SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
EL patrimonio
y la cultura
andaluza en la
Edad Media
1. El patrimonio
hispanomusulmán
El Islam
https://youtu.be/wEWGHsnPVhc
Eje cronológico
PROFESORA: Mª Victoria Landa
AL-ÁNDALUS
DEF. AL – ANDALUS:
Término con que se designa la España musulmana
1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política
Denifición
Al-Ándalus sería el territorio ocupado
por los musulmanes en la Península
Ibérica (y zonas de Francia durante un
breve periodo) desde el año 711 hasta
1492.
Al-Ándalus en su momento de mayor expansión, año 732
1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política
Expansión del Islam entre los siglos VII y VIII
Origen
◈ El Islam, religión monoteísta, surge
en la península arábiga en el siglo
VII.
◈ Su profeta es Mahoma, su dios es
Alá y su libro sagrado, el Corán.
◈ El islam comenzará una
rápida expansión por Oriente
Próximo y, posteriormente, la costa
africana del Mediterráneo.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
EXPANSION DEL IMPERIO ISLAMICO
PROFESORA: Mª Victoria Landa
LA
CONQUISTA
DE
AL-ANDALUS
CAUSAS DE LA
OCUPACIÓN PENINSULAR:
–LA EXPANSIÓN DEL
ISLAM
–LA CRISIS INTERNA
DE LA MONARQUÍA
VISIGODA
1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política
https://youtu.be/_8cxQ4TPgDk
Período almorávide (1085-1147)
Período almohade (1195-1224)
7
El principio y final de la presencia islámica en la Península Ibérica está en Andalucía. Los musulmanes entran por Tarifa
en el 711 y son definitivamente derrotados en Granada en 1492. Etapas en las que se divide la historia de Al-Andalus.
Evolución política
• Expansión y esplendor (s.VIII-X)
• Emirato dependiente de Damasco (711-756)
• Emirato independiente de Bagdad (756-929)
• Califato de Córdoba (929-1031)
Crisis y repliegue (XI-XIV)
• Primeros reinos de taifas (1031-1085)
• Segundos reinos de taifas (1147-1195)
• Terceros reinos de taifas (1224-1238)
• Reino nazarí de Granada (1238-1492)
EVOLUCIÓN POLÍTICA
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO.
711-755
Los gobernadores musulmanes EMIRES residieron en Córdoba bajo la
autoridad del califa de Damasco.
La población en la Península estaba formada por:
• Arabes instalados en las ciudades,
• Beréberes en las zonas rurales y
• Muladíes, población autóctona que se convirtió al Islam.
• Mozárabes, cristianos hispanogodos que conservan su religión
Los visigodos se refugiaran en la cordillera Cantábrica.
Intentan continuar sus conquistas mas allá de los Pirineos pero son derrotados por
Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732), que detiene la expansión del Islam por
Europa.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
EMIRATO INDEPENDIENTE.
756-929
•ABDERRAHMÁN I (756-788)
•HISHAM I (788 796)
•AL-HAKAM I (796 822)
•ABDERRAHMÁN II (822-852)
PROFESORA: Mª Victoria Landa
EMIRATO INDEPENDIENTE. 756-929
ABDERRAMÁN I (756-788) Omeya, que llega a España
huyendo de la familia rival de los abasíes o abasidas,
vence al emir Yusuf (756) y rompe los lazos políticos con el
califato en 756.
Independencia política y administrativa (NO RELIGIOSA)
HISHAM I (788 796) Reinado estable con expediciones y
saqueos (aceifas) en los reinos cristianos del norte
AL-HAKAM I (796 822) Ataques de los núcleos cristianos de
Navarra y Aragón
ABDERRAMÁN II (822-852) La corte de Córdoba tendrá
gran lujo y esplendor cultural. Inestabilidad política,
debido a las luchas internas, el avance cristiano y las
revueltas sociales en Toledo.
Disputas entre árabes y bereberes permitirán la
REORGANIZACIÓN DEL SECTOR CRISTIANO para la
reconquista. Los francos conquistan la Marca Hispánica.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
CALIFATO DE CÓRDOBA
929-1031
• ABDERRAMÁN III 912-961
• AL-HAKAM II 961-976
• HISAM II 976-1013
• AL-MANSUR (ALMANZOR)
• HISAM III 1027-1031
PROFESORA: Mª Victoria Landa
ABDERRAMÁN III 912-961
Se proclama califa y con ello rompe la dependencia religiosa con el Imperio Islámico.
AL-HAKAM II 961-976
Expansión política y militar, pero sobre todo esplendor cultural. Su biblioteca se
convirtió en una de las mejores.
HISAM II 976-1013.
Confía el gobierno a AL-MANSUR (Almanzor) que aprovechándose de su debilidad se
hizo con el poder y gobernó de manera absoluta, con una política de agresión a los reinos
cristianos. Después de su muerte el califato entró en un período de guerras civiles (1009-
1031).
HISAM III 1027-1031 Ultimo rey del califato
A Hisam II le suceden varios reyes desprovistos de autoridad y el califato acaba
desmembrándose en PEQUEÑOS REINOS (TAIFAS) alrededor de las principales
ciudades, cuyos valíes se proclaman reyes.
CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1031
PROFESORA: Mª Victoria Landa
PROFESORA: Mª Victoria Landa
Estados musulmanes de la península Ibérica
creados a raíz de la desintegración del califato de
Córdoba.
Los primeros reinos de taifas se desarrollaron
después de la guerra civil que desmembró el califato
en numerosos pequeños reinos taifas: Badajoz, Toledo
y Málaga Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Albarracín,
Tortosa, Valencia, Denia y Baleares.
Las guerras entre los reinos de taifas favoreció la expansión
de los reinos cristianos, y en 1085 Alfonso VI conquistó
Toledo
REINOS DE TAIFAS
1031-1212
TAIFAS siglo XI
PROFESORA: Mª Victoria Landa
Campañas de los almorávides
(1086-1110).
Dinastía de origen beréber que reinó sobre una gran zona
del N de África y gran parte de la Península.
Conquistaron parte del Magreb y Marruecos y
establecieron su capital en Marrakech.
A petición de los reyes de taifas andaluces entraron en Al-
Andalus, y tras contener el avance cristiano lo unieron a su
imperio y avanzaron sus fronteras hasta el Tajo y el Ebro.
ALMORÁVIDES 1090
PROFESORA: Mª Victoria Landa
Expansión de
los almohades
Movimiento religioso y político musulmán fundado en el
s. XII en el Norte de África, que desplazó al
Imperio almorávide y en Al-Andalus se asentaron en
Sevilla.
La declive los almohades comenzó con su derrota en
la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de
1212) ante los reinos cristianos y acabó con la
ocupación de Marrakech por los benimerines en 1269.
Son vencidos por la alianza de
los reyes cristianos en la
batalla de las
NAVAS DE TOLOSA
ALMOHADES 1146
PROFESORA: Mª Victoria Landa
• Tras las Navas de Tolosa, la mayoría de los taifas fueron cayendo en poder
cristiano:
• en 1236 cayó Córdoba,
• en 1238 Valencia,
• en 1246 Jaén,
• en 1248 Sevilla,
• Murcia se rindió en 1243,
• el REINO NAZARÍ DE GRANADA perduró hasta 1492.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
REINO NAZARí DE GRANADA 1232-1492
REINO NAZARí DE GRANADA 1232-1492
• El Reino Nazarí fue fundado por un jefe musulmán de Arjona (Jaén), que tras la derrota de las
Navas de Tolosa y la huida de los almohades logró mantener a raya a los ejércitos castellanos.
