Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
“NUESTRA
LENGUA……
¡UN TESORO!”

UNIDAD DIDÁCTICA DE
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA PARA ALUMNOS Y
ALUMNAS DE 5º DE EDUCACI...
PROFESOR: LUIS FELIPE GÜEMES SUAREZ
ALUMNO: JUAN BELTRÁN MILÁN (Grupo 7)

ÍNDICE:
1.

JUSTIFICACIÓN.
Pág.3

2.

CONTEXTO.
...
1.
JUSTIFICACIÓN:
La Unidad Didáctica (UD), que se va a desarrollar a continuación, está integrada
en una Programación Did...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Qué opina el grupo pacte
Qué opina el grupo pacte
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.

Descargar para leer sin conexión

Unidad Didáctica de Lengua Castellana y Literatura para 5º curso de Educación Primaria, desarrollada por Juan Beltrán Milán en el curso 2013-2014 Universidad de Alicante. Asignatura: Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. 4º curso de Grado de Maestro en Educación Primaria.

Unidad Didáctica de Lengua Castellana y Literatura para 5º curso de Educación Primaria, desarrollada por Juan Beltrán Milán en el curso 2013-2014 Universidad de Alicante. Asignatura: Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. 4º curso de Grado de Maestro en Educación Primaria.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.

  1. 1. “NUESTRA LENGUA…… ¡UN TESORO!” UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS DE 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CURSO 2013-2014 (PRIMER CUATRIMESTRE)
  2. 2. PROFESOR: LUIS FELIPE GÜEMES SUAREZ ALUMNO: JUAN BELTRÁN MILÁN (Grupo 7) ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN. Pág.3 2. CONTEXTO. Pág.4 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS: Pág.4 3.1. Objetivos didácticos. 3.2. Competencias didácticas. 4. CONTENIDOS: Pág.8 4.1. Conceptuales. 4.2. Procedimentales. 4.3. Actitudinales. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Pág.9 CRONOGRAMA. Pág.10 6. 7. ACTIVIDADES. Pág.10 8. ESPACIOS Y MATERIALES. Pág.25 9. METODOLOGÍA. Pág.26 10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Pág.27 11. ANEXOS. Pág.29 12. WEBGRAFIA. Pág.51 2
  3. 3. 1. JUSTIFICACIÓN: La Unidad Didáctica (UD), que se va a desarrollar a continuación, está integrada en una Programación Didáctica (PD) del área de Lengua Castellana y Literatura para un curso escolar completo, aplicándose esta en un ciclo y curso también concretos, en este caso 5º curso, correspondiente al Tercer Ciclo de Educación Primaria. Se apoya en el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, concretadas para la Comunidad Valenciana mediante el Decreto 111/1007 de 20 de julio y el Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano. Es un documento, definido en el TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR, que se ha redactado teniendo en cuenta las características del alumnado con el que se va a trabajar y que por lo tanto contiene todos aquellos aspectos necesarios para delimitar la actuación didáctica del docente en el aula: objetivos didácticos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, temporalización de sesiones, actividades y materiales para llevarlas a cabo, instrumentos de evaluación…, para el cumplimiento de los siguientes fines: • Facilitar la práctica docente. • Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el aula. • Servir como instrumentos de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad del alumnado. 3
  4. 4. • Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. • Dar cohesión a los diferentes ciclos y niveles. • Dotar de total transparencia al trabajo docente. 2. CONTEXTO: Las características del grupo al que va dirigida la UD, son las siguientes: Grupo de 24 alumnos y alumnas de una media de 10-11 años de edad, en su gran mayoría de clase media, pero con algún caso aislado de clase media-alta y de clase media-baja, por lo que en el aula, están representados todos los sectores y clases sociales y probablemente en la misma promoción que en la sociedad alicantina actual. A pesar de contar con alumnos procedentes de otros países, con ninguno de los alumnos existen problemas de carácter lingüístico, ya que en su totalidad son castellano-parlantes y en un alto porcentaje conocen la lengua valenciana. Los niños, revelan una gran autonomía y autodeterminación, uno de los rasgos esenciales de esta etapa del desarrollo, pero al mismo tiempo continúan siendo sensibles a las influencias del grupo. Tienen una visión más objetiva de la realidad y desarrollan mucho el razonamiento, identificando las consecuencias de los hechos y deduciendo nuevas ideas de otras ya conocidas. 3. OBJETIVOS Y DIDÁCTICAS: COMPETENCIAS 3.1. Objetivos didácticos: Los objetivos de la etapa propuestos para cumplirse completamente o específicamente en esta UD son los siguientes: 4
  5. 5. • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad con el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. • Conocer y utilizar de manera apropiada el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de áreas. • Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. • Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. Los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo, los gestos, los signos, los símbolos, etc.), el medio más universal de comunicación es, sin duda, el lenguaje oral, que permite recibir información, asegurando la comunicación (comprensión y expresión), la representación, orientación y autorregulación del pensamiento y la acción. De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en el área de Lengua Castellana y literatura, ha de radicar en conseguir que los alumnos y las alumnas dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, por lo que los objetivos específicos de la misma que se pretenden cumplir en esta UD, y siempre relacionados con los objetivos de la etapa son los siguientes: Reflexión sobre la lengua: • Ampliar el caudal léxico de los alumnos. • Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos. • Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras. • Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación. Hablar: • Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios. • Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas. • Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones. • Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa. Escuchar: • Comprender textos orales. 5
