SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD DIDÁCTICA 1
LA ORACIÓN SIMPLE
Datos de la asignatura. En esta Unidad didáctica vamos a plantear un tema de la asignatura
Lengua Castellana. Concretamente vamos a tratar el tema “La Oración
Simple”. En este tema vamos a trabajar los tipos de modalidades
oracionales, la distinción entre frase y oración, así como el
reconocimiento del sujeto, verbo y predicado. Por último, también
trabajaremos la clasificación de palabras.
Curso académico. 2020/2021.
1
ÍNDICE:
2
1. Portada……………………………………………………………………………………………………………………….. 1
2. Título………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
3. Justificación/Introducción……………………………………………………………………………………….. 4
4. Contexto……………………………………………………………………………………………………………….. 5 - 6
5. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………….. 7 - 9
5.1. Objetivos Generales de Etapa………………………………………………………………………… 7 - 8
5.2. Objetivos Específicos de Área………………………………………………………………………. 8 - 9
6. Competencias…………………………………………………………………………….………………………… 9 - 21
7. Contenidos……………………………………………………………………………………….…………………. 21 - 22
8. Metodología……………………………………………………………………………………………………………... 22
9. Actividades………………………………………………………………………………………………………… 23 - 29
10. Recursos Humanos………………………………………………………………………………………….. 29 - 30
11. Organización espacio temporal……………………………………………………………………….. 30 - 32
12. Evaluación……………………………………………………….……………………………………………….. 32 - 33
Referencias bibliográficas, webgrafías y anexos ……………………………………………………...... 34
3. JUSTIFICACIÓN/INTRODUCCIÓN
3
a) Justificación de la temática curricular seleccionada
Creemos que la sintaxis es una parte esencial para el aprendizaje de Lengua
Castellana. Además, hemos observado que los alumnos de cursos superiores tienen
dificultades por no tener una base sólida en sintaxis. Así, opinamos que es importante
empezar desde 1. o de ESO a construir una base consolidada con la que los alumnos
aprendan a utilizar adecuadamente una de sus lenguas maternas. Es por ello por lo que
nos hemos basado en la Gramática Pedagógica, pues creemos que la gramática debería
enseñarse desde la competencia comunicativa y a partir de mecanismos
metalingüísticos.
b) Se definirá un concepto propio de
- Atención a la diversidad:
Conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y
dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del
centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores
personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de
discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la
conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de
desajuste curricular significativo.
- Escuela inclusiva:
Es aquella que genera oportunidades de participación y aprendizaje para todos
los estudiantes. La escuela inclusiva apuesta por entornos en los que todas las niñas y
los niños aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales
o culturales.
- La necesidad específica que se vaya a trabajar en la unidad:
La oración simple es la que está formada por un solo verbo en comparación con
la compuesta que está formada por más de un verbo.
Toda oración simple está formada por el sujeto que puede venir expresado en la oración
o ser omitido y por el predicado formado a su vez por el verbo más los complementos
oracionales que le acompañen.
4. CONTEXTO
4
- Contexto-Zona:
El colegio Beaterio de la Santísima Trinidad se encuentra en la calle Santa Lucía,
2. 41003. Sevilla.
Este colegio se considera un centro urbano.
- Contexto-centro:
Nuestro centro educativo tiene como principio fundamental el hacer llegar una
educación cristiana de calidad a toda la juventud. Esto lo llegamos a conseguir gracias a
un modelo educativo liberador.
Es un centro público que imparte clases educativas desde los tres años hasta los
16 años por lo que cuenta con Educación Infantil, Educación Primaria y la ESO.
En Educación infantil contamos con una única línea y con aproximadamente unos 25
niños por clase. Al pasar a primaria la demanda de nuestro colegio aumenta por lo que
se rellenan dos líneas (A y B) con unos 20 niños por clases. Este mismo patrón se
mantiene en la Educación Secundaria Obligatoria.
El principal objetivo de este centro es buscar la mejora en el rendimiento y
aprendizaje de los estudiantes acompañado con una buena armonía y colaboración
5
entre compañeros, de manera que se cree un ambiente de trabajo adecuado que
beneficie el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El centro consta de numerosas clases amplias y de espacios de ocio así como
también cuenta con una capilla.
Arcos Capilla Patio principal
- Contexto-aula:
En la clase de 4º de primaria A hay 19 alumnos divididos en 11 chicas y 8 chicos,
uno de ellos tiene dificultades para adaptarse al grupo (TEA). El grupo en general trabaja
muy bien y son muy trabajadores.
En la clase de 4º de primaria B hay 18 alumnos divididos en 9 chicos y 9 chicas,
uno de los chicos es repetidor. Este grupo es un poco más charlatán. No obstante, es
muy buen grupo y muy participativo.
En general, los alumnos se comportan de manera educada y obediente. Suelen
hacer todas las tareas y trabajos que la profesora les manda. El grupo A suele sacar
mejores notas que el B, pero ambos grupos tienen un gran interés en aprender y
descubrir cosas nuevas.
Como nota podemos recalcar que a los alumnos les cuesta mucho distinguir e
identificar el sujeto del predicado. La mayoría tiene muy buena comprensión tanto oral
como escrita. Respecto a la expresión escrita se cometen muchas faltas de ortografía.
5.- OBJETIVOS.
6
5.1. Objetivos Generales de Etapa.
Real Decreto - Artículo 7
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.
g) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
Artículo 4. Objetivos.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades,
los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos
enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los siguientes:
7
a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la
iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de
su entorno social y natural.
c) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a
su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de
los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la
misma.
d) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en
todas sus variedades.
5.2. Objetivos específicos de área.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e
interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la
construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas
situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de
intercambio comunicativo.
3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el
aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando
los planteamientos ajenos.
4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la
lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras
relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de
lectura.
5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de
acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua,
en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
8
6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas
tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándose a
distintas situaciones de aprendizaje.
7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e
interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras
literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su
imaginación, afectividad y visión del mundo.
8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua
para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,
racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.
6. COMPETENCIAS
Orden ECD/65/2015
Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.
A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia digital.
c) Aprender a aprender.
d) Competencias sociales y cívicas.
e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
f) Conciencia y expresiones culturales.
Artículo 3. Descripción de las competencias clave en el Sistema Educativo
Español. Dichas descripciones se recogen en el Anexo 1
ANEXO I
Descripción de las competencias clave del Sistema Educativo Español
1. Comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción
comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa
con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y
soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas,
en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de
9
su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que
experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y
tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de
lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.
Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con
prácticas sociales determinadas ofrece una imagen del individuo como agente
comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con
distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones
educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en
tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua materna
de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente a opciones
metodológicas más tradicionales.
Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de
conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de
enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en
el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y
el aprendizaje de las lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística del alumnado.
Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de
aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un
aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos
contextos de uso de lenguas ricas y variadas, en relación con las tareas que se han de
realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.
La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se
basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además,
como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y
contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente
pragmático-discursivo y socio-cultural.
Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se
produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la
oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o
mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de
posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad
de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de modalidades y soportes
requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto de
10
alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano
activo.
La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento
fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por
ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su
desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje
en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es
especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como
destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el
aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el
contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes
originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es
en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios,
no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del
patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y
aprendizaje a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, es recomendable que el centro educativo sea la unidad
de acción para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este
sentido, actuaciones como el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme
parte del propio Proyecto Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el
uso de la Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un
tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística en los
términos aquí expresados.
La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de
actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de
convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el
respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como
herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de
