SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Quiero dejar de sufrir,
no de morir (feat J Balvin)
Prevención de suicidio en atención primaria
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
ÍNDICE:
1. Definición y prevalencia del suicidio.
2. Prevalencia.
3. Mitos y verdades acerca del suicidio.
4. Causas.
5. Factores de riesgo y protectores del suicidio.
6. Fases del suicidio.
7. Escalas de evaluación del suicidio.
8. Papel del médico de familia ante el suicidio.
9. Prevención.
10. ¿Cómo podemos/debemos hablar de suicidio sin incitarlo?
11. Gestión del suicidio en Aragón.
12. Bibliografía.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA DEL SUICIDIO
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a la mayoría de los países del
mundo. Hoy en día tiende a ocultarse desde los medios de comunicación hasta en el
propio sistema sanitario. Es un tema tabú ya que el instinto más fuerte de los seres
humanos es el de supervivencia y el suicida va en contra de él, por eso se estigmatiza y
silencia, sin razón suficiente. Aquí presentamos algunas definiciones:
Según la OMS el suicidio es un trastorno mental multidimensional, resultado de una
interacción compleja de diversos factores: biológicos, genéticos, psicológicos,
sociológicos y ambientales.
Durkheim (1960, p. 5) lo definió como todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según
ella, debía producir este resultado.
Spiller (2005, p. 20) definió el suicidio como el acto consumado, intencional de finalizar
con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de
comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que
desea lograr.
Por otro lado, tenemos un concepto más informal pero que queda muy claro que es el
acto de matarse de forma voluntaria en el que intervienen tanto los pensamientos
suicidas como los intentos o el acto suicida en sí.
Nizama (2011, p .5) lo define como el acto autoinfligido para causarse la muerte de
forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas: el
deseo, la idea y el acto suicida en sí.
Es importante antes de profundizar más en el tema distinguir dos conceptos
relacionados, pero con distinta connotación. Entendemos por intento de suicidio al
comportamiento que no causa la muerte y se refiere a intoxicación autoinfligida,
lesiones o autoagresiones intencionales, que pueden o no tener una intención de
resultado mortal. Sin embargo, la conducta o comportamiento suicidas engloba una
diversidad de comportamientos como pensar en el suicidio (o ideación suicida),
planificarlo, intentarlo y cometer un suicidio propiamente dicho.
En la Clasificación Internacional de Enfermedades-9 (CIE-9) el suicidio y las lesiones
autoinfligidas quedan incluidas en las categorías comprendidas entre E 950 a E 959:
-E 950. Suicidio mediante sustancias sólidas o líquidas (barbitúricos y otros
psicofármacos).
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
-E 951. Suicidio mediante gases de uso doméstico (gas de balón, etcétera).
-E 952. Suicidio mediante otros gases y vapores (monóxido de carbono).
-E 953. Suicidio por estrangulación, ahorcamiento y sofocación (incluye sofocación por
bolsa plástica).
-E954. Suicidio por sumersión, ahogamiento.
-E955. Suicidio por arma de fuego y explosivos (por arma de cañón corto, escopeta y
fusil).
-E956. Suicidio por instrumentos cortantes y punzantes
-E957. Suicidio por precipitación
-E958. Suicidio por otros medios y los no identificados (quemadura, estrellamiento de
vehículo, colocación o salto delante de objeto móvil y electrocución).
-E 959. Efectos tardíos de lesiones autoinfligidas.
2. PREVALENCIA
El suicidio es un grave problema de salud pública y se calcula que cada año se suicidan
más de 800.000 personas en el mundo a nivel mundial, la segunda causa principal de
muerte en el grupo de 15 a 29 años.
El suicidio en España es la causa externa más frecuente de muerte en el país por
encima de los accidentes de tráfico y la 2ª causa de muerte más frecuente en el grupo
de edad de entre los 20 y los 24 años en el 2017. 68,1 suicidios por cada muerte por
violencia de género. En 2015, los fallecimientos por accidente de tráfico fueron 1880,
mientras que por suicidio perdieron la vida 3602 personas. En los últimos 35 años, la
relación entre muertes por accidente de tráfico y por suicidio prácticamente se ha
invertido (1:2-2:1).
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
En los países ricos se suicidan tres veces más hombres que mujeres. En cuanto a la
edad, la tasa de mortalidad aumenta con la edad. En los hombres hay un aumento en
torno a la edad de 45-59 años y a partir de los 65-70 años.
Por otro lado, en los países de ingresos medios y bajos, los adultos jóvenes y las
mujeres ancianas registran tasas de suicidio más altas que en los países de ingresos
altos.
Las mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de probabilidades de suicidarse
que las mujeres de 15 a 29 años.
Se estima que cada suicido afecta de forma directa de seis a catorce familiares o
amistades
La tasa de muerte es superior en los hombres que en las mujeres frente a la ideación e
intentos, que son las mujeres y los más jóvenes los grupos que más prevalencia tienen.
El 30-40% de las muertes por suicidio son precedidas por una tentativa previa, siendo
éste el factor de riesgo más importante en la población general. Se estima que el
riesgo en estas personas con tentativas previas es 100 veces superior a la población
general y cuatro veces superior a personas con un trastorno mental.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Durante este periodo de reincidencia es el momento en el que deben actuar todos los
recursos de nuestra sociedad (familiares, allegados, sanitarios, etc.) para poder evitar
el suicidio.
El suicidio es prevenible y se precisa de un enfoque multisectorial.
3. MITOS Y VERDADES ACERCA DEL SUICIDIO
A veces, resulta difícil comprender un tema debido al exceso de información no
contrastada. Hablar sin conocimiento alguno de un tema puede desorientar a las
personas afectas en este caso del suicidio y no sólo a ellas, sino también a sus
familiares que juegan un rol muy importante en estas situaciones.
Estas suposiciones entorpecen de principio a fin la detección precoz de un paciente en
riesgo de quitarse la vida y deben eliminarse por completo.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
MITOS VERDADES
- Hablar de suicidio incita a hacerlo. - Las personas que piensan en suicidarse
realmente no quieren morir. Pueden
estar pidiendo así ayuda o apoyo
-La persona que habla de suicidio nunca
lo hará.
- Al menos el 90% de las personas que
atentan contra su propia vida sufre algún
tipo de enfermedad mental.
-La persona que quiere suicidarse no lo
dice.
- La persona no tiene la idea permanente
en su cabeza.
La mayoría de los suicidios han ido
precedidos de signos de advertencia
verbal o conductual.
- El suicidio es impulsivo*. - No hay un motivo exacto por el cual las
personas se suicidan.
-Los suicidas no avisan*. - Comunicar los problemas personales es
el único método más efectivo que hay
para la prevención del acto suicida.
-Sólo las personas con problemas graves
se suicidan.
-Todo suicida es una persona que sufre.
- La persona suicida está convencida de
morir
-50% de los suicidas han hecho un intento
previo
-
Sólo las personas con trastornos mentales
son suicidas
El comportamiento suicida indica una
infelicidad profunda, pero no
necesariamente un trastorno mental.
* El suicidio es cierto que puede ser el resultado de un acto impulsivo o de una
planificación muy cuidadosa. No obstante, casi siempre existen signos directos o
indirectos, verbales o no verbales, pistas o advertencias de riesgo suicida.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
4. CAUSAS
Para realizar un buen abordaje del paciente suicida es fundamental conocer las causas
por las que se piensa en renunciar a seguir viviendo.
Existen los factores psicológicos de cada uno entre los que destacan la agresividad, la
irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, falta de habilidades,
desesperanza e impotencia, nula autoestima y escasa capacidad para resolver
problemas, resentimiento y necesidad control externo. Cabe destacar el maltrato físico
o acoso escolar, estrés, depresión…
En segundo lugar, se hace referencia al factor genético, científicos de la Universidad de
Johns Hopkins en E.E. U.U. han identificado una pequeña región en el cromosoma 2,
que está asociada con un mayor riesgo de intento de suicidio. Dicha región contiene
cuatro genes, incluyendo el gen ACP1, que los investigadores encontraron en niveles
superiores a los normales en el cerebro de personas que habían intentado suicidarse.
Otro estudio desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Instituto
de Medicina Legal de Alicante (2014) han identificado varios genes relacionados con la
conducta suicida. Dichos genes presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi
el 100% de 70 personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que
pudieran alterar dichos marcadores.
Como factores biológicos, disponemos del testimonio de Tovilla Zarate y Genis
Mendoza (2012) que realizaron un estudio donde se demuestra que los genes
involucrados en la llamada vía serotoninérgica están participando. Estos estudios
también sugieren alteraciones de los mecanismos de señalización ligados al receptor