  6. 6. • Identificar elementos expresivos en distintas producciones orales. • Reconocer la intención comunicativa en las producciones orales. Leer: • Profundizar en la habilidad lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que dificultan la comprensión de las ideas del texto. • Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos. • Reconocer los elementos estructurales básicos de textos de distintos tipos. • Leer e interpretar textos literarios adecuados a su edad. • Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información. • Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos. • Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer. Escribir: • Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura. • Producir textos de intención literaria, adoptando un modo personal de expresión. • Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad. • Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza. 3.2. Competencias didácticas: La propia concepción del currículo del área de poner el énfasis en el uso social de la comunicativos, hace evidente su contribución aspectos que conforman la competencia Lengua Castellana y Literatura, al lengua en diferentes contextos directa al desarrollo de todos los en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística con esta UD: Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos, conocimientos y opiniones: aprender a expresarse oralmente y con corrección y comprender mensajes orales sin dificultad procedentes de diferentes entornos. Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen: comentar, debatir y negociar diferentes cuestiones expresando opiniones e incorporando en sus razonamientos las intervenciones de los demás. 6
  7. 7. Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los medios de comunicación: desarrollo de la capacidad de comprensión lectora enfrentándose a textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos. Identificar la información principal y secundaria, realizas inferencias y definir el propósito del autor son estrategias que a las que los niños han de enfrentarse a partir de esos textos. Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente: estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos elaborados por los alumnos. Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso: se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos literarios. Se les ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes a autores de todas las épocas. Se trata, además de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal. Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo: deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos (narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras (determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua. Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender: comprensión de las producciones orales y escritas como instrumento de relación social que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para mejorar su aprendizaje. Otras competencias: El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la competencia de autonomía e iniciativa personal. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para comprender dicha información, su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos. Esto significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…). 7
  8. 8. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural. 4. CONTENIDOS: 4.1. Conceptuales: • • • • • • Conocimiento de los pronombres personales: clases y formas. Conocimiento de los signos que cierran las oraciones: punto, interrogación y admiración. Conocimiento de lo que es un diario y las pautas a seguir para su escritura. Conocimiento de lo que es un poema y una rima, y sus tipos: consonante y asonante. Conocimiento y ampliación de vocabulario. Conocimiento de nuevas obras (novelas, poemas) e información sobre sus autores. 4.2. Procedimentales: • • • • • Lectura de textos, poemas y biografía de sus autores. Desarrollo de hábitos de lectura adaptados al texto y a la edad. Realización de fichas de trabajo sobre pronombre personales, signos que cierran oraciones, vocabulario. Escritura de una página de diario con precisión, claridad, orden y limpieza. Escenificación de estrofas de un poema. Realización de complementos gincana pirata y participación en la misma. 8
  9. 9. 4.3. Actitudinales: • • • • • • Trabajo en equipo y respeto por los compañeros (ideas y opiniones ajenas). Expresión razonada de ideas propias. Potenciación del sentido crítico, el interés, la confianza… Organización y reparto de tareas. Jugar limpiamente. Desarrollo de la creatividad. Aprecio por la lectura. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Participa en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de los demás. 2. Se expresa de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Comprende el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. 4. Lee en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos. 5. Interpreta e integra las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. 6. Narra, explica, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 7. Lee por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 9
  10. 10. 8. Utiliza estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. 9. Usa y maneja con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 10. Identifica cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 11. Comprende y utiliza la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. 6. CRONOGRAMA: La UD está compuesta de 8 sesiones de 45 minutos de duración cada una. En el siguiente cronograma se enumeran las sesiones y sus títulos que se desarrollaran en el punto de actividades. SESIÓN SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 TÍTULO ¡Somos piratas! ¿Quién es quién en La Isla del Tesoro? Simbología pirata Terminología pirata y escritura del diario de a bordo La canción del pirata ¡Vamos al cine! (1) ¡Vamos al cine! (2) La búsqueda del tesoro 7. ACTIVIDADES: SESIÓN 1: ¡SOMOS PIRATAS! 10
  11. 11. En esta primera sesión, se va a explicar al grupo el desarrollo de la UD. Los alumnos y alumnas se van a convertir en auténticos piratas y van a tener que lograr un objetivo, encontrar el tesoro enterrado en “La Isla del Tesoro”. Se utilizará en todo momento la temática pirata y esta obra de Robert Louis Stevenson, porque se considera acorde con la edad y puede ser motivadora para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todas las sesiones van a ir encaminadas a ir superando obstáculos para conseguir, trabajando en equipo convertirse en ganadores y poder desenterrar y abrir el cofre enterrado durante años. Los alumnos aprenderán a la vez que se divierten. En primer lugar el docente pondrá en la pizarra digital una imagen de la obra “La Isla del Tesoro”, y una imagen del autor de la misma “Robert Louis Stevenson”, 11