las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y
creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta
competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer
relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales
en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje.
En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario
abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella,
debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la
constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:
11
– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la
gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta
como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la
lengua.
– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la
sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en
diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones
comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las
macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).
– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al
conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.
– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y
resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y
estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la
conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la
lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos;
asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de
carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para
comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas
extranjeras.
– Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un
componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres
dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
2. Competencia digital
La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de
las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos
relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la
inclusión y participación en la sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que
introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un
conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser
competente en un entorno digital.
12
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico:
textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de
decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales
aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de
la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las
personas en el mundo digital.
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el
acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de
contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales
como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de
los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un
modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e
innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad
para acometer tareas u objetivos específicos.
La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que
permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías,
su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar
socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista
hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y
respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la
participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el
aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta
necesario abordar:
– La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la
información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento
y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos
que responden mejor a las propias necesidades de información.
– Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene,
cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez,
fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la
competencia digital supone saber transformar la información en conocimiento a través
de la selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.
– La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes medios de
comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y de su
13
funcionamiento así como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los
destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse
públicamente y el valor que tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y
los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y
colaboración para la creación de contenidos que produzcan un beneficio común. Ello
supone el conocimiento de cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de
interacción digital.
– La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden
realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los
programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear.
Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros
públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las
licencias de uso y publicación de la información.
– La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las
tecnologías y de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone
identificar los comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la
información, propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las
tecnologías.
– La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la composición de
los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución de
metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas
teóricos y técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de
las tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento.
3. Aprender a aprender.
La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje
permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos
formales, no formales e informales.
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y
persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por
aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de
aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su
aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas
y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior
contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.
14
En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la
competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos
de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades
que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un
aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren
la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los
procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que
aprender a ejecutarlos adecuadamente.
Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales
implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el
conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se
desarrolla en tres dimensiones: a) el conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y
desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera; b) el
conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el
conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma. c) el
conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.
Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control
inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de
planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el
plan de acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión
desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está
desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se
analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación,
supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez más
eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar
(planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso (supervisión) y consolidar la
aplicación de buenos planes o modificar los que resultan incorrectos (evaluación del
resultado y del proceso). Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de
aprendizaje y de resolución de problemas en los que participan los estudiantes.
Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En
ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente
acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No
solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los
demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de
aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo. Los
profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para
aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de
15
manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de
trabajo cooperativo.
Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para
la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de
metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la
percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de
aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en
experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos
conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y
profesional, la educación y la formación.
Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y
asimilar nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de
dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede haber una cierta
transferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque saber aprender en un
ámbito no significa necesariamente que se sepa aprender en otro. Por ello, su
adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las distintas áreas y
materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal.
Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de
aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los
procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un
conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la
destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.
4. Competencias sociales y cívicas.
Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para
utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes
perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar
fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar
respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras
personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones
democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo
como parte de una implicación cívica y social.
Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la
participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito
público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática
16
y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y
estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.
a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige
entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y
mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social
próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es
fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera
crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas
sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma
importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la
organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y
entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es
esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades
europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso
sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de
creciente globalización.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de
ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en
distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender
puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las
personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las
diferencias expresado de manera constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de
colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas
deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor
bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la
diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar
los prejuicios y a comprometerse en este sentido.
b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de
democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su
formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de
diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto
incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los
acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias
17
nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y
culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades
multiculturales en el mundo globalizado.
Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para
interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por
resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o
más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las
actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de
decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el
ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.
Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen
al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de
decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado.
También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y
respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la
comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación
constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la
cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores
y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información
procedente de los medios de comunicación.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario
comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento
del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive,
sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los
que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los
grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y
colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz y constructiva en
la vida social y profesional.
Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual
que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural,
dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás; cooperar,
comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente perspectivas de
afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo en
relación a su capacidad para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en
evidencias.
18
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,
aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y
la historia personal y colectiva de los otros.
5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la
capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la
situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos,
destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar
el objetivo previsto.
Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral
en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades
y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de
otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los
valores éticos relacionados.
La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros
ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este
sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las
oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o
el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo
de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa
emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de
manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el
nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores
(emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas),
así como de futuros empresarios.
Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades
existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye
aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven
y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el
funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así
como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el
diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros);
así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden
ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas
sociales.
19
Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades
esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y
toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas;
comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para
trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de
liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad;
autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos
fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos
cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).
Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición
a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la
autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se
caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y
social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la
determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en
común con otros, incluido el ámbito laboral.
Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor resulta necesario abordar:
– La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación;
autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu
emprendedor; iniciativa e innovación.
– La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis;
planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas;
habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de
un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación.
– La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre:
comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la
incertidumbre.
– Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de
liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad
de representación y negociación.
– Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido
de la responsabilidad.
20
7. CONTENIDOS
- Conceptuales:
- Lectura de un texto y explicación de palabras que desconozcan.
- Los pronombres.
- Las diferentes modalidades oracionales.
- Clases de palabras.
- La oración simple y las diferencias con una frase.
- Ortografía: palabras terminadas en -d y en -z.
- La literatura: El teatro.
- Procedimentales:
- Comprensión oral y escrita del texto previamente leído y explicación de
palabras desconocidas.
- Ejemplos de las situaciones en los que se puedan hacer uso de los
pronombres.
- Diferenciar las diferentes modalidades oracionales.
- Actividades para diferenciar los tipos de palabras.
- Distinción entre frases y oraciones.
- Localización de las diferentes modalidades oracionales.
- Participación de los alumnos diciendo palabras con las terminaciones en
-d y en -z.
- Dictado para afianzar las palabras con dichas terminaciones.
- Los alumnos podrían transformar un texto narrativo a uno teatral
añadiendo diálogos, metiéndose en la piel de los personajes y formando
parte de la escena…
- Actitudinales:
- Uso correcto del castellano.
- Valoración de obras de teatro.
- Cuidado de las presentaciones de las actividades.
21
8. METODOLOGÍA
Hemos optado por un enfoque comunicativo para la enseñanza de la Lengua
Castellana. Dependiendo de la actividad propuesta, los alumnos han trabajado de
diversas formas: individual, por grupos, en parejas…
Enfocamos la asignatura de manera que los alumnos sean los protagonistas de las
clases y estén constantemente participando en ellas. Elaboramos juegos y actividades
para que el aprendizaje les sea más divertido y aprendan de la manera más dinámica
posible.
22
9. ACTIVIDADES
- 1ª actividad:
Explicación de las modalidades oracionales mediante un esquema en la pizarra
que les pueda servir de ayuda ( similar a la imagen adjunta ) para realizar la actividad
propuesta. La primera actividad consiste en la lectura de un texto, comprensión del
mismo e identificación de los distintos tipos de oraciones (oración enunciativa,
interrogativa, exclamativa…) Los alumnos deben subrayar en la lectura las oraciones
enunciativa afirmativa de color azul y la negativas de color negro, las interrogaticas de
color rojo, las exclamativas de color verde, las imperativas moradas, las desiderativas
amarillas y las duditativas naranja.
TEXTO
De: Rodrigo
Para: Lucía
Hola Lucía,
¿Qué tal estás? ¡Ayer me acordé mucho de tí! Fuí a nuestra heladería preferida y no
había helado de menta. Ojalá hubieras estado aquí para que vieras mi cara de desilusión,
no me lo podía creer. ¡Qué rabia!
Por cierto, ven ya a Sevilla que tengo muchas cosas que contarte. Si mi madre me deja,
quizás estas navidades vaya a tu pueblo.
Espero que todo te vaya muy bien.
Rodrigo.
23
- 1º actividad ( adaptada al daltonismo)
Explicación de las modalidades oracionales mediante un esquema en la pizarra
que les pueda servir de ayuda ( similar a la imagen adjunta ) para realizar la actividad
propuesta. La primera actividad consiste en la lectura de un texto, comprensión del
mismo e identificación de los distintos tipos de oraciones (oración enunciativa,
interrogativa, exclamativa…) Los alumnos deben marcar en la lectura las oraciones
enunciativa afirmativa con una línea recta y las negativas con un cuadrado, las
interrogativas con un círculo, las exclamativas con una línea en zigzag , las imperativas
con una línea discontinua, las desiderativas con una línea quebrada y las dubitativas con
una línea haciendo arcos.
- 2ª actividad:
Clasificación de las palabras según su modalidad (sustantivo, adjetivo calificativo…) ,
rodeando de diferentes colores cada tipo.
· Sustantivo: clase de palabra que dan nombre o identifican a todas las cosas que
conocemos. Rojo.
· Verbo: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia
que afectan a las personas o las cosas. Verde.
· Artículo : palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él.
Amarillo.
· Preposición: palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de
dependencia entre dos o más palabras. Azul.
· Adverbios: palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un
adjetivo u otro adverbio. Negro.
· Pronombres: Son palabras que se emplean para referirse a las personas, los animales o
las cosas sin nombrarlas (sustituyendo al sustantivo). Morado.
. Interjecciones: son palabras cuya función es expresar sentimientos, impresiones,
reacciones, sonidos que queremos imitar o que utilizamos para formular verbalmente
comportamientos y relaciones sociales. Rosa.
24
· Conectores: son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación entre
dos oraciones. Naranja.
· Adjetivo: clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta
información adicional o complementa su significado. Violeta.
LISTADO :
La, de, fácilmente, ¡hola!, le, nueve, los, en ,casa, no, hablaron, el, blanco, y, ¿eh?,
conmigo, brutalmente, lo, ante, los, salió, contra, les, pero, amor, bajo, o, me, sin
embargo, desde, bellísimas, los, jauría, comió, las , con, si, yo, ¡ah!, a.
- 2ª actividad (adaptada al daltonismo)
Clasificación de las palabras según su modalidad (sustantivo, adjetivo calificativo…) ,
marcando cada tipo con una forma diferente.
· Sustantivo: clase de palabra que dan nombre o identifican a todas las cosas que
conocemos. Un cuadrado.
· Verbo: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia
que afectan a las personas o las cosas. Un círculo.
· Artículo : palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Una
línea recta.
25
· Preposición: palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de
dependencia entre dos o más palabras. Una línea discontinua.
· Adverbios: palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un
adjetivo u otro adverbio. Una línea quebrada.
· Pronombres: Son palabras que se emplean para referirse a las personas, los animales o
las cosas sin nombrarlas (sustituyendo al sustantivo). Una línea en zigzag.
. Interjecciones: son palabras cuya función es expresar sentimientos, impresiones,
reacciones, sonidos que queremos imitar o que utilizamos para formular verbalmente
comportamientos y relaciones sociales. Una línea haciendo arcos.
· Conectores: son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación entre
dos oraciones. Un triángulo.
· Adjetivo: clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta
información adicional o complementa su significado. Un doble subrayado (dos líneas
rectas paralelas).
- 3ª actividad:
Distinción entre frase y oración. Señala las frases de color azul y las oraciones de color
verde.
- Pepe comió un helado ayer: Oración.
- La primavera, mi estación favorita: Frase (ausencia del verbo).
Listado de oraciones y frases:
- La pizarra está escrita.
- La ventana está muy sucia.
- El libro perdido.
- Eva suspendió matemáticas.
- Mi gato marrón.
- El coche azul.
26
- 3ª actividad (adaptada al daltonismo):
Distinción entre frase y oración. Señala las frases con un cuadrado y las oraciones con
un círculo.
- Pepe comió un helado ayer: Oración
- La primavera, mi estación favorita: Frase (ausencia del verbo)
- Listado de oraciones y frases:
- La pizarra está escrita.
- La ventana está muy sucia.
- El libro perdido.
- Eva suspendió matemáticas.
- Mi gato marrón.
- El coche azul.
- 4ª actividad:
A partir de estas siguientes oraciones, indica el sujeto en morado, el verbo en verde y el
predicado en azul.
· Sujeto: Función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal que concuerda en
número y persona con el verbo.
27
· Verbo: Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número,
tiempo, modo y aspecto.
· Predicado: aquella parte de la oración cuyo núcleo es el verbo y que refiere un
comentario acerca del sujeto con el cual conforman una oración simple. El predicado es
indispensable para que la oración bimembre exista y para que la misma presente tenga
sentido.
A continuación una serie de ejemplos para reforzar lo explicado :
- Juan corre todos los días.
Juan (sujeto) corre (verbo) todos los días (predicado).
- María llegó temprano.
María (sujeto) llegó (verbo) temprano (predicado).
- La moto tiene dos ruedas.
La moto (sujeto) tiene (verbo) dos ruedas (predicado).
- Ellos trajeron dulces.
Ellos (sujeto) trajeron (verbo) dulces (predicado).
Listado de oraciones para realizar el ejercicio.
● Mi amiga tiene un balón.
● El perro de Macarena estaba hambriento.
● Lucas toca el piano todos los días.
● Ella se ha comido tres caramelos.
● Lucía baila flamenco.
● Yo fui al cine.
● Tomás se comió un helado.
28
- 4ª actividad (adaptada al daltonismo):
A partir de estas siguientes oraciones, indica el sujeto con un cuadrado, el verbo con un
círculo y el predicado con una línea recta.
Listado de oraciones para realizar el ejercicio.
● Mi amiga tiene un balón.
● El perro de Macarena estaba hambriento.
● Lucas toca el piano todos los días.
● Ella se ha comido tres caramelos.
● Lucía baila flamenco.
● Yo fui al cine..
● Tomás se comió un helado.
- 5ª actividad:
Elige un artículo periodístico, fragmento de una canción o cualquier otro texto
digital donde se encuentren los diferentes tipos de palabras que hemos trabajado
durante las actividades. Crea un documento Word y explica con tus propias palabras y
de manera concisa cada tipo de palabra encontrada. No es necesario que explique varias
veces el mismo tipo de palabra con diferentes ejemplos, pero sí intenta que el fragmento
escogido contenga el mayor número de tipos de palabras diferentes. Una vez finalizada
la actividad, puedes imprimir el documento y entregarlo a tu profesora o,
preferentemente enviarlo a través de la plataforma indicada anteriormente por el
centro. (Correo electrónico, Google Classroom, moodle, etc.)
Esta actividad puede ser realizada tanto por daltónicos como por no daltónicos
ya que no afecta a esta discapacidad.
10. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.
Todas las actividades propuestas se realizarán con los materiales adecuados y
necesarios para su elaboración. Para ello, cada aula dispone de materiales
imprescindibles como una pizarra, pizarra digital, proyector y ordenador, en los que
podrán realizar actividades y juegos interactivos y dispondrán del libro digital.
Para la realización de las clases, la profesora ha preparado un cuadernillo para
cada alumno, el cual constituye un resumen de la teoría del libro de la asignatura y está
adaptado al nivel de los alumnos.
29
El cuadernillo también incluye ejercicios que deberán hacer para demostrar que
entienden y comprenden el contenido explicado, estas tareas hacen que el aprendizaje
sea más eficaz y rápido.
11. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
Para que dicha unidad didáctica resulte efectiva, se llevará a cabo en el aula del
grupo, y su desarrollo comprenderá el primer mes del primer trimestre
aproximadamente; es decir, durante la última semana de Septiembre y las tres primeras
de Octubre.
La materia de Lengua Castellana y Literatura, se imparte cada semana del
presente curso, los lunes, martes, miércoles y viernes, cada día correspondiente a una
hora lectiva de dicha materia.
A continuación, detallaremos cada sesión:
PRIMERA SEMANA.
- PRIMERA SESIÓN:
Se realizará por parte del docente una presentación del tema a trabajar para
tener las ideas claras para desarrollar las sesiones. Durante toda la sesión, se
intentará incentivar y potenciar el interés del alumnado en dicho tema.
- SEGUNDA SESIÓN:
En clase se hará una lectura comprensiva en voz alta del texto del tema 1 del libro
por parte de los alumnos con la ayuda del maestro. Posteriormente, el maestro
procederá a preguntar sobre algunas palabras que para los alumnos pueden
llegar a ser desconocidas y así facilitarles una definición de esta. Gracias a estas
aclaraciones se consigue un entendimiento absoluto del texto por parte del
alumnado. Este día se mandarán unas actividades relacionadas con el texto para
trabajar en casa.
- TERCERA SESIÓN:
En clase se hará una puesta en común de las actividades para así poder corregir
lo mandado el día anterior. También se explicarán los pronombres y
ejemplificarlos con los diferentes usos cotidianos donde los podríamos utilizar.
- CUARTA SESIÓN:
En clase se realizará la explicación de las preposiciones y sus usos. También se
llevará a cabo unas actividades para asegurar los conceptos previamente
enseñados y que los alumnos deberán corregir en la pizarra. También se
30
buscarán juegos interactivos en la pizarra digital sobre los determinantes
demostrativos.
SEGUNDA SEMANA
- QUINTA SESIÓN:
En clase se explicarán las diferentes modalidades oracionales que existen y sus
usos, haciendo que los alumnos participen activamente e ir incentivándolos a
trabajar en las diferentes actividades. Se mandarán diferentes tareas para
afianzar conceptos, entre ellas la actividad 1 y actividad 1 adaptada a daltónicos.
- SEXTA SESIÓN:
Corrección de las actividades mandadas el día anterior por parte del profesor
gracias al uso del libro digital en la pizarra digital y aclaración de dudas. Se
explicará el verbo con ayuda de juegos interactivos para que a los alumnos les sea
más fácil la explicación.
- SÉPTIMA SESIÓN:
Se explicará la teoría de las diferencias existentes entre frase y oración. También
se realizarán actividades en clase (entre ellas la actividad 3 y actividad 3 adaptada
a daltónicos) y se mandará tarea para que las hagan en casa con el fin de repasar
lo aprendido y afianzar los conocimientos.
- OCTAVA SESIÓN:
Se explicará los conceptos de sujeto y de predicado. Realización de diferentes
actividades sobre el sujeto y el predicado (como por ejemplo la actividad 4 y la
actividad 4 adaptadas a daltónicos) y posteriormente se corregirá en clase a
través de la pizarra digital.
TERCERA SEMANA
- NOVENA SESIÓN:
Ilustración del sustantivo, los artículos y los adjetivos, proporcionando diversos
ejemplos para facilitar la compresión.
- DÉCIMA SESIÓN:
Se explicará distintos tipos de palabras como los adverbios, los conectores y las
interjecciones mostrando sus usos.
31
- UNDÉCIMA SESIÓN:
En esta sesión, se llevará a cabo la realización de la actividad 2 y la misma
adaptada a daltónicos, para sintetizar y repasar todos los tipos de palabras.
Posteriormente, dicha sesión continuará con la ortografía, en concreto las
palabras terminadas en -z y en -d. Y los alumnos participarán en clase diciendo
palabras con estas terminaciones para ver el uso cotidiano que se les da. Y se
realizará un dictado para afianzar estas palabras.
- DUODÉCIMA SESIÓN:
Se explicará la teoría del teatro y deberán varios alumnos salir voluntarios para
leer el texto que aparece y así hacer la clase menos monótona. Se mandarán
varias actividades sobre el texto y el teatro.
CUARTA SEMANA
- DÉCIMA TERCERA SESIÓN:
Se corregirán las actividades mandadas el día anterior y en clase los alumnos
deberán transformar un texto narrativo a uno teatral, añadiéndole a este
diálogos, metiéndose en la piel de los personajes y formando parte de la escena.
- DÉCIMA CUARTA SESIÓN:
A modo de síntesis del tema, se realizará la actividad número 5, junto con las
demás actividades de repaso del libro del alumno, con su posterior corrección en
clase. Y los alumnos podrán consultar todas sus dudas durante estos días previos
al examen.
- DÉCIMA QUINTA SESIÓN:
Se realizará la autoevaluación que aparece al final del tema del cuadernillo, con el
fin de repasar todo el contenido.
- DÉCIMA SEXTA SESIÓN:
Se realizará un examen escrito con el fin de ver si los alumnos han comprendido
lo explicado previamente en clase.
12. EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo mediante la participación en clase y corrección de
las actividades mandadas para el refuerzo de los conocimientos, y la resolución de un
examen que conste de diferentes ejercicios que sean similares a las actividades
realizadas en clase. Se tendrá en cuenta la ortografía, el vocabulario empleado y la
32
resolución de las cuestiones planteadas. Aquellos alumnos que vayan superando
progresivamente el tema por medio de estas evaluaciones previas, se les otorgará
positivos.
El examen consiste en diez preguntas con un total de 10 puntos:
- La primera pregunta consiste en una comprensión lectora con varias preguntas
donde se vea reflejado dicha comprensión. Esta pregunta tendrá un valor total de
3 puntos ya que conlleva tres preguntas, cada una de ellas tiene un valor de 1
punto.
- La segunda pregunta consiste en poner las diferentes terminaciones de las
palabras de forma correcta, estas terminaciones serán en -d y -z. Esta pregunta
tendrá un valor de 1 punto.
- La tercera pregunta consiste en saber diferenciar y clasificar las diferentes clases
de palabras. Este ejercicio tendrá un valor de 2 puntos.
- La cuarta pregunta consiste en diferenciar las partes de una oración (en sujeto y
predicado). Este ejercicio tendrá un valor de 1 punto.
- La quinta pregunta consiste en diferenciar las modalidades oracionales y
clasificarlas. Este ejercicio tendrá un valor total de 1 punto.
- La sexta pregunta consiste en un dictado realizado al principio del examen. Este
ejercicio tendrá un valor total de 1 punto.
- La séptima pregunta consiste en la diferenciación entre frase y oración. Este
ejercicio tendrá un valor total de 1 punto.
33
Referencias bibliográficas:
- https:/
/issuu.com/mariaperezjimenez/docs/oracion_simple foto título
- https:/
/www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf Real
decreto 126/2014
- https:/
/www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1 Decreto 97/2015
- http:/
/www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-prim
aria/pdf/PDF/Lengua%20Castellana/03-4%20LENGUA%20CASTELLANA%20Y
%20LITERATURA.pdf objetivos específicos del área
- https:/
/www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-738-consolidado.pdf orden
ECD/65/2015
- Colegio Beaterio de la Santísima Trinidad. https:/
/sevilla.centrosfest.net/
- https:/
/www.granad2e2bf2/$FILE/ANEXO%202.pa.org/inet/wordenanz.nsf/94
7df60665eef1b1c1256e280062ae7e/e14650d6e59099f2c1257e1500df
Webgrafía:
- https:/
/es.slideshare.net/mobile/anabelramirez300/unidad-didctica-3-2706866
4
- http:/
/repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170662/TFM_2017_Tor
ner%20Barrachina_Rebeca.pdf?sequence=1
Estos enlaces los hemos utilizado como apoyo para realizar la unidad didáctica
Anexos:
- Para desarrollar la unidad didáctica es necesario contar con el cuadernillo de
actividades que se le entregará a principio de curso a cada alumno junto con el
libro de texto.
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaanacernasarmi
 
Estrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaEstrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaUset
 
Didáctica digital (2)
Didáctica digital (2)Didáctica digital (2)
Didáctica digital (2)Patricia G
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica Generalaugustapena
 
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...Javier Danilo
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasLeonardo Flórez
 
Objetivos didacticos
Objetivos didacticosObjetivos didacticos
Objetivos didacticosGina Paola
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAngel Torres
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Camila Roldán
 
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBACesar Augusto
 
Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Gerardo Mora
 
Materiales Didacticos
Materiales DidacticosMateriales Didacticos
Materiales DidacticosGilbertoBaez5
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Publica
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)MOZA10
 
Estructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didácticaEstructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didácticabmiltoncesar
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Camilo Contreras
 
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Inst Educa
 
Didáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de las Ciencias NaturalesDidáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de las Ciencias NaturalesMINED
 

La actualidad más candente (20)

Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Estrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaEstrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historia
 
Didáctica digital (2)
Didáctica digital (2)Didáctica digital (2)
Didáctica digital (2)
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica General
 
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
 
Ejes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cnEjes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cn
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
 
Objetivos didacticos
Objetivos didacticosObjetivos didacticos
Objetivos didacticos
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.
 
Materiales Didacticos
Materiales DidacticosMateriales Didacticos
Materiales Didacticos
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
 
Estructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didácticaEstructura de secuencia didáctica
Estructura de secuencia didáctica
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
 
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
 
Didáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de las Ciencias NaturalesDidáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de las Ciencias Naturales
 

Similar a Unidad didactica

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. sinceroantetodo
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglésMarcos Carrillo
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIANASOVI
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivoCarla Diaz Diaz
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglésMaria Morante
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivoSarah Ana Dahux Ahssain
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivoLucia García Fernández
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglésJuanitoledo
 

Similar a Unidad didactica (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Inglésdd
InglésddInglésdd
Inglésdd
 
Programación inglés
Programación inglésProgramación inglés
Programación inglés
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivo
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivo
 
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programación didáctica inglés  terminado definitivoProgramación didáctica inglés  terminado definitivo
Programación didáctica inglés terminado definitivo
 
Programación Inglés 2016-17
Programación Inglés  2016-17Programación Inglés  2016-17
Programación Inglés 2016-17
 
Programación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglésProgramación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglés
 
Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Unidad didactica

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 1 LA ORACIÓN SIMPLE Datos de la asignatura. En esta Unidad didáctica vamos a plantear un tema de la asignatura Lengua Castellana. Concretamente vamos a tratar el tema “La Oración Simple”. En este tema vamos a trabajar los tipos de modalidades oracionales, la distinción entre frase y oración, así como el reconocimiento del sujeto, verbo y predicado. Por último, también trabajaremos la clasificación de palabras. Curso académico. 2020/2021. 1
  • 3. 1. Portada……………………………………………………………………………………………………………………….. 1 2. Título………………………………………………………………………………………………………………………….. 2 3. Justificación/Introducción……………………………………………………………………………………….. 4 4. Contexto……………………………………………………………………………………………………………….. 5 - 6 5. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………….. 7 - 9 5.1. Objetivos Generales de Etapa………………………………………………………………………… 7 - 8 5.2. Objetivos Específicos de Área………………………………………………………………………. 8 - 9 6. Competencias…………………………………………………………………………….………………………… 9 - 21 7. Contenidos……………………………………………………………………………………….…………………. 21 - 22 8. Metodología……………………………………………………………………………………………………………... 22 9. Actividades………………………………………………………………………………………………………… 23 - 29 10. Recursos Humanos………………………………………………………………………………………….. 29 - 30 11. Organización espacio temporal……………………………………………………………………….. 30 - 32 12. Evaluación……………………………………………………….……………………………………………….. 32 - 33 Referencias bibliográficas, webgrafías y anexos ……………………………………………………...... 34 3. JUSTIFICACIÓN/INTRODUCCIÓN 3
  • 4. a) Justificación de la temática curricular seleccionada Creemos que la sintaxis es una parte esencial para el aprendizaje de Lengua Castellana. Además, hemos observado que los alumnos de cursos superiores tienen dificultades por no tener una base sólida en sintaxis. Así, opinamos que es importante empezar desde 1. o de ESO a construir una base consolidada con la que los alumnos aprendan a utilizar adecuadamente una de sus lenguas maternas. Es por ello por lo que nos hemos basado en la Gramática Pedagógica, pues creemos que la gramática debería enseñarse desde la competencia comunicativa y a partir de mecanismos metalingüísticos. b) Se definirá un concepto propio de - Atención a la diversidad: Conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo. - Escuela inclusiva: Es aquella que genera oportunidades de participación y aprendizaje para todos los estudiantes. La escuela inclusiva apuesta por entornos en los que todas las niñas y los niños aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. - La necesidad específica que se vaya a trabajar en la unidad: La oración simple es la que está formada por un solo verbo en comparación con la compuesta que está formada por más de un verbo. Toda oración simple está formada por el sujeto que puede venir expresado en la oración o ser omitido y por el predicado formado a su vez por el verbo más los complementos oracionales que le acompañen. 4. CONTEXTO 4
  • 5. - Contexto-Zona: El colegio Beaterio de la Santísima Trinidad se encuentra en la calle Santa Lucía, 2. 41003. Sevilla. Este colegio se considera un centro urbano. - Contexto-centro: Nuestro centro educativo tiene como principio fundamental el hacer llegar una educación cristiana de calidad a toda la juventud. Esto lo llegamos a conseguir gracias a un modelo educativo liberador. Es un centro público que imparte clases educativas desde los tres años hasta los 16 años por lo que cuenta con Educación Infantil, Educación Primaria y la ESO. En Educación infantil contamos con una única línea y con aproximadamente unos 25 niños por clase. Al pasar a primaria la demanda de nuestro colegio aumenta por lo que se rellenan dos líneas (A y B) con unos 20 niños por clases. Este mismo patrón se mantiene en la Educación Secundaria Obligatoria. El principal objetivo de este centro es buscar la mejora en el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes acompañado con una buena armonía y colaboración 5
  • 6. entre compañeros, de manera que se cree un ambiente de trabajo adecuado que beneficie el cumplimiento de los objetivos propuestos. El centro consta de numerosas clases amplias y de espacios de ocio así como también cuenta con una capilla. Arcos Capilla Patio principal - Contexto-aula: En la clase de 4º de primaria A hay 19 alumnos divididos en 11 chicas y 8 chicos, uno de ellos tiene dificultades para adaptarse al grupo (TEA). El grupo en general trabaja muy bien y son muy trabajadores. En la clase de 4º de primaria B hay 18 alumnos divididos en 9 chicos y 9 chicas, uno de los chicos es repetidor. Este grupo es un poco más charlatán. No obstante, es muy buen grupo y muy participativo. En general, los alumnos se comportan de manera educada y obediente. Suelen hacer todas las tareas y trabajos que la profesora les manda. El grupo A suele sacar mejores notas que el B, pero ambos grupos tienen un gran interés en aprender y descubrir cosas nuevas. Como nota podemos recalcar que a los alumnos les cuesta mucho distinguir e identificar el sujeto del predicado. La mayoría tiene muy buena comprensión tanto oral como escrita. Respecto a la expresión escrita se cometen muchas faltas de ortografía. 5.- OBJETIVOS. 6
  • 7. 5.1. Objetivos Generales de Etapa. Real Decreto - Artículo 7 La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. g) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Artículo 4. Objetivos. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los siguientes: 7
  • 8. a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. d) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 5.2. Objetivos específicos de área. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. 3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. 4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. 5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. 8
  • 9. 6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándose a distintas situaciones de aprendizaje. 7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo. 8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación. 6. COMPETENCIAS Orden ECD/65/2015 Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español. A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia digital. c) Aprender a aprender. d) Competencias sociales y cívicas. e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. f) Conciencia y expresiones culturales. Artículo 3. Descripción de las competencias clave en el Sistema Educativo Español. Dichas descripciones se recogen en el Anexo 1 ANEXO I Descripción de las competencias clave del Sistema Educativo Español 1. Comunicación lingüística La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de 9
  • 10. su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales. Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente a opciones metodológicas más tradicionales. Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricas y variadas, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos. La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural. Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto de 10
  • 11. alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano activo. La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida. Desde esta perspectiva, es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística en los términos aquí expresados. La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje. En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan: 11
  • 12. – El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua. – El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos). – El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural. – El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. – Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. 2. Competencia digital La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. 12
  • 13. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías. Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: – La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las propias necesidades de información. – Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la competencia digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento. – La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y de su 13
  • 14. funcionamiento así como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y el valor que tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para la creación de contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital. – La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información. – La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información, propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías. – La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento. 3. Aprender a aprender. La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. 14
  • 15. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones: a) el conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera; b) el conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma. c) el conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea. Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación, supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar (planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso (supervisión) y consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso). Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución de problemas en los que participan los estudiantes. Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de 15