tales como fosfoinosítido y la adenilil ciclasa. Existen otros sistemas biológicos que
parecen estar alterados en el suicidio como el eje hipotalámico-pituitario-adrenal y
neurotrofinas y receptores de neurotrofinas.
En cuanto a factores sociales caben destacar un inadecuado ambiente familiar puesto
que para prevenir el suicidio es necesario que exista un soporte familiar abierto a
cambios, consistente y sólido.
La necesidad de pertenecer a un grupo social tiene como causa fundamental la
necesidad de autoafirmación y de aceptación del código grupal aún en contra de sus
propios principios.
La promiscuidad es un factor de riesgo social que además de ser motivo de embarazos
precoces y enfermedades de transmisión sexual, también propicia una autovaloración
y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del paciente.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
El abandono escolar y laboral provoca que el paciente se desvincule de la sociedad, y
no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir sus
capacidades para resolver problemas y asumir responsabilidades. Esto provoca una
baja su autoestima, pérdida de confianza en sí mismo y en sus posibilidades de
desarrollo social.
Un bajo nivel escolar, cultural y económico impide al ser humano un enfrentamiento
adecuado a las situaciones de conflicto.
5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DEL SUICIDIO
Según numerosos estudios realizados se ha podido demostrar que existen una serie de
situaciones sociales, relaciones/familiares e individuales que hacen aumentar la
probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas.
Cuantos más factores de riesgo concurran, mayor es la probabilidad de que la persona
presente un intento o conducta suicida. Sin embargo, resulta interesante destacar que
el hecho de que no se den estos factores de riesgo no significa que la persona no
pueda llevar a cabo un intento de suicidio.
Entre los principales factores de riesgo están divididos en un plano multisectorial:
-Sociedad:
- Acceso a medios utilizables de suicidio.
- Notificación inapropiada por los medios de comunicación.
- Estigma asociado a comportamientos de búsqueda de ayuda para la salud
mental.
- Barreras para obtener acceso a la atención de salud.
- Factores de Riesgo Sociales como desempleo, aislamiento social, dificultad
para acceder a los servicios de atención sociosanitarios especializados.
-Relaciones/familiares:
- Traumas o abusos.
- Sentimiento de aislamiento y falta de apoyo social.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
-Individuo
- Presencia de una enfermedad médica tal como la epilepsia, infección por VIH,
tumores…
- Tener un diagnóstico de enfermedad mental, especialmente depresión,
trastorno bipolar, trastorno por abuso de sustancias (alcohol y otras drogas),
esquizofrenia o trastorno límite de la personalidad.
- Debut reciente en una enfermedad mental grave y persistente por
imposibilidad de aceptación.
- Alta reciente de una unidad de hospitalización psiquiátrica.
- Mala evolución de la enfermedad mental, es decir, recaídas o persistencia
de sintomatología activa.
- Mala adherencia al tratamiento farmacológico.
- Antecedentes personales de ideación o tentativas suicidas.
-Existencia de antecedentes personales de intentos autolíticos. Este se
considera el factor que más se asocia a suicidio consumado (a más número de
intentos, a mayor gravedad de los intentos previos, y a mayor grado de
ocultación de estos, mayor riesgo.
- Sentimientos de fracaso personal y desesperanza frente a la vida y su futuro.
Altos niveles de impulsividad, agresividad y baja tolerancia a la frustración.
- Antecedentes familiares de suicidio.
- Haber sufrido o sufrir maltrato físico, psicológico y/o abuso sexual.
- Presencia de acontecimientos vitales negativos como la muerte de una
persona querida, ruptura de pareja, problemas legales, etc.
Por otra parte, existen una serie de factores protectores que disminuyen la
probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas y que
por tanto, habrá que promover y reforzar para así prevenir la conducta suicida. Entre
ellos se encuentran:
- Presencia de habilidades de comunicación y de resolver problemas.
- Búsqueda de consejo y ayuda cuando surgen dificultades.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
- Capacidad de saber reaccionar hacia las experiencias ajenas.
- Confiar en uno mismo. Estabilidad emocional, optimismo.
- Valores positivos, como el respeto, la solidaridad, la cooperación, la justicia y
la amistad.
- Relaciones estrechas de apoyo social, emocional y financiero que amortigüe
los factores externos estresantes.
-Creencias religiosas.
6. FASES DEL SUICIDIO
Todo acto tiene un curso que va de principio a fin, el suicidio también lo tiene, y las
fases del suicidio son:
- Ideación suicida: Suele ser un paso previo a la conducta suicida y consiste en
pensamientos de terminar con la propia existencia. Sin o con un método
específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse, pero al preguntarle cómo lo
va a llevar a efecto, responde: "no sé cómo o de cualquier manera, pero lo voy
a hacer". Es el más importante indicador de suicidio, pues se refiere a la
existencia misma de la idea.
- Planeación Suicida: Elección del método habitualmente mortal, un lugar donde
lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, y los motivos que
sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir.
- Intento suicida: También denominado parasuicidio, tentativa de suicidio,
intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin
resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí
mismo con el fin de quitarse la vida. Es importante identificar las circunstancias
de que el acto de suicidarse haya sido fallido.
- Suicidio Consumado: Es el acto deliberado que realiza una persona y que le ha
causado la muerte.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Pueden presentarse dos modalidades principales:
- El suicidio accidental. El realizado con un método del cual se desconocía su
verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el
desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto.
También se incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones
posibles, como sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos
de morir, pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la vida
(inyección de petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta
el estómago o por la uretra, etc.).
- Suicidio intencional. Es cualquier lesión autoinfligida deliberadamente
realizada por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte.
7. ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL SUICIDIO
Las dos herramientas básicas para la evaluación del riesgo de suicidio son la entrevista
clínica y las escalas de evaluación, aunque éstas no sustituyen al juicio clínico, sino que
son un apoyo o complemento.
Establecer una alianza terapéutica con el o la paciente potencialmente suicida
Obtener información acerca de:
- Estado psicopatológico,
- Características de las ideas de suicidio
- Factores de riesgo, edad, sexo, eventos vitales estresantes, intentos autolíticos
previos, problemas de salud mental, adicciones, enfermedades crónicas
incapacitantes, antecedentes familiares y situaciones personales.
- Factores de protección, valores, creencias, apoyos sociales y ambientales
- Evaluar ideas de culpa, desesperanza, planes de futuro.
- Si existe tentativa de suicidio, método empleado, gravedad, características,
intencionalidad.
- Contener el riesgo de forma inmediata.
- Contrastar la información con miembros de la familia.
- Valorar el soporte familiar y social.
Como complementario a la entrevista clínica. Se consigue una valoración directa de
ideas/conductas suicidas y factores de riesgo, bien en síntomas o síndromes asociados
al suicidio, como la desesperanza o la depresión, y pueden ser auto o heteroaplicadas.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Escalas de valoración del riesgo suicida de utilización más frecuente:
- -aplicadas:
 Escala de desesperanza de Beck.
 Escala de depresión de Beck (ítem sobre conducta suicida).
 Escala de riesgo suicida de Plutchick
- -aplicadas:
 SAD PERSONS (descrita más adelante).
 IS PATH WARM
 Escala de intencionalidad suicida (Suicide Intent Scale, SIS)
 Escala de depresión de Montgomery-Asberg
 S: Male sex
 A: Age (<19 or >45 years)
 D: Depression
 P: Previous attempt
 E: Excess alcohol or substance use
 R: Rational thinking loss
 S: Social supports lacking
 O: Organized plan
 N: No spouse
 S: Sickness
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
En esta tabla mostramos algunas de las escalas de valoración descritas con sus
ventajas e inconvenientes. Es importante hacer hincapié a todo médico de atención
primaria que dichas escalas nunca serán diagnósticas por sí solas sino que servirán de
apoyo y justificación. También cabe mencionar que no hay una escala mejor o peor, he
ahí sus ventajas e inconvenientes de cada una.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
8. PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE AL SUICIDIO
El suicidio abarca problemas de salud, sociales y ambientales y por ello su prevención
exige un enfoque multisectorial con actuaciones sobre los pacientes, la familia y la
comunidad. La Atención Primaria se considera el ámbito asistencial más idóneo para el
manejo de los problemas de salud mental, el médico de familia debe jugar un papel
