SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Fuentes:Vicens vives 1º Bachillerato
La formación de los bloques
Fuentes:http://www.historiasiglo20.org
La Triple Alianza
Fuentes: www.historiasiglo20.orgFuentes: www.historiasiglo20.org
Fuentes:www.historiasiglo20.org
La Entente Cordiale
Fuentes: http://historia sigloXX.org
FUENTE: Historia – Ciencias Sociales. Oxford Educación. Proyecto Exedra. Madrid 2003
Las crisis coloniales
El rearme material y moral
Fuentes: http://historia sigloXX.org
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
El estallido de la guerra.
Fuentes: www.historiasiglo20.org
Fuentes: www.historiasiglo20.org
Los principales contendientes:
Infanteria francesa
Infanteria austriaca
Infantería rusa
Artillería alemana
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
Los recursos de cada bando eran desiguales
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
Fases del conflicto:
Primera fase: La guerra de movimientos.
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
Segunda fase: La guerra de trincheras.
Fuentes: Vicens vives 1º BachilleratoFuentes: Oxford 1º Bachillerato
La economía de guerra.
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
El final de la guerra
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
El balance de la guerra
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
Fuentes: http://www.historiasiglo20.org
Aparición de nuevos estados nacionales
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
Los tratados de paz.
 El protagonismo fue de los cuatro países vencedores
representados por:
 George Clemenceau (Francia).
 Woodrow Wilson (Estados Unidos)
 David Lloyd George (Gran Bretaña)
 Vitorio M. Orlando (Italia).
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
Fuentes: Santillana 1º Bachillerato
El nuevo mapa de Europa

Más contenido relacionado

Similar a 1era guerra mundial

Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xxANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialrigobertopea5
 
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptxantecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptxIgnacio Arriagada M
 
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundialPrimera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundialleonardojairospinahe
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxLunaPazQuezadaAndrad
 
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdfHISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdfANDREABERRIOGOMEZ
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...Antonio García Megía
 
Sources Resources Spanish Civil War
Sources Resources Spanish Civil WarSources Resources Spanish Civil War
Sources Resources Spanish Civil Wardcarrion
 
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseada
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseadaN 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseada
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseadarubindecelis32
 

Similar a 1era guerra mundial (20)

Ppt2 pgm
Ppt2 pgmPpt2 pgm
Ppt2 pgm
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Ppt2 pgm copia
Ppt2 pgm   copiaPpt2 pgm   copia
Ppt2 pgm copia
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
 
Fases guerra
Fases guerraFases guerra
Fases guerra
 
Fases guerra
Fases guerraFases guerra
Fases guerra
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundial
 
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptxantecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
 
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundialPrimera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptx
 
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdfHISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 6 – La Suprema Fi...
 
Sources Resources Spanish Civil War
Sources Resources Spanish Civil WarSources Resources Spanish Civil War
Sources Resources Spanish Civil War
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
 
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseada
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseadaN 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseada
N 20151129 en cataluña se ha enseñado una historia falseada
 
