SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
BIOQUIMICA AGRICOLA
ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL
VALLE DEL FUERTE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ALUMNO:ING.JORGE LUIS FLORES ESCAJEDA

MAESTRO:CARLOS ALVAREZ PERAZA

MATERIA:BIOQUMICA AGRICOLA

GRUPO:1-4
TEMARIO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Bioquímica Agrícola
SEMESTRE:
Primero
FASE DE FORMACION:
Básica
LINEA CURRICULAR:
Ciencias naturales y exactas
AREA:
Cultivos Básicos

FUNDAMENTACION CURRICULAR
La Bioquímica Agrícola estudia los fenómenos intracelulares, el metabolismo de
plantas y animales, naturaleza de las reacciones enzimáticas, anatomía celular y
subcelular y las bases moleculares de los fenómenos biológicos, a un nivel mas
detallado la aplicación de técnicas que sirven para explicar las transformaciones
químicas que sufren los seres vivos.
En la agricultura moderna es necesario formar recursos humanos que demanda el
sector agropecuario, ya que todo proceso biológico está controlado por enzimas y
hormonas los que han establecido una etapa definitiva en la agricultura elevándola
en cantidad y calidad.
Este curso se ubica en la fase de formación agronómica básica y es conocimiento
fundamental de toda biología moderna, proporciona al alumno los conocimientos y
herramientas necesarias para las materias con que se interrelaciona como son:
Anatomía y Fisiología vegetal, Genética Animal, Nutrición y Cultivo de Tejidos.
CONTENIDOS TEMATICOS
UNIDAD I.
1. Bases moleculares de la función celular
1.1. Introducción. Panorámica de la Bioquímica Agrícola.
1.1.1. Concepto de la bioquímica agrícola.
1.1.2. Objetivos de la bioquímica.
1.1.3. Relación con otras ciencias y como se divide para su estudio.
1.1.4. Aplicaciones de la bioquímica.
1.2. Lógica molecular de los organismos vivos.
1.2.1. Características que identifican a la materia viva.
1.2.2. Elementos químicos de la materia viva.
1.2.2.1. Origen de as biomolecular.
1.2.2.2. Organización y estructura.
1.2.2.3. División de los elementos químicos de la materia viva.
1.3. Dependiendo de su abundancia.
1.3.1. Propiedades físicas y químicas de los bioelementos.

Horas tales de la unidad: 10 horas.
Unidad II.
2. Componentes moleculares de la célula.
2.1. El agua: propiedades y capacidad disolvente de las biomoleculas.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Importancia del agua.
2.1.3. Papel del agua en los procesos biológicos
2.1.3.1. Estructura y propiedades del agua.
2.2 Disociación del agua.
2.2.1. Escala del pH
2.2.2. Ácidos y bases débiles
2.2.3. Amortiguadores
2.3. Funciones del agua
2.4. Membrana y pared celular.
UNIDAD III
3. Las proteínas y sus funciones biológicas.
3.1. Introducción.
3.2. Aminoácidos.
3.2.1. Definición de aminoácidos
3.2.2. Clasificación de aminoácidos.
3.2.3. Propiedades fisicoquímicas de los aminoácidos.
3.3. Proteínas
3.3.1. Definición de proteínas
3.3.2. Importancia y funciones biológicas de las proteínas.
3.3.3. Composición de las proteínas.
3.3.4. Formación de enlaces peptídicos.
3.3.5. Niveles estructurales.
3.3.6. Clasificación de las proteínas
3.3.7. Cambios en la conformación de las proteínas y agentes
Desnaturalizantes.
UNIDAD IV
4. Enzimas.
4.1. Definición e importancia.
4.2. Nomenclatura.
4.3. Mecanismos de acción.
4.4. Mecanismos de regulación.
4.5. Factores que afectan la actividad.

UNIDAD V.
5. Lípidos.
5.1. Definición e importancia
5.2. Clasificación.
5.3. Nomenclatura.
5.4. Estructuras.
5.5. Propiedades químicas y físicas.
5.6. Origen e importancia.
5.7. Funciones.
5.8. Lipoproteínas y Membranas.
UNIDAD VI.
6. Carbohidratos.
6.1. Definición e importancia
6.2. Clasificación
6.3. Funciones de carbohidratos
6.4. Propiedades fisicoquímicas.
6.5. Representaciones químicas de monosacáridos.
6.6. Carbohidratos importantes.
6.6.1. Glucosa.
6.6.2. Glucógeno.
6.6.3. Almidones.
6.6.4. Celulosa.
6.6.5. Quitina.

UNIDAD VII
7. Ácidos Nucleicos
7.1. Definición e importancia
7.2. Composición y localización
7.3. Estructuras químicas.
7.4. Formación de nucleótidos y nomenclatura
7.5. Propiedades físicas y químicas del DNA y RNA.
7.6. Nucleótidos más importantes (AMP, ADP, ATP).
7.7. Formación de polinucleotidos y estructura de ácidos nucleicos
7.8. Modelo de Watson y Crick.
Horas totales de la unidad: 30 Horas.

UNIDAD VIII
8. Sistemas energéticos en los seres vivos.
8.1.1.-Respiracion
8.1.1. Resumen histórico.
8.1.2. Estructuras Mitocondriales.
8.1.3. Tipos de reacciones.
8.1.4. Importancia del ciclo de Krebs.
8.1.5. Tipos de respiración (aeróbica y anaeróbica).
8.1.6. Factores que afectan la respiración.
8.1.7. Funciones del ATP e importancia.
8.1.8. Cociente Respiratorio.
8.1.9. Respiración de órganos separados de la planta
8.1.10. Fermentación
8.1.10.1. Lactancia.
8.1.10.2. Alcohólica.
8.1.11. Quimiosíntesis.
8.1.12. Fotorrespiracion

BIBLIOGRAFIA BASICA
Mathews- Van Holde. 2000. Bioquímica. España. Segunda edición.
Editorial McGrill-Hill. Interamericana. Pp. 1283.

Frank B. Salisbury- Cleon W. Roos. 1994. Fisiología de las plantas
1(Células: agua, soluciones y superficies). Madrid España. Editorial Paraninfo S.A.
Pp. 5-305.

Robert C.Bohinski- 1986. Bioquímica. México D.F Ed. Interamericano.
Segunda Edición.
PRIMER PARCIAL

DEFICIENCIA DE NUTRIENTES
El NITROGENO
Síntomas
• Empieza primero por las hojas más viejas, las inferiores (en el caso del Hierro,
empieza por las más jóvenes, que son los brotes).
• Se ven hojas más claras de color verde pálido, que va tornándose en
amarillo, incluyendo las nerviaciones. Aunque la clorosis llegue a toda la planta
los síntomas son más evidentes en las hojas viejas.
• Si la deficiencia continúa las hojas inferiores caen.
• No crece, el follaje es escaso, aunque puede florecer con cierta abundancia. En
definitiva la planta tiene un aspecto raquítico y amarillento.
• Estos mismos síntomas también pueden producirlo Nematodos, asfixia radicular,
daños en raíces, otras carencias, etc. por lo que hay riesgo de confusión.

FOSFORO
Síntomas
• La deficiencia de Fósforo suele comenzar en las hojas inferiores, al igual que el
Nitrógeno, que son más viejas.
• Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o
púrpura característicos y llegan a secarse.
• Además, el número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas
pequeñas.
• Menor desarrollo radicular, menor floración y menor cuajado de los frutos.
• No parece causar daños el exceso de este elemento.
POTASIO
Síntomas
• Los primeros síntomas de su carencia, cuando todavía es leve, se observan en
las hojas viejas; pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más
severamente afectados, llegando a secarse.
• Lo más típico, son los bordes y puntas de las hojas más viejas secas después de
amarillear (ver fotos superiores).
• Son síntomas parecidos a la deficiencia de Magnesio, pero los del Potasio se
centran más en los bordes.
• Quizás hojas jóvenes rojizas.
• Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.
• El Potasio (K) aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la
sequía y al frío; si falta, será más vulnerable a estos agentes.
• La carencia de Potasio es mucho más frecuente en los suelos arenosos debido
a que se lava este elemento fuera del alcance de las raíces con la lluvia y el riego
continuado.

MANGANESIO
Síntomas
• Es una deficiencia que se ve bien.
• En hojas viejas, un color amarillento tanto entre los nervios como en los bordes,
siendo las hojas de abajo las más afectadas (si fuera en hojas nuevas, habría que
pensar en Hierro, Manganeso, etc.), menos un triángulo verde que queda en la
base. Más tarde, también afecta a las hojas jóvenes. Finalmente, caída de hojas.
• Una de las causas más frecuentes de la carencia magnésica es el exceso
relativo de Potasio en el suelo.

CALCIO
Síntomas
• La deficiencia de Calcio es menos frecuente que otras.
• Suele ser difícil distinguir los síntomas de deficiencia real de Calcio de los que
provocan otras carencias, frecuentes en suelo ácido, como la deficiencia de
Magnesio, de Potasio, de Fósforo, de Molibdeno, y efectos tóxicos por exceso de
Manganeso y Aluminio.
• Aunque los síntomas varían entre especies, generalmente se observará necrosis
de los ápices y de las puntas de hojas jóvenes además de algún tipo de
deformación de las hojas, generalmente en gancho hacia abajo cuyos bordes se
encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada y, a menudo,
clorosis en el nuevo crecimiento.

AZUFRE
Síntomas
• La deficiencia es poco frecuente y se presenta como una clorosis general, con
hojas más claras hacia la parte superior de la planta.
• Los síntomas son muy semejantes a la carencia de Nitrógeno y es difícil saber si
corresponde a uno u otro. Sería necesario un análisis foliar de laboratorio.