protagonista tanto en el diagnóstico como abordaje y prevención del suicidio.
La Atención Primaria constituye la puerta de entrada al sistema sanitario y es el primer
nivel asistencial para identificar y tratar cualquier enfermedad en fase temprana,
siendo, por tanto, el primero y a veces único contacto con los servicios de salud de las
personas con algún trastorno.
Según las bases de datos, un 83% de las personas que cometen suicidio habían
contactado durante el año previo con su médico de familia y alrededor de un 45% lo
habían hecho en el mes previo al suicidio.
Es fundamental que todo médico de familia tenga el mismo objetivo: el paciente. Éste
debe ser el centro de todas las acciones realizadas incluyendo también la de los
profesionales psiquiatras.
Según los 4 principios básicos de la bioética (autonomía, beneficencia, justicia y no
maleficencia), se intenta buscar que el paciente participe en la toma de decisiones con
respecto a su proceso, y si su situación clínica no se lo permite en ese momento, no se
nos debe olvidar que más adelante sí podrá participar.
Para establecer un diagnóstico precoz es esencial mantener una actitud de sospecha
activa ante aquellas situaciones de alerta, por ello es necesaria una concienciación
sobre la salud mental y los estilos de vida no saludables.
Una de nuestras mayores fortalezas y que debemos exprimir es escuchar al paciente.
Con ello, tratamos de verificar la sistematización o no de la idea suicida, la seriedad del
propósito, la presencia de ideas delirantes de minusvalidez y autorreproche
sobrevaloradas y la presencia de factores desencadenantes u otros indicadores de
riesgo de suicidio.
Cómo expresa el paciente el problema es muy importante, puesto que un paciente
deprimido expresa las cosas de manera diferente a una persona histérica, o a un
esquizofrénico.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
El registro en la historia clínica de la evaluación del riesgo de suicidio debería realizarse
en todos los pacientes. Uno de los aspectos a cambiar, es que se tiende a no informar
sobre posibles intentos de suicidios por lo que no se acaba de visualizar por completo
el problema.
Nuestra competencia desde la consulta variará en función del riesgo del paciente. Si
éste es de riesgo alto, deberá ser entregado al psiquiatra de guardia, y permanecerá 24
horas en observación. A partir de aquí pueden ocurrir dos supuestos: que resulte
ingresado, en cuyo caso el médico de familia deberá realizar el seguimiento durante la
hospitalización. Por otra parte, puede ser enviado a su centro de salud en cuyo caso el
médico de familia lo citará en consulta en los primeros 7 días del intento, para evaluar
el riesgo potencial de suicidio y cooperar con el psiquiatra del área de salud en ese
período, o como máximo a los 15 días, si la posibilidad suicida ha disminuido.
Si es de riesgo bajo, se le remitirá a la unidad de salud mental del centro de salud y
además, el médico de la familia debe valorar mensualmente, como mínimo, al
paciente con intento suicida en los primeros 6 meses y evaluarlo en los 6 meses
subsiguientes bimestralmente independientemente de las consultas que realice con el
psiquiatra.
Si el caso requiere atención social, el médico de la familia deberá garantizar el apoyo
de la trabajadora social, la cual hará uso de sus posibilidades y recursos.
El alta del paciente, si ha tenido una evolución favorable, será después de transcurrido
el primer año de haber realizado el intento suicida.
Otras de las actuaciones a realizar son:
- Establecer una buena relación médico-paciente basada en la empatía y
abstenerse de juicios de valor sobre el paciente.
- Realizar psicoeducación del paciente. Consiste en proporcionar al paciente
habilidades para la resolución de problemas y conflictos, y se actúa sobre el
estigma de la enfermedad mental.
- Eliminar las barreras que dificulten el acceso a la consulta.
- Aconsejar reducir el consumo de tóxicos y limitar agentes farmacológicos.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Intervención post suicidio
El hecho de comunicar la noticia del suicidio de un familiar es probablemente una de
las situaciones más difíciles por las que podemos pasar. Hacerlo con tacto, delicadeza,
cercanía y calidez ayudará a que la carga emocional sea menos intensa de lo que por sí
ya es y ayudará a atenuar el impacto psicológico.
Ante la noticia de un hecho así, el familiar puede experimentar las siguientes
reacciones: negación, estupor, aturdimiento, bloqueo, shock emocional, crisis de
pánico, incredulidad, irrealidad, impotencia, dolor, abandono y culpa.
Intervenciones de seguimiento a familiares y personas allegadas
El duelo por suicidio tiene unas características especiales que lo diferencian del duelo
por la pérdida de un ser querido que acontece por causas naturales, por ello, en su
intervención se deben de considerar distintos aspectos.
Debido al estigma que aún perdura en nuestra sociedad y unido a la aparición de
pensamientos y creencias irracionales de no haber sido capaces de detectar los signos
de alarma, surgen sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza, shock y una sensación de
irrealidad sobre lo que está sucediendo. Sentimientos y emociones en sí que, además y
por miedo a dicha estigmatización social, se sufre en silencio.
Según la OMS lo que más diferencia un duelo por suicidio de otro por causas naturales
es la vergüenza y el estigma.
El duelo por suicidio puede pasar por diferentes fases: aturdimiento y choque, la fase
de protección, la fase de conexión e integración y la fase de crecimiento y
transformación.
En la valoración del duelo es necesario evaluar:
- El funcionamiento previo del familiar.
- El soporte sociofamiliar.
- Si existen antecedentes de padecer duelo complicado.
- Si existen factores de riesgo como consumo de tóxicos, problemas de salud mental,
conductas suicidas previas, etc.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Pautas generales en la intervención post-suicidio.
- Intervenir cuanto antes para posibilitar el trabajo sobre los pensamientos
irracionales.
- El duelo es un proceso, largo, doloroso y natural.
- Cada duelo es distinto y cada persona lo vive de una manera.
- Establecer un plan individualizado de atención.
La atención primaria puede influir sobre el entorno de las siguientes maneras:
- Informar y formar sobre la prevención del suicidio, así como sobre los recursos
disponibles de ayuda. Es importante desmontar y desacreditar los mitos que
existen sobre el suicidio.
- Ayudar a reconocer los factores de riesgo y la mitigación de los mismos
mediante intervenciones apropiadas, señales de advertencia y lenguaje
adecuado que utilizar con el paciente. Identificar los factores protectores y su
fortalecimiento también es un objetivo esencial en la prevención del suicidio.
- Prestar especial atención al cuidador principal, puede llegar a un desgaste
emocional y físico que acaba repercutiendo en el afectado.
- Facilitar la creación de grupos de apoyo.
- Involucrar y hacer partícipe al entorno del tratamiento del trastorno depresivo
subyacente. En las fases agudas, donde el riesgo de suicidio es mayor, es
deseable que sea el cuidador principal el que se responsabilice de la
administración del tratamiento farmacológico.
Fomentar el apoyo social y del entorno y animarlos para que, ante señales de
advertencia, venzan las reticencias a ponerse en contacto con el apoyo médico.
9. PREVENCIÓN
En 2014, la OMS publica el informe “LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, UN IMPERATIVO
GLOBAL”, alentando a los países a considerar la prevención del suicidio como una
prioridad alta en sus programas. Influyen no sólo al sector de la salud, sino también los
de educación, empleo, bienestar social y justicia, entre otros. Identificar los grupos
vulnerables, detectar precozmente el riesgo de suicidio, mejorar el acceso a los
servicios, prestar una atención protocolizada, entre otros, son metas del plan.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
Sin embargo, en España no se tiene previsto desarrollar ninguna estrategia específica
de prevención del suicidio. A falta de un plan, programa o estrategia propia a nivel
estatal, las experiencias se limitan a iniciativas autonómicas y, sobre todo, locales.
Desde un punto de vista preventivo, para tratar de evitar la repetición de las tentativas
de suicidio es fundamental realizar una correcta evaluación de las personas que
acuden a los servicios de salud tras haber realizado un intento suicida y prescribir un
tratamiento adecuado y lo más precoz posible.
Es importante realizar, además de la evaluación clínica, una evaluación psicosocial de
los pacientes. Se calcula que cerca de la mitad de los intentos de suicidio se pueden
atribuir a psicopatología familiar. La creación de protocolos y rutas asistenciales que
sirvan de guía para la toma de decisiones y manejo del paciente con comportamiento
suicida, tanto a nivel hospitalario como a nivel ambulatorio, son un paso fundamental
para poder establecer redes centinelas que sirvan de observatorio permanente de los
comportamientos suicidas.
Una intervención temprana puede estar asociada con reducciones en la tasa de
suicidio en pacientes con trastornos mentales (depresión, esquizofrenia, trastorno de
personalidad, trastorno bipolar, etc.) durante su período más vulnerable y los
