SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Diplomado en gestión del riesgo con énfasis en redes sociales de monitoreo para
                       sistemas de alertas tempranas

                         CORANTIOQUIA – Universidad de Antioquia


1. Justificación
En el marco del proyecto contratado con CORANTIOQUIA, es necesario generar un espacio de
formación con personas clave en la gestión del riesgo de los municipios donde se está ejecutando
el montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas con el propósito de profundizar
en el enfoque conceptual y metodológico, y aportar al proceso en cada localidad, indagando y
propiciando alternativas de continuidad del monitoreo iniciado con este proyecto a partir de su
apropiación por parte de los pobladores participantes y grupos sociales.

El espacio del diplomado nutre los resultados de la labor investigativa, pedagógica y comunicativa
en los municipios, y a su vez se nutre de los resultados ya obtenidos. Es un momento de
encuentro clave para la reflexión crítica y la interacción entre distintos relatos en torno al riesgo,
desde las vivencias y saberes locales.


2. Objetivos
Generar un espacio de fortalecimiento del proceso de montaje de una red social de monitoreo
para alertas tempranas, en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, mediante la reflexión y formación en
gestión del riesgo desde un enfoque integral articulado a la gestión ambiental territorial, y a través
de una búsqueda y afianzamiento de alternativas de continuidad del proceso desde los actores de
cada localidad.

Construir conocimiento colectivamente en torno a las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo; los
contextos de los territorios; la política de gestión del riesgo; y las herramientas de investigación
participativas, a partir del diálogo entre las formas de conocimiento de los participantes y los
saberes científicos.
3. Conceptos
Son transversales al diplomado y se miran como tejido porque a medida que transcurre el proceso
del diplomado se alimentan, construyen y deconstruyen. Los siguientes son algunos conceptos
que consideramos serán transversales a cada uno de los momentos:

    •   Crisis civilizatoria: visiones del mundo y enfoque sistémico.
    •   Territorio – cultura: memoria e identidad.
    •   Gestión del riesgo: riesgo, vulnerabilidad, amenaza.
    •   Investigación-acción-participación: cartografía social, lo pedagógico y lo comunicativo en
        la gestión del riesgo.
    •   Ecología de saberes.
    •   Clima e hidrología y monitoreo.
    •   Sistemas de alertas tempranas.


4. Público Objetivo
Se trata de un espacio que se oferta a participantes del proceso en los municipios y que no está
abierto al público en general, puesto que se vincula a la necesidad de CORANTIOQUIA de
fortalecer actores para una gestión del riesgo articulada a la gestión ambiental participativa en su
jurisdicción; y también porque se trata de una actividad orientada al alcance de los objetivos del
proyecto, tanto en términos contractuales como de proceso, donde se espera un
acompañamiento a los actores locales, complementario al que se está realizando en cada
municipio con el equipo de trabajo. Intencionaremos la participación de un público variado, desde
pobladores de los municipios, funcionarios de las administraciones municipales, los CLOPAD’s,
mesas ambientales, grupos culturales y organizaciones, entre otros.


5. Momentos del diplomado
Son unidades de propósito del equipo de trabajo para el abordaje de la gestión del riesgo desde
enfoques integradores que permitan abordar la dimensión social del riesgo. Las lecturas que
vamos haciendo de los contextos articulan las diversas miradas del equipo de trabajo, en el
objetivo de generar interacción entre pobladores y otros actores, y apropiación de la red de
monitoreo. A continuación, se presentan los contenidos de los momentos.


        a. Momento 1: “Cuando llueve a cantaros”
Objetivo:
Generar en los participantes una visión ampliada y articulada de la gestión del riesgo por medio de
sensibilización, problematización y conceptualización.

Redes de conceptos en torno al cuidado de la vida:
Ambiente, hábitat, territorio, cultura, identidad – alteridad, imaginario del “desarrollo”, clima,
hidrología, cambio ambiental.
Sensibilización:
Se iniciará por medio de una actividad lúdica llamada “en la piel del otro” que permite el
reconocimiento del lugar habitado–amado y de las situaciones de riesgo que se vivencian allí
desde el sentir de cada participante. Se direccionará con el fin de que emerjan reflexiones sobre la
solidaridad, lo comunitario, la expresión de los miedos y la comprensión sistémica de la
vulnerabilidad.

Problematización:
Desde el enfoque metodológico del proyecto y del diplomado resulta fundamental abordar la
problemática ambiental y la crisis civilizatoria como herramienta para comprender el orden y las
lógicas de la gestión del riesgo convencional y el lugar de la vulnerabilidad en el marco de esta
gestión.

Actividades extracurriculares: Intensidad de 30 horas.
Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas.
Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información proporcionada
acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada localidad de la red
social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el enfoque de lectura del
territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias.
Intensidad: 8 horas.
Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización con
actores de su localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 5 horas, elaboración de
informe 5 horas.
Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de mesa
ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del riesgo en su
localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 2 horas, elaboración de informe 10 horas.


        b. Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua”
Objetivos:
Desarrollar lecturas de contexto que permitan identificar procesos de ocupación,
transformaciones y desconexiones de la red de la vida.
Generar reconocimiento del hacer memoria y de los relatos de experiencias vinculados a la
historia de ocupación.
Generar comprensión de los aspectos ecológicos del territorio para articular el tema de las redes
de monitoreo para sistemas de alertas tempranas en el marco del reconocimiento del territorio y
de los procesos que tienen lugar en él.