• En 1232 fue proclamado emir, pasando a ser conocido como Muhammad I. Aprovechando la
debilidad de los otros reinos de taifas, Muhammad I comenzó a ampliar sus territorios.
• En 1238 trasladó la capital a Granada. ¿Por qué en Granada?
• Estaba lejos de la frontera de Castilla y bien protegida por las montañas.
• Tenía abundancia de agua.
• Dominaba una fértil vega que le proporcionaba todo lo necesario.
En Granada Muhammad I eligió como lugar de residencia
y fortaleza un lugar elevado y bien protegido, la
Alhambra, que fue siempre la sede del poder nazarí.
A partir de mediados del siglo XIII quedó configurado el territorio del
Reino de Granada: Granada, Málaga y Almería, este de Cádiz y el sur de
Jaén.
El Reino de Granada logró alcanzar una gran prosperidad.
Tenía una población abundante, gracias a la inmigración de
numerosos musulmanes huidos de los territorios
conquistados por los cristianos. Entre las actividades
agrarias destacaba su agricultura de regadío, lo que no
significa que no fuera importante la de secano, así como la
ganadería y la pesca. Contaba con importantes recursos
mineros y una floreciente artesanía, en la que destacaba la
industria de la seda. Su comercio era muy activo, lo que
explica que hubiera una importante colonia de comerciantes
genoveses asentada en el reino.
La prosperidad del reino y la protección de sus reyes
permitió un gran desarrollo cultural y artístico, cuyo mejor
ejemplo la Alhambra.
La cultura nazarí recoge toda la herencia cultural andalusí,
muy apegada a la tradición árabe.
El Reino Nazarí logró mantenerse
durante 260 años en un difícil
equilibrio entre la presión de los reinos
cristianos del norte, especialmente
Castilla, y los reinos musulmanes del
norte de África, que a veces ayudaban
a Granada pero a veces trataban de
extender sus dominios por la Península.
Pero también hay que tener en cuenta
que Granada tenía una gran debilidad
interna: en ella eran muy frecuentes
las luchas por el poder, que provocaban
frecuentes guerras civiles.
¿CÓMO CONSIGUIÓ MANTENERSE TANTO TIEMPO EL REINO DE GRANADA?
¿CÓMO CONSIGUIÓ MANTENERSE TANTO TIEMPO EL REINO DE GRANADA?
Varios factores ayudan a explicarlo:
• En primer lugar, su propia capacidad para defenderse, para atacar y para
sacar partido de la situación.
• En segundo lugar, la necesidad que tenían los reinos cristianos de repoblar
y organizar sus últimas conquistas antes de lanzarse a nuevas conquistas.
• En tercer lugar, los equilibrios de poder entre Castilla y Aragón, lo que
significaba que todo intento por parte de uno de ellos de conquistar
Granada podía provocar un conflicto con el otro.
• En cuarto lugar, los grandes beneficios que Castilla obtenía de Granada,
gracias al comercio y a los tributos.
• Finalmente, los grandes problemas internos que atravesaron los reinos
cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media, especialmente el siglo
XIV.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
BOABDIL fue expulsado de Granada por los Reyes
Católicos el 2 de enero de 1492 y las tierras
fueron repartidas entre los señores feudales que
De este modo acabaron los ocho siglos de
permanencia musulmana en la Península.
El fin del Reino Nazarí , consecuencia de dos sucesos
paralelos:
• En Granada estalló una guerra civil entre Muley Hacén y
su hermano el Zagal y por el otro lado Boabdil, hijo de
Muley Hacén.
• Mientras tanto, los Reyes Católicos habían unido Castilla
y Aragón bajo un mismo trono y necesitaban la
conquista de Granada para FINALIZAR la Reconquista.
Los Reyes Católicos aprovecharon la debilidad de Granada,
fueron arrebatándole territorios y se entrometieron en sus
luchas internas. Apoyaron a Boabdil frente a sus rivales a
cambio de que se convirtiera en vasallo, Boabdil aceptó. Al
ver que su poder se iba reduciendo cada vez más, trató de
expulsar a los castellanos, pero ya era imposible.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS
CONQUISTADOS
Zonas ocupadas
mediante rendición
pactada o capitulación.
•Dos sistemas, según la
actitud de sus pobladores:
b) LA RENDICIÓN PACTADA
O CAPITULACIÓN
Se sometieron voluntariamente,
se les respetaron sus derechos y
sus tierras y a cambio pagarían
un tributo. Éste fue el
procedimiento más habitual.
a) LA RENDICIÓN
INCONDICIONAL
Los que opusieron resistencia
perdieron todos sus derechos
y sus tierras que se
repartieron entre los
conquistadores.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
ORGANIZACIÓN
MEDINA
Mezquita,
zoco,
Alcaicería;
alhóndigas,..
.
ARRABALES
religiosos,
étnicos o
profesionales
ARRABALES
PROFESORA: Mª Victoria Landa
EL ARTE ANDALUSÍ
Estaba marcado por la doctrina religiosa que prohibía la
representación de imágenes por lo que la pintura y la escultura
tuvieron un desarrollo escaso SUPEDITADO a la arquitectura
2. Características del arte islámico
➢ No utilizan la piedra porque es muy costosa, utilizan
materiales más baratos: mampostería, madera, ladrillo y
yeso.
➢ Edificios poco elevados, se extienden más en superficie que en
altura, influencia de la visión plana del desierto.
➢ Utilizan columnas de acarreo. Si hay unas ruinas cerca, reutilizan
sus materiales. Cuando ellos mismos hacen las columnas, estas
son muy finas. Los capiteles son muy diversos: Corintios,
romanos, visigodos...
➢ Las bóvedas son muy diversas: semicircular, de mocárabes...
➢ Los arcos decorativos (Falsos arcos = no tienen función
sustentante) son muy diversos: de herradura (tomados de
los visigodos), lobulados, de medio punto...
8
2. Características del arte islámico
Arcos lobulados decorativos
Columnas de la Mezquita de Córdoba.
Se reaprovechan de construcciones anteriores
2. Características del arte islámico
Bóveda de mocárabes
Bóveda semicircular de la mezquita
La cúpula de la Roca
2. Características del arte islámico
Utilizan una decoración exuberante (horror vacui = horror al vacío)
➔ No aparecen figuras humanas ni animales.
➔ Utilizan mucho los elementos vegetales estilizados o “ataurique”.
➔ Mocárabes, composiciones geométricas y decoraciones epigráficas (leyendas
inscritas en árabe).
➔ Yeserías: Trabajan el yeso que es mucho más fácil que el mármol. Le dan su
apariencia y lo tallan. Es un material mucho más barato. Las yeserías en algunos
casos también las policroman.
Edificios:
Construían hacia adentro, hacia la parte interior de los edificios. Entre los edificios
destacan: Mezquitas, palacios, baños, madrasas (escuelas donde se enseña el Corán)...
2. Características del arte islámico
Decoración de ataurique Yeserías
3. Lugares y monumentos históricos
Mezquitas
• Es el edificio destinado a lugar de oración y reunión de la
comunidad islámica.
• Etimológicamente, mezquita significa templo y
originariamente su estructura estaba basada en la casa en
la que vivía Mahoma en Medina.
• A la mezquita mayor de una población, en la que se reúnen los
fieles para la oración del viernes al mediodía, se le llama
mezquita aljama.
PROFESORA: Mª Victoria Landa
MEZQUITA
PROFESORA: Mª Victoria Landa
3. Lugares y monumentos históricos
Mezquita Mayor de Córdoba
El monumento conservado de este tipo más emblemático
➔ Levantada por Abderramán I sobre la antigua basílica cristiana de San
Vicente entre el 786 y el 788.
