SlideShare una empresa de Scribd logo
58 LUIS l"OO:CE OE 1..lON AlMí.HTA
CUADRO RESUMEN
l.AS PROOUCCIONt:SJURIDICAS COMO Rf.SULTADO
DE LA INVES'flGACIÓN
A-La r.,..,ñ.
8.- La fU<c.1Ki6n
Jur�prudcnc11l
B1bliogrific1
llrmt:rogrifü:■
1
1.,giám•
Oc c:ur,QtM c:onr.-r.-ndu
Otru
¡
J��:�:nrnl
Hcm.-rogrifü:a
De cur-• de: c:onfcrcncio
o�,
C.- l�gi�:�:= Y la p
r
odlKflÓn {��::t�r:�.7::!"l■U'O
D.-
���!J;.f'
odu«i6o J
UIU-
,��:::n�,u�i�;/:;�::i�ncia
l
/
Pr..,..-.:tnjurupruden<ial
E.- �O)'CCIW )' rc,0]11<:loocaju- Rel-Oluc:1onujurndu:<:,onal
n.,.iic:donalc, Judldal
kgiilatin
f-FJ laudo
C:-Lo, c:on'CnM
II-Lo1dicti1Pc:i:ICJ
1-Elenuyo
J- t'J •nkulo
X..-La p<>neneia
L.- La .,onognfla
M-Latnt,
N.- El 11unu1l
O-Elc:nt:npcndlo
P.- El u111ado
Q.- lnformc Téuicoj1uld1co
R.- El Dic:umcn Tknlco
S.-EldtccionulOjuridit.o
T,-Lacnc.Clopcd,.j•rí•Hca
1�:=::: :i' ,C:�:
h
:::::;:,.al
{� ::;:� :::�:�d<NII)
o.,,n,,,LO TERCUO
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA DEL DERECHO
l. CONSIDERACIÓN PREVJA; u ACHI UD ca:s-rfFICA
La Melodología de la lnve:uig;u::ión Cientff'ka del Oert-­
cho .se imerta dentro del proceso de la inve11igaci6n ju•
rídica y 1u1 resultado,. connimidos <'1101 por toda obra
jurídica. Ene proceso constituye el con1incntc general
donde se aplican los. m<'todos y las 1écnica.11 de investiga­
ción y su teleología, en con.secuencia í'I procedente iu
an:Lili1.
Para la aplic..ci6n de méLOdos y técnica�. rr.querimo1
de un conducto general, integrado de objeti"0$ genera­
les y específico1 para no perdernos f'"n la tarea indaga10-
ria, 1:stc conduuo como)� lo sci1al:unoi lo connilU)C el
proceso de la imcs1igación que .se circunscribe a fines gc-­
neralcs que en matcri; jurídica son la realización dt" la
juuicia y la 5eguridad jurídica, el bien dd hombre, el
dc,a, rollo del derecho como ciencia, la búsqueda de la
·crdad y la paz u1 la armonía ,ocial. L., consideración ,fo
ésto.s fine• prrmi1c al imc.1úgador imprimir scmido ua.s•
andc11le a la acción de investigar, logrindo� adcm:is
cvitardcniaciones en fa innrumen1ación yY.ior:tción cri­
c.ica de.· la diversidad de métodos y 1iicnicas exis1entc..
En síntesis, buscamos armoniur y complcment:.r los
contenidos de la axiología y la lógica como esencias del
saber para 111. invélúg-aci6n.
El invcs1íg-o1<lor cicniifico, en su tarc.1 noiólo requiere
de lo) conodmientol l'xpue.stos sobr<" Ta.lores, fines, pro­
ceso indag-"turio, métodos y t�cnica., 11cce1ila ademál
una actilud cicmífic.a en la búJ.qucda de la verdad.
60 I.UIS l'Or-Gt Dr. U,OS /Jt)lf./otl'A
Debe el inves_tigador dc�pojane de nibJetivismo y po­
sidoncs idcológ,�s ex1remas, bmcando la verdad po..­
rncima de toda visión pan-ial dC" la realidad mcdiarHC' el
análisis, confromación y evaluación de las divC""nlU m1rni•
ícstacioncs ideológicas,
·t-:1 dcnlifico debe procurar cons<:rvar durante lodo
el trabajo la actitud p,icológica de amor y b(1squi1"da de la
verdad por encima de todo int,;rés y preocupación pcno­
nal. Pero no bluta amor a laverdad ,:1110 hayquC' butcarla
<"On tercnidad y ob�thidaJ'"
,I
lt.s la ,·r-rdad el v.llor fundamcnt.ll de la ciencia que se
complementa con los d('más VlllOtcs 1rascendcntalc1 co­
mo lojusto, Jo bueno, cte.
"La ac;timd c.icntiíka se cornponr de abertura intrlcc­
tual. dca.eo de a<:cptaci6n de toda idea connruc1iva, 1cn'­
nidad en toda di'(o,i6n, ínccnh por los 1cma.s, paciencia,
cn1endimlcn10 y ansia de aprender''.•
Con ht:i.� Ol»('r�cioncs previ.u, abord:unos en el 1i­
guicn1c apartado el e,tudio dt' la me1odologfa de la Cie11-
ci:1., su conrepw. 'IJ clasificación y sus principales méto­
dos generales, de�,acando la impc.r1a1lcia dcl método
ciendflc.�; para cl CÍN'IO de que 1u conocimiento pueda
11e-r ampltado en iodo procf'so de inveirig-,1.eión científica
para lograr nuevo irupulso dc-1 derecho como cit>ncia.
11 LA METOl>OLOClA EN t'l.ÁRtA DEL DER.ECl{O
·La metodología, et el ltatado dt"l mftodo·• ·ia des­
cripción, el análi.sü y la uloración uítita rle 103 métodos
de inve!l1i¡.;aci6n•.1 "En ,u acep1<1ci611 m.i.s cnricu., 11:í.me­
sc metodolo,::ía, al �1udio si�tcnút.ito di.: lo,i, métodos utili­
u.dos por unacicncia cn su inH·sLigad6u de la realidad".•
1 '1un.;oTo..._.;lo., M11uc,I, 06. 11<.,f'...
,,
..,_
'C0Uo,J.N. T-kT
......lú""'-tdlc·Anata.M,dncl, 197!,,p 14
'Affllu.1o,A"""•do.N"-�'•""'"-
.........Edil.KIP"Ju-.lk>e.
no,A1,u,�d11�, 190-t,p. ll.
•Ciw••• S $o.a'...,.
._,, Edk Edn. P<:11ín111l1,3.ucdona.1172, p. f9
J,,l[TQDOl,OCIA 01!.L DlllOtO 61
·La metodología tiene por objcm, mostrar cómo hay
que proceder en las di·enas normas dtl c.oc.icnte hum
.
a­
no, utiliumdv 1� ,iaciado, medio, dé conocer de que d1t­
poncmos para llega.. a conclusiones no sólo justu. $ino
verdadcnu",1 "cs arte de conocer y aplicar el mhodo con­
,,cnientc a una obr.. determinada...1
f:s en d'ntesiJ la metodología cien1ífica la parte de la
lógica que 1iene por objieto d cnudio cientHico de 10:11
mltodo'l'
8. CLASlflCACJóS
La metodología� clasifica en, metodología gcneul )'
me1odología especial.
1. M,UJdQlogfo <Annal
Es )a parce de 1.a lógica mc1odológica que cllldia los
métodos de carác1n general aplica.bles a dos o mis cien­
cias o a 1o<las en 1u conjunto.
·1..a metodología general e1tudia las leyes que rigen
en todo pr()('.e10 humano. F'orma un tódig:o de norma,
quC' dirigen al hombre en 1l11 ca111inos tcleológic°'•• •e
refiere a los proc.cdimíento1 comunc1 a toda.s las ramas
dcl»ber.
"La metodología general es la parte de la lógica que
csmdia los 1rabajos cicntífico5 ( . ..) comprcudc, por lo
tanto iodos Jo, procedimientos comunes á todas las cien­
cias para adquirir)' comunic;ar conocimientos cienúíicos".'
La melodología general como esend:a dd saber
in<'uniona en todas hu ciencia,; considenmo1 en los si­
guienics temas, los principales método� generalCJ que k'
aplican a la cienciajurídica.
�... E. M..,,••lhFilt.uf"' T_.,., I.OnlOII, F.di1. Llto Cill, lhru-lo­
na, IOU, p. 19
•Vlu.OJ.<> Toa..,;-ro M!Juc,I. Qt. •�.p. l
•11u,oal><tl1l C:11bn,JC>l4. Uf',._ 1$' ldiri6n, J'.th J••• Mhi,«,. IQ72
p ...
t(;!..u_S.O& ..,,p.,.
62 1.UIS PONCF. DK U:ÓN AJlMtl'lrA
2. Mttodalogia F..rpmal
ta rnc1odología especial, cs1mJi;¡ losmétodos J.);1.tticu­
larcs de los divcnru apartado, del aabcr. llay tanta,
mctodologtu c.spccíaks, como nmas del saber.
La metodología especial se 9,u.stcnta en todo morucn­
to por la metodología de carictu- general.
C. h.fPOlTA.'llCIA DCL MF:TOOO V LA 'ftc.,,¡10
Toda empresa, toda ac1ividad humana rcqukrc del
método y la 1écnica, el logro dc lo, mejores retultados
con el m('l'IOr c,fueo:o es una comtanl(' que debe estar
prl'.'iC'lllC' Jicmprc ante cada 1arc.1 que se ('mprcndc.
"El m�todo no .suple el ingenio pero si enseiía a 1raba­
ju, a no desperdiciar esfocrzo, (...), un talcmo mediocre
usando bien lo, métodos, pucdt> adelaniar más que un
talento brill:uuc c¡uc prC'.scmdc!' de ellos
.
..
,. UI im·cstiga­
ci6njurídica no avanza en calidad por amencia de meto­
dología: lógic:a y técni(:a son di,ciplina.1 frccuemcmen1e
marginadas por los;uriJlas.
l-2 ac-1imd que tiende a 1:ui,¡(ac-cr las necesidades de
j•1�1ióa y M"S'irid;,Hljllridic:-a ,e fnu1ra frrcucnlCm('ntcpor
la dcílciente aplicadó11 del método y la tCcnica, es convc­
nit-THe des1acar en todo momenio, f ame todo juri�ta, l.&
importancia de estos insirumentos hmdamcnialcs.
D. CoM:ff"lO Of, Mlf
ODO YSU bU"f.lf.NaA CON
fJ m·rto,;1c-
.....
Mélodo es el camino a seguir para lograr un fin delcr­
minado. es "la manera de al�nu..r un obj<'tivo·,11 •ia cs-
1ra1egia g('neral que guía el p.-occso de la in11enigaci6n
�n de lograr uno.ldenos res1.1h.ados·.11 •es el n1éto--
1•,·11.&.010TotNrto, Mltud ()t. "L, p. 1
11T�JudJoU,Alfr,cdqrG.u.l. 11,Jo,:,.,Alben,:,. T-'«. H�._,r,­
.,. i. ,,._,..... lHu4 tdldoon de:l i.1kr ■�'"'11), u• edld6n, MUOW,
1911,p. t7.
11s■-u, Gull�n-. l,fll,,,,I..,, TJa,fu,, ,�,,._.,,....,,_.'-o,,,,...,
SHwl.M,tdh. n11b1,...
gu11.d1 rd•pre.io.,Mh.lao, 1996.
t,U,"?t)l)OJ,OG[A 0FJ., 0f".llCHO
do determinado d" hacer con orden ciertas acciones.· is
,;El método como c11n1.tiegia en su planteamiento y desarr�
llo, incluye la e,r�til'!nc:ia priuica, técnica y teórica del
investigador, guiadas a su ·ez., por las grande, funciones
intelccrnaks diel análisi.s. la inducción y la deducción·."
La lécnica se conforma con el conjumo de reglaspara
hacer algo con menor e.sfuen:.o y mejores resultados, en
la medida que el conjunto de reglat � mejoren, cn u.a
medida obtenemos mejores resuhados para el conoci­
miento universal.
"'W técniciu forman parte de lo, mfaodo1..._. y '°º el
conjunto de procedimientos inveslidos de eficacia para
lograr fas mejores técnicas (...). ·[l método eo1u1a de vviaa
técniea., �ro tampoco es un m<"ro conjunto de 1écniC2-J-."
E.s la técnica la forma concreta y dírec1a de aplicar los
mhodo1, mediante una técnica especifica pueden apli­
carse varios métodos, es posible también con varias tlicni•
e.u aplicar un mt'lodo. Las técnicas nos permiLen com­
l>inar los diverso, mi.iodos. Con datos que 11centúan la
in1errclación metódica en torno al objeto de la invcSti­
¡pción.
Mcdiao1c la técnica de amilisis de legialad6n eom•
parada en el tiempo y en el espacio, se pueden aplicar
el m�todo hi,1{1rico y el método comparado o aral6gieo.
El método histórico 1e aplica con el análisis comparativo
en cu:uno a la evaluaci6n de la legislaci6n vigente. Esta
técnica de anáfüia dc la l,r,gislaci(ln pucde su II la 'CX
técnica complcmcmaria de la técnica Jcgblaún dedicada
a la modifica.ci6n y elaboración de las dispo,icioncs kgi.s­
lativu.
E. Los n�ts DU Mtrooo y Dt LA TtCNICA
El fin general de iodo m�1odo y 1écnica es hacer mis
eílcat. y cfici('ntc la actividad humana, mediante lo, mi,
ltllu.oaoT-10, Mipd, Ol.flL,p.l.
"Tu-.._.J,adl<u.Alfredo 1 c,.u,. �Alb610. 06. dt,p. la.
llZot.a1u....A.l.aJú.S.11,iasa.Ol.•n,p.60
••1w...
64 uns PONCE Df. UON AA.l[.'{fA
adecuados mecanismos. l.n ..-J conicxlo de b. rn11tstig-a­
ción el fin c:s l;a, búsqueda de la verdad, el bien del hom­
br(" y $Qbre tod() el deurrollo d<' la ciencia,
En el ámbi10 dcJ derecho, 101 fines del mé1odo y la
té(nica,. son los miim.os que ,efial:.mo:s para la invc1Hig-.-­
ci6n jurídic.a en el capítulo primero, razón por la cual
omitimos su dNarrollo en este apartado.
111 L METODOLOGÍA DEL DDH'JIO, CONCEPTO
Y.I.A.<;lflC,AC.JÓN'
A. C.0sctPTO Y f..l.f.M�N
T
OS
La metodología del derecho c1 la parle lógica que tie­
ne por objeto el estudio de lo., mélodo.1 c1pccHico1 de la
cicnciajurídic.- y los generales aplic.tblcs al der-ccho en el
CORlCXIO de la tclc-ologfa y la ax.lologíajurídi<":a,
Explicamos cs1c concepto con bMe tn 105 .ligukmcs
elemento,:
l. l..a metodología del derecho es una parte de la lógi­
ca. E1 la p.irte de la lógica metodológica, corr�ponde a
la meto�ología especial que se caracteriza por referirse
a unll_ C11"nri11 cspedfil:':a como e• c.-1 dcrr,c:hq o p•r-t.c d-,
CJta c1enc1a específica. Sus contenido, fundamentales de­
ri,,rn de la lógica metodológica y ésta a ,u ,·ez se derin de
los conu:nido1 de-: la lógica general como parte de-: la tc�
ría de la cienciajunto con la teorí.i de los valores y la
teoría de la conupción del mundo y la ,·ida cons1i1uycn
la filosoffa y el sabt-r fu11dameru.al de tod05 los tlcmpc>a.
2. f.l objeto de la metodologfa del derecho )011 los
método1 y tfcnic:ujurídica.1.
El fin de e11a parte de la lógica es el cswdio de los
mt'1odos espedficos de la cienciajurídica y pan el .análi­
sis de este tipo de mélOdos � nccr�rio 1ent"r como rt'Íe­
rencia los métodos gcncraks por lo tanto todo nthodo
gl'nenl apJic;i.do al derecho es 1ambién objc10 de- estudio
de la metodología del derccho en una pcrmancnte
complementación.
Ml.OOOI.OC.L Otl m:u:ato 65
3, También es objeto de rswdio tic b. metodología del
derecho todo mé1odo gennal :i.plicablc.
El estudio de la me1odología dc-1 derecho no se- limita
a los mé1od0ll e1pcdfico, del mismo, 1ambiéncomprendr
el anáfüi1 de todo mé1odo genrrl'I que pueda ser aplica­
do al derecho: participa :uf de iodos los co111enidos y
av:i.nces de la metodología gcnenl, de la IC>J;ica. de la teo­
ría de la cicnci:i. y de la filowffa.
S. 0.A
5fftCAOÓl'l DI' 1.A Mt:TOOOLOCIA Of.L Df.UCIIO
La metodología del derecho es l'!lt'todología especial
que se cf:¡,sifica e� me1odologhi do_c1ri11al P:'ra. 1� crea­
ción y rct:bborac16n dt: los contenidos y prmc1p1os del
derecho, en metodología kgi,lativa para la creación y
modiíkaci6n de las normas JUrid1ca.s, en metodología
proct's:al para la in1crprc12,ci6n complement:;1,ci6n y
aplicación di:: l:u normasjurídicas, en metodología para
la l"jccuci611 de Ju 1.li!posicionca jurídicas, metodologfa
jurisprudencia! para la cruci6n y modilioción de la ju•
risprudenl"ia, metodología informática para la informa•
ci(m y dh'ulgad6n del derecho y metodología docente
para la ("n�i1am:a-apn:1Hliu.f del derC'cho. c>Cponcmo1
brcicmcnte las car-acteristicas de cadauno dt: los sectores
de la metodología dd dcrccho par-a su culLivo exhaunivo
y su inclusión en planes de ntudio.
1. Mffadologia dDdnnal /XI'ª la atación 1 rttlabot-aaon
tk h» contenido$1 pnnap1ru tkl dertdto
F.s1a cOOc de la metodología del der<"cho tiene el 01>­
jc1ivo de cuhivar el tler..-cho para la creación )' reelabo­
ración rlt: sus contc11idos, 1us principio, y sus valores.
F,n esta mc1odología se inurian la mayoría de los mt­
todo1 genenlef de l:u dcnci:u principalmcn1e el n1é1odo
científico, d 111é1odo dialéctico, el mhodo sistcmálico, el
método intuiti·o, el método discursi.'O, el método socio.
lógico, d método hin6rico. l'.c,rporativo, ele.
66 U'IS rostt Df U:ÓS All.10,,1,
Tradidonalmt"nte mcdiam(' la mctodofogí.- doctrinal
j(" han pro�l�(.1do textos jurídi("o:J que'.' n:-quierru d(' w
1ranformano11 para romp('1 con b
.., inerria$ 'f rr1r.uoJ
dd (lf"recho como ctcnci.i.
2. Mt1odologfo J,g,slatrva fM,a to O't'MltSn J M«11fiu.m6n
d, las nonnas1urid,au
�5l.t 11�c-1odologia_ •ie_ne romo finalidad la C"rcación)'
n_wd1�caoón_dr la prmr1pat cxpre.Jión del derecho como
C1('11na tons111u1d,1 por la Ley en 1udH ,us variame,.
S<' in�enan rlrmro rlt' c,1:a mNodologfa el método his­
tórko, t"I co¡npar,Ot"O, d �ciológico, d científico, t-tc.
La deíin<'nt<' rxplicanón de 1".Sla Ul('ll>dología ha ge­
nrrado una lcgüladón de,ar1icufad11 H)II dcfitien('i'" ,:-n
cuamo a calidad y en cuanto a c.1.ntidad
.
[n ��•anto a calidad el prol>lcma fundam('uc:11 dt- la
lcg1$lac1on ae da cuand<.J if&t,1 � all'
ja dtl 1.,� valorc-s yc-on-
1erudc:,s dd dcrcc:hu como cicnd.- de la realid.-d donde
::
p
ª
fc�•
:
Y de la propia cxpt'rit'11ci2. en t'I tic>mpo yen el
3. Mrt/Jdof.ogia promal pau, la mr"Prttaoón
ant1�lar16n y aplrcan6,1 d�I drrnho
l,.a apli(aci61) dt" lil!I norma.,, JUrídiu3 a casos couin.·•
IOS imphc-" su_ 1111crprelariün y�u comph•rnenl.itión.
Se d,•nomuu mctot.!olngía proct",al porqut• comprt>n­
de iodos los mt"totlos r 1ér111ca) que- puc-clt'n NnplC""flt'" C"n
�I p
_
rc:,cc-ao jurisdiccional para lograr l;i rt>al1ución de fa
JUmc1• y la M.'):uridadjurídic-a A caOS ,oncr.-1o,
i-:�1a lllt"IOdología put>dc- uihdaiificanc �n mc1odolo­
gía p;1.u la i111rrprt"1adón d.-1 derecho o hcrmenéu1ic.­
JUtícl1co1 }' 1111•1n<lología para la apliut'iüJJ del derecho.
n M.-1odologi.1
_
pl:ln la intcrprt't.tción dd dc•rt'cho
"llcnnrni-uuca.1uri,L,:a"
1� hc�mr11éu1ic.- jurí,lir.,. cs el i1nc de ii1 1c1 p1e:1;1r los
texló�Jt1nd1c-os yes1c arte dt' 1nterp1e1-1ción J,:<'nua l•>do
Mrrt>OOl-()CIA D[L DEROCIIO 67
un sector de la mt'lodología que hemos denominado rnc-­
todologfa para la interpret:.&dón del derecho que implica
iuterprt":tar normü jurídic:a.,jurisprutlcncia y doctrina.
llay ,�.1,ia$ tla�s de i11tcrprc1adó11 jurídica
la imcrprC"1aci6n puede dasifiarsc por ni forma)'
por las carac11crbtkas de su illl(:rprctc.
Por su forma; la in1erprc1ación se cl�ifica en intcr•
pre1aci6n literal yen interpretación ftt' ("()njunto.
Por la caracterhtica del intirpretr se clasifica c:n in•
1crprc1ación pri-ada, intcrpretadónjul'"isdiccional. intcr•
pretación admim11rativa, interpretación legi1laova e in•
1erprc1adónjurisdicci�nal
Para la in1crpre:12c16n del derecho pueden f'mplcars�
principalmente; d método deductivo, el mftodo siuemi•
tico, el mftodo hisrórico, el mC1odo df' la �xfgis.
1:.1 métQdo excgltic.o es uno dr los mis anliguos. t'X�
;�:;�¡:
¡
!����;r��c;�:;�;t�r::�2.
:,�ó
;;r;�c;:.1
;:�
nlilÍ'a�
Para la iutcrpretación H' han denaC'ado dos escudas;
la de la t"Jl'.égf'�i• y la de los glo1adorct.
La escuela francesa de la exég:is exalta el 'alor del de-­
rrcho pruitivo, el culto 211exm de la ley yla b1'1s<¡11eda de
la ,·olunrad del legislador como guf.-. ,egura para <'I intér­
prc;-1c
La csc:1.1ela de 101 glosadores también conocida como
escuda el("' llólonia obedece al n1é1odo de in1crpretació11
<ue utiliuron los glosadore,. Este método de in1crpreta­
c1ón con.s1sti.i t>1i exphrar los textos obscuros en glosas
margin:ik� o irucrlincalt",.
b. Metodología p:.ra la aphración del derecho a
caso, concrcto!i
E,1a metodología para la aplicación diC'I derecho a ca•
sos concrc1os, presupone el empleo previo de la mc1odo­
logía para la imerprctadón y compkmcntadón de las
norma.1jurídicas :malirad.u en el pur1w anterior
P:.ra la aplicación del derecho a caso1 concr(':tos se
empican ¡.irincipa.lmcnlc los métodos dcducth·o, cicnlífi•
to, ,i11tl!'n1.it.ico e i11111i1i·o.
68 LUIS P'Ol'<Cr; Dt: LEÓN AlllINrA
.
1-:1 m�tetdo dt"ductiWI ronJtitU)'C el pullto de refcr('n­
c1a para aplic.:.ar lcy,jurisprudt:nda y 1locuina a casos con­
cr�
.
tos particndo dr •ina <füposici6n g<"ncral que fe' carac­
tc111.a para c;ida UJO particular,
FI mé1odo cicndtico nos perm1I(' ob1cncr fa ,·crdad
ant<t c-ada pbmc11micn10 jurídico o coníl,cto de imcrh.
fl mhodo siucmitico nos permite considerar los 4:-011-
JUntOJ legisJ:ui·os y juri,prudt'ncialcs para la obsf'rvancia
concrc1a dd derecho y harc posibl.. c¡uc hu intcrprc1acio­
ncs lneralcs de las disposiciones jurídk� � complt:>mcn­
ten con 101 contc:111os.
En la ll_"ilSCc11
_
dc11tc tarr-.a de aplior d dnccho a casos
concretos 1ruerv1cncn iodos los m1'1odos, destacamos sin
;�
•
��
6
:
go los ya se1):1b.d05 por su m:h 1mfüpcnsable a¡)li
4. Mrt?"ologia para la 9tt11a6t1 dr Jns di.spoJ1ntmn
;un,liou
L�-
ejccuciOn de las dispo�ici,:mc�juridic:u requiere
lamb1cn de dc1cr111inada me1odología y 1i•cnica,: para
este efecto recomt'nda11u>1 el mi•1odo sociológico que nos
J)C."flllllf" detectar lo.s prob!f'ma� r las variables que se puc.
:�;::i�:,r;C"1
:';:;;¡�:�cada CJCCucion di norma1jurídiu., en
l
,
n
.
al�un:islegislac:iones se em1.blccc11 fllt>C�ni.smos de
couc1leac16n para lograr ejecuciones no lasLimouJ p:u:a la
parte pcrdcdo, .- en el proceso.
5. Metod.ol.og{ajuri.Iprude,.dal para {a rr,nc,6,a y ffll)ii1
jicatr6n
tu la;u,iJfmfder1ao
t:s,a me1odología está relacionada c51rrchamcme ron
la mc1od?}ogfa para la interpretación, compl<"mcntaci6n
) aphcac1on del derecho, preci1amc111t" se in.strumcma
cuando en c'I proct"so de aplicación dt" una ley se g("nt'ran
pro
_
blc�a! de int�r11_re';-llci
,
ón y dc complt'mt:ntación que
o_
bl1ga ..1 orgouto JUniw:l1caonal autoriudo a cmhir cri1e­
nos l<:si, y jurisprudr-nc.ia obliga1ori;1
METOOOLOCIA or.L otuCIIO 69
Cuando en el procew de aplicación de 1111a ley no se
gcncnn problemu de intr-rprctaciOn u ins1r�mcnt_:,1.n lo•
mhodos dr- intr-rprt'tación y la lq se aplica s1mplcr�cme
sin gf'ner:u- jurisprudencia y con
_
sc�ucntcmc�u� sm
_
la
aplicación de 1oda. la 1ne1odologfaJur13pr11dt"ne1al con,1,..
teme en e$Cudrithr la ley sujcia a. aplicación en todas sm
implkacionc1 y dr-ficicncia.S para conseguir )U comple­
mcntac,ón.
La modificación jurisprudcncfal se re.1liia principal­
mt>:ntc mediante el proceso de comra.dicci6n �e Ir-Si!.
Son aplicables principalmcnte el mé1odo c1cndfico, el
método dia.lfrtico y el método sistemático.
6. Mrtodología mf(lr'IMtita para ki 1nfonMJdón J
dwulgad6n dtl dtrecht>
Otr:a parle de la mr-todolo�ía del der�ho, la cC?nsti­
iuye ha metodología informáuca para h, mformae16n y
divulgación del derecho qu� ha v:mado con�or�c a la
propia variación de l:t 1ccnologia de la comunicac�611, de
una comunicaf..ión por M:1lalcs .k: pasa a la c�mu'.l!c:ac16n
oral yr-scri1a, que se cnriquc.:c con la comun1cac1on ckc::-
1ró,1ica de imágenes y &Qnidos via satéliu,..
l.os grandt"t avances en la t:omunicación originan la
computadora y ,odas sus lmpli
_
cac.ion�•·
S<>n aplicablc1 el método �1stcm:i11co, el método cien•
tiftco, el método dialCctico y 1:u téc,�icas de capmra, pro­
ccpmicnto y prcscnu.dón de informadonr-1.
7. Met0Mlog(1:1 docmtt para la tt1Jtñan.:.a-apmiditaJt
dtl dtred10
La ,nc1odología docr-nie para la r-nst"i1anu-:i.prr-n•
dil.:ajc dd lit-re-cho n otro apanado signiíicativ� de la
metodología del derecho frccuC1Hemcme t.lc,cmdado y
sn
ar
l�
1
;,�;·scc1or de la metodología del derecho M>n apli­
cables todos los métod<>J gr-ncralt'.s df>I dcrccho. y esped­
ficamrntc licue un papel fundamr-ntal el mílt>do didáctico-
70 LUIS l'O:,.Q; Ot.. LEOS ARMt,..TA
;uriduo de aJ,renditaJt au10111at11ad.o qu" permite- lfl con­
nucncia de la ma)·oría de los mt1odoJ1 en m aplicación