beneficios pueden persistir a largo plazo. Sin embargo, el número de suicidios sigue
siendo demasiado alto, y es probable que no se denuncie debido al estigma, la
criminalización y los sistemas de vigilancia deficientes.
En la prevención y tratamiento del suicidio, el entorno debe desempeñar un papel
destacado, sobre todo presentando apoyo al paciente e incluso, en algunas ocasiones,
detectando comportamientos o síntomas que pueden conducir a la sospecha de
ideación suicida.
10. ¿CÓMO PODEMOS/DEBEMOS HABLAR DEL SUICIDIO SIN INCITARLO?
Uno de los aspectos más bonitos de nuestra especialidad es que tiene un componente
médico y otro social. En este último entra en juego la atención comunitaria. Ésta se
encuentra enfocada al entorno social de los pacientes y aquí hay algunos ejemplos que
puede hacer que el suicidio no sea un tema oscuro:
 Vencer la discriminación, los tabúes y el estigma que existe en torno a la
enfermedad mental, así como para concienciar acerca de la salud mental y los
trastornos debidos al consumo de sustancias y el suicidio.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
 Colaborar con ayuntamientos, asociaciones de vecinos o en asociaciones de
enfermos o grupos en riesgo de exclusión. El médico de familia puede
aconsejar en los factores de riesgo de suicidio, señales de advertencia y
lenguaje adecuado a utilizar con estas personas.
 Colaborar con los centros educativos en la información y formación en estos
ámbitos.
 Establecer unas directrices en los medios de comunicación sobre cómo
informar sobre el suicidio y que se ajusten a las normas de la OMS.
 Utilizar la influencia de las sociedades científicas para que insten a la
Administración a desarrollar un plan nacional de prevención de suicidio que
esté adecuadamente financiado y supervisado.
11. GESTIÓN DEL SUICIDIO EN ARAGÓN
Puesto que pertenecemos a la comunidad autónoma de Aragón es conveniente
conocer algunos datos y planes de actuación. Aragón registra cada año una media de
113 suicidios, es decir, se produce una muerte cada tres días en nuestra comunidad.
Además, por cada fallecido se generan 20 tentativas y eso nos lleva a atender a nivel
hospitalario entre 7 y 8 intentos. En Aragón hubo 120 casos en el 2018 ( es el último
año del que constan datos) y en el país la cifra fue de 3.539 suicidios. Los datos,
resultan alarmantes y más todavía cuando este grave problema de salud no tiene tanta
visibilidad, sigue siendo tabú y las cifras no se publican de manera oficial.
El Gobierno de Aragón ha presentado la primera estrategia de prevención del suicidio
de la comunidad, donde la detección precoz y la respuesta asistencial coordinada e
integral serán claves para lograr el objetivo de salvar vidas.
El Departamento de Sanidad de la DGA está siendo el encargado de desarrollar las
líneas de actuación, pero se va a contar con una intervención multinivel para implicar a
distintos colectivos a lo largo de los próximos tres años.
El plan se compone de dos líneas: prevención e intervención, y trata de abarcar a los
grupos de población más vulnerables.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
En más del 90% de los casos se producen en personas que padecen un sufrimiento
insoportable por un trastorno mental diagnosticable y tratable, de ahí la importancia
de establecer una estrategia que aborde su prevención.
En cuanto a las actuaciones concretas, la estrategia contempla acordar con los medios
de comunicación un libro de estilo para informar sobre el suicidio sin caer en
sensacionalismos, ni justificarlo como solución, ni tampoco ocultarlo, así como
establecer con los colegios profesionales barreras farmacéuticas que dificulten el
acceso a fármacos y por supuesto, barreras telemáticas mediante un algoritmo que
identifique espacios web que puedan potenciar o animar al suicidio.
También contempla desarrollar con la Universidad de Zaragoza una estrategia de
prevención y, en colaboración con el Departamento de Educación, ayudar a los
profesores a valorar el riesgo de suicidio de los estudiantes y cómo afrontar los casos.
Existe lo que se llama el Teléfono de la Esperanza de Aragón, que es una línea de
teléfono que recibe de forma anónima diferentes tipos de llamadas de población que
se encuentra en crisis depresiva, ansiosa, duelo, angustia, problemática familiar… (50%
de las llamadas) y lleva a cabo una labor preventiva de suicido. Afortunadamente, tan
sólo el 1% de las llamadas son de crisis suicidas o actos suicidas en curso.
POBLACIÓN MAYOR
El director general ha contado, asimismo, que se trabajará con el Departamento de
Servicios Sociales para mejorar la detección del riesgo en la población mayor y en
personas en riesgo de exclusión.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
En el área de intervención, la estrategia establecerá escalas de detección del riesgo en
Atención Primaria y Urgencias mediante su implantación en la historia clínica
electrónica, de forma que se pueda detectar de forma precoz el riesgo para derivar
estos casos a una intervención más específica.
Por último, el plan también contempla recabar la colaboración del Instituto de
Medicina Legal de Aragón para que los forenses identifiquen en las autopsias los
suicidios consumados y proporcionen a los familiares, considerados supervivientes al
suicidio y, por tanto, en situación de riesgo, una carta con recomendaciones sobre
cómo actuar y dónde dirigirse para recibir ayuda profesional.
Este plan será flexible y estará sujeto a posibles actualizaciones ya que supone una
acción muy demandada pero todavía se encuentra en fase de elaboración que quedará
vigente muy pronto.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. [Internet]. Univision.com. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from:
https://www.univision.com/noticias/salud-mental/intente-acabar-con-mi-vida-pero-
sobrevivi-el-testimonio-de-una-hispana-que-sufrio-de-pensamientos-suicidas-y-logro-
seguir-adelante
2. prevención Suicidio. Plan de Prevención del Suicidio Eixample Dreta, Barcelona
[Internet]. Suicidioprevencion.com. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from:
http://www.suicidioprevencion.com/
3. Detección y prevención de la conducta suicida [Internet]. Madrid; 2020 [cited 9
October 2020]. Available from: http://www.madrid.org
4. Ministerio de Sanidad Política Social e igualdad. Guía de Práctica Clínica de
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Madrid: xencia de Avaliación de
Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2010 p. 28.
JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA
SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA
13/04/2021
5. Generalitat Valenciana. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta
suicida. Valencia; 2017 p. 1-45.
6. [Internet]. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400001
7. Suicidio y pensamientos suicidas - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet].
Mayoclinic.org. 2020 [cited 9 October 2020]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/diagnosis-
treatment/drc-20378054.
8. Prevención del suicidio y el papel del médico de familia [Internet]. Docencia
Rafalafena. 2020 [cited 9 October 2020]. Available from:
https://rafalafena.wordpress.com/2020/09/18/prevencion-del-suicidio-y-el-papel-del-
medico-de-familia/
9. Al-Halabí S, A. Saíz P, Burón P, Garrido M, Benabarri A, Jimenez E et al. Validación de
la versión en español de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (Escala Columbia
para Evaluar el Riesgo de Suicidio). evista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet]. 2016
[cited 26 October 2020];9:134-142. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989116000616?via%3Di
hub
10. Pérez, S. (2006). ¿Cómo prevenir el suicidio en adolescentes? Futuros, 14 (6).
Recuperado el 20 de marzo de 2010 de:
http://www.revistafuturos.info/futuros14/suicidio_adoles1.htm.
11. Abarca C, Gheza C, Coda C, Elicer B. Revisión de literatura para identificar escalas
estandarizadas de evaluación del riesgo suicida en adultos usuarios de atención
primaria de salud. Revista Biomédica revisada por Pares [Internet]. 2020 [cited 8
November 2020];. Available from:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/7246.act
12. Lahoz A. Los hospitales de Aragón atienden cada día siete tentativas de suicidio.
Periódico de Aragón [Internet]. 2020 [cited 8 November 2020];. Available from:
https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/objetivo-salvar-
vidas_1439136.html
13. 20 minutos. La Estrategia de Prevención del Suicidio incidirá en formación,
detección e intervención precoz. [Internet]. 2020 [cited 8 November 2020];. Available
from: https://www.20minutos.es/noticia/4446323/0/la-estrategia-de-prevencion-del-
suicidio-incidira-en-formacion-deteccion-e-intervencion-precoz/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidioGaby Mendez
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidioJuan
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioMirza Solorio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesParam Ramirez
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidadocenciaalgemesi
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidioriveranorelys
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ Cristián Araos Diaz
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesClaudia Tejeda
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
SuicidioNanys
 