HIERRO
Síntomas
• La clorosis férrica se manifiesta primero en las hojas jóvenes. Éstas, se ven
amarillas menos los nervios que permanecen verdes. Más tarde, quedarán casi
totalmente amarillas. También en las hojas viejas aparecen síntomas de amarilleo.
Después las hojas se arrugan y caen.
• No es una clorosis uniforme. Por ejemplo, se puede ver en la misma planta
ramas con clorosis bastante fuerte junto a otras ramas sanas.
• Hay especies vegetales más sensibles que otras a la falta de Hierro. Por ej., el
Naranjo lo acusa, pero el Olivo no tiene este problema.

ZINC
Síntomas
• La carencia de Zinc se da sobre todo en árboles frutales.
• Se manifiesta en las hojas más jóvenes, las brotadas en el año.
• Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas amarillentas,
pequeñas y estrechas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen
fácilmente.

MANGANESO
Síntomas
• La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas
jóvenes amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar
porque en este caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Con
carencias muy fuertes también amarillearán dichos nervios.

BORO
Síntomas
• El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento.
• Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis
de las hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una
alteración de los frutos, con necrosis internas.
• Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices.
Apariencia general de acaparamiento.
• Casi todos los frutales son sensibles a las carencias de Boro, pero los Manzanos,
más.

COBRE
Síntomas
• La carencia de Cobre es la más difícil de diagnosticar.
• En hojas jóvenes se aprecian manchas cloróticas (amarillas) poco específicas.
Aparecen primero en las hojas jóvenes y activas.
• La tonalidad verde azulada de las hojas constituye el principal síntoma de su
carencia, aunque en los cítricos, se manifiesta por manchas y resquebrajado de
corteza de frutos (se le llama Exantema).

MOLIBDENO
Síntomas
• Aunque es poco frecuente la carencia de Molibdeno, los síntomas son muy
parecidos al Nitrógeno: una clorosis general, empezando por las hojas viejas. La
planta de verde claro tira a amarillo.
• Puede mostrarse como deformaciones en las hojas nuevas (hojas enrolladas o
en cuchara) o como clorosis entre nerviaciones en hojas intermedias o inferiores o
como necrosis de bordes.

CLORO
Síntomas
• El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento.
• Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis
de las hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una
alteración de los frutos, con necrosis internas.
• Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices.
Apariencia general de achaparra miento.
• Casi todos los frutales son sensibles a las carencias de Boro, pero los Manzanos,
más.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS
Se llaman elementos químicos esenciales a una serie de elementos químicos que se
consideran esenciales para la vida o para la subsistencia de organismos determinados.
Para que un elemento se considere esencial, este debe cumplir cuatro condiciones:
La ingesta insuficiente del elemento provoca deficiencias funcionales, reversibles si el
elemento vuelve a estar en las concentraciones adecuadas.
Sin el elemento, el organismo no crece ni completa su ciclo vital.
El elemento influye directamente en el organismo y está involucrado en sus procesos
metabólicos.
El efecto de dicho elemento no puede ser reemplazado por ningún otro elemento.
En las plantas se considera 17 elementos esenciales
MODELO DE MOSAICO FLUIDO
El modelo de mosaico fluido es, en biología, un modelo de la estructura de
la membrana
plasmática propuesto
en 1972 por S.
J.
Singer y Garth
Nicholson gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de
interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como puentes de
hidrógeno y el desarrollo de técnicas como la criofractura y el contraste negativo.

En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una bicapa de
fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofilicas hacia el medio externo o hacia
el citosol, y sus colas hidrofobicas dispuestas en empalizada. Las proteínas se
intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las
regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de proteínas según su disposición
en la bicapa:
Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan
la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas
transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a
un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la
bicapa.
Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana
celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos.
Proteínas periféricas o extrínsecas: A un lado u otro de la bicapa lipídica,
pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente
separables de la bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura.
Aparecen en la membrana interna y carecen de proteínas transmembranas.
Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo
que explicaría porque no entran los mismos nutrientes que los que salen.
Transporte transmembrana
Canales: es la forma habitual de transporte de iones a través de la membrana.
Normalmente cada canal transporta de forma específica un ion característico
de ése canal. Pueden tener una abertura regulable. Son de vital importancia,
por ejemplo, los canales de sodio y potasio para la existencia del potencial de
acción transmembrana, el impulso eléctrico que las neuronas emplean para
realizar su función a lo largo de todo su axón.
Transportadores: los transportadores son proteínas que se unen
específicamente a la molécula transportada (uniporte). El cambio de forma
permite a ésta ser transportada a través de la membrana. Presentan una
cinética saturante, cuando no están acoplados a una ATPasa. A veces el
transporte de una molécula depende de la coexistencia de un cotransporte
para entrar ambos a la vez (simporte) o entrar uno y salir el otro (antiporte).
Receptores: los receptores también se unen a moléculas específicas, pero en
contra del transportador, dicha molécula provoca un cambio conformacional
del receptor y activa la emisión de enzimas intracelulares, la molécula
señalizadora. También puede activar la emisión de una micela conformada por
la propia membrana. La finalidad del receptor es que la señal externa induzca
una señal interna de síntesis de una determinada molécula en el interior de la
célula.
PRINCIPALES APORTACIONES Y PERSONAJES
En 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se
desconoce en su alimentación.
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de
isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico
provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el
laboratorio
En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a
los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La
palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales
como la pepsina.
En 1903 Mijaíl Tswett inicia los estudios de cromatografía para separación
de pigmentos.
En torno a 1915 Gustav Embden y Otto Meyerhof realizan sus estudios
sobre la glucolisis.
En 1920 se descubre que en las células hay ADN y ARN y que difieren en el
azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. El ADN
reside en el núcleo. Unos años más tarde, se descubre que en los
espermatozoides hay fundamentalmente ADN y proteínas, y posteriormente
Feulgen descubre que hay ADN en los cromosomas con su tinción
específica para este compuesto.
En 1925 Theodor
Svedberg demuestra
que
las
proteínas
macromoléculas y desarrolla la técnica de ultracentrifugación analítica.

son

En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios
sobre la lisozima.
Richard Willstätter (en torno 1910) estudia la clorofila y comprueba la
similitud que hay con la hemoglobina. Posteriormente Hans Fischer en torno
a 1930, investiga la química de las porfirinas de las que derivan la clorofila o
el
grupo
porfirínico
de
la
hemoglobina.
Consiguió
sintetizar hemina y bilirrubina. Paralelamente Heinrich Otto Wieland formula
teorías sobre las deshidrogenaciones y explica la constitución de muchas
otras sustancias de naturaleza compleja, como la pteridina, las hormonas
sexuales o los ácidos biliares.
En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de
Calvin en la fotosíntesis.
En torno a 1945 Gerty Cori, Carl Cori, y Bernardo Houssay completan sus
estudios sobre el ciclo de Cori.
En 1953 James Dewey Watson y Francis Crick, gracias a los estudios
previos con cristalografía de rayos X de ADN de Rosalind Franklin y Maurice
Wilkins, y los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases
nitrogenadas, deducen la estructura de doble hélice del ADN. En
1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación del
ADN es semiconservativa.

SUELO
 Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente
activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
 La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material
parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.
 El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las
plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy
finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la
vegetación varían de un sitio a otro.

ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCION DE
NUTRIENTES
La Cantidad de H2O en el suelo: Dependiendo de la cantidad de agua disponible habrá
una mayor o menos cantidad de sales disueltas. A mayor cantidad de agua, mayor será la
cantidad de sales que esta pueda disolver, aumentando así la absorción y el flujo de agua
e
iones.
B) El pH del agua y del suelo: Afecta a la carga y al tamaño de los iones. La carga y el
tamaño influyen a su vez tanto en el paso por los poros, como en el reconocimiento de los
transportadores presentes en la raíz (ya que los transportadores pueden reconocer o no a
un
ión
dependiendo
de
la
forma
en
la
que
esté
presente).
C) El potencial Redox afecta a la carga del ión. Si analizamos el caso del hierro
(Fe2+
<--->
Fe3+)
este puede aparecer con dos tipos de carga +2 y +3. En este caso, la forma Fe+2
(soluble) es la que es podría ser absorbida, mientras que la forma Fe+3 no puede serlo, y
esto se debe a que esta misma precipita como Fe (OH)3 insoluble.
D) Las concentraciones relativas de otros iones, ya que pueden competir entre ellos por el
poro
o
por
los
transportadores.
- d.1. Por el poro: A menor diámetro mayor absorción. En cuanto a carga, pasan primero
las
neutras.
Neutras
>
C+A->
C2+A2->
C3+A3- d.2. Por los transportadores: Se establece competencia entre moléculas con un tamaño
parecido.
El
K+
entra
en
competencia
con
Rb+,
Cs+
y
H+.
E) Sinergia: un ejemplo de la sinergia lo tenemos en el ión Ca2+. El Ca2+ favorece la
absorción tanto de aniones como de cationes. Aún no queda claro el mecanismo de este
proceso, pero parece posible que el Ca2+ dé estabilidad a la membrana favoreciendo la
adsorción
selectiva.
F) Absorción de K+ en función del pH del suelo: en condiciones de pH bajo (ácidos), los
iones K+ no entran, porque los H+ ocupan los lugares del Potasio. Ocurre lo contrario si
hay mayor pH. Es decir se favorece su absorción a pH básicos.
SEGUNDO PARCIAL
AMINOACIDO
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo
carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son
aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una
reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro,
liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina
enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se
une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta
formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las
células, en los ribosomas.

Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos.
Esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo
(carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están
unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y
una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura
variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los
diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos
de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en el
año 2002) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código
genético.

La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o
polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera
una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los
autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando
tienen una estructura tridimensional estable definida.

La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un
carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo
amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):
Según las propiedades de su cadena

Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral.
Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena
lateral:
Neutros polares, polares o hidrófilos : serina (Ser, S), treonina (Thr, T),
cisteína (Cys, C), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y) y
glicina (Gly, G).
Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V),
leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P),
fenilalanina (Phe, F) y triptófano (Trp, W).
Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico
(Glu, E).
Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina
(His, H). fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya
incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares).