  12. 12. , y abrirá debate con preguntas como: -¿Conocéis la obra “La Isla del Tesoro?. ¿La habéis leído? ¿Cuándo? -¿Sabéis quien es su autor? ¿Cómo se llama? -¿Os acordáis de que trataba? ¿Y de alguno de sus personajes? Finalizado el debate, explicará la actividad 1. Actividad 1: Gincana del mapa: Agrupamiento: Actividad grupal en grupos de 4. 12
  13. 13. El profesor se pondrá un gorro pirata y un garfio para ponerse y poner al grupo clase en situación y empezará a explicar la actividad. -Nos vamos a adentrar durante 8 sesiones en la más fantástica historia de piratas y tesoros jamás contada, “La Isla de Tesoro”, escrita por Robert Louis Stevenson (Aquí se dará una breve pincelada sobre la obra y el autor, si en el debate ha salido información al respecto, el docente no la repetirá y únicamente complementará la información ya obtenida con la que considere oportuna o necesaria)- Y vosotros vais a ser los principales protagonistas…. Pero para adentrarnos en la historia con todas las de la Ley, vamos a convertirnos en auténticos y auténticas piratas. El grupo clase de 24 personas, se separará en 6 grupos de trabajo de 4 personas cada uno. Una vez hechos los grupos y colocado cada uno en sus rincones de trabajo, el profesor repartirá 3 pañuelos a cada grupo (cada grupo tendrá un color de pañuelo diferente) y un gorro para el capitán o la capitana, y les pedirá que se pongan un nombre a la Tripulación pirata y que elijan al capitán o la capitana de la misma que tendrá el honor de ponerse el gorro y que variará en cada una de las sesiones. La búsqueda del tesoro se inicia, para ello es necesario un mapa del colegio, por que el tesoro está escondido en un lugar del mismo. Cada prueba superada significará una pieza del mapa para el grupo que lo consiga (el profesor enseña las piezas del puzzle al grupo clase), y el grupo o los grupos que al final de la UD, tengan todas las piezas tendrán más posibilidades de encontrar el cofre del tesoro. Cada grupo tendrá una ficha de superación de pruebas dentro de una funda de plástico, donde se irán marcando las pruebas superadas y donde se irán guardando las piezas del mapa conseguidas. 13
  14. 14. ANEXO 1: FICHA DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS. Actividad 2: Lectura del texto: Agrupamiento: Actividad individual. Se repartirá la ficha de superación de pruebas a cada grupo. Pondrán el nombre de la tripulación, el curso y grupo y los nombres de los componentes del equipo, y se les facilitará el texto extraído de “La Isla del Tesoro” Stevenson, Roberto Luis (1850-1894), Madrid, Espasa-Calpe, 1941, Novela Inglesa, Siglo XIX, Capítulo 13 “Así empezó mi aventura en la isla”, que va a ser utilizado para muchas de las pruebas a superar. El texto se les dará dividido en cuatro trozos, uno a cada miembro del grupo con un número de orden para que se pueda leer completo sin problemas y se realizará una lectura en voz alta del texto, indicando el profesor quien tendrá que efectuar la lectura de cada trozo del texto o párrafo del mismo. ANEXO 2: TEXTO “LA ISLA EL TESORO. SESIÓN 2: ¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA ISLA DEL TESORO? En esta sesión se trabajará la Gramática. El profesor explicará la teoría de los pronombres personales: primera, segunda y tercera persona, las clases: tónicos y átonos y las formas. Actividad 1: Actividades comprensión y repaso: de Agrupamiento: Actividad individual. 14
  15. 15. Finalizada la explicación teórica, se entregará a cada alumno una ficha de actividades con cuatro ejercicios a realizar: • • • • Copiar los pronombres personales de unas oraciones y clasificarlos según la persona que expresan. Sustituir las palabras destacadas en cada oración con un pronombre personal. Copiar el pronombre átono de cada oración y decir de que persona es. Analizar el pronombre de cada oración siguiendo un modelo ejemplo. Antes de comenzar cada alumno tendrá que poner en la cabecera su nombre y apellidos y el curso y grupo al que pertenece. ANEXO 3: FICHA ACTIVIDADES PRONOMBRES PERSONALES. Realizados y corregidos los ejercicios, se realizará la prueba uno de la ficha de superación de pruebas para conseguir la pieza del mapa del tesoro. Actividad 2: ¿Quién es quién?: Agrupamiento: Actividad grupal en grupos de 4. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y que anoten al lado de la Prueba 1, el nombre del capitán o la capitana, que será el elegido o la elegida por el grupo en la sesión 1, ya que en esa sesión no se llevo a cabo ninguna prueba a superar. Puesto el nombre del capitán o la capitana, se les explicará la prueba a superar. A cada grupo se le facilitará una ficha con imágenes de personajes de “La Isla del Tesoro”, personajes masculinos, femeninos, que aparecerán solos, en pareja, grupo, etc., teniendo que cumplimentar en la frase que aparecerá debajo de cada imagen con el nombre o nombres de los mismos y el pronombre personal que corresponda entre paréntesis. Previamente a la resolución de la actividad, tendrán que cumplimentar la cabecera de la ficha con el nombre de la tripulación pirata, los nombres de los componentes, el curso y el grupo al que pertenecen. Para dar pistas, en una celda al final del a ficha, aparecen los nombres de los personajes y las veces que aparece cada uno, pero sin decir exactamente quien es quien y en otra los nombres de los pronombres personales, así como las veces que aparece cada uno. ANEXO 4: FICHA PRUEBA 1 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “¿QUIÉN ES QUIÉN?”. Finalizada la ficha y corregida esta, conseguirá la pieza el grupo que más aciertos totales haya tenido. Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. 15
  16. 16. SESIÓN 3: SIMBOLOGÍA PIRATA En esta sesión se trabajará la Ortografía. El profesor explicará la teoría de los signos de puntuación que cierran oraciones: el punto, el signo de interrogación y el signo de admiración. Actividad 1: Actividades comprensión y repaso: de Agrupamiento: Actividad individual. Finalizada la explicación teórica, se entregará a cada alumno una ficha de actividades con cuatro ejercicios a realizar: • • • • Transformar oraciones negativas en afirmativas y escribir el punto al final de cada una. Escribir a partir de cada oración una pregunta o exclamación. Escribir los puntos en un texto. Copiar y escribir los signos de interrogación o de admiración que faltan. Antes de comenzar cada alumno tendrá que poner en la cabecera su nombre y apellidos y el curso y grupo al que pertenece. ANEXO 5: FICHA ACTIVIDADES SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Realizados y corregidos los ejercicios, se realizará la prueba dos de la ficha de superación de pruebas para conseguir la pieza del mapa del tesoro. Actividad 2: ¡Pon el símbolo!: 16
