SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 242
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA
TESIS DE GRADO
PRESERVACION AMBIENTAL PARA UN
DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA
Postulante : Hugo Portocarrcro Castro
Tutor : Lic. Ernesto Rivero V.
LA PAZ - BOLIVIA
1999
DEDICATORIA
A mis padres Manuel Portocarrero y Carmen Castro, por ese esfuerzo incansable al
brindarme comprensión y ayuda en los momentos dificiles para la culminación de mi
carrera
AGRADECIMIENTOS
Al Lic. Ernesto Rivero, mi más sincero reconocimiento por su apoyo y comprensión en
la elaboración de este trabajo. A los señores miembros del tribunal examinador Lic. Oscar
Vega, Lic. Marcelo Aguirre, Lic. Hugo Torrez, y Lic. Hugo Vaca de la Torre, mi
agradecimiento y gratitud por sus valiosas observaciones, opiniones y recomendaciones.
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
1.1 Antecedentes y Justificación 1
1.2 Problema 5
1.3 Hipótesis Principal 6
13.1 Variable Independiente 6
1.3.2 Variable Dependiente 6
1.4 Hipótesis Secundaria 7
1.5 Objetivos 7
1.5.1 Objetivo General 7
1.5.2 Objetivos Específicos 7
1.6 Métodos y Técnicas empleadas 8
1.7 Justificación 9
1.8 Límites y Alcances 10
1.8.1 Límites 10
1.8.2 Alcances 11
1.9 Marco Referencia' - Desarrollo Sustentable 11
1.10 Marco Teórico Conceptual de la Investigación 16
1.10.1 Enfoque Clásico 17
1.10.1 Enfoque Neoclásico 17
CAPITULO U
CRISIS ECONOMICA EN AMERICA LATINA Y EN BOLIVIA 20
2.1 Crisis Económica en América Latina 20
2.1.1 Desequilibrios o Causas Externas 22
2.1.2 Expansión Exagerada del Gasto Interno 28
2.2 Crisis Económica en Bolivia 36
2.3 La Nueva Política Económica como política de ajuste y estabilización en
Bolivia 39
2.4 Instrumentalización de la Nueva Política Económica 42
2.4.1 Política de Precios 43
2.4.2 Política de Control de la Demanda Agregada 44
2.4.3 Política Cambiarla 45
2.4.4 Política Monetaria 45
2.4.5 Política Salarial 46
2.4.6 Reforma Tributaria 47
2.4.7 Reordenamiento de la Deuda Externa 48
2.4.8 Caso Partiulr de la Deuda Externa : Canje de Deuda por Naturaleza
(SWAPS) 52
2.4.9 Swaps de Deuda por Naturaleza - Caso Boliviano 56
2.5 Alcances y Resultados en la Nueva Política Económica 57
2.5.1 Inversiones 62
2.5.2 Sector Externo y Ahorro 64
2.6 Costo Económico - Social del Ajuste 65
CAPITULO DI
RECURSOS NATURALES EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA:
POTENCIALIDAD Y SUSTENTABILTDAD 68
3.1 Antecedentes 68
3.2 Uso de la Tierra 68
3.3 Recursos Hídricos 76
3.4 Ecosistemas y Patrimonio Biológico 81
3.5 Recursos Forestales 82
3.6 Energía 84
3.7 Recursos Mineros no Energéticos 86
3.8 Recursos Naturales en Bolivia 87
3.8.1 Recursos Hídricos 87
3.8.2 Uso de Suelos 90
3.8.3 Recursos Forestales 93
3.8.4 Recursos Mineros 94
CAPITULO IV
LAS POLITICAS ECONOMICAS EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA.
IMPACTO AMBIENTAL 97
4.1 Antecedentes 97
4.2 Políticas de Inversión 100
4.3 Políticas Tecnológicas 106
4.4 Políticas Tecnológicas de Ajuste Estructural 107
CAPITULO V
POLITICAS AMBIENTALES: AMERICA LATINA Y BOLIVIA 111
5.1 Antecedentes 111
5.2 Política de Inversión 115
5.3 Política Tecnológica 116
5.4 Políticas Ambientales Indirectas 117
5.5 Políticas de Educación y Concientización Ambiental 118
5.6 Políticas Ambientales en los Países Industrializados 118
5.7 Incidencia de las Políticas Ambientales sobre variables macroeconómicas 120
CAPITULO VI
HUMANOS, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS 124
6.1 Antecedentes 124
6.2 Recursos Humanos y Medio Ambiente 124
6.2.1 Demografía 125
62.2 Urbanización 127
6.2.3 Asentamientos Humanos 127
6.3 Población Rural, Migración y Frontera Agrícola 128
6.4 Salud 129
6.5 Pobreza y Medio Ambiente 131
6.6 Población y Medio Ambiente en Bolivia 137
6.7 Participación Popular, Planificación Participativa Municipal y los problemas
de la pobreza y el Medio Ambiente 138
CAPITULO VII
IMPACTO ECONOMICO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO EN LOS PAISES
PRODUCTORES ANDINOS 141
7A Impacto del Narcotráfico en el Desarrollo de América Latina 141.
7.2 Impacto Ambiental de la Producción de la Hoja de Coca 144
7.3 Narcotráfico en las Economías de los tres Países Productores 146
7.4 Impacto de la Producción de Coca y Cocaína en el caso de Bolivia 151
7.5 los de Drogas
Concertación Internacional y Nacional entre paises productores
y los Países Consumidores 156
CAPITULO VIII
ESTRATEGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA - AGENDA
BOLIVIA 21 158
8.1 Antecedentes 158
8.2 Estructura de la Agenda Bolivia 21 159
8.2.1 Dimensión Externa del Desarrollo Sostenible 159
82.2 Procesos Previos y la Construcción Boliviana del Desarrollo Sostenible 160
8.2.3 Bolivia por el cambio de la Agenda 21 16
8.3 Agenda Bolivia 21 169
CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171
9.1 Conclusiones 171
9.2 Recomendaciones : Ecología y Economía Global 178
9.2.1 Prioridades 179
9.2.2 Políticas para un Desarrollo Sustentable 179
9.2.3 Búsqueda Mancomunada de Soluciones 181
9.2.4 Sugerencias para las Autoridades Nacionales responsables de la
formulación de las Políticas 182
9.2.5 Pautas Complementarias para la Comunidad Internacional 184
187
APENDICE
LISTA DE CUADROS
Cuadro 11.1 América Latina y El Caribe - Evolución del PIB Global
(1979 -1983) 21
Cuadro 11.2 Estructura de las Importaciones de mercancías para los países de la
OECD (1965 - 1989) 23
Cuadro 11.3 América Latina: Relación de Precio de Intercambio de Bienes,
1970 -1983 24
Cuadro 11.4 América Latina y El Caribe: Ingreso Neto de Capitales y
Transferencia de Recursos 26
Cuadro 11.5 Evolución de los Salario Mínimos Reales, por Países 33
Cuadro 11.6 América latina y El Caribe: Evolución de los Precios al
Consumidor 34
Cuadro 11.7 Bolivia: Indicadores Básicos de la Crisis Económica 37
Cuadro 11.8 América Latina: Coeficiente de Servicio de la Deuda Externa
Total 50
Cuadro 11.9 América Latina y otras Regiones en Desarrollo: El Canje de Deuda
por Naturaleza 55
Cuadro 11.10 Variables de Política de Estabilización 58
Cuadro 11.11
Cuadro 11.12
Cuadro MI
Cuadro 111.2
Tasa de Inversión Pública y Privada
Ahorro Interno e Ingreso Nacional Bruto
América i atina y El Caribe: Uso de la Tierra
El Mundo, América Latina y El Caribe: Superficie de Tierras de
Cultivo per capita, 1960 - 1990
63
64
69
70
Cuadro 111.3 América Latina: Mecanización 72
Cuadro 111.4 América Latina: Escenario Tendencia! 73
Cuadro 111.5 América Latina y El Caribe: Escenario Sostenible 74
Cuadro 111.6 Extensión del Potencial Hidroeléctrico Económico Aprovechable 78
Cuadro 111.7 América Latina y El Caribe: Potencia Instalada 80
Cuadro 111.8 América Latina y El Caribe: Deforestación Anual 82
Cuadro 111.9 Leña y Carbón Vegetal: Consumo 84
Cuadro Ill 0 Bolivia: Evaluación de Cuencas con Plantas Hidroeléctricas 90
Cuadro 111,11 Bolivia: Uso de la Tierra 91
Cuadro HL 12 Bolivia: Superficie cubierta por bosque 96
Cuadro 111.13 Concentración de colectores en la explotación de los principales
minerales 95
Cuadro IV.1 Situación competitiva de América Latina en la OCDE 103
Cuadro VII.1 Región Andina: Estimación de la Demanda de Productos Tóxicos
para el proceso de Elaboración de Coca - Pasta y Cocaína 146
Cuadro VII.2 Destino de las Inversiones provenientes del Narcotráfico 149
Cuadro VII.3 Bolivia: Relación entre PIB Formal y el PIB Cocaína 154
Cuadro VII.4 Bolivia: Valor Agregado—Cocaina y fuga de capitales por
cocaína 155
üi
Tesis de Grado
PRESERVACIÓN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO
SUSTENTABLE EN BOLIVIA
Resumen
Este es un documento de análisis sobre las políticas económicas adoptadas antes y después
del modelo vigente siendo el tema principal en precepto ambiental.
❑ Empieza con un análisis sobre los orígenes de la crisis económica que se produjo en la
década del 80 y complementa con el actual modelo económico, considerando los
aspectos fundamentales en lo que se refiere al impacto económico de carácter
ambiental
❑ Se plantea un aspecto importante en lo que se refiere al planteamiento de una estrategia
de desarrollo sustentable en Bolivia basado en un documento fundamental que
incorpora los diferentes procesos de planificación participativa
❑ El marco teórico conceptual esta basado en el análisis de los pensamientos CLÁSICO y
NEOCLASICO.
❑ Hace un análisis de las diferentes políticas adoptadas como: política de precios, de
control de la demanda agregada, cambiaria, monetaria, salarial y reforma tributaria
además, hace un somero análisis sobre los SWAPS que representa el canje deuda por
naturaleza
❑ Muestra la potencialidad y sustentabilidad de los recursos naturales en América latina
y en Bolivia en lo que se refiere al uso de la tierra, recursos hídricos y forestales,
energía, recursos mineros no energéticos.
❑ Tambien menciona el impacto ambiental de las diferentes políticas económicas
adoptadas y las políticas internas como: Políticas Tecnológicas, de ajuste estructural,
de inversiones, ambientales indirectas, de educación y concientización ambiental y las
incidencias de políticas ambientales sobre las variables macroeconómicas.
o Los temas centrales del documento analizan los recursos humanos, pobreza y medio
ambiente. Haciendo incepie en la demoginfia, urbanización, asentamientos humanos,
población rural y frontera agrícola, salud, pobreza y medio ambiente.
❑ No deja de reflejar el impacto económico ambiental del narcotráfico en America Latina
y principalmente en Bolivia.
u El documento concluye con el análisis del desarrollo sostenible en base a la agenda
Bolivia XXI donde rescata los desafíos que tiene que enfrentar Bolivia mediante la
acción de los diferentes componentes de la sociedad
HUGO PORTACARRERO CASTRO
AUTOR DEL DOCUMENTO
INTRODUCCION
La Agenda Bolivia 21 representa un aspecto importante en lo que se refiere al
planteamiento de una estrategia de desarrollo sustentable en Bolivia. Afortunadamente
una gran parte del contenido de este importantisimo documento fue incorporado a los
diferentes procesos de planificación participativa iniciado en 1993 cuyos productos más
relevantes son El Plan General De Desarrollo Económico Y Social (PGDES) los
correspondientes planes departamentales (PDDES) y los planes de desarrollo municipal
(PDMES).
Ya se visualiza — aunque tiviamente — la incorporación de la dimensión ambiental
para un desarrollo sustentable en Bolivia.
La presente tesis en el Capitulo I establece las bases para una preservación
ambiental en el desarrollo nacional.
El capitulo II, analiza los principales paradigmas emergentes de la crisis
económica en América Latina con énfasis en Bolivia. Hace referencia a la Nueva Política
EcOnómica y a los procesos de ajuste estructural. Un aspecto destacable se refiere a la
modalidad de SWAPS canje de deuda por naturaleza.
El capitulo III examina las potencialidades y sustentabilidad de los recursos
naturales en América Latina y Bolivia. Se utiliza amplia información publicada por las
agencias especializadas, haciendo énfasis en los ecosistemas y patrimonio biológico así
como el análisis de los recursos forestales. Lo que respecta a los recursos naturales en
Bolivia se analiza los recursos hídricos con el uso de suelos, asimismo la capacidad de
producción forestal en nuestro país.
En el capitulo IV se examina las diferentes políticas económicas en América
Latina y Bolivia, y su impacto ambiental. De la misma manera se estudia el impacto de
las políticas de ajuste estructural en Bolivia sobre el medio ambiente.
El capitulo V toca aspectos relacionados con las políticas ambientales en América
Latina y en Bolivia donde se visualiza la creciente importancia del medio ambiente en el
análisis de las variables Macroeconómicas.
El capitulo VI dedica el estudio a los recursos humanos, pobreza y medio
ambiente; muestra sus respectivas interacciones e implicaciones. Se hace énfasis en la
interacción Población y Medio Ambiente en Bolivia.
El capitulo VII examina el impacto económico ambiental del narcotráfico en los
países productores andinos y el respectivo impacto ambiental de la producción de la hoja
de coca. También se hace un análisis del impacto de la producción coca cocaína en el
caso de Bolivia.
El capitulo VIII se realiza un examen de la agenda Bolivia 21 como estrategia de
desarrollo sustentable en Bolivia.
Finalmente el Capitulo IX plantea las conclusiones y recomendaciones.
En el desarrollo de la investigación se utilizo abundante empleo de material
estadístico tanto a nivel nacional como internacional.
CAPITULO I
PRESERVACION AMBIENTAL PARA UN
DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
La evolución de la economía mundial durante las últimas cuatro décadas ha demostrado una
dinámica cíclica en el orden económico, social y más importante aun, en el precepto ambiental.
Esta dinámica se ha caracterizado por frecuentes y largos períodos de recesión y no así de
auge, originando serios desequilibrios macroeconómicos internos y externos en las economías
latinoamericanas y por ende, en la economía boliviana.
No obstante, la recesión económica de los países de la región, más bien pareciera que
los efectos de los desórdenes económicos de ambas clases de economías - desarrolladas y en
desarrollo - han tenido una relación inversa en sus ciclos de auge y depresión; sin embargo, en
la presente década la situación se toma desfavorable para ambos tipos de economía, se estima
que el crecimiento del producto bruto mundial para 1997 estuvo muy cerca a uno, denotando
por lo tanto un panorama desfavorable para el futuro.
La pregunta que resulta de esta situación es si los modelos de desarrollo aplicados en la
actualidad son válidos en términos de crecimiento económico y desarrollo social. La respuesta
tiene diferentes matices; económicos, de bienestar humano, culturales, políticos y ambientales.
En lo que se refiere a los países industrializados, se puede concluir que han alcanzado niveles
de bienestar sumamente notables, basta señalar indicadores demográficos como la esperanza de
vida que fluctúa ente los 66 y los 76 años de edad, baja tasa de mortalidad infantil, etc., o
también el creciente aumento de su ingreso per cápita; sin embargo, obtener un nivel y calidad
de vida tan elevados ha significado el deterioro de gran parte de sus recursos naturales y de la
riqueza de los ecosistemas biogenéticos como también su medio climático. El desenlace
1
ambiental, en consecuencia, se ha traducido en el detrimento de la calidad de vida de la
sociedad beneficiada con el crecimiento, por cierto insustentable.
En tanto que, en las economías en desarrollo, las circunstancias de crecimiento
económico han sido distintas, el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones aplicado
durante la década de los 50's, ha permitido, tal vez en forma inconsciente o involuntaria, la
conservación de nuestras riquezas naturales y el medio ambiente, pero el costo de mantener
esas riquezas ha sido dejar de crecer a mayores tacas y por ende, no mejorar el bienestar social
de la población latinoamericana y boliviana. Empero el panorama no es tan desfavorable, como
parece, porque en definitiva si se considera que las actividades de las personas se desenvuelven
en un contexto de relaciones entre la población y su medio ambiente; el desarrollo juega un rol
determinante en la modificación de esas relaciones orientándolas hacia lo que será la nueva
óptica de la interrelación entre el desarrollo, población y el medio ambiente: el Desarrollo
Ambientalmente Sustentable y con Equidad Social.
En ese ámbito, Bolivia, tiene grandes posibilidades de adoptar el nuevo paradigma de
desarrollo, cuenta con extensos y abaidantes recursos naturales y humanos. Por otra parte, los
resultados del crecimiento económico se han traducido en materia poblacional en altos
porcentajes de pobreza e indigencia en América Latina, en 1996 la pobreza ha abarcado el 49%
de la población y la indigencia el 25%. Los orígenes se encuentran fundamentalmente en los
modelos de desarrollo adoptados y no en la escasez de recursos humanos y naturales. En
efecto, América Latina cuenta con importantes recursos naturales, desde áreas ricas en
minerales hasta extensos bosques tropicales. En ese ámbito, la pobreza esta directamente
relacionada con el medio ambiente, es decir, que a mayor pobreza y en especial urbana, mayor
será la degradación de los ecosistemas cercanos, puesto que los procesos de urbanización son
cada vez de mayor envergadura y la capacidad de absorción de las ciudades es cada vez menos
eficiente. El problema fundamental son los asentamientos humanos descontrolados, los mismos
requieren de servicios básicos de infraestructura urbana. Este fenómeno ha puesto en evidencia
la inviabilidad del estilo de desarrollo, por lo que los gobiernos del conjunto de los países
2
latinoamericanos deben reflexionar profundamente en el aplacamiento y erradicación de la
pobreza. Pero no de manera individual y exclusivamente al interior de cada país, la pobreza
tiene rasgos globales y comunes en toda América Latina su solución deberá ser integral y
gradual.
En tanto que en el área rural la pobreza y la indigencia han determinado que el uso
sustentable de los recursos sea de uso intensivo y degradatorio de suelos no aptos para el
cultivo. En consecuencia, de acuerdo al documento del Banco Mundial, la pobreza en América
Latina y en Bolivia (60%) es un actor social muy importante en el deterioro de los recursos,
aunque paradójicamente la erradicación de la misma dependa de los mismos recursos
naturales!
La problemática de la pobreza en América Latina y al mismo tiempo la preocupación
por la conservación del medio ambiente y los ecosistemas naturales, constituye un verdadero
dilema para los gobernantes de los países de la región. Ambos temas son prioritarios para
atender, empero los recursos económicos que se requieren para emprender una tarea de
erradicación en el primer caso y de protección y mejoramiento en el segundo, son demasiado
cuantiosos y no disponibles en los organismos de financiamiento externo. Por lo tanto, la
decisión implica una grah política social, porque es cierto que la pobreza y el medio ambiente
están correlacionados íntimamente.
La crisis económica y social de los paises latinoamericanos está estrechamente
relacionada con el rezago científico - tecnológico en comparación con los países del Norte. La
incapacidad de poder crear o innovar en la región y Bolivia, no ha avanzado en campos como
la informática y muy escasamente en la biotecnología, la participación en el mercado
tecnológico no sobrepasa del 5% y el proceso de incorporación del nuevo paradigma
tecnológico a los sistemas productivos es muy lento, manifestándose este hecho en la
obsolescencia de una gran parte de las tecnologías utilizadas en la explotación de los recursos
3
naturales, dando lugar, en el caso del sector industrial a la contaminación de las aguas y del
aire, en la agricultura la utilización de métodos de cultivo errados y rudimentarios, como
también el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, ocasiona erosión de suelos y pérdida de la
fertilidad de la tierra.
De otro lado, la incorporación del nuevo paradigma tecnológico en el sistema
productivo, implica considerar nuevas tecnologías que permitirán mejorar la competitividad en
el mercado internacional de nuestros productos de exportación. América Latina, se caracteriza
por ser exportadora de productos naturales y/o materias primas, pese a que la relación de
intercambio se ha deteriorado; con procesos tecnológicos no contaminantes por cierto, son
alentadoras las posibilidades de insertarse en el comercio exterior con ventajas competitivas
favorables y en forma diversificada El caso del germoplasma tiene por ejemplo un potencial
genético que con adecuadas tecnologías puede beneficiar enormemente al bienestar humano.
En décadas pasadas, la tecnología, incluida en el desarrollo, se ha relacionado
frecuentemente con el deterioro de los recursos naturales y el clima, pero en la actualidad la
tecnología hace posible que se compatibilicen objetivos de sustentabifidad ambiental con el
crecimiento económico. Además, es un requisito incorporar tecnología limpia para encaminar
un desarrollo sustentable, de otra manera, la incompatibilidad entre desarrollo y medio
ambiente se profundizará cada vez más.
Es innegable que existe un rezago importante en la vinculación entre progreso técnico,
competitividad y sustentabilidad entre los países latinoamericanos. No obstante, el interés por
establecer firmemente una relación entre energía y transformación productiva es de verdadera
relevancia.
En ese sentido, la sustentabilidad de los recursos naturales dependerá íntimamente de
las tecnologías que se adopten. Estas serán más apropiadas en la medida que dichas tecnologías
1 World Bank, Bolivia 4401SWer to Poverty, Economic Crisis and Adjustment -
The Emergeacy Social
Fund, 1996.
4
hayan sido creadas al interior de nuestras fronteras, porque estarán de acuerdo con la realidad
en que vivimos.
Bolivia, definitivamente no ha explotado la potencialidad de sus recursos naturales, por
lo tanto, para superar la crisis social y económica debe comenzar a explotar los mismos, que
representen en el mercado exterior una ventaja competitiva para el país. Empero, un requisito
indispensable será comenzar dicha explotación dentro de los parámetros de un desarrollo
ambientalmente sustentable.
1.2 PROBLEMA
Las consideraciones anteriores respecto al tema, permiten establecer la problematización del
trabajo de investigación con los siguientes cuestionamientos:
¿Será que las actuales políticas macroeconómicas aplicadas en Bolivia, no están
cumpliendo con el rol para el cual han sido diseñadas, cual es la generación de un desarrollo
socioeconómico sustentable, conjuntamente la preservación del medio ambiente?.
¿Cuáles son los factores preponderantes en la interacción población, medio ambiente,
pobreza y crecimiento económico?
¿El actual potencial de recursos naturales en Bolivia, permitirá un crecimiento
económico ambientalmente sustentable?
¿ Las actuales políticas de Reformas Estructurales en nuestro país, consideran la
dimensión ambiental como elemento capaz de fortalecer el crecimiento económico?
¿ Cuáles serán las principales políticas ambientales que deberán encararse en Bolivia a
fin de garantizar un crecimiento económico sustentable?
5
¿ Existirá alguna interrelación entre las políticas ambientales y las principales variables
macroeconómicas?
¿ El planteamiento de la Agenda 21 en Bolivia, será elemento dinamizador del
crecimiento económico?
1.3 HIPOTESIS PRINCIPAL
La orientación de esta investigación está normada por un conjunto de hipótesis que tienen que
ver con la interacción Medio Ambiente - Población - Desarrollo.
La hipótesis principal planteada se la puede exponer de la siguiente manera:
La insustentabilidad del actual modelo de desarrollo económico - social aplicado en
Bolivia, aumenta el deterioro del medio ambiente, lo que tiene repercusión económica
negativa, disminuyendo nuestros recursos naturales y aumentando la frecuencia del
deterioro ambiental en Bolivia, así como los niveles de pobreza. Por lo tanto, el proceso de
desarrollo económico y social sostenido en Bolivia, demanda de la preservación ambiental,
pivote básico para su sustentabilidad
1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
: Política socio - económica con dimensión ambiental
1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Y: Desarrollo y crecimiento socio - económico y reducción de la pobreza
6
1.4 HIPOTESIS SECUNDARIAS
• La incorporación de la dimensión ambiental a las nuevas políticas nacionales tendrá
repercusiones menos nocivas para el medio ambiente y la sociedad
• La incorporación de la preservación ambiental es necesaria para proteger los recursos
naturales de Bolivia; lo contrario significa la agudeza del atraso, la pobreza y en
general la persistencia del subdesarrollo en el país.
• Además de factores tales como recursos humanos y el avance científico tecnológico, la
deuda externa, constituye un factor trascendente para la pérdida de los recursos
naturales; por lo tanto, se debe dar una solución justa y duradera para que nuestro país
alcance un desarrollo económico y social ambientalmente sustentable
• En Bolivia, existen condiciones políticas, económicas, sociales y culturales para llevar
adelante un proceso de desarrollo económico ambientalmente sustentable.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