Según su obtención
A los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos se los
llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo
del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren
o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los
aminoácidos esenciales son:
Valina (Val, V)
Leucina (Leu, L)
Treonina (Thr, T)
Lisina (Lys, K)
Triptófano (Trp, W)
Histidina (His, H) *
Fenilalanina (Phe, F)
Isoleucina (Ile, I)
Arginina (Arg, R) *
Metionina (Met, M)
A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce
como no esenciales y son:
Alanina (Ala, A)
Prolina (Pro, P)
Glicina (Gly, G)
Serina (Ser, S)
Cisteína (Cys, C) **
Asparagina (Asn, N)
Glutamina (Gln, Q)
Tirosina (Tyr, Y) **
Ácido aspártico (Asp, D)
Ácido glutámico (Glu, E)
Estas clasificaciones varían según la especie e incluso, para algunos aminoácidos,
según los autores. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos
diferenciales de cada tipo de aminoácido.
Según la ubicación del grupo amino
Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2 de la
cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo
(históricamente este carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las
proteínas están compuestas por residuos de alfa-aminoácidos enlazados
mediante enlaces amida (enlaces peptídicos).
Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3 de la
cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo.
Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 4 de la
cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo.
HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de
carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los
compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden
ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros
elementos químicos (heteroátomos), se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los
alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de
enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos,
alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

CLASIFICADOS
De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden
clasificar como:
Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez
se clasifican en:
o Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
(Ramificaciones).
o Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de
cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:
o Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.
o Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización.
Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.

Cicloalcano bicíclico de fusión.
Espiroalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.
Cicloalcano bicíclico espiro.
Puentes o Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo
se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del
ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre
el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto
fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un
puente.

Cicloalcanos tipo puente.
Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un
enlace covalente.
Cicloalcanos en agrupaciones.
Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo.

Ciclofanos.
Según los enlaces entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se clasifican en:
Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su
vez se clasifican en:
o Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus
carbonos tienen cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con
hibridación sp3).
o Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un
enlace doble (alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus
enlaces de carbono.
Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que
cumple la regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de
hibridación sp2 y que el número de electrones en resonancia sea par no
divisible entre 4).
Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado
líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se
encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. La explotación
comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera
importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas
natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.
El sueño de Kekulé y el benceno
Michael Faraday descubrió el benceno en 1825, cuando los propietarios de la fábrica de
gas para el alumbrado de Londres le pidieron que encontrara una solución al problema de
que durante el invierno, con el frío, el gas perdía su capacidad de producir llama.
En esa época el gas para alumbrado se obtenía de la grasa de animales marinos como las
focas y se guardaba en bombonas de hierro. Faraday, que era en aquella época el director
del laboratorio de la Real Sociedad de Londres, se dio cuenta de que con el frío el gas se
condensaba y se acumulaba en el fondo de las botellas en forma de líquido transparente y
aromático.
Así fue como Faraday, cuya efigie aparecía en los billetes de 20 libras esterlinas, descubrió
un hidrocarburo nuevo: el benceno. Aunque en la actualidad las propiedades del benceno
son las que mejor se conocen entre todos los compuestos orgánicos, su estructura
química no se determinó hasta 1931.
En los comienzos de la química orgánica los químicos dividieron los compuestos orgánicos
en aromáticos (fragantes) y alifáticos (grasos). Se les llamó aromáticos a causa de las
fragancias de productos orgánicos como el benzaldehído (derivado de melocotones,
almendras amargas, albaricoques, cerezas, hojas de laurel, nueces y semillas), el tolueno
(derivado del bálsamo de Tolú con su olor a vainilla y canela) y el benceno (derivado del
carbón).
Luego se comprobó que además de parecerse en su aroma, los hidrocarburos aromáticos
se comportaban de manera distinta a los demás. Esto se debe a que la molécula de
benceno tiene forma de anillo, y los demás compuestos orgánicos están formados por
moléculas lineales.
A mediados del siglo XIX se conocía la fórmula molecular del benceno (C6H6) pero no
cómo se disponían los átomos en su estructura química. Entre 1857 y 1858 Friedrich
August Kekulé, que por ese entonces tenía 28-29 años, desarrolló una teoría sobre la
estructura química orgánica basada en dos nociones: la tetravalencia del carbono (los
átomos de carbono tiene cuatro electrones en su última capa, así pueden formar cuatro
enlaces con otros átomos) y la capacidad de sus átomos de formar enlaces entre ellos.
Esta nueva teoría sobre la estructura de los átomos de carbono permitió que se
comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones, y facilitó a partir de 1860
las investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los compuestos orgánicos.
Esto provocó años más tarde, después de que el mismo Kekulé propusiera una estructura
atómica circular del benceno, la producción en masa de productos derivados del carbono
y la aparición de los plásticos. Entre otras cosas, Europa se tiñó de color gracias a los tintes
sintéticos.

Los sueños de Kekulé
Kekulé hizo sus estudios post-doctorales de química en París, Suiza y Londres. Cuando
vivía en Londres solía pasar las veladas charlando con su amigo y colega Hugo Mueller en
Islington. Muchas veces hablaban de química. Luego Kekulé volvía a su casa en Clapham
Common, al otro lado de la ciudad, en los autobuses de la época: un ómnibus arrastrado
por un caballo.
Una noche de verano durante el camino de regreso a casa, Kekulé cayó en una ensoñación
acompañada por el ruido de los cascos del caballo y el movimiento del carruaje. Según él
mismo cuenta vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban delante de sus ojos y se
combinaban entre ellos.
De vez en cuando dos átomos pequeños se unían y formaban otro átomo mayor; un
átomo grande abrazaba a dos átomos más pequeños. Átomos aún mayores se hacían con
tres e incluso cuatro de los pequeños o se unían por pares; mientras todo el conjunto
seguía en danza, Kekulé vio cómo los átomos más grandes conformaban una cadena,
arrastrando a los más pequeños consigo como de la mano, por fuera de la cadena.
Cuando el conductor gritó ¡Clapham Road!, Kekulé despertó y pasó la noche dibujando
esquemas sobre lo que había soñado. Este fue el origen de la su Teoría estructural de la
química orgánica.
Siete años más tarde Kekulé tendría otro sueño (en alemán, Kekulés Traum), uno de los
sueños más famosos de la historia de la ciencia. En esta ocasión, Kekulé ya no vivía en
Londres sino en Gante, en Bélgica, en cuya universidad era profesor. Sentado en su
estudio a oscuras, frente a la chimenea, seguía pensando en la estructura del benceno,
aún irresoluta.
Se durmió y vio de nuevo a los átomos bailando ente sus ojos, largas filas de átomos
moviéndose como serpientes. De pronto vio cómo una de aquellas serpientes se mordía
su propia cola. El famoso símbolo de la alquimia, el Ouroboros, la serpiente que se
muerde su propia cola, resolvió así en un sueño el misterio de la estructura del anillo del
benceno.
Convengamos que si el ama de llaves de Kekulé, quien más tarde se convertiría en su
segunda esposa y le daría tres hijos, hubiera soñado con serpientes que se muerden la
cola, no podría haberle atribuido a este sueño ningún significado químico.
En este caso, el ouroboros fue para Kekulé el equivalente a la bañera llena de agua que
hizo que Arquímedes gritara ¡eureka!
En 1890 se celebró un Benzolfest (una especie de fiesta del benceno) en honor a Kekulé.
Aquí es donde contó la historia de sus dos sueños. También le dijo a sus colegas lo
siguiente: “Soñemos, caballeros, así quizás encontremos la verdad.”

GRUPOS FUNCIONALES PRESENTES EN BIOMOLECULAS

Las Biomoléculas se caracterizan por poseer un esqueleto Hidrocarbonado en la cual el C
se une a otros átomos de C, H, O2, y otros elementos dependiendo del grado de
complejidad.
Los grupos funcionales de las biomoléculas son:
1- En carbohidratos, alcoholes polivalentes con un grupo aldehído o cetónico (aldosas o
cetosas).
2- Lípidos, ácidos orgánicos (glicéridos) con glicerol.
3- Proteínas, Aminoácidos.
4- Ácidos Nucleicos, Nucleótidos.
MAPA DE AMINOACIDOS
MAPA DE ENZIMAS
MAPA DE PROTEINAS
SINTESIS DE PROTEINAS (RESUMEN)
SINTESIS DE PROTEINAS: El ADN dirige la síntesis del ARN, luego el ARN dirige la síntesis
de proteínas y finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del
ADN como del ARN.
Las INSTRUCCIONES para construir las proteínas están codificadas en el ADN y las células
tienen que traducir dicha información a las proteínas.
El proceso consta de dos etapas:
1- TRANSCRIPCION:La transcripción es el proceso durante el cual la información genética
contenida en el ADN es copiado a un ARN de una cadena única llamado ARN mensajero.
La transcripción es catalizada por una enzima llamada ARN-POLIMERASA. El proceso se
inicia separándose una porción de las cadenas de ADN: una de ellas, llamada HEBRA
SENTIDO es utilizada como molde por la ARN-polimerasa para incorporar nucleótidos con
bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la HEBRA ANTI-SENTIDO,
complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la TIMINA
del ADN inicial es sustituída por URACILO en el ARN mensajero. Así, por ejemplo, una
secuencia ATGCAT de la hebra sentido del ADN inical producirá una secuencia UACGUA.
Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el ARN mensajero copia
del ADN inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben el nombre de
INTRONES. Las partes que codifican proteínas se llaman EXONES. Por lo tanto, el ARN
inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que
abandone el NÚCLEO para dirigirse al CITOPLASMA donde se encuentran los RIBOSOMAS,
este ARN es procesado mediante operaciones de CORTE y EMPALME, eliminándose los
intrones y uniéndose entre sí los exones. Este ARN-m maduro es el que emigra al
citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el ARN-m inicial puede ser
cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la
diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permiten producir
diferentes proteínas.
Además de utilizarse como MOLDE para la síntesis del ARN-m, el ADN también permite la
obtención de otros dos tipos de ARN:
1- El ARN de TRANSFERENCIA (ARN-t)que se une específicamente a cada uno de los 20
aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en
crecimiento.
2- El ARN RIBOSÓMICO(ARN-r)que conjuntamente con las proteínas ribosómicas
constituye el ribosoma.