  17. 17. Agrupamiento: Actividad individual pero de resultado grupal. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y que anoten al lado de la Prueba 2, el nombre del capitán o la capitana, que será el elegido o la elegida por el grupo. Puesto el nombre del capitán o la capitana, se les explicará la prueba a superar. Para esta actividad se utilizarán los textos troceados de “La Isla del Tesoro”, que se repartieron a los alumnos el primer día. Cada alumno/a tendrá que copiar el texto del que dispone, y tendrá que sustituir el punto, la interrogación de apertura o de cierre, y la admiración de apertura o de cierre, por un dibujo similar las imágenes que el profesor pondrá en la pizarra digital. SIGNO DE PUNTUACIÓN SÍMBOLO (DIBUJO QUE LO SUSTITUYE EN EL TEXTO) PUNTO INTERROGACIÓN DE APERTURA INTERROGACIÓN DE CIERRE 17
  18. 18. ADMIRACIÓN DE APERTURA ADMIRACIÓN DE CIERRE Conseguirá la pieza el grupo que antes termine de poner los símbolos correctos a los cuatro trozos de texto o lo que es lo mismo al texto completo (se valorará la claridad de la escritura y el parecido de los dibujos). Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. SESIÓN 4: TERMINOLOGÍA PIRATA Y ESCRITURA DEL DIARIO DE A BORDO En esta sesión se trabajará el Vocabulario y la Escritura. Se pedirá a los grupos que saquen la funda pruebas, y que anoten al lado de la Prueba capitana, que será el elegido o la elegida por capitán o la capitana, se les explicará la prueba será el mismo para la prueba 4. con la ficha de superación de 3, el nombre del capitán o la el grupo. Puesto el nombre del a superar. El capitán o capitana 18
  19. 19. Actividad 1: Terminología pirata: Agrupamiento: Actividad individual pero con resultado grupal. El profesor pasará a cada uno de los grupos una ficha de trabajo con ocho palabras de terminología pirata o marinera extraídas del texto proporcionado en la sesión 1. Las palabras serán: botavara, timón, cuadernas, cabo, goleta, timonel, proa y ancla. Cada miembro del grupo tendrá que relacionar dos términos con las imágenes correspondientes y a su vez buscar la definición de los mismos en los diccionarios de aula o a través de Internet y escribirla en la ficha. Previamente a la resolución de la actividad, tendrán que cumplimentar la cabecera de la ficha con el nombre de la tripulación pirata, los nombres de los componentes, el curso y el grupo al que pertenecen. ANEXO 6: FICHA PRUEBA “CONOCIENDO PALABRAS”. 3 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS Conseguirá la pieza el grupo que más términos relacione correctamente con las imágenes y más definiciones correctas haya escrito (se valorará la claridad en la escritura). Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. Actividad 2: El diario de a bordo: Agrupamiento: Actividad individual pero con resultado grupal. La actividad de escritura será en este caso “El Diario”, que el profesor denominará “El Diario de a bordo”, para relacionarlo con “La Isla del Tesoro”. Cada miembro del grupo y en una ficha de trabajo que le será proporcionada por el profesor, tendrá que seguir las pautas marcadas y contestando unas preguntas previas, escribir el diario de a bordo de un día determinado, como si de un tripulante de “La Hispaniola” se tratara, y hubiera realizado la travesía hacia “La Isla del Tesoro”. Las pautas marcadas serán unas preguntas que el alumno tendrá que leer y contestar para tener la información que después utilizará para la escritura del diario: • • ¿Qué día se escribió la página de este diario? ¿Qué ocurrió ese día? 19
  20. 20. El autor tendrá que planificar ideas, redactar un borrador de la página del diario, revisar que todo esté expresado con claridad y pasarlo a limpio, dejándoselo a un compañero de grupo para que le de su opinión. Las hojas de diario tendrán que ser leídas individualmente en voz alta por cada uno de los autores y autoras dentro del grupo y entre todos decidirán que diario de a bordo representará a su grupo en la gesta por la consecución de la pieza del puzzle. Antes de comenzar cada alumno tendrá que poner en la cabecera su nombre y apellidos y el curso y grupo al que pertenece. ANEXO 7: FICHA PRUEBA 4 SUPERACIÓN DE PRUEBAS “EL DIARIO DE A BORDO”. Conseguirá la pieza el grupo que a juicio del profesor tenga el diario de a bordo más original, con las ideas más claras y mejor planificadas (se valorará también la fluidez y la expresión lectora). Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. SESIÓN 5: LA CANCIÓN DEL PIRATA En esta sesión se trabajará el Poema y la Rima. El profesor explicará al grupo clase la teoría sobre los poemas, que es un poema y una estrofa y los tipos de poemas: estróficos y no estróficos. En cuanto a la Rima dejará claro al alumnado que es y sus tipos: asonante y consonante. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y que anoten al lado de la Prueba 3, el nombre del capitán o la capitana, que será el elegido o la elegida por el grupo. Puesto el nombre del 20
  21. 21. capitán o la capitana, se les explicará la prueba a superar. El capitán o capitana será el mismo para la prueba 4. Como toda la unidad está basada en los piratas y sus tesoros escondidos, se va a trabajar el poema “La canción del Pirata”, de José de Espronceda. “Poesías/José de Espronceda”, Espronceda, José de (1808-1842), Madrid, Imprenta de Yenes, 1840, Poesía Española, Siglo XIX. Se facilitará el poema a cada alumno y se realizarán dos actividades con el mismo. Previamente a comenzar las actividades con el poema, el profesor pondrá en la pizarra digital una imagen de José de Espronceda, y transmitirá a los chicos y chicas algunas pinceladas sobre su vida y su obra. Actividad 1: La canción del pirata: Agrupamiento: Actividad individual. La actividad comenzará entregando a cada alumno una copia del poema “La canción del Pirata”, de José de Espronceda. ANEXO 8: TEXTO LA CANCIÓN DEL PIRATA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA. Cada alumno tendrá que realizar las siguientes actividades con el poema: 1) Observa el poema y contesta: • • • ¿Se trata de un poema estrófico o no estrófico? ¿Cuántas estrofas tiene en total? ¿Cuántos versos hay en cada estrofa? 21