  • 16. manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de trabajo cooperativo. Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación. Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede haber una cierta transferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque saber aprender en un ámbito no significa necesariamente que se sepa aprender en otro. Por ello, su adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal. Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo. 4. Competencias sociales y cívicas. Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática 16
  • 17. y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática. a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido. b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias 17
  • 18. nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación. Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias. 18
  • 19. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. 5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios. Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales. 19
  • 20. Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo). Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral. Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar: – La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e innovación. – La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación. – La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre. – Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de representación y negociación. – Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la responsabilidad. 20
  • 21. 7. CONTENIDOS - Conceptuales: - Lectura de un texto y explicación de palabras que desconozcan. - Los pronombres. - Las diferentes modalidades oracionales. - Clases de palabras. - La oración simple y las diferencias con una frase. - Ortografía: palabras terminadas en -d y en -z. - La literatura: El teatro. - Procedimentales: - Comprensión oral y escrita del texto previamente leído y explicación de palabras desconocidas. - Ejemplos de las situaciones en los que se puedan hacer uso de los pronombres. - Diferenciar las diferentes modalidades oracionales. - Actividades para diferenciar los tipos de palabras. - Distinción entre frases y oraciones. - Localización de las diferentes modalidades oracionales. - Participación de los alumnos diciendo palabras con las terminaciones en -d y en -z. - Dictado para afianzar las palabras con dichas terminaciones. - Los alumnos podrían transformar un texto narrativo a uno teatral añadiendo diálogos, metiéndose en la piel de los personajes y formando parte de la escena… - Actitudinales: - Uso correcto del castellano. - Valoración de obras de teatro. - Cuidado de las presentaciones de las actividades. 21
  • 22. 8. METODOLOGÍA Hemos optado por un enfoque comunicativo para la enseñanza de la Lengua Castellana. Dependiendo de la actividad propuesta, los alumnos han trabajado de diversas formas: individual, por grupos, en parejas… Enfocamos la asignatura de manera que los alumnos sean los protagonistas de las clases y estén constantemente participando en ellas. Elaboramos juegos y actividades para que el aprendizaje les sea más divertido y aprendan de la manera más dinámica posible. 22
  • 23. 9. ACTIVIDADES - 1ª actividad: Explicación de las modalidades oracionales mediante un esquema en la pizarra que les pueda servir de ayuda ( similar a la imagen adjunta ) para realizar la actividad propuesta. La primera actividad consiste en la lectura de un texto, comprensión del mismo e identificación de los distintos tipos de oraciones (oración enunciativa, interrogativa, exclamativa…) Los alumnos deben subrayar en la lectura las oraciones enunciativa afirmativa de color azul y la negativas de color negro, las interrogaticas de color rojo, las exclamativas de color verde, las imperativas moradas, las desiderativas amarillas y las duditativas naranja. TEXTO De: Rodrigo Para: Lucía Hola Lucía, ¿Qué tal estás? ¡Ayer me acordé mucho de tí! Fuí a nuestra heladería preferida y no había helado de menta. Ojalá hubieras estado aquí para que vieras mi cara de desilusión, no me lo podía creer. ¡Qué rabia! Por cierto, ven ya a Sevilla que tengo muchas cosas que contarte. Si mi madre me deja, quizás estas navidades vaya a tu pueblo. Espero que todo te vaya muy bien. Rodrigo. 23
  • 24. - 1º actividad ( adaptada al daltonismo) Explicación de las modalidades oracionales mediante un esquema en la pizarra que les pueda servir de ayuda ( similar a la imagen adjunta ) para realizar la actividad propuesta. La primera actividad consiste en la lectura de un texto, comprensión del mismo e identificación de los distintos tipos de oraciones (oración enunciativa, interrogativa, exclamativa…) Los alumnos deben marcar en la lectura las oraciones enunciativa afirmativa con una línea recta y las negativas con un cuadrado, las interrogativas con un círculo, las exclamativas con una línea en zigzag , las imperativas con una línea discontinua, las desiderativas con una línea quebrada y las dubitativas con una línea haciendo arcos. - 2ª actividad: Clasificación de las palabras según su modalidad (sustantivo, adjetivo calificativo…) , rodeando de diferentes colores cada tipo. · Sustantivo: clase de palabra que dan nombre o identifican a todas las cosas que conocemos. Rojo. · Verbo: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas. Verde. · Artículo : palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Amarillo. · Preposición: palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más palabras. Azul. · Adverbios: palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Negro. · Pronombres: Son palabras que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlas (sustituyendo al sustantivo). Morado. . Interjecciones: son palabras cuya función es expresar sentimientos, impresiones, reacciones, sonidos que queremos imitar o que utilizamos para formular verbalmente comportamientos y relaciones sociales. Rosa. 24
  • 25. · Conectores: son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación entre dos oraciones. Naranja. · Adjetivo: clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta información adicional o complementa su significado. Violeta. LISTADO : La, de, fácilmente, ¡hola!, le, nueve, los, en ,casa, no, hablaron, el, blanco, y, ¿eh?, conmigo, brutalmente, lo, ante, los, salió, contra, les, pero, amor, bajo, o, me, sin embargo, desde, bellísimas, los, jauría, comió, las , con, si, yo, ¡ah!, a. - 2ª actividad (adaptada al daltonismo) Clasificación de las palabras según su modalidad (sustantivo, adjetivo calificativo…) , marcando cada tipo con una forma diferente. · Sustantivo: clase de palabra que dan nombre o identifican a todas las cosas que conocemos. Un cuadrado. · Verbo: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas. Un círculo. · Artículo : palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Una línea recta. 25
  • 26. · Preposición: palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más palabras. Una línea discontinua. · Adverbios: palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Una línea quebrada. · Pronombres: Son palabras que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlas (sustituyendo al sustantivo). Una línea en zigzag. . Interjecciones: son palabras cuya función es expresar sentimientos, impresiones, reacciones, sonidos que queremos imitar o que utilizamos para formular verbalmente comportamientos y relaciones sociales. Una línea haciendo arcos. · Conectores: son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación entre dos oraciones. Un triángulo. · Adjetivo: clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta información adicional o complementa su significado. Un doble subrayado (dos líneas rectas paralelas). - 3ª actividad: Distinción entre frase y oración. Señala las frases de color azul y las oraciones de color verde. - Pepe comió un helado ayer: Oración. - La primavera, mi estación favorita: Frase (ausencia del verbo). Listado de oraciones y frases: - La pizarra está escrita. - La ventana está muy sucia. - El libro perdido. - Eva suspendió matemáticas. - Mi gato marrón. - El coche azul. 26
  • 27. - 3ª actividad (adaptada al daltonismo): Distinción entre frase y oración. Señala las frases con un cuadrado y las oraciones con un círculo. - Pepe comió un helado ayer: Oración - La primavera, mi estación favorita: Frase (ausencia del verbo) - Listado de oraciones y frases: - La pizarra está escrita. - La ventana está muy sucia. - El libro perdido. - Eva suspendió matemáticas. - Mi gato marrón. - El coche azul. - 4ª actividad: A partir de estas siguientes oraciones, indica el sujeto en morado, el verbo en verde y el predicado en azul. · Sujeto: Función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal que concuerda en número y persona con el verbo. 27
  • 28. · Verbo: Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. · Predicado: aquella parte de la oración cuyo núcleo es el verbo y que refiere un comentario acerca del sujeto con el cual conforman una oración simple. El predicado es indispensable para que la oración bimembre exista y para que la misma presente tenga sentido. A continuación una serie de ejemplos para reforzar lo explicado : - Juan corre todos los días. Juan (sujeto) corre (verbo) todos los días (predicado). - María llegó temprano. María (sujeto) llegó (verbo) temprano (predicado). - La moto tiene dos ruedas. La moto (sujeto) tiene (verbo) dos ruedas (predicado). - Ellos trajeron dulces. Ellos (sujeto) trajeron (verbo) dulces (predicado). Listado de oraciones para realizar el ejercicio. ● Mi amiga tiene un balón. ● El perro de Macarena estaba hambriento. ● Lucas toca el piano todos los días. ● Ella se ha comido tres caramelos. ● Lucía baila flamenco. ● Yo fui al cine. ● Tomás se comió un helado. 28