2- TRADUCCION:El ARN-m maduro contiene la información para que los aminoácidos que
constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para ello, cada
triplete de nucleótidos consecutivos (CODÓN) especifica un aminacido. Dado que el ARNm contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64,
número más que suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido
puede ser coficado por varios codones.
La SÍNTESIS de PROTEÍNAS tiene lugar de la manera siguiente:
- INICIACIÓN:Un factor de iniciación, GPT y metionil-ARN-t forman un complejo que se
une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el ARN-m y la subunidad ribosómica
pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva el primero. A
continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-ARN-t está posicionado
enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los factores de iniciación de desprenden
quedando el ARN-t unido al ribosoma.
- ELONGACIÓN:Un segundo aminoacil-ARN-t se coloca en la posición A de la subunidad
grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de formar el enlace
peptídico quedando el péptido en crecimiento unido al aminoacil-ARN-t entrante. Al
mismo tiempo, el primer ARN-t se separa del primer aminoácido y del punto P del
ribosoma.
El ribosoma mueva un triplete hacia la DERECHA, con los que el peptidil-ARN-t queda
unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-ARN-t se coloca en la
posición A y se repite el proceso de formación del enlace peptidico, quedando el péptido
en crecimiento unido al ARN-t entrante. Se separa el segundo ARN-t del segundo
aminoácido y del punto P del ribosoma.
- TERMINACIÓN: El ARN-m que se está traduciendo lleva un codón de terminación (UAG).
Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y el ribosoma
se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso. El ribosoma se
desplazaba a lo largo de una hebra de ARN-m leyendo los tripletes de uno en uno. La
síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del
ARN-m, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto
se denomina POLIRRIBOSOMA.
TERCER PARCIAL
ESQUEMA DE LIPIDOS
CONCEPTO DE ESTERIFICACION Y
SAPONIFICACION
ESTERIFICACION
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un
compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y
un alcohol.
Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos
carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin
embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos
inorgánicos. Por ejemplo los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres
fosfóricos, de gran importancia en Bioquímica, derivan del ácido fosfórico.

SAPONIFICACION
El método de saponificación en el aspecto industrial, es el que consiste en hervir la grasa
en grandes calderas, añadiendo lentamentesosa cáustica (NaOH), agitándose
continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
ACIDOS GRASOS SATURADOS
Los ácidos grasos saturados son ácidos grasos no enoicos, que se encuentran presentes
en los lípidos, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol (eventualmente a
otros alcoholes). Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos
de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de
ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de
acetato.

ACIDOS GRASOS INSATURADOS
Los ácidos grasos insaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios
dobles enlaces entre los átomos de carbono Los ácidos grasos son componentes
de lípidos de reserva y lípidos de membrana. Los ácidos grasos naturales no son
ramificados y poseen generalmente un número par de átomos de C (C16, C18, etc.). Si son

saturados no llevan ningún doble
su cadena carbonada.

enlace en
FUNCION Y ESTRUCTURA DE CERAS,
TRIGLICERIDOS, TERPENOS, FOSFOLIPIDOS,
COLESTEROL
CERA
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es
decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un
alcohol monovalente lineal de cadena larga. Son sustancias altamente insolubles en
medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras.

TRIGLICERIDOS
Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles, un tipo de lípidos,
formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres
grupos hidroxílicos por tresácidos grasos, ya sean saturados o insaturados.
TERPENOS
Los terpenos1 e isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos
derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburode
5 átomos de carbono. El nombre proviene de que los primeros miembros de esta clase
fueron derivados del aguarrás ("turpentine" en inglés, "terpentin" en alemán).2 Cuando
los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo por oxidación o reorganización
del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina
A o retinol, que contiene un átomo de oxígeno).

FOSFOLIPIDOS
Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una molécula
de glicerol, a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato. El
fosfato se une mediante un enlace fosfodiéster a otro grupo de átomos, que
generalmente contienen nitrógeno, como colina, serinao etanolamina y muchas veces
posee una carga eléctrica. Todas las membranas plasmáticas activas de las células poseen
una bicapa de fosfolípidos.
COLESTEROL
El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en
el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en
el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en
altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la
entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede
del griego χολή, kole (bilis) y στερεος, stereos (sólido), por haberse identificado por
primera vez en los cálculos de la vesícula biliar porMichel Eugène Chevreul quien le dio el
nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin).
Abundan en las grasas de origen animal.

COMO SE FORMAN LOS CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son las reservas energéticas de
los vegetales formadas a partir de las reacciones fotosintéticas que
se acumulan en forma de almidón que luego, al ser ingeridas por
los animales y combinándolos con oxígeno obtienen la energía
necesaria para sus procesos vitales y emitiendo dióxido de carbono
a la atmósfera. Son sustancias formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno que son sintetizados a partir de CO2 y de H2O por los
organismos fotosintéticos mediante el aprovechamiento de la
energía de la luz
MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS
MONOSACARIDOS
Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más
sencillos; no se hidrolizan, es decir, que no se descomponen en otros
compuestos más simples. Poseen de tres a
siete átomos de carbono.1 y su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥
3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-7),
terminado en el sufijo -osa. El principal monosacárido es la glucosa, la
principal fuente de energía de las células.

DISACARIDOS
Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la
condensación (unión) de dos
azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un
enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua)
pues se establece en forma de éter siendo un átomo de
oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o
dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH
hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son:
Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y
una fructosa. A la sacarosa se le llama
también azúcar común. No tiene poder reductor.
Lactosa: formada por la unión de una glucosa y
una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder
reductor.
Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas
por la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo
de la unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder
reductor, salvo la trehalosa.

FAMILIAS ALDOSAS Y CETOSAS

REPRESENTACIONES DE LA GLUCOSA
ISOMERIAS DE LA GLUCOSA
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA MALTOSA,
SACALOSA Y LACTOSA
MALTOSA
La maltosa, también conocida como maltobiosa o azúcar de malta, es
un disacárido formado por dos glucosas unidas por unenlace
glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente
de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra.
Por ello este compuesto también se llama alfa glucopiranosil (1-4) alfa
glucopiranosa.

SACAROSA
La sacarosa, o azúcar común, es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y betafructofuranosa.
2

Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido, mientras que
su fórmula es C12H22O11.
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.
El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la
luz en un grupo de cristales.

LACTOSA
La lactosa es un disacárido formado por la unión de
una molécula de glucosa y otra de galactosa. Concretamente intervienen una
β-D-galactopiranosa y una D-glucopiranosa unidas por los carbonos 1 y 4
respectivamente. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se
desprende una molécula de agua. Además, este compuesto posee
el hidroxilo hemiacetálico, por lo que da la reacción de Benedict, es decir es
reductor.

POLISACARIDOS
Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran
cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen
funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.1
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros)
son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces
glucosídicos.

ALMIDON
El almidón es un polisacárido, más específicamente un homopolisacárido de
reserva energética predominante en las plantas, constituido por la unión de
grandes cantidades de monómeros de glucosa.
El almidón se encuentra en los amiloplastos de las células vegetales, sobre
todo en las semillas, las raíces y los tallos, incluidos los tubérculos. También
aparece en algunos protoctistas.

GLUCOGENO
El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva energética formado
por cadenas ramificadas de glucosa; es insolubleen agua, en la que
forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en
los músculos, así como también en varios tejidos.

CELULOSA
La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente
de moléculas de β-glucosa (desde cientos hasta varios miles de
unidades), es pues unhomopolisacárido. La celulosa es
la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte
de la biomasa terrestre.

QUITINA
La quitina es en sí un carbohidrato que forma parte de las paredes
celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de
los artrópodos1(arácnidos, crustáceos e insectos) y algunos órganos
de otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios). La
primera persona que consiguió describir correctamente su estructura
química fue Albert Hofmann.
CUARTO PARCIAL
HISTORIA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
El descubrimiento de los ácidos nucleícos se debe a Friedrich
Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una
sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente
se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y
Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la
técnica de difracción de rayos X.
Los ácidos nucleícos son grandes polímeros formados por la
repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante
enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucleícos llegan a alcanzar tamaños gigantescos,
con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleícos
almacenan la información genética de los organismos vivos y son los
responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos,
el ADN y el ARN.
Formula de los ácidos nucleícos
X+Y- xy X y + pn =

DIFERENCIAS ENTRE DNA Y RNA
DNA
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas
polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble
cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las
células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células
procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos
eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para
el desarrollo de las características biológicas de un individuo y
contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen
sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose
a composición como la secuencia particular de bases), puede
desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases
pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente

RNA
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos
constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar
de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en
lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN,
aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter
biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de
ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una
única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones,
como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas
complejas y estables.