concreta. indutr estc Scector dé la mctodologí:l dd dcr�
cho :;, uxtu hu técnicas de <'nse1ianza-,-prc11dizaje, la 1&­
nica t-xpO!ili'a simple'.', la técnica expositiva de inlerroga­
d6n y re�put"sra, l;ii 1écnica cxposi1iva de tt'li$, la 1fC'nica
t·xposiuva rle hipóteus y todltl.i la.$ técnicu gn.1paf('s.
IV. LOS PRJ:CJPAJ,ES�IETODOS GENF.RA.l..f.SAf'UCABLJ:.S
A u INVESTIGACIÓNJURÍDIC..A
'amo, a t('fcrirnos a los principal.-s métodos genera•
lei aplicables al derecho con la rt>iteración d<- que los
método, y tfr:nic.u $Oll auxiliares y c:omplcmcntariaii en•
tn'! sí de conformidad c.011 t'I objtcivo de la im·cstigación.
J. MtTOOO INTUITl
'O
F.I 1né1odo íntuhivo no obstilnt� su poc;it t:Oll)idera­
ri6n, tiene gr.11n importancia en fa im·e.s1igaciónjuridica y
sr &UJl('llla t<n la intuición; y en tJ crbo intuir que re•
,¡uit'fe decir mirar:
Es un mf!todo dircc10; el sujeto cognocentc, aprende
o cap1uradirecrainente el obfrto de conocer. Córuistc en
el acto único dd e,píritu que de pronto y a veces c&po111á­
nea111entc Je lanza una .sol.a visión dd alma
1cdi;i.n1c- Cstf' método tenemos l,1 primera respue,ia,
la más espontánea y original ante los problem:u plan
1e.1do.s,
Da como resuhatlo una primera aproximación o la
H'tdad qur podrá Wnlf'ICíllf' a 1000 proceso me1ódic:o de
comprobaciún mf'diantf' otro, métodos complementa
rios. l.o� qut> H' put>dcn utilizar"ºº ma)or fxito ,011 t'I
mho<lo dt"niflico y rl método dialéctico.
� utiliun rí'dproca y complt"111c111ariamt'mc:- el mC­
todo intuitivo y el método científico ('IJanrlo ante la ob­
�cn•ación de los fen6nH:nos JOCi<>-Jurídicos y 1us problc-
METOOOLOCIA D[L DF'.JU.CHO 71
72 1 VIS l'OSCfl Ot U'.ÓS AAMtKTA
tiC"rhlic.a de que se connituye en auxiliar de 101 dcmih
mé1odos."
8. Mtrooo DISCVRSl.'O
Es un mli1odo indirec,o en lugar de Ir direcLameme al
ObJe10, lo comí,lera y lo contempla en rnllltiplcs puntos
de vina,
.
lo v.t abrasando cada vez más cir:rca hasta <JU!! por
fin consigue fijar al cQn1;cp10.
Puede aplicarse cuando d objeto de conociuucmo es
complejo yno hay rcspue11as inmediatas a los problcm�
planteados.
En el dr.sarrollo de ('lite método •e pueden aplicar
pri11cipalmen1c 1écnica.1 de im·cs1ig-ad611 documental; las
que pcrmiten una captura indirecta de información,
C. Mt.rooo SISTOV;nco
�t· ocupa de ordenar los conoximicntos agrupándolos
en :IHtem:u cohcrentc1, para lo cual pucdt: com,ina.nc
con el ml'.:todo inductivo. Se convin:t adcm1s con d méto­
do dcd.uc1h·o cuando se separan las partes de un wdo en
ordenjcrirqui<-o siguiendo dc1crminado� criterio, de cla­
sificación.
Euudia l;u form.u en que s.- ordenan en un iodo re.la­
c,onando una serie ele conocimientos de manera ,¡ue rf'­
,uht'n ciar.u la<i relaciones y d"pcndcnci:u recíprocas de
las partes romponenlc, del 10tlo.
L:t.lj técnicas que hacen posible la mejor aplicad6n de
cue método, son las de captura y .siSlematir.arión de da­
tos, Ulsos y procesos y la de anifüi� ) prcsc111aci6n de in­
formad611 que Sf"rin anali1,adas en e.sw tsllldio.11
La pou. -apliuei6n de este mélodo observa en las dt"li­
ci1·11riiu de la mayoría de obra.sjur{dica.s; por ejemplo en
produn•ión lr-gi'ibHiva. fa pr<',enradón asiJtcmilica y dis,.
"'f�¡,..p.f,11. IU
11/•J,-.""1 IH
NtTOOOI..OCIA Df:I DU[CUO 7'
persa de hu normas jurídicas, provocan o�curida� e�!ª'
dispo1iciondy dificil .1c:ccM> de la poblao6n a b.JUStma,
lo mismo se ob,cn-a en la producción doctrinal y c-n la dr
c.arictcr jurisprudencia!.
También put-de utili,
...
rse este mhodo en fa 1111erprc­
tací6n (1(- lu normas jurídicu.
O. El. Mtrooo nrnucnvo
El método dcduclivo sc rcali7..i, tom;i;ndo como fonda•
mcnlo algunos principio• o conocimientos gcncralt's q1.u"
.1on aplicables para inÍl".rir conclusionc• particulares en el
área.
En mauiria jurídica, el método deducth·o �e r<
'aliza
principalmente mediante lu li-c-nica.s de aplicac.16n de la-1
normas jurídicu generales a casos concretos.
E. [L Mt'TODO INOlJCTI.O
El método indueÚYo. con1idera. una serie de fenltme-
110-1 o couocimiemo, particulares pant llegar a conc:lusi�
nc-1 generales. Del análi5is de varios casns y ohJc10.1 pan!•
culares, put'cle llegarse a una conclusión gt"ncral, d me-
1()(10 induClivo y deductivo -11!: c.omplcmen1w1 y pueden
combinarse con el 111C1odo analítico.
El mCtodo inductivo se puedt' iostrume111ar de IUU)
divcnas forma!, pero prlndp,1llllcnte 111cdia111c l.u 1,�cní­
us de análhis y pre.S('flladón de- osos. de procesos JUfÍ·
dicOJ:, de re,olucionc• j11ri'l<licdonales y J11risprudenc1a­
lcs, t:tc.
F. MtTOl>O A."IALÓCtCO o COMrAAAm'O
E,1e método consi•lc en la compara.ci611 de ft"116mc-­
no1 por sus semeja1wa, ydifrrcncias, t'�lt" mitodo va de lo
conocido a lo dc3"':onocido.
LVISPOSCl or UO'l AllhC[l'lTA
Fn d contc:x10 dc-1 derc-C'ho puede: aplinrsC' en la mo­
dificación leg1sla1íva y en la ebbon.dón de nor1mujurídi­
ca, pan lo cual conviene siempre conlider..r la experien­
cia 11orma1iva en d tiempo y l'.'n el espacio, .$i1u:aci6n que
origina la comparación histórica y la comparad6n 1ocio­
l6gica.
c. Mtrooo Hl$TORICO
El pumo de rcíc:rencia de 1".SIC: mC'codo c1 el rlt"tarrollo
crono16gico del Hbc:r.
Se UStenca adcmis t?n la experiencia de los 1iempo1.
En c:I unipo del dcrcc.:ho, el conodmicnlo pleno de
la.$ hutitucioncsJurídicaa, sólo c.s posible ii cQ1uidcr.unos
su c,·olución h1116nca.
El método te complcrnenta con la mayorf:t de lo• mé­
todo!, la, técnlc;u que pueden aplicant' conjuntamr-me
con r-uc método, son lai cécnicas d0<.umenules.
11. EL Mf.TOOO ow..tcnco
ti mftodo cooiis1c íundarnemalmcnle ,�n l:1 confron•
tacíón de idea, a través de la exposición de 1c,i1, y el t.ur.
gimicmo de :.míte,i.s o te.sis conu-ariiu, para el efecto <le
llegar a la .sí111csi1.
Se •in,:uJ,.. eMC método principalmemc conel método
iutuitfro en los términos ya sá1alado1."
l. Mtrooo CtO.rl►lCO
C.01nlitU)C el mtmdo íundame111al de la ciencia, por•
qui;' permite" en su ins1rumemaci6n 11im11ad:une111e la
conn1nt-ncia de; todo• 1� mf1odos y 1Ccnic:as cxis1t-nte1,
por su impor1:u1(ia haremos su análi�Í$ c�pccial en el ii­
gmence tema.
"s..,.._p., 70
MtTOoot.OGlA OFJ. Ol:itlCHO 75
j. Mf:TODO fE."-'OMT.001.0elOO
Es ou-o ml':todo general que trae� de llegar al co?oci­
miento de IM cosu en 1í misma com1dcradas, es denr tal
como 1c prc�nu, sin agn:gar nada subjr.úvo.
_ .
Este mCto<l<> elimina iodos lo� clt>men101 _subJCUvo1
del ol»ervador y sin prejuzg,u·, sin f".mitir mnglln jui•
do, tr:ua de describir lai cosas tal como han pasado, 1al
co
n�:t:::.étodo fue creado por lkucTI, qu,cn afirma que
lu coSaJ sólo� conocen en bu aparicnciu, por ello mua
de ai1lar el conocimiento de todo aquello 'JU<' no 1u co­
no<:imien10 eo si miHno. La fenomenología ,e fund� en
el amli.sis y descripción de da1�$ i1
_11�1cd1atos de 1� con•
cicncia pura en una íntelectual 1111u1c16n quc permuc re­
velar la ucnda de los objct0!I. ideale�.
K OTROS Mtr'OOOS
A La ma,-nítica..- S6cr
aUS
La maycl,Li<:a s1gniíica i111crrogaci6u, cu� ml:lodo
c.01nistc f!n pregunt2.r o averiguar a ÍUt"na de intcrroga•
CIOIICS.
!lace que la definición primerame111e dada, v;1.ra atra­
ve,ando por !ot•1·vicio1, mcjoramicnl011, por cx�e11110
.
ne1 o
rcducdo,,cs huta quedar ajuti.ada lo mis poJ1blc, sm lle-
gar;�::: :t��!:;;;��noccr ta verdad por medio de
1us principío1 y propias ideas.
B. U dialiclica de Plal6n
Conserva los clcmentos principales de la maJcútica de
Sóc::r-ate1, 3-C 1ustema en c:l diilogo y el imc-:ca
_
m�io de afir.
macionc1 y negadonf!s por e.so se lfama d1alccuca.
Ptu11 conoc.er los principios, la descompone f!n dos
mom,e,ntos:
76
1 Fn la intuición de la ide,1.
de 1!
·
i
�t�
a
cl c:síuer10 crí1ico para .-sclarcccr CJla nnuición
El mftodo,dialéctico coos1dcra que algo esencial de
:�;, �u�
u
;
5�:
•
:::;::
.
' camino de ivir, sólo una ido pcr-
D. MlttJdo d,Destarks
l)!'¡c.i.rt�s ir:ua de hallar un camino exento de: todo
;.����
1
:!
>
�
5
��;:d!l:;!:::
g
�°!�
lo prcsc-mr aún de lo quc-
ll mé•�do ha sido ha.•1a ahora negativo: dud:u
. Una
vc:r. conqu11tada la certeza hay que: con&truir y para ello
�1:�::::�i�!�°::�t1�::
e
c
::!:�o en el m:ucmfitico y que se
1 l..:.. intuición ele las vcrd:u.l..es ,imples
1
�- La deducción de lu nuevas 'crd..dcs' infrrídu y dt--
;au�
i
�;:i�:����
l
;���: :'c�i
�l
"c�:c
f��
os, hasta inregrar
DcM.:2.rtes c!aboró 21 reglas par.i la aplicación del mé­
wdo y las redUJO solamcmc a -1 regl.u.
, � o,; I.A EVIOE.�- No recibirJ:im�, una co,a como
• u·n.t 31 no''" conoce clidenu mente como tal
MITOoOLOCiA DEL DU,tCIIO 77
Rf.CLA tlU. ANÁLISIS.- Dividir cada una de la difirnhadc,
eptrc oira.s tantas como se rcc:¡uierc para 1.u mrjor rcrolu­
ción.
RtCL.A or. stNTF.siS.- Llevar en orden los penumientos,
comenzando por objetos mú 11encillos, ,ni, (á&ile• de co­
nocer, pan subir poco a poco al conocimiento de lo com•
puesto.
Rr.cl..A Ot; Cot<lnOL-- Debe de hacer en 1odas panc•
desmembramiento$ tan c:ompktos y revisiones tan gcnc-­
r.1les que se rstf se-guro sin ontitir nada.
V. ESTUDIO ESPECIAL DEL Mt:fODO Cll-:Nl'ÍFICO
YSU APLICACIÓN 11.N EL DERECIIO
A. CoNCI.rro
El método científico es d proceso 1iucmá1ico y rno­
nado que el invcsligador de la ciencia sigue pan la obten•
ción de la vt:rdad cicntíííca.
ªEl mO:todo es el camino 111:í.s pronto, (icil y seguro en
la investigación de la ,·erdad cicmífica. Lo que pu-a en l:u
aries, pas.a en las cicnciu, cuando en el aprt-ndizajc de
un arte, no se empica método ninguno o &e usa un méto­
do inadeo:-uado, el rcsuhado es lento y por lo general dc-­
íectuoso·."
8. CA1tACTF..R.lsTIC'.AS YOB:lfflYOS
1-:1 método científico se m11cnta en la hip6u::�is y iu
comprobación y •sigue el camino de la duda sistcmidca )'
aprovec.h11. el an:..füis, la ,íntc,is ,1 deducción y la ind�•e•
ci6n (...) conlient- la!! opcradont-s lógicas en gcnerai-.11
Opera e�le método con una gn.n "2.ricd;1d de df'men-
1os en1rc 1� cua.les dc&taca.n la observac::ión y la compro­
� ·1os conceptos, hipótcsis. dcíinici6n, variable, c
U)'.u¡"-J· !Uf.el. C"- ,1,,ii.u¡r-. ,. 1, 10" F.dki6<1. 1'.d110flal Voh111u,d,
ikllº''•llltlS,p�
t•ZouJL1AA.lt.�1..S..nt1ago.ot.nL,p •i
78 Ll!IS POSCL Dl líÓN' ..U.WL'lTA
mdicad�rc, (..) qur proporcion,1n lo, rc_,cuno, r inuru•
m<"ntos_mitkctuaks con !o• flU«" 5t' ha de tnbajar para
conuru,r jf'I IISl('ma de 1.a c1<•nc1;a. t'trudiar In, ht-cho, que
�,7
1
��.:c_,lamuma y comun1cM lt» dt'scubnrnit-ntosy
c'lp����f�';:;�!,�::;:!
l
_o d4' l,1 cicn(:ia, rt-qmc-rt' de la
��¡ UM> dd mttodo d('ntín('O f'S lo qut' di111ngoc ,1 b
ric11c1a dt" otrOI tipos de conocimu,ntos"• torlo conóci­
mu·ruo prou�:lo llln�<hcanw-nct" 11cnc c:aric1t-r Ctcntffaco,
co1111dtrando qur l;i c1cnoa N todo uMr mrtód,c..amco­
tt" �«�o. rn C"I qUC' q�ird• implicito .u comprobki6n.
Fn H•�•• t'1 ffit'lodo ctt'ntílko l"t l;a lógica ,i-cnt'n.J ti
��:
¡,,
<�:
x
,��•r���:r��;
¡
;;:'f,�e
ada p;,.ra dar valor a lot m'fr¡�
J.u .����:,
� como urancríuic:u dd mitodo ckmHico
- St" .swtcnui en la confrontación ,U1cm.i1ica dt'I u­
�::�:,::::c�t� de
1• hipóu
�u• Pª'" su comprobui6n o
parci!��:c;c
1
�;�����1
=-r ('ndma dr prni1cione, obJ"'•�.u y
d" ;
tr�•::/i�:!.':::t:�:
i:.:.
<1ue pumitt" la roncurrt'ncia
- 6 autocrhico cuando la h1pó1«-•is no put'dt': com•
probar�. bu t"t rt'ch:u:ada au1om.ilicam«-nre
- l.s un !11fl0<lo dinámico, pNm11c «'I pl.tnt«'arnicmo y
r«'plamt"am1en1� dt"I problt'ma inn·uig2do, 1u c·lucusi6n
)' 111 comprolu.c1ón
un!�:';;�:
..
d
,:«'l
l
:::
é�':;t0
ºr.�::;í[;
co � el mismo qut" )"a
. ªLos método• aon m�ios arbnrados pa.r.11 alcanu.r
Clt'nos finca, d método c1cntííito Y las -lUial t#cni(;l.t de
la c,c�cia at,• t'mplt"an en do, u!m¡dos: t'n prlmt'r fugu,
r.:r�n1.':�:
e
�:::�1�
1
t�;�:�,���:•¡"�;:�;� ..
��'.J.'"��
c::
·--
:;::.,u..Aaa<,,'-:bp .OI. _, ,- H
MtT'ODOIoc-.1,,. nu ouroto 79
(' t'mplt"an pAra auml'nlar nuC'tlro bit"fH'laf (..) su ObJt"­
ci6n e1 t'XlrÍIUt'CO y utih1.ano· n 111n t>mlnrgo. d fin fon
damc-nu1l t't la búsqueda df' la vt'rdad y d IMen df'I hom•
brr t"n 1od.a b (':ltrmi6n de- l.a pal.abra
C. EL MfTOOO ctLVTlflCO, COMO ,,snl:1,0�o
01'. LA CJtN<;J,
E.1 mé1odo t"icntifico conmmyc (1 in,1ru11u•1110 íund.a•
mt'nt.al dt' 1od.u l:u cit'nClaJ sm t'ltclu,i6n S4" .aplic-a tanto
• bu cit'nc-iu n.a1.unln como a lu ci<'nci;u ,0<:ialt's, no
�tan1e l.t afirm�ón l<'ltt'rada df' quf' ,ólo tt aplic.abk
pM• l.ts prim<"ras.
En l"llc.' mhodo coucluy('n todo, 1.-,, m/1odo• y 1é<"n1
e.as nCCt'l-'rio, p.1u m:uul"nt'r l.a din.mir.t y ('V&luad6n
cicntifjc:11; y en tu fase dt comprobación o dn,1probaci6n
de hipó1.-td, r• posible la u11h1.ación de- IOI ml"d1os adf"•
ruad�• p.au cada obJt'10 df" comprob.lción o �cctor de 1.a
Cl('llO:IL
El mi-iodo ci('n1ífic-o e• un r.ugo car,.(lt'rístico de b
cicnci:i. pero no t'.ll infalible ni au1osuficiemc, puede per•
fc,cionant" mcd1:m1r la e11lm11dón de lo, rt'suhados a lo,
que lle,111 y m('dtantt' f'I anihait_dircc10.
No c1 ;,,u10.1uíicien1e, r• dr<n, no purdt" ºIX'"'' en un
ncfo dc conoc1mien101, 11110 qu� r«-quint' algún conoci•
tnit"nLo prnio qut" put"d.a lu�o rHjusu1rst" y d.abor.&.� y
1icn(' qu" complt'mC'ntane '""'l1lllnlr nl('.todoi e.pcu.-lc,
11.dlllpt:1,dot a l.u pecuh.arulatt(', dc oi.J,. ttm,1,, t"KC' conoc,
miento prt"vio 1t• puNIC' ob1t'nf'r medianlt' otro, métodos,
J.Mtac11nJo f'I 111é1()Qo inwl1ivu que)"' t'itpu,11110,.
El 11u·1odo l'ien1ífico f'I l.1 ��ra.t«',i;ia df' la innnig•
ción cit"nlifica; afrcu a iodo tirio compklo de i1wieuip
ción y t'1 ind('pt'ndirnlt' del lt'm.a rn f'IUdio. Pero por
01ro l.ado, la ejl'c�ción concrct.t dt" c.wla una de e.s.u ope­
r.t.cioncs ,:11ratég1c;u dl'pelltlt"u dt'I tema t'n 1:1tudio 1 dd
rilado ,te nud,tro conocimlnHo rc,pccto dc dicho tiema..
Cada r.lma del.a cienl'la le canctt"riu por un C'.Onjun
�10 di' problema, qut' te- plamiean con un conjunto
•-':.=�!!:."."i:=.:-��':;"-'
...ª*w.
80 WIS l'O'il('.(. Of. 1 EÓN' Alt.4ENTA
de l1ctic:u o 1écnk.u, Estas ,tcnicas cambian mucho 111:í.s
r�pidamc-n1c <¡ue el mt1Qdo gent'ral de la ciencia. Ade­
más. ':'º put'dt-n s
.
iemprc- 1r:ulad:i.ne a otros carnpo.,c: así,
por rJemplo, lo� ms1rumenl�H que utiliu el hhtoriador
para con1ra.su.r la aurl'nticidad de un docum('rlto, no tie­
nen utilidad alguna para el füco, pero ambo, ('stán pchi­
guiendo la Vl'.'fdad y buscándola de acuerdo con una sola
CSlrtuegia: el método nemífico.
Dicho de 01ro modo: no hay diíerc;:11d;ii de cura1egi.­
cmr� l�s ciencias: las dend:u �pedales dificrt-n M>IO por
la1 r�cticas (¡uc us:m para fa re.tolución de su.s problcm:u
par11culares; pero coJas cornparten d mttodo t'icn1ífico.
No hay .t'enidM hcchu en d campo dt: la óencia:
pero hay en cambio un,1 brújula medi:ullc b. cual a menu­
do es po,iblc c,ti11u1r promisori:;,. E�ta brújl•la es d mé10-
do cirnlifico, que no produce automáticamenr.t' el sabt:r,
pero evita pudcrnos en el caos apa.rerut> df' 101 fr:nóme­
nos, aunque sólo tt'a pon:iuc nos indica c6ino plamcar 1�
probkmas y c:61110 no sucumbir al tmbn1JO de nuestros
perjuicios prt'dill'ctos.
•t
_
l m�lo cic-ntUic� inflt<pl"ndicmr drl objeto al que
se :iplique, Ul!nt" por ObJt"lo fund:unenul solucionar pro­
blem:u•.n
D. f.J_J.:,,IEN'J'OS Df.L MtroOO OENT1'flCO
Loi principalei dcmemos d.-1 mt1odo cit'ntifico ,on
la olm:rvación, la hipó1c1is, los c:011cep10.1.d disf'ilo de la
prueha, la, lcp•.s científo:·.u, lo, modelos ci,m1ificos, l:u
t�orfílS cicmífic:u, axiomai, teoremas, postulados, princi•
p1os, e1c,
l. la obJer,,ao6n d• huhw,fmó,.,,11N
Es la ol»crvación de uno de los dcuu::mos caraucrís-­
tieos e integradores del mé1odo cit"ntHico <¡lle nos permi­
te recoger informaci6n, formular hiJWtuis y wmeu�r a
'9t.o,,uC...:.,Jooé L..;-. M"-'••IJ-,.-.,C..lffa,o.puic I.AnlJl.e1�­
tUl.edkl6n l,S.A.p,1,.""°[dki6nllol4'd«•.19l5 p. U
M.t'r0DOLO(;.lA DtL OD,ECHO 81
comprobaci6n los da1os. "La ciencia comic.•nza <"on la ob­
�rva.ci611 y finalmeute, Licnc que ,-olver a dla para en·
conuar su convalidación fin,1l";M es la observación ·a la
vez, la. más anligua y la mis moderna ric l:u técnicas para.
la inve11ig.tci611"11 ..que estudiam<» ampliain<"ntc cn d
conLexto de llll 1écnicas de im·es1igaci6n directa•.n
La ol»crvad6n pucdt: ser previa o pofü:rior a la hipó­
tesis, es previa cuando la consideramos cn su car.íctcr de
primer etapa del mé1Qdo cienúfico como punto de parli•
da en la invcs1igaci6n. Es posterior a la hip61esis cuando
"del plan fundamcmal (... ) se 1icnc que s:u:iu- hu catego­
rías de lo, hechos por observar"" en éste: .sentido la ob­
servación cst� prc�cnte en todo el proceso del mé1odo
cienüfico.
La ob.1crvo1.ci6n en el ml:1odo cicndfico con cxccpc.i6n
de la simple y expl(lratoria, debe tener .sus insttumen1ru y
controles a tfcclo de lograr prcchionc, cu el tránsito de
la ín,·euigaeión.
"Los mis de los cs1udios v-,rn precedidos de algo de
obu.rvación no r<"gulado de I<» fenómcno1 pertinentes.
Ene proporciona valiosos datos preliminares al mlJ­
mo tiempo que ayuda al e.flablecimiento de oLm:rvaeio­
ne� más prcci�:u que dcbcrin ocupar una fase ponuior
de la invcuiga66n·.�•
La observación científica busca descubrir la" relaciv-
11es eonwuttes entre' lo� distinto! hcd1M )' fenómenos
par:,, el C:.it:thk'<:imiento de kye,.
2. La h1pó1vu 1 Jv. dif«maa con la tton'a cunl(_/ira
Constituye el <'lcme1110 fundamental del método cien•
Lífii:o: .su formub,ci6n v:i1 precedida c;le a ol»crn.ción.
Es la hipó1csi1, la rcipueua inmcdiala de problemas
derivados de olM.ervacione, simples o enructurada.s, en el
primer e.aso opera c.omplemcntariamc111e d métcxio in-
MCoo0&.'o'iUbnlJ,Flu.TT, hui K.. 1-fJu/•'-'"'w•�-S...lll.t:di10rtU
TrJb._l",lt11eu Edldóol u, eopa/lol. 1961.Mbko, 19H.p 14t..
�· 11,u,-
•1..¡,.
'° Gooo._ 06. at, p 1�4
M/U-.p,.162.
82
lllilil() o en el CUQ de Ob!e
_
r�ciOIIC'"! ('�lfllCIUrad.u opc·
ran 0Lro1 méwdos )' d pro¡.no mé1wJ1, iflluitivn
La hipt
ítC'Silli como ,olución i11 nwdia1a r inl"ipi1•111(• de
pr0Lk111a, pldutc,ulo,, u.uuilu por wJo 11n prucc.O dc::
Crificación, de pcrfeuionamic•nto y dr rornplf'mcuLa•
ción h:ülll su comprobación o ,u rt·prohaciún.
El prc)('.c'° cie1uífico .1<:" inici.1 c,m u1_1a pri111,:ra idea
aclarauva ,obre d objc10 de la lllCstig.ac1ón.
�La palabra hipó1cs-ii, que cu griego significa poner
abajo, 1ometcr, tíc-nc raicc1 scmej:rntcs a l:u de b ,:,:1.Jabra
Ja1ina, sup<»1c.i6n de (1ub-po11enc) uno y ótro 1ermi110
signiíil:an la accp1ac1ón p,,.miion:il dt' una afirmac:ió11
acerca de algún hecho o de algm1a relación funcional
como ciena, al1n cuando no 1rnga ba!i,(' cxpcrimencal ade­
cuada r suíidc:nic-.""'
E.s la hipótesi, la M>luc,ón nu:ipil'nrt>, proüsional de
�i�,ftíi�!:i;:ef�:';;rª�� ::,�;:
o
i:,�f
ron
•,o de- mí-tOOo
&girn R�nbl11e1h,""' ho) t"n día no exisie una lfnt"a
de $C'.'par.i.cióu pr("dS.1 ,·n1r(' la hip6tC",iS y 1:u. INtl'i:u C'.'ien-
1ifica1 La di,1i11ci6n cntrc hip61esi" yu·orÍ;i, no dt·pcnde
lan sólo de la ma,or o menor probab,hdad respr-ctia de
la! una.s y las otras, se aplica 1ambifn un criteriq tle gene­
ralidad o complejidad que 1ampoco e, su�t:,.p1iblt- t:f,- ,,na
dclimi1ad(111 pn'dM.
Consider:,unos <¡ue Id diftore.nda cmre hipótesis) 1co­
ría científic..i sed.in ,en nzó11 al lug.ir que ocupan denuo
die! prc:,c,e.,o de mfaodo cienúlico; ini�ntriu la hip61C-$is
se ubica en una �ición intc:rmedia .)UJet:. 4 comprob.t•
ciOn o dcsaprobac.ión, la.s teorías pueden d,1ru· en la í'la•
pa linal o de condusion<"S en d procc50 de la i11'eMiga­
ció11 y al111qut" dentro de din:imic;, do: l.1. ciencia, 1111 te.,..
rías pueden con.nimirsc de nm!·o en hipóte�i,. rnl dife­
reuc1a, quedan 1ldimi1aclu dentro de r_-sc:¡uem.u concre-
101 deo. 111'1'.uigacilin.
Alg111101 :mtore1 como Cutiérrcl Ar.igón'7 ;1( ,ci1aJar
l.lS etapas dd mftodo científico indup· c.:n J,. ciap;1, fin:.1
Mlloi,,c,,11o1JJnw.,N111ro. DMIIM•a.tifo,,. CX>NACVF, I' �IC. �n �•JM·
�.��!':..:.lffl. p. 711.
"(;.11,1uu A,,� f ...,01. ,.,.,_,.., J# M ,.....,.,
....... S.,..,,C..11tlll
t 1, M,,,, f',t.,..,¡.¡ p,.,,,b, S: A Mhoko,11179
MaüOOI..OOlA Df.J. Df.U.<:HO
del mi.1mo la e:laborací6n de lt')'C$, teorías y modelos cicn-
1íficos romo resuh;1do de );1 i11oeJLig-a<.i6n.
5 lejts oentfjicos
-son c,cprcsionC$ que afirman C"n forma cualitativa o
dt' prt"f.:rrm:ia c:uaniitativa relacione, foncionale• entre
do.1 o má1 'ilriabk,•.M
El conjunto de leye1 integran );u teoría.s Ci('ntífic.as.
·La ley es la con1ta1He que se e11ablece en vinud de la
observad6n de varios hecho• o fenómeno,, ·es una rela•
ción constante en1re hechos-" y fenótnl'llOS.
Hecho, N iodo acontecimiento que se da en el licrn-
Fa°r�a�i
1
�a
� �::�
i
�e¡�:
0
y ��
1
;�
1
':n��te!�;";� �:
r
;
e
ei:
hecho es conocido por alguil'n se llama fenómeno. l:.n
cambio no 1011 hecho, los conccp105 ( ..,) lu e,tn.ictura,
lógica.s-.•0
En las cicnci:u de la namnlto� lu connan1cs"' ella•
blecen con b-asc rn la repctici6n idén1ia1 de fen6mcnos;
por ejemplo, t'I 1omctimie1110 de los metales al calor por
,·ariu vccl's, producen en t'll.d dilataciones. en conse­
cuencia, es ley o con11ante la siguiente: Lo1 me1al('1 se
dilatan por efecto de calor.
t-:n las ciencias sociales como el derecho, la rcpelici6n
de los fenómenos no es idénuca sino 1emt'jante en con....,
cuenda, las leyes conuan1e1, se dan con base en repe1i­