•I Identificar la dinámica interacción entre el desarrollo económico - social, el medio ambiente
y la población en Bolivia.
1 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, como condición
básica para el desarrollo socio - económico.
• Examinar la necesidad de insertar la dimensión ambiental en el actual modelo de desarrollo
de nuestro país.
• Examinar la relación entre el avance científico tecnológico, recursos naturales, población y
el medio ambiente.
7
■ Plantear un conjunto de medidas preventivas de política económica, que permitan
precauterlar el medio ambiente de tal forma que se mantenga el equilibrio entre desarrollo,
recursos naturales y medio ambiente. Además, de orientar y encarar la política ambiental en
dirección a un crecimiento socio - económico en nuestro país.
■ Identificar la interacción entre las tres instituciones (Gobierno, Organismos No
Gubernamentales (ONG's) y Organismos Internacionales), encargadas de salvaguardar los
ecosistemas y el medio ambiente, incorporando la dimensión ambiental a sus actividades.
1.6 METODOS Y TECNICAS EMPLEADAS
En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, con el enfoque ambientalista, el
método descriptivo se empleó a fin de especificar las características más relevantes del objeto
de estudio, así como indagar los diversos aspectos, dimensiones o componentes de la
investigación, permitiendo analizar, evaluar e integrar sus distintos conceptos yio variables,
para que, a través de resultados concretos, se describa y llegue a conclusiones que
correspondan al tema de investigación2.
El enfoque ambientalista representa un desafio a la ideología industrializadora y al
paradigma tecnológico.
En primera instancia, se realizó la indagación bibliográfica y acopio documentario, con
el fin de estructurar el respectivo marco teórico relacionado con la problemática investigada.
Posteriormente, en base a las categorías teóricas estructuradas y el planteamiento de las
hipótesis, se procedió al acopio documentario y construcción del objeto empírico, con la
finalidad de determinar las variables que influyen en la preservación ambiental para el
crecimiento socio - económico sustentable y por consiguiente reducir los actuales niveles de
pobreza
2 Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de persona, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir ;
esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas,
independientemente para así describir lo que se investiga.
8
1.7 JUSTIFICACION
La evolución de la economía mundial ha tenido diferentes matices a lo largo de este siglo. En
Bolivia las políticas económicas han ido sopesando una y otra vez en el intento de superar el
estado de subdesarrollo que se ha profundizado en las últimas décadas; en efecto el paso de
modelos de desarrollo de libre mercado a otros de crecimiento hacia adentro y luego, en la
década de los 80, a una nueva ortodoxia, hace pensar que los fracasos son inevitables ante
cualquier modelo de desarrollo que se aplique. No obstante, la década pasada, conocida como
la "década perdida", ha significado el deterioro ostensible del bienestar económico y social.
Contrariamente, muchos se cuestionan cómo países como el nuestro que cuentan con una
extensa variedad de recursos naturales no han podido superar la crisis en la que se encuentran
actualmente. La problemática de la interacción entre desarrollo y en forma general el medio
ambiente, constituye un tema que no se terminó de estudiar en forma precisa y profunda. De
ahí el interés de conocer un poco más las implicancias de dicha interacción, con la
incorporación de un elemento crucial al ser humano.
Por consiguiente, la identificación de la problemática debe partir de la consideración
de la variable ambiental en los modelos de desarrollo. Se ha podido mostrar que el modelo de
desarrollo que prevalece en el mundo y que ha permitido avances importantes al ser humano,
en las últimas décadas tienen manifestaciones claras de crisis y surgen indicios preocupantes de
degradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de vida de la población.
De hecho, los problemas socioeconómicos y ambientales amenazan la sustentabilidad
del propio proceso de desarrollo de la humanidad, en el mediano plazo y largo plazo. En
consecuencia, la modalidad de desarrollo pasada y actual parece cada día menos viable. En
cierta forma la crisis constituye una desautorización de lo que se ha estado haciendo en las
últimas décadas y la forma como se lo ha hecho.
Hernández, Roberto, Metodología de la Investigación (México), Edita McGraw 1E11, 1966.
9
En ese contexto, los investigadores han comenzado a prestar especial atención a los
efectos ambientales que se plasman a través de las actividades económicas que efectúan los
agentes económicos. En efecto, en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
efectuada en Estocolmo (1972), y en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (1992) tanto los
gobiernos como los investigadores insertados en las Organizaciones No Gubernamentales han
denunciado el deterioro del medio ambiente, en particular en los países industrializados, y la
degradación de los recursos naturales en todo el mundo, con especial énfasis en las selvas
amazónicas de América Latina.
Por lo tanto, la consideración de la insustentabilidad de los modelos de desarrollo que
se han dado en el pasado y actualmente, que no consideran la variable ambiental como un
elemento que asegure la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, vale decir un desarrollo
sustentable a largo plazo. Es imprescindible ir hacia modalidades de desarrollo diferentes, que
distribuyan los beneficios en forma más equitativa, eviten el altísimo deterioro ambiental y
mejoren positivamente la calidad de vida de las actuales y presentes generaciones.
De otra parte es neersario que las políticas económicas con sustentabilidad ambiental
estén orientadas a una radical reducción de los niveles de pobreza en nuestro país.
L8 LIMITES Y ALCANCES
1.8.1 LIMITES
Debido a que gran parte de las reformas estructurales en Bolivia ocurrieron en la década de los
80 y los 90, se consideró el inicio de la investigación a partir del año 1980.
10
1.8.2 ALCANCES
Con propósitos de emprender análisis comparativos, se realizó el estudio con cobertura de
América Latina, con énfasis en Bolivia.
1.9 MARCO REFERENCL4L - DESARROLLO SUSTENTABLE
Los problemas ambientales no son recientes, datan desde la civilización azteca e incaica. En la
actualidad la percepción de los problemas ambientales a nivel mundial, internacional, regional
y de nuestro país, son más amplias y de mayor envergadura. En efecto, la población ha crecido
a un ritmo acelerado y por lo tanto las demandas sociales han aumentado constantemente,
dando lugar a la expansión irracional de las actividades económica y sociales de los países del
mundo. Flan sido varias las organizaciones ambientales que han denunciado los efectos
ambientales de la actividad industrial en los países desarrollados y los efectos de la
deforestación en la selva amazónica.
La expresión "desarrollo sustentable" fue acuñada y difundida por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) en su influyente
informe de 1987 "Nuestro Futuro Común". La idea del sostenimiento del planeta ha
demostrado ser una metáfora poderosa en la tarea de despertar la conciencia del público y
centrarla en la necesidad de una mejor administración ambiental..
La definición que de la Comisión Brundtland de las características que ha de tener el
desarrollo para ser sostenible "asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" es
merecedora del respaldo decidido de la comunidad en su conjunto. También creemos, junto
con la Comisión, que satisfacer las necesidades de los pobres de la presente generación es
esencial para poder atender en forma sostenible las necesidades de las generaciones que la
sigan. No hay ninguna diferencia entre las metas de la políticas de desarrollo y las de una
11
protección adecuada del medio ambiente. Ambas deben considerarse con la mira de mejorar el
bienestar.
No obstante, dar presión al concepto de sustentabilidad ha resultado tarea dificil. No es
dable aducir que todos los recursos naturales deben conservarse. Un proceso de desarrollo
satisfactorio inevitablemente supondrá cierto grado de desbroce de tierras, perforación de
pozos de petróleo, construcción de presas en los ríos y avenamiento de pantanos. Algunos han
aducido que el capital natural debería conservarse en cierta medida global, haciendo que las
perdidas en una zona tengan necesariamente que reponerse en otra. Este enfoque ha servido
para que la atención se centre en la necesidad de estimar el valor de los recursos ambientales y
la importancia de proteger ciertos sistemas ecológicos esenciales.
En el presente se respaldan los esfuerzos por determinar y asignar valores, pero se va
aún más lejos. Las sociedades pueden elegir entre acumular capital humano (por medio de la
educación y el progreso tecnológico) o activos fisicos debidos a la mano del hombre a cambio,
por ejemplo, de agotar sus reservas de minerales o convertir una forma de uso de la tierra a
otros fines. Lo que importa es que la productividad global del capital acumulado - incluidas las
repercusiones en la salud humana y el placer estético, así como en los ingresos - compense con
creces cualquier pérdida derivada del agotamiento del capital natural. En el pasado, los
beneficios de la actividad humana a menudo se han exagerado, mientras que los costos de las
pérdidas ambientales se han ignorado.
Estos costos deben tomarse en cuenta en la adopción de decisiones y todas las
repercusiones a corto y largo plazo deben analizarse cuidadosamente. Esto no puede hacerse
sin tomar en cuenta las incertidumbres y el carácter irreversible de algunos procesos
ambientales, sin reconocer que algunos de los beneficios son intangibles y que ciertas
repercusiones tendrán lugar en un Muro muy lejano. No a todos los recursos ambientales se les
puede o debe asignar valores monetarios, pero sí es necesario que las soluciones de
compromiso se pongan de manifiesto de la forma más explícita posible.
12
A veces se aduce que los beneficios de las inversiones humanas son de carácter
temporal, en tanto, que los beneficios de un medio ambiente impoluto son eternos. Esto ha
impulsado a algunos a abogar a favor del uso de una tasa de actualización más baja en el
análisis de proyectos, pero hacer esto podría llevar a más bajas artificialmente, sino en asegurar
que los beneficios de una economía en expansión se reinviertan.
Basar las políticas de desarrollo y medio ambiente en una comparación de costos y
beneficios y en un análisis macroeconómico deteniendo fortalecerá la protección ambiental y
llevará a niveles de bienestar crecientes y sostenibles. Es evidente que la diferenciación entre
los problemas ambientales mundiales, internacionales o cualquiera otra división no implica que
estos no se relacionen entre sí a distintos niveles.
Los problemas de mayor preocupación a nivel mundial son el calentamiento climático
global, más conocido como efecto invernadero también la destrucción de la capa de ozono,
originada por la masiva expulsión de gases a la atmósfera, afectando directamente a la salud
humana y a la diversidad biológica del planeta.
Un otro problema lo constituye el creciente tráfico de drogas que tiene consecuencias
muy serias tanto para el desarrollo humano, como para los recursos naturales.
La biodiversidad se puede estudiar desde tres niveles: la diversidad genética, de las
especies y de los sistemas, es también motivo de preocupación por cuanto su constante
deterioro tiene serios efectos sobre la base misma de la vida en la Tierra. La pérdida de los
recursos biológicos calculada para los próximos 30 años en un 25% del total, se debe
principalmente a la deforestación de las zonas tropicales provocando la pérdida de los hábitats
y la extinción de las especies.
13
En cuanto a los problemas internacionales, estos se caracterizan por desenvolverse en
ecorregiones, que implica la participación de varios países. Los problemas son
fundamentalmente, las deposiciones ácidas, los riesgos ambientales del desecho de residuos
tóxicos, las cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidas y los problemas ambientales
originados por los conflictos armados.
Los problemas ambientales a nivel del país se producen en forma análoga a los del
continente, donde el sistema económico nacional ha sido influenciado por el sistema
internacional y que ha inducido a que las relaciones sean las mismas para Bolivia.
En cuanto a las políticas económicas en América Latina y Bolivia, el impacto ambiental
se ha reflejado en las diferentes políticas de inversión y tecnologías adoptadas durante estas
cuatro últimas décadas.
Pese a los esfuerzos de instrumentar la política económica a favor de la política
ambiental, existe todavía una brecha como ya se advirtió entre estas dos políticas que son
requisito sine qua non del desarrollo sostenible. El proceso de compatibilización entre las
políticas económicas y ambientales en América Latina y en Bolivia es inevitable, ya existen
indicios de esfuerzos en ese sentido.
Las políticas ambientales en definitiva constituyen el instrumento básico para orientar
el crecimiento económico hacia el desarrollo sustentable en los países de América Latina Sin
embargo, no implica que se apliquen las mismas normas ambientales que se manejan en los
países industrializado, puesto que responden a otros problemas ambientales y a diferentes
circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales. Por lo tanto, es tarea de los
gobiernos de turno elaborar políticas ambientales adecuadas a la realidad de nuestros países.
En Bolivia, el uso de los recursos naturales no ha sido intensivo y los grados de
deterioro todavía se pueden controlar con políticas adecuada& Por lo tanto, se puede iniciar un
14
desarrollo sustentable de acuerdo a los lineamientos que se plantean en la estrategia de
desarrollo. Bolivia, en la actualidad se encuentra en un período de estabilidad económica, pero
no social. Se puede constatar fácilmente altos índices de mortalidad infantil, de pobreza, de
desnutrición, de analfabetismo. Las políticas de desarrollo social no encaran en forma
adecuada estas problemáticas.
La reducción de la brecha entre ahorro e inversión en los países de América Latina
dependerá en gran mediada de la capacidad de reducir la transferencia de recursos al exterior y
de incrementar el flujo positivo del ahorro externo, de otra manera la brecha subsistirá dando
lugar a que las inversiones sean insuficientes par encarar un proceso de desarrollo de cualquier
escuela económica y menos aún un desarrollo sustentable.
La necesidad de modificar las políticas de inversión de largo plazo y corto plazo,
responde a la constatación del impacto ambiental que tienen sobre los recursos naturales y
humanos de cada país Entonces, las nuevas política económicas deben incorporar en su
formulación y elaboración la dimensión ambiental de forma que todas las actividades
productivas no sean contrarias al uso de nuestra riqueza natural y al desarrollo económico y
social.
Es indiscutible que el Estado debe reasignar sus funciones, ello no implica que se siga
de manera fiel la corriente neoliberal, más bien debe tomar en cuenta los instrumentos
macroeconómicos que le permitan actuar en un mercado libre, pero cumpliendo sus nuevas
funciones orientadas al área social y ambiental. Más concretamente, el Estado se debe ocupar
de sectores como la educación, salud, vivienda, seguridad pública y de manera especial del
mantenimiento y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) cada vez están cobrando mayor
importancia en la resolución de los problemas ambientales, por lo que su participación en la
gestión ambiental en forma reconocida por las autoridades gubernamentales es indiscutible.
15
Bolivia, pese a no tener los instrumentos suficientes para cumplir con una buena
gestión ambiental, ha dado un paso muy importante con la aprobación de la Ley del Medio
Ambiente, con carácter integral y no sectorial. Bolivia, cuenta con los recursos naturales I
necesarios para iniciar un proceso de desarrollo sustentable, pero no cuenta con recursos
financiero para iniciar un proceso de transformación productiva que le permita incorporarse
ventajosamente al comercio exterior.
Pese a que existen iniciativas importantes a nivel de empresas e instituciones
latinoamericanas para proteger el medio ambiente, persisten todavía rasgos significativos en el
avance tecnológico y de vinculación entre los actores de la gestión ambiental.
El narcotráfico, en definitiva debe ser eliminado de nuestras economías, pues no
justifica pagar el costo social y ambiental que trae consigo el tráfico de drogas, pese a que sus
recursos financieros soportan los altibajos del sector productivo formal. Desde hace unas
décadas atrás, el narcotráfico se ha incrustado en todos los niveles de la estructura económica,
social, cultural, política y ambiental; como también ha irrumpido en la superestructura de los
países productores, en el campo de la organización jurídica, religiosa y moral. Se ha
constituido en un nuevo eje de acumulación o más bien en un subsistema económico que
distorsiona totalmente las estructuras mencionadas. El primer impacto se puede apreciar en el
manejo de los instrumentos macroeconómicos.
Es evidente que el tráfico de drogas se ha convertido en una problemas de carácter
transnacional y global porque afecta tanto a demandantes como a oferentes. En ese sentido se
ha planteado el desarrollo alternativo, es decir, la sustitución total de los cultivos de hoja de
coca por otros, los beneficios sociales no son favorables pero sí son los beneficios ecológicos.
I. 10 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
16
1.10.1 ENFOQUE CLÁSICO
Surge a partir de la escuela mercantilista y es retomado por Adata Smith y David Ricardo
alrededor de los años 1776. Al escribir la Riqueza de las Naciones, Smith dio paso a la Escuela
Liberal que plantea dejar a las fuerzas del mercado la dirección de la economía como canal de
desarrollo para lograr una creciente cantidad de bienes mejores y más accesibles en el mercado.
Este esquema supone al hombre racional que busca mejorar su posición optando siempre por
aquellas decisiones que le traigan más beneficios a menores costos.
Al transcurrir los años dichos planteamientos quedaron al margen por las
recomendaciones keynesianas incubadas en la crisis de los años treinta. Sin embargo, es
retomado en los años setenta por Milton Friedman y la Escuela de Chicago, en base al
monetarismo cuantitativista y que con el devenir de los años se conoce mejor como la escuela
del pensamiento económico neoliberal.
1.10.2 ENFOQUE NEOCLASICO
Supone la liberalización de los mercados como factor estimulante del ahorro, la inversión y su
productividad. La liberalización de todos los mercados ocupa un papel protagónico.
Asume que en ausencia de trabas gubernamentales, los mercados son homogéneos e
integrados, por lo tanto, las señales del intercambio fluyen de manera transparente y con
elasticidad. Tiene una enorme confianza en la eficiencia del sector privado tradicional y
desconfia en extremo del sector público.
Como la estabilización por sí sola no garantiza el crecimiento económico, el enfoque
neoliberal especifica un conjunto de políticas que promueven el cambio estructural que
merecen una atención prioritaria:
17
a) Un aumento de la tasa de ahorro privado establecido en un fortalecimiento de las
instituciones financieras internas, para mejorar la asignación del crédito y la distribución
más eficiente de la inversión en los distintos sectores.
b) Mejoras en la inversión privada y mayor eficiencia económica mediante incentivos
diferenciados en las tasas de interés, los racionamientos del crédito y las trabas a la
movilidad laboral.
c) Mejorar la asignación de la inversión pública por medio de una redistribución de los
recursos y del fortalecimiento de la infraestructura básica.
d) Un aumento de la producción de bienes transables, cuestión que demanda dos importantes
medidas de política: el mantenimiento de un tipo de cambio real y apropiado y una correcta
estructura de incentivos que sea neutral, entre la producción para el mercado interno y la
destinada al mercado externo;
.
e) El desarrollo sostenible, implica un nuevo concepto de crecimiento y desarrollo económico.
Representa un proceso en el cual las políticas económicas, fiscales, energéticas, agrícolas,
industriales y otras, deben ser diseñadas con propósitos de generar desarrollo económico
sustentable desde el punto de vista social, económico y ambiental.
f) Los precios de los recursos ecológicos deben ser adecuadamente fijados, reflejando su
valor de escasez.
Después de la crisis de los 80, los esfuerzos de ajuste patrocinados por Washington
buscaron el equilibrio de las finanzas públicas, frecuentemente a través de la reducción de la
inversión; el déficit público vía reducción de los gastos corrientes y del incremento de los
impuestos recibió poca atención. De esta manera el ahorro del Estado ha sido frecuentemente
reducido. Perdió su capacidad de invertir y de promover una política de
largo plazo tendente a estimular el desarrollo industrial, agrícola y tecnológico.
La lentitud de la esperada sustitución de la inversión pública por la inversión privada,
lleva un proceso largo y gradual. El Estado tiene un papel suplementario en relación al mercado
3
UASB, Nuevas Fronteras Académicas, vol. 3.
18
pero ciertamente estratégico en la coordinación de la economía y en la promoción del
desarrollo. Cuando el Estado se inmoviliza por una crisis fiscal, toda la economía también se
paraliza. La crisis económica sólo se explica por el crecimiento excesivo y distorsionado del
Estado y por el agotamiento de la estrategia de la intervención y la crisis fiscal a la que fue
llevado en los años 80's, cuyos principales componentes fueron:
1.-Déficit Público,
2.-Ahorro público reducido o negativo,
3.-Deuda pública externa e interna desproporcionada,
4.-Ineficiencia estatal,
5.-Falta de credibilidad hacia el gobierno.
19
CAPITULO II
CRISIS ECONÓMICA EN AMERICA LATINA
Y EN BOLIVIA
2.1 CRISIS ECONOMICA EN AMERICA LATINA
La evolución de la crisis económica de los países latinoamericanos tiene orígenes a fines de la
década de 1970, cuando dos hechos históricos determinaron la agudeza de la crisis en los
países industrializados: el primero, de ellos fue el primer shock del precio del petróleo, (año
1974) ; el segundo suceso fue el shock del precio del petróleo, en el periodo 1979 - 1980. Sin
embargo, de estos dos acontecimientos, el segundo fue el que mayor impacto tuvo sobre
Latinoamérica.
Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), las causas del retraso de la
llegada de la onda recesiva a América Latina responde a una serie de compensaciones, entre
las cuales las más importantes que se señalan en dicho estudio son :4
■ La reorientación de las exportaciones hacia países con altas tasas de crecimiento de
demanda de importaciones, con respecto a los países desarrollados;
■ Mayor participación de las industrias manufactureras en las exportaciones;
■ Finalmente, un aumento de los recursos financieros externos disponibles a intereses reales
negativos con relación al aumento de precios de las exportaciones. Este elemento jugó un
papel trascendental en el retraso de la llegada de la crisis a la región.
Sin embargo, después del segundo shock del petróleo, el endeudamiento externo, que
favoreció en la década de 1970, se convirtió en una arma de doble filo. A partir de 1980, los
déficit en cuenta corriente que se mantenían en los países de esa región ya no pudieron ser
20
financiados por flujos de capitales extranjeros. Como consecuencia de ello, el Producto Interno
Bruto de los países de América Latina registró un descenso significativo (Véase Cuadro N°
III). Conjuntamente la caída de la actividad económica se dio un incremento de la
desocupación abierta, además de ampliarse algunas formas de subocupación. En el mismo año
las tasas de interés alcanzaron niveles elevados, lo que significó un aumento considerable de
transferencia de recursos.
CUADRO 11.1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE : EVOLUCION DEL
PIB GLOBAL (1970 - 1983)
(Tasas anuales de crecimiento)