Prevención del suicidio en el adolescente
Prevención del suicidio en el adolescentePrevención del suicidio en el adolescente
Prevención del suicidio en el adolescenteAlejandroSalasLopez
 
Presentación suicido
Presentación suicidoPresentación suicido
Presentación suicidoaririzarry
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALdayabellacame
 
Exposicion suicidio
Exposicion suicidioExposicion suicidio
Exposicion suicidioAkaryruiz
 

La actualidad más candente (20)

Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidio
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
 
Prevencion de suicidio
Prevencion de suicidioPrevencion de suicidio
Prevencion de suicidio
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
El suicidio
El  suicidio El  suicidio
El suicidio
 
El Suicidio
El Suicidio El Suicidio
El Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Prevención del suicidio en el adolescente
Prevención del suicidio en el adolescentePrevención del suicidio en el adolescente
Prevención del suicidio en el adolescente
 
Presentación suicido
Presentación suicidoPresentación suicido
Presentación suicido
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
 
Exposicion suicidio
Exposicion suicidioExposicion suicidio
Exposicion suicidio
 

Similar a (2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)

Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseJamil Ramón
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaMarlon Castillo
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidiopuertodeesperanza
 
8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)mellasp
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia Jaime La Cruz Toledo
 
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesMare_Lara
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptxSuicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptxMaraFernandaMartnezG8
 
NO al suicidio
NO al suicidioNO al suicidio
NO al suicidiomarcela055
 

Similar a (2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc) (20)

Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: SuicidioPsicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
 
Power el suicidio
Power el suicidioPower el suicidio
Power el suicidio
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
ensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidioensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidio
 
tesis is
 tesis is tesis is
tesis is
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptxSuicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
NO al suicidio
NO al suicidioNO al suicidio
NO al suicidio
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)