La I guerra mundial
La I guerra mundialLa I guerra mundial
La I guerra mundial
 

1era guerra mundial

Notas del editor

  1. La formación de los bloques. A partir de la década de 1890, un doble proceso aceleró el camino hacia la guerra: Se concretaron unas alianzas internacionales rígidas que funcionaban casi como bloques, aunque carecían de principios ideológicos homogéneos. Aumentaron los conflictos y las guerras de carácter limitado: Producto del expansionismo colonial (la guerra ruso-japonesa o la crisis de Marruecos). Decadencia del Imperio Otomano, expresada en los problemas de la península de los Balcanes, donde tuvieron lugar varias guerras y donde saltó la chispa en 1914, con el magnicidio de Sarajevo.
  2. Bloques enfrentados La formación de dos bloques opuestos, en los que participaban las principales potencias europeas, es el rasgo más característico del período de preguerra. El primer bloque, constituido por la Triple Alianza, estaba formado por Alemania, Austria-Hungría e Italia. * Era una derivación de la diplomacia bismarckiana. *Alemania buscaba la penetración en los Balcanes y en el Imperio Otomano a través del apoyo al Imperio Austrohúngaro. *Austria-Hungría lograba cerrar el paso a Rusia en la región balcánica. *Italia perdía el miedo a que Viena ayudara al Papa en la cuestión romana y aseguraba sus intereses en el norte de África, que chocaban contra los franceses.
  3. El segundo bloque era la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y Rusia, Este acuerdo rompía el aislamiento de Francia y situaba a Alemania ante el peligro de una guerra con dos frentes. Las razones de la alianza franco-rusa hay que buscarlas en: El enfrentamiento de Rusia con Alemania respecto a la política balcánica y en la progresiva presencia francesa en las finanzas rusas. A la alianza franco-rusa se sumó Gran Bretaña en 1904 con la firma de la Entente Cordiale entre Francia e Inglaterra. Francia respetaría los intereses británicos en Egipto e Inglaterra daría apoyo diplomático a Francia en Marruecos. En 1907 se adhirió el Imperio Ruso, firmándose la Triple Entente. Si Rusia quería reforzar su alianza con Francia para hacer frente a Austria-Hungría en los Balcanes, tenía que acercarse a Gran Bretaña. Gran Bretaña desconfiaba de Alemania ante el aumento de su flota, por lo que debía asegurarse una alianza contra ella. Con esta alianza se rompía el tradicional aislamiento británico.
  4. Las crisis coloniales Las crisis bélicas y diplomáticas que se sucedieron desde principios del siglo pusieron a prueba la política de bloques. Son los caminos que condujeron a la guerra de 1914. Se trata de conflictos de carácter limitado, pero que tuvieron un alcance general debido a las alianzas. Dos fueron los focos de tensión principales: Marruecos y los Balcanes. En Marruecos se sucedieron dos conflictos cuyo protagonista fue el emperador alemán Guillermo II. La Conferencia Internacional de Algeciras (1906). La presencia del acorazado Phanter en el puerto de Agadir.
  5. Rearme material y moral. La guerra no es provocada sólo por la formación de bloques y la proliferación de conflictos. Otros dos factores fueron: La carrera armamentística que pro­pició el rearme de las principales potencias. La le­gitimación ideológica y propagandista del belicis­mo: Gestos y mensajes de los dirigentes políticos. La prensa de masas y una literatura belicista que propia del imperialismo.
  6. El estallido de la guerra. El 28 de junio de 1914, el heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, realizó una visita a Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina donde es asesinado. El asesino era un bosnio proserbio, Gavrilo Prinzip, miembro de la sociedad secreta serbia la Mano Negra. El objetivo de esta sociedad era: La formación de la Gran Serbia. La liberación del dominio austriaco. La declaración de guerra no se produjo hasta principios de agosto. En julio, dos hechos desencadenaron la guerra: El ultimátum de Austria a Serbia. La Movilización general decretada por Rusia en defensa de Serbia.
  7. Los principales contendientes. Los contendientes que se enfrentan inicialmente en la guerra estaban ya agrupados a través de las alianzas creadas en los años anteriores: En la Triple Alianza, la excepción fue Italia, que no sólo no en­tró en guerra, sino que, cuando lo hizo (mayo de 1915), fue en el bando de las potencias de la Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Toda Europa se involucró directa o indirectamente: Neutrales: España, Suiza, Holanda y los países escandi­navos. Turquía y Bulgaria se alinearon con los im­perios centrales, Grecia y Rumania se integraron en la Entente a partir de 1916. Con la in­corporación de los territorios coloniales, de Esta­dos Unidos y de Japón, la guerra europea aca­bó siendo un conflicto de ámbito mundial. Los recursos de cada bando eran desiguales: La Entente tenía un mayor peso demográfico y un armamento más numeroso. Los ejércitos de la Triple Alianza estaban mejor preparados.
  8. Primera fase: la guerra de movimientos. Al principio emplearon viejas pautas militares de la guerra de movimientos: Los ale­manes siguieron el plan Schlieffen: una guerra relámpago en el oeste, para desarbo­lar el frente francés, y luego concentrarse en el frente oriental contra el ejército ruso, que se consideraba el más temible. Estas previsiones fallaron por: La incorporación de Gran Bretaña a la guerra. Por la ca­pacidad de resistencia francesa, puesta de manifies­to en la batalla del Marne (septiembre de 1914) dirigida por el mariscal francés Joffre, que evitó que París cayese en manos del ejército alemán. En el frente oriental Alemania tuvo im­portantes éxitos sobre Rusia, pero la guerra de movi­mientos había fracasado. Alemania debía atender los dos frentes al mismo tiempo.