Redes de conceptos:
El cuidado de la vida sin descuido de la vulnerabilidad: lectura del territorio, gestión del riesgo
(aspectos políticos, normativos, sociales y culturales), complejidad ecológica, clima, cambio
ambiental, técnicas de monitoreo de variables ambientales, cartografía social, alternativas de
interacción y transmisión y manejo de información, e instituciones y acceso a la información de
medición del clima.

Actividades extracurrilares: Intensidad 22 horas
Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas.
Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en torno al
riesgo: 2 historias de vida. Intensidad: preparación 5 horas, realización 5 horas, sistematización 5
horas.
Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social. Intensidad 5 horas.


        c. Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos”
Objetivo:
Propiciar una comprensión acerca de la política y de los contextos en cuanto a lo participativo en
la gestión del riesgo, reconociendo dificultades y potencias para avanzar en la construcción de lo
público en el tema.
Generar conocimiento acerca de los territorios desde una perspectiva hidrológica y de las
consideraciones para el diseño de una red de monitoreo.


Redes de conceptos:
La percepción y expresión del riesgo en lo local y lo regional: imaginarios y representaciones
sociales acerca del territorio.
Espacios reflexivos en lo local y el fortalecimiento de los espacios existentes: lo pedagógico y lo
comunicativo en la gestión del riesgo. Potencias de los medios virtuales.
La evolución de las políticas de gestión del riesgo.
Herramientas participativas en la política del riesgo.
Clima, hidrología y redes de monitoreo.

Actividades extracurriculares: Intensidad 28 horas.
Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de
conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y el otro con actores de todo el
municipio): preparación 10 horas, realización 10 horas (5 horas cada taller). Intensidad: 20 horas.
Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del proceso
de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su fortalecimiento, con
otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de cómo está dándose el proceso.
Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en el
diplomado. Intensidad 8 horas.


        d. Momento 4: “Conjurando el riesgo: narración del proceso”
Objetivo:
Generar un espacio de socialización de las experiencias realizadas como actividad extracurricular
en el marco de las propuestas de fortalecimiento de sistemas de alertas tempranas.

Redes de conceptos:
Gestión del riesgo; gestión ambiental y territorial; protocolos de actuación en cuanto al monitoreo
y las alertas tempranas; comunicación en la gestión del riesgo; herramientas virtuales en la gestión
del riesgo.

Actividades:
Socialización de experiencias en lo local.
Retroalimentación del equipo de trabajo.
Articulación de las experiencias locales en lo regional.


6. Metodología
Se trata de un diplomado para aproximadamente 80 personas de municipios de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA en sus ocho territoriales.

El diplomado se inserta en la estrategia pedagógica del proyecto como marco desde el cual la ruta
metodológica del proyecto se replica con las personas de los municipios vinculadas en este
esfuerzo, intentando fortalecer los procesos emprendidos desde el proyecto y sembrar semillas de
continuidad. Esto se propone a partir del ejercicio de un trabajo final que las personas deben
entregar para su certificación y que iremos acompañando en su construcción.

Metodológicamente, planteamos que los momentos del proyecto se reflejen en los momentos
educativos del diplomado. Este lineamiento obedece a la necesidad de integrar las temáticas con
la experiencia de indagación y de construcción en las localidades, y de articular el proceso
emprendido en el proyecto con actores claves para dinamizar y aportar a la continuidad.
Diferenciamos cuatro momentos articulados entre sí como proceso de construcción de
conocimiento que parten desde una mirada exploratoria que comprende la sensibilización y
problematización que nos lleva a conceptualizar. A partir de esta mirada se configura un momento
de afianzamiento de los participantes en la lectura de contexto territorial, seguido de un proceso
de elaboración de propuestas orientadas a fortalecer sistemas de alerta apropiados y sustentados
en los saberes locales. Así mismo, se orientará una aplicación piloto en las localidades de los
participantes. Para el momento de cierre del diplomado, proponemos un ejercicio donde las
experiencias de aplicación sean socializadas y retroalimentadas colectivamente.