➔ Ha sido ampliada varias veces por sus sucesores para poder acoger a la cada
vez más numerosa población cordobesa.
➔ En su día fue la segunda mezquita más grande del mundo detrás de la de La
Meca y, tras la Reconquista de la ciudad pasaría a convertirse en la catedral
de la diócesis cordobesa, función que continúa ejerciendo hoy día.
➔ Está declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la
Humanidad (como parte del centro histórico de Córdoba).
3. Lugares y monumentos históricos
https://youtu.be/xElf4jhYIHw
3. Lugares y monumentos históricos
3. Lugares y monumentos históricos
https://eventourcordoba.es/blog/curiosidades-sobre-la-mezquita-de-cordoba
3. Lugares y monumentos históricos
Mihrab de la Mezquita de Córdoba
3. Lugares y monumentos históricos
Mezquita Almonaster la Real (Huelva)
➢ Es de época califal, al igual que la Mezquita de Córdoba. Fue construida entre los
siglos IX y X en el interior del Castillo del municipio, sobre los restos de una
basílica visigoda.
➢ Tras la Reconquista cristiana, fue convertida en ermita, albergando
desde entonces culto católico.
➢ Se trata de un conjunto histórico y artístico de un valor excepcional, por ser la
única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona
rural. Cuenta con elementos romanos, musulmanes y cristianos.
➢ Protegida desde 1931, primero como Monumento Nacional y luego como BIC,
en la actualidad compagina la función religiosa con la de centro cultural.
3. Lugares y monumentos históricos
https://youtu.be/917Zh_hrLUg
Exterior de la Mezquita de Almonaster la Real
Interior de la Mezquita de Almonaster la Real
3. Lugares y monumentos históricos
Mezquita de
Cuatrovitas (hoy día
Ermita de Nuestra
Señora de Cuatrovitas),
en el municipio sevillano
de Bollullos de la
Mitación, es otro bonito
ejemplo de patrimonio
andalusí en nuestra
comunidad, ya que
también aún conserva la
estructura y casi todos
los elementos con los
que fue construida.
https://youtu.be/717u3MjjOoM
3. Lugares y monumentos históricos
Restos de mezquitas
Aunque no completas, sí que se han conservado en Andalucía algunos restos
de mezquitas reseñables:
➢ La Gran Mezquita de Sevilla (siglo XII), ubicada donde está la actual
catedral, se conservó el alminar, que forma parte de la actual Giralda. Aún
goza de buena parte de su decoración exterior primitiva (paños de sebka).
También se ha conservado el Patio de los Naranjos.
https://youtu.be/LHebxZ0fwPc
PROFESORA: Mª Victoria Landa
LA CATEDRAL DE SEVILLA,
ANTES MEZQUITA
La Giralda
PROFESORA: Mª Victoria Landa
3. Lugares y monumentos históricos
Evolución histórica de La Giralda Detalles decorativos
La Giralda
3. Lugares y monumentos históricos
Restos de mezquitas
 Antigua Mezquita Mayor de
Almería (hoy Iglesia de San
Juan Evangelista), de la que
sólo se conservan restos de
la qibla (muro orientado a la
Meca) y el nicho del mihrab.
https://youtu.be/cPVH6_b6CjY
3. Lugares y monumentos históricos
Restos de mezquitas
 Restos de la antigua
Mezquita de Niebla
(Iglesia de Santa María
de la Granada).
https://fb.watch/jPD-v_cZU8/
3. Lugares y monumentos históricos
Arquitectura civil
En Andalucía tenemos algunos de los ejemplos más destacados de
arquitectura civil del mundo islámico:
★ Medina Azahara (Córdoba)
★ La Alhambra (Granada)
★ Los Reales Alcázares (Sevilla)
★ Alcazaba de Almería
★ Alcazaba de Málaga
Medina Azahara (ciudad brillante),
Ordenada construir por Abderramán
III en las cercanías de Córdoba
durante el siglo X.
Fue en un recinto amurallado que
estaba dividido en tres zonas,:
• la más alta para la residencia
califal
• la del medio para edificios
administrativos y
• la más baja destinada a viviendas,
mezquita, mercados, baños, etc.
Sin embargo, la ciudad fue
totalmente destruida por los
almohades, quienes la consideraban
excesivamente fastuosa para su
concepción del Islam, por lo que poco
se conserva de ella.
3. Lugares y monumentos históricos
Salón de Embajadores. Medina Azahara
Panorámica del conjunto arqueológico.
Panorámica del conjunto arqueológico
Los Reales Alcázares de Sevilla https://youtu.be/GsKJ0hT90pU
 El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado
construido en diferentes etapas históricas. El palacio original
se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos
vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la
conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de
estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos
renacentistas, manieristas y barrocos.
 Es la residencia de los miembros de la familia real española
cuando visitan Sevilla. Esto hace que sea el palacio real en uso
más antiguo de Europa. La Unesco lo declaró Patrimonio de la
Humanidad, junto a la catedral de Sevilla y al Archivo de
Indias, en el año 1987.
Los Reales Alcázares de Sevilla
 En el siglo X se construye el primer palacio en época de Abd al-Rahman III, conocido
con el nombre de Dar-al-Imara o Casa del Gobernador. Su planta es rectangular y ocupa
120 por 18 metros de superficie.
 En el siglo XI, Al-Mutamid amplía hacia poniente y se construyeron algunos edificios
palaciegos. Este fue el primitivo Alcázar de la Bendición (Al-Mubarak).
 En el siglo XII los almohades reformaron por completo todo este espacio. Crearon un
sistema de murallas que unía el Alcázar con otras fortificaciones hasta el cauce del
Guadalquivir y construyen el Patio del Yeso
 De la época islámica, actualmente solo se conservan el Patio del Yeso, la Sala de la
Justicia, el Patio del Crucero (convertido después en los Baños de doña María de
Padilla), el Patio de la Casa de Contratación y las murallas que rodean al conjunto
monumental
 Artesonados, sebkas, grutescos, alicatados, lacerías, tallados mocárabes labraron,
tejieron y dibujaron los alarifes cristianos e islámicos de Sevilla, Granada, Toledo y
Córdoba.
3. Lugares y monumentos históricos
63
Patio del Yeso Sala de la Justicia
Patio del crucero en la actualidad y en época almohade
Patio de la casa de la contratación actual y época almohade
Los Reales Alcázares de Sevilla
 Entre 1252 y 1260 Alfonso X aprovechó el espacio del edificio principal para
construir el palacio Gótico. Los demás edificios del Alcázar almohade fueron
reformados para su posterior uso.
 Ya en el siglo XIV, Pedro I el Cruel ordenó el derribo de tres edificios
palatinos almohades para construir el palacio Mudéjar, que se adosó al palacio
Gótico. Se utilizó el esqauema de Casa-Patio, tenía una planta baja y sólo dos
estancias en la parte superior, elimina los elementos defensivos propios de un
castillo. Destacar el Patio de las Muñecas, el Patio de las Doncellas y en la
confluencia de ambos el Patio de los Embajadores, éste último con una
magnífica cúpula semiesférica con espejos y arabescos dorados, bellísima
decoración a base de elementos vegetales y cerámicos.
 Con el descubrimiento de América en el siglo XV, Sevilla se convierte en uno de
los puertos más importantes de Europa. Se edifica entonces el Cuarto del
Almirante en estilo renacentista, destinado como Casa de Contratación,
organismo creado por los Reyes católicos. Los bienes llegados aumentan con
ello la ejecución en el Palacio Alto.
https://youtu.be/XAp22X6-jtc
Patio de las muñecas
Patio de las doncellas
Salón de los embajadores
Cuarto del almirante
 Del siglo XVI son los Apartamentos Reales, con salas redecoradas en el siglo
XVIII
 La época de mayor esplendor del Alcázar coincide con el siglo XVIII. Es la etapa
borbónica, construyéndose la Armería Real y el Salón de Tapices del holandés
Van der Borchst de traza clasicista. Carlos V celebró aquí su boda con Isabel de
Portugal.