PAISES 1970 - 1974 1975 -1978 1979 -1980 1981 - 1983
ARGENTINA 4.0 0.5 3.7 (8.7)
BOLIVIA 5.6 51 1.2 (16.5)
BRASIL 11.1 6.4 7.3 (4.1)
COLOMBIA 6.6 4.9 4.7 4.1
7.1 5.7 2.8 (10.4)
CwIA RICA
an48 0.9 1.7 8.0 (10.2)
MEXICO 68 5.3 8.8 2.3
PANAMA 5.8 3.5 9.7 10.1
PARAGUAY 6.4 9.2 11.0 2.3
PERU 48 1.5 4.0 (80)
URUGUAY 1.3 4.1 6.1 (12.3)
VENEZUELA 5.4 89 (0.5) (2.6)
AMERICA LATINA 7.1 4.8 6.2 (2.4)
Fuente CEPAL, E c°nomioodeAméncalehn y el ari ,
La detonación de la crisis económica de los países latinoamericanos fue a partir de
1982, cuando México declaró, ante la sorpresa de los Bancos transnacionales, los gobiernos
acreedores, organismos multilaterales y otras entidades, la incapacidad de cumplir con sus
4 Goldstain, N, Khan, S , Effects of Slowdown in %m'asirla Counlries in non oil Developing
21
obligaciones financieras. En ese contexto critico, la evolución de la crisis durante el periodo
1981 - 1983, la fase más rígida, se pueden advertir claramente los desequilibrios o las causas
que determinaron el proceso de la crisis ; a saber, externas e internas.
2.1.1 DESEQUILIBRIOS O CAUSAS EXTERNAS
Fundamentalmente son tres las causas externas que afectaron el desarrollo de la región durante
la década de los 80. A continuación se analizará la incidencia de cada desequilibrio externo.
a) La recesión internacional y el deterioro de la relación de precios de intercambio
La recesión entre 1970 y 1982 en los países desarrollados, fue más prolongada que las
anteriores ; se caracterizó por tener altas tasas de desocupación, debido fundamentalmente al
estancamiento de la actividad económica.
El impacto del deterioro de la actividad económica en otras variables económicas fue
desfavorable. En efecto, la demanda de importaciones de estos países se redujo
significativamente, en lo que se refiere a productos básicos, prácticamente de una participación
del 22% en 1965, a un 9% en 1989 (Véase Cuadro 11.2). Por otra parte, el ritmo del
crecimiento del comercio internacional registró un estancamiento. A ello se deben añadir, los
efectos negativos de las prácticas proteccionistas que aplicaron los países industrializados a
través de sus políticas comerciales.
Countries; FMI, Oceasional Papes N°12, Washington D.C.
22
CUADRO N.
11.2
ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES
DE MERCANCIAS PARA LOS PAISES DE LA OECD
(1965 - 1989)
PAIS DE INGRESO ALTO
MIEMBROS DE LA OECD
1965
ALIMENTOS
1989
COMBUSTIBLES
1965 1989
PRODUCTOS
PRIMARIOS
1965 1989 1965
OTRAS
MANUFACTURAS
1989
REINO UNIDO 32 10 11 5 24 9 23 37
ITALIA 24 13 16 12 24 12 21 34
FRANCIA 20 10 15 9 18 8 27 40
CANADA 10 6 7 5 9 5 34 32
ALEMANIA 24 11 8 8 20 9 35 42
ESTADOS UNIDOS 20 6 10 11 20 5 36 36
JAPON 23 16 20 21 38 18 11 31
PROMEDIO DE LOS G-7 22 10 12 10 22 9 27 36
Fuente Banco Mundial, Inferirle *obre el Desarr0118
Los países latinoamericanos son por tradición exportadores de materias primas. El
impacto del estancamiento del comercio internacional significó, para América Latina, una
pérdida de la cotización de los productos básicos de exportación en el mercado mundial.
La relación de los precios de intercambio para América Latina disminuyó incesante y
marcadamente, entre 1977 - 1983 ; la relación de precios de los países no exportadores de
petróleo disminuyó en un 38%, mientras que los países exportadores del petróleo sufrieron un
mayor deterioro en relación de intercambio, especialmente en 1978 (Véase Cuadro 11.3).
23
CUADRO Na 17.3
AMERICA LATINA: RELACION DE PRECIOS DE
INTERCAMBIO DE BIENES, 1970 -1983
(1970 = 100)
Anos AMERICA LATINA
INDICE VARIACION
EXPORTADORES DE PETROLEO
INDICE VARIACION
NO EXPORTADORES DE
PETROLEO
INDICE VARIACION
1970 100.0 3.4 100.0 -1.6 100.0 4.8
1973 1114 13.4 140.2 26.6 107.6 10.6
1976 118.8 4.6 290.4 19 946 7.4
1979 117.2 4.1 303.8 20.1 88.2 -6.2
1980 121.1 33 3565 17.0 882.0 -7.0
1991 110.3 -8.9 335.5 -5.6 71.3 -13.0
19/12 100.8 -8.6 283.1 -15.6 67.3 -5.6
1983 93.6 -7.1 261.2 -7.7 67.2 -0.1
Fané: CEI1AL, Estudio &aleo de América Daban y el Caribe, 1984.
b) Alto costo del crédito externo
A partir del 1978, las tasa de interés de los créditos se elevaron en forma acelerada, debido
fundamentalmente a que las economías industrializadas afectadas por las altas tasas de
inflación comenzaron a controlar la oferta monetaria y los elevados constantes déficit de las
finanzas públicas. El impacto de las economías latinoamericanas fue el incremento precipitado
24
del déficit en cuenta corriente, puesto que el servicio de la deuda externa se incremento
considerablemente.
La incidencia del aumento de las tasas de interés internacionales en el periodo 1977 -
1983, se destaca al comparar el crecimiento de las remesas de intereses con el de la deuda
externa. Entre 1977 y 1983 la deuda externa aumento en 195% y las remesas aumentaron en
415%.
c) Caída brusca del ingreso neto de capitales y transferencia neta de recursos al exterior
Seguramente, muchos estudiosos coinciden que este factor fue el que contribuyó en mayor
proporción a la agudización de la crisis, que ocurrió en 1982. En América Latina el impacto
fue impresionante fimdamentalmente por tres razones :
• Durante más de una década el flujo de capitales hacia América Latina, para el
funcionamiento y crecimiento de las mismas economías, fue abundante. Sin embargo, estas
economías por el modelo que sustentaban y otros aspectos pasaron a depender
estrechamente del financiamiento externo, el resultado posterior fue un estrangulamiento
externo intolerable.
■ El carácter prodelico de los ingresos netos de capitales, ya que coincidió con la
disminución del poder de compra de las exportaciones y el deterioro de la relación de
precios de intercambio.
■ Finalmente, la magnitud de la caída del ingreso neto de capitales que unida al pago de
intereses y utilidades revirtió la trayectoria de la transferencia d recursos entre América
Latina y el resto del mundo.
Lo anteriormente expresado se puede observar en el Cuadro N° 11.4. Haciendo una
comparación entera ambas corrientes financieras, vale decir, entre los ingresos netos de
capitales y la transferencia de capitales, a partir de 1982, el balance entre ambas resultó con
25
signo negativo. Pero en 1983, la situación era más desfavorable entre las dos corrientes todavía
era positiva, y permitía importar una cifra equivalente a 18% de las exportaciones de bienes y
servicios.
Empero, para 1983, la diferencia se tomó negativa, restándole capacidad de importar
equivalente a 22% de las exportaciones de productos básicos de la región. Reflejo de aquella
circunstancia fue el deterioro efectivo del 17% en los términos de intercambio.
CUADRO N° 11.4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE : INGRESO NETO DE
CAPITALES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS
(1973 -1990)
ANOS INGRESO NETO DE
CAPITALES
PAGOS NETOS DE
UTILIDADES E
INTERESES
TRANSFERENCIA
DE RECURSOS
EXPORTACIONES
DE BINES Y
SERVICIOS
TRANSFERENCIAS/
EXPORTACIONES
1979 29.1 13.6 15.5 82.0 18.9
1980 320 18.9 13.1 104.9 12,5
1981 398 28.5 11.3 113.2 10.0
1982 20.1 38.8 (18.7) 103.0 (18.2)
1983 2.9 34.5 (31.6) 102.4 (30.9)
1984 10.4 37.3 (26.9) 113.8 (23.6)
1985 3.0 353 (32.9) 109.0 (29.6)
1986 9.9 32.7 (22.8) 94.7 (24.1)
1987 15.1 31,4 (16.3) 108.1 (15_1)
1990 17.9 36.8 (18.9) 147.1 (12.8)
yente: CE? Anuarios
26
d)Desequilibrios o causas Internas
Muchas veces se ha manifestado que los desequilibrios externos son los principales factores de
la crisis económica en los países latinoamericanos. Sin embargo, la naturaleza de los factores
internos que incidieron en la gestación de la crisis económica hace pensar que estos últimos
cumplieron, en definitiva, un papel importante en el desencadenamiento de la crisis.
No obstante, su base teórica - ideológica de estas causas pese a ser diferentes, tienen
un rasgo en común, dependencia del endeudamiento externo.
e)Excesos de la política de endeudamiento externo
Durante el período 1974 - 1981, la política de los bancos privados del exterior fue lo que
determinó el abundante flujo de capitales hacia Latinoamérica e imprimió rasgos distintivos de
la evolución económica de muchos países. Asimismo, fue el brusco cambio en la percepción
que la mayoría de los bancos internacionales tuvo acerca de la viabilidad del desarrollo basado
en una estrategia de desarrollo de endeudamiento, lo que constituyó uno de los principales
elementos determinantes de la crisis actual.
En breves líneas, la estrategia del endeudamiento era simple, "La conveniencia de
complementar el ahorro interno con recursos provenientes del exterior con miras a elevar la
27
inversión y el ritmo de crecimiento económico"5. En efecto, la estrategia se convirtió en un
arma de doble filo : por un lado permitió financiar mayores niveles de importación y de
formación de capital, y por otra se incrementó la transferencia de recursos al exterior.
2.1.2 EXPANSION EXAGERADA DEL GASTO INTERNO
Este factor tuvo mucho que ver con las crisis inflacionarias y del balance de pagos . Las
economías exportadoras de petróleo fueron las que recibieron el impacto con más fuerza que el
resto de las economías. En efecto, cuando se produjo la primera crisis del petróleo, las
economías exportadoras de petróleo aumentaron el valor de las exportaciones, originado por el
alza del precio del mismo, contribuyendo a fortalecer el balance de pagos, dando lugar a una
excepcional confianza a los bancos internacionales para canalizar recursos financieros hacia
América Latina. Sin embargo, inversamente a las expectativas de la estrategia de desarrollo de
1970, el contexto económico no era favorable, puesto que debido a las rigideces de corto plazo
en la oferta de ciertos sectores : agrícola fimdamentalmente, el volumen de importaciones
aumentó con celeridad, rebasando el crecimiento de las exportaciones.
En ese contexto, el impacto desfavorable de los desequilibrios externos, induciendo
que la expansión de la economía dependiera estrechamente del endeudamiento externo. Desde
1978 hasta 1989 la deuda aumentó en más de 270 millones de dólares, siendo los más
dependientes los países no exportadores de petróleo. La situación se agravó en 1981, cuando el
precio del petróleo inició un descenso vertiginoso, provocando que los agentes económicos
ante el riesgo de una crisis cambiaria,
decidieran transferir sus capitales al resto del mundo.
Los países de la región, ante un ámbito externo desfavorable, iniciaron gestiones para
negociar la deuda externa y aplicar severos programas de ajuste. Sin embargo, las
5 CEPAL, Políticas de Ajuste y Renegociación de la Deuda Externa en América Latina,
28
consecuencias se reflejaron en un brusco proceso inflacionario, elevación del desempleo y una
baja en el nivel de la actividad económica. En efecto, a medida que la inflación se ha
incrementado, el desempleo urbano ha aumentado, mientras que el PIB ha registrado caídas
bastante severas en su tasa de crecimiento.
No obstante, los ajustes aplicados en 1983 han permitido que la inflación disminuyese,
no tan significativamente, pero disminuyó; al mismo tiempo el PIB se recuperó rápidamente
llegando a una tasa de crecimiento cerca del 4%, mientras que el desempleo urbano disminuyó
casi en forma proporcional a la tasa de inflación.
Políticas de estabilización y el rezago cambiario
La necesidad de aplicar políticas de estabilización a las economías latinoamericanas a partir de
1982, se originó en la persistencia y agudeza de los procesos inflarionarios registrados desde
1975 ; por tanto las políticas de estabilización tenían el propósito primordial de controlar los
precios, aunque se alcanzó dicho propósito se redujo el ritmo de crecimiento económico, con
sus subsecuentes efectos en las otras variables económicas. Fundamentalmente, las políticas de
corte monetarista, políticas de carácter antiinflacionarias, influyeron en la gestación,
profundidad y duración de crisis. Entonces, se podría deducir que la naturaleza de estas
políticas eran recesivas.
Por otra parte, paralelamente a la política de estabilización, se aplicó una política
cambiarla cuyo propósito central fue reducir el ritmo de inflación a través de un cambio en las
expectativas y mediante la limitación impuesta a las alzas de los precios internos por la libre
importación de productos extranjeros. Sin embargo, los resultados fueron adversos a lo
esperado. Como consecuencia, se produjo una baja del tipo de cambio real. Este rezago
cambiarlo afectó negativamente a las actividades exportadoras. El impacto fue más rígido en
las actividades productivas de interés que competían con las importaciones. En efecto, la
Cuadernos de la CEPAL, N° 48, p.p. 10, 1984.
29
política cambiaría se acentuó, en lugar de compensar las consecuencias negativas que
significaba para las mismas la baja de los aranceles. A medida que disminuía la actividad
exportadora, también disminuían las empresas nacionales, puesto que dejaron de ser
competitivas y su oferta se fue sustituyendo por un volumen mayor de importaciones. La caída
de la actividad productora nacional determinó de inmediato una disminución de la ocupación.
Otra razón, del deterioro de la competitividad en el comercio mundial, fue que el costo
de los préstamos influyeron sobre ele volumen de las inversiones negativamente, éstas últimas
disminuyeron significativamente, debido a que la rentabilidad de los proyectos se ubicaban a
tasa de mercado demasiados elevadas. En general, la precipitación de la crisis fue la adopción
de políticas cambiarias inadecuadas`. La mayor parte de los países de la región permitieron que
su tipo de cambio real experimentara una fuerte sobrevaluación a fines de la década del 70 y
comienzos del 80. Seguramente el efecto más devastador de la sobrevaluación del tipo de
cambio fue la fuga de capitales. En efecto en el cuadro N' 11.4, se aprecia el importante flujo de
capitales hacia el exterior, confirmando lo expresado en un estudio realizado por Cuddington
(1986), quien encontró que existió una relación significativa entre sobrevaluación y fuga de
capitales. Otras experiencias (Corea por ejemplo), que al no aplicar mediadas de
sobrevaluación real del tipo de cambio, entre 1979 y 1984 la fuga de capitales fue negativa.
El fin de la política cambiarla se registró inmediatamente después de 1982, con un
ámbito externo muy desfavorable, donde las secuelas han sido bastante severas para los países
latinoamericanos ; se dio un proceso de aceleración de la inflación, se elevaron los tipos de
cambio, disminuyeron las reservas internacionales, se profundizó las crisis del balance de
pagos, se contrajo la actividad económica y finalmente el empleo disminuyó. En respuesta a la
situación descrita anteriormente, los países de la región experimentaron la necesidad de
mejorar la situación de la balanza comercial y detener la fuga de capitales. Para ello, muchos
países de América Latina establecieron controles cambiarlos y comerciales más estrictos.
6 EDWARDS, Sebastián: La Crisis de la Deuda Externa y las Políticas de Ajuste Estructural en
América Latina, CIEPLAN, N' 23, pp 145 - 193, marzo 1988.
30
Las medidas se combinaron con un drástico ajuste del tipo de cambio efectivo real, que
mejoró la situación externa y amplió el rubro de las exportaciones. Este proceso de devaluación
del tipo de cambio se ajustó con frecuencia al sistema de tipo de cambio múltiples por lo
menos uno estaba más o menos determinado por el mercado. Sin embargo, los resultados no
fueron muy positivos en lo que se refiere a la reducción de las transferencias de recursos al
exterior, pese a que en 1985 y 1986, se redujeron en alguna medida. La razón radica en el
creciente pago de intereses por concepto de la deuda y también a los bajos niveles de ingreso
de capitales hacia América Latina (Véase otra vez Cuadro N°11.4).
g) Liberalización del sistema financiero y alza de las tasas nominales de interés
En las anteriores causas ya se han señalado las circunstancias en las que se iniciaron los
procesos de elevación de las tasas de interés internacionales. Mientras que estos dos factores
interno tienen características en algún grado disímiles al resto. En cuanto a las reformas a los
mercados financieros, introducidas en 1975, los objetivos de las mismas se señalan a
continuación :
■ Eliminar las distorsiones existentes en la asignación del crédito y fomentar el ahorro interno
mediante la liberalización de las tasas de interés. No obstante, los resultados fueron
diferentes ; el ahorro interno registró una disminución acelerada a partir de 1981. Se puede
advertir7 claramente la disminución desde 150.210 millones de dólares en 1981, hasta
14.443 millones de dólares en 1984. Para el año siguiente se recuperó significativamente,
pero no llegó a niveles similares a los registrados a principios de la década. Sin lugar a
dudas, los efectos se tradujeron en la incapacidad de inversión_
■ La ampliación y diversificación de los mercados de capitales. Es importante destacar que la
7 liberalización de los mercados financieros permitió que se cambie la actitud pasiva que tenía
la interior de cada país el sistema financiero, caracterizada por tasas de interés bajas y
fuentes de financiamiento dificiles de acceder.
CEPAL, Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe, 1990.
31
Sin embargo, en la teoría las tasas internas no deberían sobrepasar a las tasas de interés
internacionales. En la práctica se comportaron contrariamente a lo previsto. Esta alza se debió
a diferentes factores : por un lndo, la liberalización se efectuó conjuntamente las políticas
económicas restrictivas, para frenar la inflación, provocando un aumento de la demanda de
crédito par evitar la liquidación de activos a los precios más bajos que incluía la política de
estabilización. Ello contribuyó al alza de las tasas de interés. Por otra parte, la demanda de
créditos se expandió a raíz de la expectativas optimistas sobre el curso futuro de las economías
latinoamericanas y consecuentemente las tasas de interés registraron una elevación
considerable.
En general, la evolución posterior al desencadenamiento de la crisis, que no dejó de ser
recesiva, se caracterizó por la aplicación de políticas de ajuste estructural. No obstante, los
efectos de estas políticas en el ritmo de crecimiento fueron en algunos casos favorables y en
otros desfavorablesg. Por un lado se advierte que el producto por habitante se elevó a menos
del 1% en 1984, mientras que en 1985 solo al 0,5%, este último sustentado por el crecimiento
relevante que tuvo la economía brasileña. Así el nivel de producto por habitante disminuyó 9%
más que el alcanzado en 1980. Por otra parte, con el bajo crecimiento de la actividad
económica y el ritmo creciente de la fuerza de trabajo, aumentaron considerablemente las tasas
de desocupación abierta, los efectos sociales derivados del deterioro de la situación
ocupacional fueron profundizados más aún con la merma a las remuneraciones reales.
En el Cuadro N° 11.5, se puede observar que en 1985 el poder adquisitivo de los
salarios urbanos mínimos reales en algunos casos sobrepasaron el nivel alcanzado en 1980,
aunque menores a 1984, como son los caos de Argentina, Colombia, Costa Rica, y Panamá ; y
en otros, como Bolivia y Perú, descendieron mucho más, vale decir, en más de un 40%.
Indudablemente, en la mayoría de los países que han registrado índices menores al año base la
situación social ha empeorado, especialmente las condiciones sociales de los pobres. A este
panorama se añade la constante alza de los precios en la mayoría de la economías de América
Latina y el Caribe durante la crisis. En el Cuadro N° 11.6 se distingue el aumento persistente de
32
-14-ARGENTINA
-11(--BOLMA
-41-- CHILE
--e-PERU
-VENEZUELA
-é-AMERICA LATINA
los precios al consumidor en el período 1980 - 1985, esta circunstancia se reflejaba en los
procesos inflacionarios alcanzados durante ese período.
CUADRON' 11.5
EVOLUCION DE LOS SALARIOS MINEMOS
REALES, POR PAISES
(1980=100)
PAISES 1983 1985 1981 1989
ARGENTINA 152.9 113.1 120.8 68.4
BOLIVIA 100.0 33.2 35.7 37.0
BRASIL 87.9 83.9 64.8 68.6
COLOMBIA 101.4 1080 1110 105.0
COSTA RICA 993 1122 118.1 1102
CHILE 78.3 63.4 57.6 63.5
MEXICO 73.5 67.0 56.3 46.9
PANAMÁ 1021 100.8 99.8 49.8
PERU 793 54.2 60.1 23.2
URUGUAY 89.6 94.1 912 18.6
VENEZUELA 73.9 953 110.9 77.1
AMERICA LATINA 90.1 842 85.0 754
Fuente: PREALC, Con base en datos oficiales_
Sin embargo, a partir de 1985 se aplicaron políticas orientadas a controlar los proceso
inflacionarios, y los logros fueron trascendentales, especialmente en Bolivia, Perú y
Argentina9. Aunque a partir de 1986, la economías de los países latinoamericanos se han
ILDIS, Tendencia de la Economía Mundial. En Roberto Zahlet
9 CEPAL, Crisis Económica y Políticas de Ajuste, Estabilización y Crecimiento. Cuadernos de la CEPAL
N°54. Septiembre. 1986.
33
estabilizado y aumentado muy poco, las condiciones sociales de su población siguen siendo
adversas, pese a las transformaciones estructurales profundas que se están llevando a cabo en
negativa de recurso en forma excesiva, la oportuna consolidación de las inversiones, el poder
dichos países, además de persistir el peso del sobreendeudamiento y de la transferencia
adquisitivo de la población sigue deprimido, los aparatos fiscales aún se muestran frágiles y la
capacidad de maniobra de la política económica se halla limitadal°.
En 1990 el nivel de actividad de la región cayó levemente. Con ello, la tasa de
crecimiento de largo plazo - entre 1980 - 1990 - se redujo apenas 1,2% anual y el producto por
habitante continuó su caída, ubicándose en un nivel 10% inferior a la de una década atrás. Este
desenlace ha determinado la agudización de las presiones inflacionarias y los drásticos
programas aplicados para controlarlas.
CUADRO N° 11.6
10 CEPAL, Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe 1990. Notas sobre la
economía y el desarrollo N°500/501. Diciembre 1990.
Fuente Estadistims £ des, vimos numeres.
laten.
AMERICA LATINA Y EL CARIBE : EVOLUCION DE
LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR
34
PAISES 1980 1985 1988 1990
ARGENTINA 87.6 385.4 387.7 1832.5
BOLIVIA 23.9 8170.5 21.5 17.8
BRASIL 953 2280 993.2 2359.9
COLOMBIA 26.5 22.3 282 31.0
CHILE 312 26-4 12.7 29.4
ECUADOR 14.5 24.2 85.7 48.3
HAITI 153 17.4 8.6 13.2
MEXICO 29.8 63.7 51.7 30.2
PARAGUAY 8.9 23.1 16.9 427
PERU 59.7 158.3 1722.6 8921.5
URUGUAY 42.8 83.0 69.0 129.8
VENEZUELA 19.6 51 35.5 32.2
TOTAL 56.1 274.1 778.8 1491.5
Por otra parte, en la mayoría de los países sudamericanos el saldo de la balanza
comercial continúa siendo positivo y parte de la deuda externa se ha traducido en la
acumulación de atrasos en su servicio. Entonces, al combinación de los procesos
inflacionarios, el control de la demanda agregada y los ajustes fiscales profundizaron el
deterioro de los salarios reales, aumentaron el desempleo abierto y agravaron la situación de
subempleo.
Volviendo a las presiones inflacionarias, en 1990 se acentuaron debido a la alza súbita
del precio internacional del petróleo. El impacto sobre los precios internos puso en peligro los
procesos de estabilización, esta alza se debió fundamentalmente a las perturbaciones en el
mercado mundial de petróleo, consecuencia de la crisis del Golfo Pérsico, el resultado se
manifestó en un aumento del valor de las exportaciones en el conjunto de la región, en especial
en los últimos meses de 1990, en más de 4.000 millones de dólares, evitando así la caída que se
esperaba.
No obstante, el mantenimiento del cuantioso superávit comercial es, para muchos
estudiosos, motivo de alarma, puesto que las perspectivas de desarrollo están en peligro de no
alcanzarse, ante el continuo drenaje de recursos para el pago de la deuda externa. Aunque, para
1990 la transferencia de recursos ha disminuido sigue siendo elevada (Véase otra vez Cuadro
N° 11.4). La reducción de debe a gran parte a las inversiones directas y los capitales de corto
35
plazo captados por un limitado grupo de países, como también a la disminución de la tasa
internacional de interés.
La tendencia al estancamiento en las economías latinoamericanas persistirá por un buen
período, a no ser que la credibilidad de las estrategias de desarrollo atraigan un flujo
considerable de inversiones. No obstante, el proceso de desarrollo no beneficiará todavía al
mejoramiento de la situación social de los habitantes de ésta región sur de América. Es
necesario que se apliquen nuevas políticas que permitan transitar de la estabilización al