El tejido de momentos se fundamenta en un reconocimiento del diálogo de saberes múltiples
desde una perspectiva ecológica, es decir, aquella que incentiva la disposición a ocuparse de la
casa y derivar en ella el cuidado entre unos y otros. Las preguntas reflexivas se construyen con los
participantes vinculando los hallazgos del proceso en campo, en una labor de contextualización.
Ésta se construirá a partir de escenarios de conversación donde se pondrán en juego las
interpretaciones realizadas por el equipo del proyecto a partir de los diálogos con las comunidades
en la primera fase de campo y los insumos que los participantes del diplomado construyan
durante su primer trabajo de campo. En la fase de análisis de contexto usaremos metodologías
etnográficas, de lecturas territoriales y la cartografía social, las cuales permiten visibilizar el punto
de vista de los habitantes de los territorios. También estamos planeando recorridos en campo con
acompañamiento, para generar una lectura territorial integral, empleando lúdicas que vinculen lo
sensible con la observación de fenómenos físicos y sociales. Es fundamental socializar ante los
participantes del diplomado la información generada a partir de las primeras interacciones con las
personas de los municipios vinculadas al proceso. Además, es de gran valor el poder intencionar
tanto una reflexión subregional, a partir de mesas de trabajo, como una mirada más integral de la
gestión del riesgo.
7. Programación


                                                 Momento 1: Cuando llueve a cántaros
           Sesión            Hora                  Actividad                                           Responsables
                                                                            CORANTIOQUIA: Subdirección de Cultura Ambiental y Subdirección de
                                           Presentación oficial del                               Calidad Ambiental
                           8AM-9AM
                                           diplomado y el proyecto
                                                                               Universidad de Antioquia: Carlos Alberto Palacio y Paola Arias
                                        Sensibilización frente al enfoque
                                         del proyecto: redes sociales de
                           9AM-12M                                                        Lina María Vidal y Lina María Velásquez
                                        monitoreo para el cuidado de la
                                                       vida
    Viernes 5 de octubre
                                       Problematización sobre la gestión
                                                    del riesgo:
                                                Vulnerabilidad                                        Lina María Vidal
                           2PM-6PM       Políticas y gestión del riesgo                               Jenny Machado
                                              Territorio y cultura                                 Angélica María Serna
                                              Panel de discusión                             Equipo coordinador del proyecto
                                       Ciclo de conferencias: Enfoque de           Luz Marina Betancur (Subdirección Cultura Ambiental)
                           8AM-10AM           gestión del riesgo de
                                                CORANTIOQUIA                           Oscar Mejía (Subdirección Calidad Ambiental)

                                       Herramientas comunicativas en la
                           10AM-11AM                                                                  Catherine Vieira
                                              gestión del riesgo
    Sábado 6 de octubre                Ciclo de conferencias: Enfoque de
                           11AM-12M          gestión del riesgo de la        Teresita Betancur (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental - GIGA)
                                            Universidad de Antioquia
                                         Ejercicio de cartografía social:
                           2PM-6PM      vulnerabilidad, clima y memoria                      Equipo coordinador del proyecto
                                                  de ocupación
                                       Mesas de trabajo: articulación en
    Domingo 7 de octubre   8AM-12M                                                           Equipo coordinador del proyecto
                                                  lo regional
Momento 2: Voces de la tierra, voces del agua
       Sesión             Hora                  Actividad                                           Responsables
                                   Contextualización sobre fenómenos
                        8AM-12M                                                        Sara Vieira, Paola Arias y Jenny Machado
                                   hidrológicos, climáticos y geológicos
                        2PM-4PM    Monitoreo de variables ambientales                     Juan Camilo Villegas y Paola Arias
Viernes 26 de octubre
                                    Herramientas comunicativas en la
                        4PM-5PM                                                                    Catherine Vieira
                                           gestión del riesgo
                        5PM-6PM    Lineamientos para la salida de campo                   Equipo coordinador del proyecto
                                      Salida de campo: conocimientos
Sábado 27 de octubre    8AM-6PM    locales en torno al clima y monitoreo      Equipo coordinador del proyecto y profesores asesores
                                                  ambiental
                                       Restableciendo diálogos con el
                                    cosmos: Herramientas didácticas en     Miguel Monsalve y Virginia Castaño (Grupo de Investigación en
                        8AM-10AM
                                    el conocimiento de clima – Panel de            Etnomatemática, Universidad de Antioquia)
                                                   discusión
Domingo 28 de octubre
                                       Cruce de lecturas del territorio:
                                        vulnerabilidades, memoria de
                        10AM-12M                                                          Equipo coordinador del proyecto
                                    ocupación, conocimientos locales y
                                          aspectos físicos del riesgo
Momento 3: Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos
           Sesión              Hora                   Actividad                                          Responsables
                             8AM-12M            Percepción del riesgo             Lina María Vidal, Angélica María Serna y Luz Marina Betancur
                                           Cruce de lecturas del territorio:
                                            vulnerabilidades, memoria de
                             2PM-4PM      ocupación, conocimientos locales                      Equipo coordinador del proyecto
   Viernes 16 de noviembre                   y aspectos físicos del riesgo
                                                   (continuación)
                                           Diagnóstico de políticas - Planes
                             4PM-6PM          de Desarrollo Municipal -                                 Jenny Machado
                                              Acuerdos y compromisos
                                          Organización comunitaria y
                             8AM-12AM fortalecimientos de redes sociales                 Liliana Salas y Equipo coordinador del proyecto
                                              - Panel de discusión
   Sábado 17 de noviembre             Herramientas de participación en
                                           la gestión del riesgo y el
                              2PM-6PM                                                    Diego Peña* y Equipo coordinador del proyecto
                                       ordenamiento territorial – Panel
                                                  de discusión
                                          Herramientas comunicativas en la
   Domingo 18 de noviembre   8AM-12M                                                         Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez
                                                 gestión del riesgo