 La belleza de sus fuentes y jardines, dispuestos en terrazas, son otro de sus más
destacados atractivos. Reflejan los diferentes estilos de jardinería que se
desarrollan en cada época: Multitud de plantas exóticas, pabellones, fuentes.
Destacar los Jardines del Naranjal, los Jardines del Príncipe, Jardín del
Grutesco, Jardín de los Poetas, Pabellón de la China, Jardín del Cenador.
https://youtu.be/iG6JZExLnHo
Los Reales Alcázares de Sevilla
Salón de los tapices
Salón de los tapices
Escenario de películas https://www.alcazardesevilla.com/cine-tv/
Juego de Tronos https://youtu.be/q2deivx1Rtw
Las alcazabas
Son ciudadelas fortificadas que se edificaban en las los núcleos urbanos y
cuyas funciones eran servir de residencia al gobernador y albergar tropas
para defender el lugar.. Las más importantes que se conservan son:
 La alcazaba de Málaga se haya a las faldas del monte Gibralfaro, y su
superficie actual es de 15.000 metros cuadrados, aunque llegó a ser del
doble en su época de esplendor. Se empezó a construir en el siglo X pero
tanto en época almorávide, como almohade y nazarí sufrió grandes
modificaciones. Destaca por su doble amurallamiento y por la gran
cantidad de torres y puertas fortificadas con las que cuenta. Quizás sea
el monumento más emblemático de la ciudad de Málaga. El castillo de
Gibralfaro se esperaba uno de los más inexpugnables de toda la Península
Ibérica, quizás por su posición privilegiada. Los fenicios fueron los
primero en fijarse en el monte en el que hoy se sitúa el castillo,
llamándolo Jbel-Faro, lo que en español significa monte del faro.
https://youtu.be/mvKOQwQlbew
 El castillo de Gibralfaro se empezó a construir durante el apogeo del
Califato de Córdoba, sobre las ruinas del antiguo emplazamiento fenicio.
De la mano de Abderramán III se construyó la fortaleza, que fue
ampliada en 1340 por Yusuf I, tras la caída del califato y la evolución del
reino Nazarí. Al igual que la Alcazaba, tuvo que resistir el asedio por
parte de las tropas castellanas. Tras tomar el castillo, el rey Fernando
pudo establecer su residencia en él para seguir planeando estrategias
para la toma de Granada, mientras que la reina Isabel pudo vivir en la
ciudad para estar en contacto con el pueblo malagueño. La construcción
del castillo de Gibralfaro está muy ligada a la Alcazaba, ya que se edificó
con el fin de protegerla de los asedios.
La Alcazaba de Almería es un recinto amurallado declarado Bien de Interés Cultural
y máximo exponente de la herencia musulmana en la ciudad de Almería.
 Este monumento se alza en el cerro de San Cristobal y es visible desde cualquier
parte de la ciudad convirtiéndose en todo un símbolo de Almería.
 La Alcazaba de Almería tiene tres recintos diferenciados, dos de origen musulmán
y un tercero de la época cristiana.
 Su construcción se inició en el año 955 por orden del califa del Al-Ándalus, Ab al-
Rahman III y se finalizó durante el reinado de Al-Jairán, primer rey de la taifa
independiente de Almería.
 Después de la reconquista de la ciudad, año 1489, los Reyes Católicos ordenaron la
construcción de un castillo en el interior de las murallas de la alcazaba
 Sus casi mil años de historia nos enseña perfectamente como fue la evolución de la
arquitectura árabe en Al Ándalus.
La Alcazaba de Almería tiene tres recintos diferenciados, dos de origen musulmán y un
tercero de la época cristiana.
 Primer recinto. Es un gran descampado que se utilizaba para que acampara la tropa
y para que se refugiara el pueblo en caso de ataque.
 Segundo recinto. Era la ciudad palaciega donde vivían los gobernantes, sus guardias
y sus sirvientes. Contaba con palacios, baños, aljibes, tiendas y una mezquita.
Destaca el palacio de Al-Mutasin con sus amplias estancias, su mezquita (convertida
en iglesia) y sus baños
 Tercer recinto. Mandado construir por los Reyes Católicos, está formado por dos
torres defensivas y una torre del homenaje, que se utilizaba como residencia.
 Las murallas de Jairán o del Cerro de San Cristóbal. Se encuentran en el cerro del
mismo nombre y son la única parte que se conserva de la enorme muralla que
rodeaba a toda la ciudad musulmana. Cuenta con siete torreones.
https://youtu.be/0ACECBQtZx8
3. Lugares y monumentos históricos
Alcazabade Málaga
Alcazaba de Almería
Alcazaba de Almería
La Torre del Oro de Sevilla.
https://youtu.be/Unw80Il7xYk
 Torre albarrana (torre fortificada separada
del recinto amurallado), cuya función era la
de vigilar el Guadalquivir. Recibe su nombre
del brillo dorado que producía su reflejo
sobre el río.
 Es uno de los monumentos más emblemáticos
de Sevilla. Ligada desde siempre al comercio
marítimo, esta torre albarrana también
sirvió a lo largo de los siglos como capilla,
prisión y hasta oficina naval.
 Hoy en día alberga un pequeño museo
marítimo y un mirador en su azotea con las
mejores vistas de Sevilla.
 El inicio de su construcción data del primer tercio del
siglo XIII por orden del gobernador almohade de
Sevilla, Abù l-Ulà.
 Tiene una altura total de 36 metros y 15 metros en su
parte más ancha.
 Una de las curiosidades de esta mítica torre es que su
planta está basada en la Torre de Espantaperros de
Badajoz.
 Presenta tres cuerpos perfectamente distinguibles. El
primer nivel, comenzado a construir en 1220, tiene
forma dodecagonal y es la base de la atalaya defensiva.
El segundo cuerpo, también con doce lados, es mucho
más estrecho. Por último, tenemos el tercer nivel,
rematado por una pequeña cúpula dorada. Aunque a
simple vista pueda no parecerlo, la construcción de la
torre abarca cinco siglos y refleja tres épocas
distintas de la historia de Sevilla.
• Otros recintos defensivos : el castillo almohade de Almodóvar del
Río, las murallas de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona,
Antequera o Granada
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo
XV)
 La Alhambra, nombre que significa fortaleza roja, está situada
sobre una colina entre los ríos Genil y Darro. Es una ciudad
palacio, construida en ladrillo y rodeada por un recinto
amurallado, que contiene una alcazaba, varios palacios,
oratorios, baños, jardines, etc.
La Alhambra
https://youtu.be/x_-BxtXyw9c
Alhambra de Granada
Alhambra de Granada
3. Lugares y monumentos históricos
La Alhambra
➢ Fue un intento tardío de realzar la grandeza de una monarquía nazarí. Estamos
ante una ciudad palatina en la que se aunan funciones palaciegas,
administrativas y domésticas.
➢ En tiempos de Muhammad I se construye la Alcazaba y se inicia el recinto
amurallado.
➢ Ya con Muhammad III se levantó la Mezquita Mayor y un baño público
anexo, ocupando el rey y su familia el Palacio del Partal.
➢ Será con Yusuf I y Muhammad V cuando el conjunto alcance un carácter
monumental. Construirán los dos palacios más destacados: el Palacio de
Comares, (Yusuf I), y el Palacio de los Leones (Muhammad V).
