Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El suicidio
El suicidio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 79 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE (20)

Anuncio

Más reciente (20)

ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE

  1. 1. Cátedra de Salud Mental I Dr. Ricardo Simeone
  2. 2. SUICIDIO Dr. RICARDO SIMEONE
  3. 3. El suicidio es responsable de cerca del 1% de todas las muertes cada año. La tasa más elevada está entre las personas ancianas, pero ha habido un aumento continuo entre adolescentes. El suicidio es ahora la tercera causa importante de muerte en jóvenes de 15 a 19 años, después de los accidentes y el homicidio.
  4. 4. Elaboración Equis / Cep en base a datos del Programa Nacional de Estadística de Salud (Ministerio de Salud y Acción Social 1996) las tasas de Suicidio en la Población General 13,26 por cien mil hombres y 3,36 por cada cien mil mujeres.
  5. 5. La tasa promedio está en 8,5 suicidios cada 100.000 habitantes. Está por debajo de las tasas mundiales, aumentó casi unos 2 puntos (estaba en 6,9) en los últimos años, y se mantiene estable hace dos años.
  6. 6. • LAS PROFESIONES CON MÁS RIESGO SON POR ESTE ORDEN: MÉDICOS, MÚSICOS, DENTISTAS, OFICIALES ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, ABOGADOS Y AGENTES DE SEGUROS. • HAY MÁS SUICIDIOS CUANDO HAY RECESIÓN ECONÓMICA , ENFERMEDAD; MENOS EN TIEMPO DE GUERRA Dr. RICARDO SIMEONE
  7. 7. Factores que pueden contribuir a una variación de la tasa de suicidios. 1. La disponibilidad de métodos de suicidio de alta peligrosidad. 2. El aumento de los trastornos por abuso de sustancias. 3. El deterioro de los factores socioeconómicos como: Aumento del desempleo, recesión económica. Dr. RICARDO SIMEONE
  8. 8. SUICIDIOSUICIDIO AspectosAspectos clínicosclínicos
  9. 9. SUICIDIO definición todo caso de muerte que resultase, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma sabiendo que debía producir ese resultado. Durkheim
  10. 10. Dr. RICARDO SIMEONE
  11. 11. Bioy Casares En algún tiempo me gustó la idea. Era una elegante forma de terminar con la vida. Además, tuve tres tíos que lo hicieron. » (fragmento de nota de Daniel Aguilera, revista Noticias, 13-11-94)
  12. 12. LAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS QUE PREDISPONEN AL SUICIDIO SON LA DEPRESIÓN Y LA ESQUIZOFRENIA. EL 95% DE LOS QUE SE SUICIDAN O LO INTENTAN TIENEN UN TRASTORNO MENTAL DIAGNOSTICADO. Dr. RICARDO SIMEONE
  13. 13. CONDUCTA SUICIDA Dr. RICARDO SIMEONE
  14. 14. DEPRESIÓN PSICOSIS CONSUMO DE SUSTANCIAS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS ADAPTATIVOS DR. RICARDO SIMEONE
  15. 15. REACCIONES VIVENCIALES
  16. 16. Reacciones a estrés grave trastornos de adaptación DR. RICARDO SIMEONE
  17. 17. “ No hay nada bueno ni malo en si mismo, es nuestro pensamiemto quien lo transforma” Shakespeare
  18. 18. El suicidio es a menudo la “solución” permanente de un problema pasajero
  19. 19. El fracaso económico es el estresor más significativo entre los 40 y 60 años de edad, Luego de los 60 va cobrando cada vez mas importancia la enfermedad médica. Dr. RICARDO SIMEONE
  20. 20. Estresor + predisposición personal
  21. 21. LUDOPATIAS
  22. 22. Fobias especificas Trastorno de pánico Agorafobia Fobia Social Trastorno de ansiedad generalizada Estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno por estrés agudo Dr. RICARDO SIMEONE
  23. 23. trastornos de la personalidad
  24. 24. trastornos de la personalidad Sujetos extraños o extravagantes: •esquizoides •esquizotípicos •paranoides Sujetos inmaduros: •histriónicos •narcisistas •antisociales •límite Sujetos temerosos •evitadores •dependientes •compulsivos •pasivo-agresivos
  25. 25. Trastorno límite de la personalidad Definición Consiste en un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones personales, la propia imagen y las emociones, así como una marcada impulsividad. Suele comenzar en la adultez temprana. Se caracteriza por cinco o más de los siguientes rasgos: • 1. Intensos esfuerzos por evitar un abandono real o imaginario. • 2. Relaciones interpersonales inestables, caracterizadas por la alternancia entre la idealización de la otra persona y su desvalorización total. persona. • 3. Problemas de identidad: tienen una auto- imagen o sentido del yo marcadamente inestable. • 4. Impulsividad al menos en dos áreas en las que pueden perjudicarse a sí mismos. Dr. RICARDO SIMEONE
  26. 26. Dr. RICARDO SIMEONE trastornos de la personalidad Sujetos extraños o extravagantes: •esquizoides •esquizotípicos •paranoides Sujetos inmaduros: •histriónicos •narcisistas •antisociales •límite Sujetos temerosos •evitadores •dependientes •compulsivos •pasivo-agresivos