desarrollo sostenido y ambientalmente sustentable.
2.2 CRISIS ECONOMICA EN BOLIVIA
La economía boliviana, al igual que en toda Latinoamérica, ha sufrido las consecuencias
agudas y prolongadas de la crisis económica. Después de alcanzar una tasa media anual de
crecimiento del 5.4% en el período 1975-1977, la economía boliviana atravesó un período de
profundo desajuste político, social y económico, precursor, en cierta medida, de la crisis de
América Latina. En efecto, a partir de 1980, los sectores productivos - agropecuario, minero e
industrial - registraron tasas de crecimiento negativas. A fines de 1987 la economía registró
una tasa de crecimiento pequeña pero significativa, sólo de 2.12%, prácticamente la mitad de la
misma tasa en 1977.
El sector más afectado" durante estas dos décadas, y más aún durante los años de la
crisis, ha sido la minería, que en 1986 registró una tasa de crecimiento de -25.9%. Por el
contrario, el menos afectado por la crisis ha sido el sector de servidos básicos.
Durante el período 1978 - 1986, Bolivia ha pasado de gobiernos autoritarios a
gobiernos democráticos más o menos consolidados, los cuales llegaron a las manifestaciones
de la crisis económica mundial. Este debilitamiento de la economía se derivó principalmente
del persistente desequilibrio financiero del sector público (13.7% de PIB en 1982) y del
Estadísticas Económicas, Muller y Asociados.
36
creciente endeudamiento externo. La disminución de flujos de capitales hacia Bolivia, en 1982,
obligó a las autoridades nacionales a disminuir los gastos de inversión y monetizar en forma
gradual el déficit público. Los años siguientes se caracterizaron por mantener un tipo de
cambio sobrevaluado, que no sólo desalentó las exportaciones y estimuló la salida de capitales,
(Véase Cuadro N° 11.6), sino que creó una creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el
del mercado paralelo.
Posteriormente, se optó por devaluar el tipo de cambio real, como ya se ha señalado en
el caso de América Latina, aunque los resultados han sido favorables para Bolivia. En efecto,
después de restar un flujo negativo de transferencia de recursos en el periodo 1983 - 1985, a
partir de 1986, con la devaluación las transferencias de recursos han sido positivas,
aproximadamente 274.2 millones de dólares. De otro lado, este proceso se tomó insostenible
cuando en 1984, el déficit del sector público ascendió a casi un tercio del Producto Interno
Bruto (PIB) y se transformó en el empuje de los aumentos de precios que culminaron en la
hiperinflación de este año y 1985.
CUADRO N° II.7
BOLIVIA : INDICADORES BÁSICOS DE LA CRISIS ECONOMICA
(1982 -1989)
ANOS TRANSFERENCIA
DE REO
DEFICIT
SEC. PUS.
DEUDA/
EXPORTA.
INTERESES/
EXPORTA.
EXPORTACIONES
(mili. dólares)
IMPORTACIONES
(min. Dólares)
1982 -120 13,7 327 43,4 910 714,7
1983 -117,2 16,6 370 39,8 858,1 737,6
1984 -55,6 19,6 49,8 818 662,8
392
1985 -65,7 10,9 458 46,8 719,9 706,4
1986 274,2 1,7 530 42,1 666,6 840,2
1987 200,5 4 640 38,4 650,2 912,7
1988 119,5 4,2 606 41 670,8 842,1
1989 40,1 4,4 403 30,2 866,8 1024,5
Fuma: Elaboración Propia en base a datos de CEPAL ; Anuario Estadistica para América Latina 1990,y el BID. Progreso
económica en América Latiaa1989.
37
tO
ISiMMI1§1
-e-INTERESESI
REUZION INT£RESES EXPORTACIONES (Y4
Simultáneamente se incrementó el empleo informal, estimado a un nivel del 50% de la
población económicamente activa en 1980.
Sin embargo a fines de 1985, Bolivia estaba madura para aplicar medidas de política
económica que permitieran acabar con la inestabilidad política, la crisis económica y el
desorden social, agravada por una inflación intolerable. Se puso en ejecución la Nueva Política
Económica, sustentada en el modelo neoliberal. Los resultados fueron relativamente positivos,
pese a que se logró una estabilidad de precios y un equilibrio fiscal, el producto por habitante
siguió siendo inferior en 12% al de 1984.
Los signos de recuperación de los sectores productivos son muy lentos, las
exportaciones se mantienen en el 50% de su valor a principios de la década. Además, que la
relación deuda/exportaciones es de 640% y el coeficiente de intereses/exportaciones es de
38.4%, para el período de 1987. En consecuencia, al servicio de la deuda externa significa la
transferencia anual al exterior del 5% del PIB.
38
Pese al lento crecimiento del PIB durante el periodo 1986 - 1989, los desequilibrios
estructurales persisten en la economía boliviana y, si bien las exportaciones se han mantenido
en niveles por debajo de las importaciones, originado que el déficit en la balanza comercial
contribuyera a un déficit de 173 millones de dólares en la balanza de pagos, la cuenta de capital
a largo plazo se ha incrementado significativamente, lo que permitirá encarar un desarrollo más
racional y sostenible. Empero, la tan de inflación sigue aumentando, mientras que la actividad
económica todavía no puede absorber suficiente fuerza laboral, lo cual implica altas tasa de
desempleo y salarios con un poder adquisitivo muy deprimido, lo cual influye en la demanda
interna.
La credibilidad política y económica aún no se ha consolidado. Pese al conjunto de
Reformas Estructurales aplicadas en Bolivia, como la privatización y capitalización de
, empresas públicas (EN1'EL, YPFB. LAB, ENDE), los flujos de capital para la inversión no se
han manifestado lo suficiente como para iniciar el cambio de la estabilidad económica hacia el
desarrollo económico y social.
Para 1990, las metas nacionales se han alcanzado de manera aceptable, vale decir,
consolidar la estabilidad macroeconómica, reactivar el aparato productivo y crear una mayor
apertura comercial. En efecto, en cuanto ala primera meta, la inflación ha alcanzado niveles del
18%, lo cual ha sido notable en el contexto latinoamericano, pero con una política monetaria
demasiado restrictiva. Además, el crecimiento del PIB ha sido muy débil, sólo del 2.6%, lo
cual implica una restricción para adelantar en el desarrollo. En este último aspecto, hay dos
elementos que contribuyen el crecimiento, aunque las exportaciones fijadas no se han
alcanzado en su totalidad, son la inversión pública y la inversión privada.
2.3 LA NUEVA POLITICA ECONOMICA, COMO POLITICA DE AJUSTE Y
ESTABILIZACION EN BOLIVIA
39
En un contexto de pronunciados desequilibrios internos y externos, la política
macroeconómica fija las metas de estabilidad de precios, equilibrio externo y crecimiento
económico en el corto y largo plazo respectivamente.
Hasta 1985, la economía boliviana había seguido un modelo de capitalismo de estado,
en el que el Estado era el principal actor en varios sectores del aparato productivo nacional,
controlando aproximadamente al producción del 80% de los bienes de exportación. Además la
intervención estatal controlaba los precios de prácticamente todos los bienes de la canasta
familiar, con fijaciones directas de precios en algunos casos hay con subsidios e impuestos en
otros distorsionando de esta manen los precios relativos.
En 1985, como respuesta a la situación de profunda crisis en la que se encontraba el
país se inicia un proceso de reformas estructurales que responden a una nueva concepción del
rol del Estado y de la forma de asignar los recursos en la economía. En esta nueva concepción,
el aspecto fiscal se convirtió en un aspecto central dentro de las reformas efectuadas. Los
cambios suscitados en el manejo económico del país desde 1985, que en conjunto se los ha
denominado "Nueva Política Económica" (NPE), tuvieron desde su inicio el propósito de
efectuar un cambio en la estructura económica del país, aunque en principio se enfatizó en la
estabilidad económica y el saneamiento de la política fiscal, una vez conseguido este objetivo
se buscó armonizar todos los sectores de la economía con los lineamientos de una economía de
mercada
La Nueva Política Económica, implementada por el gobierno en agosto de 1985, por
medio del Decreto Supremo 21060, significó para Bolivia el ingreso a una economía de
mercado, luego de una experiencia ininterrumpida de 33 años de intervencionismo estatal.
El programa inicialmente diseñado para resolver la hiperinfiación vigente, se convirtió
por su efectividad en el nacimiento de una nueva era económica; su principio fundamental fue
40
la desregulación de los mercados y el establecimiento de la libertad económica en los mercados
de bienes y servicios, divisas, mercados de trabajo y financiera
El modelo económico adoptado es el de desarrollo hacia afuera (economía abierta),
competitividad en los mercados internos y reducida injerencia del Estado en la fijación de las
principales variables económicas.
El objetivo principal fue la estabilidad monetaria, cambiaria y de precios, aunque sus
características hacen de que no pueda ser considerado un plan más de coyuntura y de equilibrio
macroeconómico, pues incluye elementos substanciales que hacen a cambios en la estructura de
la economía boliviana; es decir, elementos de un plan de desarrollo a largo plazo cuyo eje
principal es la Reforma del Estado mediante:
• Desregulación de mercados,
• Privatización y capitalización de empresas públicas,
• Reforma tributaria,
• Descentralización,
• Participación Popular,
• Reforma Educativa.
De modo práctico y concreto la Nueva Política Económica despliega un shock
económico caracterizado por el saneamiento fiscal de la economía; es decir, inicia sus acciones
iusto por el lugar que la Unidad Democrática y Popular (UDP), mantuvo en el olvido, siendo el
objetivo inicial la eliminación de la hiperinflación, mediante una política fiscal que baje los
déficit públicos y que evite el financiamiento de éstos por medio del mecanismo de la emisión
inorgánica.
En síntesis, el programa se dividía en dos planes: uno de corto plazo y otro de largo
plazo, el de corto plazo se centraba en estabilizar la economía y el de largo plazo en reformar al
41
Estado vía privatización de las empresas públicas y el saneamiento de sus estructuras de
decisión.
2.4 INSTRUMENTALIZACION DE LA NUEVA POLITICA ECONOMICA
Los lineamientos de la Nueva Política Económica, sostienen que la excesiva intervención
estatal ha generado distorsiones en el funcionamiento del mercado con la correspondiente
deformación de las expectativas de los agentes económicos. Además, afirman que las políticas
proteccionistas habían elevado excesivamente los costos y deformado el desarrollo del sector
productivo; la presencia del Estado reduce las posibilidades de ese sector e impide tomar
iniciativas para un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles.
El redimensionamiento del Estado es el punto de partida en la creación de condiciones
para superar la crisis por la que estaba atravesando el país. Los instrumentos utilizados en la
Nueva Política Económica combinan políticas de ajuste de precios relativos con políticas de
reducción del gasto agregado en la perspectiva de establecer el equilibrio interno y externo y
consiguientemente, disminuir la brecha entre el ahorro y la inversión.
Primer período (1986 -1987)
Durante el primer período, la política económica estuvo orientada a frenar la hiperinflación,
por lo que se sobreenfatizó en la aplicación de políticas con características fuertemente
recesivas. En éstas se destaca el estricto control del gasto fiscal, la supresión del crédito fiscal
al gobierno central y a las empresa públicas, a través del balance de sus flujos financieros,
situación que determina la eliminación automática del crédito fiscal, que fue uno de los
principales factores que originó las crisis inflacionaria.
42
2.4.1 POLÍTICA DE PRECIOS
La política de precios libres, consideraba al precio como la variable más importante para una
buena asignación de los recursos. Una política macroeconómica que logra mantener la
estabilidad del nivel de precios, permite que el dinero cumpla adecuadamente sus funciones y
de esta manera hace eficiente el intercambio y que permite también que los precios cumplan sus
funciones en forma eficiente en la asignación de recursos al interior de los diferentes mercados.
La política de precios, se orientó a una apertura hacia las importaciones, como medio para
ampliar el universo de bienes importables y fijar los precios a niveles internacionales.
Se liberaron los precios internos, especialmente el de los alimentos que
tradicionalmente habían sido controlados por el estado; esta libertad garantizó un fluido
abastecimiento de los mercados, que había sido uno de los principales problemas de la
población durante el período hiperinflacionario; la liberación de los controles de los precios
implicó además una disminución de la demanda real agregada.
Durante el período de estabilización, la medida más relevante sin duda, es el aumento
de precios de los hidrocarburos y la aplicación de impuestos a la venta de los mismos en el
mercado interno. Las características de este impuesto, que respondía de la manera más
adecuada a las opciones que el gobierno tenía y que le imponía la necesidad de aplicarlas eran:
• Rapidez con que se podía contar con recursos, -
• Facilidad para readecuarlos,
• Amplitud de la cobertura de esta imposición, de manera que se convierta en más
efectiva que la reducción del gasto fiscal para el objetivo de reducir la demanda
interna.
Esta medida de fijar e indexar el precio de los hidrocarburos a niveles internacionales
fue llevada a cabo acompañada del establecimiento de un mecanismo directo de transferencia
de recursos desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Tesoro General de
43
12
Dorado Hugo, Arce Carlos y otros; Empleo y Salario El círculo de la pobreza, CEDLA, La Paz., 1994.
44
la Nación (TGN), mejorando de esta manera los ingreso de TGN, pasando del 2.4% del PIB el
tercer trimestre de 1985, a un 14.6% del PIB en el siguiente ailo12. La apertura de los mercados
y la libre importación de mercancías inicialmente se dirige a deprimir la inflación en el caso en
que los precios internos muestren algún síntoma de incremento.
2.4.2 POLÍTICA DE CONTROL DE LA DEMANDA AGREGADA
El énfasis inicial de estabilización se basó en el control de la demanda agregada, un ajuste
sustancial en los precios, la apertura de la economía y la adopción de una serie de cambios en
las instituciones del Estado.
El control de la demanda agregada, tuvo como instrumentos fundamentales la
eliminación del crédito automático al sector público, la racionalización del gasto fiscal, el
control de las instituciones y empresas del estado y por el lado de los ingresos fiscales, los
puntuales fueron la reforma del sistema tributario y el empleo estatal de los excedentes
generados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El control de la hiperinfiación no se hubiera podido lograr sin una reducción del déficit
fiscal; las medidas destinadas a reducir el elevado déficit fiscal comprenden la reducción de
una serie de gastos corrientes, particularmente gastos personales y el congelamiento temporal
de las inversiones públicas.
La reducción de la demanda agregada, se basó principalmente en el control monetario y
en el ajuste fiscal; en lo concerniente al control monetario, la drástica disminución de la tasa de
crecimiento de la emisión monetaria junto con la eliminación del crédito automático del Banco
Central, se constituyó en uno de los instrumentos centrales de política del programa
estabilizador, por su parte el ajuste fiscal se sustentó básicamente en
mayores niveles de ingresos y en la racionalización de los gastos gubernamentales. El
incremento de los ingresos se basó en la regularización y aumento de los impuestos a los
hidrocarburos y en la indización al tipo de cambio de los precios de los bienes y servicios
producidos por las empresas públicas13.
2.4.3 POLÍTICA CAMBIARLA
La política cambiaria está sustentada en su esquema irrestricto de compra - venta de divisas,
se estableció el tipo de cambio oficial flexible. La asignación de divisas se efectúa mediante
subasta pública realizada en forma diaria, existe libertad de operaciones cambiarias y las
divisas adquiridas son de libre disponibilidad.
La administración de este esquema por el Banco Central le ha dado mucha estabilidad
al tipo de cambio. Esta medida también apuntaba a restituir el equilibrio externo, a través del
desplazamiento de recursos hacia actividades de exportación y sustitución de importaciones,
además de coordinar las expectativas en tomo a una nueva tendencia de precios.
2.4.4 POLÍTICA MONETARIA
La politica monetaria - financien contempla la libre determinación de la tasa de interés, la
fijación de escalas mínimas de encaje legal y la libertad de operaciones cambiarias con todas
las monedas; con esta medida el gobierno trata de eliminar el carácter especulativo de la
actividad financiera.
Con la liberación de las tasas de interés, se pretendió estimular el ahorro financiero,
como un elemento importante para acceder a la estabilización de facto y ganar credibilidad en
el programa estabilizador, puesto que a través de tasas reales positivas de interés se eliminaron
las exageradas ganancias de capital en el mercado cambiario.
13 Afcha Gonzalo y otros, la politica antiinflaciontuia.
45
La liberalización de las tasas de interés, permitió la elevación de éstas hasta niveles
reales positivos, constituyéndose en un importante medio de atracción e incentivo del ahorro
interno y en la modificación de la preferencia por la liquidez, así como de la modificación de la
tendencia a la desintermediación persistente en el período hiperinflacionario. La concepción de
las medidas monetarias es la de hacer depender el financiamiento de la actividad interna cada
vez menos de fuentes externas y cada vez más del ahorro interno.
2.4.5 POLITICA SALARIAL
La liberación del mercado de trabajo pretendió establecer la libre contratación y fijación del
salario mediante acuerdos obrero - patronales en cada empresa, eliminando la indización y
regulación de los salarios.
La política salarial, contempla la fijación de un salario mínimo aplicable sobre todo
contrato de trabajo; la determinación por parte del gobierno, de los salarios que perciben los
funcionarios del sector público y la negociación obrero - patronal para establecer los salarios en
el sector privado. Esta política fue además contemplada por un régimen de empleo y
relocalización, por el cual, tanto en el sector público como en el privado se autorizó a rescindir
contratos de trabajo y abonar una indemnización equivalente a 3 y 6 meses de salario.
La política así definida, determinó que los salarios en el sector privado se fijaran
mediante la negociación obrero - patronal, en tanto que para el sector público se pusieron en
vigencia medidas reglamentarias y modificaciones que apuntaban a una racionalización salarial
en función de la disponibilidad de recursos financieros de las diferentes instituciones y
empresas públicas. Este último mecanismo revela claramente la adecuación del régimen salarial
al objetivo del control fiscal como principal instrumento en el logro de la estabilización.
46
2.4.6 REFORMA TRIBUTARIA
El sistema tributario boliviano fue reorganizado con la promulgación de la Ley 843 de
Reforma Tributaria de mayo de 1986. En 1987 se implementó esta reforma por medio de la
cual se simplificaron ampliamente los sistemas de readecuación fiscal; de un sistema
sumamente complicado en el que se tenía un sin número de impuesto y reglamentaciones, se
cambió a un sistema sencillo y eficiente de readecuaciones.
Al determinar la Ley de Reforma Tributaria, dos aspectos fundamentales se han
observado; fijar un régimen de imposición regresiva y una ampliación del universo de
contribuyentes, siendo así la fuente principal de ingresos, los tributos por renta interna y renta
aduanera, el aporte de la empresa petrolera al Estado que constituyeron el soporte del Tesoro
General de la Nación.
Segundo periodo (19811 en adelante)
Se inició con la promulgación de medidas de política económica destinadas a reactivar la
producción, a promover las exportaciones y mejorar las condiciones de inversión del sector
privado. Es así, que se implementan políticas de reintegro tributario y arancelario, para las
exportaciones no tradicionales con el objeto de incrementar los volúmenes exportados por el
sector privado. Se implementan además una serie de medidas destinadas a reducir los costos de
intermediación financiera.
La nueva política financiera persigue la democratización del crédito y el incremento de
competitividad en el sistema financiero, para esto se llevaron a efecto una serie de medidas
dirigidas a:
• Facilitar el acceso a los mercados financieros a pequeños productores y prestatarios.
• Nivelar las tasas de interés, mediante la subasta de los créditos de desarrollo por parte del
Banco Central.
• Elaborar una nueva Ley de Entidades Financieras, que mejore su respectiva eficiencia de
intermediación.
47
En este período sin embargo se enfatiza en las medidas de cambio estructural, en las
que se busca cambiar también el marco institucional del país. Con este propósito se elaboran
las leyes de inversión, minería, hidrocarburos, para promover la inversión directa e incentivar
la participación privada; se establecen además contratos de rendimiento con las principales
empresas estatales, como paso inicial hacia la privatización de las mismas. Otro paso muy
importante en este sentido se da con la aprobación de decretos de creación de una comisión
encargada de llevar a cabo el proceso de privatización.
2.4.7 REORDENAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA
El problema de la deuda externa ha tenido varias etapas. En el Cuadro N° 11.7, se puede
apreciar que la gestión transcurrió entre la primera y segunda crisis de los precios del petróleo.
Para el final de la década del 70 y los primeros años del 80, el servicio de la deuda se
incremento tres veces más que en 1973 ; absorbía en 1973 el 13.8% de las exportaciones, y
para 1982 pasó a requerir el 51.7% En tanto, el saldo de la deuda se elevó del 24 al 37% del
PIB y del 188 al 226% de las exportaciones.
La proporción de la deuda con tasa de interés variable alcanzaba casi al 60% de la
deuda total. Esta situación se produjo por causa internacionales y regionales. Desde el primer
aspecto, la oferta de recursos disponibles se incrementó significativamente, su origen proviene
del petróleo y por las políticas monetarias de los países desarrollados. Desde el segundo
aspecto, la característica más importante es el destino que se dio a los recursos.
Una segunda etapa, se refiere a la recesión internacional y el rápido agravamiento del
problema, que también se ha analizado a grandes rasgos en anteriores secciones. No obstante,
dicho agravamiento se puede constatar cuando las tasas de interés se elevaron marcadamente ;
el precio de las exportaciones y la demanda por las mismas se redujeron de manera drástica y
los términos de intercambio sufrieron un notable deterioro.
48
Entonces, en 1982, cuando la tasa de endeudamiento se redujo al 12% corno
consecuencia de la disminución del flujo de capitales, provocando la crisis formal de la deuda,
la relación deuda-exportaciones creció del 226 al 366% y el servicio de la deuda pasó de
absorber el 45% de las exportaciOnes a requerir el 63%. Se produce la llamada fuga de
capitales que adquiere una nueva dimensión originada en mayor disponibilidad de divisas
provenientes del endeudamiento y la consecuente caída da las reservas internacionales.
La tercera fase fue la declaración formal de la crisis de la deuda. Dicha declaración la
hizo México en 1982, expresando su incapacidad para atender el servicio de la deuda.
La cuarta etapa, caracterizada por la convergencia de intereses y una gestión
internacional concertada y luego, en 1985 una etapa de divergencia, donde se propusieron
soluciones como, la reprogramación anual de la deuda. Las negociaciones en 1983 y 1984 sólo
retrogradaban los vencimientos del año correspondiente, prorrogándose por un período de 7 a
10 años.
Los Bancos comerciales se mostraron reacios a conceder nuevos préstamos, pero los
acuerdos con el FMI los inducían a otorgar préstamos involuntarios. El hecho de que los
Bancos sólo otorgasen préstamos involuntarios reflejó la pérdida de capacidad crediticias de la
región. De cualquier forma, siguió aumentando la deuda regional con los Bancos hasta 1987,
aunque a un ritmo mucho menor.
49
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia
Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia

Más contenido relacionado

Similar a Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia

Crisis global y seguridad alimentaria
Crisis global y seguridad alimentariaCrisis global y seguridad alimentaria
Crisis global y seguridad alimentariaJaume Satorra
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoMaria Camila Bustos
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEDESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEEdisson Paguatian
 
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...UNFPA Boliva
 
Guia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentableGuia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentableIoe Ke
 
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).doc
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).docFINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).doc
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).docNahir Carballo
 
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...AproximacionAlFuturo
 
cambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdfcambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdfLorena Terrazas
 
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXILos SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXIUniversity of West Indies
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasHernani Larrea
 
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAIMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAJairo Arosemena Perez
 
WWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdfWWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdfIIIrayIII
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)Hernan Rios
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileEmisor Digital
 
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...UNDP Climate
 

Similar a Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia (20)

Crisis global y seguridad alimentaria
Crisis global y seguridad alimentariaCrisis global y seguridad alimentaria
Crisis global y seguridad alimentaria
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEDESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
 
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...
El impacto de la Renta Dignidad: Política de redistribución del Ingreso, Cons...
 
Guia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentableGuia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentable
 
Caf informe agua y saneamiento 2013
Caf informe agua y saneamiento 2013Caf informe agua y saneamiento 2013
Caf informe agua y saneamiento 2013
 
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).doc
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).docFINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).doc
FINAL INFORME PASANTIA 20-04-2020 (1).doc
 
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
 
cambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdfcambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdf
 
Transicion hidrica-resumen
Transicion hidrica-resumenTransicion hidrica-resumen
Transicion hidrica-resumen
 
Mora y Sumpsi
Mora y SumpsiMora y Sumpsi
Mora y Sumpsi
 
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXILos SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentarias
 
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAIMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
 
WWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdfWWAP_2019.pdf
WWAP_2019.pdf
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
 
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Preservación ambiental y desarrollo sostenible en Bolivia