  22. 22. 2) Busca en el diccionario la palabra riela que aparece en el poema y copia su significado. 3) Analiza así la rima de la primera estrofa: • • • Fíjate en los sonidos que coinciden. Copia la última palabra de los versos y rodea su vocal tónica. Di como es la rima: asonante o consonante. Actividad 2: Recitando poemas: Agrupamiento: Actividad grupal. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y que anoten al lado de la Prueba 5, el nombre del capitán o la capitana, que será el elegido o la elegida por el grupo. Puesto el nombre del capitán o la capitana, se les explicará la prueba a superar. Cada grupo tendrá que elegir dos estrofas del poema, y recitarlas al resto de grupos. Todos los miembros del equipo tendrán que participar, repartiéndose equitativamente los versos. Podrán utilizar los pañuelos y el gorro que se les facilitaron en la primera sesión, así como otros complementos que puedan considerar necesarios para la escenificación. Se valorará la originalidad, la fluidez en la lectura, y la interpretación y el sentimiento puesto en la declamación. Conseguirá la pieza el grupo que a juicio del profesor realice la declamación más perfecta, que mejor haya trabajado en equipo y que mejor se coordine durante la lectura de las estrofas. Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. SESIÓN 6: ¡VAMOS AL CINE! (1) En esta sesión y la siguiente se visionará “La Isla del Tesoro”, película de aventuras de la factoría Disney, estrenada en 1950 y dirigida por Byron Haskin. Se proyectará en la pizarra digital del aula, utilizando el siguiente enlace de youtube 22
  23. 23. http://www.youtube.com/watch?v=iRKZP2wAK8A Actividad 1: Visionado de “La Isla del Tesoro” (Primera parte): Agrupamiento: Actividad individual. El objetivo de esta actividad es que los alumnos y alumnas vivan en primera persona la aventura de “La Isla del Tesoro”, y pongan caras a sus personajes. El profesor advertirá al grupo clase que estén muy atentos y que tomen nota de aquellos datos que consideren de interés, ya que en la siguiente sesión y finalizado el visionado de la película, se trabajará una ficha grupal de preguntas sobre la misma, de cuyo resultado dependerá la consecución o no de una pieza del codiciado mapa. SESIÓN 7: ¡VAMOS AL CINE! (2) El grupo terminará de ver la película sobre “La Isla del Tesoro” que se comenzó a visionar en la sesión anterior y una vez finalizada, realizará la actividad de preguntas y respuestas. Actividad 1: Visionado de “La Isla del Tesoro” (Segunda parte): Agrupamiento: Actividad individual. El alumnado seguirá viendo la película y tomando nota de todos aquellos datos que considere interesantes para acertar el mayor número de preguntas en la actividad 2 de la sesión. Actividad 2: ¿Qué se de la película?: Agrupamiento: Actividad grupal. El profesor pasará a cada uno de los grupos una ficha de trabajo con diez preguntas relacionadas con la película que se ha visionado en las dos sesiones anteriores. 23
  24. 24. Previamente a la resolución de la actividad, tendrán que cumplimentar la cabecera de la ficha con el nombre de la tripulación pirata, los nombres de los componentes, el curso y el grupo al que pertenecen. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y que anoten al lado de la Prueba 6, el nombre del capitán o la capitana, que será el elegido o la elegida por el grupo. Puesto el nombre del capitán o la capitana, se les explicará la prueba a superar. ANEXO 9: FICHA PRUEBA 6 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “¿QUÉ SE DE LA PELÍCULA?”. Cada grupo tendrá que poner en común la información que individualmente extractaron del visionado de la película y con esa información intentar adivinar el mayor número de preguntas posibles. Finalizado el tiempo de respuesta, el profesor leerá cada una de las preguntas, y el capitán o capitana de cada grupo dirá la respuesta, que tendrá que coincidir con la escrita en la ficha (no vale hacer trampas), anotando el docente las respuestas correctas de cada grupo. Conseguirá la pieza el grupo que más respuestas correctas realice (se valorará el espíritu de equipo y la no competitividad). Si se produce un empate, se dará pieza a los grupos entre los que se haya producido. SESIÓN 8: LA BÚSQUEDA DEL TESORO Finalizadas todas las pruebas para conseguir las piezas necesarias para encontrar el tesoro escondido en el colegio, la UD llega a su fin y por tanto el momento de juntar las piezas y proceder al rastreo. Se pedirá a los grupos que saquen la funda con la ficha de superación de pruebas, y el total de piezas del mapa conseguidas. Actividad 1: La búsqueda del tesoro: Agrupamiento: Actividad grupal. 24
  25. 25. El grupo trabajando en equipo montará el mapa e irá en busca del tesoro escondido. Está claro que tendrá mas posibilidades de encontrarlo el equipo que más piezas haya conseguido a lo largo de la UD, pero nunca se sabe. El grupo que monte el puzzle del plano correctamente, tendrá el visto bueno del profesor para salir del aula y llegar hasta el cofre. Con esta UD no se pretende la competitividad, por lo menos el objetivo es que todo el alumnado quede con sabor de boca, así que el grupo que encuentre el cofre tendrá que repartir el botín con el resto de compañeros de aula. El cofre contendrá diferentes libros de narrativa, teatro, poesía, etc.… destinados a la Biblioteca de aula y que por tanto todos y todas compartirán. Así mismo, cada alumno del grupo clase recibirá una moneda de chocolate y un diploma de participación en “La gincana del mapa”. ANEXO 10: DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN. Una manera de endulzarse por un lado (con las monedas de chocolate), de tener un recuerdo para toda la vida (con el diploma de participación) y de hacer eco a la frase título de la unidad “Nuestra lengua… ¡un tesoro!” (por los libros). Actividad 2: Actividades de fin de UD: Agrupamiento: Actividad individual. Finalizadas todas las actividades de la UD, explicada toda la teoría y trabajadas las distintas destrezas, como colofón los alumnos tendrán que hacer una serie de ejercicios individuales de repaso de algunos de los puntos tratados durante el desarrollo de la misma. Estas actividades servirán para que el profesor se de cuenta de hasta que punto se ha entendido todo lo que se ha trabajado, que nivel tiene cada uno de los alumnos, si algún/na alumno/a necesita refuerzo en alguna cuestión, si el método utilizado ha sido el correcto, en definitiva si se ha llegado a todos y a todas y si han captado las ideas principales y superado los contenidos mínimos exigidos. ANEXO 11: FICHA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS. El profesor repartirá la ficha individual a cada alumno/a, y este tendrá que poner su nombre y apellidos y el curso y grupo al que pertenece. 8. ESPACIOS Y MATERIALES: En cuanto a espacios, la UD se desarrollará mayoritariamente en el aula, espacio natural del grupo clase, y excepcionalmente y como colofón los alumnos 25