  9. Segunda fase: la guerra de trincheras. La segunda fase de la guerra se prolongó casi hasta el final. Se caracterizó por una estabilización de los frentes y el desarrollo de las tácticas de defensa mediante trincheras. Esto provocó un enorme desgaste de los efectivos, provocó una situación de empate, al no funcionar el esquema de la batalla rápida. Los defensores tenían ventaja y lograron repeler a los agresores en todas partes, aunque fuese a cos­ta de muchas pérdidas: En Verdún (1916), los franceses detienen a los alemanes. En la batalla del Somme (1916), los alemanes a los franco-británicos. Gallípoli y los Dardanelos, los turcos a los británicos y otros combatientes del imperio.
  10. La economía de guerra. La guerra no se desarrolló sólo en los frentes. La principal innovación fue la implicación directa de las retaguardias: La guerra fue acogida con un enorme entusiasmo popular. Contó con un gran soporte político y moral. La movilización de las voluntades tuvo dos efectos trascendentales: La transformación de las estructuras productivas de los países beligerantes en economías de guerra. La progresiva aparición de un frente interior de crítica y rechazo de la guerra. El desplazamiento de millones de hombres a los frentes de guerra supuso un considerable esfuerzo económico y organizativo. Por cada combatiente eran necesarios tres trabajadores que proveyeran al frente de armas, alimentos, uniformes, medicinas, etc. La utilización de los ferrocarriles permitía aprovisionarlos con facilidad. Los problemas eran los mismos para todos los países en guerra: Habían de hacer frente a la escasez de materias primas. Debían reclutar mano de obra que sustituyera la absorbida por el ejército. Tenían que regular el consumo mediante rígidos controles. Además, había problemas particulares: Francia tenía su territorio más industrializado ocupado por Alemania. Gran Bretaña dependía en exceso de las importaciones estadounidenses. Alemania sufría en especial los efectos del bloqueo. Todo esto provocó cambios drásticos en las reta­guardias: Las mujeres fueron llamadas al traba­jo en las fábricas. El consumo diario se vio regulado mediante cartillas de racionamiento. Ante la falta de productos subieron los precios. Para sufragar el coste económico que suponía la guerra se pidieron préstamos que, en general, procedían de Estados Unidos. Para conseguir estos objetivos el Estado debía intervenir activamente en la dirección de la economía
  11. El final de la Guerra. El armisticio de la guerra se firmó en Rethondes el 11 de noviembre de 1918 entre las potencias aliadas vencedoras y una Alemania presidida por el socialdemócrata F. Ebert, una vez proclamada en Ber­lín la república y tras la abdicación del kaiser Guillermo II. En el ejército y en la armada alemana, así como en la retaguardia, había crecido el descontento y la desmoralización de la población. El peligro de una revolución social aceleró el final de la guerra. El ejército alemán tuvo que retirarse al este del Rin y entregar la marina de guerra, la aviación y su armamento pesado. El término de la con­tienda no supuso una ocupación del territorio ale­mán por los aliados, ni su estructura productiva sufrió devastaciones importantes Las razones de la derrota de los imperios centra­les son múltiples: Fue determinante la entrada de Es­tados Unidos en la guerra por los refuerzos bélicos y los recursos económicos aportados. Otros factores son la descomposición del Imperio Austrohúngaro, afectado por divisiones nacionales y agitaciones sociales. El rechazo a la política militarista y dirigista de los generales Hindenburg y Ludendorff en Alemania.
  12. El balance de la guerra. Grandes pérdidas humanas: Fueron movilizados alrededor de 65 mi­llones de hombres. Se calcula en unos 9 millones los muertos, y otros tantos heridos, a los que habría que añadir las bajas civiles. El país más afectado por las bajas de guerra fue Francia, donde murió el 3,28% del total de su población en 1913. Las bajas también fueron elevadas en Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Este gran número de muertos fue fruto de la prolongada guerra de desgaste.
  13. Creación de nuevos Estados nacionales: Los tratados de paz produjeron importantes cambios: Fragmentación de los imperios derrotados, sobre todo el Austro-húngaro y el turco. La formación de nuevos Estados nacionales.
  14. El nuevo mapa de Europa Salvo los países que permanecieron neutrales, todos los demás experimentaron algún tipo de modificación de sus fronteras territoriales o de sus posesiones coloniales. Los grandes perdedores fueron los viejos imperios de Austria-Hungría, Rusia y Turquía y los ganadores, Francia, Italia y algunos paí­ses balcánicos. El imperio de Austrohúngaro se repartió entre tres nuevos Estados (Austria, Hungría y Checoslovaquia) y los Estados vecinos (Polonia, Rumania, Yugoslavia, denominada así desde 1929, e Italia. El Imperio Otomano quedó reducido a la península de Anatolia y privado del control sobre Oriente Próximo. En Europa surgieron nuevos Estados, como Polonia y Yugoslavia, que agrupaban territorios de muy diversa procedencia.