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS NUCLEOTIDOS
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión
covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base
nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido
formada únicamente por la base nitrogenada y la pentosa.
Son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los
cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos,
pero también realizan funciones importantes como moléculas libres
(por ejemplo, el ATP o el GTP).1

COMO SE GENERA UN TRANSGENICO
La biotecnología moderna nos da la posibilidad del desarrollo de
alimentos más nutritivos (por ejemplo algún fruto que produzca alguna
vitamina), o en el que la propia planta produzca su propio insecticida
de origen natural, entre otras posibilidades.
Por ejemplo, gracias al trabajo de científicos y al desarrollo de técnicas
de biología molecular, fue posible detectar un gen que codifica para
una proteína insecticida, presente en el genoma del microorganismo
Bacillus thuringiensis,el cual se encuentra comúnmente en el suelo.
Esta proteína es producida por este microorganismo.
Usando técnicas de biología molecular se selecciono el gen, es decir
la parte exacta del ADN que tiene la capacidad de producir esta
proteína.
Con ayuda de la ingeniería biotecnológica se preparó un segmento de
ADN (plásmido), que contenga la región deseada (el fragmento de
ADN que produce la proteína insecticida), dentro del genoma de un
microorganismo (Agrobacterium tumefaciens).
Agrobacterium tumefaciens; esta bacteria tiene la capacidad de
incrustarse de manera natural entre las células de las plantas, e
introducir su material génico (con el gen que deseamos introducir) en
el genoma de la planta.
Una vez que el gen se ha introducido, se realizan numerosos estudios
en laboratorio y campo para verificar que por la adición del nuevo gen,
no se haya interrumpido la síntesis de otra proteína, que pudiese
dañar la salud de la planta, así como numerosos estudios
toxicológicos, alergénicos y de “equivalencia sustancial”.
Una vez que la nueva planta ha pasado exitosamente los más
estrictos análisis, el resultado final es un Organismo Genéticamente
Modificado (OGM) o bien conocido como una planta transgénica, en
este caso; una planta con la característica de producir su propio
insecticida, pues ahora cuenta con el gen de la proteína insecticida
dentro de su propio genoma.
Lo cual se traduce en un mayor rendimiento, al no ser atacado por las
plagas así como por la reducción del uso de insecticidas químicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacateProblemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacatecaecheja
 
Problemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacateProblemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacatecaecheja
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateLeonardo Rincon Ramirez
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...smcalva
 
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2RaquelMendoza52
 

La actualidad más candente (9)

Efectos del nitrógeno (n) y potasio
Efectos del nitrógeno (n) y potasioEfectos del nitrógeno (n) y potasio
Efectos del nitrógeno (n) y potasio
 
Problemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacateProblemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacate
 
Problemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacateProblemas nutricionales en aguacate
Problemas nutricionales en aguacate
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
 
Cultivo de cacao
Cultivo de cacaoCultivo de cacao
Cultivo de cacao
 
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2
Mendoza Raquel informe 1 ape unidad 2
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
 

Similar a Ing. jorge luis flores escajeda.. final

Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economíajulio quintero
 
Introducción AL MISMO
Introducción AL MISMOIntroducción AL MISMO
Introducción AL MISMOLeo TD
 
Unidad 7. la planta y su nutrición
Unidad 7. la planta y su nutriciónUnidad 7. la planta y su nutrición
Unidad 7. la planta y su nutriciónAntonio Meza Rojas
 
Clase #7 Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptx
Clase #7  Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptxClase #7  Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptx
Clase #7 Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptxDouglasSalvatierra
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantajacg_108
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos iitiagofahu
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientesArias Berenice
 
Carencia de nutrientes en las plantas
Carencia de nutrientes en las plantasCarencia de nutrientes en las plantas
Carencia de nutrientes en las plantascarvajalsalma
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1julio quintero
 
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptxfertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptxandreamenesesserna
 

Similar a Ing. jorge luis flores escajeda.. final (20)

Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economía
 
MACRONUTRIENTES.pptx
MACRONUTRIENTES.pptxMACRONUTRIENTES.pptx
MACRONUTRIENTES.pptx
 
Introducción AL MISMO
Introducción AL MISMOIntroducción AL MISMO
Introducción AL MISMO
 
Unidad 7. la planta y su nutrición
Unidad 7. la planta y su nutriciónUnidad 7. la planta y su nutrición
Unidad 7. la planta y su nutrición
 
Clase #7 Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptx
Clase #7  Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptxClase #7  Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptx
Clase #7 Deficiencias de los elementos minerales en los cultivos.pptx
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Npk
NpkNpk
Npk
 
Nutrimentos escenciales
Nutrimentos escencialesNutrimentos escenciales
Nutrimentos escenciales
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
 
Po
PoPo
Po
 
Deficiencia nutrimental del trigo
Deficiencia nutrimental del trigoDeficiencia nutrimental del trigo
Deficiencia nutrimental del trigo
 
Sales formulas con fomi crucigrama (1)
Sales formulas con fomi crucigrama (1)Sales formulas con fomi crucigrama (1)
Sales formulas con fomi crucigrama (1)
 
Sales formulas con fomi crucigrama
Sales formulas con fomi crucigramaSales formulas con fomi crucigrama
Sales formulas con fomi crucigrama
 
Sales formulas con fomi crucigrama
Sales formulas con fomi crucigramaSales formulas con fomi crucigrama
Sales formulas con fomi crucigrama
 
Npk
NpkNpk
Npk
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
CITRICOS UAAAN
CITRICOS UAAANCITRICOS UAAAN
CITRICOS UAAAN
 
Carencia de nutrientes en las plantas
Carencia de nutrientes en las plantasCarencia de nutrientes en las plantas
Carencia de nutrientes en las plantas
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
 
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptxfertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
 