  • 1. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Quiero dejar de sufrir, no de morir (feat J Balvin) Prevención de suicidio en atención primaria
  • 2. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 ÍNDICE: 1. Definición y prevalencia del suicidio. 2. Prevalencia. 3. Mitos y verdades acerca del suicidio. 4. Causas. 5. Factores de riesgo y protectores del suicidio. 6. Fases del suicidio. 7. Escalas de evaluación del suicidio. 8. Papel del médico de familia ante el suicidio. 9. Prevención. 10. ¿Cómo podemos/debemos hablar de suicidio sin incitarlo? 11. Gestión del suicidio en Aragón. 12. Bibliografía.
  • 3. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA DEL SUICIDIO El suicidio es un problema de salud pública que afecta a la mayoría de los países del mundo. Hoy en día tiende a ocultarse desde los medios de comunicación hasta en el propio sistema sanitario. Es un tema tabú ya que el instinto más fuerte de los seres humanos es el de supervivencia y el suicida va en contra de él, por eso se estigmatiza y silencia, sin razón suficiente. Aquí presentamos algunas definiciones: Según la OMS el suicidio es un trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores: biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Durkheim (1960, p. 5) lo definió como todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella, debía producir este resultado. Spiller (2005, p. 20) definió el suicidio como el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea lograr. Por otro lado, tenemos un concepto más informal pero que queda muy claro que es el acto de matarse de forma voluntaria en el que intervienen tanto los pensamientos suicidas como los intentos o el acto suicida en sí. Nizama (2011, p .5) lo define como el acto autoinfligido para causarse la muerte de forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas: el deseo, la idea y el acto suicida en sí. Es importante antes de profundizar más en el tema distinguir dos conceptos relacionados, pero con distinta connotación. Entendemos por intento de suicidio al comportamiento que no causa la muerte y se refiere a intoxicación autoinfligida, lesiones o autoagresiones intencionales, que pueden o no tener una intención de resultado mortal. Sin embargo, la conducta o comportamiento suicidas engloba una diversidad de comportamientos como pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificarlo, intentarlo y cometer un suicidio propiamente dicho. En la Clasificación Internacional de Enfermedades-9 (CIE-9) el suicidio y las lesiones autoinfligidas quedan incluidas en las categorías comprendidas entre E 950 a E 959: -E 950. Suicidio mediante sustancias sólidas o líquidas (barbitúricos y otros psicofármacos).
  • 4. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 -E 951. Suicidio mediante gases de uso doméstico (gas de balón, etcétera). -E 952. Suicidio mediante otros gases y vapores (monóxido de carbono). -E 953. Suicidio por estrangulación, ahorcamiento y sofocación (incluye sofocación por bolsa plástica). -E954. Suicidio por sumersión, ahogamiento. -E955. Suicidio por arma de fuego y explosivos (por arma de cañón corto, escopeta y fusil). -E956. Suicidio por instrumentos cortantes y punzantes -E957. Suicidio por precipitación -E958. Suicidio por otros medios y los no identificados (quemadura, estrellamiento de vehículo, colocación o salto delante de objeto móvil y electrocución). -E 959. Efectos tardíos de lesiones autoinfligidas. 2. PREVALENCIA El suicidio es un grave problema de salud pública y se calcula que cada año se suicidan más de 800.000 personas en el mundo a nivel mundial, la segunda causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años. El suicidio en España es la causa externa más frecuente de muerte en el país por encima de los accidentes de tráfico y la 2ª causa de muerte más frecuente en el grupo de edad de entre los 20 y los 24 años en el 2017. 68,1 suicidios por cada muerte por violencia de género. En 2015, los fallecimientos por accidente de tráfico fueron 1880, mientras que por suicidio perdieron la vida 3602 personas. En los últimos 35 años, la relación entre muertes por accidente de tráfico y por suicidio prácticamente se ha invertido (1:2-2:1).
  • 5. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 En los países ricos se suicidan tres veces más hombres que mujeres. En cuanto a la edad, la tasa de mortalidad aumenta con la edad. En los hombres hay un aumento en torno a la edad de 45-59 años y a partir de los 65-70 años. Por otro lado, en los países de ingresos medios y bajos, los adultos jóvenes y las mujeres ancianas registran tasas de suicidio más altas que en los países de ingresos altos. Las mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres de 15 a 29 años. Se estima que cada suicido afecta de forma directa de seis a catorce familiares o amistades La tasa de muerte es superior en los hombres que en las mujeres frente a la ideación e intentos, que son las mujeres y los más jóvenes los grupos que más prevalencia tienen. El 30-40% de las muertes por suicidio son precedidas por una tentativa previa, siendo éste el factor de riesgo más importante en la población general. Se estima que el riesgo en estas personas con tentativas previas es 100 veces superior a la población general y cuatro veces superior a personas con un trastorno mental.
  • 6. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Durante este periodo de reincidencia es el momento en el que deben actuar todos los recursos de nuestra sociedad (familiares, allegados, sanitarios, etc.) para poder evitar el suicidio. El suicidio es prevenible y se precisa de un enfoque multisectorial. 3. MITOS Y VERDADES ACERCA DEL SUICIDIO A veces, resulta difícil comprender un tema debido al exceso de información no contrastada. Hablar sin conocimiento alguno de un tema puede desorientar a las personas afectas en este caso del suicidio y no sólo a ellas, sino también a sus familiares que juegan un rol muy importante en estas situaciones. Estas suposiciones entorpecen de principio a fin la detección precoz de un paciente en riesgo de quitarse la vida y deben eliminarse por completo.
  • 7. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 MITOS VERDADES - Hablar de suicidio incita a hacerlo. - Las personas que piensan en suicidarse realmente no quieren morir. Pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo -La persona que habla de suicidio nunca lo hará. - Al menos el 90% de las personas que atentan contra su propia vida sufre algún tipo de enfermedad mental. -La persona que quiere suicidarse no lo dice. - La persona no tiene la idea permanente en su cabeza. La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. - El suicidio es impulsivo*. - No hay un motivo exacto por el cual las personas se suicidan. -Los suicidas no avisan*. - Comunicar los problemas personales es el único método más efectivo que hay para la prevención del acto suicida. -Sólo las personas con problemas graves se suicidan. -Todo suicida es una persona que sufre. - La persona suicida está convencida de morir -50% de los suicidas han hecho un intento previo - Sólo las personas con trastornos mentales son suicidas El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. * El suicidio es cierto que puede ser el resultado de un acto impulsivo o de una planificación muy cuidadosa. No obstante, casi siempre existen signos directos o indirectos, verbales o no verbales, pistas o advertencias de riesgo suicida.
  • 8. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 4. CAUSAS Para realizar un buen abordaje del paciente suicida es fundamental conocer las causas por las que se piensa en renunciar a seguir viviendo. Existen los factores psicológicos de cada uno entre los que destacan la agresividad, la irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, falta de habilidades, desesperanza e impotencia, nula autoestima y escasa capacidad para resolver problemas, resentimiento y necesidad control externo. Cabe destacar el maltrato físico o acoso escolar, estrés, depresión… En segundo lugar, se hace referencia al factor genético, científicos de la Universidad de Johns Hopkins en E.E. U.U. han identificado una pequeña región en el cromosoma 2, que está asociada con un mayor riesgo de intento de suicidio. Dicha región contiene cuatro genes, incluyendo el gen ACP1, que los investigadores encontraron en niveles superiores a los normales en el cerebro de personas que habían intentado suicidarse. Otro estudio desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Instituto de Medicina Legal de Alicante (2014) han identificado varios genes relacionados con la conducta suicida. Dichos genes presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi el 100% de 70 personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que pudieran alterar dichos marcadores. Como factores biológicos, disponemos del testimonio de Tovilla Zarate y Genis Mendoza (2012) que realizaron un estudio donde se demuestra que los genes involucrados en la llamada vía serotoninérgica están participando. Estos estudios también sugieren alteraciones de los mecanismos de señalización ligados al receptor tales como fosfoinosítido y la adenilil ciclasa. Existen otros sistemas biológicos que parecen estar alterados en el suicidio como el eje hipotalámico-pituitario-adrenal y neurotrofinas y receptores de neurotrofinas. En cuanto a factores sociales caben destacar un inadecuado ambiente familiar puesto que para prevenir el suicidio es necesario que exista un soporte familiar abierto a cambios, consistente y sólido. La necesidad de pertenecer a un grupo social tiene como causa fundamental la necesidad de autoafirmación y de aceptación del código grupal aún en contra de sus propios principios. La promiscuidad es un factor de riesgo social que además de ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del paciente.
  • 9. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 El abandono escolar y laboral provoca que el paciente se desvincule de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir sus capacidades para resolver problemas y asumir responsabilidades. Esto provoca una baja su autoestima, pérdida de confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social. Un bajo nivel escolar, cultural y económico impide al ser humano un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto. 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DEL SUICIDIO Según numerosos estudios realizados se ha podido demostrar que existen una serie de situaciones sociales, relaciones/familiares e individuales que hacen aumentar la probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas. Cuantos más factores de riesgo concurran, mayor es la probabilidad de que la persona presente un intento o conducta suicida. Sin embargo, resulta interesante destacar que el hecho de que no se den estos factores de riesgo no significa que la persona no pueda llevar a cabo un intento de suicidio. Entre los principales factores de riesgo están divididos en un plano multisectorial: -Sociedad: - Acceso a medios utilizables de suicidio. - Notificación inapropiada por los medios de comunicación. - Estigma asociado a comportamientos de búsqueda de ayuda para la salud mental. - Barreras para obtener acceso a la atención de salud. - Factores de Riesgo Sociales como desempleo, aislamiento social, dificultad para acceder a los servicios de atención sociosanitarios especializados. -Relaciones/familiares: - Traumas o abusos. - Sentimiento de aislamiento y falta de apoyo social.