➢ Otros edificios de interés en la Alhambra son el Palacio de los Abencerrajes
y el Generalife, que destaca por sus jardines de gran originalidad.
3. Lugares y monumentos históricos https://youtu.be/1JJqNeSTJJc
26
Plano del conjunto palatino de La Alhambra
Alhambra de Granada, Alcazaba
Alhambra de Granada, Alcazaba
Torrede los siete
suelos
Torrede los
Hidalgos
Torrede las
armas
Alhambra de Granada
Puerta de la
Justicia
Puerta del
vino
Alhambra de Granada
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII
al siglo XV)
 La parte más destacada son los palacios o cuartos. La
planta de cada palacio se organiza alrededor de un
patio. Los dos cuartos principales conservados son el
de Comares y de los Leones.
La Alhambra
Alhambra de Granada
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo
XV)
 El palacio de Comares se distribuye alrededor del patio
rectangular de los Arrayanes, también llamado de la Alberca,
porque tiene en el centro un gran estanque longitudinal que
aumenta la perspectiva al reflejar la torre de Comares.
El pórtico del norte, al fondo del patio, está concebido como una
fachada interior que da acceso al salón del trono, la sala de
Comares, cubierta con una gran bóveda falsa. En los lados
mayores del patio apenas se abren algunas pequeñas ventanas
que dan a las habitaciones privadas. Este palacio es el núcleo más
austero, construido en la primera mitad del siglo XIV por Yusuf I.
La Alhambra
Patio de los Arrayanes
Patio de los Arrayanes
Patio de los Arrayanes
Patio
Torrede Comares
Sala de Comares
Sala de la Barca
Torre de Comares
Sala de los Embajadores
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)
 El palacio de los Leones tiene otro patio rectangular con una fuente
central, sostenida por los doce leones que le dan nombre.
 Cuatro canalillos llevan el agua de la fuente hacialos pabellones,
señalando la dirección de los puntoscardinales.
 Desde el patio, porticado en su totalidad, se accede a las cuatro
habitaciones principales, las salas de DosHermanas, de los Reyes, de
los Abencerrajes y de los Mocárabes.
 Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV, por Muhamad V y
constituye el conjunto más decorado de la Alhambra (bóveda de
mocárabes de la sala de Dos Hermanas, porejemplo).
La Alhambra
Patio de los Leones
Sala de los
Abencerrajes
Sala de las Dos
hermanas
Miradorde
Daraxa
Sala de los
Mocárabes
Sala de los
Reyes
Patio de los Leones, plano
Patio de los Leones
Patio de los Leones
Patio de los Leones,
fuente
Patio de los Leones
Sala de las Dos Hermanas
Sala de las Dos Hermanas
Mirador de Daraxa
Sala de los Abencerrajes
Sala de los Abencerrajes
Sala de los
Mocárabes
Sala de los
Mocárabes
Sala de
los
Reyes
Sala de los Reyes
Baño Real
El Partal
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII
al siglo XV)
 Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de
ladrillo y mampostería.
 El exterior es austero pero los interiores están ricamente
decorados con revestimientos de cerámica en zócalos
y suelos, y con yeserías en losmuros.
 Los elementos decorativos recubren los muros como
un tapiz continuo. Encontramos lacerías, atauriques,
inscripciones, paños de sebka, etc.
 La luz tamizada por las celosías, la vegetación en los
patios y jardines, y el agua completan la decoración.
La ALhambra https://youtu.be/CoJ6u8trLvg
Decoración en la Alhambra
 Etapa granadina o nazarí (Desde el
siglo XIII al siglo XV)
 En los pórticos abiertos hacia los patios se
utilizan como elementos sustentantes las
columnas. Son de mármol, con el fuste fino y
esbelto, a veces agrupadas.
 Tienen varios collarinos y sus capiteles
constan de un primer cuerpo cilíndrico
decorado con lazos y otro superior prismático
con atauriques. Frecuentemente se prolongan
en altura mediante pilares.
LA Alhambra
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII
al siglo XV)
 Los elementos sostenidos más empleados son
estructuras adinteladas, con arcos deyeso.
 Estos arcos son de medio punto peraltado,angrelados
(con festones) o de mocárabes.
 Las cubiertas son en su mayoría artesonados de
madera o yeserías que forman bóvedas falsas,como
las democárabes.
La Alhambra
Decoración en la Alhambra
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII
al siglo XV)
 El espacio está compartimentado y quebrado
Los interiores quedan en penumbra con abundancia
de celosías.
El sonido del agua en movimiento, el olor de las
flores, los perfumes que impregnaban el ambiente,
completaban un ambiente que pretende halagar
todos los sentidos.
La Alhambra
 Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII
al siglo XV)
 El Generalife era el palacio de verano de los reyes
nazaritas, situado en la parte alta de un cerro, cercano
a la colina de la Alhambra.
 La gran extensión de huertos y jardines hacen de él
una arquitectura especialmente sensorial, que pretende
recrear el jardín del paraíso.
 Lo más notable es su patio central, llamado de la
Acequia, con los dos pabellones de recreo en sus
extremos.
La Alhambra
El Generalife https://youtu.be/qtu3LekPkMc
El Generalife, jardines
El Generalife, jardines
3. Lugares y monumentos históricos
Vista de La Alhambra desde el Albaicín
3. Lugares y monumentos históricos
Plano de la zona de los Palacios Nazaríes
EL GENERALIFE
PROFESORA: Mª Victoria Landa
https://youtu.be/4QmunUp6VLU
En 1502, pocos años después de conquistar al Reino Nazarí de Granada, los
Reyes Católicos decretaron el exilio o la conversión forzosa al cristianismo de
todos aquellos musulmanes que hubiera en la Corona de Castilla.
100 años después, Felipe III dictaría la expulsión de todos los moriscos (los
descendientes de los musulmanes que se habían convertido al cristianismo para
poder quedarse). Se cree que unas 300.000 moriscos fueron obligados a
abandonar su casa y marchar a otro reino.
Se podría pensar que la expulsión de los musulmanes de origen andalusí debería
haber borrado gran parte de la huella islámica que había en nuestra tierra. Pero
no es así , aparte de los monumentos, la tradición y el patrimonio cultural
andalusí ha permanecido en el pueblo andaluz
4. La influencia islámica en Andalucía
4. La influencia islámica en Andalucía
LENGUA Y TOPONIMIA.
• El mismo término Andalucía proviene del árabe.
Multitud de nombres de nuestros pueblos, ciudades, ríos y demás lugares
tienen su origen en esta lengua: Almería, Algeciras, Medina Sidonia,
Guadix, Tarifa, Guadalquivir...los ejemplos son innumerables.
• Fuera de la toponimia, alrededor del 7% del vocabulario de la lengua
castellana tiene su procedencia en la terminología árabe. Hay que tener en
cuenta que en Al-Ándalus no solo se hablaba el árabe, sino que existía un
bilingüismo con la lengua romance de origen latino que mantuvieron los
cristianos mozárabes y que acabaron adoptando también los musulmanes.
• El árabe, que igualmente llegó a ser hablado por musulmanes, cristianos y
judíos, era una lengua más usada para ámbitos religiosos y culturales.
Palabras tan andaluzas como aceite, babucha, olé o arriate son arabismos
4. La influencia islámica en Andalucía
138
FORMAS DE VIDA
Algo que llama mucho la atención al estudiar los textos medievales
es observar cómo los habitantes de al Andalus son calificados con
los rasgos, actitudes, o el carácter con los que se sigue
describiendo a los andaluces de hoy en día.