  26. 26. visitarán las distintas instalaciones del centro, ya que el tesoro está escondido en un lugar del mismo y con el plano que formen con las piezas conseguidas a lo largo de las diferentes sesiones y actividades de la UD, conocerán personalmente las más representativas. En cuanto a materiales, para la realización de las diferentes sesiones y actividades de la UD, serán necesarios entre otros: • • • • • • • • • • • • • • Pizarra digital. Proyector multimedia. Portátil. Altavoces. Bolígrafos. Piezas del mapa. Complementos para disfraces. Textos. Fichas de actividad. Cofre del tesoro. Libros de narrativa, teatro, poesía. Diplomas. Monedas de chocolate. , etc… 9. METODOLOGÍA: El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. • Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. La práctica educativa de esta UD estará basada en los siguientes principios: • Metodología activa: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Motivación: - Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. - Fomentar el trabajo en grupo. 26
  27. 27. • Autonomía en el aprendizaje: Mayor participación de los alumnos concretado en los siguientes aspectos: - Utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado. - Actividades jerarquizadas de menor a mayor autonomía. - Reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y análisis final. • Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. • Atención a la diversidad del alumnado: Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje así como sus distintos intereses y motivaciones. • Evaluación del proceso educativo. Permite reestructurar las actividades en su conjunto. 10. INSTRUMENTOS EVALUACIÓN: DE Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes: Observación sistemática: - Escala de observación. - Registro anecdótico personal. Análisis de las producciones de los alumnos: - Trabajos de aplicación y síntesis. - Cuaderno de clase. - Producciones orales. Intercambios orales con los alumnos: - Dialogo. - Entrevista. - Puestas en común. Pruebas específicas: - Objetivas. - Abiertas. - Resolución de ejercicios. Autoevaluación. Tipos de evaluación: 27
  28. 28. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y ademas, teniendo en cuenta el progreso del alumno. Se contemplan tres modalidades: -Inicial: proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. -Formativa: concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. -Sumativa: establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos. -Individualizada: centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. -Integradora: para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. -Cualitativa: en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no solo los de carácter cognitivo. -Orientadora: dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Criterios de evaluación: Según los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, los criterios de evaluación utilizados y sus números correspondientes son los siguientes: Insuficiente → 3 Suficiente → 5 Bien → 6 Notable → 7 Excelente → 9 Actividades de refuerzo y ampliación: A lo largo de la UD se realizarán diferentes actividades destinadas a la asimilación de contenidos, además, también se harán actividades de ampliación dirigidas al alumnado que trabaja mas rápidamente o consiguen fácilmente los objetivos marcados. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje: Atenderá estos aspectos: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades. 28
  29. 29. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los siguientes: • • • • Cuestionarios: o A los alumnos. Intercambios orales: o Entrevista con alumnos. o Debates. o Entrevistas con padres. o Reuniones con padres. Observador externo. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos. 11. ANEXOS: ANEXO 1: FICHA DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS: SESIÓN 1: NOMBRE TRIPULACIÓN PIRATA : _________________________________________________________________ CURSO Y GRUPO: ______________ NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES: 1._______________________________________________________ 2.______________________________________________________ 3.______________________________________________________ 4.______________________________________________________ PRUEBA CAPITAN / PRUEBA 29
  30. 30. A PIRATA SUPERAD A ¿Quién es quien? ¡Pon el símbolo! Conociendo palabras Diario de a bordo Recitando poemas ¿Qué se de la película? ANEXO 2: TEXTO “LA ISLA DEL TESORO”: Stevenson, Roberto Luis (1850-1894). Madrid, Espasa-Calpe, 1941, Novela Inglesa Siglo XIX. Extraído del capítulo 13 “Así empezó mi aventura en la isla”: SESIÓN 1: Trozo 1: La Hispaniola se balanceaba hundiendo sus imbornales en las aguas. La botavara tensábase violentamente de las garruchas, y el timón, suelto, golpeaba a un lado y otro, y las cuadernas crujían, y todo el barco resonaba como una factoría en pleno trabajo. Tuve que agarrarme con fuerza a un cabo, pues el mundo entero parecía girar vertiginosamente ante mis ojos, y, aunque yo para entonces ya me había convertido casi en un marino veterano, estar allí, en aquella calma, pero meciéndonos como una botella vacía entre las olas, pudo más que el hábito que ya comenzaba a desarrollar, sobre todo con el estómago vacío, como estaba aquella mañana. Quizá fuera eso, o acaso el aspecto de la isla, con sus bosques grises y melancólicos y sus abruptos roquedales y el rumor de la rompiente contra la escarpada costa; pero lo cierto es que, aunque el sol resplandecía hermosísimo y 30
  31. 31. las gaviotas pescaban y chillaban a nuestro alrededor, y sobre todo el gozo natural a cualquiera que después de una larga travesía descubre tierra, el alma se me cayó a los pies, como suele decirse, y la primera impresión que quedó grabada en mis ojos de aquella isla sólo me inspiraba aborrecimiento. La mañana se nos presentó por completo dedicada a las más pesadas faenas, pues, como no veíamos señal alguna de viento, fue necesario arriar los botes y remolcar remando la goleta durante tres o cuatro millas, hasta que doblamos el extremo de la isla y enfilamos el fondeadero que estaba detrás de la Isla del Esqueleto. Yo me presté de voluntario para remar en uno de los botes, donde, por supuesto, no hice ninguna falta. El calor resultaba insoportable y los marineros maldecían a cada golpe de remo. Anderson, que patroneaba mi bote, era el primero en jurar más alto que ninguno. -¡Menos mal que se le ve el fin a esto! -vociferaba. Trozo 2: Aquel comportamiento no me daba buena espina, pues fue la primera vez que los marineros no cumplían con presteza sus deberes; no cabe duda que a la vista de la isla las ataduras de la disciplina habían empezado a soltarse. Mientras remolcábamos la goleta, John «el Largo» no se separó del timonel y fue marcando el rumbo. Conocía aquel canal como la palma de su mano, y, aunque el marinero que iba sondeando en proa siempre anunciaba más profundidad que la que constaba en la carta, John no titubeó ni una sola vez. -Aquí se da un arrastre muy fuerte con la marejada -decía-, y este canal ha sido dragado, como si dijéramos, con una azada. Anclamos precisamente donde indicaba el mapa, a un tercio de milla de cada orilla, de un lado la Isla del Esqueleto y del otro la grande. La mar estaba tan clara, que podíamos ver el fondo arenoso. Cuando largamos el ancla, la fuente de espuma que desplazó hizo alzar el vuelo a una nube de pájaros, que durante unos instantes llenaron el cielo con sus graznidos; luego se posaron de nuevo en los bosques y todo volvió a hundirse en el silencio. El fondeadero estaba muy bien protegido de los vientos y rodeado por frondosos bosques, cuyos árboles llegaban hasta la misma orilla; la costa era llana y las cumbres de los montes se alzaban alrededor, al fondo, en una especie de anfiteatro. Dos riachuelos, o mejor, dos aguazales, desembocaban lentamente 31