  • 10. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 -Individuo - Presencia de una enfermedad médica tal como la epilepsia, infección por VIH, tumores… - Tener un diagnóstico de enfermedad mental, especialmente depresión, trastorno bipolar, trastorno por abuso de sustancias (alcohol y otras drogas), esquizofrenia o trastorno límite de la personalidad. - Debut reciente en una enfermedad mental grave y persistente por imposibilidad de aceptación. - Alta reciente de una unidad de hospitalización psiquiátrica. - Mala evolución de la enfermedad mental, es decir, recaídas o persistencia de sintomatología activa. - Mala adherencia al tratamiento farmacológico. - Antecedentes personales de ideación o tentativas suicidas. -Existencia de antecedentes personales de intentos autolíticos. Este se considera el factor que más se asocia a suicidio consumado (a más número de intentos, a mayor gravedad de los intentos previos, y a mayor grado de ocultación de estos, mayor riesgo. - Sentimientos de fracaso personal y desesperanza frente a la vida y su futuro. Altos niveles de impulsividad, agresividad y baja tolerancia a la frustración. - Antecedentes familiares de suicidio. - Haber sufrido o sufrir maltrato físico, psicológico y/o abuso sexual. - Presencia de acontecimientos vitales negativos como la muerte de una persona querida, ruptura de pareja, problemas legales, etc. Por otra parte, existen una serie de factores protectores que disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas y que por tanto, habrá que promover y reforzar para así prevenir la conducta suicida. Entre ellos se encuentran: - Presencia de habilidades de comunicación y de resolver problemas. - Búsqueda de consejo y ayuda cuando surgen dificultades.
  • 11. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 - Capacidad de saber reaccionar hacia las experiencias ajenas. - Confiar en uno mismo. Estabilidad emocional, optimismo. - Valores positivos, como el respeto, la solidaridad, la cooperación, la justicia y la amistad. - Relaciones estrechas de apoyo social, emocional y financiero que amortigüe los factores externos estresantes. -Creencias religiosas. 6. FASES DEL SUICIDIO Todo acto tiene un curso que va de principio a fin, el suicidio también lo tiene, y las fases del suicidio son: - Ideación suicida: Suele ser un paso previo a la conducta suicida y consiste en pensamientos de terminar con la propia existencia. Sin o con un método específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse, pero al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "no sé cómo o de cualquier manera, pero lo voy a hacer". Es el más importante indicador de suicidio, pues se refiere a la existencia misma de la idea. - Planeación Suicida: Elección del método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, y los motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir. - Intento suicida: También denominado parasuicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo con el fin de quitarse la vida. Es importante identificar las circunstancias de que el acto de suicidarse haya sido fallido. - Suicidio Consumado: Es el acto deliberado que realiza una persona y que le ha causado la muerte.
  • 12. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Pueden presentarse dos modalidades principales: - El suicidio accidental. El realizado con un método del cual se desconocía su verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto. También se incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones posibles, como sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos de morir, pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la vida (inyección de petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta el estómago o por la uretra, etc.). - Suicidio intencional. Es cualquier lesión autoinfligida deliberadamente realizada por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. 7. ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL SUICIDIO Las dos herramientas básicas para la evaluación del riesgo de suicidio son la entrevista clínica y las escalas de evaluación, aunque éstas no sustituyen al juicio clínico, sino que son un apoyo o complemento. Establecer una alianza terapéutica con el o la paciente potencialmente suicida Obtener información acerca de: - Estado psicopatológico, - Características de las ideas de suicidio - Factores de riesgo, edad, sexo, eventos vitales estresantes, intentos autolíticos previos, problemas de salud mental, adicciones, enfermedades crónicas incapacitantes, antecedentes familiares y situaciones personales. - Factores de protección, valores, creencias, apoyos sociales y ambientales - Evaluar ideas de culpa, desesperanza, planes de futuro. - Si existe tentativa de suicidio, método empleado, gravedad, características, intencionalidad. - Contener el riesgo de forma inmediata. - Contrastar la información con miembros de la familia. - Valorar el soporte familiar y social. Como complementario a la entrevista clínica. Se consigue una valoración directa de ideas/conductas suicidas y factores de riesgo, bien en síntomas o síndromes asociados al suicidio, como la desesperanza o la depresión, y pueden ser auto o heteroaplicadas.
  • 13. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Escalas de valoración del riesgo suicida de utilización más frecuente: - -aplicadas:  Escala de desesperanza de Beck.  Escala de depresión de Beck (ítem sobre conducta suicida).  Escala de riesgo suicida de Plutchick - -aplicadas:  SAD PERSONS (descrita más adelante).  IS PATH WARM  Escala de intencionalidad suicida (Suicide Intent Scale, SIS)  Escala de depresión de Montgomery-Asberg  S: Male sex  A: Age (<19 or >45 years)  D: Depression  P: Previous attempt  E: Excess alcohol or substance use  R: Rational thinking loss  S: Social supports lacking  O: Organized plan  N: No spouse  S: Sickness
  • 14. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 En esta tabla mostramos algunas de las escalas de valoración descritas con sus ventajas e inconvenientes. Es importante hacer hincapié a todo médico de atención primaria que dichas escalas nunca serán diagnósticas por sí solas sino que servirán de apoyo y justificación. También cabe mencionar que no hay una escala mejor o peor, he ahí sus ventajas e inconvenientes de cada una.
  • 15. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 8. PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE AL SUICIDIO El suicidio abarca problemas de salud, sociales y ambientales y por ello su prevención exige un enfoque multisectorial con actuaciones sobre los pacientes, la familia y la comunidad. La Atención Primaria se considera el ámbito asistencial más idóneo para el manejo de los problemas de salud mental, el médico de familia debe jugar un papel protagonista tanto en el diagnóstico como abordaje y prevención del suicidio. La Atención Primaria constituye la puerta de entrada al sistema sanitario y es el primer nivel asistencial para identificar y tratar cualquier enfermedad en fase temprana, siendo, por tanto, el primero y a veces único contacto con los servicios de salud de las personas con algún trastorno. Según las bases de datos, un 83% de las personas que cometen suicidio habían contactado durante el año previo con su médico de familia y alrededor de un 45% lo habían hecho en el mes previo al suicidio. Es fundamental que todo médico de familia tenga el mismo objetivo: el paciente. Éste debe ser el centro de todas las acciones realizadas incluyendo también la de los profesionales psiquiatras. Según los 4 principios básicos de la bioética (autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia), se intenta buscar que el paciente participe en la toma de decisiones con respecto a su proceso, y si su situación clínica no se lo permite en ese momento, no se nos debe olvidar que más adelante sí podrá participar. Para establecer un diagnóstico precoz es esencial mantener una actitud de sospecha activa ante aquellas situaciones de alerta, por ello es necesaria una concienciación sobre la salud mental y los estilos de vida no saludables. Una de nuestras mayores fortalezas y que debemos exprimir es escuchar al paciente. Con ello, tratamos de verificar la sistematización o no de la idea suicida, la seriedad del propósito, la presencia de ideas delirantes de minusvalidez y autorreproche sobrevaloradas y la presencia de factores desencadenantes u otros indicadores de riesgo de suicidio. Cómo expresa el paciente el problema es muy importante, puesto que un paciente deprimido expresa las cosas de manera diferente a una persona histérica, o a un esquizofrénico.
  • 16. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 El registro en la historia clínica de la evaluación del riesgo de suicidio debería realizarse en todos los pacientes. Uno de los aspectos a cambiar, es que se tiende a no informar sobre posibles intentos de suicidios por lo que no se acaba de visualizar por completo el problema. Nuestra competencia desde la consulta variará en función del riesgo del paciente. Si éste es de riesgo alto, deberá ser entregado al psiquiatra de guardia, y permanecerá 24 horas en observación. A partir de aquí pueden ocurrir dos supuestos: que resulte ingresado, en cuyo caso el médico de familia deberá realizar el seguimiento durante la hospitalización. Por otra parte, puede ser enviado a su centro de salud en cuyo caso el médico de familia lo citará en consulta en los primeros 7 días del intento, para evaluar el riesgo potencial de suicidio y cooperar con el psiquiatra del área de salud en ese período, o como máximo a los 15 días, si la posibilidad suicida ha disminuido. Si es de riesgo bajo, se le remitirá a la unidad de salud mental del centro de salud y además, el médico de la familia debe valorar mensualmente, como mínimo, al paciente con intento suicida en los primeros 6 meses y evaluarlo en los 6 meses subsiguientes bimestralmente independientemente de las consultas que realice con el psiquiatra. Si el caso requiere atención social, el médico de la familia deberá garantizar el apoyo de la trabajadora social, la cual hará uso de sus posibilidades y recursos. El alta del paciente, si ha tenido una evolución favorable, será después de transcurrido el primer año de haber realizado el intento suicida. Otras de las actuaciones a realizar son: - Establecer una buena relación médico-paciente basada en la empatía y abstenerse de juicios de valor sobre el paciente. - Realizar psicoeducación del paciente. Consiste en proporcionar al paciente habilidades para la resolución de problemas y conflictos, y se actúa sobre el estigma de la enfermedad mental. - Eliminar las barreras que dificulten el acceso a la consulta. - Aconsejar reducir el consumo de tóxicos y limitar agentes farmacológicos.
  • 17. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Intervención post suicidio El hecho de comunicar la noticia del suicidio de un familiar es probablemente una de las situaciones más difíciles por las que podemos pasar. Hacerlo con tacto, delicadeza, cercanía y calidez ayudará a que la carga emocional sea menos intensa de lo que por sí ya es y ayudará a atenuar el impacto psicológico. Ante la noticia de un hecho así, el familiar puede experimentar las siguientes reacciones: negación, estupor, aturdimiento, bloqueo, shock emocional, crisis de pánico, incredulidad, irrealidad, impotencia, dolor, abandono y culpa. Intervenciones de seguimiento a familiares y personas allegadas El duelo por suicidio tiene unas características especiales que lo diferencian del duelo por la pérdida de un ser querido que acontece por causas naturales, por ello, en su intervención se deben de considerar distintos aspectos. Debido al estigma que aún perdura en nuestra sociedad y unido a la aparición de pensamientos y creencias irracionales de no haber sido capaces de detectar los signos de alarma, surgen sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza, shock y una sensación de irrealidad sobre lo que está sucediendo. Sentimientos y emociones en sí que, además y por miedo a dicha estigmatización social, se sufre en silencio. Según la OMS lo que más diferencia un duelo por suicidio de otro por causas naturales es la vergüenza y el estigma. El duelo por suicidio puede pasar por diferentes fases: aturdimiento y choque, la fase de protección, la fase de conexión e integración y la fase de crecimiento y transformación. En la valoración del duelo es necesario evaluar: - El funcionamiento previo del familiar. - El soporte sociofamiliar. - Si existen antecedentes de padecer duelo complicado. - Si existen factores de riesgo como consumo de tóxicos, problemas de salud mental, conductas suicidas previas, etc.