  27. 27. Dr. RICARDO SIMEONE
  28. 28. • aproximadamente 10% de los esquizofrénicos se suicidan • el mayor riesgo no esta en la etapa en que predominan los síntomas positivos (alucinaciones, delirio), sino cuando en remisión, libres de la mayor parte de los síntomas psicóticos Dr. RICARDO SIMEONE
  29. 29. CONSUMO DE SUSTANCIA S
  30. 30. En los Estados Unidos se encontró que el 25% de las personas que se suicidan padecen de alcoholismo como diagnostico psiquiátrico primario Dr. RICARDO SIMEONE
  31. 31. La comorbilidad con abuso de alcohol o sustancias quintuplica el riesgo suicidio.
  32. 32. en los suicidios de jóvenes se identifica un 67% de abuso a múltiples sustancias Dr. RICARDO SIMEONE
  33. 33. Dr. RICARDO SIMEONE
  34. 34. Dr. RICARDO SIMEO
  35. 35. distimia
  36. 36. • El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. • No indica debilidad personal. • No es una condición de la cual uno puede liberarse a voluntad Dr. RICARDO SIMEONE
  37. 37. Dentro de los Trastornos Afectivos, la depresión tiene un alto índice de suicidio pero este se eleva en particular en las depresiones con síntomas psicóticos y los estados mixtos de depresión e inquietud de los pacientes bipolares Dr. RICARDO SIMEONE
  38. 38. Los síntomas psiquiátricos que mayor implicancia a corto plazo en el riesgo de suicidio son la presencia de anhedonia, ansiedad, ataques de pánico, abuso de alcohol, insomnio y disminución de la concentración mientras que a largo plazo lo son la desesperanza, la ideación suicida, la existencia de antecedentes personales de intentos de suicidio y de antecedentes de suicidio en familiares de primer orden
  39. 39. La consecuencia más grave de un episodio depresivo mayor es la tentativa de suicidio o el suicidio consumado.
  40. 40. CONOCER ES PODER
  41. 41. • Los índices de suicidio tienen dos elevaciones según la edad hay un aumento de la tasa de suicidios en la adolescencia, luego una meseta y vuelve a subir en forma progresiva a partir de los 45 años de edad. 0 10 20 30 40 Lín
  42. 42. El dramático acto de matarse a sí mismo es prematuro a cualquier edad .
  43. 43. • El 72 % de las muertes por suicidio ocurre en hombres. • De modo que de cada 4 suicidios completados 3 son de hombres y uno es de mujer Dr. RICARDO SIMEONE
  44. 44. • Los métodos de intento de suicidio varían desde los relativamente no violentos (como envenenamiento o sobredosis) hasta los violentos (como dispararse a sí mismo con un arma). • Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, lo cual puede explicar el hecho de que los intentos de suicidio en hombres tengan más éxito.
  45. 45. • Los intentos de suicidio que no resultan en muerte sobrepasan por mucho a los suicidios verdaderos. • Muchos intentos de suicidio no exitosos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible, lo cual a menudo representa una grito desesperado buscando ayuda.
  46. 46. • Todas las amenazas de suicidio deben tomarse en serio. Cerca de un tercio de las personas que intentan suicidarse repiten el intento dentro de un período de un año y cerca del 10% de aquellos que amenazan o intentan suicidarse finalmente lo logran.
  47. 47. • La persona que amenace o intente suicidarse DEBE ser evaluada con rapidez por un profesional de la salud mental. ¡NUNCA SE DEBE IGNORAR UNA AMENAZA O INTENTO DE SUICIDIO!
  48. 48. CONDUCTA SUICIDA evaluación • Deben evaluarse todas las amenazas • “Hablar del tema” • ¿Pensamientos?¿planes? ¿conductas? • Factores precipitantes • Exploración psicopatológica • Estilo de vida • Abuso de sustancias • Antecedentes familiares • Contención del entorno CONDUCTA SUICIDA
  49. 49. CONDUCTA SUICIDA mitos • Interrogar sobre suicidio induce al acto • El suicida no avisa(40 % consulta al medico y 80 % avisa) • hay que confiar en la contención familiar • Los niños y adolescentes son de bajo riesgo • Los pacientes con “histeria” no se matan CONDUCTA SUICIDA
  50. 50. Señales de peligroSeñales de peligro • Una persona que ha amenazado o hablado sobre hacerse daño o matarse; • Una persona que ha buscado maneras de hacerse daño con armas de fuego, sobre medicándose, o de alguna otra manera; • Una persona que habla sobre la muerte y/o habla de morir cuando ese tipo de tema no es normal en esa persona; • Sentirse desesperado o sentirse sin esperanza, • Sentir furia, tener ira fuera de control, o atentar vengarse con otras personas,