  • 29. - 4ª actividad (adaptada al daltonismo): A partir de estas siguientes oraciones, indica el sujeto con un cuadrado, el verbo con un círculo y el predicado con una línea recta. Listado de oraciones para realizar el ejercicio. ● Mi amiga tiene un balón. ● El perro de Macarena estaba hambriento. ● Lucas toca el piano todos los días. ● Ella se ha comido tres caramelos. ● Lucía baila flamenco. ● Yo fui al cine.. ● Tomás se comió un helado. - 5ª actividad: Elige un artículo periodístico, fragmento de una canción o cualquier otro texto digital donde se encuentren los diferentes tipos de palabras que hemos trabajado durante las actividades. Crea un documento Word y explica con tus propias palabras y de manera concisa cada tipo de palabra encontrada. No es necesario que explique varias veces el mismo tipo de palabra con diferentes ejemplos, pero sí intenta que el fragmento escogido contenga el mayor número de tipos de palabras diferentes. Una vez finalizada la actividad, puedes imprimir el documento y entregarlo a tu profesora o, preferentemente enviarlo a través de la plataforma indicada anteriormente por el centro. (Correo electrónico, Google Classroom, moodle, etc.) Esta actividad puede ser realizada tanto por daltónicos como por no daltónicos ya que no afecta a esta discapacidad. 10. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. Todas las actividades propuestas se realizarán con los materiales adecuados y necesarios para su elaboración. Para ello, cada aula dispone de materiales imprescindibles como una pizarra, pizarra digital, proyector y ordenador, en los que podrán realizar actividades y juegos interactivos y dispondrán del libro digital. Para la realización de las clases, la profesora ha preparado un cuadernillo para cada alumno, el cual constituye un resumen de la teoría del libro de la asignatura y está adaptado al nivel de los alumnos. 29
  • 30. El cuadernillo también incluye ejercicios que deberán hacer para demostrar que entienden y comprenden el contenido explicado, estas tareas hacen que el aprendizaje sea más eficaz y rápido. 11. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL Para que dicha unidad didáctica resulte efectiva, se llevará a cabo en el aula del grupo, y su desarrollo comprenderá el primer mes del primer trimestre aproximadamente; es decir, durante la última semana de Septiembre y las tres primeras de Octubre. La materia de Lengua Castellana y Literatura, se imparte cada semana del presente curso, los lunes, martes, miércoles y viernes, cada día correspondiente a una hora lectiva de dicha materia. A continuación, detallaremos cada sesión: PRIMERA SEMANA. - PRIMERA SESIÓN: Se realizará por parte del docente una presentación del tema a trabajar para tener las ideas claras para desarrollar las sesiones. Durante toda la sesión, se intentará incentivar y potenciar el interés del alumnado en dicho tema. - SEGUNDA SESIÓN: En clase se hará una lectura comprensiva en voz alta del texto del tema 1 del libro por parte de los alumnos con la ayuda del maestro. Posteriormente, el maestro procederá a preguntar sobre algunas palabras que para los alumnos pueden llegar a ser desconocidas y así facilitarles una definición de esta. Gracias a estas aclaraciones se consigue un entendimiento absoluto del texto por parte del alumnado. Este día se mandarán unas actividades relacionadas con el texto para trabajar en casa. - TERCERA SESIÓN: En clase se hará una puesta en común de las actividades para así poder corregir lo mandado el día anterior. También se explicarán los pronombres y ejemplificarlos con los diferentes usos cotidianos donde los podríamos utilizar. - CUARTA SESIÓN: En clase se realizará la explicación de las preposiciones y sus usos. También se llevará a cabo unas actividades para asegurar los conceptos previamente enseñados y que los alumnos deberán corregir en la pizarra. También se 30
  • 31. buscarán juegos interactivos en la pizarra digital sobre los determinantes demostrativos. SEGUNDA SEMANA - QUINTA SESIÓN: En clase se explicarán las diferentes modalidades oracionales que existen y sus usos, haciendo que los alumnos participen activamente e ir incentivándolos a trabajar en las diferentes actividades. Se mandarán diferentes tareas para afianzar conceptos, entre ellas la actividad 1 y actividad 1 adaptada a daltónicos. - SEXTA SESIÓN: Corrección de las actividades mandadas el día anterior por parte del profesor gracias al uso del libro digital en la pizarra digital y aclaración de dudas. Se explicará el verbo con ayuda de juegos interactivos para que a los alumnos les sea más fácil la explicación. - SÉPTIMA SESIÓN: Se explicará la teoría de las diferencias existentes entre frase y oración. También se realizarán actividades en clase (entre ellas la actividad 3 y actividad 3 adaptada a daltónicos) y se mandará tarea para que las hagan en casa con el fin de repasar lo aprendido y afianzar los conocimientos. - OCTAVA SESIÓN: Se explicará los conceptos de sujeto y de predicado. Realización de diferentes actividades sobre el sujeto y el predicado (como por ejemplo la actividad 4 y la actividad 4 adaptadas a daltónicos) y posteriormente se corregirá en clase a través de la pizarra digital. TERCERA SEMANA - NOVENA SESIÓN: Ilustración del sustantivo, los artículos y los adjetivos, proporcionando diversos ejemplos para facilitar la compresión. - DÉCIMA SESIÓN: Se explicará distintos tipos de palabras como los adverbios, los conectores y las interjecciones mostrando sus usos. 31
  • 32. - UNDÉCIMA SESIÓN: En esta sesión, se llevará a cabo la realización de la actividad 2 y la misma adaptada a daltónicos, para sintetizar y repasar todos los tipos de palabras. Posteriormente, dicha sesión continuará con la ortografía, en concreto las palabras terminadas en -z y en -d. Y los alumnos participarán en clase diciendo palabras con estas terminaciones para ver el uso cotidiano que se les da. Y se realizará un dictado para afianzar estas palabras. - DUODÉCIMA SESIÓN: Se explicará la teoría del teatro y deberán varios alumnos salir voluntarios para leer el texto que aparece y así hacer la clase menos monótona. Se mandarán varias actividades sobre el texto y el teatro. CUARTA SEMANA - DÉCIMA TERCERA SESIÓN: Se corregirán las actividades mandadas el día anterior y en clase los alumnos deberán transformar un texto narrativo a uno teatral, añadiéndole a este diálogos, metiéndose en la piel de los personajes y formando parte de la escena. - DÉCIMA CUARTA SESIÓN: A modo de síntesis del tema, se realizará la actividad número 5, junto con las demás actividades de repaso del libro del alumno, con su posterior corrección en clase. Y los alumnos podrán consultar todas sus dudas durante estos días previos al examen. - DÉCIMA QUINTA SESIÓN: Se realizará la autoevaluación que aparece al final del tema del cuadernillo, con el fin de repasar todo el contenido. - DÉCIMA SEXTA SESIÓN: Se realizará un examen escrito con el fin de ver si los alumnos han comprendido lo explicado previamente en clase. 12. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo mediante la participación en clase y corrección de las actividades mandadas para el refuerzo de los conocimientos, y la resolución de un examen que conste de diferentes ejercicios que sean similares a las actividades realizadas en clase. Se tendrá en cuenta la ortografía, el vocabulario empleado y la 32
  • 33. resolución de las cuestiones planteadas. Aquellos alumnos que vayan superando progresivamente el tema por medio de estas evaluaciones previas, se les otorgará positivos. El examen consiste en diez preguntas con un total de 10 puntos: - La primera pregunta consiste en una comprensión lectora con varias preguntas donde se vea reflejado dicha comprensión. Esta pregunta tendrá un valor total de 3 puntos ya que conlleva tres preguntas, cada una de ellas tiene un valor de 1 punto. - La segunda pregunta consiste en poner las diferentes terminaciones de las palabras de forma correcta, estas terminaciones serán en -d y -z. Esta pregunta tendrá un valor de 1 punto. - La tercera pregunta consiste en saber diferenciar y clasificar las diferentes clases de palabras. Este ejercicio tendrá un valor de 2 puntos. - La cuarta pregunta consiste en diferenciar las partes de una oración (en sujeto y predicado). Este ejercicio tendrá un valor de 1 punto. - La quinta pregunta consiste en diferenciar las modalidades oracionales y clasificarlas. Este ejercicio tendrá un valor total de 1 punto. - La sexta pregunta consiste en un dictado realizado al principio del examen. Este ejercicio tendrá un valor total de 1 punto. - La séptima pregunta consiste en la diferenciación entre frase y oración. Este ejercicio tendrá un valor total de 1 punto. 33
  • 34. Referencias bibliográficas: - https:/ /issuu.com/mariaperezjimenez/docs/oracion_simple foto título - https:/ /www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf Real decreto 126/2014 - https:/ /www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1 Decreto 97/2015 - http:/ /www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-prim aria/pdf/PDF/Lengua%20Castellana/03-4%20LENGUA%20CASTELLANA%20Y %20LITERATURA.pdf objetivos específicos del área - https:/ /www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-738-consolidado.pdf orden ECD/65/2015 - Colegio Beaterio de la Santísima Trinidad. https:/ /sevilla.centrosfest.net/ - https:/ /www.granad2e2bf2/$FILE/ANEXO%202.pa.org/inet/wordenanz.nsf/94 7df60665eef1b1c1256e280062ae7e/e14650d6e59099f2c1257e1500df Webgrafía: - https:/ /es.slideshare.net/mobile/anabelramirez300/unidad-didctica-3-2706866 4 - http:/ /repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170662/TFM_2017_Tor ner%20Barrachina_Rebeca.pdf?sequence=1 Estos enlaces los hemos utilizado como apoyo para realizar la unidad didáctica Anexos: - Para desarrollar la unidad didáctica es necesario contar con el cuadernillo de actividades que se le entregará a principio de curso a cada alumno junto con el libro de texto. 34