Ing. jorge luis flores escajeda.. final

  • 2. ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ALUMNO:ING.JORGE LUIS FLORES ESCAJEDA MAESTRO:CARLOS ALVAREZ PERAZA MATERIA:BIOQUMICA AGRICOLA GRUPO:1-4
  • 3. TEMARIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA Bioquímica Agrícola SEMESTRE: Primero FASE DE FORMACION: Básica LINEA CURRICULAR: Ciencias naturales y exactas AREA: Cultivos Básicos FUNDAMENTACION CURRICULAR La Bioquímica Agrícola estudia los fenómenos intracelulares, el metabolismo de plantas y animales, naturaleza de las reacciones enzimáticas, anatomía celular y subcelular y las bases moleculares de los fenómenos biológicos, a un nivel mas detallado la aplicación de técnicas que sirven para explicar las transformaciones químicas que sufren los seres vivos. En la agricultura moderna es necesario formar recursos humanos que demanda el sector agropecuario, ya que todo proceso biológico está controlado por enzimas y hormonas los que han establecido una etapa definitiva en la agricultura elevándola en cantidad y calidad. Este curso se ubica en la fase de formación agronómica básica y es conocimiento fundamental de toda biología moderna, proporciona al alumno los conocimientos y herramientas necesarias para las materias con que se interrelaciona como son: Anatomía y Fisiología vegetal, Genética Animal, Nutrición y Cultivo de Tejidos.
  • 4. CONTENIDOS TEMATICOS UNIDAD I. 1. Bases moleculares de la función celular 1.1. Introducción. Panorámica de la Bioquímica Agrícola. 1.1.1. Concepto de la bioquímica agrícola. 1.1.2. Objetivos de la bioquímica. 1.1.3. Relación con otras ciencias y como se divide para su estudio. 1.1.4. Aplicaciones de la bioquímica. 1.2. Lógica molecular de los organismos vivos. 1.2.1. Características que identifican a la materia viva. 1.2.2. Elementos químicos de la materia viva. 1.2.2.1. Origen de as biomolecular. 1.2.2.2. Organización y estructura. 1.2.2.3. División de los elementos químicos de la materia viva. 1.3. Dependiendo de su abundancia. 1.3.1. Propiedades físicas y químicas de los bioelementos. Horas tales de la unidad: 10 horas. Unidad II. 2. Componentes moleculares de la célula. 2.1. El agua: propiedades y capacidad disolvente de las biomoleculas. 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Importancia del agua. 2.1.3. Papel del agua en los procesos biológicos 2.1.3.1. Estructura y propiedades del agua. 2.2 Disociación del agua. 2.2.1. Escala del pH
  • 5. 2.2.2. Ácidos y bases débiles 2.2.3. Amortiguadores 2.3. Funciones del agua 2.4. Membrana y pared celular. UNIDAD III 3. Las proteínas y sus funciones biológicas. 3.1. Introducción. 3.2. Aminoácidos. 3.2.1. Definición de aminoácidos 3.2.2. Clasificación de aminoácidos. 3.2.3. Propiedades fisicoquímicas de los aminoácidos. 3.3. Proteínas 3.3.1. Definición de proteínas 3.3.2. Importancia y funciones biológicas de las proteínas. 3.3.3. Composición de las proteínas. 3.3.4. Formación de enlaces peptídicos. 3.3.5. Niveles estructurales. 3.3.6. Clasificación de las proteínas 3.3.7. Cambios en la conformación de las proteínas y agentes Desnaturalizantes. UNIDAD IV 4. Enzimas. 4.1. Definición e importancia. 4.2. Nomenclatura. 4.3. Mecanismos de acción.
  • 6. 4.4. Mecanismos de regulación. 4.5. Factores que afectan la actividad. UNIDAD V. 5. Lípidos. 5.1. Definición e importancia 5.2. Clasificación. 5.3. Nomenclatura. 5.4. Estructuras. 5.5. Propiedades químicas y físicas. 5.6. Origen e importancia. 5.7. Funciones. 5.8. Lipoproteínas y Membranas. UNIDAD VI. 6. Carbohidratos. 6.1. Definición e importancia 6.2. Clasificación 6.3. Funciones de carbohidratos 6.4. Propiedades fisicoquímicas. 6.5. Representaciones químicas de monosacáridos. 6.6. Carbohidratos importantes. 6.6.1. Glucosa. 6.6.2. Glucógeno. 6.6.3. Almidones. 6.6.4. Celulosa.
  • 7. 6.6.5. Quitina. UNIDAD VII 7. Ácidos Nucleicos 7.1. Definición e importancia 7.2. Composición y localización 7.3. Estructuras químicas. 7.4. Formación de nucleótidos y nomenclatura 7.5. Propiedades físicas y químicas del DNA y RNA. 7.6. Nucleótidos más importantes (AMP, ADP, ATP). 7.7. Formación de polinucleotidos y estructura de ácidos nucleicos 7.8. Modelo de Watson y Crick. Horas totales de la unidad: 30 Horas. UNIDAD VIII 8. Sistemas energéticos en los seres vivos. 8.1.1.-Respiracion 8.1.1. Resumen histórico. 8.1.2. Estructuras Mitocondriales. 8.1.3. Tipos de reacciones. 8.1.4. Importancia del ciclo de Krebs. 8.1.5. Tipos de respiración (aeróbica y anaeróbica). 8.1.6. Factores que afectan la respiración. 8.1.7. Funciones del ATP e importancia.
  • 8. 8.1.8. Cociente Respiratorio. 8.1.9. Respiración de órganos separados de la planta 8.1.10. Fermentación 8.1.10.1. Lactancia. 8.1.10.2. Alcohólica. 8.1.11. Quimiosíntesis. 8.1.12. Fotorrespiracion BIBLIOGRAFIA BASICA Mathews- Van Holde. 2000. Bioquímica. España. Segunda edición. Editorial McGrill-Hill. Interamericana. Pp. 1283. Frank B. Salisbury- Cleon W. Roos. 1994. Fisiología de las plantas 1(Células: agua, soluciones y superficies). Madrid España. Editorial Paraninfo S.A. Pp. 5-305. Robert C.Bohinski- 1986. Bioquímica. México D.F Ed. Interamericano. Segunda Edición.
  • 10. El NITROGENO Síntomas • Empieza primero por las hojas más viejas, las inferiores (en el caso del Hierro, empieza por las más jóvenes, que son los brotes). • Se ven hojas más claras de color verde pálido, que va tornándose en amarillo, incluyendo las nerviaciones. Aunque la clorosis llegue a toda la planta los síntomas son más evidentes en las hojas viejas. • Si la deficiencia continúa las hojas inferiores caen. • No crece, el follaje es escaso, aunque puede florecer con cierta abundancia. En definitiva la planta tiene un aspecto raquítico y amarillento. • Estos mismos síntomas también pueden producirlo Nematodos, asfixia radicular, daños en raíces, otras carencias, etc. por lo que hay riesgo de confusión. FOSFORO Síntomas • La deficiencia de Fósforo suele comenzar en las hojas inferiores, al igual que el Nitrógeno, que son más viejas. • Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o púrpura característicos y llegan a secarse. • Además, el número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas pequeñas. • Menor desarrollo radicular, menor floración y menor cuajado de los frutos. • No parece causar daños el exceso de este elemento.
  • 11. POTASIO Síntomas • Los primeros síntomas de su carencia, cuando todavía es leve, se observan en las hojas viejas; pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse. • Lo más típico, son los bordes y puntas de las hojas más viejas secas después de amarillear (ver fotos superiores). • Son síntomas parecidos a la deficiencia de Magnesio, pero los del Potasio se centran más en los bordes. • Quizás hojas jóvenes rojizas. • Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta. • El Potasio (K) aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío; si falta, será más vulnerable a estos agentes. • La carencia de Potasio es mucho más frecuente en los suelos arenosos debido a que se lava este elemento fuera del alcance de las raíces con la lluvia y el riego continuado. MANGANESIO Síntomas • Es una deficiencia que se ve bien. • En hojas viejas, un color amarillento tanto entre los nervios como en los bordes, siendo las hojas de abajo las más afectadas (si fuera en hojas nuevas, habría que
  • 12. pensar en Hierro, Manganeso, etc.), menos un triángulo verde que queda en la base. Más tarde, también afecta a las hojas jóvenes. Finalmente, caída de hojas. • Una de las causas más frecuentes de la carencia magnésica es el exceso relativo de Potasio en el suelo. CALCIO Síntomas • La deficiencia de Calcio es menos frecuente que otras. • Suele ser difícil distinguir los síntomas de deficiencia real de Calcio de los que provocan otras carencias, frecuentes en suelo ácido, como la deficiencia de Magnesio, de Potasio, de Fósforo, de Molibdeno, y efectos tóxicos por exceso de Manganeso y Aluminio. • Aunque los síntomas varían entre especies, generalmente se observará necrosis de los ápices y de las puntas de hojas jóvenes además de algún tipo de deformación de las hojas, generalmente en gancho hacia abajo cuyos bordes se encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada y, a menudo, clorosis en el nuevo crecimiento. AZUFRE Síntomas • La deficiencia es poco frecuente y se presenta como una clorosis general, con hojas más claras hacia la parte superior de la planta. • Los síntomas son muy semejantes a la carencia de Nitrógeno y es difícil saber si corresponde a uno u otro. Sería necesario un análisis foliar de laboratorio. HIERRO
  • 13. Síntomas • La clorosis férrica se manifiesta primero en las hojas jóvenes. Éstas, se ven amarillas menos los nervios que permanecen verdes. Más tarde, quedarán casi totalmente amarillas. También en las hojas viejas aparecen síntomas de amarilleo. Después las hojas se arrugan y caen. • No es una clorosis uniforme. Por ejemplo, se puede ver en la misma planta ramas con clorosis bastante fuerte junto a otras ramas sanas. • Hay especies vegetales más sensibles que otras a la falta de Hierro. Por ej., el Naranjo lo acusa, pero el Olivo no tiene este problema. ZINC Síntomas • La carencia de Zinc se da sobre todo en árboles frutales. • Se manifiesta en las hojas más jóvenes, las brotadas en el año. • Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas amarillentas, pequeñas y estrechas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente. MANGANESO Síntomas • La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas jóvenes amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en este caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Con carencias muy fuertes también amarillearán dichos nervios. BORO Síntomas
  • 14. • El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento. • Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis de las hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una alteración de los frutos, con necrosis internas. • Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices. Apariencia general de acaparamiento. • Casi todos los frutales son sensibles a las carencias de Boro, pero los Manzanos, más. COBRE Síntomas • La carencia de Cobre es la más difícil de diagnosticar. • En hojas jóvenes se aprecian manchas cloróticas (amarillas) poco específicas. Aparecen primero en las hojas jóvenes y activas. • La tonalidad verde azulada de las hojas constituye el principal síntoma de su carencia, aunque en los cítricos, se manifiesta por manchas y resquebrajado de corteza de frutos (se le llama Exantema). MOLIBDENO Síntomas
  • 15. • Aunque es poco frecuente la carencia de Molibdeno, los síntomas son muy parecidos al Nitrógeno: una clorosis general, empezando por las hojas viejas. La planta de verde claro tira a amarillo. • Puede mostrarse como deformaciones en las hojas nuevas (hojas enrolladas o en cuchara) o como clorosis entre nerviaciones en hojas intermedias o inferiores o como necrosis de bordes. CLORO Síntomas • El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento. • Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis de las hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una alteración de los frutos, con necrosis internas. • Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices. Apariencia general de achaparra miento. • Casi todos los frutales son sensibles a las carencias de Boro, pero los Manzanos, más.
  • 16. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS Se llaman elementos químicos esenciales a una serie de elementos químicos que se consideran esenciales para la vida o para la subsistencia de organismos determinados. Para que un elemento se considere esencial, este debe cumplir cuatro condiciones: La ingesta insuficiente del elemento provoca deficiencias funcionales, reversibles si el elemento vuelve a estar en las concentraciones adecuadas. Sin el elemento, el organismo no crece ni completa su ciclo vital. El elemento influye directamente en el organismo y está involucrado en sus procesos metabólicos. El efecto de dicho elemento no puede ser reemplazado por ningún otro elemento. En las plantas se considera 17 elementos esenciales
  • 17. MODELO DE MOSAICO FLUIDO El modelo de mosaico fluido es, en biología, un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y Garth Nicholson gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como la criofractura y el contraste negativo. En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una bicapa de fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofilicas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofobicas dispuestas en empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de proteínas según su disposición en la bicapa: Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la bicapa. Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos. Proteínas periféricas o extrínsecas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura. Aparecen en la membrana interna y carecen de proteínas transmembranas. Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo que explicaría porque no entran los mismos nutrientes que los que salen.