* Por confirmar
Momento 4: Conjurando el riesgo: narración del proceso
           Sesión                  Hora                       Actividad                                             Responsables
                                  8AM-12M      Socialización de experiencias en lo local
                                                                                                           Equipo coordinador del proyecto
                                  2PM-4PM                 Mesas de trabajo
  Viernes 30 de noviembre
                                                Gestión del riesgo: retroalimentando
                                  4PM-6PM                                                       Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto
                                                            experiencias
                              8AM-10AM                    Mesas de trabajo                                 Equipo coordinador del proyecto
                                                Gestión del riesgo: retroalimentando
                              10AM-12M                                                          Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto
   Sábado 1 de diciembre                                    experiencias
                                              Herramientas comunicativas en la gestión
                                  2PM-6PM                                                               Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez
                                                             del riesgo
   Domingo 2 de diciembre         8AM-12M      Mesas de trabajo - Cierre del diplomado                     Equipo coordinador del proyecto




8. Equipo de profesores

Equipo Coordinador del Proyecto           Universidad de Antioquia                         Profesores Externos                       CORANTIOQUIA
                                                                                                                                   Luz Marina Betancur
                                   Paola Arias (Coordinadora General del       Miguel Monsalve (Grupo de Investigación en
        Lina María Vidal                                                                                                         (Subdirección de Cultura
                                          Proyecto, Grupo GIGA)                Etnomatemática, Universidad de Antioquia)
                                                                                                                                        Ambiental)
                                    Teresita Betancur (Directora Grupo         Virginia Castaño (Grupo de Investigación en     Oscar Mejía (Subdirección de
     Lina María Velásquez
                                                  GIGA)                        Etnomatemática, Universidad de Antioquia)            Calidad Ambiental)
                                                                               Liliana Salas (Centro de Estudios de Género,
        Jenny Machado                     Sara Vieira (Grupo GIGA)
                                                                                         Universidad de Antioquia)
                                                                              Humberto Caballero (Escuela de Geociencias y
        Catherine Vieira             Juan Camilo Villegas (Grupo GIGA)
                                                                                    Medio Ambiente, Facultad de Minas)
                                                                             Diego Peña (Unidad Nacional para la Gestión del
        Angélica Serna
                                                                              Riesgo de Desastres - UNGRD) – Por confirmar
      Juan Andrés Álvarez
9. Evaluación
Para aprobar el diplomado se requiere que el participante asista como mínimo al 80% de las
sesiones presenciales. En caso de no poder asistir a alguna sesión, el participante deberá entregar
al Centro de Extensiones de la Facultad de Ingeniería (CESET), una excusa válida.

Además, el diplomado tiene planteadas diferentes actividades extracurriculares para cada uno de
los tres primeros momentos. El participante deberá entregar un informe que dé cuenta de las
actividades extracurriculares de cada momento. Así, cada participante deberá entregar tres
informes durante el diplomado. Para aprobar el diplomado, el participante deberá obtener una
calificación mayor o igual a 3.5 sobre 5.

Momento 1: “Cuando llueve a cántaros”
Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares:

    a) Ejercicio de lectura de textos recomendados.
    b) Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información
       proporcionada acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada
       localidad de la red social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el
       enfoque de lectura del territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de
       fuentes secundarias.
    c) Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización
       con actores de su localidad.
       Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de
       mesa ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del
       riesgo en su localidad.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los
resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 40% de la nota final.

Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua”
Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares:

    a) Ejercicio de lectura de textos recomendados.
    b) Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en
       torno al riesgo: 2 historias de vida.
    c) Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los
resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final.

Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos”
Para este momento se plantean dos actividades:

   a) Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de
      conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y otro con actores de todo
      el municipio).
Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del
      proceso de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su
      fortalecimiento, con otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de
      cómo está dándose el proceso.
   b) Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en
      el diplomado. Esta presentación se realizará en el cuarto momento del diplomado.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los
resultados de las dos actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final.

Más contenido relacionado

Destacado

8regalosparatusamigos
8regalosparatusamigos8regalosparatusamigos
8regalosparatusamigosseronoser1422
 
Capelinas de colores
Capelinas de coloresCapelinas de colores
Capelinas de coloresanyslide
 
Comparacion tics entre unicato jave
Comparacion tics entre unicato javeComparacion tics entre unicato jave
Comparacion tics entre unicato javejuanlukar
 
La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012Jorge Rosas Gonzalez
 
productos y servicios
productos y serviciosproductos y servicios
productos y serviciosDavids Stiven
 
Representación nhumerica blog
Representación nhumerica  blogRepresentación nhumerica  blog
Representación nhumerica bloginicials
 
Presentacion para subir
Presentacion para subirPresentacion para subir
Presentacion para subirANA JUNCO
 
Cómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digitalCómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digitalManu Arroyo
 