ción anal6gica o k!mejante de fen6rncnos.
Por ejemplo: se ha obscn-ado que 1iemprc que hay
grande, concentra.dones de rccursoa económicos cn unas
cuantas manos, hay reaccionei que se encadenan para
gc.tar revolucione5. Co1uecucntemcntc p0<lemo1 t'nable­
ccr coino ley o connante que las re'olucionc1 1e generan
por conccntracio11c1 extriema, de IQS recursos de una co­
munidad en unas cuanta, manoJ.
Las leyes constante• 1c dan en reb.cione1 generale,,
nccc)ariu y con,tantc• de frnómcno,.
"ll.otUll.Ul
ffl.0..t>t.,p..91.
•Yuu11c.uu.n".-. MatfaTtff:Q..,.,.,.., r....c.,1.w..w,,. f.di1oñatTrillu,
Mb.ka, 19N,p. U
..
84 LUIS ,O� OE t.EON .U..Ct_.,TA
"Al iniciar una lnveuigadón científica !M" conoce el
dato y deaconoccmo, la relación; por ello :a ésta la llama­
"'º' iocógnita'',•1 pero cuando establecen rclacionc1 cn­
Lre los d:uos y con.11amcs de estas rclacionc1 podemos <:la­
borar hipótesis y lcrcs.
4. la te.,ria amtffito
En elcon1010 de IQs resultados del proceso científico
de! invcnigación, 12 teoría tiene un papel rclcwnic.
•t:n sentido amplio una 1eoría científica sirve para
vincular ot»crvacione1 (...) cs el sl.s1cma de afirmación de
fen6mc1101 (...) u rdicrc a una serie de "propoiicion�•
o ·aJe,·cncioncs", 16gium<"nte i!llcrrclac.ionadas que
cmpfricamenu� tiene �ntido",•1se consti1uyc por un con•
jumo de leyes.
t-:.S la teoría el resultado de la investigación científica.
que impuha a nueva, indagacion�. eonodmicnto e1p�
culaiivo consideundo con independencia de toda aplica­
ción, serie de leyes que sinen para relacionar determina.
do orden de fenómeno,.
Mllip6tcsis cuya., con1ecucnci:u 1c aplican a toda una
cícncia o parle muy importante- de cJla•.0
MEJ término ,corla, �e restringe en gencn.l a un cuer­
po de doccrina cieniifica ¡i,plicablc a un grupo amplio de
hec::hot o fenómenos y que implica correlaciones entre
e,·en1os de distinta fndole•.•1
La teoría dcntiftca presenia los siguicmes r.ugos:•i
- l,.a leoría es un 1islema de c::oncep101, c;u�gorias y
lcyc:s (saber gem:uli:ta<IC't).
- Es el reflejo objetivo de la realidad.
- Se cncuen1n. indisolublemente ligado :a la práctica.
- Son csiructurai compl('l!U: a) d.lculos formales,
b) in1erpreladón subsu,ndal.
•1f�-p 111
at7,,;,1._,,.._.,u....._s.,,.tJ-lfo.(».GL,p.3S,
••RuL"'-'n•u.iM-�Ot.,,¡L,p, 1m
MRDJ.,..Lunff,Anw10. 0.. nl,p.79,
�no:uJ••h•u,A1fr.oo,c
..
.,,.a......,..A1t,,,nc,.O'- ..,,,..,uu,p. u
M:tTODOLOCIA DEL DtlttCHO 85
- La teoría cienúfica en:1 condicionada SO<:ial e hist6-
ric.:amenu�.
- Liu teorías pueden M':rvir de guía para la lransfor•
mación revolucionaria de la realidad, contribuyen a u·ans­
íormar ha nau.irale.z2 y la vida social.
- Las teorías socialc1 poseen un car:lctcr de clase,
La tt'oría surge de la conutcnación de leyes cicntifi•
cas, hu lcycs se elaboran a partir de la hip6lc1i;, la hipótc•
sis es la retpucsta del problema planleado, y el problema
f" derin de su observación y de los datt» sistematizad<»
del mismo. Si invertimos es1e proceso de los clt:mcntos
del mttodo cicnlifico nos resulta el siguiente esquema de
la inveuigaci6n.
El iuvcuigador al iniciar el proce,o dr la in·cnigaci6n
observa ícnómeno.s, ob1icne datos y formula hip61csis
parcialc, que al imerrcbcionarse hacen posible la formu•
ladón de la hipótesis cc:1ural, control:adora. de la in�ui­
gac.ión, de la cual se generan lcfe, con su comprobac16n,
que al ordenarse e interrelacionarse dan como rc-sultado
la con1litución de ccorfas cien1íficas.
Las 1corí;u. se formalitan principalmente mediante
uiomu, postulad«», 1corcmas, principios, etc.
Los axiomas Mson ¡,rincipios ntahlccidos hipo1élica•
mf'ntc·.1•
l'osmlado ·e� la proposición cuy.a verdad se admite sin
pruebas y que es necesaria para senir deba.se en uhcrio­
res rai.onamicntos•," lf'oremas ·proposiciondc qu(' afir­
ma una verdad demostrable•.••
Prindp10 ·es considerado como base, íundamcnL�,
;����;�d
i:::[���:,:;%:'l;;i!��..la cual se procede dis-
Según Maña Tcrua Yurén Camarena,s. pueden clasi­
ficarse las tc:oríu en formales y facrn.1lc1, las primeras
upmrnn y relacionan cnructurulógicas que se compren­
den mcdi.anlc: la razón y la.s teorías factu:lles tienen por
.. Z-0uzLUÁHNi.,5anll•g,>. ()t. nL,p.!7
•'D�UJOOI � l.t"!ON"_.,i. f.W•� (U., nL.p. 1°"4
..,....,,,..,io,.
••I'-',p.lo66
•n.U1tC.1ti.Ml... �b.TftfN, Qt.!'iL
86 LUIS POSC[ DE. LEÓN Ali.MENTA
ob1e10 los hechos que se comprenden por medio de la
experiencia.
E11..u due• d.-, 1.-oría.,, óriginan un critl'crio de chuifi­
ación de las ciencia,, las ciencias facrualcs y las cicnci:u
formales, las primcr:u ,e conslituycn por 1corí1u racrnalcs
y las 1cgu11da1 por teorías formales.
5. I,0s wwdtlos rimtifiaJ,
Lo, mod<>los científicos t;ambién Je enmarcan cnin:
los elcmcnm1 del mé1o<lo científico romo rr,ultado ge•
�
e
::i
��c la mvcstipc1ón que S4' complementa con l:u
1':I modelo cicn1íficQ e• "la co111igura.ci611 idul que
representa de manera 11mpl1fic,1da una 1corí:t",-'1 nos sir•
ve pan expresar en forma m:U clan, pn.-ci,:i. y r-csumida
una teoría "enlazan lo aburacto con lo concreto"," aon
lo.!o modelos, rt'prescntaciones de tcori:o que muestran
las co1111icionc1 idcale':1 de los fenómenos cuudiado1.
"Si conociéramos toda la rcalid..d, podríamo., comti•
tuir un moddo dt-:1 Universo: ¡x:ro como esto es impoM•
blé, noJ conformamos con modelos que fa rcpreN:man
parcialmc11u•:"."
6. Dueños th «nnprotxu:wn atntí.fito
Lo, disf'ño1 tic la prueba wn elementos del método
científico que nru permhcn comprob-,tr o reprobar hu hi­
pót�is formuladas imprimiéndole al mélodo un c.aric­
tt'r autocorrr:nivo, pan. eue �recto M' rc:comi('nda la1 téc­
nicu d(' e.ampo u;uándose de las c.ienciu ,ociale, como
el derecho.
"Las coraz.onadu c.uuale1 acerca de lu pauta, de
amistad puc:de11 probaric por medio dc recucnto, defini­
dos de tabulacionH cruzadas o de diagramali sodomé­
tricoi"..t-4
t-11--.p.57
M/W-.
..,,,_,p."
IMGooc,&.Oi.a<-,p.1:n.
Mf.TODOtoc!A uu. oor.cuo 87
La, afirmac-iont>s sohrt- i1wíicicnda 1lr l:11 normasju­
r-idic:11 puc-dcn vcrilic-auc- como m11c�1rro, ('OCllí'�UU, ob­
scn.acio11c�, cte.
1. Elamupw
FI roncc-plO, d juic-it,y d ra,onamic:nio tambiénconr
1imyt>1l clemt-ntoi rlt>l mt-10<10 ci('niífico, aunque no sean
l':11du.1ivos de e,,.,
•Lu concep10 c, uoa abs1racci6n ob1t"nicb rk acontt
"­
ci111ic111os obsen·�do.1•.n •reprc:1en1:111 una sckcción de
cicrwt Íoi;,11Óllll'DO'I (JUC $011 agrupado• O duilic:tid01jllll•
10�� "son comtruccionr, lógica, crc:1da1 parucndo de
impre:iioncl de lu.1. M'rllidot, ele.- percepcionc-• dr- o inclu10
de Cll:p("'íit'Jl("Í;H b.dl,Hllt" compkj.u (...) comtitu)C:::ll lo,
ci111ien101 de- lodo penuíniento y comunicaciones hu
mana,".51
"1 mcdid:1 t"¡ue- .tumcn1a la prediión de l.1. hipótesis,
igualme111e- acontec..- con ti. de los ronrep1os y datos".K
8. J.os luchoJ y Ws/tn6"1rnus
Son IO l1ccho, ) 105 ít·nómcnos rn.mbién dt-mentos
del m�mclo demífic:o, hf'dw, n 1cxlQ aquello que forma
parte de la ít"'.tfülad cn d ti(·111po y en el e:.pacio, fenOmc­
no� f'1> iodo hecho cOllO("idb por .ilguir-n
Los d:110� ,on prepo,1ciQ11t'", singulares o existenciale�
qut' confirman la hipótc•is, es decir, ('�rn, se obue-nen
dcspué, de ..,-erifio.r l:a hip61Csis.
1.05 re11i1111f."11os imcgran lo� contenidoo.
--...u.Tll, 0..ra-, ouot. Ml-.4• I• 1•--r""" - ""' "-"-• Sed...._
M•�Jd.Rl•lp,S A (m,d MAAIM'lflko) V.IMS,p.)t<hadclpn,c-ZorlU•"'c•
u.Sa11tlap.�UU.•..M�•Mi.,__...,...,,.,lf.dldoonetOcd,oq,
S.A.,O..,u edld6n M.hJto, 1"6. p. lt.
N ,,.,wn, 8-ard alado por e.ovo M1k111 t. °"'""""'C.-,•n"' i.
MaOWl,c,• 1'• Ji,,,,.,.,.,.._"'�Mhlm. UNA.I, 1173. p._,. f por
iot'rtllaArtl4, �Al.1>10./--.1',._., •UI M�• I, 14 ,_,,...,.__, E,11.
dotlet Ocdno, S. A., C,wu. [dld6',,Mb.im, 11116,,-. 61
''Cooot.1ni...,...,1i...rr 06.ni,p �•iY.f
.. ,,,.,,,19>7
88 LUIS POSCE DE U:ÓNAllff:t.-rA
E. ETAPA,.', DtL Mtrooo CILVTfflCO
Los diverso, clcmemo.s consti1uycntt':S del mhodo
ciculffi<:o J.e conjugan y ,e lnturelaciomm; en el proceM)
de hwcMigadón cienúfica siguiendo wrias c1apa.s de con­
formidad a los principios de fa lógica rn busca de la
verdad,
1. Criterio de Felipe Pardina.1
Sobre las faces o etapas del mi:todo científico, hay di•
frrc11tcs pumos de 11ista; consideraremos los mis im¡x>r•
1antcs: a.- Felipe Pardinas" scilala como faces del méto­
do científico los sigoic-mcs:
1 • Ob.,crvad6n de fenómenos;
� f'ormulación de un problema:
3• ilipótcsis;
-t• Di5Crlo de la prueba o comprol.>adón o desapro­
bación de la hipótesis;
s• Conchuloncs o prcscmación de rc,ultados.
2. Punto de vista deJosé Luis Ló�l Cano
José Luis tópcl C:rno
.. por 111 plu'te ,implifica las fa.
ces de:! mfrnclo cic:111ífico en cuau-o:
t • P1Aute-4miemo del problt'm:..;
2º formulación de hipótesis;
S' C'.omprobación de hip61esis;
1• Conslrucci6n de leyes, teorías y mOOelQl.
3. E1apas H:gún Cut.iérrel Aragón y otros
Gutihrez Angón y otros " señalan como pasos del
mftlMIO ciemíílco los siguien1es:
---;;,,.lt>ll<-U, fc:llpe. M,,,_tl.p,T•NIM ,�,-,,.,;,..u."' a......, .Ld•
'-- 'rig-1,oi,n• ..-,n-n fflci6•, NN1orlal s.¡po XXI �•-•. Mhi<'o. 1080.
p,- ll,19yto
•L0n1C....O,Jooli L,,4, Ol,. .,t, p M
4"Cv,1tuuA�ro,rw,. 06-0-l.,p. ltl
wrroooLOciA on. out1:.c110 89
I' Estudio de l:u teorías y c::onocimic-ntos rdadonados
con el lema que se ,;i a i1wcstig-ar:
2' Obsc"r'.tdón
s• Probkma- que se deduce: de la pregunta que surge
de la obsern.ci6n;
4' llipótesi.s- es la rr>spuesta o re1p11es1as tematiYas a
la pregunta;
5' Disei10 de la prueb.1- t"Srl modelo dc11inado a com­
probar o desaprobar la hipóte$is;
G• Relación del diseño de la prurba:
◄. Nues1ro pumo de 'l5ta
Podemos conduir como etapa.1 del mé-1odo científico
las siguientes
11
Observ;11ción simple y estrut:turada dd íenómeno y
,u d<"limi1aci6n;
2°
Planteamiemo del probl<"n:I, y c&tudio de los cono•
dmicuto, rclaeionadot con el ícnómcno a invcaiig-.u:
3• Formulación di!' hipótet.is:
<I' Programación de las .actividades C"omprob:uoriu d('
la hip61t-1i.s:
5°
Comprobaci6n o desaprobación df': la hipó1csi.s;
6°
Conclusione, o prcscn1aci6n de 1eorfu y modelos
clemíficos.
LA INVESTIGACIÓN OEL DERECHO DENTRO
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
l. INTRODUCCIÓN
;,�::c
:c�rt��i�dt
�d:
c
r,���;a:ió�:�
1
!f
ª
¡¡C:bit�
i
j���r:�
es im'cstigaci6n científica <'n sentido amplio.
En este apartado ubicaremos la invcslipdón dd de•
recho dentro de la invcttigaci6n cicntHica.
A efecto de brindar ::alguno• c-:ll"mcntos complementa­
rios para la tarea de la im·es1igaci6n del Ocr«ho: precisa•
remos el coucepto de in·cuig:ación científica y su vincula,,­
ción con l:t docencia y con lu irutitucione, pl1blicas, pri­
vadas y sociala, destacar1do ademis, los factorie1 favora­
bh:1 y desfavon.blcs que concurren en la i1wc11igaci6n y
los evelllot ac;adémicos que han influido en su df'slU"rollo
La im-eM.ig-
.1ción científicaes f.lctor determinante para. el
desarrollo de la ciencia: a mayor y ml:!jor inveiligaci6n
dctuífica del Dcreeho corresponde mayor desarrollo de
lu ciencia del Derecho. Consecuentemente, habremos de
darific� lo, conccpu» de ciu1cia, su diuifü:ación y sus
relaciones con la tt:cnica, la filosotia y la tecnología para
precisar la importancia de la cicnci;ajurídica en el �mbito
de las cicnda.s sociales.
11. 1,UCAR m: lJ. INVFSTIGACIÓN OEL DERECHO
DENTRO DE LA 11''VESTICACIÓN CIENTfflCA.
La invcuigaci6n científica prc,enta di,·crsas modalidade,
xgún el lugar que ocupa el objeto de la investigación en
d campo de la denda.
170
Cua.11do t'I obje10 de inn:nigaci6n es un rcnómenoso-.
t"io-jurirlico, la indagación adquiere d carácter di'! inveni•
gadón ciC'ntífica del Derecho, larca que se realiza para el
b1('n del hombre mediante la u1isfacción de la necesidad
rlcjusticia y ,cguridadjurídica.
cuy�;;::�;i::i:o�d��::�:
s
n��s!��r::.�;:��a
��!:u��:�f!�:
Jtiríchca se ubica drmtro de fa i1ncuigac:i6n de la.l ciencias
sociales con todas :ms implicado11e�.
111. PARTICULARIDADlS Of. l.A INVFSílCACIÓN
Df.:I, Ot'RECI10 YDF: LAS Clt.lClt" SOCIAU.S
Como ya lo �<'1ialamos la in"csiigac.-iún Jurídica..., ubica
d
_
cntro d� la iit�cm
_
gadúndt> la.s cicnciu sociales, por La!
�•nud la m,·c,11gac-�6n dd d(•rN:ho par11cipa de l<,t pro­
b
.
lt>m.u y paniculaudadcs de la invc,tig,u::ión de liu cicn­
n;u i,onalr,
.
ll p
_
rinripal problema de l,1 ime.s1ig.1ción de la.s cicn-
;:::/::;:���:;::�:a:�i�·;:;�,f/';:�;:�.c::
0
;iá:1
íi"c:�ri1�:
..-�r leye, uniersalmemc 'álida.i. �01110 ic dan en !:u cien•
ci:u dc la 11¡¡1uralcza, euros fonómeno• sí se rl"pi1c11 cu
forma idénura.
�ara rc,olvér cs1e problema de las cicnci� 5ocialcs, y
paru_cul..rmrnte del Derecho
.
como cienc.i.1, l"S prec.i)O
considerar Cl)tl mayor profundidad 1� canc1crütJcas de
los fenómenos �odaJc,., I<» cualN 110 •e rcpite"U en form¡¡
,dí•n11c.-, pero !Í en formll. semejanle, lo c:ual l1acc µo.sible:
su c�IUdio cic111ífico mediante gencrali1.aciont's o lc.-yes,
conun .ámliiLo de Ydlid,:¿más limi1ado que la.
.. ley('1 de la.,¡
d<'ru:ias natur"'l""·
lillidm J. Comk y P;.ul K lla1tt
señalan tJue la <rt·
cir
_
nte elaboración mctotlológia, y 1-.i. siempre m:11yor ha•
bihtlad 1l·C'nica de lo� ,odólogo., ,011 conseC'1.u,11cia d1r<-C'·
�t'( lto de <¡ue por (1!1imo h:rn Vl)tO que m campo dr
'IRfr•
%1o·n,,.,,.,,,-.
..,.1,,.,;'-'.v,wr t•llu>n..Trlll�.,,''"'"'� .-d...14ti .,n .,..,
..
A,,l./w•••:u1.-;mrrf'lit.ri,u;odu«lónd('lt,c llam611hfaióftt.Mhico. 19n,
,,r-1,.., 1,
METOOOL.OCIA DEI. DtllCllO 171
actividad tiene 01 mismos fundamentos que cualquier
otra ciencia. Sin embargo, comicnc destacar algunas par•
ticularidadc:1 de)¡¡ inn::,tigación s0<:ial.
Lu cic:ncia.i socialc1 se ocupan de los hombres, no de
l:u cosa,, sus cxpcricnci.u, MIS actitudes y .su comporta­
miento con.nituycn los c:lcmcn1os de et1udio social, sin
embargo, consideran al hombre en su relat:ión con la,
CO!a5.
l..u ciencias sociales se i111crc1an por 101 modo.s., sc-­
gún los cuales los hombres se Jnnuycn mmu:unc:ntc:, los
cícc1os redprocos de unos sobrt' otros.
-1� labor del inveMig,ulor JOcial comiue en a,·c:riguar
qui' es lo c¡uc: ,íemc:n los hombres, <¡ué desean, qut creen
o qué hacco. mf>dian1e ti enmen de su m«lio ambiente
soc:ial-,1 pero ,obre todo, el investigador social indaga cu4i­
lesson las necesidades del hombre y cómo pueden s:uJsfa.
cer éstas.
Por lo amc:rior, podemo:t de1u11.car tu :1igu¡cruc:1 parti•
cularidades:
L El investigádor wc.ial como sujeto cognocentc se
comiertc: en objeto por conocer, :.1� p.arte de 1:. Ulciedud•
"El e:tmdioso de la realidad ,ocial recibe de la 1ocie­
dad en que vive: y de la instJmción o grupo al que iirve,
condicionóJmien(os político-idcológicoi que imponen de-
1crminada1 caractcristicu a su práctica profcaional, mit­
mosque se manifieuan en la ,1c]ecció11 de los problemas
de irwc11igiu;i6n, del marco teórico y de los métodos ytéc•
nicasque utilizan, así como en el amUillise interpretación
de los resultados y en el tipo de soluciones que se propo­
nen•.•
2. la! genc:rallucionc:� se dan en cuanto a la rcpcti•
ción del re11ómc110 umt'jante o dpico.
En las ciencia, 1ociale1, la repetición del fenómeno
id�ntJco es ca.si impo�ible, por lo tanto el comcnido de
éstu •e incrementa con gencraliucionci sobre renlime­
�ociale11eml!'jan1e,,
•c.-,Q_l,ndn i.u
,.,.,.w,__,.,.,il•S....
tEditDriJJT.-,:noo,:­
.-.d6•,t' •rilnpreolM,Madrid,topaAa, 197-1,pp, UlJ IS7,
•ll()f.USPl.lAll,llafiLG<,(•,_.�,.-"'....,...fHNZ.,í'a(ul<M:l,k
Clrutu ,o1r11a1,Socialrt, Ullo"AM Mhlco, 1911.
172 11'1� P()eo;cr. l>t 1,r/W Al.JUNTA
3. l.aidf'nC'iH ICKialc-1 ,e ocup:lll dl'.'I hombrC" y IU rC'a•
lid;u_l ,oci.11, no d<' l,u coM.s.
Las ci(-n(u.1 ,ociaJn lif'nrn por objt"toel cttudio de l.1
rc-;a.lid;ad sOf"ial f'O lod.u ,u, manife,uc:-ionl'.',, no de- las
cous; .Wn tmbarco, R M' cons1drra al hombrt' l'.'n su rrhi­
ci6n "º" lu co,u y la ucid'acril'm dr ms RN'f'li,tadN ma.
1triaks
<I La inu'llfCªci6n sotial C''I i111rrdcpt'mJicntC'
1.a invc11111:aciún social para r¡ue xa C'ÍC'C'IÍVil, debt
considcrM IA ntrC"cha intc-rdcpl'.'lldl'nd.a dC' 1od.u 1� cirn­
ti� $O<l.".iak�. 110 "' posiblf' pl,111tC',uno, un problt'ma «�
uómu:o o polilltO U1 con.s1dni1r ,u co,uagranlln C'n la
normaJundu,1, A,1mmno, uwl.t 10l'IÍjf,U"iónJUCid1n tie•
1u· implinno,11'' f'C"onómit"''• P"hticas, de psl<olo,:::ia .t<>­
dal, C'lc.
Al C'smdi11r un Ít'nÓmC"no político de�mo, cmuid�
n.r •iroult.int"•m<'nte su rdu16n con d ÍC"n6meno t'COnó­
nucO.Juridirn, p�icológico, <'t<'-
IV I.J INV.STIGACIÓN c1nnínCA DEl. OUU·CIIO
A C-.o�OtllA,CKI"PUVlA
Dd an.il1,11 de' len dC"m,h ptC"Ct-dcnlC'S, dt"ducimos fa
po1ibilidlld d<' U'.J.lil,.u in,c,t1go1c.i6n ci<'mifiu dd l>ere­
lhu; con b.t....- C"n au 1dcolog(;1 )' 11guicndo t"I proa.o dt­
l.111111cstigaciónjuritl1<:.. qu<' 11woluc-r11 el mé10,lo rit'ntífi.
,o; la inw:ttlg,1,rión ci,rntifira drl dN<'chon µ01ible ad�
mas anlt" la p<»1b1hdad d<' c�1ablt"ct'r gcnC"nhu,cionc1 y
lq<'s con base t'n la repc.-ticiún l<'mf'j1111<' del ít-n6�no
1ocio-juríd1co, que lo 1ujcu, a traumitnlO cicntífit"o, con-
1ccuer11t'mt'nt<' <'Xlt'ndemo1 mu•,1ro Nludio hacia hu ca­
n1ctcrh1ic-o11 r lmpona nda df' l;l inH·sug-.ición cit"ntffic¡¡
C"1l k<"nt>nil, por su aplicad6n din'"'ª en l;1 cu�nda dt:1 de­
rt"cho
MtTOl>OU>Clo Ofl DfaJ:CHQ
8 Co!'I.Cl'.rro r INMITA."-CV, º' lA 1,"'UT1CACIÓN cin,q1nCA Y
or LA 1,''UTIGACIÓ"" OL"11flCA on. Orll[C:110
1-mpc"r�rt"mo1 por t"11ablttcr un ronrt"pto dt" in,·t"1h
gac16n drntifica. -Elimológicamt'nt<', i1wl',tiJ;.tr pro,it'lll'
del vcrl,o r,n,ot1go-as-a,� dt: im·estigo <U)"a �ignifica<.iún
cqulvall' a 1eguir la piJt•, la huella o al�o•.• •F.n wmldo
amplio. in..-�uig�r cs hau·r diligencias pua df'rnb nr un.t
cosa-,• o como M"iiala Cana lercado A.rin1
M "pt"s,qmiar,
inquirir, indai{ar, dl',<Uhrir n proíundiur C"oncirn,uJ,.
mt"ntC" f'll .1lgUn génf'ru dC" l'Hudio"
Ad.a rando t'I cou<:l'plo dr m·N11gaci,,n, pa1:11r<"mo1 al
df' 11wr11igaC'"ión C'Íf'lllÍílU, .forl'PO G. K,1.(;ad1 y OlrOI, la
dt>fin<' como la indagauón rf>aliuda para :i,k:wzar l;1 t()­
lución ,tr un probkma ml'diantt" la ;iiplicación del mé10-
do c1C"ntífico
Con,1dt"r;11m� quf' la invcuigación cil'ntific.;ii no Wlu
1c limua a niohcr problt'm;u mcdi.1.1Ut- la 1plicaci611 dd
méwdoca·nlifico, i.i11u 1¡ur n m.b .dl.t. bu,u l.l 'l'ldJ.�I y
l:. ,;,.1hf11cci611 de nc(o.:,i11,icl1', h11111o1nu prro nn ttilo 1111"­
di:mu.• rl ml-mdo cil'mífüo, c-1 im·t>siig;ulo, pur<le U1il11.tr
todo método ,- técnic:a i1ut con.sidl'rt· ª''"' uado al logro
dd ObJ<li..-o propllf'ilU, '"' df'idrña,- I• mlpi•rlimcia p.1rll·
cubr ttlll" liCn(' ti Úl('U<ionado mél4HIO Clf'ntifil'O rn I•
carca df' la im�tig,uic'ln
La i1Wc-lig-aci6n cif'mifin rs un proc c·M• de ind.ag;ii
ci6n u,•nd1C"ntt a bu,car o cl:mtic.tr 111 vndad, sat,sfoc-t"r
las divN1;u llt'Ct"lidadt"S hum:uu.sy rl'.'1oln•r dt'lcrminados
probl<"m•s mcdian1r- la aplicación dl"I mftodo C:Ít'ntÍÍI(o y
dt"m;u mc1odos y tk-niCllt ;11duuado1 ;11 objt:ti"O d<' ull•
im,Tnigac1ón La inv<'•lll(aCiún cicnlifi<.a dt I Ocrccho e1
d proato df' ind•guión IC"ndit'ntc a bu,car, clarifiu.r 11
tMo-n4A1.a1CJUJr.,An8�k• ,.,11114.. 4•1•-,-,..,.,M.•ulA,_,_,.,
Oecl'"'°'""'� tdid61t. V.d1t<>1bl Pornh,5A, lf.,co.19111. p ,
•O.•--M&.L..J-l•'"•M, 19' td...
bpi!uC.l¡w.MWrld.11170.¡i
�&,dudo,., C.U M•rudot A11-. Ml,1tpl dorT♦�iot ... l11�pd6«1
•r<ff• cdld6,o IO CokJtO1k Mbu•. IN-1,p.t
'fuU.oM.__NloOt ,o1.-.117.p t
•MOia1-,c.,��•�o..tli}-l•H.,f4 ·t.
lk-r Ollwt,f1Wa,s.A. ....._., 11'79,p, H .
174 LVII P0NCt OC LlÓ/'i' .u.MOlTA
·erdadJuríd1ca, utisfaccr la nccc1ldad dejusticia y scgu•
ndad JUr(dica 'I ruolvcr loa problemu socio-jurídico,
mediante el mé1odo cicntHico y dcmis mé1odo1 y técni­
cu adccu:ado1 al objeto dc la imc1Ligaci6n puad bic�•
tn del homhr<
"
La in,·cuigaci6n cicnúfica relaciona, daritica y pro­
mucvc el C01l0<imicmo univN1al, conuituy<"ndo uno de
los facl0rc1 1111b importanu-s para dar 1a1i,faecíón a lu
complcjaJ )' du·crns nccc$tdades humana.,.
Adcm.f.s la inv('nigac.ión fomt"nta el dtnrrollo de la
cultura. ciencia, 1ccnologfa, 1lcnica, anc, lilcnoíla, cte.,
sm cmbugo. no ,c le ha dado ti lugu primordial dcnL.-o
dc la ida ,ocia! y de las íuncionc1 de univcnidMIN e in5-
titmos de ('duradón superior, cuyo• obJc1ivo1 ,e hanlimi
1a,to en la pri<'lica Esru in11itudones en la mayorí:. de
lo• caso•, K' han drdicado • t"grt"Hr proíctio111•tiu c11rcn­
l<'� dt' una adttuada formación profesional mu·gnl, poco
ad1t"und01 t'n b m�-en1gac.ión dt" lo• fen6mt'n<K dt' •u
.lré"a dé" r1pt"C1aliución y frtturntrmt"ntt' dt"tvincul..do,
de los problcrnas M>Cialn
ü.1a circunstancia ha gt'nt'rado en mucho, ¡):I.ÍU!I
,orno el nut'U.-o, dependencia cienLÍÍlcil y tt'C'no16gic;i., y
,omo consrcucnda, dcpt"ndcnda ccon6m1ca.
Es imp<"rat1rn, promover l,1invt"1tigación cicnlific-.1 en
todos IQI 11i•t'lc, l"duc:a.tivo, y •dirtirar a l:u nut:va.. gt'DC'­
�ionn; c:n la tarn de: la 11C".liidad c.rcalin, a <'ft:no de:
tvit;u qut' quitnt's tienen t'll •u• mano1 t'I pra"ilrg10 dt"I
tabt'r. de b, t.kncia y la tc1 nología, u: aprovt'Cht"n de qui�
11c, carccc::n (I(' t'lld..), subordin;indolos a su.s l111crc1rs
Jo podr111os 11isírUtar dt"" indt'pcndt"nda rconómica,
mit'ntras no l<>xrt'fflOS tcnu indrpt'ndrncia cit-ruifio y