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO PRESERVACION AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA Postulante : Hugo Portocarrcro Castro Tutor : Lic. Ernesto Rivero V. LA PAZ - BOLIVIA 1999
  • 2. DEDICATORIA A mis padres Manuel Portocarrero y Carmen Castro, por ese esfuerzo incansable al brindarme comprensión y ayuda en los momentos dificiles para la culminación de mi carrera
  • 3. AGRADECIMIENTOS Al Lic. Ernesto Rivero, mi más sincero reconocimiento por su apoyo y comprensión en la elaboración de este trabajo. A los señores miembros del tribunal examinador Lic. Oscar Vega, Lic. Marcelo Aguirre, Lic. Hugo Torrez, y Lic. Hugo Vaca de la Torre, mi agradecimiento y gratitud por sus valiosas observaciones, opiniones y recomendaciones.
  • 4. INDICE INTRODUCCION CAPITULO I 1.1 Antecedentes y Justificación 1 1.2 Problema 5 1.3 Hipótesis Principal 6 13.1 Variable Independiente 6 1.3.2 Variable Dependiente 6 1.4 Hipótesis Secundaria 7 1.5 Objetivos 7 1.5.1 Objetivo General 7 1.5.2 Objetivos Específicos 7 1.6 Métodos y Técnicas empleadas 8 1.7 Justificación 9 1.8 Límites y Alcances 10 1.8.1 Límites 10 1.8.2 Alcances 11 1.9 Marco Referencia' - Desarrollo Sustentable 11 1.10 Marco Teórico Conceptual de la Investigación 16 1.10.1 Enfoque Clásico 17 1.10.1 Enfoque Neoclásico 17 CAPITULO U CRISIS ECONOMICA EN AMERICA LATINA Y EN BOLIVIA 20 2.1 Crisis Económica en América Latina 20 2.1.1 Desequilibrios o Causas Externas 22
  • 5. 2.1.2 Expansión Exagerada del Gasto Interno 28 2.2 Crisis Económica en Bolivia 36 2.3 La Nueva Política Económica como política de ajuste y estabilización en Bolivia 39 2.4 Instrumentalización de la Nueva Política Económica 42 2.4.1 Política de Precios 43 2.4.2 Política de Control de la Demanda Agregada 44 2.4.3 Política Cambiarla 45 2.4.4 Política Monetaria 45 2.4.5 Política Salarial 46 2.4.6 Reforma Tributaria 47 2.4.7 Reordenamiento de la Deuda Externa 48 2.4.8 Caso Partiulr de la Deuda Externa : Canje de Deuda por Naturaleza (SWAPS) 52 2.4.9 Swaps de Deuda por Naturaleza - Caso Boliviano 56 2.5 Alcances y Resultados en la Nueva Política Económica 57 2.5.1 Inversiones 62 2.5.2 Sector Externo y Ahorro 64 2.6 Costo Económico - Social del Ajuste 65 CAPITULO DI RECURSOS NATURALES EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA: POTENCIALIDAD Y SUSTENTABILTDAD 68 3.1 Antecedentes 68 3.2 Uso de la Tierra 68 3.3 Recursos Hídricos 76 3.4 Ecosistemas y Patrimonio Biológico 81 3.5 Recursos Forestales 82
  • 6. 3.6 Energía 84 3.7 Recursos Mineros no Energéticos 86 3.8 Recursos Naturales en Bolivia 87 3.8.1 Recursos Hídricos 87 3.8.2 Uso de Suelos 90 3.8.3 Recursos Forestales 93 3.8.4 Recursos Mineros 94 CAPITULO IV LAS POLITICAS ECONOMICAS EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA. IMPACTO AMBIENTAL 97 4.1 Antecedentes 97 4.2 Políticas de Inversión 100 4.3 Políticas Tecnológicas 106 4.4 Políticas Tecnológicas de Ajuste Estructural 107 CAPITULO V POLITICAS AMBIENTALES: AMERICA LATINA Y BOLIVIA 111 5.1 Antecedentes 111 5.2 Política de Inversión 115 5.3 Política Tecnológica 116 5.4 Políticas Ambientales Indirectas 117 5.5 Políticas de Educación y Concientización Ambiental 118 5.6 Políticas Ambientales en los Países Industrializados 118 5.7 Incidencia de las Políticas Ambientales sobre variables macroeconómicas 120
  • 7. CAPITULO VI HUMANOS, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE RECURSOS 124 6.1 Antecedentes 124 6.2 Recursos Humanos y Medio Ambiente 124 6.2.1 Demografía 125 62.2 Urbanización 127 6.2.3 Asentamientos Humanos 127 6.3 Población Rural, Migración y Frontera Agrícola 128 6.4 Salud 129 6.5 Pobreza y Medio Ambiente 131 6.6 Población y Medio Ambiente en Bolivia 137 6.7 Participación Popular, Planificación Participativa Municipal y los problemas de la pobreza y el Medio Ambiente 138 CAPITULO VII IMPACTO ECONOMICO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO EN LOS PAISES PRODUCTORES ANDINOS 141 7A Impacto del Narcotráfico en el Desarrollo de América Latina 141. 7.2 Impacto Ambiental de la Producción de la Hoja de Coca 144 7.3 Narcotráfico en las Economías de los tres Países Productores 146 7.4 Impacto de la Producción de Coca y Cocaína en el caso de Bolivia 151 7.5 los de Drogas Concertación Internacional y Nacional entre paises productores y los Países Consumidores 156
  • 8. CAPITULO VIII ESTRATEGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA - AGENDA BOLIVIA 21 158 8.1 Antecedentes 158 8.2 Estructura de la Agenda Bolivia 21 159 8.2.1 Dimensión Externa del Desarrollo Sostenible 159 82.2 Procesos Previos y la Construcción Boliviana del Desarrollo Sostenible 160 8.2.3 Bolivia por el cambio de la Agenda 21 16 8.3 Agenda Bolivia 21 169 CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171 9.1 Conclusiones 171 9.2 Recomendaciones : Ecología y Economía Global 178 9.2.1 Prioridades 179 9.2.2 Políticas para un Desarrollo Sustentable 179 9.2.3 Búsqueda Mancomunada de Soluciones 181 9.2.4 Sugerencias para las Autoridades Nacionales responsables de la formulación de las Políticas 182 9.2.5 Pautas Complementarias para la Comunidad Internacional 184 187 APENDICE
  • 9. LISTA DE CUADROS Cuadro 11.1 América Latina y El Caribe - Evolución del PIB Global (1979 -1983) 21 Cuadro 11.2 Estructura de las Importaciones de mercancías para los países de la OECD (1965 - 1989) 23 Cuadro 11.3 América Latina: Relación de Precio de Intercambio de Bienes, 1970 -1983 24 Cuadro 11.4 América Latina y El Caribe: Ingreso Neto de Capitales y Transferencia de Recursos 26 Cuadro 11.5 Evolución de los Salario Mínimos Reales, por Países 33 Cuadro 11.6 América latina y El Caribe: Evolución de los Precios al Consumidor 34 Cuadro 11.7 Bolivia: Indicadores Básicos de la Crisis Económica 37 Cuadro 11.8 América Latina: Coeficiente de Servicio de la Deuda Externa Total 50 Cuadro 11.9 América Latina y otras Regiones en Desarrollo: El Canje de Deuda por Naturaleza 55 Cuadro 11.10 Variables de Política de Estabilización 58
  • 10. Cuadro 11.11 Cuadro 11.12 Cuadro MI Cuadro 111.2 Tasa de Inversión Pública y Privada Ahorro Interno e Ingreso Nacional Bruto América i atina y El Caribe: Uso de la Tierra El Mundo, América Latina y El Caribe: Superficie de Tierras de Cultivo per capita, 1960 - 1990 63 64 69 70 Cuadro 111.3 América Latina: Mecanización 72 Cuadro 111.4 América Latina: Escenario Tendencia! 73 Cuadro 111.5 América Latina y El Caribe: Escenario Sostenible 74 Cuadro 111.6 Extensión del Potencial Hidroeléctrico Económico Aprovechable 78 Cuadro 111.7 América Latina y El Caribe: Potencia Instalada 80 Cuadro 111.8 América Latina y El Caribe: Deforestación Anual 82 Cuadro 111.9 Leña y Carbón Vegetal: Consumo 84 Cuadro Ill 0 Bolivia: Evaluación de Cuencas con Plantas Hidroeléctricas 90 Cuadro 111,11 Bolivia: Uso de la Tierra 91 Cuadro HL 12 Bolivia: Superficie cubierta por bosque 96
  • 11. Cuadro 111.13 Concentración de colectores en la explotación de los principales minerales 95 Cuadro IV.1 Situación competitiva de América Latina en la OCDE 103 Cuadro VII.1 Región Andina: Estimación de la Demanda de Productos Tóxicos para el proceso de Elaboración de Coca - Pasta y Cocaína 146 Cuadro VII.2 Destino de las Inversiones provenientes del Narcotráfico 149 Cuadro VII.3 Bolivia: Relación entre PIB Formal y el PIB Cocaína 154 Cuadro VII.4 Bolivia: Valor Agregado—Cocaina y fuga de capitales por cocaína 155 üi
  • 12. Tesis de Grado PRESERVACIÓN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA Resumen Este es un documento de análisis sobre las políticas económicas adoptadas antes y después del modelo vigente siendo el tema principal en precepto ambiental. ❑ Empieza con un análisis sobre los orígenes de la crisis económica que se produjo en la década del 80 y complementa con el actual modelo económico, considerando los aspectos fundamentales en lo que se refiere al impacto económico de carácter ambiental ❑ Se plantea un aspecto importante en lo que se refiere al planteamiento de una estrategia de desarrollo sustentable en Bolivia basado en un documento fundamental que incorpora los diferentes procesos de planificación participativa ❑ El marco teórico conceptual esta basado en el análisis de los pensamientos CLÁSICO y NEOCLASICO. ❑ Hace un análisis de las diferentes políticas adoptadas como: política de precios, de control de la demanda agregada, cambiaria, monetaria, salarial y reforma tributaria además, hace un somero análisis sobre los SWAPS que representa el canje deuda por naturaleza ❑ Muestra la potencialidad y sustentabilidad de los recursos naturales en América latina y en Bolivia en lo que se refiere al uso de la tierra, recursos hídricos y forestales, energía, recursos mineros no energéticos. ❑ Tambien menciona el impacto ambiental de las diferentes políticas económicas adoptadas y las políticas internas como: Políticas Tecnológicas, de ajuste estructural, de inversiones, ambientales indirectas, de educación y concientización ambiental y las incidencias de políticas ambientales sobre las variables macroeconómicas. o Los temas centrales del documento analizan los recursos humanos, pobreza y medio ambiente. Haciendo incepie en la demoginfia, urbanización, asentamientos humanos, población rural y frontera agrícola, salud, pobreza y medio ambiente. ❑ No deja de reflejar el impacto económico ambiental del narcotráfico en America Latina y principalmente en Bolivia. u El documento concluye con el análisis del desarrollo sostenible en base a la agenda Bolivia XXI donde rescata los desafíos que tiene que enfrentar Bolivia mediante la acción de los diferentes componentes de la sociedad HUGO PORTACARRERO CASTRO AUTOR DEL DOCUMENTO
  • 13. INTRODUCCION La Agenda Bolivia 21 representa un aspecto importante en lo que se refiere al planteamiento de una estrategia de desarrollo sustentable en Bolivia. Afortunadamente una gran parte del contenido de este importantisimo documento fue incorporado a los diferentes procesos de planificación participativa iniciado en 1993 cuyos productos más relevantes son El Plan General De Desarrollo Económico Y Social (PGDES) los correspondientes planes departamentales (PDDES) y los planes de desarrollo municipal (PDMES). Ya se visualiza — aunque tiviamente — la incorporación de la dimensión ambiental para un desarrollo sustentable en Bolivia. La presente tesis en el Capitulo I establece las bases para una preservación ambiental en el desarrollo nacional. El capitulo II, analiza los principales paradigmas emergentes de la crisis económica en América Latina con énfasis en Bolivia. Hace referencia a la Nueva Política EcOnómica y a los procesos de ajuste estructural. Un aspecto destacable se refiere a la modalidad de SWAPS canje de deuda por naturaleza. El capitulo III examina las potencialidades y sustentabilidad de los recursos naturales en América Latina y Bolivia. Se utiliza amplia información publicada por las agencias especializadas, haciendo énfasis en los ecosistemas y patrimonio biológico así como el análisis de los recursos forestales. Lo que respecta a los recursos naturales en Bolivia se analiza los recursos hídricos con el uso de suelos, asimismo la capacidad de producción forestal en nuestro país.
  • 14. En el capitulo IV se examina las diferentes políticas económicas en América Latina y Bolivia, y su impacto ambiental. De la misma manera se estudia el impacto de las políticas de ajuste estructural en Bolivia sobre el medio ambiente. El capitulo V toca aspectos relacionados con las políticas ambientales en América Latina y en Bolivia donde se visualiza la creciente importancia del medio ambiente en el análisis de las variables Macroeconómicas. El capitulo VI dedica el estudio a los recursos humanos, pobreza y medio ambiente; muestra sus respectivas interacciones e implicaciones. Se hace énfasis en la interacción Población y Medio Ambiente en Bolivia. El capitulo VII examina el impacto económico ambiental del narcotráfico en los países productores andinos y el respectivo impacto ambiental de la producción de la hoja de coca. También se hace un análisis del impacto de la producción coca cocaína en el caso de Bolivia. El capitulo VIII se realiza un examen de la agenda Bolivia 21 como estrategia de desarrollo sustentable en Bolivia. Finalmente el Capitulo IX plantea las conclusiones y recomendaciones. En el desarrollo de la investigación se utilizo abundante empleo de material estadístico tanto a nivel nacional como internacional.
  • 15. CAPITULO I PRESERVACION AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION La evolución de la economía mundial durante las últimas cuatro décadas ha demostrado una dinámica cíclica en el orden económico, social y más importante aun, en el precepto ambiental. Esta dinámica se ha caracterizado por frecuentes y largos períodos de recesión y no así de auge, originando serios desequilibrios macroeconómicos internos y externos en las economías latinoamericanas y por ende, en la economía boliviana. No obstante, la recesión económica de los países de la región, más bien pareciera que los efectos de los desórdenes económicos de ambas clases de economías - desarrolladas y en desarrollo - han tenido una relación inversa en sus ciclos de auge y depresión; sin embargo, en la presente década la situación se toma desfavorable para ambos tipos de economía, se estima que el crecimiento del producto bruto mundial para 1997 estuvo muy cerca a uno, denotando por lo tanto un panorama desfavorable para el futuro. La pregunta que resulta de esta situación es si los modelos de desarrollo aplicados en la actualidad son válidos en términos de crecimiento económico y desarrollo social. La respuesta tiene diferentes matices; económicos, de bienestar humano, culturales, políticos y ambientales. En lo que se refiere a los países industrializados, se puede concluir que han alcanzado niveles de bienestar sumamente notables, basta señalar indicadores demográficos como la esperanza de vida que fluctúa ente los 66 y los 76 años de edad, baja tasa de mortalidad infantil, etc., o también el creciente aumento de su ingreso per cápita; sin embargo, obtener un nivel y calidad de vida tan elevados ha significado el deterioro de gran parte de sus recursos naturales y de la riqueza de los ecosistemas biogenéticos como también su medio climático. El desenlace 1
  • 16. ambiental, en consecuencia, se ha traducido en el detrimento de la calidad de vida de la sociedad beneficiada con el crecimiento, por cierto insustentable. En tanto que, en las economías en desarrollo, las circunstancias de crecimiento económico han sido distintas, el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones aplicado durante la década de los 50's, ha permitido, tal vez en forma inconsciente o involuntaria, la conservación de nuestras riquezas naturales y el medio ambiente, pero el costo de mantener esas riquezas ha sido dejar de crecer a mayores tacas y por ende, no mejorar el bienestar social de la población latinoamericana y boliviana. Empero el panorama no es tan desfavorable, como parece, porque en definitiva si se considera que las actividades de las personas se desenvuelven en un contexto de relaciones entre la población y su medio ambiente; el desarrollo juega un rol determinante en la modificación de esas relaciones orientándolas hacia lo que será la nueva óptica de la interrelación entre el desarrollo, población y el medio ambiente: el Desarrollo Ambientalmente Sustentable y con Equidad Social. En ese ámbito, Bolivia, tiene grandes posibilidades de adoptar el nuevo paradigma de desarrollo, cuenta con extensos y abaidantes recursos naturales y humanos. Por otra parte, los resultados del crecimiento económico se han traducido en materia poblacional en altos porcentajes de pobreza e indigencia en América Latina, en 1996 la pobreza ha abarcado el 49% de la población y la indigencia el 25%. Los orígenes se encuentran fundamentalmente en los modelos de desarrollo adoptados y no en la escasez de recursos humanos y naturales. En efecto, América Latina cuenta con importantes recursos naturales, desde áreas ricas en minerales hasta extensos bosques tropicales. En ese ámbito, la pobreza esta directamente relacionada con el medio ambiente, es decir, que a mayor pobreza y en especial urbana, mayor será la degradación de los ecosistemas cercanos, puesto que los procesos de urbanización son cada vez de mayor envergadura y la capacidad de absorción de las ciudades es cada vez menos eficiente. El problema fundamental son los asentamientos humanos descontrolados, los mismos requieren de servicios básicos de infraestructura urbana. Este fenómeno ha puesto en evidencia la inviabilidad del estilo de desarrollo, por lo que los gobiernos del conjunto de los países 2
  • 17. latinoamericanos deben reflexionar profundamente en el aplacamiento y erradicación de la pobreza. Pero no de manera individual y exclusivamente al interior de cada país, la pobreza tiene rasgos globales y comunes en toda América Latina su solución deberá ser integral y gradual. En tanto que en el área rural la pobreza y la indigencia han determinado que el uso sustentable de los recursos sea de uso intensivo y degradatorio de suelos no aptos para el cultivo. En consecuencia, de acuerdo al documento del Banco Mundial, la pobreza en América Latina y en Bolivia (60%) es un actor social muy importante en el deterioro de los recursos, aunque paradójicamente la erradicación de la misma dependa de los mismos recursos naturales! La problemática de la pobreza en América Latina y al mismo tiempo la preocupación por la conservación del medio ambiente y los ecosistemas naturales, constituye un verdadero dilema para los gobernantes de los países de la región. Ambos temas son prioritarios para atender, empero los recursos económicos que se requieren para emprender una tarea de erradicación en el primer caso y de protección y mejoramiento en el segundo, son demasiado cuantiosos y no disponibles en los organismos de financiamiento externo. Por lo tanto, la decisión implica una grah política social, porque es cierto que la pobreza y el medio ambiente están correlacionados íntimamente. La crisis económica y social de los paises latinoamericanos está estrechamente relacionada con el rezago científico - tecnológico en comparación con los países del Norte. La incapacidad de poder crear o innovar en la región y Bolivia, no ha avanzado en campos como la informática y muy escasamente en la biotecnología, la participación en el mercado tecnológico no sobrepasa del 5% y el proceso de incorporación del nuevo paradigma tecnológico a los sistemas productivos es muy lento, manifestándose este hecho en la obsolescencia de una gran parte de las tecnologías utilizadas en la explotación de los recursos 3
  • 18. naturales, dando lugar, en el caso del sector industrial a la contaminación de las aguas y del aire, en la agricultura la utilización de métodos de cultivo errados y rudimentarios, como también el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, ocasiona erosión de suelos y pérdida de la fertilidad de la tierra. De otro lado, la incorporación del nuevo paradigma tecnológico en el sistema productivo, implica considerar nuevas tecnologías que permitirán mejorar la competitividad en el mercado internacional de nuestros productos de exportación. América Latina, se caracteriza por ser exportadora de productos naturales y/o materias primas, pese a que la relación de intercambio se ha deteriorado; con procesos tecnológicos no contaminantes por cierto, son alentadoras las posibilidades de insertarse en el comercio exterior con ventajas competitivas favorables y en forma diversificada El caso del germoplasma tiene por ejemplo un potencial genético que con adecuadas tecnologías puede beneficiar enormemente al bienestar humano. En décadas pasadas, la tecnología, incluida en el desarrollo, se ha relacionado frecuentemente con el deterioro de los recursos naturales y el clima, pero en la actualidad la tecnología hace posible que se compatibilicen objetivos de sustentabifidad ambiental con el crecimiento económico. Además, es un requisito incorporar tecnología limpia para encaminar un desarrollo sustentable, de otra manera, la incompatibilidad entre desarrollo y medio ambiente se profundizará cada vez más. Es innegable que existe un rezago importante en la vinculación entre progreso técnico, competitividad y sustentabilidad entre los países latinoamericanos. No obstante, el interés por establecer firmemente una relación entre energía y transformación productiva es de verdadera relevancia. En ese sentido, la sustentabilidad de los recursos naturales dependerá íntimamente de las tecnologías que se adopten. Estas serán más apropiadas en la medida que dichas tecnologías 1 World Bank, Bolivia 4401SWer to Poverty, Economic Crisis and Adjustment - The Emergeacy Social Fund, 1996. 4
  • 19. hayan sido creadas al interior de nuestras fronteras, porque estarán de acuerdo con la realidad en que vivimos. Bolivia, definitivamente no ha explotado la potencialidad de sus recursos naturales, por lo tanto, para superar la crisis social y económica debe comenzar a explotar los mismos, que representen en el mercado exterior una ventaja competitiva para el país. Empero, un requisito indispensable será comenzar dicha explotación dentro de los parámetros de un desarrollo ambientalmente sustentable. 1.2 PROBLEMA Las consideraciones anteriores respecto al tema, permiten establecer la problematización del trabajo de investigación con los siguientes cuestionamientos: ¿Será que las actuales políticas macroeconómicas aplicadas en Bolivia, no están cumpliendo con el rol para el cual han sido diseñadas, cual es la generación de un desarrollo socioeconómico sustentable, conjuntamente la preservación del medio ambiente?. ¿Cuáles son los factores preponderantes en la interacción población, medio ambiente, pobreza y crecimiento económico? ¿El actual potencial de recursos naturales en Bolivia, permitirá un crecimiento económico ambientalmente sustentable? ¿ Las actuales políticas de Reformas Estructurales en nuestro país, consideran la dimensión ambiental como elemento capaz de fortalecer el crecimiento económico? ¿ Cuáles serán las principales políticas ambientales que deberán encararse en Bolivia a fin de garantizar un crecimiento económico sustentable? 5
  • 20. ¿ Existirá alguna interrelación entre las políticas ambientales y las principales variables macroeconómicas? ¿ El planteamiento de la Agenda 21 en Bolivia, será elemento dinamizador del crecimiento económico? 1.3 HIPOTESIS PRINCIPAL La orientación de esta investigación está normada por un conjunto de hipótesis que tienen que ver con la interacción Medio Ambiente - Población - Desarrollo. La hipótesis principal planteada se la puede exponer de la siguiente manera: La insustentabilidad del actual modelo de desarrollo económico - social aplicado en Bolivia, aumenta el deterioro del medio ambiente, lo que tiene repercusión económica negativa, disminuyendo nuestros recursos naturales y aumentando la frecuencia del deterioro ambiental en Bolivia, así como los niveles de pobreza. Por lo tanto, el proceso de desarrollo económico y social sostenido en Bolivia, demanda de la preservación ambiental, pivote básico para su sustentabilidad 1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE : Política socio - económica con dimensión ambiental 1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE Y: Desarrollo y crecimiento socio - económico y reducción de la pobreza 6
  • 21. 1.4 HIPOTESIS SECUNDARIAS • La incorporación de la dimensión ambiental a las nuevas políticas nacionales tendrá repercusiones menos nocivas para el medio ambiente y la sociedad • La incorporación de la preservación ambiental es necesaria para proteger los recursos naturales de Bolivia; lo contrario significa la agudeza del atraso, la pobreza y en general la persistencia del subdesarrollo en el país. • Además de factores tales como recursos humanos y el avance científico tecnológico, la deuda externa, constituye un factor trascendente para la pérdida de los recursos naturales; por lo tanto, se debe dar una solución justa y duradera para que nuestro país alcance un desarrollo económico y social ambientalmente sustentable • En Bolivia, existen condiciones políticas, económicas, sociales y culturales para llevar adelante un proceso de desarrollo económico ambientalmente sustentable. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL •I Identificar la dinámica interacción entre el desarrollo económico - social, el medio ambiente y la población en Bolivia. 1 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, como condición básica para el desarrollo socio - económico. • Examinar la necesidad de insertar la dimensión ambiental en el actual modelo de desarrollo de nuestro país. • Examinar la relación entre el avance científico tecnológico, recursos naturales, población y el medio ambiente. 7
  • 22. ■ Plantear un conjunto de medidas preventivas de política económica, que permitan precauterlar el medio ambiente de tal forma que se mantenga el equilibrio entre desarrollo, recursos naturales y medio ambiente. Además, de orientar y encarar la política ambiental en dirección a un crecimiento socio - económico en nuestro país. ■ Identificar la interacción entre las tres instituciones (Gobierno, Organismos No Gubernamentales (ONG's) y Organismos Internacionales), encargadas de salvaguardar los ecosistemas y el medio ambiente, incorporando la dimensión ambiental a sus actividades. 1.6 METODOS Y TECNICAS EMPLEADAS En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, con el enfoque ambientalista, el método descriptivo se empleó a fin de especificar las características más relevantes del objeto de estudio, así como indagar los diversos aspectos, dimensiones o componentes de la investigación, permitiendo analizar, evaluar e integrar sus distintos conceptos yio variables, para que, a través de resultados concretos, se describa y llegue a conclusiones que correspondan al tema de investigación2. El enfoque ambientalista representa un desafio a la ideología industrializadora y al paradigma tecnológico. En primera instancia, se realizó la indagación bibliográfica y acopio documentario, con el fin de estructurar el respectivo marco teórico relacionado con la problemática investigada. Posteriormente, en base a las categorías teóricas estructuradas y el planteamiento de las hipótesis, se procedió al acopio documentario y construcción del objeto empírico, con la finalidad de determinar las variables que influyen en la preservación ambiental para el crecimiento socio - económico sustentable y por consiguiente reducir los actuales niveles de pobreza 2 Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de persona, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir ; esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas, independientemente para así describir lo que se investiga. 8
  • 23. 1.7 JUSTIFICACION La evolución de la economía mundial ha tenido diferentes matices a lo largo de este siglo. En Bolivia las políticas económicas han ido sopesando una y otra vez en el intento de superar el estado de subdesarrollo que se ha profundizado en las últimas décadas; en efecto el paso de modelos de desarrollo de libre mercado a otros de crecimiento hacia adentro y luego, en la década de los 80, a una nueva ortodoxia, hace pensar que los fracasos son inevitables ante cualquier modelo de desarrollo que se aplique. No obstante, la década pasada, conocida como la "década perdida", ha significado el deterioro ostensible del bienestar económico y social. Contrariamente, muchos se cuestionan cómo países como el nuestro que cuentan con una extensa variedad de recursos naturales no han podido superar la crisis en la que se encuentran actualmente. La problemática de la interacción entre desarrollo y en forma general el medio ambiente, constituye un tema que no se terminó de estudiar en forma precisa y profunda. De ahí el interés de conocer un poco más las implicancias de dicha interacción, con la incorporación de un elemento crucial al ser humano. Por consiguiente, la identificación de la problemática debe partir de la consideración de la variable ambiental en los modelos de desarrollo. Se ha podido mostrar que el modelo de desarrollo que prevalece en el mundo y que ha permitido avances importantes al ser humano, en las últimas décadas tienen manifestaciones claras de crisis y surgen indicios preocupantes de degradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de vida de la población. De hecho, los problemas socioeconómicos y ambientales amenazan la sustentabilidad del propio proceso de desarrollo de la humanidad, en el mediano plazo y largo plazo. En consecuencia, la modalidad de desarrollo pasada y actual parece cada día menos viable. En cierta forma la crisis constituye una desautorización de lo que se ha estado haciendo en las últimas décadas y la forma como se lo ha hecho. Hernández, Roberto, Metodología de la Investigación (México), Edita McGraw 1E11, 1966. 9
  • 24. En ese contexto, los investigadores han comenzado a prestar especial atención a los efectos ambientales que se plasman a través de las actividades económicas que efectúan los agentes económicos. En efecto, en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Estocolmo (1972), y en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (1992) tanto los gobiernos como los investigadores insertados en las Organizaciones No Gubernamentales han denunciado el deterioro del medio ambiente, en particular en los países industrializados, y la degradación de los recursos naturales en todo el mundo, con especial énfasis en las selvas amazónicas de América Latina. Por lo tanto, la consideración de la insustentabilidad de los modelos de desarrollo que se han dado en el pasado y actualmente, que no consideran la variable ambiental como un elemento que asegure la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, vale decir un desarrollo sustentable a largo plazo. Es imprescindible ir hacia modalidades de desarrollo diferentes, que distribuyan los beneficios en forma más equitativa, eviten el altísimo deterioro ambiental y mejoren positivamente la calidad de vida de las actuales y presentes generaciones. De otra parte es neersario que las políticas económicas con sustentabilidad ambiental estén orientadas a una radical reducción de los niveles de pobreza en nuestro país. L8 LIMITES Y ALCANCES 1.8.1 LIMITES Debido a que gran parte de las reformas estructurales en Bolivia ocurrieron en la década de los 80 y los 90, se consideró el inicio de la investigación a partir del año 1980. 10
  • 25. 1.8.2 ALCANCES Con propósitos de emprender análisis comparativos, se realizó el estudio con cobertura de América Latina, con énfasis en Bolivia. 1.9 MARCO REFERENCL4L - DESARROLLO SUSTENTABLE Los problemas ambientales no son recientes, datan desde la civilización azteca e incaica. En la actualidad la percepción de los problemas ambientales a nivel mundial, internacional, regional y de nuestro país, son más amplias y de mayor envergadura. En efecto, la población ha crecido a un ritmo acelerado y por lo tanto las demandas sociales han aumentado constantemente, dando lugar a la expansión irracional de las actividades económica y sociales de los países del mundo. Flan sido varias las organizaciones ambientales que han denunciado los efectos ambientales de la actividad industrial en los países desarrollados y los efectos de la deforestación en la selva amazónica. La expresión "desarrollo sustentable" fue acuñada y difundida por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) en su influyente informe de 1987 "Nuestro Futuro Común". La idea del sostenimiento del planeta ha demostrado ser una metáfora poderosa en la tarea de despertar la conciencia del público y centrarla en la necesidad de una mejor administración ambiental.. La definición que de la Comisión Brundtland de las características que ha de tener el desarrollo para ser sostenible "asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" es merecedora del respaldo decidido de la comunidad en su conjunto. También creemos, junto con la Comisión, que satisfacer las necesidades de los pobres de la presente generación es esencial para poder atender en forma sostenible las necesidades de las generaciones que la sigan. No hay ninguna diferencia entre las metas de la políticas de desarrollo y las de una 11