  • 18. Transporte transmembrana Canales: es la forma habitual de transporte de iones a través de la membrana. Normalmente cada canal transporta de forma específica un ion característico de ése canal. Pueden tener una abertura regulable. Son de vital importancia, por ejemplo, los canales de sodio y potasio para la existencia del potencial de acción transmembrana, el impulso eléctrico que las neuronas emplean para realizar su función a lo largo de todo su axón. Transportadores: los transportadores son proteínas que se unen específicamente a la molécula transportada (uniporte). El cambio de forma permite a ésta ser transportada a través de la membrana. Presentan una cinética saturante, cuando no están acoplados a una ATPasa. A veces el transporte de una molécula depende de la coexistencia de un cotransporte para entrar ambos a la vez (simporte) o entrar uno y salir el otro (antiporte). Receptores: los receptores también se unen a moléculas específicas, pero en contra del transportador, dicha molécula provoca un cambio conformacional del receptor y activa la emisión de enzimas intracelulares, la molécula señalizadora. También puede activar la emisión de una micela conformada por la propia membrana. La finalidad del receptor es que la señal externa induzca una señal interna de síntesis de una determinada molécula en el interior de la célula.
  • 19. PRINCIPALES APORTACIONES Y PERSONAJES En 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconoce en su alimentación. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina. En 1903 Mijaíl Tswett inicia los estudios de cromatografía para separación de pigmentos. En torno a 1915 Gustav Embden y Otto Meyerhof realizan sus estudios sobre la glucolisis. En 1920 se descubre que en las células hay ADN y ARN y que difieren en el azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. El ADN reside en el núcleo. Unos años más tarde, se descubre que en los espermatozoides hay fundamentalmente ADN y proteínas, y posteriormente Feulgen descubre que hay ADN en los cromosomas con su tinción específica para este compuesto. En 1925 Theodor Svedberg demuestra que las proteínas macromoléculas y desarrolla la técnica de ultracentrifugación analítica. son En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre la lisozima. Richard Willstätter (en torno 1910) estudia la clorofila y comprueba la similitud que hay con la hemoglobina. Posteriormente Hans Fischer en torno a 1930, investiga la química de las porfirinas de las que derivan la clorofila o el grupo porfirínico de la hemoglobina. Consiguió sintetizar hemina y bilirrubina. Paralelamente Heinrich Otto Wieland formula teorías sobre las deshidrogenaciones y explica la constitución de muchas otras sustancias de naturaleza compleja, como la pteridina, las hormonas sexuales o los ácidos biliares. En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de Calvin en la fotosíntesis. En torno a 1945 Gerty Cori, Carl Cori, y Bernardo Houssay completan sus estudios sobre el ciclo de Cori. En 1953 James Dewey Watson y Francis Crick, gracias a los estudios previos con cristalografía de rayos X de ADN de Rosalind Franklin y Maurice
  • 20. Wilkins, y los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases nitrogenadas, deducen la estructura de doble hélice del ADN. En 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa. SUELO  Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.  La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.  El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos! Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCION DE NUTRIENTES La Cantidad de H2O en el suelo: Dependiendo de la cantidad de agua disponible habrá una mayor o menos cantidad de sales disueltas. A mayor cantidad de agua, mayor será la cantidad de sales que esta pueda disolver, aumentando así la absorción y el flujo de agua e iones. B) El pH del agua y del suelo: Afecta a la carga y al tamaño de los iones. La carga y el
  • 21. tamaño influyen a su vez tanto en el paso por los poros, como en el reconocimiento de los transportadores presentes en la raíz (ya que los transportadores pueden reconocer o no a un ión dependiendo de la forma en la que esté presente). C) El potencial Redox afecta a la carga del ión. Si analizamos el caso del hierro (Fe2+ <---> Fe3+) este puede aparecer con dos tipos de carga +2 y +3. En este caso, la forma Fe+2 (soluble) es la que es podría ser absorbida, mientras que la forma Fe+3 no puede serlo, y esto se debe a que esta misma precipita como Fe (OH)3 insoluble. D) Las concentraciones relativas de otros iones, ya que pueden competir entre ellos por el poro o por los transportadores. - d.1. Por el poro: A menor diámetro mayor absorción. En cuanto a carga, pasan primero las neutras. Neutras > C+A-> C2+A2-> C3+A3- d.2. Por los transportadores: Se establece competencia entre moléculas con un tamaño parecido. El K+ entra en competencia con Rb+, Cs+ y H+. E) Sinergia: un ejemplo de la sinergia lo tenemos en el ión Ca2+. El Ca2+ favorece la absorción tanto de aniones como de cationes. Aún no queda claro el mecanismo de este proceso, pero parece posible que el Ca2+ dé estabilidad a la membrana favoreciendo la adsorción selectiva. F) Absorción de K+ en función del pH del suelo: en condiciones de pH bajo (ácidos), los iones K+ no entran, porque los H+ ocupan los lugares del Potasio. Ocurre lo contrario si hay mayor pH. Es decir se favorece su absorción a pH básicos.
  • 23. AMINOACIDO Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas. Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en el año 2002) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético. La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable definida. La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):
  • 24. Según las propiedades de su cadena Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral. Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral: Neutros polares, polares o hidrófilos : serina (Ser, S), treonina (Thr, T), cisteína (Cys, C), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y) y glicina (Gly, G). Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F) y triptófano (Trp, W). Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E).
  • 25. Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His, H). fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares). Según su obtención A los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos se los llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son: Valina (Val, V) Leucina (Leu, L) Treonina (Thr, T) Lisina (Lys, K) Triptófano (Trp, W) Histidina (His, H) * Fenilalanina (Phe, F) Isoleucina (Ile, I) Arginina (Arg, R) * Metionina (Met, M) A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce como no esenciales y son: Alanina (Ala, A) Prolina (Pro, P) Glicina (Gly, G) Serina (Ser, S) Cisteína (Cys, C) ** Asparagina (Asn, N) Glutamina (Gln, Q) Tirosina (Tyr, Y) ** Ácido aspártico (Asp, D) Ácido glutámico (Glu, E) Estas clasificaciones varían según la especie e incluso, para algunos aminoácidos, según los autores. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos diferenciales de cada tipo de aminoácido.
  • 26. Según la ubicación del grupo amino Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2 de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de alfa-aminoácidos enlazados mediante enlaces amida (enlaces peptídicos). Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3 de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo. Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo.
  • 27. HIDROCARBUROS Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos), se denominan hidrocarburos sustituidos. Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente. CLASIFICADOS De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como: Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en: o Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales (Ramificaciones). o Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales. Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como: o Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización. o Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización. Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en: Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente. Cicloalcano bicíclico de fusión. Espiroalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.
  • 28. Cicloalcano bicíclico espiro. Puentes o Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente. Cicloalcanos tipo puente. Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace covalente.
  • 29. Cicloalcanos en agrupaciones. Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo. Ciclofanos. Según los enlaces entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se clasifican en: Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se clasifican en: o Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3). o Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble (alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus enlaces de carbono. Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y que el número de electrones en resonancia sea par no divisible entre 4). Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. La explotación comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.
  • 30. El sueño de Kekulé y el benceno Michael Faraday descubrió el benceno en 1825, cuando los propietarios de la fábrica de gas para el alumbrado de Londres le pidieron que encontrara una solución al problema de que durante el invierno, con el frío, el gas perdía su capacidad de producir llama. En esa época el gas para alumbrado se obtenía de la grasa de animales marinos como las focas y se guardaba en bombonas de hierro. Faraday, que era en aquella época el director del laboratorio de la Real Sociedad de Londres, se dio cuenta de que con el frío el gas se condensaba y se acumulaba en el fondo de las botellas en forma de líquido transparente y aromático. Así fue como Faraday, cuya efigie aparecía en los billetes de 20 libras esterlinas, descubrió un hidrocarburo nuevo: el benceno. Aunque en la actualidad las propiedades del benceno son las que mejor se conocen entre todos los compuestos orgánicos, su estructura química no se determinó hasta 1931. En los comienzos de la química orgánica los químicos dividieron los compuestos orgánicos en aromáticos (fragantes) y alifáticos (grasos). Se les llamó aromáticos a causa de las fragancias de productos orgánicos como el benzaldehído (derivado de melocotones, almendras amargas, albaricoques, cerezas, hojas de laurel, nueces y semillas), el tolueno (derivado del bálsamo de Tolú con su olor a vainilla y canela) y el benceno (derivado del carbón). Luego se comprobó que además de parecerse en su aroma, los hidrocarburos aromáticos se comportaban de manera distinta a los demás. Esto se debe a que la molécula de benceno tiene forma de anillo, y los demás compuestos orgánicos están formados por moléculas lineales. A mediados del siglo XIX se conocía la fórmula molecular del benceno (C6H6) pero no cómo se disponían los átomos en su estructura química. Entre 1857 y 1858 Friedrich August Kekulé, que por ese entonces tenía 28-29 años, desarrolló una teoría sobre la estructura química orgánica basada en dos nociones: la tetravalencia del carbono (los átomos de carbono tiene cuatro electrones en su última capa, así pueden formar cuatro enlaces con otros átomos) y la capacidad de sus átomos de formar enlaces entre ellos. Esta nueva teoría sobre la estructura de los átomos de carbono permitió que se comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones, y facilitó a partir de 1860 las investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los compuestos orgánicos. Esto provocó años más tarde, después de que el mismo Kekulé propusiera una estructura atómica circular del benceno, la producción en masa de productos derivados del carbono
  • 31. y la aparición de los plásticos. Entre otras cosas, Europa se tiñó de color gracias a los tintes sintéticos. Los sueños de Kekulé Kekulé hizo sus estudios post-doctorales de química en París, Suiza y Londres. Cuando vivía en Londres solía pasar las veladas charlando con su amigo y colega Hugo Mueller en Islington. Muchas veces hablaban de química. Luego Kekulé volvía a su casa en Clapham Common, al otro lado de la ciudad, en los autobuses de la época: un ómnibus arrastrado por un caballo. Una noche de verano durante el camino de regreso a casa, Kekulé cayó en una ensoñación acompañada por el ruido de los cascos del caballo y el movimiento del carruaje. Según él mismo cuenta vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban delante de sus ojos y se combinaban entre ellos. De vez en cuando dos átomos pequeños se unían y formaban otro átomo mayor; un átomo grande abrazaba a dos átomos más pequeños. Átomos aún mayores se hacían con tres e incluso cuatro de los pequeños o se unían por pares; mientras todo el conjunto seguía en danza, Kekulé vio cómo los átomos más grandes conformaban una cadena, arrastrando a los más pequeños consigo como de la mano, por fuera de la cadena. Cuando el conductor gritó ¡Clapham Road!, Kekulé despertó y pasó la noche dibujando esquemas sobre lo que había soñado. Este fue el origen de la su Teoría estructural de la química orgánica. Siete años más tarde Kekulé tendría otro sueño (en alemán, Kekulés Traum), uno de los sueños más famosos de la historia de la ciencia. En esta ocasión, Kekulé ya no vivía en Londres sino en Gante, en Bélgica, en cuya universidad era profesor. Sentado en su estudio a oscuras, frente a la chimenea, seguía pensando en la estructura del benceno, aún irresoluta. Se durmió y vio de nuevo a los átomos bailando ente sus ojos, largas filas de átomos moviéndose como serpientes. De pronto vio cómo una de aquellas serpientes se mordía su propia cola. El famoso símbolo de la alquimia, el Ouroboros, la serpiente que se muerde su propia cola, resolvió así en un sueño el misterio de la estructura del anillo del benceno. Convengamos que si el ama de llaves de Kekulé, quien más tarde se convertiría en su segunda esposa y le daría tres hijos, hubiera soñado con serpientes que se muerden la cola, no podría haberle atribuido a este sueño ningún significado químico. En este caso, el ouroboros fue para Kekulé el equivalente a la bañera llena de agua que hizo que Arquímedes gritara ¡eureka!