  32. 32. en una especie de pequeño lago, y la vegetación lucía un verdor extraño, como una patina de ponzoñoso lustre. Desde el barco no se llegaba a divisar el pequeño fuerte o empalizada señalada en el mapa, porque estaba encerrado por los árboles, y, a no ser porque aquél lo indicaba, hubiéramos podido creer que éramos los primeros que fondeaban desde que la isla surgió de los mares. Trozo 3: No corría el menor soplo de aire, y el silencio sólo era roto por el rugido de las olas al romper, a media milla de distancia, en las largas playas rocosas. Un olor pestilente de agua estancada cubría el fondeadero como de hojas y troncos podridos. Vi que el doctor olfateaba con desagrado, como si olisquease un huevo poco fresco. -Ignoro si habrá por aquí algún tesoro -dijo-, pero apuesto mi peluca a que es lugar pródigo en fiebres. Si el comportamiento de la tripulación había empezado a inquietarme ya en los botes, cuando regresaron a bordo se hizo claramente amenazador. Tendidos en cubierta, en pequeños corrillos, discutían en voz baja. La más ligera orden era recibida con torvas miradas y ejecutada de la peor gana. Hasta los marineros leales parecían contaminados, pues no había ninguno a bordo que pudiera servir de modelo a los demás. El motín se palpaba en el aire como la inminencia de una tormenta. Y no éramos nosotros tan sólo quienes barruntábamos el peligro. John «el Largo» se afanaba corriendo de corrillo en corrillo, dando consejos y tratando de mostrarse lo menos amenazador posible. Hasta se excedía en solicitud y diligencia, deshaciéndose en sonrisas y halagos. Si se daba una orden, allí estaba él en un periquete, muleta en ristre, con el más animoso «¡listo, señor!», para cumplirla. Y cuando no había nada que hacer, entonaba una canción tras otra, como para ocultar la tensión reinante. De todos los signos de amenaza que se leían en la actitud de la tripulación aquella tarde, la ansiedad de John «el Largo» me pareció el más grave. Trozo 4: Volvimos a reunirnos en el camarote para celebrar consejo. 32
  33. 33. -Señor Trelawney -dijo el capitán-, no puedo ya arriesgarme a dar ninguna orden, pues se negarían a cumplirla, ante lo cual sólo quedan dos soluciones, a cual peor: Si no soy obedecido y trato de obligar a un marinero, creo que la tripulación se amotinaría; y si, por el contrario, callo ante la rebeldía, Silver no tardará en darse cuenta de que hay gato encerrado, y nuestro juego quedará al descubierto. Pues bien, sólo podemos confiar en un hombre. -¿Y quién es él? -preguntó el squire. -Silver, señor -respondió el capitán-, que tiene tanto interés como vos o yo en suavizar las cosas. Evidentemente el comportamiento que venimos observando muestra que entre ellos hay claras desavenencias. Si damos ocasión a Silver, él no tardará en apaciguar a los más levantiscos. Y yo propongo precisamente que se le proporcione tal ocasión. Demos a la tripulación una tarde libre para que desembarquen a su antojo. Si desembarcan todos, nos apoderaremos del barco y nos haremos fuertes. Si ninguno decide ir a tierra, en ese caso nos defenderemos desde los camarotes... y que Dios nos ayude. Y si sólo unos cuantos desembarcan, bien, Silver los traerá de regreso y más mansos que corderos. Decidimos seguir las indicaciones del capitán. Se repartieron pistolas a todos los hombres seguros; a Hunter, a Joyce y a Redruth se les puso al corriente de lo que pasaba, y recibieron la noticia con menos sorpresa y mejor ánimo de lo que cabía esperar; después el capitán subió a cubierta y les habló a los marineros. ANEXO 3: EJERCICIOS PERSONALES: SESIÓN 2: PRONOMBRES NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO:___________________ EJERCICIO 1: Copia los pronombres personales de estas oraciones y clasifícalos según las persona que expresan (ten en cuenta que en algunas oraciones hay más de un 33
  34. 34. pronombre): Yo conocía la noticia desde ayer. Andrés viene con nosotros los sábados. Carmen compró el regalo para vosotras. Ella era para él la joven más hermosa. Vosotros nunca habéis viajado conmigo. EJERCICIO 2: Sustituye las palabras destacadas en cada oración por un pronombre personal: Luis no suele ir a la piscina. Saldré a dar una vuelta con María. Pedro y yo hemos traído paraguas. Ana y tú estuvisteis en mi casa por la tarde. Adela y mi prima han aprobado. EJERCICIO 3: En cada oración hay un pronombre átono. Cópialo y di de que persona es: Mañana nos vemos en clase. Lucía me explicó el problema. Te daré un regalo en tu cumpleaños. Ya les conté toda la verdad. Os dije que llegaría tarde. EJERCICIO 4: Analiza el pronombre de cada oración siguiendo el modelo: Ellas ya han visto la película. Ejemplo: Ellas: pronombre personal tónico, tercera persona, plural. Ayer lo saludamos en el patio. Cantaré la canción para vosotras. Montse nos encontró muy cambiados. Mis tortugas estarán bien contigo. 34
  35. 35. ANEXO 4: FICHA PRUEBA 1 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “¿QUIÉN ES QUIÉN?”: SESIÓN 2: NOMBRE TRIPULACIÓN PIRATA : _________________________________________________________________ CURSO Y GRUPO: ______________ NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES: 1._______________________________________________________ 2.______________________________________________________ 3.______________________________________________________ 4.______________________________________________________ ____________________ ( ), es el protagonista de la novela. 35
  36. 36. La ___________________________________________( ), posee la posada “El Almirante Benbow”. ________________________ , el __________________________ , y _________________________________ ( ) zarpan juntos a bordo de “La Hispaniola”. _______________________ ( ¡( ), dice a _________________ ) nunca encontrareis el tesoro! 36