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001carlitos0812
 
Arq de la información
Arq de la informaciónArq de la información
Arq de la informaciónElecktor Díaz
 
Didactica 1224092751511852-8
Didactica 1224092751511852-8Didactica 1224092751511852-8
Didactica 1224092751511852-8Maria Vergara
 
Puntos a desarrolar
Puntos a desarrolarPuntos a desarrolar
Puntos a desarrolarKaicerAPBT
 

Destacado (20)

8regalosparatusamigos
8regalosparatusamigos8regalosparatusamigos
8regalosparatusamigos
 
Capelinas de colores
Capelinas de coloresCapelinas de colores
Capelinas de colores
 
Angelrieratarea1
Angelrieratarea1Angelrieratarea1
Angelrieratarea1
 
Comparacion tics entre unicato jave
Comparacion tics entre unicato javeComparacion tics entre unicato jave
Comparacion tics entre unicato jave
 
La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012
 
Cursos 2012-
 Cursos 2012- Cursos 2012-
Cursos 2012-
 
Pantallazos módulo 9
Pantallazos módulo 9 Pantallazos módulo 9
Pantallazos módulo 9
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
productos y servicios
productos y serviciosproductos y servicios
productos y servicios
 
Representación nhumerica blog
Representación nhumerica  blogRepresentación nhumerica  blog
Representación nhumerica blog
 
Presentacion para subir
Presentacion para subirPresentacion para subir
Presentacion para subir
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Cómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digitalCómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digital
 
empirismo ingles
empirismo inglesempirismo ingles
empirismo ingles
 
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
 
Revista medios tx
Revista medios txRevista medios tx
Revista medios tx
 
Arq de la información
Arq de la informaciónArq de la información
Arq de la información
 
Didactica 1224092751511852-8
Didactica 1224092751511852-8Didactica 1224092751511852-8
Didactica 1224092751511852-8
 
Puntos a desarrolar
Puntos a desarrolarPuntos a desarrolar
Puntos a desarrolar
 
Museo virtual
Museo virtualMuseo virtual
Museo virtual
 

Similar a Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...CESAPPreviene
 
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global NuevoC:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global NuevoVirginia
 
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)Mercedes Marrero
 
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETA
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETARED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETA
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETAguest046e50
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Maritza Torres
 
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfLa participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfJuanEstebanForondaCh
 
Mesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgoMesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgoRa Yo
 
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADESPresentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADESCESAPPreviene
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)lucarva61
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxlucarva61
 
Presentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marreroPresentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marreroMercedes Marrero
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrerocariasumanizales
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteUniversia Perú
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Enrique A. Cabanilla
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 

Similar a Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas (20)

Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
 
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global NuevoC:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
 
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
 
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETA
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETARED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETA
RED GLOBAL DE PROTECCIÓN DEL PLANETA
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
 
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfLa participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
 
Mesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgoMesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgo
 
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
 
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADESPresentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
 
Presentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marreroPresentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marrero
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
IR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapataIR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapata
 

Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

  • 1. Diplomado en gestión del riesgo con énfasis en redes sociales de monitoreo para sistemas de alertas tempranas CORANTIOQUIA – Universidad de Antioquia 1. Justificación En el marco del proyecto contratado con CORANTIOQUIA, es necesario generar un espacio de formación con personas clave en la gestión del riesgo de los municipios donde se está ejecutando el montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas con el propósito de profundizar en el enfoque conceptual y metodológico, y aportar al proceso en cada localidad, indagando y propiciando alternativas de continuidad del monitoreo iniciado con este proyecto a partir de su apropiación por parte de los pobladores participantes y grupos sociales. El espacio del diplomado nutre los resultados de la labor investigativa, pedagógica y comunicativa en los municipios, y a su vez se nutre de los resultados ya obtenidos. Es un momento de encuentro clave para la reflexión crítica y la interacción entre distintos relatos en torno al riesgo, desde las vivencias y saberes locales. 2. Objetivos Generar un espacio de fortalecimiento del proceso de montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas, en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, mediante la reflexión y formación en gestión del riesgo desde un enfoque integral articulado a la gestión ambiental territorial, y a través de una búsqueda y afianzamiento de alternativas de continuidad del proceso desde los actores de cada localidad. Construir conocimiento colectivamente en torno a las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo; los contextos de los territorios; la política de gestión del riesgo; y las herramientas de investigación participativas, a partir del diálogo entre las formas de conocimiento de los participantes y los saberes científicos.
  • 2. 3. Conceptos Son transversales al diplomado y se miran como tejido porque a medida que transcurre el proceso del diplomado se alimentan, construyen y deconstruyen. Los siguientes son algunos conceptos que consideramos serán transversales a cada uno de los momentos: • Crisis civilizatoria: visiones del mundo y enfoque sistémico. • Territorio – cultura: memoria e identidad. • Gestión del riesgo: riesgo, vulnerabilidad, amenaza. • Investigación-acción-participación: cartografía social, lo pedagógico y lo comunicativo en la gestión del riesgo. • Ecología de saberes. • Clima e hidrología y monitoreo. • Sistemas de alertas tempranas. 4. Público Objetivo Se trata de un espacio que se oferta a participantes del proceso en los municipios y que no está abierto al público en general, puesto que se vincula a la necesidad de CORANTIOQUIA de fortalecer actores para una gestión del riesgo articulada a la gestión ambiental participativa en su jurisdicción; y también porque se trata de una actividad orientada al alcance de los objetivos del proyecto, tanto en términos contractuales como de proceso, donde se espera un acompañamiento a los actores locales, complementario al que se está realizando en cada municipio con el equipo de trabajo. Intencionaremos la participación de un público variado, desde pobladores de los municipios, funcionarios de las administraciones municipales, los CLOPAD’s, mesas ambientales, grupos culturales y organizaciones, entre otros. 5. Momentos del diplomado Son unidades de propósito del equipo de trabajo para el abordaje de la gestión del riesgo desde enfoques integradores que permitan abordar la dimensión social del riesgo. Las lecturas que vamos haciendo de los contextos articulan las diversas miradas del equipo de trabajo, en el objetivo de generar interacción entre pobladores y otros actores, y apropiación de la red de monitoreo. A continuación, se presentan los contenidos de los momentos. a. Momento 1: “Cuando llueve a cantaros” Objetivo: Generar en los participantes una visión ampliada y articulada de la gestión del riesgo por medio de sensibilización, problematización y conceptualización. Redes de conceptos en torno al cuidado de la vida: Ambiente, hábitat, territorio, cultura, identidad – alteridad, imaginario del “desarrollo”, clima, hidrología, cambio ambiental.
  • 3. Sensibilización: Se iniciará por medio de una actividad lúdica llamada “en la piel del otro” que permite el reconocimiento del lugar habitado–amado y de las situaciones de riesgo que se vivencian allí desde el sentir de cada participante. Se direccionará con el fin de que emerjan reflexiones sobre la solidaridad, lo comunitario, la expresión de los miedos y la comprensión sistémica de la vulnerabilidad. Problematización: Desde el enfoque metodológico del proyecto y del diplomado resulta fundamental abordar la problemática ambiental y la crisis civilizatoria como herramienta para comprender el orden y las lógicas de la gestión del riesgo convencional y el lugar de la vulnerabilidad en el marco de esta gestión. Actividades extracurriculares: Intensidad de 30 horas. Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas. Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información proporcionada acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada localidad de la red social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el enfoque de lectura del territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. Intensidad: 8 horas. Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización con actores de su localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 5 horas, elaboración de informe 5 horas. Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de mesa ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del riesgo en su localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 2 horas, elaboración de informe 10 horas. b. Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua” Objetivos: Desarrollar lecturas de contexto que permitan identificar procesos de ocupación, transformaciones y desconexiones de la red de la vida. Generar reconocimiento del hacer memoria y de los relatos de experiencias vinculados a la historia de ocupación. Generar comprensión de los aspectos ecológicos del territorio para articular el tema de las redes de monitoreo para sistemas de alertas tempranas en el marco del reconocimiento del territorio y de los procesos que tienen lugar en él. Redes de conceptos: El cuidado de la vida sin descuido de la vulnerabilidad: lectura del territorio, gestión del riesgo (aspectos políticos, normativos, sociales y culturales), complejidad ecológica, clima, cambio ambiental, técnicas de monitoreo de variables ambientales, cartografía social, alternativas de interacción y transmisión y manejo de información, e instituciones y acceso a la información de medición del clima. Actividades extracurrilares: Intensidad 22 horas Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas.