A los habitantes andalusíes les encantaba disfrutar de la vida y del
placer que esta pudiera depararles. Adoraban las fiestas, la cultura,
comer y beber.
Muy conocidas en la época eran las zambras, unas veladas
nocturnas que han pervivido a través del pueblo gitano y han
 acabado asociadas al flamenco.
4. La influencia islámica en Andalucía
https://youtu.be/cNtbfm8Xkfk
La zambra es una danza
de los gitanos de
Granada y Almería que se
cree que tiene su origen
en al-Ándalus.
4. La influencia islámica en Andalucía
GASTRONOMÍA
La gastronomía es otro ámbito donde la herencia hispanomusulmana
adquiere una gran importancia:
 Gustaba mucho compartir mesa con amigos y familiares.
 Las comidas representaban actos sociales que servían para estrechar
lazos dentro de la comunidad y es cuando se introduce el ceremonial
que hoy día seguimos usando a la hora de comer.
 Se empieza con los entrantes y ensaladas, después se pasa los platos a
base de carne y pescado y se termina con los postres.
 Por otro lado, también se ha señalado un posible antecedente del tapeo
en la costumbre de acompañar a los vinos con aperitivos que existía en
las tabernas de esta época.
4. La influencia islámica en Andalucía
GASTRONOMÍA
 Las hortalizas, las legumbres, las frutas, el aceite y los cereales eran la base de la
alimentación del pueblo llano andalusí, aunque a veces también hubiera sitio para un
poco de carne, pescado, leche o queso.
 A base de harina, azúcar, miel, frutos secos y huevos se
realizaban mazapanes, turrones, alfajores, tocinos de cielo...
 Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís,
y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado
los árabes.
 La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus
que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales.
 El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse
como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo.
 En la cocina andaluza de hoy encontramos muchos platos de origen andalusí y
algunas de las técnicas de cocina más usadas actualmente provienen de la
cultura hispanomusulmana: cocidos, albóndigas, empanadas, gachas, migas,
salazones y escabechados o fritos son platos andalusíes que seguimos
comiendo en nuestras casas y restaurantes.
 Otra costumbre de la cocina andalusí que se mantiene es el uso de especies
y plantas aromáticas y la mezcla de lo dulce y lo salado, introduciendo los
frutos secos y la miel en los guisos.
 Tampoco podemos olvidarnos de la apreciada repostería andalusí de la que,
por suerte, seguimos disfrutando. Puestos a destacar, haremos mención a las
llamadas "frutas de sartén", es decir, buñuelos, churros, pestiños, piñonates,
etc.
GASTRONOMÍA
4. La influencia islámica en Andalucía
URBANISMO Y ARTESANÍA
➢ Algunas ciudades y pueblos de nuestra comunidad conservan aún su trazado de época
musulmana de calles estrechas y asimétricas. Este es la caso, por ejemplo de muchos
pueblos de la Sierra de Cádiz.
➢ El patio, al igual que en época romana, adquiere vital importancia en la vida cotidiana
del ciudadano andalusí, convirtiéndose en eje de la vida familiar, esta tradición ha
llegado hasta nuestros días.
➢ En artesanía, la huella islámica se puede rastrear en numerosas técnicas
decorativas que aún se utilizan, como el zellige (terracota esmaltada y tallada a
mano), la fajalauza (cacharrería popular en barro vidriado y decorado) y la
taracea ( técnica ornamental que consiste en la incrustación de nácar, hueso, u
otros materiales en un objeto de madera)
4. La influencia islámica en Andalucía
145
Zellige
Cerámica de Fajalauza
Taracea
4. La influencia islámica en Andalucía https://youtu.be/7WQl9At5U38
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
FÍSICA.
• Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la
vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y
descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV.
• Fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía
hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de
las horas y las fases de la Luna.
• Contribuyeron también al nacimiento de la moderna ciencia óptica.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
QUÍMICA.
 Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes
como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio,
compuesto que preparaban con verdadera maestría.
 También se debe a los árabes el proceso de destilación, el arte de teñir, el
curtido del cuero o el temple del acero.
 La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por
ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
FARMACOLOGÍA.
 Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X.
 Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber,
griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de
botánica y farmacología por medio mundo.
ASTRONOMÍA.
 Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico:
Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad.
 Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas
solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
MEDICINA.
 La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico
árabe Rhases.
 Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar
las cataratas y detener las hemorragias internas.
 Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con
una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente.
 De la mano del genial Averroes, médico y filósofo, la medicina alcanza su cumbre.
 Fundaron, además, modernos hospitales donde, además de escuela y biblioteca,
disponían de huertos para el cultivo de plantas medicinales.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
MATEMÁTICAS.
 Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se
deben a los descubrimientos de sus eruditos.
 Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes.
AGRICULTURA.
 Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea.
 Trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos,
alcachofas, etc.
 Trajeron novedosas técnicas de regadío, norias y máquinas elevadoras de agua y
métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
JUEGOS.
 Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo
origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones
como jaque mate.
 Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede
también de los árabes, que lo llamaban el alquerque.
PALABRAS.
 Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe.
 Después del latín, el árabe es la lengua con más influencia en nuestro idioma.
 Hay cerca de 4000 palabras consideradas arabismos, es decir, procedentes del
árabe.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
ARTESANÍA.
Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en
el arte cerámico de Italia, Francia y España. Los hoy reputados vidrieros venecianos
aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio.
4. La influencia islámica en Andalucía
LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA:
UNIVERSIDADES.
 La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las
universidades europeas.
 La primera madrasa que se erigió en alÁndalus (1349) fue la de Málaga, a la que
siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la
enseñanza de la medicina.
 Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y
una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos.
https://youtu.be/22LWMJnmbRU
Itinerario Cultural Europeo.
Hay nueve rutas que recorren tierras españolas, conocidas como el "Legado Andalusí",
que alcanzó este distintivo en 1997.
El objetivo fundamental de este itinerario es la puesta en valor y la difusión del
patrimonio cultural hispanomusulmán a través del recorrido de las diferentes rutas que
recorren los antiguos senderos que se abrieron para comunicar el Reino Nazarí de
Granada con el resto de Andalucía, Portugal y Murcia:
 Ruta del Califato. Transcurre entre Córdoba y Granada atravesando parte de la
provincia de Jaén. Cuenta con un gran interés monumental y paisajístico y fue
uno de los camino más transitados en la Edad Media.
 Ruta de Washington Irving. De Sevilla a Granada pasando también por tierras
malagueñas. Es el viaje que realizó y describió en 1829 este escritor
norteamericano. En época bajomedieval esta ruta era vital para el comercio y
unía la Andalucía cristiana con la musulmana.
 Ruta de Washington Irving. De Sevilla a Granada pasando también por tierras
malagueñas. Es el viaje que realizó y describió en 1829 este escritor
norteamericano. En época bajomedieval esta ruta era vital para el comercio y
unía la Andalucía cristiana con la musulmana.
 Ruta de los Nazaríes. Parte de las Navas de Tolosa, y se adentra por las tierras
de donde era originaria la Casa Nasar, los fundadores de la dinastía nazarí.
Destaca por la abundante presencia de castillos y atalayas, así como unos
escenarios naturales de gran belleza.
 Ruta de los Almorávides y los Almohades. 400 kilómetros desde Tarifa a
Granada recorriendo por dos vías las costas de Cádiz y la Axarquía malagueña.
 Ruta de las Alpujarras. Une Granada y Almería a través de esta comarca que, por
su aislamiento fue núcleo de resistencia tanto frente al Islam como a los
cristianos, llegando a ser el último reducto morisco. Un itinerario de una
asombrosa riqueza monumental, arqueológica y natural.