  37. 37. _______________________( _______________________, ¿ ( ), le dice a ______________ ), donde te has dejado el loro? ___________________________ ( ¡( ) gritan. ) encontraremos el tesoro! Personajes: Jim Hawkins (2). John Silver “El largo”. Los piratas (2). Ben Gunn. Capitan Alexander Smollett. Dr. David Livesey. Madre de Jim Hawkins. Pronombres personales: El (3). Ella. Ellos (2). Vosotros. Tu. Nosotros. 37
  38. 38. ANEXO 5: EJERCICIOS PUNTUACIÓN: SESIÓN 3: SIGNOS DE NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO:___________________ EJERCICIO 1: Transforma estas oraciones negativas en afirmativas (no olvides escribir el punto al final de cada oración): John Silver no sabía manejar la pistola. Jim Hawkins no encontró el tesoro. Ben Gunn no tenía el pelo largo. El loro de John Silver no se ponía en su hombro. EJERCICIO 2: Escribe a partir de cada oración una pregunta o una exclamación (no olvides utilizar correctamente los signos de puntuación: Ha llovido. Duerme bien. Se ha escapado. No ha llegado. No lo has visto. Está feliz. 38
  39. 39. EJERCICIO 3: Escribe los puntos en este texto (no olvides que después de punto siempre se escribe en mayúscula): El laurel El laurel es un árbol que crece en los países mediterráneos este árbol puede alcanzar hasta 12 metros de altura su corteza es lisa y de color oscuro tiene flores pequeñas y amarillentas sus hojas se utilizan mucho en la cocina como condimento. EJERCICIO 4: Copia y escribe los signos de interrogación o de admiración que faltan: Ay, qué susto me has dado. Por qué no te vienes. Cuándo llegará Martina. Qué suerte he tenido. Había mucha gente. Cuánto tráfico hay hoy. ANEXO 6: FICHA PRUEBA 3 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “CONOCIENDO PALABRAS”: SESIÓN 4: NOMBRE TRIPULACIÓN PIRATA : _________________________________________________________________ CURSO Y GRUPO: ______________ NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES: 1._______________________________________________________ 2.______________________________________________________ 3.______________________________________________________ 4.______________________________________________________ 39
  40. 40. TERMINO Y DEFINICIÓN BOTAVARA: IMÁGEN TIMÓN: CUADERNAS: CABO: GOLETA: 40
  41. 41. TIMONEL: PROA: ANCLA: ANEXO 7: FICHA PRUEBA 4 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “EL DIARIO DE A BORDO”: SESIÓN 4: NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO:___________________ 41
  42. 42. Imagina que eres un tripulante de “La Hispaniola” y estas viviendo la travesía hacia “La Isla del Tesoro”. Escribe un día de tu diario de a bordo en la goleta siguiendo las siguientes pautas: • ¿Qué día se escribió la página de este diario? Cuadro 1. • ¿Qué ocurrió ese día en la travesía? Cuadro 2. 42
  43. 43. ANEXO 8: TEXTO PIRATA DE JOSÉ SESIÓN 5: LA DE CANCIÓN DEL ESPRONCEDA: LA CANCIÓN DEL PIRATA (José de Espronceda) Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho 43
  44. 44. del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. A la voz de «¡barco viene!» es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, 44
  45. 45. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna entena, quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.» 45
  46. 46. ANEXO 9: FICHA PRUEBA 6 DE SUPERACIÓN DE PRUEBAS “¿QUÉ SE DE LA PELÍCULA?”: SESIÓN 7: NOMBRE TRIPULACIÓN PIRATA : _________________________________________________________________ CURSO Y GRUPO: ______________ NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES: 1._______________________________________________________ 2.______________________________________________________ 3.______________________________________________________ 4.______________________________________________________ PREGUNTAS 1.- ¿Qué es la marca negra? R1.2.- ¿A quién nombra el capitán oficial en lugar de Arrow? segundo R2.3.- ¿Quién es el timonel? R3.- 46
  47. 47. 4.- Nada más llegar a la isla, el capitán da la orden de que los marineros que lo deseen puedan pasar la tarde en tierra. ¿Cuántos se van y cuantos se quedan? R4.5.- ¿Qué visita teme más Billy Bones? R5.6.- ¿En qué está envuelto el paquete que contiene los planos de la isla del tesoro? R6.7.- ¿Cuánto media aproximadamente la isla del tesoro? R7.8.- ¿Cómo mapa? está señalado el tesoro en el R8.9.- ¿Qué pierna tenía amputada John Silver? R9.10.- ¿Qué fue lo primero que hicieron Jim y su madre cuando murió Bones? R10.- ANEXO 10: DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN GINCANA DEL MAPA: SESIÓN 8: 47
  48. 48. 48
  49. 49. DIPLOMA CONCEDIDO A ____________________________________________________________________________________________________________ (Nombre del alumno/a) POR SU PARTICIPACIÓN EN: “LA GINCANA DEL MAPA” Y PARA QUE SIEMPRE RECUERDE QUE: “NUESTRA LENGUA…….¡UN TESORO!” En _____________ a _____ de ___________ de ________ Fdo: El profesor/La profesora
  50. 50. 50
  51. 51. ANEXO 11: FICHA EVALUACIÓN CONTENIDOS: SESIÓN 8: DE NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO:___________________ ACTIVIDAD 1: Copia y completa el resumen de estos contenidos de la unidad: Los pronombres personales sirven para …………………………………………………………………………………………. Pueden ser de…………………….. o…………………….. Hay pronombres tónicos y……..…………… Las palabras compuestas son las que…………………….……………………… Las palabras simples son las que ………………………………….…………………….. Un poema es………………………………………………………………………………… Una estrofa es ………………………………………………………………………………. La rima es …………………………………………………………………………………… La rima puede ser …………………………. o ………………………. ACTIVIDAD 2: Signos que cierran oraciones: El punto se usa para ………………………………………………………………………….. El signo de interrogación se usa para ………………………………………………………. El signo de admiración se usa para ………………………………………………………… 51
  52. 52. ACTIVIDAD 3: Completa estas oraciones con pronombres personales tónicos: ………… y yo bailamos mucho. …………… comen muy tarde los domingos. Pedro trajo ese regalo para. ………………………. Mañana iremos a la piscina con… ………………… ………………….. conocéis a todos mis amigos. ACTIVIDAD 4: Analiza morfológicamente los pronombre personales destacados: Yo iré contigo y ella nos acompañará. ACTIVIDAD 5: Escribe una oración contenga un pronombre tónico y pronombre átono: ACTIVIDAD 6: Explica que es la asonante y qué es la rima consonante: que un rima 12. WEBGRAFIA: http://web.educastur.princast.es/ies/arzobisp/centro %20educativo/bibliote/ConcLectura0809/La%20isla%20del %20tesoro.htm http://es.wikipedia.org/wiki/La_isla_del_tesoro#Protagonistas_y_mari neros_fieles http://es.wikisource.org/wiki/Cap%C3%ADtulo_13:_As %C3%AD_empez%C3%B3_mi_aventura_en_la_isla 52

×