tt'cnol6gic-a M1<'nln.s no logr<'mo, ac.1r b lrcnología
qut' r�u('rim°' u·nd,t'mo1 qur 21provrch:u- a muy 21.ho
,0�10 l.u im·ruigM'.iORC"I )'l<'Ctmlogíu rc:1.lizad111 ('11 C'I t':X­
crnor
Por fortuna, en lo, t,himo• :irio, 1c ha incrc11w111ado
l:a im·euig:t.dó11 cienúfic:i ('11 nuNtro p:iís, y aunque su
dc::nrrollo e, lrlllo y sittcmáuco, cons1i1uyc ra un pu11to
dr, partida p,:t.r• w comolid;r,nón Su intcni.ilic:.M"i6n y si_..
trmatiz.aci6n nos pumirn-1 participar en la crtcicntc
METO()()l.OC.IADEL DEUCHO 175
com�tf'ncia intern;acional en ella árc11, lo qur nos harli
paruciptt m.U directos c-n d dc'-lfrollo del ,:aht·r 111m"enal
c. Vi"-ULACJÓ."" oc u. ''"1..snwaós aE:"'1·1r1e4 cos u.
IXX:.C.N(.U v LA$ 11,;irnn,uoi.r.1
Al ,rúalar b. i1nporta11,ia de l:i i1wc-nittal'i(1_n �icntlfi•
ca, hcn,o,i, rr:t.fir1n:t.do 10 Y1nculación con d ob1t11vo fon
d:t.mrntal dt" la lOC:it'd¡ul. l;a 1;ui.5facción dr tod;,i nccn1
dad hum,11ui, d�dt' l.u mji pnmuiu a tu m.d c
_
omplrJ"-'•
y rn ntr obJrti,o p,1.rticip,111 b1 mayorí.a dt lu mst101c,o
llt'S ,,ublJC"iO, pri,'ildM)'r.o<.1Alrlqur M' hAn rri:ado df'nlrO
dr- la 1l111.1miGI HKi,11 y rll C"ll3 fin.1luh,d ck,!1.c� la l-'_n:.1
doC"<'Hlf' ,orno romylrmrutJTia dl' l.t yro¡.u.a 1nn::�t1ga
,riún
f,iuftl' una t'iUC'ch,1. ritlaci6n cmrt" d <'jt"rciciu de l;i,
docl'nd;i, y la im--nug;w;-,On, rl 1r:1.baJ0 doc:r111r. 1ons1dt'ra
do como medio qur in1rm1fica l:i 1n1nm1,16n dr t.onuu•
micn101, hahilidadf'1, (l('•lrf"u,, rte., ,óln put.'dl"' 1-<'f
crc-;1ti"o y rt"no,""ador, a, Nli vinculado • 1.a ln,•r_sug-.1cl611
d('ntífi<a ),'.n rl ámbi10 JUdrlico l:i dcíldt'rllf' mvcs11gol
�::t�:::�&:i:::0
"'1ancamil"1110 t:11 c-1 clr1:1.rrollo ,1., l.t
:'loo podrmos comidrr.u al m:ar11r'! al 111argt-n dr l.1
in,t:.ii,:ación, porqu"' rl proctlO cn..:-11.an,a--aprcnd,�aj('
se- con,nurfa en rmina y rrtruo de la (uhura y la
_
c1t:n,1:1.
El imc:,liJ<,j•lm 1epar.1do d<"_1-:i d
_
occ-nc1a corr
,
r i'I riesgo de'
la inditicnci11 en la (.0111u111<.ación y apl1rac1ón dd c-0110
cimic.-1110 1i carC'CC 1lr OlJJCIIVOI C011rff'l01, lo
_
cual p
_urdr
tradutirn 1·n muchos ca.,,o, en chtmno o daipc-nd10 de
cnrrxi• human:a..
LA 111vr,i,1igaci6n dc-ntifiu. implica un conucto fflÁ)
t"Str«ho con la., rC".tlid.tdc-1 nalUralc• y cuhunlt's, no c1
rc:coinrnd;ihlt invcnigu por in"c�tig,1.1, dt'jíl.ndu al ma,
gen .,,iorldaclt"s, por lo cual noi pronu116,m,01 por uu;1.
lf'�lrN'.ha vinculación dr l,1. 11wrsúgaci{111 clcn11fica con J,1
prohlrm.ilira n;,ic-iol)al y ',-ininnal. qu
.
c it' ir,1.ducc rrt lll'·
cc-ud;ulrt hum:lflas 111,
..
.unítthas Alh dondr el homhu
IICllC nrcnuhd rlr Jll.Ult'l;l., dr fflt'jotC rorm.i� dt' ('OJI•
l
176 LUIS ,ONCl OE U:ON ARMtl'll'A
vencía, se rt"<(uicr(' de mayor 11wenigaci6n jurídica y p�
IÍ1Íca; donde el hombre licne necesidad de alimentos, se
requiere de mayor i,wcstigación económica y agrope­
cuaria. etc.
La! ios1iwcio11c, públk.u., privadas y sociaks, ronsti•
tuycn los mNlios más adrcuados para detectar hu {reas
priorit:trias de Íll/Cltigación t:I saber, libera al hombre
indivídualmen1c considcr:nlo y a la colccti,·idad a la que
per1cnece, haciéndolos parúcipcs en el desarrollo de la
humanidad
La ,incula<..i6n de la im,c.ttigaci6n científica con IM
in.nituclo11c1, podrán in$trumemar$e en MExico, median­
te rcform:u .4 Ja Ley F.t:dcra.l de Educación.
�:n la primera, introduciendo un mecani�mo jurfdico
por el cual los cgrcs;:ido� de universidades e insticutos de
educación supé..ior prcstcn .-u servicio ,ociaJ de confor.
midad con los requnimient<» inmediatos de hu innilll•
ciones ._iública!, pri'adas y sociales, con el fin de que et.•
10, enuen en con1ac10 con fa probkm:lLica que: le• co­
rrespor.dc dcmro de la 'Ída sodal.
l.os in.bajos de im-enigad6n, lt!'$is de grado y profe­
sionales, dcbc-rán rcmhinc a las ins1i1Udone1 o empresas
nacionales que las requieran.
La Ley orgánica de la Admininración Pública Fcdcral
podría reformarse. c.nablcdcndo un sistema nadonal de
coordinación de ,_. i1nTsrig11-
d6n cienúfica en el <¡U(' sin
ksionar la ;unonomia univcr.si1aria, se señalen priorida•
des de im·c:nigadón por :ir.-a-, y cn periodos t,rcvcs <¡ue
harán llegar a cada una de la univcnidadca c ins1ituU>I de
c:,lucación superior opor1u11amcntc, para el efecto de qu,e
cada hwcuig.tción o tesis mviera una adecuada orienta­
ción sinem:hica y un objetivo concre10 a rcali7.ar dentro
d("I <omrx10 nacion,1,I e imcrnacion,1,I, c-vi1ándosc la anat­
qui.a y el dispendio de recursos humanos en esta íunda.­
m-:noil act.ivid,1,d,
METODOLOOIA Df..l.. Ot:UCJ-10 177
V. FACTORES FAVORABLES YDESFAVORABI..ES EN L.A.
TARL. DEL.A. INVESTIGACIÓN
En relación a los fattore, favorables a la ta.rea dc la
invenigación, la mayoría de los autores del área no 101
señalan, y quiencs se ha.n referido a ellos lo h1111 hecho cn
forma incompleta y limit.ida.
Walter 8. Cannon• apunta como fa.ctores aocio-cuhu•
ralc• favorablcs a la in·cstigaci6n: la libt:rtad de accióri, la
sensación de .cgurídad, el acceso a l:u publicacione, es­
pcda.h1,adas, la au�nc:ia de presión en el seotido de pro•
dudr resultadru concre1os con rapidet o cn un 1,icmpo
dado, in1ercambio de uperiencias mediante reuni�nea
C(m 01ros homb<-es de ciencia, apoyo económico ,ufic1en-
1c y con1inuo y .itmó1fera agradable.
Sin limitarnos a los factoret socio-cuhura.l.r:s ni a la in­
,·estig:aci6n im111ucional, c<uu1den.moa que el factor fun•
d.11.mcnl-'.I cn J.11. iarca de la 1nes11gac-i611 lo connilll)l! cl
factor psico-1oc.ial. la volunt.11.d y el entusiasmo del inveSti­
gador pueden en de1erminado1 casos
_
llc,;lr la i1wc.s1iga­
ci6n a rcnahados 1atisfac1orios y po5iuvos, ;1unque algu·
no, factores cx1ernos o sociales 1tan advcrs01.
�Muchos itwcstigadorCJ. ha.n vi110 coronado, sus e,­
fuenos y han rt-alhado aportaciones signiAcativas a la
ciencia, porquc u-nían curiosidad: sus mentes inquietas
no .!i(' conforma.ron con conocimil!'ntos incoinpktos, por­
que con1aron con la <kterminadón de �on1�nuu addan•
1e sin dt'smili)'O y de accptar coino expenenc1a.s provecho­
sas IOJ propios t>rrore1, porque en síntesi:1 buscaron afa­
noumente la wluci6n a ku problemat que se formula•
ron•.1•
El invrsligador, al cmprf'ndcr un trabajo determina­
do debe prcvcer y organizar iodos los t-lcmentot concu­
rrentes dis¡>0niblc1, aplicables a l,1 in,·t>s1igación, estable­
ciendo un plan y un horario dur;-,,nie el cual debcri eMar
�11. Wa)....- 8 t.. lt•M N•" l-••,-..C MloGrlal SIJfo�i,,IC,9ffo
ao,Alre,, 1�7,p.41.
IIMl,UC,.UCI_., f,:rlUMio. ,...,_•-•laJ«II0141úl•-•1UM"' o­
ffUút.A4••"'·""""'14,1 c..,..,.........t.dlio1lalnm
..
,.t° ,edld6.., MID­
�o. U11t,p $6
178
a�cjado de todas lu influénci:u que pudieran interrum­
pir la marcha de 1:.. invcnigac.i6n.
l:'.I horario e.s recomendable como disciplina, sin em­
bargo, no •e debe adoptar (:Ofl rigidez, h;,,brá ousionr1
en que la mo1ivación y llaturalcza tlr- la inl-'r�1lgación jn,.,i­
tc a c-xccdcr.sc en el mísmo, y otras <'n las que sea rcco­
mcndabl(' 111spcndcr la investigación.
Podrmos_con,duir 1dialando dot d35es dr ranorc.s fa­
vorablcs: los inu-m.scco.1 y los cxtcrnos.
Los in1�ín�cos '°" Ju motivacionc,. hábi1o.s, deurc­
u,, Y_ capa_c1dadcs q_lc iníluycn diu:ctamente en 1.- volun­
tad, nuercs y_cmuua.smo dd i,wcsligador, y que lo dupo­
ncn al traN.Jo creativo mediante un pbn y un método
adrcuado prcviam('ntc- determinado
LO$ factorc, cx_1crnos e,tán c.onsti1uidm: por los d,ver-
���)�:�;::a• i1:;r
t
::•�!:JJr!�
u
:::,:
1
1
�;cfu
s
e <'I invcsligador or•
Am.bos_fac1orcs se. �ompl�meman, p<'ro i1h1$1imos, el
factor •n�rnscco o ps,c<ktooal es de1crminante, ya que
po�rán tenerse.t�Q,1 los recunof mau•rialc-s y humanos
posibles,.vero si estos no son cmpkados adccuadamemc
��::�
tan 1mrasccndcn1cs en el result:iido ,le la investiga-
.':ª combi11aci611 armónica del factor psko-social con
sutu:1c��c, rccur,os malt"rial<':s) hum.mos aunado• a una
s.1s1.e�at1ca gcner�I de prioridades en la 1.�rf'a dt"' la invc.i-
�����
6
;;�::�:!/:!�fu:�[ac�
l
�:
a
�::,::.i!�
f
:��r;:�
s d
c
n1ro
061
�::���f�::�s
dc.síavonbles NI la tare-a de J., inH:•tiga•
1• Au�encla de mo1ivado11cs
. _z- lr1n1isfa�ci�n de ��cesidadl"� primll.rias, por 10m�
�
•
�:��:�.
eco11om1c�pol111co o por condicione• 11aturale.1
3• SubjetiVda.d.- 1t'ndcncfa a p11gar los hechos obscr­
vadOd, tomando como baie iituaciones afcctiv.u dcscuidan­
tlo ei_caracter ?l>jeu�'O quc._debe tener toda inve�gacióu.
. ◄ At15cnc1a o llm11:ic1011es de recUílOS ma1criales o
mfracun11·1�ra de la mw.•stig�ción: 1ales como biblioteca,,
centros, :u-ch1'0S. )'dcmá, rq,"lstros �;rfúi('os y sonoros.
MITODOLOCfA DEL DEI.ECHO 179
5• Autoritarismo o tendencia di!' acep1ar como 'C.rdá,
dcra una :úirmación o posición doc1rinal, porque 12, ha
emiúdo una dcu:r,ninada pcuon11., independicn1cmc.nte
del nlor c1emífico que pueda tener.
6• Dogmatismo o tendencia a c<>n1iderar como verda,
dcro, dcu.,rminado� conocimícntos, indc:pendieo1cmcn·
1c de 1u anili.üs. 1u cucstionall'liCnto y su comprobación.
VI. IMPORTANCIA DE LOS COLEGIOS, ACADEMIAS Y
DEMÁS INSTITUCIONES EN LA .-U�CIÓN INDAGATORIA
l.os Colegios, AC"ademias, ln,1ltu1os y dcm1s asociaciones
de profe,ioninas, han rcal11.ado ,ignificaÚ'U aponacio­
ncs a la denc:i:i., por medio de congTeS0.'1, foros, �mimt­
rios, cursos. �imp-Osio, tic. que han permitido el desarro­
llo de los di,..euo1 sector� de la ciencia. & tit"1npo de que
se impulse 1u aclividad en México con d íin de que todo
profl!'sionina egresado pueda expresar su punto de VISl.a }'
aportar su experiencia por irt"'dío de c-s10• C"vemos acadé•
micos que se rt'alizan írccucmcmcnte en coordinación
con hu universidades e instiltHQI de educación superior y
otriu i1uútucioncs.
Sei1alaremos las caracterísüus de cada una de las for­
m:u que estos eventos ha,11 adoptado.
A. LO$ COSCRESOS
Según Mendit:ta Alatorre Angcle111
, congreso es una
junta de r.arir:tcr nacional o i1Hernadonal, que- rl!'úne a
un grupo de c11tudiosos de: alguna r,un• del ccmocimiento
humano, con el objeto de deliber•r sobre un tema pro•
puesto con antelación.
Viene de la ,·01. latina «mgruu.u, de congrtdi, e.aminar
juu:i.mentc, rcunirM: aunque hay 01ras acepciones del vo­
cablo como son "f'..ongreso de la Uni6n·.
Nos rdcrimos en cite apanad() a los congreM» de ca·
rlieter cien1ifico y acad�mico.
�
UO.n•Ja..o:mutt,J!.ZJltl<,1. ot,at.,p 1�7
180 LUIS PONCl. Ot U:ÓS- AAM�N'TA
.
Lo1�011g_Tc101 co�stituye11 un incenlivo primordial en
1� mvemgac16n, en v1rt�d de q�•e- su rc:alitac.ión va prcce­
d1da de una coiwoc:uor1a publicada con suíidcrne tiem­
po, quc
.
pcrrni1c a los intcrcs�dos preparar sus poncnrias
o t'$1Ud1os sobrr- los lem:u scnalados con una motivación
inmediata.
Es1a cirrumtancfa fomenta la im·
csiigación ames dd
cvcn10 y durante f"I mismo, provoca un intenso interram­
h,o de cxpcricnciu que ,e plum:..11 en lat memorias fina­
les, uucgrando :uí d areno de con0<:imícn1os nccc.sarios
parad desarrollo de la ciencia
Pan, la organiuci6n de congre,o, sr recomienda tt·
guir los prinUpio, gcncra.le:1:
,
1) Deber$. organi,,:lr� e� torno a 1cmas de gran inte•
;e;.s�c
�:;
n
:
a
�
i
:�:::��;�
aón corr�pond1c11tc, prcvicn-
2) Es conn·nicntc que lu instituciones organizadorH
intf'grcn un comité org.u1iiador con funciones bien deli­
mitadas.
3) La com,xatoria debcrli lanzarse «m ,uticíenu: tlem•
�:!:�:��¡';:•preparación df' ponencias y rcproduc06n
◄) La t':Onvocatorha debc.-ri pr<:ncr iodos los detalles
de organind6n. rcginro, sede, cuotas, hourios fecha lí­
mi1e para la prescntar:ión de panr.nci.u o �s1udÍos even-
tos sociales, temarios, cte.
5) Es recomendable invitar a los 1ilulare1 de la.• insti­
tuciones pública$, pri'ada.s )' soc.iaks in1eres:i.da, en tema•
rio del rongreso )' vinculad:u, a los resultados del mismo
6) Es conveniente que dnpué• dt" la ceremonia d�
apc.'nura se sci1;ile con precisión la ubicación de las mcs:H
de traLajo de,il(
nándosc presidente y M':c-rc1ario de- cada
una de ellas.
7) En l:u seiiones plenarias se eicucharán los infor.
mes de los trabajos realin1dos en cada una de las mesáJ
pan. su cuestionamic-1110, aprobación y reprob.-ción.
8) Para las •esionc, plenarias •e desiguará un prc1i•
dente, un secretario y un relator general del congreso.
Ml."TODOLOClfA 0U ou.,·_(:11O 181
El rc-lator general del congreso deberá estar en con•
1ac10 cm1 IM tr.lbajo• de toda,1, las rocu,, a efc,cto de con•
<..-ntrar tas cxpcricociru del congreso, que e
_
n forma �e
conclmion('S deberán 5omc1crsc a la aprob?oc.16n de la ul-
1ima ,eti6n plenaria, con el fin de integrar la memoria
del mumo, junto con h.s ponencias prcst>mada.5
ll. f.L SIMPOSIO
�El simposio e• wloquio o diálogo acadfmico de alta
calidad, prmicne del griego Nmp<»io, que se rffrrfa al con­
Yenielllt' -título de un di.ilogo de Platón y Jcnofoiur-:
po�tcriormcnte pa,,¡6 a la voL latina S¡mpm1u.m, y en nu
_
f'11-
tro� días se ha ciutcllanizado librcmcn1e coino ¡,impos10.
0t"sdc luego •u orác1er t"s mis rigurl)SO y su c1truc1u­
ra más 1ólida y académica qoe: las mcu.s redonda.,• u
fn M"ntido unpho, un curso es un período d<: cll.C•
1ian2a-aprendiUJC .sobre dc1rrminada área dél con?ci­
miento, pueden impartine dcmro d<'I ,istt"ma escolar,i.a.
do O fuera del mismo, en cuy
.. realizariltn tambiCn par­
ticipan la-. asociacionc-s de proftsionis1as tn coordinación
con la. uniVt::nidadcs y dcmi1 inni1ucione,,
Puede realiune bajo la rc1poruabilidad de uno o
,�rio1 ma,e11ros. otorgindosc al final. «nific.ado de :uii•
Lc-ncia o diploma, rratíindOM"" de cursos txuaescolarcs, o
ohficaci6n, si constiLU)'Cn un :upcc10 del plan de esiu�
dio, dentro del 1i11cma cscolari,;l,.do de f'nseña1n:a-aprcn­
di1.aje.
En co1ue<"uencia, lo• cursos 1ic11cn vMias modalid:r
des; pueden ser de actualil.ación, de u.pacitaci6n o de
complNncntación de cr�dilos. Pue:dc rcaliunie por
,
me­
dio de wriu conferencias seriadas y euructuradas s1s1e-
182
D.WooNFU.t.N<.lAs
!�as conferencias son ('xpo1icionc1 magistral,:-s dt' in•
vcmgador�s .º dountc1 destacado,, sobre temu prcvia­
�f'nt� dchmnados de las divcru, ('Spccialiuciont'1de l:u
ocnc1:.u,
.
Omicimos dcmro de los evenlO.!i académicM el den�
mmado por much0$ ilutorcs e in1tituc.fo111:, como cursi­
llo,, ya que en realidad laconnotad6n que a e.He 1énnino
se le ha dado c1 semejante a la de cur.!i0.
[. MU,$ llOONDAS
.
Son c�cn1os muy semcj:..ntcs al simpo1io, "ricnc por
obJCto d mtcrcambio de opinionc, entre un grupo de
pcriona1 que se ha csptcialiudo en alguna ram:ii de ta
ciencia o que cn.'in imercsadas en algún aspecto parlicu­
lar de las
_
dcn�i:.s �iales o la cultura, las cualc.s d('.!ipuh
de una
,
d
_
11cu11ón ah,cna deben llegar a una condu$-ión,
propom:16n o recomendación ddiniciva·.u
1-:11 comparación con el sim¡>osio, la mc-:sa rt-donda e,
�e 1m1yor Pªf'idpaci611 del público, panidpación que $t'
hmna en el J1mp0$io por el intenso intercamhio de op1-
nlo11cs de la.s dcnacad;u personas prcvíamcnie ínvilada.,
al evcn10 por su reconocida 3utoridad científica.
VH. EL DESAJtROLI.O DE LAS CIE..'IJCIAS DU,. DERl-:CHO
COMO EFECl'O DE LA INVESTIGACIÓN CIENTfflCA
A. CoNctrro Dt CID.'QA YDl. Clf,NCIA DEL Uf.U.010
fn JU scn1ido amplio, cienc12, ,igniíica conocimil'nU).
saber, prm•icnc dc-:1 laLín sar, quc cqui.'í&lc a conoc.imicn•
;�r
R
:c:
a
�
ablo griego SCtt:NTIA SCIENS instruido y
�IITODOLOGIA ou, or..JU.:CUO 183
Cutiérrct Aragón 1• la considera corno el conjunto de
conocimientos si.ucmaiitado1 gcneukt qu<1: puédi'n 1,cr
comprobado, para dcmostrar vcrdadct fidedignas, cua­
blccicndo principios y le)'eS..
C.on mayor precisión sc ha definido la ciencia como
·1a parte de la herencia cultural que representa el conod­
mi<'nto 1iitf'matiudo de la naLUrale:r.:a y la 10,icdad•.u
Nosotro1 co,uidcramos como cicndu, todo conoci­
mic1110 o saber que ha 1ransi1ado por un procc,o met6di­
co de comprobación t>S el rcsuhado de un proceso de in•
venigaci6n o de indagación del hombre cn bú1queda de
la verdad y la 1a1isíacción de necesidades humanas.
U ciencia par1icipa en la intcrprc1ación de la muura­
lc:u ydc MI i:tprovcch,unie1110 para el bien dd hombre, iuí
como la 1upcraci6n de la sociedad con ,ncjore• forma:s de
convh'encia rodal. mejores siucmáS de distribución de la
riquc1.a, ntcjon:, lincamicn1os d(': conducci6n social. Por
lo �enalado, es impor1:m1e comiderar ampliamente sus
avance, a través de la historia para hacer aporl3cioncs
nucvai y originales y e,.'ltar la db1racci6n de recurso$ hu­
manos inmateriales, cuo c1ue se da cuando f'foctuamo1
indaga.dunes ya rcai.9,da, '/ que no conocemos por fal1.a
dc- información.
La ciencia del derecho�, el M,tcma de raloré"t, prluci­
ptos, conirmrtos, normas JUrídic.s y JlHi!prudencia que
tienen por objt:Lo la n::,gulac1ón de l:1, relaciones huma-
11.u y �u entorno natural c.011 d fin de realizar la ju31ida y
la seguridad jurídica.
B. Cu.smCACI0N ot: 1.A.� CIU-OAS Y DE V. CJt,,óCI. DF_J. DUl:CJI0
llay diw:rsidad de clMificacionc, lle la c.icncia: Pb.tón
las clasificó basindou· rn la.s facultades o pott:nc.Lt.i. p1í­
quicas del hombre rn la dialéc1ica, en cuanlo :. la facul-
t•Gvntnu Aa,oc,,ON, bqlk:I f ouo.. ,..,,.�'*""¡,..,.,.,.,,.u. S.Olll.
l',dlL Porrií,,. 8' �, !>U'sloo, IN!, p. ll.
1,0�>1uj,_,,,.11.1..JJ. n.-lof{•..,,........ F.duo1ialGal� l'fil ,Orl1ti<o;�
U!S_Mh.k<1, DP,, pp. d.ih 19•b. U.
181 LUIS PONCli DI'. UO!f ARMDn'A
Lad raionador.a, fhica, en cuanto 2 la facultad scn1i1iva
del hombf-c y en Etlca, rcspec10 a la íac:uhad volitiva.
Guilkrmo Wiendt considt>ra que hay dos clases de
ciencia, 1111 formalea y la, rcalc,, ella última lu clatifica
en ciencias de la naiuraleza y en CÍt>nciu del e:,;pfritu para
Alfredo Tecla ªla ciencia e, una cnructura, un 1iHcn1a de
1eorías o leyH y categQria. que observa tr<-s nivdc11 d tc6-
rico, el mc1odolófkO 1 el técnico•,1•
�ay otr2is vanadísim.u clasilicacionc1, sin ctnbargn
conS1deramo1 la que hace Mario Bungc, quien seña.la <1uc
hay cicnci:u formales o ideales y ciencias fác1ica.1 o mate­
riales, 1ub-cluificando estaJ últimu en ciencias de la na­
iuralc-u y ciencia,; de la cultura.
El punto de rd<"rcncia par-a la clA.1ificaci6n de la1 cien•
cias son los fenómenos susceptibles de ot>,ervarse y ana­
liz.arsc. Podemos observar fenómenos de la nawn1lc7a;
fenómenos de la vinculación huma.na.'! o sodales; ftnóme­
nQs de trascendcucia racional o sob�naturaJc1.
En llintcsis coniideramos que la ciencia 1e clasifica en
cienciade la naiuraleza, en denci.ucul1urales o socialtty
cu ciencias de la elencia universal o filosofía.
La ciencia de la naiuralcza tiene por objeto el an�füi1
y la explicación de lodo fenómeno de la na.iuralcza.
1...u denci.u JOcialcs o cuhura.les es111dian losfen6me­
nos soriaks )' cuhurale).
Lb cienci.u de la esencia univenal ie ldenlifica con la
filosofTa y tiene pQr objeto el esmdio de los frr;ómcno!- de
t.rll.!lcendencia racional pNo vinculada., ill saber de b. na•
1uraleza y dd ,er humano.
La ciencia dd dr-rccho � cla,ifica en derecho políti­
co, en derecho de jus1icill conmuta1.iv:a o derC"cho entre
igualt-1 y en derecho de justicia dinributiva o derecho
enLre desiguales.
ti derecho político es rl derecho que u-adicionalmen•
te has.ido denominado derecho público, término con el
cual no coincidimos porque no hace ninguna diuinci6n
para cla,ificadón Y• que iodo el derecho e1 público por­
que etle carác1er tien.e todo órgano jurisdiccional deu.i•
nado a la aplicación de lat normasjurfdicb.
••T«ujuol)IU,Al(ritdo.pC...u.b-.Alb!-11<1. O,i. ..�,p. to
METI>OOLOCL DEL OU[CHO 185
El derecho político li.ene por objeto e.l tratamiento �e
Ju relaciones en1re gobcrnan1e, y gobernados, es decir
entre quit:nes conducen la vida socio-política de una co­
munjdad y los dcmát miembros de la misma
üta r.i.ma de la ciencia del derecho no ha sido 1ratada
en forma sistemitic.a, 1u1 C!ludio. se han enmarcado den­
LrO de la teoría genen.1 del Es1.ado Moderno, y la cit:ncia
política. . .
El derecho de justicia conmutauva se integra �on los
contenido.s que tradicionalmente han 1id<> denomma�o1
como derecho privado, término que por uxonrt obvias
d�cartamos porque no existe el derecho privado: todo
derecho implicaórganosp�blicosjuriffliccionalcs.
Ella rama del derecho llene por objeto el estudio d.e
las relacioue1 h11mana.$ entre iguales y sus corrcspondien•
tes implic,.ciones.
El derecho de juuicia distributiva tradicionalmente
ha sido denominado derecho social; tfrmioo que no
aceptamosporqueiodo el derecho tienet.in origen �odal.
El derecho de justicia dinribmiva 1iene por obJCIO el
tratamiento científico jurídico de la$ relaciones humanas
entre dj>.Jiguales para el efecto de dar un tratamierHO pro­
porcionalroenle desigual a su desiguald:r.d,
C. [L DESA.U.OU.0 DE V. CltNClA DU DUECIIO MU>I.A,.Vl'l:
LA INVtST1CACJ0N CIU."TfnC
Sólo mediante la investigación científica es pwible
eslinlular el dcaarrollo de la ciencia del derecho, ciencia
que no se cultiv.t., ,e enanca, raiónpor la cuaJ.es un impe­
rativo promover la irwestigacl6n clernffica del derecho en
tod.u sus ramas.
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf
Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf

Tarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyyTarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyymaggyyy
 
Tarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyyTarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyymaggyyy
 
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
ricardooberto
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
Xp Cx
 
Metodologia presentacion 2
Metodologia presentacion 2Metodologia presentacion 2
Metodologia presentacion 2
danielavalengi
 
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docxActividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
manuelarroyo35
 
Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2
Victor Hugo Rivera Monroy
 
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
ricardooberto
 
La ciencia y la tecnología josé d. carrero p.
La ciencia y la tecnología  josé d. carrero p.La ciencia y la tecnología  josé d. carrero p.
La ciencia y la tecnología josé d. carrero p.
josedavidcarreropolanco
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosJesus Rodriguez
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
Ramses CF
 
Silabus ant.vet. i 2016 ii
Silabus ant.vet. i 2016 iiSilabus ant.vet. i 2016 ii
Silabus ant.vet. i 2016 ii
Cecilia Pajares Acosta
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
sebas2008
 
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Walter Martin
 
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIASINTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
Martha Graciano
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
MariaCarreon6
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf (20)

Tarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyyTarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyy
 
Tarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyyTarea de magggyyyyyy
Tarea de magggyyyyyy
 
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
 
Metodologia presentacion 2
Metodologia presentacion 2Metodologia presentacion 2
Metodologia presentacion 2
 
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docxActividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
 
Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2
 
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
 
La ciencia y la tecnología josé d. carrero p.
La ciencia y la tecnología  josé d. carrero p.La ciencia y la tecnología  josé d. carrero p.
La ciencia y la tecnología josé d. carrero p.
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientos
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
 
Silabus ant.vet. i 2016 ii
Silabus ant.vet. i 2016 iiSilabus ant.vet. i 2016 ii
Silabus ant.vet. i 2016 ii
 
Trabajo tecnología primer periodo
Trabajo tecnología primer periodo Trabajo tecnología primer periodo
Trabajo tecnología primer periodo
 
Suso
SusoSuso
Suso
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
Métodos de investigación, febrero 2014 - Metodología de la investigación_...
 