  • 4. Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en torno al riesgo: 2 historias de vida. Intensidad: preparación 5 horas, realización 5 horas, sistematización 5 horas. Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social. Intensidad 5 horas. c. Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos” Objetivo: Propiciar una comprensión acerca de la política y de los contextos en cuanto a lo participativo en la gestión del riesgo, reconociendo dificultades y potencias para avanzar en la construcción de lo público en el tema. Generar conocimiento acerca de los territorios desde una perspectiva hidrológica y de las consideraciones para el diseño de una red de monitoreo. Redes de conceptos: La percepción y expresión del riesgo en lo local y lo regional: imaginarios y representaciones sociales acerca del territorio. Espacios reflexivos en lo local y el fortalecimiento de los espacios existentes: lo pedagógico y lo comunicativo en la gestión del riesgo. Potencias de los medios virtuales. La evolución de las políticas de gestión del riesgo. Herramientas participativas en la política del riesgo. Clima, hidrología y redes de monitoreo. Actividades extracurriculares: Intensidad 28 horas. Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y el otro con actores de todo el municipio): preparación 10 horas, realización 10 horas (5 horas cada taller). Intensidad: 20 horas. Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del proceso de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su fortalecimiento, con otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de cómo está dándose el proceso. Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en el diplomado. Intensidad 8 horas. d. Momento 4: “Conjurando el riesgo: narración del proceso” Objetivo: Generar un espacio de socialización de las experiencias realizadas como actividad extracurricular en el marco de las propuestas de fortalecimiento de sistemas de alertas tempranas. Redes de conceptos: Gestión del riesgo; gestión ambiental y territorial; protocolos de actuación en cuanto al monitoreo y las alertas tempranas; comunicación en la gestión del riesgo; herramientas virtuales en la gestión del riesgo. Actividades: Socialización de experiencias en lo local.
  • 5. Retroalimentación del equipo de trabajo. Articulación de las experiencias locales en lo regional. 6. Metodología Se trata de un diplomado para aproximadamente 80 personas de municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA en sus ocho territoriales. El diplomado se inserta en la estrategia pedagógica del proyecto como marco desde el cual la ruta metodológica del proyecto se replica con las personas de los municipios vinculadas en este esfuerzo, intentando fortalecer los procesos emprendidos desde el proyecto y sembrar semillas de continuidad. Esto se propone a partir del ejercicio de un trabajo final que las personas deben entregar para su certificación y que iremos acompañando en su construcción. Metodológicamente, planteamos que los momentos del proyecto se reflejen en los momentos educativos del diplomado. Este lineamiento obedece a la necesidad de integrar las temáticas con la experiencia de indagación y de construcción en las localidades, y de articular el proceso emprendido en el proyecto con actores claves para dinamizar y aportar a la continuidad. Diferenciamos cuatro momentos articulados entre sí como proceso de construcción de conocimiento que parten desde una mirada exploratoria que comprende la sensibilización y problematización que nos lleva a conceptualizar. A partir de esta mirada se configura un momento de afianzamiento de los participantes en la lectura de contexto territorial, seguido de un proceso de elaboración de propuestas orientadas a fortalecer sistemas de alerta apropiados y sustentados en los saberes locales. Así mismo, se orientará una aplicación piloto en las localidades de los participantes. Para el momento de cierre del diplomado, proponemos un ejercicio donde las experiencias de aplicación sean socializadas y retroalimentadas colectivamente. El tejido de momentos se fundamenta en un reconocimiento del diálogo de saberes múltiples desde una perspectiva ecológica, es decir, aquella que incentiva la disposición a ocuparse de la casa y derivar en ella el cuidado entre unos y otros. Las preguntas reflexivas se construyen con los participantes vinculando los hallazgos del proceso en campo, en una labor de contextualización. Ésta se construirá a partir de escenarios de conversación donde se pondrán en juego las interpretaciones realizadas por el equipo del proyecto a partir de los diálogos con las comunidades en la primera fase de campo y los insumos que los participantes del diplomado construyan durante su primer trabajo de campo. En la fase de análisis de contexto usaremos metodologías etnográficas, de lecturas territoriales y la cartografía social, las cuales permiten visibilizar el punto de vista de los habitantes de los territorios. También estamos planeando recorridos en campo con acompañamiento, para generar una lectura territorial integral, empleando lúdicas que vinculen lo sensible con la observación de fenómenos físicos y sociales. Es fundamental socializar ante los participantes del diplomado la información generada a partir de las primeras interacciones con las personas de los municipios vinculadas al proceso. Además, es de gran valor el poder intencionar tanto una reflexión subregional, a partir de mesas de trabajo, como una mirada más integral de la gestión del riesgo.
  • 6. 7. Programación Momento 1: Cuando llueve a cántaros Sesión Hora Actividad Responsables CORANTIOQUIA: Subdirección de Cultura Ambiental y Subdirección de Presentación oficial del Calidad Ambiental 8AM-9AM diplomado y el proyecto Universidad de Antioquia: Carlos Alberto Palacio y Paola Arias Sensibilización frente al enfoque del proyecto: redes sociales de 9AM-12M Lina María Vidal y Lina María Velásquez monitoreo para el cuidado de la vida Viernes 5 de octubre Problematización sobre la gestión del riesgo: Vulnerabilidad Lina María Vidal 2PM-6PM Políticas y gestión del riesgo Jenny Machado Territorio y cultura Angélica María Serna Panel de discusión Equipo coordinador del proyecto Ciclo de conferencias: Enfoque de Luz Marina Betancur (Subdirección Cultura Ambiental) 8AM-10AM gestión del riesgo de CORANTIOQUIA Oscar Mejía (Subdirección Calidad Ambiental) Herramientas comunicativas en la 10AM-11AM Catherine Vieira gestión del riesgo Sábado 6 de octubre Ciclo de conferencias: Enfoque de 11AM-12M gestión del riesgo de la Teresita Betancur (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental - GIGA) Universidad de Antioquia Ejercicio de cartografía social: 2PM-6PM vulnerabilidad, clima y memoria Equipo coordinador del proyecto de ocupación Mesas de trabajo: articulación en Domingo 7 de octubre 8AM-12M Equipo coordinador del proyecto lo regional