 Ruta de Ibn al Jatib. Al Jatib fue un reconocido polígrafo andalusí que recorrió
este camino en el siglo XIV. Va desde Granada a Murcia y sirve para darnos
cuenta de los elementos comunes que existen entre ambas comunidades.
 Ruta de al Idrisi. Se trata del recorrido que realizó este geógrafo en el siglo
XII. Recorre de Málaga a Granada atravesando la costa de estas dos provincias y
el Valle del Lecrín.
 Ruta de al Mutamid. Va de Lisboa a Sevilla pasando por toda Huelva. Sería la
continuación de la de Washington Irving una vez llegado el viajero a Sevilla. Al
Mutamid antes de ser rey de Sevilla había sido gobernador de la población de
Silves, en el Algarve.
 Paseos por Granada. Se trata de visitar todos los parajes de esencia andalusí
presentes en la capital nazarí, los cuales son abundantísimos
https://youtu.be/22LWMJnmbRU
2. El patrimonio
cristiano
El proceso de Reconquista
https://youtu.be/ci2jTnI2qqk
1
. El patrimonio medieval cristiano andaluz
➢ El patrimonio cultural cristiano andaluz de época medieval es una etapa
que tiene su origen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que
Alfonso VIII derrotó a los musulmanes y en la conquista del reino nazarí
de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, dos siglos y medio después.
➢ Tenemos que tener en cuenta, por tanto, que todos los bienes tienen su
origen en un período de tiempo de solo tres siglos. Esto es uno de los
factores que nos ayudan a entender el hecho de que el patrimonio
cristiano medieval andaluz no alcance la misma cantidad y variedad que el
hispanomusulmán.
1
. El patrimonio medieval cristiano andaluz
https://youtu.be/H8mAmMK7ePQ
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Por cronología, en Andalucía la
mayoría del arte cristiano será gótico
y mudéjar.
➢ Apenas hay restos de arquitectura
románica.
➢ El ejemplo más relevante sea el de la
Iglesia de Santa Cruz de Baeza.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ También podemos encontrar un modelo artístico muy
peculiar, las iglesias fernandinas de Córdoba.
➢ Fernando III conquistó Córdoba en el 1236, quiso
reorganizar la ciudad en 14 barrios e indicó que en cada
uno de ellos se edificaran nuevas iglesias sobre las
mezquitas ya existentes
➢ Los historiadores del arte no se ponen muy de acuerdo
en el estilo, hay quienes las consideren tardorrománicas,
góticas o mudéjares.
➢ De estas 14 iglesias, 4 ya desaparecieron pero el resto
goza de un buen estado de conservación.
➢ Las más destacables: la Magdalena, Santa Marina, San
Lorenzo o San Miguel.
https://www.turismodec
ordoba.org/ruta-
fernandina
https://youtu.be/-kkEbam9BUw
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Iglesias fernandinas
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Iglesia de Santa Marina (Córdoba)
Estilo Fernandino
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de San Miguel (Córdoba)
Estilo Fernandino
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de San Lorenzo (Córdoba)
Estilo Fernandino
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de La Magdalena (Córdoba)
Estilo Fernandino
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa ¿Qué es el arte mudéjar?
 Mudéjar es el término que designa a los musulmanes
que permanecieron viviendo en territorio conquistado
por los cristianos.
 A estos musulmanes se le permitió seguir practicando
el islam utilizando su lengua y mantener sus
costumbres.
 Se solía organizar en comunidades denominadas Aljama
o Morerías, con distintos grados de auto gobierno
según las condiciones de subordinación.
 Con el trascurso del tiempo las condiciones de
convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las
zonas cristianas se hicieron más duras restringiéndose
los contactos sociales y económicos entre comunidades.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa ¿Qué es el arte mudéjar?
 En el caso de Andalucía los musulmanes que permanecieron fueron una cantidad
reducida, aunque una parte significativa se dedicaba a las labores de
construcción donde se da un nuevo tipo de materiales como el ladrillo y una
decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.
 Las estructuras arquitectónicos y los materiales son modestos pero se logra un
gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera:
Ajedrezados, arcos ciegos, rombos y cruces cristianas.
 El mudéjar supone una reacción nacional contra los estilos europeos que se
estaban introduciendo.
 En el sigo XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica
y se va produciendo un alejamiento a los influjos europeos y un acercamiento a la
vida musulmana.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
¿Qué es el arte mudéjar?
https://youtu.be/_-kZaOXHdN0
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Otras iglesias a apreciar son las de estilo gótico-mudéjar que se construyeron en la
ciudad de Sevilla poco después de la toma de la ciudad (1248).
➢ Hay que tener en cuenta que la reconquista continuaba y que no estaban las arcas
cristianas para grandes dispendios, por lo que para levantar estos templos hubo que
recurrir a materiales baratos, al aprovechamiento de estructuras anteriores y al
uso de la abundante mano de obra mudéjar (musulmanes que continuaron viviendo
en tierras cristianas). Esto tendrá como resultado una mezcla de lo islámico y lo
gótico que se conoce como arte mudéjar, estilo dominante en la arquitectura de
esta época.
➢ Como ejemplos más destacables podemos citar las iglesias de Santa Marina, San
Marcos, Santa Catalina, Omnium Sanctorum o San Esteban.
https://sevilla.abc.es/sevilla/20130615/sevi-
ruta-sevilla-mudejar-201306141353.html
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
La iglesia de Santa Marina.
➢ Destruida en la Guerra, pero uno
de los templos más antiguos de
Sevilla, construido en 1265 sobre
otra mezquita. Lo más llamativo la
torre mudéjar, de planta cuadrada
y construida en ladrillo. Y, una vez
dentro, la cúpula de la antigua
capilla del infante Don Felipe , del
siglo XIII, que mezcla la yesería
con el ladrillo..
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de Santa Marina (Sevilla)
Mudéjar
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
La iglesia de San Marcos.
➢ La calle San Luis, el cardo máximo, sirve de nexo
entre templos mudéjares. A pocos metros de Santa
Marina, aparece San Marcos , una de las que mejor
conservan el estilo gótico-mudéjar.
➢ Se construyó sobre otra mezquita, al igual que los
templos anteriores. Destaca la portada , de estilo
gótico pero decorada con dientes de sierra, y en
cuyo frente se halla una franja horizontal con
tramos de sebka , un motivo decorativo islámico
donde se entrecruzan hileras de rombos
➢ La torre también es mudéjar y corresponde al
antiguo alminar de la mezquita, y donde también se
aprecian estos elementos decorativos musulmanes.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Iglesia de San Marcos
(Sevilla) Mudéjar
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
La iglesia de Santa Catalina, joya del mudéjar
➢ Cerrada y abandonada desde hace años,
este templo Monumento Nacional espera ser
restaurados para volver a ofrecer sus
secretos.
➢ Un templo por el que pasaba la muralla
romana, y que fue construido sobre las
ruinas de una mezquita, conservando parte
del mihrab y del alminar en la torre .
➢ En su interior, también es mudéjar el
artesonado y una capilla sacramental
imponente, de estilo barroco.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de Santa Catalina
(Sevilla)
Mudéjar
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Omnium Sanctorum.
➢ Construida en 1249, es uno de los templos
más antiguos de la ciudad, y de los mejor
conservados.
➢ Llama la atención la pequeña ventana
mudéjar , muy decorada.
➢ Como ocurre con San Marcos y la Giralda,
la torre alberga paños de sebbka .
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Iglesia de Omnium Sanctorum
(Sevilla) Mudéjar
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
La iglesia de San Esteban.
➢ Asentada sobre una antigua mezquita fue
reconstruida en el S.XIV a causa del terremoto de
Lisboa.