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
 
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIASINTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 

Último

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
yesicamoreel
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
PedroVera82
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
matiasramirezghio
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (15)

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

Tecnicas-de-Investigacion-Ponce de Leon.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. 58 LUIS l"OO:CE OE 1..lON AlMí.HTA CUADRO RESUMEN l.AS PROOUCCIONt:SJURIDICAS COMO Rf.SULTADO DE LA INVES'flGACIÓN A-La r.,..,ñ. 8.- La fU<c.1Ki6n Jur�prudcnc11l B1bliogrific1 llrmt:rogrifü:■ 1 1.,giám• Oc c:ur,QtM c:onr.-r.-ndu Otru ¡ J��:�:nrnl Hcm.-rogrifü:a De cur-• de: c:onfcrcncio o�, C.- l�gi�:�:= Y la p r odlKflÓn {��::t�r:�.7::!"l■U'O D.- ���!J;.f' odu«i6o J UIU- ,��:::n�,u�i�;/:;�::i�ncia l / Pr..,..-.:tnjurupruden<ial E.- �O)'CCIW )' rc,0]11<:loocaju- Rel-Oluc:1onujurndu:<:,onal n.,.iic:donalc, Judldal kgiilatin f-FJ laudo C:-Lo, c:on'CnM II-Lo1dicti1Pc:i:ICJ 1-Elenuyo J- t'J •nkulo X..-La p<>neneia L.- La .,onognfla M-Latnt, N.- El 11unu1l O-Elc:nt:npcndlo P.- El u111ado Q.- lnformc Téuicoj1uld1co R.- El Dic:umcn Tknlco S.-EldtccionulOjuridit.o T,-Lacnc.Clopcd,.j•rí•Hca 1�:=::: :i' ,C:�: h :::::;:,.al {� ::;:� :::�:�d<NII) o.,,n,,,LO TERCUO LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DERECHO l. CONSIDERACIÓN PREVJA; u ACHI UD ca:s-rfFICA La Melodología de la lnve:uig;u::ión Cientff'ka del Oert-­ cho .se imerta dentro del proceso de la inve11igaci6n ju• rídica y 1u1 resultado,. connimidos <'1101 por toda obra jurídica. Ene proceso constituye el con1incntc general donde se aplican los. m<'todos y las 1écnica.11 de investiga­ ción y su teleología, en con.secuencia í'I procedente iu an:Lili1. Para la aplic..ci6n de méLOdos y técnica�. rr.querimo1 de un conducto general, integrado de objeti"0$ genera­ les y específico1 para no perdernos f'"n la tarea indaga10- ria, 1:stc conduuo como)� lo sci1al:unoi lo connilU)C el proceso de la imcs1igación que .se circunscribe a fines gc-­ neralcs que en matcri; jurídica son la realización dt" la juuicia y la 5eguridad jurídica, el bien dd hombre, el dc,a, rollo del derecho como ciencia, la búsqueda de la ·crdad y la paz u1 la armonía ,ocial. L., consideración ,fo ésto.s fine• prrmi1c al imc.1úgador imprimir scmido ua.s• andc11le a la acción de investigar, logrindo� adcm:is cvitardcniaciones en fa innrumen1ación yY.ior:tción cri­ c.ica de.· la diversidad de métodos y 1iicnicas exis1entc.. En síntesis, buscamos armoniur y complcment:.r los contenidos de la axiología y la lógica como esencias del saber para 111. invélúg-aci6n. El invcs1íg-o1<lor cicniifico, en su tarc.1 noiólo requiere de lo) conodmientol l'xpue.stos sobr<" Ta.lores, fines, pro­ ceso indag-"turio, métodos y t�cnica., 11cce1ila ademál una actilud cicmífic.a en la búJ.qucda de la verdad.
  • 43. 60 I.UIS l'Or-Gt Dr. U,OS /Jt)lf./otl'A Debe el inves_tigador dc�pojane de nibJetivismo y po­ sidoncs idcológ,�s ex1remas, bmcando la verdad po..­ rncima de toda visión pan-ial dC" la realidad mcdiarHC' el análisis, confromación y evaluación de las divC""nlU m1rni• ícstacioncs ideológicas, ·t-:1 dcnlifico debe procurar cons<:rvar durante lodo el trabajo la actitud p,icológica de amor y b(1squi1"da de la verdad por encima de todo int,;rés y preocupación pcno­ nal. Pero no bluta amor a laverdad ,:1110 hayquC' butcarla <"On tercnidad y ob�thidaJ'" ,I lt.s la ,·r-rdad el v.llor fundamcnt.ll de la ciencia que se complementa con los d('más VlllOtcs 1rascendcntalc1 co­ mo lojusto, Jo bueno, cte. "La ac;timd c.icntiíka se cornponr de abertura intrlcc­ tual. dca.eo de a<:cptaci6n de toda idea connruc1iva, 1cn'­ nidad en toda di'(o,i6n, ínccnh por los 1cma.s, paciencia, cn1endimlcn10 y ansia de aprender''.• Con ht:i.� Ol»('r�cioncs previ.u, abord:unos en el 1i­ guicn1c apartado el e,tudio dt' la me1odologfa de la Cie11- ci:1., su conrepw. 'IJ clasificación y sus principales méto­ dos generales, de�,acando la impc.r1a1lcia dcl método ciendflc.�; para cl CÍN'IO de que 1u conocimiento pueda 11e-r ampltado en iodo procf'so de inveirig-,1.eión científica para lograr nuevo irupulso dc-1 derecho como cit>ncia. 11 LA METOl>OLOClA EN t'l.ÁRtA DEL DER.ECl{O ·La metodología, et el ltatado dt"l mftodo·• ·ia des­ cripción, el análi.sü y la uloración uítita rle 103 métodos de inve!l1i¡.;aci6n•.1 "En ,u acep1<1ci611 m.i.s cnricu., 11:í.me­ sc metodolo,::ía, al �1udio si�tcnút.ito di.: lo,i, métodos utili­ u.dos por unacicncia cn su inH·sLigad6u de la realidad".• 1 '1un.;oTo..._.;lo., M11uc,I, 06. 11<.,f'... ,, ..,_ 'C0Uo,J.N. T-kT ......lú""'-tdlc·Anata.M,dncl, 197!,,p 14 'Affllu.1o,A"""•do.N"-�'•""'"- .........Edil.KIP"Ju-.lk>e. no,A1,u,�d11�, 190-t,p. ll. •Ciw••• S $o.a'...,. ._,, Edk Edn. P<:11ín111l1,3.ucdona.1172, p. f9 J,,l[TQDOl,OCIA 01!.L DlllOtO 61 ·La metodología tiene por objcm, mostrar cómo hay que proceder en las di·enas normas dtl c.oc.icnte hum . a­ no, utiliumdv 1� ,iaciado, medio, dé conocer de que d1t­ poncmos para llega.. a conclusiones no sólo justu. $ino verdadcnu",1 "cs arte de conocer y aplicar el mhodo con­ ,,cnientc a una obr.. determinada...1 f:s en d'ntesiJ la metodología cien1ífica la parte de la lógica que 1iene por objieto d cnudio cientHico de 10:11 mltodo'l' 8. CLASlflCACJóS La metodología� clasifica en, metodología gcneul )' me1odología especial. 1. M,UJdQlogfo <Annal Es )a parce de 1.a lógica mc1odológica que cllldia los métodos de carác1n general aplica.bles a dos o mis cien­ cias o a 1o<las en 1u conjunto. ·1..a metodología general e1tudia las leyes que rigen en todo pr()('.e10 humano. F'orma un tódig:o de norma, quC' dirigen al hombre en 1l11 ca111inos tcleológic°'•• •e refiere a los proc.cdimíento1 comunc1 a toda.s las ramas dcl»ber. "La metodología general es la parte de la lógica que csmdia los 1rabajos cicntífico5 ( . ..) comprcudc, por lo tanto iodos Jo, procedimientos comunes á todas las cien­ cias para adquirir)' comunic;ar conocimientos cienúíicos".' La melodología general como esend:a dd saber in<'uniona en todas hu ciencia,; considenmo1 en los si­ guienics temas, los principales método� generalCJ que k' aplican a la cienciajurídica. �... E. M..,,••lhFilt.uf"' T_.,., I.OnlOII, F.di1. Llto Cill, lhru-lo­ na, IOU, p. 19 •Vlu.OJ.<> Toa..,;-ro M!Juc,I. Qt. •�.p. l •11u,oal><tl1l C:11bn,JC>l4. Uf',._ 1$' ldiri6n, J'.th J••• Mhi,«,. IQ72 p ... t(;!..u_S.O& ..,,p.,.
  • 44. 62 1.UIS PONCF. DK U:ÓN AJlMtl'lrA 2. Mttodalogia F..rpmal ta rnc1odología especial, cs1mJi;¡ losmétodos J.);1.tticu­ larcs de los divcnru apartado, del aabcr. llay tanta, mctodologtu c.spccíaks, como nmas del saber. La metodología especial se 9,u.stcnta en todo morucn­ to por la metodología de carictu- general. C. h.fPOlTA.'llCIA DCL MF:TOOO V LA 'ftc.,,¡10 Toda empresa, toda ac1ividad humana rcqukrc del método y la 1écnica, el logro dc lo, mejores retultados con el m('l'IOr c,fueo:o es una comtanl(' que debe estar prl'.'iC'lllC' Jicmprc ante cada 1arc.1 que se ('mprcndc. "El m�todo no .suple el ingenio pero si enseiía a 1raba­ ju, a no desperdiciar esfocrzo, (...), un talcmo mediocre usando bien lo, métodos, pucdt> adelaniar más que un talento brill:uuc c¡uc prC'.scmdc!' de ellos . .. ,. UI im·cstiga­ ci6njurídica no avanza en calidad por amencia de meto­ dología: lógic:a y técni(:a son di,ciplina.1 frccuemcmen1e marginadas por los;uriJlas. l-2 ac-1imd que tiende a 1:ui,¡(ac-cr las necesidades de j•1�1ióa y M"S'irid;,Hljllridic:-a ,e fnu1ra frrcucnlCm('ntcpor la dcílciente aplicadó11 del método y la tCcnica, es convc­ nit-THe des1acar en todo momenio, f ame todo juri�ta, l.& importancia de estos insirumentos hmdamcnialcs. D. CoM:ff"lO Of, Mlf ODO YSU bU"f.lf.NaA CON fJ m·rto,;1c- ..... Mélodo es el camino a seguir para lograr un fin delcr­ minado. es "la manera de al�nu..r un obj<'tivo·,11 •ia cs- 1ra1egia g('neral que guía el p.-occso de la in11enigaci6n �n de lograr uno.ldenos res1.1h.ados·.11 •es el n1éto-- 1•,·11.&.010TotNrto, Mltud ()t. "L, p. 1 11T�JudJoU,Alfr,cdqrG.u.l. 11,Jo,:,.,Alben,:,. T-'«. H�._,r,­ .,. i. ,,._,..... lHu4 tdldoon de:l i.1kr ■�'"'11), u• edld6n, MUOW, 1911,p. t7. 11s■-u, Gull�n-. l,fll,,,,I..,, TJa,fu,, ,�,,._.,,....,,_.'-o,,,,..., SHwl.M,tdh. n11b1,... gu11.d1 rd•pre.io.,Mh.lao, 1996. t,U,"?t)l)OJ,OG[A 0FJ., 0f".llCHO do determinado d" hacer con orden ciertas acciones.· is ,;El método como c11n1.tiegia en su planteamiento y desarr� llo, incluye la e,r�til'!nc:ia priuica, técnica y teórica del investigador, guiadas a su ·ez., por las grande, funciones intelccrnaks diel análisi.s. la inducción y la deducción·." La lécnica se conforma con el conjumo de reglaspara hacer algo con menor e.sfuen:.o y mejores resultados, en la medida que el conjunto de reglat � mejoren, cn u.a medida obtenemos mejores resuhados para el conoci­ miento universal. "'W técniciu forman parte de lo, mfaodo1..._. y '°º el conjunto de procedimientos inveslidos de eficacia para lograr fas mejores técnicas (...). ·[l método eo1u1a de vviaa técniea., �ro tampoco es un m<"ro conjunto de 1écniC2-J-." E.s la técnica la forma concreta y dírec1a de aplicar los mhodo1, mediante una técnica especifica pueden apli­ carse varios métodos, es posible también con varias tlicni• e.u aplicar un mt'lodo. Las técnicas nos permiLen com­ l>inar los diverso, mi.iodos. Con datos que 11centúan la in1errclación metódica en torno al objeto de la invcSti­ ¡pción. Mcdiao1c la técnica de amilisis de legialad6n eom• parada en el tiempo y en el espacio, se pueden aplicar el m�todo hi,1{1rico y el método comparado o aral6gieo. El método histórico 1e aplica con el análisis comparativo en cu:uno a la evaluaci6n de la legislaci6n vigente. Esta técnica de anáfüia dc la l,r,gislaci(ln pucde su II la 'CX técnica complcmcmaria de la técnica Jcgblaún dedicada a la modifica.ci6n y elaboración de las dispo,icioncs kgi.s­ lativu. E. Los n�ts DU Mtrooo y Dt LA TtCNICA El fin general de iodo m�1odo y 1écnica es hacer mis eílcat. y cfici('ntc la actividad humana, mediante lo, mi, ltllu.oaoT-10, Mipd, Ol.flL,p.l. "Tu-.._.J,adl<u.Alfredo 1 c,.u,. �Alb610. 06. dt,p. la. llZot.a1u....A.l.aJú.S.11,iasa.Ol.•n,p.60 ••1w...
  • 45. 64 uns PONCE Df. UON AA.l[.'{fA adecuados mecanismos. l.n ..-J conicxlo de b. rn11tstig-a­ ción el fin c:s l;a, búsqueda de la verdad, el bien del hom­ br(" y $Qbre tod() el deurrollo d<' la ciencia, En el ámbi10 dcJ derecho, 101 fines del mé1odo y la té(nica,. son los miim.os que ,efial:.mo:s para la invc1Hig-.-­ ci6n jurídic.a en el capítulo primero, razón por la cual omitimos su dNarrollo en este apartado. 111 L METODOLOGÍA DEL DDH'JIO, CONCEPTO Y.I.A.<;lflC,AC.JÓN' A. C.0sctPTO Y f..l.f.M�N T OS La metodología del derecho c1 la parle lógica que tie­ ne por objeto el estudio de lo., mélodo.1 c1pccHico1 de la cicnciajurídic.- y los generales aplic.tblcs al der-ccho en el CORlCXIO de la tclc-ologfa y la ax.lologíajurídi<":a, Explicamos cs1c concepto con bMe tn 105 .ligukmcs elemento,: l. l..a metodología del derecho es una parte de la lógi­ ca. E1 la p.irte de la lógica metodológica, corr�ponde a la meto�ología especial que se caracteriza por referirse a unll_ C11"nri11 cspedfil:':a como e• c.-1 dcrr,c:hq o p•r-t.c d-, CJta c1enc1a específica. Sus contenido, fundamentales de­ ri,,rn de la lógica metodológica y ésta a ,u ,·ez se derin de los conu:nido1 de-: la lógica general como parte de-: la tc� ría de la cienciajunto con la teorí.i de los valores y la teoría de la conupción del mundo y la ,·ida cons1i1uycn la filosoffa y el sabt-r fu11dameru.al de tod05 los tlcmpc>a. 2. f.l objeto de la metodologfa del derecho )011 los método1 y tfcnic:ujurídica.1. El fin de e11a parte de la lógica es el cswdio de los mt'1odos espedficos de la cienciajurídica y pan el .análi­ sis de este tipo de mélOdos � nccr�rio 1ent"r como rt'Íe­ rencia los métodos gcncraks por lo tanto todo nthodo gl'nenl apJic;i.do al derecho es 1ambién objc10 de- estudio de la metodología del derccho en una pcrmancnte complementación. Ml.OOOI.OC.L Otl m:u:ato 65 3, También es objeto de rswdio tic b. metodología del derecho todo mé1odo gennal :i.plicablc. El estudio de la me1odología dc-1 derecho no se- limita a los mé1od0ll e1pcdfico, del mismo, 1ambiéncomprendr el anáfüi1 de todo mé1odo genrrl'I que pueda ser aplica­ do al derecho: participa :uf de iodos los co111enidos y av:i.nces de la metodología gcnenl, de la IC>J;ica. de la teo­ ría de la cicnci:i. y de la filowffa. S. 0.A 5fftCAOÓl'l DI' 1.A Mt:TOOOLOCIA Of.L Df.UCIIO La metodología del derecho es l'!lt'todología especial que se cf:¡,sifica e� me1odologhi do_c1ri11al P:'ra. 1� crea­ ción y rct:bborac16n dt: los contenidos y prmc1p1os del derecho, en metodología kgi,lativa para la creación y modiíkaci6n de las normas JUrid1ca.s, en metodología proct's:al para la in1crprc12,ci6n complement:;1,ci6n y aplicación di:: l:u normasjurídicas, en metodología para la l"jccuci611 de Ju 1.li!posicionca jurídicas, metodologfa jurisprudencia! para la cruci6n y modilioción de la ju• risprudenl"ia, metodología informática para la informa• ci(m y dh'ulgad6n del derecho y metodología docente para la ("n�i1am:a-apn:1Hliu.f del derC'cho. c>Cponcmo1 brcicmcnte las car-acteristicas de cadauno dt: los sectores de la metodología dd dcrccho par-a su culLivo exhaunivo y su inclusión en planes de ntudio. 1. Mffadologia dDdnnal /XI'ª la atación 1 rttlabot-aaon tk h» contenido$1 pnnap1ru tkl dertdto F.s1a cOOc de la metodología del der<"cho tiene el 01>­ jc1ivo de cuhivar el tler..-cho para la creación )' reelabo­ ración rlt: sus contc11idos, 1us principio, y sus valores. F,n esta mc1odología se inurian la mayoría de los mt­ todo1 genenlef de l:u dcnci:u principalmcn1e el n1é1odo científico, d 111é1odo dialéctico, el mhodo sistcmálico, el método intuiti·o, el método discursi.'O, el método socio. lógico, d método hin6rico. l'.c,rporativo, ele.
  • 46. 66 U'IS rostt Df U:ÓS All.10,,1, Tradidonalmt"nte mcdiam(' la mctodofogí.- doctrinal j(" han pro�l�(.1do textos jurídi("o:J que'.' n:-quierru d(' w 1ranformano11 para romp('1 con b .., inerria$ 'f rr1r.uoJ dd (lf"recho como ctcnci.i. 2. Mt1odologfo J,g,slatrva fM,a to O't'MltSn J M«11fiu.m6n d, las nonnas1urid,au �5l.t 11�c-1odologia_ •ie_ne romo finalidad la C"rcación)' n_wd1�caoón_dr la prmr1pat cxpre.Jión del derecho como C1('11na tons111u1d,1 por la Ley en 1udH ,us variame,. S<' in�enan rlrmro rlt' c,1:a mNodologfa el método his­ tórko, t"I co¡npar,Ot"O, d �ciológico, d científico, t-tc. La deíin<'nt<' rxplicanón de 1".Sla Ul('ll>dología ha ge­ nrrado una lcgüladón de,ar1icufad11 H)II dcfitien('i'" ,:-n cuamo a calidad y en cuanto a c.1.ntidad . [n ��•anto a calidad el prol>lcma fundam('uc:11 dt- la lcg1$lac1on ae da cuand<.J if&t,1 � all' ja dtl 1.,� valorc-s yc-on- 1erudc:,s dd dcrcc:hu como cicnd.- de la realid.-d donde :: p ª fc�• : Y de la propia cxpt'rit'11ci2. en t'I tic>mpo yen el 3. Mrt/Jdof.ogia promal pau, la mr"Prttaoón ant1�lar16n y aplrcan6,1 d�I drrnho l,.a apli(aci61) dt" lil!I norma.,, JUrídiu3 a casos couin.·• IOS imphc-" su_ 1111crprelariün y�u comph•rnenl.itión. Se d,•nomuu mctot.!olngía proct",al porqut• comprt>n­ de iodos los mt"totlos r 1ér111ca) que- puc-clt'n NnplC""flt'" C"n �I p _ rc:,cc-ao jurisdiccional para lograr l;i rt>al1ución de fa JUmc1• y la M.'):uridadjurídic-a A caOS ,oncr.-1o, i-:�1a lllt"IOdología put>dc- uihdaiificanc �n mc1odolo­ gía p;1.u la i111rrprt"1adón d.-1 derecho o hcrmenéu1ic.­ JUtícl1co1 }' 1111•1n<lología para la apliut'iüJJ del derecho. n M.-1odologi.1 _ pl:ln la intcrprt't.tción dd dc•rt'cho "llcnnrni-uuca.1uri,L,:a" 1� hc�mr11éu1ic.- jurí,lir.,. cs el i1nc de ii1 1c1 p1e:1;1r los texló�Jt1nd1c-os yes1c arte dt' 1nterp1e1-1ción J,:<'nua l•>do Mrrt>OOl-()CIA D[L DEROCIIO 67 un sector de la mt'lodología que hemos denominado rnc-­ todologfa para la interpret:.&dón del derecho que implica iuterprt":tar normü jurídic:a.,jurisprutlcncia y doctrina. llay ,�.1,ia$ tla�s de i11tcrprc1adó11 jurídica la imcrprC"1aci6n puede dasifiarsc por ni forma)' por las carac11crbtkas de su illl(:rprctc. Por su forma; la in1erprc1ación se cl�ifica en intcr• pre1aci6n literal yen interpretación ftt' ("()njunto. Por la caracterhtica del intirpretr se clasifica c:n in• 1crprc1ación pri-ada, intcrpretadónjul'"isdiccional. intcr• pretación admim11rativa, interpretación legi1laova e in• 1erprc1adónjurisdicci�nal Para la in1crpre:12c16n del derecho pueden f'mplcars� principalmente; d método deductivo, el mftodo siuemi• tico, el mftodo hisrórico, el mC1odo df' la �xfgis. 1:.1 métQdo excgltic.o es uno dr los mis anliguos. t'X� ;�:;�¡: ¡ !����;r��c;�:;�;t�r::�2. :,�ó ;;r;�c;:.1 ;:� nlilÍ'a� Para la iutcrpretación H' han denaC'ado dos escudas; la de la t"Jl'.égf'�i• y la de los glo1adorct. La escuela francesa de la exég:is exalta el 'alor del de-­ rrcho pruitivo, el culto 211exm de la ley yla b1'1s<¡11eda de la ,·olunrad del legislador como guf.-. ,egura para <'I intér­ prc;-1c La csc:1.1ela de 101 glosadores también conocida como escuda el("' llólonia obedece al n1é1odo de in1crpretació11 <ue utiliuron los glosadore,. Este método de in1crpreta­ c1ón con.s1sti.i t>1i exphrar los textos obscuros en glosas margin:ik� o irucrlincalt",. b. Metodología p:.ra la aphración del derecho a caso, concrcto!i E,1a metodología para la aplicación diC'I derecho a ca• sos concrc1os, presupone el empleo previo de la mc1odo­ logía para la imerprctadón y compkmcntadón de las norma.1jurídicas :malirad.u en el pur1w anterior P:.ra la aplicación del derecho a caso1 concr(':tos se empican ¡.irincipa.lmcnlc los métodos dcducth·o, cicnlífi• to, ,i11tl!'n1.it.ico e i11111i1i·o.
  • 47. 68 LUIS P'Ol'<Cr; Dt: LEÓN AlllINrA . 1-:1 m�tetdo dt"ductiWI ronJtitU)'C el pullto de refcr('n­ c1a para aplic.:.ar lcy,jurisprudt:nda y 1locuina a casos con­ cr� . tos particndo dr •ina <füposici6n g<"ncral que fe' carac­ tc111.a para c;ida UJO particular, FI mé1odo cicndtico nos perm1I(' ob1cncr fa ,·crdad ant<t c-ada pbmc11micn10 jurídico o coníl,cto de imcrh. fl mhodo siucmitico nos permite considerar los 4:-011- JUntOJ legisJ:ui·os y juri,prudt'ncialcs para la obsf'rvancia concrc1a dd derecho y harc posibl.. c¡uc hu intcrprc1acio­ ncs lneralcs de las disposiciones jurídk� � complt:>mcn­ ten con 101 contc:111os. En la ll_"ilSCc11 _ dc11tc tarr-.a de aplior d dnccho a casos concretos 1ruerv1cncn iodos los m1'1odos, destacamos sin ;� • �� 6 : go los ya se1):1b.d05 por su m:h 1mfüpcnsable a¡)li 4. Mrt?"ologia para la 9tt11a6t1 dr Jns di.spoJ1ntmn ;un,liou L�- ejccuciOn de las dispo�ici,:mc�juridic:u requiere lamb1cn de dc1cr111inada me1odología y 1i•cnica,: para este efecto recomt'nda11u>1 el mi•1odo sociológico que nos J)C."flllllf" detectar lo.s prob!f'ma� r las variables que se puc. :�;::i�:,r;C"1 :';:;;¡�:�cada CJCCucion di norma1jurídiu., en l , n . al�un:islegislac:iones se em1.blccc11 fllt>C�ni.smos de couc1leac16n para lograr ejecuciones no lasLimouJ p:u:a la parte pcrdcdo, .- en el proceso. 5. Metod.ol.og{ajuri.Iprude,.dal para {a rr,nc,6,a y ffll)ii1 jicatr6n tu la;u,iJfmfder1ao t:s,a me1odología está relacionada c51rrchamcme ron la mc1od?}ogfa para la interpretación, compl<"mcntaci6n ) aphcac1on del derecho, preci1amc111t" se in.strumcma cuando en c'I proct"so de aplicación dt" una ley se g("nt'ran pro _ blc�a! de int�r11_re';-llci , ón y dc complt'mt:ntación que o_ bl1ga ..1 orgouto JUniw:l1caonal autoriudo a cmhir cri1e­ nos l<:si, y jurisprudr-nc.ia obliga1ori;1 METOOOLOCIA or.L otuCIIO 69 Cuando en el procew de aplicación de 1111a ley no se gcncnn problemu de intr-rprctaciOn u ins1r�mcnt_:,1.n lo• mhodos dr- intr-rprt'tación y la lq se aplica s1mplcr�cme sin gf'ner:u- jurisprudencia y con _ sc�ucntcmc�u� sm _ la aplicación de 1oda. la 1ne1odologfaJur13pr11dt"ne1al con,1,.. teme en e$Cudrithr la ley sujcia a. aplicación en todas sm implkacionc1 y dr-ficicncia.S para conseguir )U comple­ mcntac,ón. La modificación jurisprudcncfal se re.1liia principal­ mt>:ntc mediante el proceso de comra.dicci6n �e Ir-Si!. Son aplicables principalmcnte el mé1odo c1cndfico, el método dia.lfrtico y el método sistemático. 6. Mrtodología mf(lr'IMtita para ki 1nfonMJdón J dwulgad6n dtl dtrecht> Otr:a parle de la mr-todolo�ía del der�ho, la cC?nsti­ iuye ha metodología informáuca para h, mformae16n y divulgación del derecho qu� ha v:mado con�or�c a la propia variación de l:t 1ccnologia de la comunicac�611, de una comunicaf..ión por M:1lalcs .k: pasa a la c�mu'.l!c:ac16n oral yr-scri1a, que se cnriquc.:c con la comun1cac1on ckc::- 1ró,1ica de imágenes y &Qnidos via satéliu,.. l.os grandt"t avances en la t:omunicación originan la computadora y ,odas sus lmpli _ cac.ion�•· S<>n aplicablc1 el método �1stcm:i11co, el método cien• tiftco, el método dialCctico y 1:u téc,�icas de capmra, pro­ ccpmicnto y prcscnu.dón de informadonr-1. 7. Met0Mlog(1:1 docmtt para la tt1Jtñan.:.a-apmiditaJt dtl dtred10 La ,nc1odología docr-nie para la r-nst"i1anu-:i.prr-n• dil.:ajc dd lit-re-cho n otro apanado signiíicativ� de la metodología del derecho frccuC1Hemcme t.lc,cmdado y sn ar l� 1 ;,�;·scc1or de la metodología del derecho M>n apli­ cables todos los métod<>J gr-ncralt'.s df>I dcrccho. y esped­ ficamrntc licue un papel fundamr-ntal el mílt>do didáctico-
  • 48. 70 LUIS l'O:,.Q; Ot.. LEOS ARMt,..TA ;uriduo de aJ,renditaJt au10111at11ad.o qu" permite- lfl con­ nucncia de la ma)·oría de los mt1odoJ1 en m aplicación concreta. indutr estc Scector dé la mctodologí:l dd dcr� cho :;, uxtu hu técnicas de <'nse1ianza-,-prc11dizaje, la 1&­ nica t-xpO!ili'a simple'.', la técnica expositiva de inlerroga­ d6n y re�put"sra, l;ii 1écnica cxposi1iva de tt'li$, la 1fC'nica t·xposiuva rle hipóteus y todltl.i la.$ técnicu gn.1paf('s. IV. LOS PRJ:CJPAJ,ES�IETODOS GENF.RA.l..f.SAf'UCABLJ:.S A u INVESTIGACIÓNJURÍDIC..A 'amo, a t('fcrirnos a los principal.-s métodos genera• lei aplicables al derecho con la rt>iteración d<- que los método, y tfr:nic.u $Oll auxiliares y c:omplcmcntariaii en• tn'! sí de conformidad c.011 t'I objtcivo de la im·cstigación. J. MtTOOO INTUITl 'O F.I 1né1odo íntuhivo no obstilnt� su poc;it t:Oll)idera­ ri6n, tiene gr.11n importancia en fa im·e.s1igaciónjuridica y sr &UJl('llla t<n la intuición; y en tJ crbo intuir que re• ,¡uit'fe decir mirar: Es un mf!todo dircc10; el sujeto cognocentc, aprende o cap1uradirecrainente el obfrto de conocer. Córuistc en el acto único dd e,píritu que de pronto y a veces c&po111á­ nea111entc Je lanza una .sol.a visión dd alma 1cdi;i.n1c- Cstf' método tenemos l,1 primera respue,ia, la más espontánea y original ante los problem:u plan 1e.1do.s, Da como resuhatlo una primera aproximación o la H'tdad qur podrá Wnlf'ICíllf' a 1000 proceso me1ódic:o de comprobaciún mf'diantf' otro, métodos complementa rios. l.o� qut> H' put>dcn utilizar"ºº ma)or fxito ,011 t'I mho<lo dt"niflico y rl método dialéctico. � utiliun rí'dproca y complt"111c111ariamt'mc:- el mC­ todo intuitivo y el método científico ('IJanrlo ante la ob­ �cn•ación de los fen6nH:nos JOCi<>-Jurídicos y 1us problc- METOOOLOCIA D[L DF'.JU.CHO 71
  • 49. 72 1 VIS l'OSCfl Ot U'.ÓS AAMtKTA tiC"rhlic.a de que se connituye en auxiliar de 101 dcmih mé1odos." 8. Mtrooo DISCVRSl.'O Es un mli1odo indirec,o en lugar de Ir direcLameme al ObJe10, lo comí,lera y lo contempla en rnllltiplcs puntos de vina, . lo v.t abrasando cada vez más cir:rca hasta <JU!! por fin consigue fijar al cQn1;cp10. Puede aplicarse cuando d objeto de conociuucmo es complejo yno hay rcspue11as inmediatas a los problcm� planteados. En el dr.sarrollo de ('lite método •e pueden aplicar pri11cipalmen1c 1écnica.1 de im·cs1ig-ad611 documental; las que pcrmiten una captura indirecta de información, C. Mt.rooo SISTOV;nco �t· ocupa de ordenar los conoximicntos agrupándolos en :IHtem:u cohcrentc1, para lo cual pucdt: com,ina.nc con el ml'.:todo inductivo. Se convin:t adcm1s con d méto­ do dcd.uc1h·o cuando se separan las partes de un wdo en ordenjcrirqui<-o siguiendo dc1crminado� criterio, de cla­ sificación. Euudia l;u form.u en que s.- ordenan en un iodo re.la­ c,onando una serie ele conocimientos de manera ,¡ue rf'­ ,uht'n ciar.u la<i relaciones y d"pcndcnci:u recíprocas de las partes romponenlc, del 10tlo. L:t.lj técnicas que hacen posible la mejor aplicad6n de cue método, son las de captura y .siSlematir.arión de da­ tos, Ulsos y procesos y la de anifüi� ) prcsc111aci6n de in­ formad611 que Sf"rin anali1,adas en e.sw tsllldio.11 La pou. -apliuei6n de este mélodo observa en las dt"li­ ci1·11riiu de la mayoría de obra.sjur{dica.s; por ejemplo en produn•ión lr-gi'ibHiva. fa pr<',enradón asiJtcmilica y dis,. "'f�¡,..p.f,11. IU 11/•J,-.""1 IH NtTOOOI..OCIA Df:I DU[CUO 7' persa de hu normas jurídicas, provocan o�curida� e�!ª' dispo1iciondy dificil .1c:ccM> de la poblao6n a b.JUStma, lo mismo se ob,cn-a en la producción doctrinal y c-n la dr c.arictcr jurisprudencia!. También put-de utili, ... rse este mhodo en fa 1111erprc­ tací6n (1(- lu normas jurídicu. O. El. Mtrooo nrnucnvo El método dcduclivo sc rcali7..i, tom;i;ndo como fonda• mcnlo algunos principio• o conocimientos gcncralt's q1.u" .1on aplicables para inÍl".rir conclusionc• particulares en el área. En mauiria jurídica, el método deducth·o �e r< 'aliza principalmente mediante lu li-c-nica.s de aplicac.16n de la-1 normas jurídicu generales a casos concretos. E. [L Mt'TODO INOlJCTI.O El método indueÚYo. con1idera. una serie de fenltme- 110-1 o couocimiemo, particulares pant llegar a conc:lusi� nc-1 generales. Del análi5is de varios casns y ohJc10.1 pan!• culares, put'cle llegarse a una conclusión gt"ncral, d me- 1()(10 induClivo y deductivo -11!: c.omplcmen1w1 y pueden combinarse con el 111C1odo analítico. El mCtodo inductivo se puedt' iostrume111ar de IUU) divcnas forma!, pero prlndp,1llllcnte 111cdia111c l.u 1,�cní­ us de análhis y pre.S('flladón de- osos. de procesos JUfÍ· dicOJ:, de re,olucionc• j11ri'l<licdonales y J11risprudenc1a­ lcs, t:tc. F. MtTOl>O A."IALÓCtCO o COMrAAAm'O E,1e método consi•lc en la compara.ci611 de ft"116mc-­ no1 por sus semeja1wa, ydifrrcncias, t'�lt" mitodo va de lo conocido a lo dc3"':onocido.
  • 50. LVISPOSCl or UO'l AllhC[l'lTA Fn d contc:x10 dc-1 derc-C'ho puede: aplinrsC' en la mo­ dificación leg1sla1íva y en la ebbon.dón de nor1mujurídi­ ca, pan lo cual conviene siempre conlider..r la experien­ cia 11orma1iva en d tiempo y l'.'n el espacio, .$i1u:aci6n que origina la comparación histórica y la comparad6n 1ocio­ l6gica. c. Mtrooo Hl$TORICO El pumo de rcíc:rencia de 1".SIC: mC'codo c1 el rlt"tarrollo crono16gico del Hbc:r. Se UStenca adcmis t?n la experiencia de los 1iempo1. En c:I unipo del dcrcc.:ho, el conodmicnlo pleno de la.$ hutitucioncsJurídicaa, sólo c.s posible ii cQ1uidcr.unos su c,·olución h1116nca. El método te complcrnenta con la mayorf:t de lo• mé­ todo!, la, técnlc;u que pueden aplicant' conjuntamr-me con r-uc método, son lai cécnicas d0<.umenules. 11. EL Mf.TOOO ow..tcnco ti mftodo cooiis1c íundarnemalmcnle ,�n l:1 confron• tacíón de idea, a través de la exposición de 1c,i1, y el t.ur. gimicmo de :.míte,i.s o te.sis conu-ariiu, para el efecto <le llegar a la .sí111csi1. Se •in,:uJ,.. eMC método principalmemc conel método iutuitfro en los términos ya sá1alado1." l. Mtrooo CtO.rl►lCO C.01nlitU)C el mtmdo íundame111al de la ciencia, por• qui;' permite" en su ins1rumemaci6n 11im11ad:une111e la conn1nt-ncia de; todo• 1� mf1odos y 1Ccnic:as cxis1t-nte1, por su impor1:u1(ia haremos su análi�Í$ c�pccial en el ii­ gmence tema. "s..,.._p., 70 MtTOoot.OGlA OFJ. Ol:itlCHO 75 j. Mf:TODO fE."-'OMT.001.0elOO Es ou-o ml':todo general que trae� de llegar al co?oci­ miento de IM cosu en 1í misma com1dcradas, es denr tal como 1c prc�nu, sin agn:gar nada subjr.úvo. _ . Este mCto<l<> elimina iodos lo� clt>men101 _subJCUvo1 del ol»ervador y sin prejuzg,u·, sin f".mitir mnglln jui• do, tr:ua de describir lai cosas tal como han pasado, 1al co n�:t:::.étodo fue creado por lkucTI, qu,cn afirma que lu coSaJ sólo� conocen en bu aparicnciu, por ello mua de ai1lar el conocimiento de todo aquello 'JU<' no 1u co­ no<:imien10 eo si miHno. La fenomenología ,e fund� en el amli.sis y descripción de da1�$ i1 _11�1cd1atos de 1� con• cicncia pura en una íntelectual 1111u1c16n quc permuc re­ velar la ucnda de los objct0!I. ideale�. K OTROS Mtr'OOOS A La ma,-nítica..- S6cr aUS La maycl,Li<:a s1gniíica i111crrogaci6u, cu� ml:lodo c.01nistc f!n pregunt2.r o averiguar a ÍUt"na de intcrroga• CIOIICS. !lace que la definición primerame111e dada, v;1.ra atra­ ve,ando por !ot•1·vicio1, mcjoramicnl011, por cx�e11110 . ne1 o rcducdo,,cs huta quedar ajuti.ada lo mis poJ1blc, sm lle- gar;�::: :t��!:;;;��noccr ta verdad por medio de 1us principío1 y propias ideas. B. U dialiclica de Plal6n Conserva los clcmentos principales de la maJcútica de Sóc::r-ate1, 3-C 1ustema en c:l diilogo y el imc-:ca _ m�io de afir. macionc1 y negadonf!s por e.so se lfama d1alccuca. Ptu11 conoc.er los principios, la descompone f!n dos mom,e,ntos:
  • 51. 76 1 Fn la intuición de la ide,1. de 1! · i �t� a cl c:síuer10 crí1ico para .-sclarcccr CJla nnuición El mftodo,dialéctico coos1dcra que algo esencial de :�;, �u� u ; 5�: • :::;:: . ' camino de ivir, sólo una ido pcr- D. MlttJdo d,Destarks l)!'¡c.i.rt�s ir:ua de hallar un camino exento de: todo ;.���� 1 :! > � 5 ��;:d!l:;!::: g �°!� lo prcsc-mr aún de lo quc- ll mé•�do ha sido ha.•1a ahora negativo: dud:u . Una vc:r. conqu11tada la certeza hay que: con&truir y para ello �1:�::::�i�!�°::�t1�:: e c ::!:�o en el m:ucmfitico y que se 1 l..:.. intuición ele las vcrd:u.l..es ,imples 1 �- La deducción de lu nuevas 'crd..dcs' infrrídu y dt-- ;au� i �;:i�:���� l ;���: :'c�i �l "c�:c f�� os, hasta inregrar DcM.:2.rtes c!aboró 21 reglas par.i la aplicación del mé­ wdo y las redUJO solamcmc a -1 regl.u. , � o,; I.A EVIOE.�- No recibirJ:im�, una co,a como • u·n.t 31 no''" conoce clidenu mente como tal MITOoOLOCiA DEL DU,tCIIO 77 Rf.CLA tlU. ANÁLISIS.- Dividir cada una de la difirnhadc, eptrc oira.s tantas como se rcc:¡uierc para 1.u mrjor rcrolu­ ción. RtCL.A or. stNTF.siS.- Llevar en orden los penumientos, comenzando por objetos mú 11encillos, ,ni, (á&ile• de co­ nocer, pan subir poco a poco al conocimiento de lo com• puesto. Rr.cl..A Ot; Cot<lnOL-- Debe de hacer en 1odas panc• desmembramiento$ tan c:ompktos y revisiones tan gcnc-­ r.1les que se rstf se-guro sin ontitir nada. V. ESTUDIO ESPECIAL DEL Mt:fODO Cll-:Nl'ÍFICO YSU APLICACIÓN 11.N EL DERECIIO A. CoNCI.rro El método científico es d proceso 1iucmá1ico y rno­ nado que el invcsligador de la ciencia sigue pan la obten• ción de la vt:rdad cicntíííca. ªEl mO:todo es el camino 111:í.s pronto, (icil y seguro en la investigación de la ,·erdad cicmífica. Lo que pu-a en l:u aries, pas.a en las cicnciu, cuando en el aprt-ndizajc de un arte, no se empica método ninguno o &e usa un méto­ do inadeo:-uado, el rcsuhado es lento y por lo general dc-­ íectuoso·." 8. CA1tACTF..R.lsTIC'.AS YOB:lfflYOS 1-:1 método científico se m11cnta en la hip6u::�is y iu comprobación y •sigue el camino de la duda sistcmidca )' aprovec.h11. el an:..füis, la ,íntc,is ,1 deducción y la ind�•e• ci6n (...) conlient- la!! opcradont-s lógicas en gcnerai-.11 Opera e�le método con una gn.n "2.ricd;1d de df'men- 1os en1rc 1� cua.les dc&taca.n la observac::ión y la compro­ � ·1os conceptos, hipótcsis. dcíinici6n, variable, c U)'.u¡"-J· !Uf.el. C"- ,1,,ii.u¡r-. ,. 1, 10" F.dki6<1. 1'.d110flal Voh111u,d, ikllº''•llltlS,p� t•ZouJL1AA.lt.�1..S..nt1ago.ot.nL,p •i
  • 52. 78 Ll!IS POSCL Dl líÓN' ..U.WL'lTA mdicad�rc, (..) qur proporcion,1n lo, rc_,cuno, r inuru• m<"ntos_mitkctuaks con !o• flU«" 5t' ha de tnbajar para conuru,r jf'I IISl('ma de 1.a c1<•nc1;a. t'trudiar In, ht-cho, que �,7 1 ��.:c_,lamuma y comun1cM lt» dt'scubnrnit-ntosy c'lp����f�';:;�!,�::;:! l _o d4' l,1 cicn(:ia, rt-qmc-rt' de la ��¡ UM> dd mttodo d('ntín('O f'S lo qut' di111ngoc ,1 b ric11c1a dt" otrOI tipos de conocimu,ntos"• torlo conóci­ mu·ruo prou�:lo llln�<hcanw-nct" 11cnc c:aric1t-r Ctcntffaco, co1111dtrando qur l;i c1cnoa N todo uMr mrtód,c..amco­ tt" �«�o. rn C"I qUC' q�ird• implicito .u comprobki6n. Fn H•�•• t'1 ffit'lodo ctt'ntílko l"t l;a lógica ,i-cnt'n.J ti ��: ¡,, <�: x ,��•r���:r��; ¡ ;;:'f,�e ada p;,.ra dar valor a lot m'fr¡� J.u .����:, � como urancríuic:u dd mitodo ckmHico - St" .swtcnui en la confrontación ,U1cm.i1ica dt'I u­ �::�:,::::c�t� de 1• hipóu �u• Pª'" su comprobui6n o parci!��:c;c 1 �;�����1 =-r ('ndma dr prni1cione, obJ"'•�.u y d" ; tr�•::/i�:!.':::t:�: i:.:. <1ue pumitt" la roncurrt'ncia - 6 autocrhico cuando la h1pó1«-•is no put'dt': com• probar�. bu t"t rt'ch:u:ada au1om.ilicam«-nre - l.s un !11fl0<lo dinámico, pNm11c «'I pl.tnt«'arnicmo y r«'plamt"am1en1� dt"I problt'ma inn·uig2do, 1u c·lucusi6n )' 111 comprolu.c1ón un!�:';;�: .. d ,:«'l l ::: é�':;t0 ºr.�::;í[; co � el mismo qut" )"a . ªLos método• aon m�ios arbnrados pa.r.11 alcanu.r Clt'nos finca, d método c1cntííito Y las -lUial t#cni(;l.t de la c,c�cia at,• t'mplt"an en do, u!m¡dos: t'n prlmt'r fugu, r.:r�n1.':�: e �:::�1� 1 t�;�:�,���:•¡"�;:�;� .. ��'.J.'"�� c:: ·-- :;::.,u..Aaa<,,'-:bp .OI. _, ,- H MtT'ODOIoc-.1,,. nu ouroto 79 (' t'mplt"an pAra auml'nlar nuC'tlro bit"fH'laf (..) su ObJt"­ ci6n e1 t'XlrÍIUt'CO y utih1.ano· n 111n t>mlnrgo. d fin fon damc-nu1l t't la búsqueda df' la vt'rdad y d IMen df'I hom• brr t"n 1od.a b (':ltrmi6n de- l.a pal.abra C. EL MfTOOO ctLVTlflCO, COMO ,,snl:1,0�o 01'. LA CJtN<;J, E.1 mé1odo t"icntifico conmmyc (1 in,1ru11u•1110 íund.a• mt'nt.al dt' 1od.u l:u cit'nClaJ sm t'ltclu,i6n S4" .aplic-a tanto • bu cit'nc-iu n.a1.unln como a lu ci<'nci;u ,0<:ialt's, no �tan1e l.t afirm�ón l<'ltt'rada df' quf' ,ólo tt aplic.abk pM• l.ts prim<"ras. En l"llc.' mhodo coucluy('n todo, 1.-,, m/1odo• y 1é<"n1 e.as nCCt'l-'rio, p.1u m:uul"nt'r l.a din.mir.t y ('V&luad6n cicntifjc:11; y en tu fase dt comprobación o dn,1probaci6n de hipó1.-td, r• posible la u11h1.ación de- IOI ml"d1os adf"• ruad�• p.au cada obJt'10 df" comprob.lción o �cctor de 1.a Cl('llO:IL El mi-iodo ci('n1ífic-o e• un r.ugo car,.(lt'rístico de b cicnci:i. pero no t'.ll infalible ni au1osuficiemc, puede per• fc,cionant" mcd1:m1r la e11lm11dón de lo, rt'suhados a lo, que lle,111 y m('dtantt' f'I anihait_dircc10. No c1 ;,,u10.1uíicien1e, r• dr<n, no purdt" ºIX'"'' en un ncfo dc conoc1mien101, 11110 qu� r«-quint' algún conoci• tnit"nLo prnio qut" put"d.a lu�o rHjusu1rst" y d.abor.&.� y 1icn(' qu" complt'mC'ntane '""'l1lllnlr nl('.todoi e.pcu.-lc, 11.dlllpt:1,dot a l.u pecuh.arulatt(', dc oi.J,. ttm,1,, t"KC' conoc, miento prt"vio 1t• puNIC' ob1t'nf'r medianlt' otro, métodos, J.Mtac11nJo f'I 111é1()Qo inwl1ivu que)"' t'itpu,11110,. El 11u·1odo l'ien1ífico f'I l.1 ��ra.t«',i;ia df' la innnig• ción cit"nlifica; afrcu a iodo tirio compklo de i1wieuip ción y t'1 ind('pt'ndirnlt' del lt'm.a rn f'IUdio. Pero por 01ro l.ado, la ejl'c�ción concrct.t dt" c.wla una de e.s.u ope­ r.t.cioncs ,:11ratég1c;u dl'pelltlt"u dt'I tema t'n 1:1tudio 1 dd rilado ,te nud,tro conocimlnHo rc,pccto dc dicho tiema.. Cada r.lma del.a cienl'la le canctt"riu por un C'.Onjun �10 di' problema, qut' te- plamiean con un conjunto •-':.=�!!:."."i:=.:-��':;"-' ...ª*w.
  • 53. 80 WIS l'O'il('.(. Of. 1 EÓN' Alt.4ENTA de l1ctic:u o 1écnk.u, Estas ,tcnicas cambian mucho 111:í.s r�pidamc-n1c <¡ue el mt1Qdo gent'ral de la ciencia. Ade­ más. ':'º put'dt-n s . iemprc- 1r:ulad:i.ne a otros carnpo.,c: así, por rJemplo, lo� ms1rumenl�H que utiliu el hhtoriador para con1ra.su.r la aurl'nticidad de un docum('rlto, no tie­ nen utilidad alguna para el füco, pero ambo, ('stán pchi­ guiendo la Vl'.'fdad y buscándola de acuerdo con una sola CSlrtuegia: el método nemífico. Dicho de 01ro modo: no hay diíerc;:11d;ii de cura1egi.­ cmr� l�s ciencias: las dend:u �pedales dificrt-n M>IO por la1 r�cticas (¡uc us:m para fa re.tolución de su.s problcm:u par11culares; pero coJas cornparten d mttodo t'icn1ífico. No hay .t'enidM hcchu en d campo dt: la óencia: pero hay en cambio un,1 brújula medi:ullc b. cual a menu­ do es po,iblc c,ti11u1r promisori:;,. E�ta brújl•la es d mé10- do cirnlifico, que no produce automáticamenr.t' el sabt:r, pero evita pudcrnos en el caos apa.rerut> df' 101 fr:nóme­ nos, aunque sólo tt'a pon:iuc nos indica c6ino plamcar 1� probkmas y c:61110 no sucumbir al tmbn1JO de nuestros perjuicios prt'dill'ctos. •t _ l mé•�lo cic-ntUic� inflt<pl"ndicmr drl objeto al que se :iplique, Ul!nt" por ObJt"lo fund:unenul solucionar pro­ blem:u•.n D. f.J_J.:,,IEN'J'OS Df.L MtroOO OENT1'flCO Loi principalei dcmemos d.-1 mt1odo cit'ntifico ,on la olm:rvación, la hipó1c1is, los c:011cep10.1.d disf'ilo de la prueha, la, lcp•.s científo:·.u, lo, modelos ci,m1ificos, l:u t�orfílS cicmífic:u, axiomai, teoremas, postulados, princi• p1os, e1c, l. la obJer,,ao6n d• huhw,fmó,.,,11N Es la ol»crvación de uno de los dcuu::mos caraucrís-­ tieos e integradores del mé1odo cit"ntHico <¡lle nos permi­ te recoger informaci6n, formular hiJWtuis y wmeu�r a '9t.o,,uC...:.,Jooé L..;-. M"-'••IJ-,.-.,C..lffa,o.puic I.AnlJl.e1�­ tUl.edkl6n l,S.A.p,1,.""°[dki6nllol4'd«•.19l5 p. U M.t'r0DOLO(;.lA DtL OD,ECHO 81 comprobaci6n los da1os. "La ciencia comic.•nza <"on la ob­ �rva.ci611 y finalmeute, Licnc que ,-olver a dla para en· conuar su convalidación fin,1l";M es la observación ·a la vez, la. más anligua y la mis moderna ric l:u técnicas para. la inve11ig.tci611"11 ..que estudiam<» ampliain<"ntc cn d conLexto de llll 1écnicas de im·es1igaci6n directa•.n La ol»crvad6n pucdt: ser previa o pofü:rior a la hipó­ tesis, es previa cuando la consideramos cn su car.íctcr de primer etapa del mé1Qdo cienúfico como punto de parli• da en la invcs1igaci6n. Es posterior a la hip61esis cuando "del plan fundamcmal (... ) se 1icnc que s:u:iu- hu catego­ rías de lo, hechos por observar"" en éste: .sentido la ob­ servación cst� prc�cnte en todo el proceso del mé1odo cienüfico. La ob.1crvo1.ci6n en el ml:1odo cicndfico con cxccpc.i6n de la simple y expl(lratoria, debe tener .sus insttumen1ru y controles a tfcclo de lograr prcchionc, cu el tránsito de la ín,·euigaeión. "Los mis de los cs1udios v-,rn precedidos de algo de obu.rvación no r<"gulado de I<» fenómcno1 pertinentes. Ene proporciona valiosos datos preliminares al mlJ­ mo tiempo que ayuda al e.flablecimiento de oLm:rvaeio­ ne� más prcci�:u que dcbcrin ocupar una fase ponuior de la invcuiga66n·.�• La observación científica busca descubrir la" relaciv- 11es eonwuttes entre' lo� distinto! hcd1M )' fenómenos par:,, el C:.it:thk'<:imiento de kye,. 2. La h1pó1vu 1 Jv. dif«maa con la tton'a cunl(_/ira Constituye el <'lcme1110 fundamental del método cien• Lífii:o: .su formub,ci6n v:i1 precedida c;le a ol»crn.ción. Es la hipó1csi1, la rcipueua inmcdiala de problemas derivados de olM.ervacione, simples o enructurada.s, en el primer e.aso opera c.omplemcntariamc111e d métcxio in- MCoo0&.'o'iUbnlJ,Flu.TT, hui K.. 1-fJu/•'-'"'w•�-S...lll.t:di10rtU TrJb._l",lt11eu Edldóol u, eopa/lol. 1961.Mbko, 19H.p 14t.. �· 11,u,- •1..¡,. '° Gooo._ 06. at, p 1�4 M/U-.p,.162.
  • 54. 82 lllilil() o en el CUQ de Ob!e _ r�ciOIIC'"! ('�lfllCIUrad.u opc· ran 0Lro1 méwdos )' d pro¡.no mé1wJ1, iflluitivn La hipt ítC'Silli como ,olución i11 nwdia1a r inl"ipi1•111(• de pr0Lk111a, pldutc,ulo,, u.uuilu por wJo 11n prucc.O dc:: Crificación, de pcrfeuionamic•nto y dr rornplf'mcuLa• ción h:ülll su comprobación o ,u rt·prohaciún. El prc)('.c'° cie1uífico .1<:" inici.1 c,m u1_1a pri111,:ra idea aclarauva ,obre d objc10 de la lllCstig.ac1ón. �La palabra hipó1cs-ii, que cu griego significa poner abajo, 1ometcr, tíc-nc raicc1 scmej:rntcs a l:u de b ,:,:1.Jabra Ja1ina, sup<»1c.i6n de (1ub-po11enc) uno y ótro 1ermi110 signiíil:an la accp1ac1ón p,,.miion:il dt' una afirmac:ió11 acerca de algún hecho o de algm1a relación funcional como ciena, al1n cuando no 1rnga ba!i,(' cxpcrimencal ade­ cuada r suíidc:nic-.""' E.s la hipótesi, la M>luc,ón nu:ipil'nrt>, proüsional de �i�,ftíi�!:i;:ef�:';;rª�� ::,�;: o i:,�f ron •,o de- mí-tOOo &girn R�nbl11e1h,""' ho) t"n día no exisie una lfnt"a de $C'.'par.i.cióu pr("dS.1 ,·n1r(' la hip6tC",iS y 1:u. INtl'i:u C'.'ien- 1ifica1 La di,1i11ci6n cntrc hip61esi" yu·orÍ;i, no dt·pcnde lan sólo de la ma,or o menor probab,hdad respr-ctia de la! una.s y las otras, se aplica 1ambifn un criteriq tle gene­ ralidad o complejidad que 1ampoco e, su�t:,.p1iblt- t:f,- ,,na dclimi1ad(111 pn'dM. Consider:,unos <¡ue Id diftore.nda cmre hipótesis) 1co­ ría científic..i sed.in ,en nzó11 al lug.ir que ocupan denuo die! prc:,c,e.,o de mfaodo cienúlico; ini�ntriu la hip61C-$is se ubica en una �ición intc:rmedia .)UJet:. 4 comprob.t• ciOn o dcsaprobac.ión, la.s teorías pueden d,1ru· en la í'la• pa linal o de condusion<"S en d procc50 de la i11'eMiga­ ció11 y al111qut" dentro de din:imic;, do: l.1. ciencia, 1111 te.,.. rías pueden con.nimirsc de nm!·o en hipóte�i,. rnl dife­ reuc1a, quedan 1ldimi1aclu dentro de r_-sc:¡uem.u concre- 101 deo. 111'1'.uigacilin. Alg111101 :mtore1 como Cutiérrcl Ar.igón'7 ;1( ,ci1aJar l.lS etapas dd mftodo científico indup· c.:n J,. ciap;1, fin:.1 Mlloi,,c,,11o1JJnw.,N111ro. DMIIM•a.tifo,,. CX>NACVF, I' �IC. �n �•JM· �.��!':..:.lffl. p. 711. "(;.11,1uu A,,� f ...,01. ,.,.,_,.., J# M ,.....,., ....... S.,..,,C..11tlll t 1, M,,,, f',t.,..,¡.¡ p,.,,,b, S: A Mhoko,11179 MaüOOI..OOlA Df.J. Df.U.<:HO del mi.1mo la e:laborací6n de lt')'C$, teorías y modelos cicn- 1íficos romo resuh;1do de );1 i11oeJLig-a<.i6n. 5 lejts oentfjicos -son c,cprcsionC$ que afirman C"n forma cualitativa o dt' prt"f.:rrm:ia c:uaniitativa relacione, foncionale• entre do.1 o má1 'ilriabk,•.M El conjunto de leye1 integran );u teoría.s Ci('ntífic.as. ·La ley es la con1ta1He que se e11ablece en vinud de la observad6n de varios hecho• o fenómeno,, ·es una rela• ción constante en1re hechos-" y fenótnl'llOS. Hecho, N iodo acontecimiento que se da en el licrn- Fa°r�a�i 1 �a � �::� i �e¡�: 0 y �� 1 ;� 1 ':n��te!�;";� �: r ; e ei: hecho es conocido por alguil'n se llama fenómeno. l:.n cambio no 1011 hecho, los conccp105 ( ..,) lu e,tn.ictura, lógica.s-.•0 En las cicnci:u de la namnlto� lu connan1cs"' ella• blecen con b-asc rn la repctici6n idén1ia1 de fen6mcnos; por ejemplo, t'I 1omctimie1110 de los metales al calor por ,·ariu vccl's, producen en t'll.d dilataciones. en conse­ cuencia, es ley o con11ante la siguiente: Lo1 me1al('1 se dilatan por efecto de calor. t-:n las ciencias sociales como el derecho, la rcpelici6n de los fenómenos no es idénuca sino 1emt'jante en con...., cuenda, las leyes conuan1e1, se dan con base en repe1i­ ción anal6gica o k!mejante de fen6rncnos. Por ejemplo: se ha obscn-ado que 1iemprc que hay grande, concentra.dones de rccursoa económicos cn unas cuantas manos, hay reaccionei que se encadenan para gc.tar revolucione5. Co1uecucntemcntc p0<lemo1 t'nable­ ccr coino ley o connante que las re'olucionc1 1e generan por conccntracio11c1 extriema, de IQS recursos de una co­ munidad en unas cuanta, manoJ. Las leyes constante• 1c dan en reb.cione1 generale,, nccc)ariu y con,tantc• de frnómcno,. "ll.otUll.Ul ffl.0..t>t.,p..91. •Yuu11c.uu.n".-. MatfaTtff:Q..,.,.,.., r....c.,1.w..w,,. f.di1oñatTrillu, Mb.ka, 19N,p. U ..
  • 55. 84 LUIS ,O� OE t.EON .U..Ct_.,TA "Al iniciar una lnveuigadón científica !M" conoce el dato y deaconoccmo, la relación; por ello :a ésta la llama­ "'º' iocógnita'',•1 pero cuando establecen rclacionc1 cn­ Lre los d:uos y con.11amcs de estas rclacionc1 podemos <:la­ borar hipótesis y lcrcs. 4. la te.,ria amtffito En elcon1010 de IQs resultados del proceso científico de! invcnigación, 12 teoría tiene un papel rclcwnic. •t:n sentido amplio una 1eoría científica sirve para vincular ot»crvacione1 (...) cs el sl.s1cma de afirmación de fen6mc1101 (...) u rdicrc a una serie de "propoiicion�• o ·aJe,·cncioncs", 16gium<"nte i!llcrrclac.ionadas que cmpfricamenu� tiene �ntido",•1se consti1uyc por un con• jumo de leyes. t-:.S la teoría el resultado de la investigación científica. que impuha a nueva, indagacion�. eonodmicnto e1p� culaiivo consideundo con independencia de toda aplica­ ción, serie de leyes que sinen para relacionar determina. do orden de fenómeno,. Mllip6tcsis cuya., con1ecucnci:u 1c aplican a toda una cícncia o parle muy importante- de cJla•.0 MEJ término ,corla, �e restringe en gencn.l a un cuer­ po de doccrina cieniifica ¡i,plicablc a un grupo amplio de hec::hot o fenómenos y que implica correlaciones entre e,·en1os de distinta fndole•.•1 La teoría dcntiftca presenia los siguicmes r.ugos:•i - l,.a leoría es un 1islema de c::oncep101, c;u�gorias y lcyc:s (saber gem:uli:ta<IC't). - Es el reflejo objetivo de la realidad. - Se cncuen1n. indisolublemente ligado :a la práctica. - Son csiructurai compl('l!U: a) d.lculos formales, b) in1erpreladón subsu,ndal. •1f�-p 111 at7,,;,1._,,.._.,u....._s.,,.tJ-lfo.(».GL,p.3S, ••RuL"'-'n•u.iM-�Ot.,,¡L,p, 1m MRDJ.,..Lunff,Anw10. 0.. nl,p.79, �no:uJ••h•u,A1fr.oo,c .. .,,.a......,..A1t,,,nc,.O'- ..,,,..,uu,p. u M:tTODOLOCIA DEL DtlttCHO 85 - La teoría cienúfica en:1 condicionada SO<:ial e hist6- ric.:amenu�. - Liu teorías pueden M':rvir de guía para la lransfor• mación revolucionaria de la realidad, contribuyen a u·ans­ íormar ha nau.irale.z2 y la vida social. - Las teorías socialc1 poseen un car:lctcr de clase, La tt'oría surge de la conutcnación de leyes cicntifi• cas, hu lcycs se elaboran a partir de la hip6lc1i;, la hipótc• sis es la retpucsta del problema planleado, y el problema f" derin de su observación y de los datt» sistematizad<» del mismo. Si invertimos es1e proceso de los clt:mcntos del mttodo cicnlifico nos resulta el siguiente esquema de la inveuigaci6n. El iuvcuigador al iniciar el proce,o dr la in·cnigaci6n observa ícnómeno.s, ob1icne datos y formula hip61csis parcialc, que al imerrcbcionarse hacen posible la formu• ladón de la hipótesis cc:1ural, control:adora. de la in�ui­ gac.ión, de la cual se generan lcfe, con su comprobac16n, que al ordenarse e interrelacionarse dan como rc-sultado la con1litución de ccorfas cien1íficas. Las 1corí;u. se formalitan principalmente mediante uiomu, postulad«», 1corcmas, principios, etc. Los axiomas Mson ¡,rincipios ntahlccidos hipo1élica• mf'ntc·.1• l'osmlado ·e� la proposición cuy.a verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para senir deba.se en uhcrio­ res rai.onamicntos•," lf'oremas ·proposiciondc qu(' afir­ ma una verdad demostrable•.•• Prindp10 ·es considerado como base, íundamcnL�, ;����;�d i:::[���:,:;%:'l;;i!��..la cual se procede dis- Según Maña Tcrua Yurén Camarena,s. pueden clasi­ ficarse las tc:oríu en formales y facrn.1lc1, las primeras upmrnn y relacionan cnructurulógicas que se compren­ den mcdi.anlc: la razón y la.s teorías factu:lles tienen por .. Z-0uzLUÁHNi.,5anll•g,>. ()t. nL,p.!7 •'D�UJOOI � l.t"!ON"_.,i. f.W•� (U., nL.p. 1°"4 ..,....,,,..,io,. ••I'-',p.lo66 •n.U1tC.1ti.Ml... �b.TftfN, Qt.!'iL
  • 56. 86 LUIS POSC[ DE. LEÓN Ali.MENTA ob1e10 los hechos que se comprenden por medio de la experiencia. E11..u due• d.-, 1.-oría.,, óriginan un critl'crio de chuifi­ ación de las ciencia,, las ciencias facrualcs y las cicnci:u formales, las primcr:u ,e conslituycn por 1corí1u racrnalcs y las 1cgu11da1 por teorías formales. 5. I,0s wwdtlos rimtifiaJ, Lo, mod<>los científicos t;ambién Je enmarcan cnin: los elcmcnm1 del mé1o<lo científico romo rr,ultado ge• � e ::i ��c la mvcstipc1ón que S4' complementa con l:u 1':I modelo cicn1íficQ e• "la co111igura.ci611 idul que representa de manera 11mpl1fic,1da una 1corí:t",-'1 nos sir• ve pan expresar en forma m:U clan, pn.-ci,:i. y r-csumida una teoría "enlazan lo aburacto con lo concreto"," aon lo.!o modelos, rt'prescntaciones de tcori:o que muestran las co1111icionc1 idcale':1 de los fenómenos cuudiado1. "Si conociéramos toda la rcalid..d, podríamo., comti• tuir un moddo dt-:1 Universo: ¡x:ro como esto es impoM• blé, noJ conformamos con modelos que fa rcpreN:man parcialmc11u•:"." 6. Dueños th «nnprotxu:wn atntí.fito Lo, disf'ño1 tic la prueba wn elementos del método científico que nru permhcn comprob-,tr o reprobar hu hi­ pót�is formuladas imprimiéndole al mélodo un c.aric­ tt'r autocorrr:nivo, pan. eue �recto M' rc:comi('nda la1 téc­ nicu d(' e.ampo u;uándose de las c.ienciu ,ociale, como el derecho. "Las coraz.onadu c.uuale1 acerca de lu pauta, de amistad puc:de11 probaric por medio dc recucnto, defini­ dos de tabulacionH cruzadas o de diagramali sodomé­ tricoi"..t-4 t-11--.p.57 M/W-. ..,,,_,p." IMGooc,&.Oi.a<-,p.1:n. Mf.TODOtoc!A uu. oor.cuo 87 La, afirmac-iont>s sohrt- i1wíicicnda 1lr l:11 normasju­ r-idic:11 puc-dcn vcrilic-auc- como m11c�1rro, ('OCllí'�UU, ob­ scn.acio11c�, cte. 1. Elamupw FI roncc-plO, d juic-it,y d ra,onamic:nio tambiénconr 1imyt>1l clemt-ntoi rlt>l mt-10<10 ci('niífico, aunque no sean l':11du.1ivos de e,,., •Lu concep10 c, uoa abs1racci6n ob1t"nicb rk acontt "­ ci111ic111os obsen·�do.1•.n •reprc:1en1:111 una sckcción de cicrwt Íoi;,11Óllll'DO'I (JUC $011 agrupado• O duilic:tid01jllll• 10�� "son comtruccionr, lógica, crc:1da1 parucndo de impre:iioncl de lu.1. M'rllidot, ele.- percepcionc-• dr- o inclu10 de Cll:p("'íit'Jl("Í;H b.dl,Hllt" compkj.u (...) comtitu)C:::ll lo, ci111ien101 de- lodo penuíniento y comunicaciones hu mana,".51 "1 mcdid:1 t"¡ue- .tumcn1a la prediión de l.1. hipótesis, igualme111e- acontec..- con ti. de los ronrep1os y datos".K 8. J.os luchoJ y Ws/tn6"1rnus Son IO l1ccho, ) 105 ít·nómcnos rn.mbién dt-mentos del m�mclo demífic:o, hf'dw, n 1cxlQ aquello que forma parte de la ít"'.tfülad cn d ti(·111po y en el e:.pacio, fenOmc­ no� f'1> iodo hecho cOllO("idb por .ilguir-n Los d:110� ,on prepo,1ciQ11t'", singulares o existenciale� qut' confirman la hipótc•is, es decir, ('�rn, se obue-nen dcspué, de ..,-erifio.r l:a hip61Csis. 1.05 re11i1111f."11os imcgran lo� contenidoo. --...u.Tll, 0..ra-, ouot. Ml-.4• I• 1•--r""" - ""' "-"-• Sed...._ M•�Jd.Rl•lp,S A (m,d MAAIM'lflko) V.IMS,p.)t<hadclpn,c-ZorlU•"'c• u.Sa11tlap.�UU.•..M�•Mi.,__...,...,,.,lf.dldoonetOcd,oq, S.A.,O..,u edld6n M.hJto, 1"6. p. lt. N ,,.,wn, 8-ard alado por e.ovo M1k111 t. °"'""""'C.-,•n"' i. MaOWl,c,• 1'• Ji,,,,.,.,.,.._"'�Mhlm. UNA.I, 1173. p._,. f por iot'rtllaArtl4, �Al.1>10./--.1',._., •UI M�• I, 14 ,_,,...,.__, E,11. dotlet Ocdno, S. A., C,wu. [dld6',,Mb.im, 11116,,-. 61 ''Cooot.1ni...,...,1i...rr 06.ni,p �•iY.f .. ,,,.,,,19>7
  • 57. 88 LUIS POSCE DE U:ÓNAllff:t.-rA E. ETAPA,.', DtL Mtrooo CILVTfflCO Los diverso, clcmemo.s consti1uycntt':S del mhodo ciculffi<:o J.e conjugan y ,e lnturelaciomm; en el proceM) de hwcMigadón cienúfica siguiendo wrias c1apa.s de con­ formidad a los principios de fa lógica rn busca de la verdad, 1. Criterio de Felipe Pardina.1 Sobre las faces o etapas del mi:todo científico, hay di• frrc11tcs pumos de 11ista; consideraremos los mis im¡x>r• 1antcs: a.- Felipe Pardinas" scilala como faces del méto­ do científico los sigoic-mcs: 1 • Ob.,crvad6n de fenómenos; � f'ormulación de un problema: 3• ilipótcsis; -t• Di5Crlo de la prueba o comprol.>adón o desapro­ bación de la hipótesis; s• Conchuloncs o prcscmación de rc,ultados. 2. Punto de vista deJosé Luis Ló�l Cano José Luis tópcl C:rno .. por 111 plu'te ,implifica las fa. ces de:! mfrnclo cic:111ífico en cuau-o: t • P1Aute-4miemo del problt'm:..; 2º formulación de hipótesis; S' C'.omprobación de hip61esis; 1• Conslrucci6n de leyes, teorías y mOOelQl. 3. E1apas H:gún Cut.iérrel Aragón y otros Gutihrez Angón y otros " señalan como pasos del mftlMIO ciemíílco los siguien1es: ---;;,,.lt>ll<-U, fc:llpe. M,,,_tl.p,T•NIM ,�,-,,.,;,..u."' a......, .Ld• '-- 'rig-1,oi,n• ..-,n-n fflci6•, NN1orlal s.¡po XXI �•-•. Mhi<'o. 1080. p,- ll,19yto •L0n1C....O,Jooli L,,4, Ol,. .,t, p M 4"Cv,1tuuA�ro,rw,. 06-0-l.,p. ltl wrroooLOciA on. out1:.c110 89 I' Estudio de l:u teorías y c::onocimic-ntos rdadonados con el lema que se ,;i a i1wcstig-ar: 2' Obsc"r'.tdón s• Probkma- que se deduce: de la pregunta que surge de la obsern.ci6n; 4' llipótesi.s- es la rr>spuesta o re1p11es1as tematiYas a la pregunta; 5' Disei10 de la prueb.1- t"Srl modelo dc11inado a com­ probar o desaprobar la hipóte$is; G• Relación del diseño de la prurba: ◄. Nues1ro pumo de 'l5ta Podemos conduir como etapa.1 del mé-1odo científico las siguientes 11 Observ;11ción simple y estrut:turada dd íenómeno y ,u d<"limi1aci6n; 2° Planteamiemo del probl<"n:I, y c&tudio de los cono• dmicuto, rclaeionadot con el ícnómcno a invcaiig-.u: 3• Formulación di!' hipótet.is: <I' Programación de las .actividades C"omprob:uoriu d(' la hip61t-1i.s: 5° Comprobaci6n o desaprobación df': la hipó1csi.s; 6° Conclusione, o prcscn1aci6n de 1eorfu y modelos clemíficos.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. LA INVESTIGACIÓN OEL DERECHO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA l. INTRODUCCIÓN ;,�::c :c�rt��i�dt �d: c r,���;a:ió�:� 1 !f ª ¡¡C:bit� i j���r:� es im'cstigaci6n científica <'n sentido amplio. En este apartado ubicaremos la invcslipdón dd de• recho dentro de la invcttigaci6n cicntHica. A efecto de brindar ::alguno• c-:ll"mcntos complementa­ rios para la tarea de la im·es1igaci6n del Ocr«ho: precisa• remos el coucepto de in·cuig:ación científica y su vincula,,­ ción con l:t docencia y con lu irutitucione, pl1blicas, pri­ vadas y sociala, destacar1do ademis, los factorie1 favora­ bh:1 y desfavon.blcs que concurren en la i1wc11igaci6n y los evelllot ac;adémicos que han influido en su df'slU"rollo La im-eM.ig- .1ción científicaes f.lctor determinante para. el desarrollo de la ciencia: a mayor y ml:!jor inveiligaci6n dctuífica del Dcreeho corresponde mayor desarrollo de lu ciencia del Derecho. Consecuentemente, habremos de darific� lo, conccpu» de ciu1cia, su diuifü:ación y sus relaciones con la tt:cnica, la filosotia y la tecnología para precisar la importancia de la cicnci;ajurídica en el �mbito de las cicnda.s sociales. 11. 1,UCAR m: lJ. INVFSTIGACIÓN OEL DERECHO DENTRO DE LA 11''VESTICACIÓN CIENTfflCA. La invcuigaci6n científica prc,enta di,·crsas modalidade, xgún el lugar que ocupa el objeto de la investigación en d campo de la denda.
  • 98. 170 Cua.11do t'I obje10 de inn:nigaci6n es un rcnómenoso-. t"io-jurirlico, la indagación adquiere d carácter di'! inveni• gadón ciC'ntífica del Derecho, larca que se realiza para el b1('n del hombre mediante la u1isfacción de la necesidad rlcjusticia y ,cguridadjurídica. cuy�;;::�;i::i:o�d��::�: s n��s!��r::.�;:��a ��!:u��:�f!�: Jtiríchca se ubica drmtro de fa i1ncuigac:i6n de la.l ciencias sociales con todas :ms implicado11e�. 111. PARTICULARIDADlS Of. l.A INVFSílCACIÓN Df.:I, Ot'RECI10 YDF: LAS Clt.lClt" SOCIAU.S Como ya lo �<'1ialamos la in"csiigac.-iún Jurídica..., ubica d _ cntro d� la iit�cm _ gadúndt> la.s cicnciu sociales, por La! �•nud la m,·c,11gac-�6n dd d(•rN:ho par11cipa de l<,t pro­ b . lt>m.u y paniculaudadcs de la invc,tig,u::ión de liu cicn­ n;u i,onalr, . ll p _ rinripal problema de l,1 ime.s1ig.1ción de la.s cicn- ;:::/::;:���:;::�:a:�i�·;:;�,f/';:�;:�.c:: 0 ;iá:1 íi"c:�ri1�: ..-�r leye, uniersalmemc 'álida.i. �01110 ic dan en !:u cien• ci:u dc la 11¡¡1uralcza, euros fonómeno• sí se rl"pi1c11 cu forma idénura. �ara rc,olvér cs1e problema de las cicnci� 5ocialcs, y paru_cul..rmrnte del Derecho . como cienc.i.1, l"S prec.i)O considerar Cl)tl mayor profundidad 1� canc1crütJcas de los fenómenos �odaJc,., I<» cualN 110 •e rcpite"U en form¡¡ ,dí•n11c.-, pero !Í en formll. semejanle, lo c:ual l1acc µo.sible: su c�IUdio cic111ífico mediante gencrali1.aciont's o lc.-yes, conun .ámliiLo de Ydlid,:¿más limi1ado que la. .. ley('1 de la.,¡ d<'ru:ias natur"'l""· lillidm J. Comk y P;.ul K lla1tt señalan tJue la <rt· cir _ nte elaboración mctotlológia, y 1-.i. siempre m:11yor ha• bihtlad 1l·C'nica de lo� ,odólogo., ,011 conseC'1.u,11cia d1r<-C'· �t'( lto de <¡ue por (1!1imo h:rn Vl)tO que m campo dr 'IRfr• %1o·n,,.,,.,,,-. ..,.1,,.,;'-'.v,wr t•llu>n..Trlll�.,,''"'"'� .-d...14ti .,n .,.., .. A,,l./w•••:u1.-;mrrf'lit.ri,u;odu«lónd('lt,c llam611hfaióftt.Mhico. 19n, ,,r-1,.., 1, METOOOL.OCIA DEI. DtllCllO 171 actividad tiene 01 mismos fundamentos que cualquier otra ciencia. Sin embargo, comicnc destacar algunas par• ticularidadc:1 de)¡¡ inn::,tigación s0<:ial. Lu cic:ncia.i socialc1 se ocupan de los hombres, no de l:u cosa,, sus cxpcricnci.u, MIS actitudes y .su comporta­ miento con.nituycn los c:lcmcn1os de et1udio social, sin embargo, consideran al hombre en su relat:ión con la, CO!a5. l..u ciencias sociales se i111crc1an por 101 modo.s., sc-­ gún los cuales los hombres se Jnnuycn mmu:unc:ntc:, los cícc1os redprocos de unos sobrt' otros. -1� labor del inveMig,ulor JOcial comiue en a,·c:riguar qui' es lo c¡uc: ,íemc:n los hombres, <¡ué desean, qut creen o qué hacco. mf>dian1e ti enmen de su m«lio ambiente soc:ial-,1 pero ,obre todo, el investigador social indaga cu4i­ lesson las necesidades del hombre y cómo pueden s:uJsfa. cer éstas. Por lo amc:rior, podemo:t de1u11.car tu :1igu¡cruc:1 parti• cularidades: L El investigádor wc.ial como sujeto cognocentc se comiertc: en objeto por conocer, :.1� p.arte de 1:. Ulciedud• "El e:tmdioso de la realidad ,ocial recibe de la 1ocie­ dad en que vive: y de la instJmción o grupo al que iirve, condicionóJmien(os político-idcológicoi que imponen de- 1crminada1 caractcristicu a su práctica profcaional, mit­ mosque se manifieuan en la ,1c]ecció11 de los problemas de irwc11igiu;i6n, del marco teórico y de los métodos ytéc• nicasque utilizan, así como en el amUillise interpretación de los resultados y en el tipo de soluciones que se propo­ nen•.• 2. la! genc:rallucionc:� se dan en cuanto a la rcpcti• ción del re11ómc110 umt'jante o dpico. En las ciencia, 1ociale1, la repetición del fenómeno id�ntJco es ca.si impo�ible, por lo tanto el comcnido de éstu •e incrementa con gencraliucionci sobre renlime­ �ociale11eml!'jan1e,, •c.-,Q_l,ndn i.u ,.,.,.w,__,.,.,il•S.... tEditDriJJT.-,:noo,:­ .-.d6•,t' •rilnpreolM,Madrid,topaAa, 197-1,pp, UlJ IS7, •ll()f.USPl.lAll,llafiLG<,(•,_.�,.-"'....,...fHNZ.,í'a(ul<M:l,k Clrutu ,o1r11a1,Socialrt, Ullo"AM Mhlco, 1911.