  • 7. Momento 2: Voces de la tierra, voces del agua Sesión Hora Actividad Responsables Contextualización sobre fenómenos 8AM-12M Sara Vieira, Paola Arias y Jenny Machado hidrológicos, climáticos y geológicos 2PM-4PM Monitoreo de variables ambientales Juan Camilo Villegas y Paola Arias Viernes 26 de octubre Herramientas comunicativas en la 4PM-5PM Catherine Vieira gestión del riesgo 5PM-6PM Lineamientos para la salida de campo Equipo coordinador del proyecto Salida de campo: conocimientos Sábado 27 de octubre 8AM-6PM locales en torno al clima y monitoreo Equipo coordinador del proyecto y profesores asesores ambiental Restableciendo diálogos con el cosmos: Herramientas didácticas en Miguel Monsalve y Virginia Castaño (Grupo de Investigación en 8AM-10AM el conocimiento de clima – Panel de Etnomatemática, Universidad de Antioquia) discusión Domingo 28 de octubre Cruce de lecturas del territorio: vulnerabilidades, memoria de 10AM-12M Equipo coordinador del proyecto ocupación, conocimientos locales y aspectos físicos del riesgo
  • 8. Momento 3: Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos Sesión Hora Actividad Responsables 8AM-12M Percepción del riesgo Lina María Vidal, Angélica María Serna y Luz Marina Betancur Cruce de lecturas del territorio: vulnerabilidades, memoria de 2PM-4PM ocupación, conocimientos locales Equipo coordinador del proyecto Viernes 16 de noviembre y aspectos físicos del riesgo (continuación) Diagnóstico de políticas - Planes 4PM-6PM de Desarrollo Municipal - Jenny Machado Acuerdos y compromisos Organización comunitaria y 8AM-12AM fortalecimientos de redes sociales Liliana Salas y Equipo coordinador del proyecto - Panel de discusión Sábado 17 de noviembre Herramientas de participación en la gestión del riesgo y el 2PM-6PM Diego Peña* y Equipo coordinador del proyecto ordenamiento territorial – Panel de discusión Herramientas comunicativas en la Domingo 18 de noviembre 8AM-12M Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez gestión del riesgo * Por confirmar
  • 9. Momento 4: Conjurando el riesgo: narración del proceso Sesión Hora Actividad Responsables 8AM-12M Socialización de experiencias en lo local Equipo coordinador del proyecto 2PM-4PM Mesas de trabajo Viernes 30 de noviembre Gestión del riesgo: retroalimentando 4PM-6PM Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto experiencias 8AM-10AM Mesas de trabajo Equipo coordinador del proyecto Gestión del riesgo: retroalimentando 10AM-12M Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto Sábado 1 de diciembre experiencias Herramientas comunicativas en la gestión 2PM-6PM Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez del riesgo Domingo 2 de diciembre 8AM-12M Mesas de trabajo - Cierre del diplomado Equipo coordinador del proyecto 8. Equipo de profesores Equipo Coordinador del Proyecto Universidad de Antioquia Profesores Externos CORANTIOQUIA Luz Marina Betancur Paola Arias (Coordinadora General del Miguel Monsalve (Grupo de Investigación en Lina María Vidal (Subdirección de Cultura Proyecto, Grupo GIGA) Etnomatemática, Universidad de Antioquia) Ambiental) Teresita Betancur (Directora Grupo Virginia Castaño (Grupo de Investigación en Oscar Mejía (Subdirección de Lina María Velásquez GIGA) Etnomatemática, Universidad de Antioquia) Calidad Ambiental) Liliana Salas (Centro de Estudios de Género, Jenny Machado Sara Vieira (Grupo GIGA) Universidad de Antioquia) Humberto Caballero (Escuela de Geociencias y Catherine Vieira Juan Camilo Villegas (Grupo GIGA) Medio Ambiente, Facultad de Minas) Diego Peña (Unidad Nacional para la Gestión del Angélica Serna Riesgo de Desastres - UNGRD) – Por confirmar Juan Andrés Álvarez
  • 10. 9. Evaluación Para aprobar el diplomado se requiere que el participante asista como mínimo al 80% de las sesiones presenciales. En caso de no poder asistir a alguna sesión, el participante deberá entregar al Centro de Extensiones de la Facultad de Ingeniería (CESET), una excusa válida. Además, el diplomado tiene planteadas diferentes actividades extracurriculares para cada uno de los tres primeros momentos. El participante deberá entregar un informe que dé cuenta de las actividades extracurriculares de cada momento. Así, cada participante deberá entregar tres informes durante el diplomado. Para aprobar el diplomado, el participante deberá obtener una calificación mayor o igual a 3.5 sobre 5. Momento 1: “Cuando llueve a cántaros” Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares: a) Ejercicio de lectura de textos recomendados. b) Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información proporcionada acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada localidad de la red social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el enfoque de lectura del territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. c) Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización con actores de su localidad. Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de mesa ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del riesgo en su localidad. El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 40% de la nota final. Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua” Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares: a) Ejercicio de lectura de textos recomendados. b) Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en torno al riesgo: 2 historias de vida. c) Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social. El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final. Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos” Para este momento se plantean dos actividades: a) Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y otro con actores de todo el municipio).
  • 11. Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del proceso de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su fortalecimiento, con otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de cómo está dándose el proceso. b) Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en el diplomado. Esta presentación se realizará en el cuarto momento del diplomado. El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las dos actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final.