  • 26. protección adecuada del medio ambiente. Ambas deben considerarse con la mira de mejorar el bienestar. No obstante, dar presión al concepto de sustentabilidad ha resultado tarea dificil. No es dable aducir que todos los recursos naturales deben conservarse. Un proceso de desarrollo satisfactorio inevitablemente supondrá cierto grado de desbroce de tierras, perforación de pozos de petróleo, construcción de presas en los ríos y avenamiento de pantanos. Algunos han aducido que el capital natural debería conservarse en cierta medida global, haciendo que las perdidas en una zona tengan necesariamente que reponerse en otra. Este enfoque ha servido para que la atención se centre en la necesidad de estimar el valor de los recursos ambientales y la importancia de proteger ciertos sistemas ecológicos esenciales. En el presente se respaldan los esfuerzos por determinar y asignar valores, pero se va aún más lejos. Las sociedades pueden elegir entre acumular capital humano (por medio de la educación y el progreso tecnológico) o activos fisicos debidos a la mano del hombre a cambio, por ejemplo, de agotar sus reservas de minerales o convertir una forma de uso de la tierra a otros fines. Lo que importa es que la productividad global del capital acumulado - incluidas las repercusiones en la salud humana y el placer estético, así como en los ingresos - compense con creces cualquier pérdida derivada del agotamiento del capital natural. En el pasado, los beneficios de la actividad humana a menudo se han exagerado, mientras que los costos de las pérdidas ambientales se han ignorado. Estos costos deben tomarse en cuenta en la adopción de decisiones y todas las repercusiones a corto y largo plazo deben analizarse cuidadosamente. Esto no puede hacerse sin tomar en cuenta las incertidumbres y el carácter irreversible de algunos procesos ambientales, sin reconocer que algunos de los beneficios son intangibles y que ciertas repercusiones tendrán lugar en un Muro muy lejano. No a todos los recursos ambientales se les puede o debe asignar valores monetarios, pero sí es necesario que las soluciones de compromiso se pongan de manifiesto de la forma más explícita posible. 12
  • 27. A veces se aduce que los beneficios de las inversiones humanas son de carácter temporal, en tanto, que los beneficios de un medio ambiente impoluto son eternos. Esto ha impulsado a algunos a abogar a favor del uso de una tasa de actualización más baja en el análisis de proyectos, pero hacer esto podría llevar a más bajas artificialmente, sino en asegurar que los beneficios de una economía en expansión se reinviertan. Basar las políticas de desarrollo y medio ambiente en una comparación de costos y beneficios y en un análisis macroeconómico deteniendo fortalecerá la protección ambiental y llevará a niveles de bienestar crecientes y sostenibles. Es evidente que la diferenciación entre los problemas ambientales mundiales, internacionales o cualquiera otra división no implica que estos no se relacionen entre sí a distintos niveles. Los problemas de mayor preocupación a nivel mundial son el calentamiento climático global, más conocido como efecto invernadero también la destrucción de la capa de ozono, originada por la masiva expulsión de gases a la atmósfera, afectando directamente a la salud humana y a la diversidad biológica del planeta. Un otro problema lo constituye el creciente tráfico de drogas que tiene consecuencias muy serias tanto para el desarrollo humano, como para los recursos naturales. La biodiversidad se puede estudiar desde tres niveles: la diversidad genética, de las especies y de los sistemas, es también motivo de preocupación por cuanto su constante deterioro tiene serios efectos sobre la base misma de la vida en la Tierra. La pérdida de los recursos biológicos calculada para los próximos 30 años en un 25% del total, se debe principalmente a la deforestación de las zonas tropicales provocando la pérdida de los hábitats y la extinción de las especies. 13
  • 28. En cuanto a los problemas internacionales, estos se caracterizan por desenvolverse en ecorregiones, que implica la participación de varios países. Los problemas son fundamentalmente, las deposiciones ácidas, los riesgos ambientales del desecho de residuos tóxicos, las cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidas y los problemas ambientales originados por los conflictos armados. Los problemas ambientales a nivel del país se producen en forma análoga a los del continente, donde el sistema económico nacional ha sido influenciado por el sistema internacional y que ha inducido a que las relaciones sean las mismas para Bolivia. En cuanto a las políticas económicas en América Latina y Bolivia, el impacto ambiental se ha reflejado en las diferentes políticas de inversión y tecnologías adoptadas durante estas cuatro últimas décadas. Pese a los esfuerzos de instrumentar la política económica a favor de la política ambiental, existe todavía una brecha como ya se advirtió entre estas dos políticas que son requisito sine qua non del desarrollo sostenible. El proceso de compatibilización entre las políticas económicas y ambientales en América Latina y en Bolivia es inevitable, ya existen indicios de esfuerzos en ese sentido. Las políticas ambientales en definitiva constituyen el instrumento básico para orientar el crecimiento económico hacia el desarrollo sustentable en los países de América Latina Sin embargo, no implica que se apliquen las mismas normas ambientales que se manejan en los países industrializado, puesto que responden a otros problemas ambientales y a diferentes circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales. Por lo tanto, es tarea de los gobiernos de turno elaborar políticas ambientales adecuadas a la realidad de nuestros países. En Bolivia, el uso de los recursos naturales no ha sido intensivo y los grados de deterioro todavía se pueden controlar con políticas adecuada& Por lo tanto, se puede iniciar un 14
  • 29. desarrollo sustentable de acuerdo a los lineamientos que se plantean en la estrategia de desarrollo. Bolivia, en la actualidad se encuentra en un período de estabilidad económica, pero no social. Se puede constatar fácilmente altos índices de mortalidad infantil, de pobreza, de desnutrición, de analfabetismo. Las políticas de desarrollo social no encaran en forma adecuada estas problemáticas. La reducción de la brecha entre ahorro e inversión en los países de América Latina dependerá en gran mediada de la capacidad de reducir la transferencia de recursos al exterior y de incrementar el flujo positivo del ahorro externo, de otra manera la brecha subsistirá dando lugar a que las inversiones sean insuficientes par encarar un proceso de desarrollo de cualquier escuela económica y menos aún un desarrollo sustentable. La necesidad de modificar las políticas de inversión de largo plazo y corto plazo, responde a la constatación del impacto ambiental que tienen sobre los recursos naturales y humanos de cada país Entonces, las nuevas política económicas deben incorporar en su formulación y elaboración la dimensión ambiental de forma que todas las actividades productivas no sean contrarias al uso de nuestra riqueza natural y al desarrollo económico y social. Es indiscutible que el Estado debe reasignar sus funciones, ello no implica que se siga de manera fiel la corriente neoliberal, más bien debe tomar en cuenta los instrumentos macroeconómicos que le permitan actuar en un mercado libre, pero cumpliendo sus nuevas funciones orientadas al área social y ambiental. Más concretamente, el Estado se debe ocupar de sectores como la educación, salud, vivienda, seguridad pública y de manera especial del mantenimiento y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) cada vez están cobrando mayor importancia en la resolución de los problemas ambientales, por lo que su participación en la gestión ambiental en forma reconocida por las autoridades gubernamentales es indiscutible. 15
  • 30. Bolivia, pese a no tener los instrumentos suficientes para cumplir con una buena gestión ambiental, ha dado un paso muy importante con la aprobación de la Ley del Medio Ambiente, con carácter integral y no sectorial. Bolivia, cuenta con los recursos naturales I necesarios para iniciar un proceso de desarrollo sustentable, pero no cuenta con recursos financiero para iniciar un proceso de transformación productiva que le permita incorporarse ventajosamente al comercio exterior. Pese a que existen iniciativas importantes a nivel de empresas e instituciones latinoamericanas para proteger el medio ambiente, persisten todavía rasgos significativos en el avance tecnológico y de vinculación entre los actores de la gestión ambiental. El narcotráfico, en definitiva debe ser eliminado de nuestras economías, pues no justifica pagar el costo social y ambiental que trae consigo el tráfico de drogas, pese a que sus recursos financieros soportan los altibajos del sector productivo formal. Desde hace unas décadas atrás, el narcotráfico se ha incrustado en todos los niveles de la estructura económica, social, cultural, política y ambiental; como también ha irrumpido en la superestructura de los países productores, en el campo de la organización jurídica, religiosa y moral. Se ha constituido en un nuevo eje de acumulación o más bien en un subsistema económico que distorsiona totalmente las estructuras mencionadas. El primer impacto se puede apreciar en el manejo de los instrumentos macroeconómicos. Es evidente que el tráfico de drogas se ha convertido en una problemas de carácter transnacional y global porque afecta tanto a demandantes como a oferentes. En ese sentido se ha planteado el desarrollo alternativo, es decir, la sustitución total de los cultivos de hoja de coca por otros, los beneficios sociales no son favorables pero sí son los beneficios ecológicos. I. 10 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 16
  • 31. 1.10.1 ENFOQUE CLÁSICO Surge a partir de la escuela mercantilista y es retomado por Adata Smith y David Ricardo alrededor de los años 1776. Al escribir la Riqueza de las Naciones, Smith dio paso a la Escuela Liberal que plantea dejar a las fuerzas del mercado la dirección de la economía como canal de desarrollo para lograr una creciente cantidad de bienes mejores y más accesibles en el mercado. Este esquema supone al hombre racional que busca mejorar su posición optando siempre por aquellas decisiones que le traigan más beneficios a menores costos. Al transcurrir los años dichos planteamientos quedaron al margen por las recomendaciones keynesianas incubadas en la crisis de los años treinta. Sin embargo, es retomado en los años setenta por Milton Friedman y la Escuela de Chicago, en base al monetarismo cuantitativista y que con el devenir de los años se conoce mejor como la escuela del pensamiento económico neoliberal. 1.10.2 ENFOQUE NEOCLASICO Supone la liberalización de los mercados como factor estimulante del ahorro, la inversión y su productividad. La liberalización de todos los mercados ocupa un papel protagónico. Asume que en ausencia de trabas gubernamentales, los mercados son homogéneos e integrados, por lo tanto, las señales del intercambio fluyen de manera transparente y con elasticidad. Tiene una enorme confianza en la eficiencia del sector privado tradicional y desconfia en extremo del sector público. Como la estabilización por sí sola no garantiza el crecimiento económico, el enfoque neoliberal especifica un conjunto de políticas que promueven el cambio estructural que merecen una atención prioritaria: 17
  • 32. a) Un aumento de la tasa de ahorro privado establecido en un fortalecimiento de las instituciones financieras internas, para mejorar la asignación del crédito y la distribución más eficiente de la inversión en los distintos sectores. b) Mejoras en la inversión privada y mayor eficiencia económica mediante incentivos diferenciados en las tasas de interés, los racionamientos del crédito y las trabas a la movilidad laboral. c) Mejorar la asignación de la inversión pública por medio de una redistribución de los recursos y del fortalecimiento de la infraestructura básica. d) Un aumento de la producción de bienes transables, cuestión que demanda dos importantes medidas de política: el mantenimiento de un tipo de cambio real y apropiado y una correcta estructura de incentivos que sea neutral, entre la producción para el mercado interno y la destinada al mercado externo; . e) El desarrollo sostenible, implica un nuevo concepto de crecimiento y desarrollo económico. Representa un proceso en el cual las políticas económicas, fiscales, energéticas, agrícolas, industriales y otras, deben ser diseñadas con propósitos de generar desarrollo económico sustentable desde el punto de vista social, económico y ambiental. f) Los precios de los recursos ecológicos deben ser adecuadamente fijados, reflejando su valor de escasez. Después de la crisis de los 80, los esfuerzos de ajuste patrocinados por Washington buscaron el equilibrio de las finanzas públicas, frecuentemente a través de la reducción de la inversión; el déficit público vía reducción de los gastos corrientes y del incremento de los impuestos recibió poca atención. De esta manera el ahorro del Estado ha sido frecuentemente reducido. Perdió su capacidad de invertir y de promover una política de largo plazo tendente a estimular el desarrollo industrial, agrícola y tecnológico. La lentitud de la esperada sustitución de la inversión pública por la inversión privada, lleva un proceso largo y gradual. El Estado tiene un papel suplementario en relación al mercado 3 UASB, Nuevas Fronteras Académicas, vol. 3. 18
  • 33. pero ciertamente estratégico en la coordinación de la economía y en la promoción del desarrollo. Cuando el Estado se inmoviliza por una crisis fiscal, toda la economía también se paraliza. La crisis económica sólo se explica por el crecimiento excesivo y distorsionado del Estado y por el agotamiento de la estrategia de la intervención y la crisis fiscal a la que fue llevado en los años 80's, cuyos principales componentes fueron: 1.-Déficit Público, 2.-Ahorro público reducido o negativo, 3.-Deuda pública externa e interna desproporcionada, 4.-Ineficiencia estatal, 5.-Falta de credibilidad hacia el gobierno. 19
  • 34. CAPITULO II CRISIS ECONÓMICA EN AMERICA LATINA Y EN BOLIVIA 2.1 CRISIS ECONOMICA EN AMERICA LATINA La evolución de la crisis económica de los países latinoamericanos tiene orígenes a fines de la década de 1970, cuando dos hechos históricos determinaron la agudeza de la crisis en los países industrializados: el primero, de ellos fue el primer shock del precio del petróleo, (año 1974) ; el segundo suceso fue el shock del precio del petróleo, en el periodo 1979 - 1980. Sin embargo, de estos dos acontecimientos, el segundo fue el que mayor impacto tuvo sobre Latinoamérica. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), las causas del retraso de la llegada de la onda recesiva a América Latina responde a una serie de compensaciones, entre las cuales las más importantes que se señalan en dicho estudio son :4 ■ La reorientación de las exportaciones hacia países con altas tasas de crecimiento de demanda de importaciones, con respecto a los países desarrollados; ■ Mayor participación de las industrias manufactureras en las exportaciones; ■ Finalmente, un aumento de los recursos financieros externos disponibles a intereses reales negativos con relación al aumento de precios de las exportaciones. Este elemento jugó un papel trascendental en el retraso de la llegada de la crisis a la región. Sin embargo, después del segundo shock del petróleo, el endeudamiento externo, que favoreció en la década de 1970, se convirtió en una arma de doble filo. A partir de 1980, los déficit en cuenta corriente que se mantenían en los países de esa región ya no pudieron ser 20
  • 35. financiados por flujos de capitales extranjeros. Como consecuencia de ello, el Producto Interno Bruto de los países de América Latina registró un descenso significativo (Véase Cuadro N° III). Conjuntamente la caída de la actividad económica se dio un incremento de la desocupación abierta, además de ampliarse algunas formas de subocupación. En el mismo año las tasas de interés alcanzaron niveles elevados, lo que significó un aumento considerable de transferencia de recursos. CUADRO 11.1 AMERICA LATINA Y EL CARIBE : EVOLUCION DEL PIB GLOBAL (1970 - 1983) (Tasas anuales de crecimiento) PAISES 1970 - 1974 1975 -1978 1979 -1980 1981 - 1983 ARGENTINA 4.0 0.5 3.7 (8.7) BOLIVIA 5.6 51 1.2 (16.5) BRASIL 11.1 6.4 7.3 (4.1) COLOMBIA 6.6 4.9 4.7 4.1 7.1 5.7 2.8 (10.4) CwIA RICA an48 0.9 1.7 8.0 (10.2) MEXICO 68 5.3 8.8 2.3 PANAMA 5.8 3.5 9.7 10.1 PARAGUAY 6.4 9.2 11.0 2.3 PERU 48 1.5 4.0 (80) URUGUAY 1.3 4.1 6.1 (12.3) VENEZUELA 5.4 89 (0.5) (2.6) AMERICA LATINA 7.1 4.8 6.2 (2.4) Fuente CEPAL, E c°nomioodeAméncalehn y el ari , La detonación de la crisis económica de los países latinoamericanos fue a partir de 1982, cuando México declaró, ante la sorpresa de los Bancos transnacionales, los gobiernos acreedores, organismos multilaterales y otras entidades, la incapacidad de cumplir con sus 4 Goldstain, N, Khan, S , Effects of Slowdown in %m'asirla Counlries in non oil Developing 21
  • 36. obligaciones financieras. En ese contexto critico, la evolución de la crisis durante el periodo 1981 - 1983, la fase más rígida, se pueden advertir claramente los desequilibrios o las causas que determinaron el proceso de la crisis ; a saber, externas e internas. 2.1.1 DESEQUILIBRIOS O CAUSAS EXTERNAS Fundamentalmente son tres las causas externas que afectaron el desarrollo de la región durante la década de los 80. A continuación se analizará la incidencia de cada desequilibrio externo. a) La recesión internacional y el deterioro de la relación de precios de intercambio La recesión entre 1970 y 1982 en los países desarrollados, fue más prolongada que las anteriores ; se caracterizó por tener altas tasas de desocupación, debido fundamentalmente al estancamiento de la actividad económica. El impacto del deterioro de la actividad económica en otras variables económicas fue desfavorable. En efecto, la demanda de importaciones de estos países se redujo significativamente, en lo que se refiere a productos básicos, prácticamente de una participación del 22% en 1965, a un 9% en 1989 (Véase Cuadro 11.2). Por otra parte, el ritmo del crecimiento del comercio internacional registró un estancamiento. A ello se deben añadir, los efectos negativos de las prácticas proteccionistas que aplicaron los países industrializados a través de sus políticas comerciales. Countries; FMI, Oceasional Papes N°12, Washington D.C. 22
  • 37. CUADRO N. 11.2 ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE MERCANCIAS PARA LOS PAISES DE LA OECD (1965 - 1989) PAIS DE INGRESO ALTO MIEMBROS DE LA OECD 1965 ALIMENTOS 1989 COMBUSTIBLES 1965 1989 PRODUCTOS PRIMARIOS 1965 1989 1965 OTRAS MANUFACTURAS 1989 REINO UNIDO 32 10 11 5 24 9 23 37 ITALIA 24 13 16 12 24 12 21 34 FRANCIA 20 10 15 9 18 8 27 40 CANADA 10 6 7 5 9 5 34 32 ALEMANIA 24 11 8 8 20 9 35 42 ESTADOS UNIDOS 20 6 10 11 20 5 36 36 JAPON 23 16 20 21 38 18 11 31 PROMEDIO DE LOS G-7 22 10 12 10 22 9 27 36 Fuente Banco Mundial, Inferirle *obre el Desarr0118 Los países latinoamericanos son por tradición exportadores de materias primas. El impacto del estancamiento del comercio internacional significó, para América Latina, una pérdida de la cotización de los productos básicos de exportación en el mercado mundial. La relación de los precios de intercambio para América Latina disminuyó incesante y marcadamente, entre 1977 - 1983 ; la relación de precios de los países no exportadores de petróleo disminuyó en un 38%, mientras que los países exportadores del petróleo sufrieron un mayor deterioro en relación de intercambio, especialmente en 1978 (Véase Cuadro 11.3). 23
  • 38. CUADRO Na 17.3 AMERICA LATINA: RELACION DE PRECIOS DE INTERCAMBIO DE BIENES, 1970 -1983 (1970 = 100) Anos AMERICA LATINA INDICE VARIACION EXPORTADORES DE PETROLEO INDICE VARIACION NO EXPORTADORES DE PETROLEO INDICE VARIACION 1970 100.0 3.4 100.0 -1.6 100.0 4.8 1973 1114 13.4 140.2 26.6 107.6 10.6 1976 118.8 4.6 290.4 19 946 7.4 1979 117.2 4.1 303.8 20.1 88.2 -6.2 1980 121.1 33 3565 17.0 882.0 -7.0 1991 110.3 -8.9 335.5 -5.6 71.3 -13.0 19/12 100.8 -8.6 283.1 -15.6 67.3 -5.6 1983 93.6 -7.1 261.2 -7.7 67.2 -0.1 Fané: CEI1AL, Estudio &aleo de América Daban y el Caribe, 1984. b) Alto costo del crédito externo A partir del 1978, las tasa de interés de los créditos se elevaron en forma acelerada, debido fundamentalmente a que las economías industrializadas afectadas por las altas tasas de inflación comenzaron a controlar la oferta monetaria y los elevados constantes déficit de las finanzas públicas. El impacto de las economías latinoamericanas fue el incremento precipitado 24
  • 39. del déficit en cuenta corriente, puesto que el servicio de la deuda externa se incremento considerablemente. La incidencia del aumento de las tasas de interés internacionales en el periodo 1977 - 1983, se destaca al comparar el crecimiento de las remesas de intereses con el de la deuda externa. Entre 1977 y 1983 la deuda externa aumento en 195% y las remesas aumentaron en 415%. c) Caída brusca del ingreso neto de capitales y transferencia neta de recursos al exterior Seguramente, muchos estudiosos coinciden que este factor fue el que contribuyó en mayor proporción a la agudización de la crisis, que ocurrió en 1982. En América Latina el impacto fue impresionante fimdamentalmente por tres razones : • Durante más de una década el flujo de capitales hacia América Latina, para el funcionamiento y crecimiento de las mismas economías, fue abundante. Sin embargo, estas economías por el modelo que sustentaban y otros aspectos pasaron a depender estrechamente del financiamiento externo, el resultado posterior fue un estrangulamiento externo intolerable. ■ El carácter prodelico de los ingresos netos de capitales, ya que coincidió con la disminución del poder de compra de las exportaciones y el deterioro de la relación de precios de intercambio. ■ Finalmente, la magnitud de la caída del ingreso neto de capitales que unida al pago de intereses y utilidades revirtió la trayectoria de la transferencia d recursos entre América Latina y el resto del mundo. Lo anteriormente expresado se puede observar en el Cuadro N° 11.4. Haciendo una comparación entera ambas corrientes financieras, vale decir, entre los ingresos netos de capitales y la transferencia de capitales, a partir de 1982, el balance entre ambas resultó con 25
  • 40. signo negativo. Pero en 1983, la situación era más desfavorable entre las dos corrientes todavía era positiva, y permitía importar una cifra equivalente a 18% de las exportaciones de bienes y servicios. Empero, para 1983, la diferencia se tomó negativa, restándole capacidad de importar equivalente a 22% de las exportaciones de productos básicos de la región. Reflejo de aquella circunstancia fue el deterioro efectivo del 17% en los términos de intercambio. CUADRO N° 11.4 AMERICA LATINA Y EL CARIBE : INGRESO NETO DE CAPITALES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS (1973 -1990) ANOS INGRESO NETO DE CAPITALES PAGOS NETOS DE UTILIDADES E INTERESES TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXPORTACIONES DE BINES Y SERVICIOS TRANSFERENCIAS/ EXPORTACIONES 1979 29.1 13.6 15.5 82.0 18.9 1980 320 18.9 13.1 104.9 12,5 1981 398 28.5 11.3 113.2 10.0 1982 20.1 38.8 (18.7) 103.0 (18.2) 1983 2.9 34.5 (31.6) 102.4 (30.9) 1984 10.4 37.3 (26.9) 113.8 (23.6) 1985 3.0 353 (32.9) 109.0 (29.6) 1986 9.9 32.7 (22.8) 94.7 (24.1) 1987 15.1 31,4 (16.3) 108.1 (15_1) 1990 17.9 36.8 (18.9) 147.1 (12.8) yente: CE? Anuarios 26
  • 41. d)Desequilibrios o causas Internas Muchas veces se ha manifestado que los desequilibrios externos son los principales factores de la crisis económica en los países latinoamericanos. Sin embargo, la naturaleza de los factores internos que incidieron en la gestación de la crisis económica hace pensar que estos últimos cumplieron, en definitiva, un papel importante en el desencadenamiento de la crisis. No obstante, su base teórica - ideológica de estas causas pese a ser diferentes, tienen un rasgo en común, dependencia del endeudamiento externo. e)Excesos de la política de endeudamiento externo Durante el período 1974 - 1981, la política de los bancos privados del exterior fue lo que determinó el abundante flujo de capitales hacia Latinoamérica e imprimió rasgos distintivos de la evolución económica de muchos países. Asimismo, fue el brusco cambio en la percepción que la mayoría de los bancos internacionales tuvo acerca de la viabilidad del desarrollo basado en una estrategia de desarrollo de endeudamiento, lo que constituyó uno de los principales elementos determinantes de la crisis actual. En breves líneas, la estrategia del endeudamiento era simple, "La conveniencia de complementar el ahorro interno con recursos provenientes del exterior con miras a elevar la 27
  • 42. inversión y el ritmo de crecimiento económico"5. En efecto, la estrategia se convirtió en un arma de doble filo : por un lado permitió financiar mayores niveles de importación y de formación de capital, y por otra se incrementó la transferencia de recursos al exterior. 2.1.2 EXPANSION EXAGERADA DEL GASTO INTERNO Este factor tuvo mucho que ver con las crisis inflacionarias y del balance de pagos . Las economías exportadoras de petróleo fueron las que recibieron el impacto con más fuerza que el resto de las economías. En efecto, cuando se produjo la primera crisis del petróleo, las economías exportadoras de petróleo aumentaron el valor de las exportaciones, originado por el alza del precio del mismo, contribuyendo a fortalecer el balance de pagos, dando lugar a una excepcional confianza a los bancos internacionales para canalizar recursos financieros hacia América Latina. Sin embargo, inversamente a las expectativas de la estrategia de desarrollo de 1970, el contexto económico no era favorable, puesto que debido a las rigideces de corto plazo en la oferta de ciertos sectores : agrícola fimdamentalmente, el volumen de importaciones aumentó con celeridad, rebasando el crecimiento de las exportaciones. En ese contexto, el impacto desfavorable de los desequilibrios externos, induciendo que la expansión de la economía dependiera estrechamente del endeudamiento externo. Desde 1978 hasta 1989 la deuda aumentó en más de 270 millones de dólares, siendo los más dependientes los países no exportadores de petróleo. La situación se agravó en 1981, cuando el precio del petróleo inició un descenso vertiginoso, provocando que los agentes económicos ante el riesgo de una crisis cambiaria, decidieran transferir sus capitales al resto del mundo. Los países de la región, ante un ámbito externo desfavorable, iniciaron gestiones para negociar la deuda externa y aplicar severos programas de ajuste. Sin embargo, las 5 CEPAL, Políticas de Ajuste y Renegociación de la Deuda Externa en América Latina, 28
  • 43. consecuencias se reflejaron en un brusco proceso inflacionario, elevación del desempleo y una baja en el nivel de la actividad económica. En efecto, a medida que la inflación se ha incrementado, el desempleo urbano ha aumentado, mientras que el PIB ha registrado caídas bastante severas en su tasa de crecimiento. No obstante, los ajustes aplicados en 1983 han permitido que la inflación disminuyese, no tan significativamente, pero disminuyó; al mismo tiempo el PIB se recuperó rápidamente llegando a una tasa de crecimiento cerca del 4%, mientras que el desempleo urbano disminuyó casi en forma proporcional a la tasa de inflación. Políticas de estabilización y el rezago cambiario La necesidad de aplicar políticas de estabilización a las economías latinoamericanas a partir de 1982, se originó en la persistencia y agudeza de los procesos inflarionarios registrados desde 1975 ; por tanto las políticas de estabilización tenían el propósito primordial de controlar los precios, aunque se alcanzó dicho propósito se redujo el ritmo de crecimiento económico, con sus subsecuentes efectos en las otras variables económicas. Fundamentalmente, las políticas de corte monetarista, políticas de carácter antiinflacionarias, influyeron en la gestación, profundidad y duración de crisis. Entonces, se podría deducir que la naturaleza de estas políticas eran recesivas. Por otra parte, paralelamente a la política de estabilización, se aplicó una política cambiarla cuyo propósito central fue reducir el ritmo de inflación a través de un cambio en las expectativas y mediante la limitación impuesta a las alzas de los precios internos por la libre importación de productos extranjeros. Sin embargo, los resultados fueron adversos a lo esperado. Como consecuencia, se produjo una baja del tipo de cambio real. Este rezago cambiarlo afectó negativamente a las actividades exportadoras. El impacto fue más rígido en las actividades productivas de interés que competían con las importaciones. En efecto, la Cuadernos de la CEPAL, N° 48, p.p. 10, 1984. 29
  • 44. política cambiaría se acentuó, en lugar de compensar las consecuencias negativas que significaba para las mismas la baja de los aranceles. A medida que disminuía la actividad exportadora, también disminuían las empresas nacionales, puesto que dejaron de ser competitivas y su oferta se fue sustituyendo por un volumen mayor de importaciones. La caída de la actividad productora nacional determinó de inmediato una disminución de la ocupación. Otra razón, del deterioro de la competitividad en el comercio mundial, fue que el costo de los préstamos influyeron sobre ele volumen de las inversiones negativamente, éstas últimas disminuyeron significativamente, debido a que la rentabilidad de los proyectos se ubicaban a tasa de mercado demasiados elevadas. En general, la precipitación de la crisis fue la adopción de políticas cambiarias inadecuadas`. La mayor parte de los países de la región permitieron que su tipo de cambio real experimentara una fuerte sobrevaluación a fines de la década del 70 y comienzos del 80. Seguramente el efecto más devastador de la sobrevaluación del tipo de cambio fue la fuga de capitales. En efecto en el cuadro N' 11.4, se aprecia el importante flujo de capitales hacia el exterior, confirmando lo expresado en un estudio realizado por Cuddington (1986), quien encontró que existió una relación significativa entre sobrevaluación y fuga de capitales. Otras experiencias (Corea por ejemplo), que al no aplicar mediadas de sobrevaluación real del tipo de cambio, entre 1979 y 1984 la fuga de capitales fue negativa. El fin de la política cambiarla se registró inmediatamente después de 1982, con un ámbito externo muy desfavorable, donde las secuelas han sido bastante severas para los países latinoamericanos ; se dio un proceso de aceleración de la inflación, se elevaron los tipos de cambio, disminuyeron las reservas internacionales, se profundizó las crisis del balance de pagos, se contrajo la actividad económica y finalmente el empleo disminuyó. En respuesta a la situación descrita anteriormente, los países de la región experimentaron la necesidad de mejorar la situación de la balanza comercial y detener la fuga de capitales. Para ello, muchos países de América Latina establecieron controles cambiarlos y comerciales más estrictos. 6 EDWARDS, Sebastián: La Crisis de la Deuda Externa y las Políticas de Ajuste Estructural en América Latina, CIEPLAN, N' 23, pp 145 - 193, marzo 1988. 30
  • 45. Las medidas se combinaron con un drástico ajuste del tipo de cambio efectivo real, que mejoró la situación externa y amplió el rubro de las exportaciones. Este proceso de devaluación del tipo de cambio se ajustó con frecuencia al sistema de tipo de cambio múltiples por lo menos uno estaba más o menos determinado por el mercado. Sin embargo, los resultados no fueron muy positivos en lo que se refiere a la reducción de las transferencias de recursos al exterior, pese a que en 1985 y 1986, se redujeron en alguna medida. La razón radica en el creciente pago de intereses por concepto de la deuda y también a los bajos niveles de ingreso de capitales hacia América Latina (Véase otra vez Cuadro N°11.4). g) Liberalización del sistema financiero y alza de las tasas nominales de interés En las anteriores causas ya se han señalado las circunstancias en las que se iniciaron los procesos de elevación de las tasas de interés internacionales. Mientras que estos dos factores interno tienen características en algún grado disímiles al resto. En cuanto a las reformas a los mercados financieros, introducidas en 1975, los objetivos de las mismas se señalan a continuación : ■ Eliminar las distorsiones existentes en la asignación del crédito y fomentar el ahorro interno mediante la liberalización de las tasas de interés. No obstante, los resultados fueron diferentes ; el ahorro interno registró una disminución acelerada a partir de 1981. Se puede advertir7 claramente la disminución desde 150.210 millones de dólares en 1981, hasta 14.443 millones de dólares en 1984. Para el año siguiente se recuperó significativamente, pero no llegó a niveles similares a los registrados a principios de la década. Sin lugar a dudas, los efectos se tradujeron en la incapacidad de inversión_ ■ La ampliación y diversificación de los mercados de capitales. Es importante destacar que la 7 liberalización de los mercados financieros permitió que se cambie la actitud pasiva que tenía la interior de cada país el sistema financiero, caracterizada por tasas de interés bajas y fuentes de financiamiento dificiles de acceder. CEPAL, Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe, 1990. 31