  51. 51. Señales de peligroSeñales de peligro • Actuar impulsivamente y/o involucrarse en actividades arriesgadas, • Sentirse atrapado y sin salida, • Aumentar el uso de alcohol o drogas, • Aislarse o apartase de amistades, familia o de la comunidad, • Sentirse ansioso, agitado, no poder conseguir el sueño, o dormir demasiado, • Sentir dramáticos cambios del estado de animo, • Perder la razón de vivir o de valorar su vida.
  52. 52. Señales de peligro Si usted piensa que alguien está pensando en suicidarse, no tema el hacerle preguntas. Casi todo el mundo, en un momento u otro, ha pensado en suicidarse. No existe el peligro de “darle la idea.” En realidad, para una persona con depresión, puede ser un gran alivio ventilar el tema del suicidio y discutirlo abiertamente sin dar señales de sorpresa o desaprobación. Sacar a relucir el tema del suicidio demuestra a la persona afectada que se le está tomando en serio.
  53. 53. 1. ¿Has estado sintiéndote triste o infeliz? 2. ¿A veces te sientes desesperanzado? ¿Te parece que las cosas nunca podrán mejorar? 3. ¿Piensas en la muerte? ¿Te parece que las cosas nunca se pondrán mejor? 4. ¿Has tenido alguna vez verdaderos impulsos suicidas? ¿Tienes alguna urgencia de matarte? 5. ¿Tienes algún plan específico para matarte? ¿Qué método has elegido? ¿Ahorcarte? ¿Píldoras? ¿Pistola? ¿Has conseguido la cuerda? ¿Desde qué edificio tienes
  54. 54. 6. ¿Cuándo estás pensando hacerlo? 7. ¿Existe algo que te detendría a hacerlo, tal como tu familia o religión? 8. ¿Has intentado suicidarse anteriormente? 9. Si te sintieras desesperado, ¿estarías dispuesto a conversar con alguien o a pedir ayuda? ¿Con quién conversarías?
  55. 55. Señales de peligro . El peligro es mas importante cuando se muestra terca, silenciosa, hostil y sin deseos de buscar ayuda. Si la persona tiene un plan definido, si tiene los medios al alcance, si el medio elegido es mortal, y si ha determinado cuándo lo hará, el riesgo de suicidio es muy elevado. Debe actuarse de acuerdo a la urgencia de la situación. Por tanto, es muy importante preguntar esos detalles para poder estimar el peligro.
  56. 56. • Síntomas • Signos tempranos: • Depresión • Frases o expresiones de sentimientos de culpa • Tensión o ansiedad • Nerviosismo • Conducta impulsiva • Signos críticos: • Cambio de conducta repentino, especialmente de calma después de un período de ansiedad • Regalar pertenencias, intentos de "poner en orden asuntos personales" • Amenazas directas o indirectas de cometer suicidio • Intentos directos de cometer suicidio
  57. 57. CONDUCTA SUICIDA tratamiento • La crisis “suicida” es de breve duración y el tiempo para intervenir esta limitado • Establecer alianza terapéutica • Establecer contacto directo con su entorno afectivo CONDUCTA SUICIDA DR. RICARDO SIMEONE
  58. 58. CONDUCTA ANTE LOS RIESGOS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO APOYO FAMILIAR Y AMBIENTAL DR. RICARDO SIMEONE
  59. 59. DOMICILIO INGRESO HOSPITAL GENERAL INGRESO HOSPITAL ESPECIALIZADO EN PSIQUIATRIA DR. RICARDO SIMEONE
  60. 60. SEGUIMIENTO EN CENTRO DE ATENCION PRIMARIA SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE DÍA SEGUIMIENTO AMBULATORIO DR. RICARDO SIMEONE
  61. 61. Un tratamiento adecuado modifica el pronostico
  62. 62. Modifican el pronostico • CONDICIÓN “CLÍNICA” • IGNORANCIA • INEFICACIA DEL APOYO DEL ENTORNO • ACCESIBILIDAD AL SISTEMA SANITARIO DR. RICARDO SIMEONE
  63. 63. El día que me quieran…… • Las estrellas celosas….. • Locas las campanas….. • Un rayo misterioso….. MUCHOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS LIBRADOS A SU EVOLUCIÓN NO REMITEN ESPONTÁNEAMENTE
  64. 64. Los parientes de las personas que han cometido un intento de suicidio fallido o exitoso, a menudo se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin embargo, cuando las personas tienen una conducta suicida, con frecuencia piensan erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo y esta creencia irracional los lleva a tener este comportamiento.
  65. 65. Apoyo a FAMILIARES
  66. 66. Dr. RICARDO SIMEONE La Organización Mundial de la Salud estima que en el 2000 se suicidaron en el mundo alrededor de un millón de personas, y hubo de 10 a 20 veces más de intentos de suicidios; lo que representa, en promedio, una muerte por suicidio cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos. El suicidio es una de las 3 causas principales de muerte entre personas de 15 años a 34, y la tasa global de suicidios en la Argentina es del 6,7 por cien mil. Según las estadísticas, las mujeres son las que más lo intentan, pero los hombres los que más lo concretan.
  67. 67. • Sin el tiempo, esa invención de Satanás, el mundo perdería la angustia de la espera y el consuelo de la esperanza. Antonio Machado
  68. 68. ricardosimeone@yahoo.com.ar

×