  • 99. 172 11'1� P()eo;cr. l>t 1,r/W Al.JUNTA 3. l.aidf'nC'iH ICKialc-1 ,e ocup:lll dl'.'I hombrC" y IU rC'a• lid;u_l ,oci.11, no d<' l,u coM.s. Las ci(-n(u.1 ,ociaJn lif'nrn por objt"toel cttudio de l.1 rc-;a.lid;ad sOf"ial f'O lod.u ,u, manife,uc:-ionl'.',, no de- las cous; .Wn tmbarco, R M' cons1drra al hombrt' l'.'n su rrhi­ ci6n "º" lu co,u y la ucid'acril'm dr ms RN'f'li,tadN ma. 1triaks <I La inu'llfCªci6n sotial C''I i111rrdcpt'mJicntC' 1.a invc11111:aciún social para r¡ue xa C'ÍC'C'IÍVil, debt considcrM IA ntrC"cha intc-rdcpl'.'lldl'nd.a dC' 1od.u 1� cirn­ ti� $O<l.".iak�. 110 "' posiblf' pl,111tC',uno, un problt'ma «� uómu:o o polilltO U1 con.s1dni1r ,u co,uagranlln C'n la normaJundu,1, A,1mmno, uwl.t 10l'IÍjf,U"iónJUCid1n tie• 1u· implinno,11'' f'C"onómit"''• P"hticas, de psl<olo,:::ia .t<>­ dal, C'lc. Al C'smdi11r un Ít'nÓmC"no político de�mo, cmuid� n.r •iroult.int"•m<'nte su rdu16n con d ÍC"n6meno t'COnó­ nucO.Juridirn, p�icológico, <'t<'- IV I.J INV.STIGACIÓN c1nnínCA DEl. OUU·CIIO A C-.o�OtllA,CKI"PUVlA Dd an.il1,11 de' len dC"m,h ptC"Ct-dcnlC'S, dt"ducimos fa po1ibilidlld d<' U'.J.lil,.u in,c,t1go1c.i6n ci<'mifiu dd l>ere­ lhu; con b.t....- C"n au 1dcolog(;1 )' 11guicndo t"I proa.o dt­ l.111111cstigaciónjuritl1<:.. qu<' 11woluc-r11 el mé10,lo rit'ntífi. ,o; la inw:ttlg,1,rión ci,rntifira drl dN<'chon µ01ible ad� mas anlt" la p<»1b1hdad d<' c�1ablt"ct'r gcnC"nhu,cionc1 y lq<'s con base t'n la repc.-ticiún l<'mf'j1111<' del ít-n6�no 1ocio-juríd1co, que lo 1ujcu, a traumitnlO cicntífit"o, con- 1ccuer11t'mt'nt<' <'Xlt'ndemo1 mu•,1ro Nludio hacia hu ca­ n1ctcrh1ic-o11 r lmpona nda df' l;l inH·sug-.ición cit"ntffic¡¡ C"1l k<"nt>nil, por su aplicad6n din'"'ª en l;1 cu�nda dt:1 de­ rt"cho MtTOl>OU>Clo Ofl DfaJ:CHQ 8 Co!'I.Cl'.rro r INMITA."-CV, º' lA 1,"'UT1CACIÓN cin,q1nCA Y or LA 1,''UTIGACIÓ"" OL"11flCA on. Orll[C:110 1-mpc"r�rt"mo1 por t"11ablttcr un ronrt"pto dt" in,·t"1h gac16n drntifica. -Elimológicamt'nt<', i1wl',tiJ;.tr pro,it'lll' del vcrl,o r,n,ot1go-as-a,� dt: im·estigo <U)"a �ignifica<.iún cqulvall' a 1eguir la piJt•, la huella o al�o•.• •F.n wmldo amplio. in..-�uig�r cs hau·r diligencias pua df'rnb nr un.t cosa-,• o como M"iiala Cana lercado A.rin1 M "pt"s,qmiar, inquirir, indai{ar, dl',<Uhrir n proíundiur C"oncirn,uJ,. mt"ntC" f'll .1lgUn génf'ru dC" l'Hudio" Ad.a rando t'I cou<:l'plo dr m·N11gaci,,n, pa1:11r<"mo1 al df' 11wr11igaC'"ión C'Íf'lllÍílU, .forl'PO G. K,1.(;ad1 y OlrOI, la dt>fin<' como la indagauón rf>aliuda para :i,k:wzar l;1 t()­ lución ,tr un probkma ml'diantt" la ;iiplicación del mé10- do c1C"ntífico Con,1dt"r;11m� quf' la invcuigación cil'ntific.;ii no Wlu 1c limua a niohcr problt'm;u mcdi.1.1Ut- la 1plicaci611 dd méwdoca·nlifico, i.i11u 1¡ur n m.b .dl.t. bu,u l.l 'l'ldJ.�I y l:. ,;,.1hf11cci611 de nc(o.:,i11,icl1', h11111o1nu prro nn ttilo 1111"­ di:mu.• rl ml-mdo cil'mífüo, c-1 im·t>siig;ulo, pur<le U1il11.tr todo método ,- técnic:a i1ut con.sidl'rt· ª''"' uado al logro dd ObJ<li..-o propllf'ilU, '"' df'idrña,- I• mlpi•rlimcia p.1rll· cubr ttlll" liCn(' ti Úl('U<ionado mél4HIO Clf'ntifil'O rn I• carca df' la im�tig,uic'ln La i1Wc-lig-aci6n cif'mifin rs un proc c·M• de ind.ag;ii ci6n u,•nd1C"ntt a bu,car o cl:mtic.tr 111 vndad, sat,sfoc-t"r las divN1;u llt'Ct"lidadt"S hum:uu.sy rl'.'1oln•r dt'lcrminados probl<"m•s mcdian1r- la aplicación dl"I mftodo C:Ít'ntÍÍI(o y dt"m;u mc1odos y tk-niCllt ;11duuado1 ;11 objt:ti"O d<' ull• im,Tnigac1ón La inv<'•lll(aCiún cicnlifi<.a dt I Ocrccho e1 d proato df' ind•guión IC"ndit'ntc a bu,car, clarifiu.r 11 tMo-n4A1.a1CJUJr.,An8�k• ,.,11114.. 4•1•-,-,..,.,M.•ulA,_,_,., Oecl'"'°'""'� tdid61t. V.d1t<>1bl Pornh,5A, lf.,co.19111. p , •O.•--M&.L..J-l•'"•M, 19' td... bpi!uC.l¡w.MWrld.11170.¡i �&,dudo,., C.U M•rudot A11-. Ml,1tpl dorT♦�iot ... l11�pd6«1 •r<ff• cdld6,o IO CokJtO1k Mbu•. IN-1,p.t 'fuU.oM.__NloOt ,o1.-.117.p t •MOia1-,c.,��•�o..tli}-l•H.,f4 ·t. lk-r Ollwt,f1Wa,s.A. ....._., 11'79,p, H .
  • 100. 174 LVII P0NCt OC LlÓ/'i' .u.MOlTA ·erdadJuríd1ca, utisfaccr la nccc1ldad dejusticia y scgu• ndad JUr(dica 'I ruolvcr loa problemu socio-jurídico, mediante el mé1odo cicntHico y dcmis mé1odo1 y técni­ cu adccu:ado1 al objeto dc la imc1Ligaci6n puad bic�• tn del homhr< " La in,·cuigaci6n cicnúfica relaciona, daritica y pro­ mucvc el C01l0<imicmo univN1al, conuituy<"ndo uno de los facl0rc1 1111b importanu-s para dar 1a1i,faecíón a lu complcjaJ )' du·crns nccc$tdades humana.,. Adcm.f.s la inv('nigac.ión fomt"nta el dtnrrollo de la cultura. ciencia, 1ccnologfa, 1lcnica, anc, lilcnoíla, cte., sm cmbugo. no ,c le ha dado ti lugu primordial dcnL.-o dc la ida ,ocia! y de las íuncionc1 de univcnidMIN e in5- titmos de ('duradón superior, cuyo• obJc1ivo1 ,e hanlimi 1a,to en la pri<'lica Esru in11itudones en la mayorí:. de lo• caso•, K' han drdicado • t"grt"Hr proíctio111•tiu c11rcn­ l<'� dt' una adttuada formación profesional mu·gnl, poco ad1t"und01 t'n b m�-en1gac.ión dt" lo• fen6mt'n<K dt' •u .lré"a dé" r1pt"C1aliución y frtturntrmt"ntt' dt"tvincul..do, de los problcrnas M>Cialn ü.1a circunstancia ha gt'nt'rado en mucho, ¡):I.ÍU!I ,orno el nut'U.-o, dependencia cienLÍÍlcil y tt'C'no16gic;i., y ,omo consrcucnda, dcpt"ndcnda ccon6m1ca. Es imp<"rat1rn, promover l,1invt"1tigación cicnlific-.1 en todos IQI 11i•t'lc, l"duc:a.tivo, y •dirtirar a l:u nut:va.. gt'DC'­ �ionn; c:n la tarn de: la 11C".liidad c.rcalin, a <'ft:no de: tvit;u qut' quitnt's tienen t'll •u• mano1 t'I pra"ilrg10 dt"I tabt'r. de b, t.kncia y la tc1 nología, u: aprovt'Cht"n de qui� 11c, carccc::n (I(' t'lld..), subordin;indolos a su.s l111crc1rs Jo podr111os 11isírUtar dt"" indt'pcndt"nda rconómica, mit'ntras no l<>xrt'fflOS tcnu indrpt'ndrncia cit-ruifio y tt'cnol6gic-a M1<'nln.s no logr<'mo, ac.1r b lrcnología qut' r�u('rim°' u·nd,t'mo1 qur 21provrch:u- a muy 21.ho ,0�10 l.u im·ruigM'.iORC"I )'l<'Ctmlogíu rc:1.lizad111 ('11 C'I t':X­ crnor Por fortuna, en lo, t,himo• :irio, 1c ha incrc11w111ado l:a im·euig:t.dó11 cienúfic:i ('11 nuNtro p:iís, y aunque su dc::nrrollo e, lrlllo y sittcmáuco, cons1i1uyc ra un pu11to dr, partida p,:t.r• w comolid;r,nón Su intcni.ilic:.M"i6n y si_.. trmatiz.aci6n nos pumirn-1 participar en la crtcicntc METO()()l.OC.IADEL DEUCHO 175 com�tf'ncia intern;acional en ella árc11, lo qur nos harli paruciptt m.U directos c-n d dc'-lfrollo del ,:aht·r 111m"enal c. Vi"-ULACJÓ."" oc u. ''"1..snwaós aE:"'1·1r1e4 cos u. IXX:.C.N(.U v LA$ 11,;irnn,uoi.r.1 Al ,rúalar b. i1nporta11,ia de l:i i1wc-nittal'i(1_n �icntlfi• ca, hcn,o,i, rr:t.fir1n:t.do 10 Y1nculación con d ob1t11vo fon d:t.mrntal dt" la lOC:it'd¡ul. l;a 1;ui.5facción dr tod;,i nccn1 dad hum,11ui, d�dt' l.u mji pnmuiu a tu m.d c _ omplrJ"-'• y rn ntr obJrti,o p,1.rticip,111 b1 mayorí.a dt lu mst101c,o llt'S ,,ublJC"iO, pri,'ildM)'r.o<.1Alrlqur M' hAn rri:ado df'nlrO dr- la 1l111.1miGI HKi,11 y rll C"ll3 fin.1luh,d ck,!1.c� la l-'_n:.1 doC"<'Hlf' ,orno romylrmrutJTia dl' l.t yro¡.u.a 1nn::�t1ga ,riún f,iuftl' una t'iUC'ch,1. ritlaci6n cmrt" d <'jt"rciciu de l;i, docl'nd;i, y la im--nug;w;-,On, rl 1r:1.baJ0 doc:r111r. 1ons1dt'ra do como medio qur in1rm1fica l:i 1n1nm1,16n dr t.onuu• micn101, hahilidadf'1, (l('•lrf"u,, rte., ,óln put.'dl"' 1-<'f crc-;1ti"o y rt"no,""ador, a, Nli vinculado • 1.a ln,•r_sug-.1cl611 d('ntífi<a ),'.n rl ámbi10 JUdrlico l:i dcíldt'rllf' mvcs11gol �::t�:::�&:i:::0 "'1ancamil"1110 t:11 c-1 clr1:1.rrollo ,1., l.t :'loo podrmos comidrr.u al m:ar11r'! al 111argt-n dr l.1 in,t:.ii,:ación, porqu"' rl proctlO cn..:-11.an,a--aprcnd,�aj(' se- con,nurfa en rmina y rrtruo de la (uhura y la _ c1t:n,1:1. El imc:,liJ<,j•lm 1epar.1do d<"_1-:i d _ occ-nc1a corr , r i'I riesgo de' la inditicnci11 en la (.0111u111<.ación y apl1rac1ón dd c-0110 cimic.-1110 1i carC'CC 1lr OlJJCIIVOI C011rff'l01, lo _ cual p _urdr tradutirn 1·n muchos ca.,,o, en chtmno o daipc-nd10 de cnrrxi• human:a.. LA 111vr,i,1igaci6n dc-ntifiu. implica un conucto fflÁ) t"Str«ho con la., rC".tlid.tdc-1 nalUralc• y cuhunlt's, no c1 rc:coinrnd;ihlt invcnigu por in"c�tig,1.1, dt'jíl.ndu al ma, gen .,,iorldaclt"s, por lo cual noi pronu116,m,01 por uu;1. lf'�lrN'.ha vinculación dr l,1. 11wrsúgaci{111 clcn11fica con J,1 prohlrm.ilira n;,ic-iol)al y ',-ininnal. qu . c it' ir,1.ducc rrt lll'· cc-ud;ulrt hum:lflas 111, .. .unítthas Alh dondr el homhu IICllC nrcnuhd rlr Jll.Ult'l;l., dr fflt'jotC rorm.i� dt' ('OJI• l
  • 101. 176 LUIS ,ONCl OE U:ON ARMtl'll'A vencía, se rt"<(uicr(' de mayor 11wenigaci6n jurídica y p� IÍ1Íca; donde el hombre licne necesidad de alimentos, se requiere de mayor i,wcstigación económica y agrope­ cuaria. etc. La! ios1iwcio11c, públk.u., privadas y sociaks, ronsti• tuycn los mNlios más adrcuados para detectar hu {reas priorit:trias de Íll/Cltigación t:I saber, libera al hombre indivídualmen1c considcr:nlo y a la colccti,·idad a la que per1cnece, haciéndolos parúcipcs en el desarrollo de la humanidad La ,incula<..i6n de la im,c.ttigaci6n científica con IM in.nituclo11c1, podrán in$trumemar$e en MExico, median­ te rcform:u .4 Ja Ley F.t:dcra.l de Educación. �:n la primera, introduciendo un mecani�mo jurfdico por el cual los cgrcs;:ido� de universidades e insticutos de educación supé..ior prcstcn .-u servicio ,ociaJ de confor. midad con los requnimient<» inmediatos de hu innilll• ciones ._iública!, pri'adas y sociales, con el fin de que et.• 10, enuen en con1ac10 con fa probkm:lLica que: le• co­ rrespor.dc dcmro de la 'Ída sodal. l.os in.bajos de im-enigad6n, lt!'$is de grado y profe­ sionales, dcbc-rán rcmhinc a las ins1i1Udone1 o empresas nacionales que las requieran. La Ley orgánica de la Admininración Pública Fcdcral podría reformarse. c.nablcdcndo un sistema nadonal de coordinación de ,_. i1nTsrig11- d6n cienúfica en el <¡U(' sin ksionar la ;unonomia univcr.si1aria, se señalen priorida• des de im·c:nigadón por :ir.-a-, y cn periodos t,rcvcs <¡ue harán llegar a cada una de la univcnidadca c ins1ituU>I de c:,lucación superior opor1u11amcntc, para el efecto de qu,e cada hwcuig.tción o tesis mviera una adecuada orienta­ ción sinem:hica y un objetivo concre10 a rcali7.ar dentro d("I <omrx10 nacion,1,I e imcrnacion,1,I, c-vi1ándosc la anat­ qui.a y el dispendio de recursos humanos en esta íunda.­ m-:noil act.ivid,1,d, METODOLOOIA Df..l.. Ot:UCJ-10 177 V. FACTORES FAVORABLES YDESFAVORABI..ES EN L.A. TARL. DEL.A. INVESTIGACIÓN En relación a los fattore, favorables a la ta.rea dc la invenigación, la mayoría de los autores del área no 101 señalan, y quiencs se ha.n referido a ellos lo h1111 hecho cn forma incompleta y limit.ida. Walter 8. Cannon• apunta como fa.ctores aocio-cuhu• ralc• favorablcs a la in·cstigaci6n: la libt:rtad de accióri, la sensación de .cgurídad, el acceso a l:u publicacione, es­ pcda.h1,adas, la au�nc:ia de presión en el seotido de pro• dudr resultadru concre1os con rapidet o cn un 1,icmpo dado, in1ercambio de uperiencias mediante reuni�nea C(m 01ros homb<-es de ciencia, apoyo económico ,ufic1en- 1c y con1inuo y .itmó1fera agradable. Sin limitarnos a los factoret socio-cuhura.l.r:s ni a la in­ ,·estig:aci6n im111ucional, c<uu1den.moa que el factor fun• d.11.mcnl-'.I cn J.11. iarca de la 1nes11gac-i611 lo connilll)l! cl factor psico-1oc.ial. la volunt.11.d y el entusiasmo del inveSti­ gador pueden en de1erminado1 casos _ llc,;lr la i1wc.s1iga­ ci6n a rcnahados 1atisfac1orios y po5iuvos, ;1unque algu· no, factores cx1ernos o sociales 1tan advcrs01. �Muchos itwcstigadorCJ. ha.n vi110 coronado, sus e,­ fuenos y han rt-alhado aportaciones signiAcativas a la ciencia, porquc u-nían curiosidad: sus mentes inquietas no .!i(' conforma.ron con conocimil!'ntos incoinpktos, por­ que con1aron con la <kterminadón de �on1�nuu addan• 1e sin dt'smili)'O y de accptar coino expenenc1a.s provecho­ sas IOJ propios t>rrore1, porque en síntesi:1 buscaron afa­ noumente la wluci6n a ku problemat que se formula• ron•.1• El invrsligador, al cmprf'ndcr un trabajo determina­ do debe prcvcer y organizar iodos los t-lcmentot concu­ rrentes dis¡>0niblc1, aplicables a l,1 in,·t>s1igación, estable­ ciendo un plan y un horario dur;-,,nie el cual debcri eMar �11. Wa)....- 8 t.. lt•M N•" l-••,-..C MloGrlal SIJfo�i,,IC,9ffo ao,Alre,, 1�7,p.41. IIMl,UC,.UCI_., f,:rlUMio. ,...,_•-•laJ«II0141úl•-•1UM"' o­ ffUút.A4••"'·""""'14,1 c..,..,.........t.dlio1lalnm .. ,.t° ,edld6.., MID­ �o. U11t,p $6
  • 102. 178 a�cjado de todas lu influénci:u que pudieran interrum­ pir la marcha de 1:.. invcnigac.i6n. l:'.I horario e.s recomendable como disciplina, sin em­ bargo, no •e debe adoptar (:Ofl rigidez, h;,,brá ousionr1 en que la mo1ivación y llaturalcza tlr- la inl-'r�1lgación jn,.,i­ tc a c-xccdcr.sc en el mísmo, y otras <'n las que sea rcco­ mcndabl(' 111spcndcr la investigación. Podrmos_con,duir 1dialando dot d35es dr ranorc.s fa­ vorablcs: los inu-m.scco.1 y los cxtcrnos. Los in1�ín�cos '°" Ju motivacionc,. hábi1o.s, deurc­ u,, Y_ capa_c1dadcs q_lc iníluycn diu:ctamente en 1.- volun­ tad, nuercs y_cmuua.smo dd i,wcsligador, y que lo dupo­ ncn al traN.Jo creativo mediante un pbn y un método adrcuado prcviam('ntc- determinado LO$ factorc, cx_1crnos e,tán c.onsti1uidm: por los d,ver- ���)�:�;::a• i1:;r t ::•�!:JJr!� u :::,: 1 1 �;cfu s e <'I invcsligador or• Am.bos_fac1orcs se. �ompl�meman, p<'ro i1h1$1imos, el factor •n�rnscco o ps,c<ktooal es de1crminante, ya que po�rán tenerse.t�Q,1 los recunof mau•rialc-s y humanos posibles,.vero si estos no son cmpkados adccuadamemc ��::� tan 1mrasccndcn1cs en el result:iido ,le la investiga- .':ª combi11aci611 armónica del factor psko-social con sutu:1c��c, rccur,os malt"rial<':s) hum.mos aunado• a una s.1s1.e�at1ca gcner�I de prioridades en la 1.�rf'a dt"' la invc.i- ����� 6 ;;�::�:!/:!�fu:�[ac� l �: a �::,::.i!� f :��r;:� s d c n1ro 061 �::���f�::�s dc.síavonbles NI la tare-a de J., inH:•tiga• 1• Au�encla de mo1ivado11cs . _z- lr1n1isfa�ci�n de ��cesidadl"� primll.rias, por 10m� � • �:��:�. eco11om1c�pol111co o por condicione• 11aturale.1 3• SubjetiVda.d.- 1t'ndcncfa a p11gar los hechos obscr­ vadOd, tomando como baie iituaciones afcctiv.u dcscuidan­ tlo ei_caracter ?l>jeu�'O quc._debe tener toda inve�gacióu. . ◄ At15cnc1a o llm11:ic1011es de recUílOS ma1criales o mfracun11·1�ra de la mw.•stig�ción: 1ales como biblioteca,, centros, :u-ch1'0S. )'dcmá, rq,"lstros �;rfúi('os y sonoros. MITODOLOCfA DEL DEI.ECHO 179 5• Autoritarismo o tendencia di!' acep1ar como 'C.rdá, dcra una :úirmación o posición doc1rinal, porque 12, ha emiúdo una dcu:r,ninada pcuon11., independicn1cmc.nte del nlor c1emífico que pueda tener. 6• Dogmatismo o tendencia a c<>n1iderar como verda, dcro, dcu.,rminado� conocimícntos, indc:pendieo1cmcn· 1c de 1u anili.üs. 1u cucstionall'liCnto y su comprobación. VI. IMPORTANCIA DE LOS COLEGIOS, ACADEMIAS Y DEMÁS INSTITUCIONES EN LA .-U�CIÓN INDAGATORIA l.os Colegios, AC"ademias, ln,1ltu1os y dcm1s asociaciones de profe,ioninas, han rcal11.ado ,ignificaÚ'U aponacio­ ncs a la denc:i:i., por medio de congTeS0.'1, foros, �mimt­ rios, cursos. �imp-Osio, tic. que han permitido el desarro­ llo de los di,..euo1 sector� de la ciencia. & tit"1npo de que se impulse 1u aclividad en México con d íin de que todo profl!'sionina egresado pueda expresar su punto de VISl.a }' aportar su experiencia por irt"'dío de c-s10• C"vemos acadé• micos que se rt'alizan írccucmcmcnte en coordinación con hu universidades e instiltHQI de educación superior y otriu i1uútucioncs. Sei1alaremos las caracterísüus de cada una de las for­ m:u que estos eventos ha,11 adoptado. A. LO$ COSCRESOS Según Mendit:ta Alatorre Angcle111 , congreso es una junta de r.arir:tcr nacional o i1Hernadonal, que- rl!'úne a un grupo de c11tudiosos de: alguna r,un• del ccmocimiento humano, con el objeto de deliber•r sobre un tema pro• puesto con antelación. Viene de la ,·01. latina «mgruu.u, de congrtdi, e.aminar juu:i.mentc, rcunirM: aunque hay 01ras acepciones del vo­ cablo como son "f'..ongreso de la Uni6n·. Nos rdcrimos en cite apanad() a los congreM» de ca· rlieter cien1ifico y acad�mico. � UO.n•Ja..o:mutt,J!.ZJltl<,1. ot,at.,p 1�7
  • 103. 180 LUIS PONCl. Ot U:ÓS- AAM�N'TA . Lo1�011g_Tc101 co�stituye11 un incenlivo primordial en 1� mvemgac16n, en v1rt�d de q�•e- su rc:alitac.ión va prcce­ d1da de una coiwoc:uor1a publicada con suíidcrne tiem­ po, quc . pcrrni1c a los intcrcs�dos preparar sus poncnrias o t'$1Ud1os sobrr- los lem:u scnalados con una motivación inmediata. Es1a cirrumtancfa fomenta la im· csiigación ames dd cvcn10 y durante f"I mismo, provoca un intenso interram­ h,o de cxpcricnciu que ,e plum:..11 en lat memorias fina­ les, uucgrando :uí d areno de con0<:imícn1os nccc.sarios parad desarrollo de la ciencia Pan, la organiuci6n de congre,o, sr recomienda tt· guir los prinUpio, gcncra.le:1: , 1) Deber$. organi,,:lr� e� torno a 1cmas de gran inte• ;e;.s�c �:; n : a � i :�:::��;� aón corr�pond1c11tc, prcvicn- 2) Es conn·nicntc que lu instituciones organizadorH intf'grcn un comité org.u1iiador con funciones bien deli­ mitadas. 3) La com,xatoria debcrli lanzarse «m ,uticíenu: tlem• �:!:�:��¡';:•preparación df' ponencias y rcproduc06n ◄) La t':Onvocatorha debc.-ri pr<:ncr iodos los detalles de organind6n. rcginro, sede, cuotas, hourios fecha lí­ mi1e para la prescntar:ión de panr.nci.u o �s1udÍos even- tos sociales, temarios, cte. 5) Es recomendable invitar a los 1ilulare1 de la.• insti­ tuciones pública$, pri'ada.s )' soc.iaks in1eres:i.da, en tema• rio del rongreso )' vinculad:u, a los resultados del mismo 6) Es conveniente que dnpué• dt" la ceremonia d� apc.'nura se sci1;ile con precisión la ubicación de las mcs:H de traLajo de,il( nándosc presidente y M':c-rc1ario de- cada una de ellas. 7) En l:u seiiones plenarias se eicucharán los infor. mes de los trabajos realin1dos en cada una de las mesáJ pan. su cuestionamic-1110, aprobación y reprob.-ción. 8) Para las •esionc, plenarias •e desiguará un prc1i• dente, un secretario y un relator general del congreso. Ml."TODOLOClfA 0U ou.,·_(:11O 181 El rc-lator general del congreso deberá estar en con• 1ac10 cm1 IM tr.lbajo• de toda,1, las rocu,, a efc,cto de con• <..-ntrar tas cxpcricociru del congreso, que e _ n forma �e conclmion('S deberán 5omc1crsc a la aprob?oc.16n de la ul- 1ima ,eti6n plenaria, con el fin de integrar la memoria del mumo, junto con h.s ponencias prcst>mada.5 ll. f.L SIMPOSIO �El simposio e• wloquio o diálogo acadfmico de alta calidad, prmicne del griego Nmp<»io, que se rffrrfa al con­ Yenielllt' -título de un di.ilogo de Platón y Jcnofoiur-: po�tcriormcnte pa,,¡6 a la voL latina S¡mpm1u.m, y en nu _ f'11- tro� días se ha ciutcllanizado librcmcn1e coino ¡,impos10. 0t"sdc luego •u orác1er t"s mis rigurl)SO y su c1truc1u­ ra más 1ólida y académica qoe: las mcu.s redonda.,• u fn M"ntido unpho, un curso es un período d<: cll.C• 1ian2a-aprendiUJC .sobre dc1rrminada área dél con?ci­ miento, pueden impartine dcmro d<'I ,istt"ma escolar,i.a. do O fuera del mismo, en cuy .. realizariltn tambiCn par­ ticipan la-. asociacionc-s de proftsionis1as tn coordinación con la. uniVt::nidadcs y dcmi1 inni1ucione,, Puede realiune bajo la rc1poruabilidad de uno o ,�rio1 ma,e11ros. otorgindosc al final. «nific.ado de :uii• Lc-ncia o diploma, rratíindOM"" de cursos txuaescolarcs, o ohficaci6n, si constiLU)'Cn un :upcc10 del plan de esiu� dio, dentro del 1i11cma cscolari,;l,.do de f'nseña1n:a-aprcn­ di1.aje. En co1ue<"uencia, lo• cursos 1ic11cn vMias modalid:r des; pueden ser de actualil.ación, de u.pacitaci6n o de complNncntación de cr�dilos. Pue:dc rcaliunie por , me­ dio de wriu conferencias seriadas y euructuradas s1s1e-
  • 104. 182 D.WooNFU.t.N<.lAs !�as conferencias son ('xpo1icionc1 magistral,:-s dt' in• vcmgador�s .º dountc1 destacado,, sobre temu prcvia­ �f'nt� dchmnados de las divcru, ('Spccialiuciont'1de l:u ocnc1:.u, . Omicimos dcmro de los evenlO.!i académicM el den� mmado por much0$ ilutorcs e in1tituc.fo111:, como cursi­ llo,, ya que en realidad laconnotad6n que a e.He 1énnino se le ha dado c1 semejante a la de cur.!i0. [. MU,$ llOONDAS . Son c�cn1os muy semcj:..ntcs al simpo1io, "ricnc por obJCto d mtcrcambio de opinionc, entre un grupo de pcriona1 que se ha csptcialiudo en alguna ram:ii de ta ciencia o que cn.'in imercsadas en algún aspecto parlicu­ lar de las _ dcn�i:.s �iales o la cultura, las cualc.s d('.!ipuh de una , d _ 11cu11ón ah,cna deben llegar a una condu$-ión, propom:16n o recomendación ddiniciva·.u 1-:11 comparación con el sim¡>osio, la mc-:sa rt-donda e, �e 1m1yor Pªf'idpaci611 del público, panidpación que $t' hmna en el J1mp0$io por el intenso intercamhio de op1- nlo11cs de la.s dcnacad;u personas prcvíamcnie ínvilada., al evcn10 por su reconocida 3utoridad científica. VH. EL DESAJtROLI.O DE LAS CIE..'IJCIAS DU,. DERl-:CHO COMO EFECl'O DE LA INVESTIGACIÓN CIENTfflCA A. CoNctrro Dt CID.'QA YDl. Clf,NCIA DEL Uf.U.010 fn JU scn1ido amplio, cienc12, ,igniíica conocimil'nU). saber, prm•icnc dc-:1 laLín sar, quc cqui.'í&lc a conoc.imicn• ;�r R :c: a � ablo griego SCtt:NTIA SCIENS instruido y �IITODOLOGIA ou, or..JU.:CUO 183 Cutiérrct Aragón 1• la considera corno el conjunto de conocimientos si.ucmaiitado1 gcneukt qu<1: puédi'n 1,cr comprobado, para dcmostrar vcrdadct fidedignas, cua­ blccicndo principios y le)'eS.. C.on mayor precisión sc ha definido la ciencia como ·1a parte de la herencia cultural que representa el conod­ mi<'nto 1iitf'matiudo de la naLUrale:r.:a y la 10,icdad•.u Nosotro1 co,uidcramos como cicndu, todo conoci­ mic1110 o saber que ha 1ransi1ado por un procc,o met6di­ co de comprobación t>S el rcsuhado de un proceso de in• venigaci6n o de indagación del hombre cn bú1queda de la verdad y la 1a1isíacción de necesidades humanas. U ciencia par1icipa en la intcrprc1ación de la muura­ lc:u ydc MI i:tprovcch,unie1110 para el bien dd hombre, iuí como la 1upcraci6n de la sociedad con ,ncjore• forma:s de convh'encia rodal. mejores siucmáS de distribución de la riquc1.a, ntcjon:, lincamicn1os d(': conducci6n social. Por lo �enalado, es impor1:m1e comiderar ampliamente sus avance, a través de la historia para hacer aporl3cioncs nucvai y originales y e,.'ltar la db1racci6n de recurso$ hu­ manos inmateriales, cuo c1ue se da cuando f'foctuamo1 indaga.dunes ya rcai.9,da, '/ que no conocemos por fal1.a dc- información. La ciencia del derecho�, el M,tcma de raloré"t, prluci­ ptos, conirmrtos, normas JUrídic.s y JlHi!prudencia que tienen por objt:Lo la n::,gulac1ón de l:1, relaciones huma- 11.u y �u entorno natural c.011 d fin de realizar la ju31ida y la seguridad jurídica. B. Cu.smCACI0N ot: 1.A.� CIU-OAS Y DE V. CJt,,óCI. DF_J. DUl:CJI0 llay diw:rsidad de clMificacionc, lle la c.icncia: Pb.tón las clasificó basindou· rn la.s facultades o pott:nc.Lt.i. p1í­ quicas del hombre rn la dialéc1ica, en cuanlo :. la facul- t•Gvntnu Aa,oc,,ON, bqlk:I f ouo.. ,..,,.�'*""¡,..,.,.,.,,.u. S.Olll. l',dlL Porrií,,. 8' �, !>U'sloo, IN!, p. ll. 1,0�>1uj,_,,,.11.1..JJ. n.-lof{•..,,........ F.duo1ialGal� l'fil ,Orl1ti<o;� U!S_Mh.k<1, DP,, pp. d.ih 19•b. U.
  • 105. 181 LUIS PONCli DI'. UO!f ARMDn'A Lad raionador.a, fhica, en cuanto 2 la facultad scn1i1iva del hombf-c y en Etlca, rcspec10 a la íac:uhad volitiva. Guilkrmo Wiendt considt>ra que hay dos clases de ciencia, 1111 formalea y la, rcalc,, ella última lu clatifica en ciencias de la naiuraleza y en CÍt>nciu del e:,;pfritu para Alfredo Tecla ªla ciencia e, una cnructura, un 1iHcn1a de 1eorías o leyH y categQria. que observa tr<-s nivdc11 d tc6- rico, el mc1odolófkO 1 el técnico•,1• �ay otr2is vanadísim.u clasilicacionc1, sin ctnbargn conS1deramo1 la que hace Mario Bungc, quien seña.la <1uc hay cicnci:u formales o ideales y ciencias fác1ica.1 o mate­ riales, 1ub-cluificando estaJ últimu en ciencias de la na­ iuralc-u y ciencia,; de la cultura. El punto de rd<"rcncia par-a la clA.1ificaci6n de la1 cien• cias son los fenómenos susceptibles de ot>,ervarse y ana­ liz.arsc. Podemos observar fenómenos de la nawn1lc7a; fenómenos de la vinculación huma.na.'! o sodales; ftnóme­ nQs de trascendcucia racional o sob�naturaJc1. En llintcsis coniideramos que la ciencia 1e clasifica en cienciade la naiuraleza, en denci.ucul1urales o socialtty cu ciencias de la elencia universal o filosofía. La ciencia de la naiuralcza tiene por objeto el an�füi1 y la explicación de lodo fenómeno de la na.iuralcza. 1...u denci.u JOcialcs o cuhura.les es111dian losfen6me­ nos soriaks )' cuhurale). Lb cienci.u de la esencia univenal ie ldenlifica con la filosofTa y tiene pQr objeto el esmdio de los frr;ómcno!- de t.rll.!lcendencia racional pNo vinculada., ill saber de b. na• 1uraleza y dd ,er humano. La ciencia dd dr-rccho � cla,ifica en derecho políti­ co, en derecho de jus1icill conmuta1.iv:a o derC"cho entre igualt-1 y en derecho de justicia dinributiva o derecho enLre desiguales. ti derecho político es rl derecho que u-adicionalmen• te has.ido denominado derecho público, término con el cual no coincidimos porque no hace ninguna diuinci6n para cla,ificadón Y• que iodo el derecho e1 público por­ que etle carác1er tien.e todo órgano jurisdiccional deu.i• nado a la aplicación de lat normasjurfdicb. ••T«ujuol)IU,Al(ritdo.pC...u.b-.Alb!-11<1. O,i. ..�,p. to METI>OOLOCL DEL OU[CHO 185 El derecho político li.ene por objeto e.l tratamiento �e Ju relaciones en1re gobcrnan1e, y gobernados, es decir entre quit:nes conducen la vida socio-política de una co­ munjdad y los dcmát miembros de la misma üta r.i.ma de la ciencia del derecho no ha sido 1ratada en forma sistemitic.a, 1u1 C!ludio. se han enmarcado den­ LrO de la teoría genen.1 del Es1.ado Moderno, y la cit:ncia política. . . El derecho de justicia conmutauva se integra �on los contenido.s que tradicionalmente han 1id<> denomma�o1 como derecho privado, término que por uxonrt obvias d�cartamos porque no existe el derecho privado: todo derecho implicaórganosp�blicosjuriffliccionalcs. Ella rama del derecho llene por objeto el estudio d.e las relacioue1 h11mana.$ entre iguales y sus corrcspondien• tes implic,.ciones. El derecho de juuicia distributiva tradicionalmente ha sido denominado derecho social; tfrmioo que no aceptamosporqueiodo el derecho tienet.in origen �odal. El derecho de justicia dinribmiva 1iene por obJCIO el tratamiento científico jurídico de la$ relaciones humanas entre dj>.Jiguales para el efecto de dar un tratamierHO pro­ porcionalroenle desigual a su desiguald:r.d, C. [L DESA.U.OU.0 DE V. CltNClA DU DUECIIO MU>I.A,.Vl'l: LA INVtST1CACJ0N CIU."TfnC Sólo mediante la investigación científica es pwible eslinlular el dcaarrollo de la ciencia del derecho, ciencia que no se cultiv.t., ,e enanca, raiónpor la cuaJ.es un impe­ rativo promover la irwestigacl6n clernffica del derecho en tod.u sus ramas.