  • 32. En 1890 se celebró un Benzolfest (una especie de fiesta del benceno) en honor a Kekulé. Aquí es donde contó la historia de sus dos sueños. También le dijo a sus colegas lo siguiente: “Soñemos, caballeros, así quizás encontremos la verdad.” GRUPOS FUNCIONALES PRESENTES EN BIOMOLECULAS Las Biomoléculas se caracterizan por poseer un esqueleto Hidrocarbonado en la cual el C se une a otros átomos de C, H, O2, y otros elementos dependiendo del grado de complejidad. Los grupos funcionales de las biomoléculas son: 1- En carbohidratos, alcoholes polivalentes con un grupo aldehído o cetónico (aldosas o cetosas). 2- Lípidos, ácidos orgánicos (glicéridos) con glicerol. 3- Proteínas, Aminoácidos. 4- Ácidos Nucleicos, Nucleótidos.
  • 36. SINTESIS DE PROTEINAS (RESUMEN) SINTESIS DE PROTEINAS: El ADN dirige la síntesis del ARN, luego el ARN dirige la síntesis de proteínas y finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del ADN como del ARN. Las INSTRUCCIONES para construir las proteínas están codificadas en el ADN y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas: 1- TRANSCRIPCION:La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el ADN es copiado a un ARN de una cadena única llamado ARN mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada ARN-POLIMERASA. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de ADN: una de ellas, llamada HEBRA SENTIDO es utilizada como molde por la ARN-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la HEBRA ANTI-SENTIDO, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la TIMINA del ADN inicial es sustituída por URACILO en el ARN mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del ADN inical producirá una secuencia UACGUA. Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el ARN mensajero copia del ADN inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben el nombre de INTRONES. Las partes que codifican proteínas se llaman EXONES. Por lo tanto, el ARN inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el NÚCLEO para dirigirse al CITOPLASMA donde se encuentran los RIBOSOMAS, este ARN es procesado mediante operaciones de CORTE y EMPALME, eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este ARN-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el ARN-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permiten producir diferentes proteínas. Además de utilizarse como MOLDE para la síntesis del ARN-m, el ADN también permite la obtención de otros dos tipos de ARN: 1- El ARN de TRANSFERENCIA (ARN-t)que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.
  • 37. 2- El ARN RIBOSÓMICO(ARN-r)que conjuntamente con las proteínas ribosómicas constituye el ribosoma. 2- TRADUCCION:El ARN-m maduro contiene la información para que los aminoácidos que constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (CODÓN) especifica un aminacido. Dado que el ARNm contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser coficado por varios codones. La SÍNTESIS de PROTEÍNAS tiene lugar de la manera siguiente: - INICIACIÓN:Un factor de iniciación, GPT y metionil-ARN-t forman un complejo que se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el ARN-m y la subunidad ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-ARN-t está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los factores de iniciación de desprenden quedando el ARN-t unido al ribosoma. - ELONGACIÓN:Un segundo aminoacil-ARN-t se coloca en la posición A de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el péptido en crecimiento unido al aminoacil-ARN-t entrante. Al mismo tiempo, el primer ARN-t se separa del primer aminoácido y del punto P del ribosoma. El ribosoma mueva un triplete hacia la DERECHA, con los que el peptidil-ARN-t queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-ARN-t se coloca en la posición A y se repite el proceso de formación del enlace peptidico, quedando el péptido en crecimiento unido al ARN-t entrante. Se separa el segundo ARN-t del segundo aminoácido y del punto P del ribosoma. - TERMINACIÓN: El ARN-m que se está traduciendo lleva un codón de terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso. El ribosoma se desplazaba a lo largo de una hebra de ARN-m leyendo los tripletes de uno en uno. La síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del ARN-m, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto se denomina POLIRRIBOSOMA.
  • 40. CONCEPTO DE ESTERIFICACION Y SAPONIFICACION ESTERIFICACION Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol. Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en Bioquímica, derivan del ácido fosfórico. SAPONIFICACION El método de saponificación en el aspecto industrial, es el que consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamentesosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina: Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
  • 41. ACIDOS GRASOS SATURADOS Los ácidos grasos saturados son ácidos grasos no enoicos, que se encuentran presentes en los lípidos, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol (eventualmente a otros alcoholes). Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. ACIDOS GRASOS INSATURADOS Los ácidos grasos insaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre los átomos de carbono Los ácidos grasos son componentes de lípidos de reserva y lípidos de membrana. Los ácidos grasos naturales no son ramificados y poseen generalmente un número par de átomos de C (C16, C18, etc.). Si son saturados no llevan ningún doble su cadena carbonada. enlace en
  • 42. FUNCION Y ESTRUCTURA DE CERAS, TRIGLICERIDOS, TERPENOS, FOSFOLIPIDOS, COLESTEROL CERA Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. TRIGLICERIDOS Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxílicos por tresácidos grasos, ya sean saturados o insaturados.
  • 43. TERPENOS Los terpenos1 e isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburode 5 átomos de carbono. El nombre proviene de que los primeros miembros de esta clase fueron derivados del aguarrás ("turpentine" en inglés, "terpentin" en alemán).2 Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo por oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un átomo de oxígeno). FOSFOLIPIDOS Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de glicerol, a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato. El fosfato se une mediante un enlace fosfodiéster a otro grupo de átomos, que generalmente contienen nitrógeno, como colina, serinao etanolamina y muchas veces posee una carga eléctrica. Todas las membranas plasmáticas activas de las células poseen una bicapa de fosfolípidos.
  • 44. COLESTEROL El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede del griego χολή, kole (bilis) y στερεος, stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar porMichel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal. COMO SE FORMAN LOS CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son las reservas energéticas de los vegetales formadas a partir de las reacciones fotosintéticas que se acumulan en forma de almidón que luego, al ser ingeridas por los animales y combinándolos con oxígeno obtienen la energía necesaria para sus procesos vitales y emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera. Son sustancias formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno que son sintetizados a partir de CO2 y de H2O por los organismos fotosintéticos mediante el aprovechamiento de la energía de la luz
  • 45. MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS MONOSACARIDOS Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos; no se hidrolizan, es decir, que no se descomponen en otros compuestos más simples. Poseen de tres a siete átomos de carbono.1 y su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-7), terminado en el sufijo -osa. El principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las células. DISACARIDOS Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua) pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son: Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama también azúcar común. No tiene poder reductor. Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor. Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo
  • 46. de la unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder reductor, salvo la trehalosa. FAMILIAS ALDOSAS Y CETOSAS REPRESENTACIONES DE LA GLUCOSA
  • 47. ISOMERIAS DE LA GLUCOSA
  • 48. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA MALTOSA, SACALOSA Y LACTOSA MALTOSA La maltosa, también conocida como maltobiosa o azúcar de malta, es un disacárido formado por dos glucosas unidas por unenlace glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. Por ello este compuesto también se llama alfa glucopiranosil (1-4) alfa glucopiranosa. SACAROSA La sacarosa, o azúcar común, es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y betafructofuranosa.
  • 49. 2 Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido, mientras que su fórmula es C12H22O11. Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens. El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo de cristales. LACTOSA La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Concretamente intervienen una β-D-galactopiranosa y una D-glucopiranosa unidas por los carbonos 1 y 4 respectivamente. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una molécula de agua. Además, este compuesto posee el hidroxilo hemiacetálico, por lo que da la reacción de Benedict, es decir es reductor. POLISACARIDOS Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.1 Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. ALMIDON
  • 50. El almidón es un polisacárido, más específicamente un homopolisacárido de reserva energética predominante en las plantas, constituido por la unión de grandes cantidades de monómeros de glucosa. El almidón se encuentra en los amiloplastos de las células vegetales, sobre todo en las semillas, las raíces y los tallos, incluidos los tubérculos. También aparece en algunos protoctistas. GLUCOGENO El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insolubleen agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos. CELULOSA La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), es pues unhomopolisacárido. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. QUITINA La quitina es en sí un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos1(arácnidos, crustáceos e insectos) y algunos órganos de otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios). La primera persona que consiguió describir correctamente su estructura química fue Albert Hofmann.
  • 52. HISTORIA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS El descubrimiento de los ácidos nucleícos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X. Los ácidos nucleícos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleícos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleícos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN. Formula de los ácidos nucleícos
  • 53. X+Y- xy X y + pn = DIFERENCIAS ENTRE DNA Y RNA DNA El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede
  • 54. desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente RNA El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS NUCLEOTIDOS Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base
  • 55. nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por la base nitrogenada y la pentosa. Son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos, pero también realizan funciones importantes como moléculas libres (por ejemplo, el ATP o el GTP).1 COMO SE GENERA UN TRANSGENICO
  • 56. La biotecnología moderna nos da la posibilidad del desarrollo de alimentos más nutritivos (por ejemplo algún fruto que produzca alguna vitamina), o en el que la propia planta produzca su propio insecticida de origen natural, entre otras posibilidades. Por ejemplo, gracias al trabajo de científicos y al desarrollo de técnicas de biología molecular, fue posible detectar un gen que codifica para una proteína insecticida, presente en el genoma del microorganismo Bacillus thuringiensis,el cual se encuentra comúnmente en el suelo. Esta proteína es producida por este microorganismo. Usando técnicas de biología molecular se selecciono el gen, es decir la parte exacta del ADN que tiene la capacidad de producir esta proteína. Con ayuda de la ingeniería biotecnológica se preparó un segmento de ADN (plásmido), que contenga la región deseada (el fragmento de ADN que produce la proteína insecticida), dentro del genoma de un microorganismo (Agrobacterium tumefaciens). Agrobacterium tumefaciens; esta bacteria tiene la capacidad de incrustarse de manera natural entre las células de las plantas, e introducir su material génico (con el gen que deseamos introducir) en el genoma de la planta. Una vez que el gen se ha introducido, se realizan numerosos estudios en laboratorio y campo para verificar que por la adición del nuevo gen, no se haya interrumpido la síntesis de otra proteína, que pudiese dañar la salud de la planta, así como numerosos estudios toxicológicos, alergénicos y de “equivalencia sustancial”. Una vez que la nueva planta ha pasado exitosamente los más estrictos análisis, el resultado final es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) o bien conocido como una planta transgénica, en este caso; una planta con la característica de producir su propio insecticida, pues ahora cuenta con el gen de la proteína insecticida dentro de su propio genoma.
  • 57. Lo cual se traduce en un mayor rendimiento, al no ser atacado por las plagas así como por la reducción del uso de insecticidas químicos.