  • 18. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Pautas generales en la intervención post-suicidio. - Intervenir cuanto antes para posibilitar el trabajo sobre los pensamientos irracionales. - El duelo es un proceso, largo, doloroso y natural. - Cada duelo es distinto y cada persona lo vive de una manera. - Establecer un plan individualizado de atención. La atención primaria puede influir sobre el entorno de las siguientes maneras: - Informar y formar sobre la prevención del suicidio, así como sobre los recursos disponibles de ayuda. Es importante desmontar y desacreditar los mitos que existen sobre el suicidio. - Ayudar a reconocer los factores de riesgo y la mitigación de los mismos mediante intervenciones apropiadas, señales de advertencia y lenguaje adecuado que utilizar con el paciente. Identificar los factores protectores y su fortalecimiento también es un objetivo esencial en la prevención del suicidio. - Prestar especial atención al cuidador principal, puede llegar a un desgaste emocional y físico que acaba repercutiendo en el afectado. - Facilitar la creación de grupos de apoyo. - Involucrar y hacer partícipe al entorno del tratamiento del trastorno depresivo subyacente. En las fases agudas, donde el riesgo de suicidio es mayor, es deseable que sea el cuidador principal el que se responsabilice de la administración del tratamiento farmacológico. Fomentar el apoyo social y del entorno y animarlos para que, ante señales de advertencia, venzan las reticencias a ponerse en contacto con el apoyo médico. 9. PREVENCIÓN En 2014, la OMS publica el informe “LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, UN IMPERATIVO GLOBAL”, alentando a los países a considerar la prevención del suicidio como una prioridad alta en sus programas. Influyen no sólo al sector de la salud, sino también los de educación, empleo, bienestar social y justicia, entre otros. Identificar los grupos vulnerables, detectar precozmente el riesgo de suicidio, mejorar el acceso a los servicios, prestar una atención protocolizada, entre otros, son metas del plan.
  • 19. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 Sin embargo, en España no se tiene previsto desarrollar ninguna estrategia específica de prevención del suicidio. A falta de un plan, programa o estrategia propia a nivel estatal, las experiencias se limitan a iniciativas autonómicas y, sobre todo, locales. Desde un punto de vista preventivo, para tratar de evitar la repetición de las tentativas de suicidio es fundamental realizar una correcta evaluación de las personas que acuden a los servicios de salud tras haber realizado un intento suicida y prescribir un tratamiento adecuado y lo más precoz posible. Es importante realizar, además de la evaluación clínica, una evaluación psicosocial de los pacientes. Se calcula que cerca de la mitad de los intentos de suicidio se pueden atribuir a psicopatología familiar. La creación de protocolos y rutas asistenciales que sirvan de guía para la toma de decisiones y manejo del paciente con comportamiento suicida, tanto a nivel hospitalario como a nivel ambulatorio, son un paso fundamental para poder establecer redes centinelas que sirvan de observatorio permanente de los comportamientos suicidas. Una intervención temprana puede estar asociada con reducciones en la tasa de suicidio en pacientes con trastornos mentales (depresión, esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastorno bipolar, etc.) durante su período más vulnerable y los beneficios pueden persistir a largo plazo. Sin embargo, el número de suicidios sigue siendo demasiado alto, y es probable que no se denuncie debido al estigma, la criminalización y los sistemas de vigilancia deficientes. En la prevención y tratamiento del suicidio, el entorno debe desempeñar un papel destacado, sobre todo presentando apoyo al paciente e incluso, en algunas ocasiones, detectando comportamientos o síntomas que pueden conducir a la sospecha de ideación suicida. 10. ¿CÓMO PODEMOS/DEBEMOS HABLAR DEL SUICIDIO SIN INCITARLO? Uno de los aspectos más bonitos de nuestra especialidad es que tiene un componente médico y otro social. En este último entra en juego la atención comunitaria. Ésta se encuentra enfocada al entorno social de los pacientes y aquí hay algunos ejemplos que puede hacer que el suicidio no sea un tema oscuro:  Vencer la discriminación, los tabúes y el estigma que existe en torno a la enfermedad mental, así como para concienciar acerca de la salud mental y los trastornos debidos al consumo de sustancias y el suicidio.
  • 20. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021  Colaborar con ayuntamientos, asociaciones de vecinos o en asociaciones de enfermos o grupos en riesgo de exclusión. El médico de familia puede aconsejar en los factores de riesgo de suicidio, señales de advertencia y lenguaje adecuado a utilizar con estas personas.  Colaborar con los centros educativos en la información y formación en estos ámbitos.  Establecer unas directrices en los medios de comunicación sobre cómo informar sobre el suicidio y que se ajusten a las normas de la OMS.  Utilizar la influencia de las sociedades científicas para que insten a la Administración a desarrollar un plan nacional de prevención de suicidio que esté adecuadamente financiado y supervisado. 11. GESTIÓN DEL SUICIDIO EN ARAGÓN Puesto que pertenecemos a la comunidad autónoma de Aragón es conveniente conocer algunos datos y planes de actuación. Aragón registra cada año una media de 113 suicidios, es decir, se produce una muerte cada tres días en nuestra comunidad. Además, por cada fallecido se generan 20 tentativas y eso nos lleva a atender a nivel hospitalario entre 7 y 8 intentos. En Aragón hubo 120 casos en el 2018 ( es el último año del que constan datos) y en el país la cifra fue de 3.539 suicidios. Los datos, resultan alarmantes y más todavía cuando este grave problema de salud no tiene tanta visibilidad, sigue siendo tabú y las cifras no se publican de manera oficial. El Gobierno de Aragón ha presentado la primera estrategia de prevención del suicidio de la comunidad, donde la detección precoz y la respuesta asistencial coordinada e integral serán claves para lograr el objetivo de salvar vidas. El Departamento de Sanidad de la DGA está siendo el encargado de desarrollar las líneas de actuación, pero se va a contar con una intervención multinivel para implicar a distintos colectivos a lo largo de los próximos tres años. El plan se compone de dos líneas: prevención e intervención, y trata de abarcar a los grupos de población más vulnerables.
  • 21. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 En más del 90% de los casos se producen en personas que padecen un sufrimiento insoportable por un trastorno mental diagnosticable y tratable, de ahí la importancia de establecer una estrategia que aborde su prevención. En cuanto a las actuaciones concretas, la estrategia contempla acordar con los medios de comunicación un libro de estilo para informar sobre el suicidio sin caer en sensacionalismos, ni justificarlo como solución, ni tampoco ocultarlo, así como establecer con los colegios profesionales barreras farmacéuticas que dificulten el acceso a fármacos y por supuesto, barreras telemáticas mediante un algoritmo que identifique espacios web que puedan potenciar o animar al suicidio. También contempla desarrollar con la Universidad de Zaragoza una estrategia de prevención y, en colaboración con el Departamento de Educación, ayudar a los profesores a valorar el riesgo de suicidio de los estudiantes y cómo afrontar los casos. Existe lo que se llama el Teléfono de la Esperanza de Aragón, que es una línea de teléfono que recibe de forma anónima diferentes tipos de llamadas de población que se encuentra en crisis depresiva, ansiosa, duelo, angustia, problemática familiar… (50% de las llamadas) y lleva a cabo una labor preventiva de suicido. Afortunadamente, tan sólo el 1% de las llamadas son de crisis suicidas o actos suicidas en curso. POBLACIÓN MAYOR El director general ha contado, asimismo, que se trabajará con el Departamento de Servicios Sociales para mejorar la detección del riesgo en la población mayor y en personas en riesgo de exclusión.
  • 22. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 En el área de intervención, la estrategia establecerá escalas de detección del riesgo en Atención Primaria y Urgencias mediante su implantación en la historia clínica electrónica, de forma que se pueda detectar de forma precoz el riesgo para derivar estos casos a una intervención más específica. Por último, el plan también contempla recabar la colaboración del Instituto de Medicina Legal de Aragón para que los forenses identifiquen en las autopsias los suicidios consumados y proporcionen a los familiares, considerados supervivientes al suicidio y, por tanto, en situación de riesgo, una carta con recomendaciones sobre cómo actuar y dónde dirigirse para recibir ayuda profesional. Este plan será flexible y estará sujeto a posibles actualizaciones ya que supone una acción muy demandada pero todavía se encuentra en fase de elaboración que quedará vigente muy pronto. 12. BIBLIOGRAFÍA 1. [Internet]. Univision.com. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from: https://www.univision.com/noticias/salud-mental/intente-acabar-con-mi-vida-pero- sobrevivi-el-testimonio-de-una-hispana-que-sufrio-de-pensamientos-suicidas-y-logro- seguir-adelante 2. prevención Suicidio. Plan de Prevención del Suicidio Eixample Dreta, Barcelona [Internet]. Suicidioprevencion.com. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from: http://www.suicidioprevencion.com/ 3. Detección y prevención de la conducta suicida [Internet]. Madrid; 2020 [cited 9 October 2020]. Available from: http://www.madrid.org 4. Ministerio de Sanidad Política Social e igualdad. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Madrid: xencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2010 p. 28.
  • 23. JORGE PÉREZ CASTÁN R1 MFYC C.S. ALMOZARA SARA GINER RUIZ R1 MFYC C.SLA REBOLERÍA 13/04/2021 5. Generalitat Valenciana. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida. Valencia; 2017 p. 1-45. 6. [Internet]. 2020 [cited 11 October 2020]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400001 7. Suicidio y pensamientos suicidas - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [cited 9 October 2020]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/diagnosis- treatment/drc-20378054. 8. Prevención del suicidio y el papel del médico de familia [Internet]. Docencia Rafalafena. 2020 [cited 9 October 2020]. Available from: https://rafalafena.wordpress.com/2020/09/18/prevencion-del-suicidio-y-el-papel-del- medico-de-familia/ 9. Al-Halabí S, A. Saíz P, Burón P, Garrido M, Benabarri A, Jimenez E et al. Validación de la versión en español de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio). evista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet]. 2016 [cited 26 October 2020];9:134-142. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989116000616?via%3Di hub 10. Pérez, S. (2006). ¿Cómo prevenir el suicidio en adolescentes? Futuros, 14 (6). Recuperado el 20 de marzo de 2010 de: http://www.revistafuturos.info/futuros14/suicidio_adoles1.htm. 11. Abarca C, Gheza C, Coda C, Elicer B. Revisión de literatura para identificar escalas estandarizadas de evaluación del riesgo suicida en adultos usuarios de atención primaria de salud. Revista Biomédica revisada por Pares [Internet]. 2020 [cited 8 November 2020];. Available from: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/7246.act 12. Lahoz A. Los hospitales de Aragón atienden cada día siete tentativas de suicidio. Periódico de Aragón [Internet]. 2020 [cited 8 November 2020];. Available from: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/objetivo-salvar- vidas_1439136.html 13. 20 minutos. La Estrategia de Prevención del Suicidio incidirá en formación, detección e intervención precoz. [Internet]. 2020 [cited 8 November 2020];. Available from: https://www.20minutos.es/noticia/4446323/0/la-estrategia-de-prevencion-del- suicidio-incidira-en-formacion-deteccion-e-intervencion-precoz/