  • 46. Sin embargo, en la teoría las tasas internas no deberían sobrepasar a las tasas de interés internacionales. En la práctica se comportaron contrariamente a lo previsto. Esta alza se debió a diferentes factores : por un lndo, la liberalización se efectuó conjuntamente las políticas económicas restrictivas, para frenar la inflación, provocando un aumento de la demanda de crédito par evitar la liquidación de activos a los precios más bajos que incluía la política de estabilización. Ello contribuyó al alza de las tasas de interés. Por otra parte, la demanda de créditos se expandió a raíz de la expectativas optimistas sobre el curso futuro de las economías latinoamericanas y consecuentemente las tasas de interés registraron una elevación considerable. En general, la evolución posterior al desencadenamiento de la crisis, que no dejó de ser recesiva, se caracterizó por la aplicación de políticas de ajuste estructural. No obstante, los efectos de estas políticas en el ritmo de crecimiento fueron en algunos casos favorables y en otros desfavorablesg. Por un lado se advierte que el producto por habitante se elevó a menos del 1% en 1984, mientras que en 1985 solo al 0,5%, este último sustentado por el crecimiento relevante que tuvo la economía brasileña. Así el nivel de producto por habitante disminuyó 9% más que el alcanzado en 1980. Por otra parte, con el bajo crecimiento de la actividad económica y el ritmo creciente de la fuerza de trabajo, aumentaron considerablemente las tasas de desocupación abierta, los efectos sociales derivados del deterioro de la situación ocupacional fueron profundizados más aún con la merma a las remuneraciones reales. En el Cuadro N° 11.5, se puede observar que en 1985 el poder adquisitivo de los salarios urbanos mínimos reales en algunos casos sobrepasaron el nivel alcanzado en 1980, aunque menores a 1984, como son los caos de Argentina, Colombia, Costa Rica, y Panamá ; y en otros, como Bolivia y Perú, descendieron mucho más, vale decir, en más de un 40%. Indudablemente, en la mayoría de los países que han registrado índices menores al año base la situación social ha empeorado, especialmente las condiciones sociales de los pobres. A este panorama se añade la constante alza de los precios en la mayoría de la economías de América Latina y el Caribe durante la crisis. En el Cuadro N° 11.6 se distingue el aumento persistente de 32
  • 47. -14-ARGENTINA -11(--BOLMA -41-- CHILE --e-PERU -VENEZUELA -é-AMERICA LATINA los precios al consumidor en el período 1980 - 1985, esta circunstancia se reflejaba en los procesos inflacionarios alcanzados durante ese período. CUADRON' 11.5 EVOLUCION DE LOS SALARIOS MINEMOS REALES, POR PAISES (1980=100) PAISES 1983 1985 1981 1989 ARGENTINA 152.9 113.1 120.8 68.4 BOLIVIA 100.0 33.2 35.7 37.0 BRASIL 87.9 83.9 64.8 68.6 COLOMBIA 101.4 1080 1110 105.0 COSTA RICA 993 1122 118.1 1102 CHILE 78.3 63.4 57.6 63.5 MEXICO 73.5 67.0 56.3 46.9 PANAMÁ 1021 100.8 99.8 49.8 PERU 793 54.2 60.1 23.2 URUGUAY 89.6 94.1 912 18.6 VENEZUELA 73.9 953 110.9 77.1 AMERICA LATINA 90.1 842 85.0 754 Fuente: PREALC, Con base en datos oficiales_ Sin embargo, a partir de 1985 se aplicaron políticas orientadas a controlar los proceso inflacionarios, y los logros fueron trascendentales, especialmente en Bolivia, Perú y Argentina9. Aunque a partir de 1986, la economías de los países latinoamericanos se han ILDIS, Tendencia de la Economía Mundial. En Roberto Zahlet 9 CEPAL, Crisis Económica y Políticas de Ajuste, Estabilización y Crecimiento. Cuadernos de la CEPAL N°54. Septiembre. 1986. 33
  • 48. estabilizado y aumentado muy poco, las condiciones sociales de su población siguen siendo adversas, pese a las transformaciones estructurales profundas que se están llevando a cabo en negativa de recurso en forma excesiva, la oportuna consolidación de las inversiones, el poder dichos países, además de persistir el peso del sobreendeudamiento y de la transferencia adquisitivo de la población sigue deprimido, los aparatos fiscales aún se muestran frágiles y la capacidad de maniobra de la política económica se halla limitadal°. En 1990 el nivel de actividad de la región cayó levemente. Con ello, la tasa de crecimiento de largo plazo - entre 1980 - 1990 - se redujo apenas 1,2% anual y el producto por habitante continuó su caída, ubicándose en un nivel 10% inferior a la de una década atrás. Este desenlace ha determinado la agudización de las presiones inflacionarias y los drásticos programas aplicados para controlarlas. CUADRO N° 11.6 10 CEPAL, Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe 1990. Notas sobre la economía y el desarrollo N°500/501. Diciembre 1990. Fuente Estadistims £ des, vimos numeres. laten. AMERICA LATINA Y EL CARIBE : EVOLUCION DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR 34 PAISES 1980 1985 1988 1990 ARGENTINA 87.6 385.4 387.7 1832.5 BOLIVIA 23.9 8170.5 21.5 17.8 BRASIL 953 2280 993.2 2359.9 COLOMBIA 26.5 22.3 282 31.0 CHILE 312 26-4 12.7 29.4 ECUADOR 14.5 24.2 85.7 48.3 HAITI 153 17.4 8.6 13.2 MEXICO 29.8 63.7 51.7 30.2 PARAGUAY 8.9 23.1 16.9 427 PERU 59.7 158.3 1722.6 8921.5 URUGUAY 42.8 83.0 69.0 129.8 VENEZUELA 19.6 51 35.5 32.2 TOTAL 56.1 274.1 778.8 1491.5
  • 49. Por otra parte, en la mayoría de los países sudamericanos el saldo de la balanza comercial continúa siendo positivo y parte de la deuda externa se ha traducido en la acumulación de atrasos en su servicio. Entonces, al combinación de los procesos inflacionarios, el control de la demanda agregada y los ajustes fiscales profundizaron el deterioro de los salarios reales, aumentaron el desempleo abierto y agravaron la situación de subempleo. Volviendo a las presiones inflacionarias, en 1990 se acentuaron debido a la alza súbita del precio internacional del petróleo. El impacto sobre los precios internos puso en peligro los procesos de estabilización, esta alza se debió fundamentalmente a las perturbaciones en el mercado mundial de petróleo, consecuencia de la crisis del Golfo Pérsico, el resultado se manifestó en un aumento del valor de las exportaciones en el conjunto de la región, en especial en los últimos meses de 1990, en más de 4.000 millones de dólares, evitando así la caída que se esperaba. No obstante, el mantenimiento del cuantioso superávit comercial es, para muchos estudiosos, motivo de alarma, puesto que las perspectivas de desarrollo están en peligro de no alcanzarse, ante el continuo drenaje de recursos para el pago de la deuda externa. Aunque, para 1990 la transferencia de recursos ha disminuido sigue siendo elevada (Véase otra vez Cuadro N° 11.4). La reducción de debe a gran parte a las inversiones directas y los capitales de corto 35
  • 50. plazo captados por un limitado grupo de países, como también a la disminución de la tasa internacional de interés. La tendencia al estancamiento en las economías latinoamericanas persistirá por un buen período, a no ser que la credibilidad de las estrategias de desarrollo atraigan un flujo considerable de inversiones. No obstante, el proceso de desarrollo no beneficiará todavía al mejoramiento de la situación social de los habitantes de ésta región sur de América. Es necesario que se apliquen nuevas políticas que permitan transitar de la estabilización al desarrollo sostenido y ambientalmente sustentable. 2.2 CRISIS ECONOMICA EN BOLIVIA La economía boliviana, al igual que en toda Latinoamérica, ha sufrido las consecuencias agudas y prolongadas de la crisis económica. Después de alcanzar una tasa media anual de crecimiento del 5.4% en el período 1975-1977, la economía boliviana atravesó un período de profundo desajuste político, social y económico, precursor, en cierta medida, de la crisis de América Latina. En efecto, a partir de 1980, los sectores productivos - agropecuario, minero e industrial - registraron tasas de crecimiento negativas. A fines de 1987 la economía registró una tasa de crecimiento pequeña pero significativa, sólo de 2.12%, prácticamente la mitad de la misma tasa en 1977. El sector más afectado" durante estas dos décadas, y más aún durante los años de la crisis, ha sido la minería, que en 1986 registró una tasa de crecimiento de -25.9%. Por el contrario, el menos afectado por la crisis ha sido el sector de servidos básicos. Durante el período 1978 - 1986, Bolivia ha pasado de gobiernos autoritarios a gobiernos democráticos más o menos consolidados, los cuales llegaron a las manifestaciones de la crisis económica mundial. Este debilitamiento de la economía se derivó principalmente del persistente desequilibrio financiero del sector público (13.7% de PIB en 1982) y del Estadísticas Económicas, Muller y Asociados. 36
  • 51. creciente endeudamiento externo. La disminución de flujos de capitales hacia Bolivia, en 1982, obligó a las autoridades nacionales a disminuir los gastos de inversión y monetizar en forma gradual el déficit público. Los años siguientes se caracterizaron por mantener un tipo de cambio sobrevaluado, que no sólo desalentó las exportaciones y estimuló la salida de capitales, (Véase Cuadro N° 11.6), sino que creó una creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado paralelo. Posteriormente, se optó por devaluar el tipo de cambio real, como ya se ha señalado en el caso de América Latina, aunque los resultados han sido favorables para Bolivia. En efecto, después de restar un flujo negativo de transferencia de recursos en el periodo 1983 - 1985, a partir de 1986, con la devaluación las transferencias de recursos han sido positivas, aproximadamente 274.2 millones de dólares. De otro lado, este proceso se tomó insostenible cuando en 1984, el déficit del sector público ascendió a casi un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) y se transformó en el empuje de los aumentos de precios que culminaron en la hiperinflación de este año y 1985. CUADRO N° II.7 BOLIVIA : INDICADORES BÁSICOS DE LA CRISIS ECONOMICA (1982 -1989) ANOS TRANSFERENCIA DE REO DEFICIT SEC. PUS. DEUDA/ EXPORTA. INTERESES/ EXPORTA. EXPORTACIONES (mili. dólares) IMPORTACIONES (min. Dólares) 1982 -120 13,7 327 43,4 910 714,7 1983 -117,2 16,6 370 39,8 858,1 737,6 1984 -55,6 19,6 49,8 818 662,8 392 1985 -65,7 10,9 458 46,8 719,9 706,4 1986 274,2 1,7 530 42,1 666,6 840,2 1987 200,5 4 640 38,4 650,2 912,7 1988 119,5 4,2 606 41 670,8 842,1 1989 40,1 4,4 403 30,2 866,8 1024,5 Fuma: Elaboración Propia en base a datos de CEPAL ; Anuario Estadistica para América Latina 1990,y el BID. Progreso económica en América Latiaa1989. 37
  • 52. tO ISiMMI1§1 -e-INTERESESI REUZION INT£RESES EXPORTACIONES (Y4 Simultáneamente se incrementó el empleo informal, estimado a un nivel del 50% de la población económicamente activa en 1980. Sin embargo a fines de 1985, Bolivia estaba madura para aplicar medidas de política económica que permitieran acabar con la inestabilidad política, la crisis económica y el desorden social, agravada por una inflación intolerable. Se puso en ejecución la Nueva Política Económica, sustentada en el modelo neoliberal. Los resultados fueron relativamente positivos, pese a que se logró una estabilidad de precios y un equilibrio fiscal, el producto por habitante siguió siendo inferior en 12% al de 1984. Los signos de recuperación de los sectores productivos son muy lentos, las exportaciones se mantienen en el 50% de su valor a principios de la década. Además, que la relación deuda/exportaciones es de 640% y el coeficiente de intereses/exportaciones es de 38.4%, para el período de 1987. En consecuencia, al servicio de la deuda externa significa la transferencia anual al exterior del 5% del PIB. 38
  • 53. Pese al lento crecimiento del PIB durante el periodo 1986 - 1989, los desequilibrios estructurales persisten en la economía boliviana y, si bien las exportaciones se han mantenido en niveles por debajo de las importaciones, originado que el déficit en la balanza comercial contribuyera a un déficit de 173 millones de dólares en la balanza de pagos, la cuenta de capital a largo plazo se ha incrementado significativamente, lo que permitirá encarar un desarrollo más racional y sostenible. Empero, la tan de inflación sigue aumentando, mientras que la actividad económica todavía no puede absorber suficiente fuerza laboral, lo cual implica altas tasa de desempleo y salarios con un poder adquisitivo muy deprimido, lo cual influye en la demanda interna. La credibilidad política y económica aún no se ha consolidado. Pese al conjunto de Reformas Estructurales aplicadas en Bolivia, como la privatización y capitalización de , empresas públicas (EN1'EL, YPFB. LAB, ENDE), los flujos de capital para la inversión no se han manifestado lo suficiente como para iniciar el cambio de la estabilidad económica hacia el desarrollo económico y social. Para 1990, las metas nacionales se han alcanzado de manera aceptable, vale decir, consolidar la estabilidad macroeconómica, reactivar el aparato productivo y crear una mayor apertura comercial. En efecto, en cuanto ala primera meta, la inflación ha alcanzado niveles del 18%, lo cual ha sido notable en el contexto latinoamericano, pero con una política monetaria demasiado restrictiva. Además, el crecimiento del PIB ha sido muy débil, sólo del 2.6%, lo cual implica una restricción para adelantar en el desarrollo. En este último aspecto, hay dos elementos que contribuyen el crecimiento, aunque las exportaciones fijadas no se han alcanzado en su totalidad, son la inversión pública y la inversión privada. 2.3 LA NUEVA POLITICA ECONOMICA, COMO POLITICA DE AJUSTE Y ESTABILIZACION EN BOLIVIA 39
  • 54. En un contexto de pronunciados desequilibrios internos y externos, la política macroeconómica fija las metas de estabilidad de precios, equilibrio externo y crecimiento económico en el corto y largo plazo respectivamente. Hasta 1985, la economía boliviana había seguido un modelo de capitalismo de estado, en el que el Estado era el principal actor en varios sectores del aparato productivo nacional, controlando aproximadamente al producción del 80% de los bienes de exportación. Además la intervención estatal controlaba los precios de prácticamente todos los bienes de la canasta familiar, con fijaciones directas de precios en algunos casos hay con subsidios e impuestos en otros distorsionando de esta manen los precios relativos. En 1985, como respuesta a la situación de profunda crisis en la que se encontraba el país se inicia un proceso de reformas estructurales que responden a una nueva concepción del rol del Estado y de la forma de asignar los recursos en la economía. En esta nueva concepción, el aspecto fiscal se convirtió en un aspecto central dentro de las reformas efectuadas. Los cambios suscitados en el manejo económico del país desde 1985, que en conjunto se los ha denominado "Nueva Política Económica" (NPE), tuvieron desde su inicio el propósito de efectuar un cambio en la estructura económica del país, aunque en principio se enfatizó en la estabilidad económica y el saneamiento de la política fiscal, una vez conseguido este objetivo se buscó armonizar todos los sectores de la economía con los lineamientos de una economía de mercada La Nueva Política Económica, implementada por el gobierno en agosto de 1985, por medio del Decreto Supremo 21060, significó para Bolivia el ingreso a una economía de mercado, luego de una experiencia ininterrumpida de 33 años de intervencionismo estatal. El programa inicialmente diseñado para resolver la hiperinfiación vigente, se convirtió por su efectividad en el nacimiento de una nueva era económica; su principio fundamental fue 40
  • 55. la desregulación de los mercados y el establecimiento de la libertad económica en los mercados de bienes y servicios, divisas, mercados de trabajo y financiera El modelo económico adoptado es el de desarrollo hacia afuera (economía abierta), competitividad en los mercados internos y reducida injerencia del Estado en la fijación de las principales variables económicas. El objetivo principal fue la estabilidad monetaria, cambiaria y de precios, aunque sus características hacen de que no pueda ser considerado un plan más de coyuntura y de equilibrio macroeconómico, pues incluye elementos substanciales que hacen a cambios en la estructura de la economía boliviana; es decir, elementos de un plan de desarrollo a largo plazo cuyo eje principal es la Reforma del Estado mediante: • Desregulación de mercados, • Privatización y capitalización de empresas públicas, • Reforma tributaria, • Descentralización, • Participación Popular, • Reforma Educativa. De modo práctico y concreto la Nueva Política Económica despliega un shock económico caracterizado por el saneamiento fiscal de la economía; es decir, inicia sus acciones iusto por el lugar que la Unidad Democrática y Popular (UDP), mantuvo en el olvido, siendo el objetivo inicial la eliminación de la hiperinflación, mediante una política fiscal que baje los déficit públicos y que evite el financiamiento de éstos por medio del mecanismo de la emisión inorgánica. En síntesis, el programa se dividía en dos planes: uno de corto plazo y otro de largo plazo, el de corto plazo se centraba en estabilizar la economía y el de largo plazo en reformar al 41
  • 56. Estado vía privatización de las empresas públicas y el saneamiento de sus estructuras de decisión. 2.4 INSTRUMENTALIZACION DE LA NUEVA POLITICA ECONOMICA Los lineamientos de la Nueva Política Económica, sostienen que la excesiva intervención estatal ha generado distorsiones en el funcionamiento del mercado con la correspondiente deformación de las expectativas de los agentes económicos. Además, afirman que las políticas proteccionistas habían elevado excesivamente los costos y deformado el desarrollo del sector productivo; la presencia del Estado reduce las posibilidades de ese sector e impide tomar iniciativas para un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles. El redimensionamiento del Estado es el punto de partida en la creación de condiciones para superar la crisis por la que estaba atravesando el país. Los instrumentos utilizados en la Nueva Política Económica combinan políticas de ajuste de precios relativos con políticas de reducción del gasto agregado en la perspectiva de establecer el equilibrio interno y externo y consiguientemente, disminuir la brecha entre el ahorro y la inversión. Primer período (1986 -1987) Durante el primer período, la política económica estuvo orientada a frenar la hiperinflación, por lo que se sobreenfatizó en la aplicación de políticas con características fuertemente recesivas. En éstas se destaca el estricto control del gasto fiscal, la supresión del crédito fiscal al gobierno central y a las empresa públicas, a través del balance de sus flujos financieros, situación que determina la eliminación automática del crédito fiscal, que fue uno de los principales factores que originó las crisis inflacionaria. 42
  • 57. 2.4.1 POLÍTICA DE PRECIOS La política de precios libres, consideraba al precio como la variable más importante para una buena asignación de los recursos. Una política macroeconómica que logra mantener la estabilidad del nivel de precios, permite que el dinero cumpla adecuadamente sus funciones y de esta manera hace eficiente el intercambio y que permite también que los precios cumplan sus funciones en forma eficiente en la asignación de recursos al interior de los diferentes mercados. La política de precios, se orientó a una apertura hacia las importaciones, como medio para ampliar el universo de bienes importables y fijar los precios a niveles internacionales. Se liberaron los precios internos, especialmente el de los alimentos que tradicionalmente habían sido controlados por el estado; esta libertad garantizó un fluido abastecimiento de los mercados, que había sido uno de los principales problemas de la población durante el período hiperinflacionario; la liberación de los controles de los precios implicó además una disminución de la demanda real agregada. Durante el período de estabilización, la medida más relevante sin duda, es el aumento de precios de los hidrocarburos y la aplicación de impuestos a la venta de los mismos en el mercado interno. Las características de este impuesto, que respondía de la manera más adecuada a las opciones que el gobierno tenía y que le imponía la necesidad de aplicarlas eran: • Rapidez con que se podía contar con recursos, - • Facilidad para readecuarlos, • Amplitud de la cobertura de esta imposición, de manera que se convierta en más efectiva que la reducción del gasto fiscal para el objetivo de reducir la demanda interna. Esta medida de fijar e indexar el precio de los hidrocarburos a niveles internacionales fue llevada a cabo acompañada del establecimiento de un mecanismo directo de transferencia de recursos desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Tesoro General de 43
  • 58. 12 Dorado Hugo, Arce Carlos y otros; Empleo y Salario El círculo de la pobreza, CEDLA, La Paz., 1994. 44 la Nación (TGN), mejorando de esta manera los ingreso de TGN, pasando del 2.4% del PIB el tercer trimestre de 1985, a un 14.6% del PIB en el siguiente ailo12. La apertura de los mercados y la libre importación de mercancías inicialmente se dirige a deprimir la inflación en el caso en que los precios internos muestren algún síntoma de incremento. 2.4.2 POLÍTICA DE CONTROL DE LA DEMANDA AGREGADA El énfasis inicial de estabilización se basó en el control de la demanda agregada, un ajuste sustancial en los precios, la apertura de la economía y la adopción de una serie de cambios en las instituciones del Estado. El control de la demanda agregada, tuvo como instrumentos fundamentales la eliminación del crédito automático al sector público, la racionalización del gasto fiscal, el control de las instituciones y empresas del estado y por el lado de los ingresos fiscales, los puntuales fueron la reforma del sistema tributario y el empleo estatal de los excedentes generados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El control de la hiperinfiación no se hubiera podido lograr sin una reducción del déficit fiscal; las medidas destinadas a reducir el elevado déficit fiscal comprenden la reducción de una serie de gastos corrientes, particularmente gastos personales y el congelamiento temporal de las inversiones públicas. La reducción de la demanda agregada, se basó principalmente en el control monetario y en el ajuste fiscal; en lo concerniente al control monetario, la drástica disminución de la tasa de crecimiento de la emisión monetaria junto con la eliminación del crédito automático del Banco Central, se constituyó en uno de los instrumentos centrales de política del programa estabilizador, por su parte el ajuste fiscal se sustentó básicamente en
  • 59. mayores niveles de ingresos y en la racionalización de los gastos gubernamentales. El incremento de los ingresos se basó en la regularización y aumento de los impuestos a los hidrocarburos y en la indización al tipo de cambio de los precios de los bienes y servicios producidos por las empresas públicas13. 2.4.3 POLÍTICA CAMBIARLA La política cambiaria está sustentada en su esquema irrestricto de compra - venta de divisas, se estableció el tipo de cambio oficial flexible. La asignación de divisas se efectúa mediante subasta pública realizada en forma diaria, existe libertad de operaciones cambiarias y las divisas adquiridas son de libre disponibilidad. La administración de este esquema por el Banco Central le ha dado mucha estabilidad al tipo de cambio. Esta medida también apuntaba a restituir el equilibrio externo, a través del desplazamiento de recursos hacia actividades de exportación y sustitución de importaciones, además de coordinar las expectativas en tomo a una nueva tendencia de precios. 2.4.4 POLÍTICA MONETARIA La politica monetaria - financien contempla la libre determinación de la tasa de interés, la fijación de escalas mínimas de encaje legal y la libertad de operaciones cambiarias con todas las monedas; con esta medida el gobierno trata de eliminar el carácter especulativo de la actividad financiera. Con la liberación de las tasas de interés, se pretendió estimular el ahorro financiero, como un elemento importante para acceder a la estabilización de facto y ganar credibilidad en el programa estabilizador, puesto que a través de tasas reales positivas de interés se eliminaron las exageradas ganancias de capital en el mercado cambiario. 13 Afcha Gonzalo y otros, la politica antiinflaciontuia. 45
  • 60. La liberalización de las tasas de interés, permitió la elevación de éstas hasta niveles reales positivos, constituyéndose en un importante medio de atracción e incentivo del ahorro interno y en la modificación de la preferencia por la liquidez, así como de la modificación de la tendencia a la desintermediación persistente en el período hiperinflacionario. La concepción de las medidas monetarias es la de hacer depender el financiamiento de la actividad interna cada vez menos de fuentes externas y cada vez más del ahorro interno. 2.4.5 POLITICA SALARIAL La liberación del mercado de trabajo pretendió establecer la libre contratación y fijación del salario mediante acuerdos obrero - patronales en cada empresa, eliminando la indización y regulación de los salarios. La política salarial, contempla la fijación de un salario mínimo aplicable sobre todo contrato de trabajo; la determinación por parte del gobierno, de los salarios que perciben los funcionarios del sector público y la negociación obrero - patronal para establecer los salarios en el sector privado. Esta política fue además contemplada por un régimen de empleo y relocalización, por el cual, tanto en el sector público como en el privado se autorizó a rescindir contratos de trabajo y abonar una indemnización equivalente a 3 y 6 meses de salario. La política así definida, determinó que los salarios en el sector privado se fijaran mediante la negociación obrero - patronal, en tanto que para el sector público se pusieron en vigencia medidas reglamentarias y modificaciones que apuntaban a una racionalización salarial en función de la disponibilidad de recursos financieros de las diferentes instituciones y empresas públicas. Este último mecanismo revela claramente la adecuación del régimen salarial al objetivo del control fiscal como principal instrumento en el logro de la estabilización. 46
  • 61. 2.4.6 REFORMA TRIBUTARIA El sistema tributario boliviano fue reorganizado con la promulgación de la Ley 843 de Reforma Tributaria de mayo de 1986. En 1987 se implementó esta reforma por medio de la cual se simplificaron ampliamente los sistemas de readecuación fiscal; de un sistema sumamente complicado en el que se tenía un sin número de impuesto y reglamentaciones, se cambió a un sistema sencillo y eficiente de readecuaciones. Al determinar la Ley de Reforma Tributaria, dos aspectos fundamentales se han observado; fijar un régimen de imposición regresiva y una ampliación del universo de contribuyentes, siendo así la fuente principal de ingresos, los tributos por renta interna y renta aduanera, el aporte de la empresa petrolera al Estado que constituyeron el soporte del Tesoro General de la Nación. Segundo periodo (19811 en adelante) Se inició con la promulgación de medidas de política económica destinadas a reactivar la producción, a promover las exportaciones y mejorar las condiciones de inversión del sector privado. Es así, que se implementan políticas de reintegro tributario y arancelario, para las exportaciones no tradicionales con el objeto de incrementar los volúmenes exportados por el sector privado. Se implementan además una serie de medidas destinadas a reducir los costos de intermediación financiera. La nueva política financiera persigue la democratización del crédito y el incremento de competitividad en el sistema financiero, para esto se llevaron a efecto una serie de medidas dirigidas a: • Facilitar el acceso a los mercados financieros a pequeños productores y prestatarios. • Nivelar las tasas de interés, mediante la subasta de los créditos de desarrollo por parte del Banco Central. • Elaborar una nueva Ley de Entidades Financieras, que mejore su respectiva eficiencia de intermediación. 47
  • 62. En este período sin embargo se enfatiza en las medidas de cambio estructural, en las que se busca cambiar también el marco institucional del país. Con este propósito se elaboran las leyes de inversión, minería, hidrocarburos, para promover la inversión directa e incentivar la participación privada; se establecen además contratos de rendimiento con las principales empresas estatales, como paso inicial hacia la privatización de las mismas. Otro paso muy importante en este sentido se da con la aprobación de decretos de creación de una comisión encargada de llevar a cabo el proceso de privatización. 2.4.7 REORDENAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA El problema de la deuda externa ha tenido varias etapas. En el Cuadro N° 11.7, se puede apreciar que la gestión transcurrió entre la primera y segunda crisis de los precios del petróleo. Para el final de la década del 70 y los primeros años del 80, el servicio de la deuda se incremento tres veces más que en 1973 ; absorbía en 1973 el 13.8% de las exportaciones, y para 1982 pasó a requerir el 51.7% En tanto, el saldo de la deuda se elevó del 24 al 37% del PIB y del 188 al 226% de las exportaciones. La proporción de la deuda con tasa de interés variable alcanzaba casi al 60% de la deuda total. Esta situación se produjo por causa internacionales y regionales. Desde el primer aspecto, la oferta de recursos disponibles se incrementó significativamente, su origen proviene del petróleo y por las políticas monetarias de los países desarrollados. Desde el segundo aspecto, la característica más importante es el destino que se dio a los recursos. Una segunda etapa, se refiere a la recesión internacional y el rápido agravamiento del problema, que también se ha analizado a grandes rasgos en anteriores secciones. No obstante, dicho agravamiento se puede constatar cuando las tasas de interés se elevaron marcadamente ; el precio de las exportaciones y la demanda por las mismas se redujeron de manera drástica y los términos de intercambio sufrieron un notable deterioro. 48
  • 63. Entonces, en 1982, cuando la tasa de endeudamiento se redujo al 12% corno consecuencia de la disminución del flujo de capitales, provocando la crisis formal de la deuda, la relación deuda-exportaciones creció del 226 al 366% y el servicio de la deuda pasó de absorber el 45% de las exportaciOnes a requerir el 63%. Se produce la llamada fuga de capitales que adquiere una nueva dimensión originada en mayor disponibilidad de divisas provenientes del endeudamiento y la consecuente caída da las reservas internacionales. La tercera fase fue la declaración formal de la crisis de la deuda. Dicha declaración la hizo México en 1982, expresando su incapacidad para atender el servicio de la deuda. La cuarta etapa, caracterizada por la convergencia de intereses y una gestión internacional concertada y luego, en 1985 una etapa de divergencia, donde se propusieron soluciones como, la reprogramación anual de la deuda. Las negociaciones en 1983 y 1984 sólo retrogradaban los vencimientos del año correspondiente, prorrogándose por un período de 7 a 10 años. Los Bancos comerciales se mostraron reacios a conceder nuevos préstamos, pero los acuerdos con el FMI los inducían a otorgar préstamos involuntarios. El hecho de que los Bancos sólo otorgasen préstamos involuntarios reflejó la pérdida de capacidad crediticias de la región. De cualquier forma, siguió aumentando la deuda regional con los Bancos hasta 1987, aunque a un ritmo mucho menor. 49