➢ Esta iglesia tiene dos de las mejores portadas gótico-
mudéjares de Sevilla. La primera de ellas, gótica, en
la que 16 leones de estilo románico son protagonistas
y una segunda, en la que San Esteban es protagonista
y convierte a esta puerta en la principal de entrada al
templo.
➢ Curiosidad: 2 lienzos de Zurbarán en su interior y una
serie de pasadizos que comunican con la Casa Pilatos y
que eran utilizados por los duques y criados de esta
para hacer la oración.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Iglesia de San Esteban (Sevilla)
Mudéjar
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Aparte de las señaladas, son muchas más las iglesias de tipo mudéjar que
podemos encontrar por toda la Andalucía medieval reconquistada.
➢ En la provincia de Cádiz son de obligada visita Nuestra Señora de la O en
Sanlúcar de Barrameda, el Divino Salvador en Vejer de la Frontera y la
Catedral vieja de Cádiz
➢ Por su parte, en Huelva destaca la Parroquia Mayor de San Pedro, la iglesia
más antigua de la ciudad, mientras que en Jaén no podemos dejar de ver la
Iglesia de San Bartolomé.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
El Divino Salvador en Vejer de la Frontera
 El templo religioso se asienta sobre el emplazamiento de la mezquita musulmana, junto al Arco
de la Segur. El actual templo es un conjunto arquitectónico formado por dos espacios bien
diferenciados que responden a dos etapas constructivas, la iglesia gótico-mudéjar del S. XIV-
XV y la ampliación gótico-tardía de finales del S.XVI y principios del XVII.
 De planta basilical con ábside rectangular. Posee tres naves de altura parecida y bóvedas muy
variadas divididas por tres pares de pilares rectangulares, sobre los que descansan dos pares
de arcos apuntados de estilo mudéjar. La parte más primitiva se cubre con bóveda arcaizante.
La bóveda de la nave principal decoras sus nervios con dientes de sierra, labrados en piedras.
 La torre del campanario está partida, la parte inferior nos indica el minarete de la primitiva
mezquita mayor. La parte superior del campanario y el chapitel de la torre forma parte del
gótico mudéjar.
https://youtu.be/d4-fYIj4uSY
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
https://youtu.be/d4-fYIj4uSY
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda
 Bien de Interés Cultural desde el año 1931.Es la Iglesia Mayor Parroquial de Sanlúcar de
Barrameda. Se construyó sobre el año 1360, por la condesa de Medinaceli y nieta de Guzmán
el Bueno, aprovechando una de las torres del antiguo Alcázar que le sirvió como campanario.
 En estilo mudéjar como las del reino de Sevilla, de planta rectangular basilical, compuesta por
tres naves, con cabecera en forma de ábside. La nave central está separada de las laterales
por arquerías
 Destaca la portada mudéjar. Sobre ella se intercalan los escudos nobiliarios de la casa de
Guzmán y de la Cerda sostenidos por leones rampantes
 En su interior hallamos un impresionante artesonado mudéjar (siglo XVI) y bellas imágenes
religiosas, algunas de ellas del siglo XVII.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
https://youtu.be/KbAwAyDidG0
Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)
 La Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja es
el templo con más historia de la ciudad y la
tradición cuenta que fue construida en el
sitio de una antigua mezquita musulmana a
instancias de Alfonso X el Sabio y fue erigida
como catedral en 1263, ya que el Rey Sabio
había manifestado su deseo de ser enterrado
en ella, aunque esto no sucedió.
 El edificio original, de estilo gótico-mudéjar
con tres naves y artesonado, sufrió una
primera modificación en 1572. El posterior
ataque angloholandés de 1596 dañó
gravemente el edificio a causa de un incendio.
La reconstrucción de 1606 sirvió para ampliar
el templo, con planta de sala, dividida en tres
naves por columnas toscanas que sostienen un
arco de medio punto.
Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)
 El exterior es muy sencillo ya que los elementos de su
fachada lateral se utilizaron en la decoración de la Catedral
Nueva. Los únicos elementos decorativos son los tres escudos
con los emblemas de los Reyes Católicos, la catedral y el
obispo García de Haro.
 La torre campanario es del siglo xv, separada del resto de la
iglesia, está cubierto con un chapitel de azulejos polícromos.
Constituido en sus dos primeras plantas por un núcleo de
escaleras, comunicándose en tercera planta con la casa de la
Contaduría (sede del museo catedralicio) siendo de planta
rectangular terminado en chapitel, recubierto también con
azulejos.
 La torre del sagrario se planteó en 1689 por Felipe Gálvez
como un gran torreón cúbico articulado sobre las antiguas
defensa amuralladas de la ciudad y se terminó en 1751 por el
arquitecto Torcuato Cayón de la Vega. Es un torreón con
volumen cúbico y escalera cilíndrica adosada
Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)
 En el interior destaca el retablo
mayor, una de las joyas de la
escultura barroca de Gaditana.
Realizado en madera dorada, en
1640 por Alejando de Saavedra,
mientras que la decoración
escultórica es de Alonso Martínez
y se realizó en 1658.
 La capilla de los Genoveses fue
construida por la colonia genovesa
residente, como lugar de culto y de
actividades sociales, obra de
Tomaso y Giovanni Orsolino,
terminada en 1671. Realizada en
mármol, se ordena mediante
pilastras de orden compuesto y
columnas salomónicas pareadas.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
https://youtu.be/O4Owo4cCWUk
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Conforme se entra en el siglo XV, los edificios irán adquiriendo mayor tamaño y
monumentalidad, perderán importancia los elementos formales y decorativos propios
del arte islámico y se impodrán los puramente góticos.
➢ Esto lo podemos comprobar claramente en ejemplos como la Basílica de Santa María
de la Asunción de Arcos de la Frontera, la Iglesia de San Miguel de Jerez de la
Frontera (cuya torre es el punto más alto de toda la ciudad) y, sobre todo, en la
Catedral de Sevilla, Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral
gótica más grande del mundo, este templo destaca por su majestuosidad y su
inspiración francesa, para su construcción se respetaron el alminar (Giralda) y el patio
de naranjos de época almohade.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa.
Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera
https://youtu.be/LA5OXi591fw
.
 La Iglesia de San Miguel se edificó durante los siglos XV
al XVIII. Contiene elementos de los tres estilos
arquitectónicos de cada época: gótico, renacimiento y
barroco. La actual iglesia se alza sobre parte de los
restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la
antigua Iglesia del Salvador del siglo XII.
 Del exterior destacan las portadas laterales. Estas
están dedicadas a la Inmaculada (Evangelio) y a San
José (Epístola), y son de estilo gótico. La torre principal,
de principios del siglo XVIII, es barroca y está
estructurada en tres cuerpos.
 La torre campanario de estilos gótico-
mudéjar en su parte inferior y barroco en
la superior, se encuentra separada por unos
escasos metros del edificio principal.
 Su construcción probablemente se haya
realizado sobre el minarete de la antigua
mezquita de la ciudad de la época
musulmana.
 La cúpula que decora la parte más elevada
de la torre está decorada con azulejos con
los colores del pendón de la ciudad. En la
parte superior, una veleta en forma de
cruz.
La catedral de San Miguel de Jerez
 Del interior
sobresalen las
capillas del
bautismo, la capilla
sacramental y la
bóveda de la capilla
del Socorro.
 También el Retablo
Mayor (obra
extraordinaria de
Martínez Montañés
y José de Arce) y la
sacristía.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa:
La Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera
https://youtu.be/zRmMRf_Nv74
➢ Gótico-Plateresco- Barroco. Siglos XIV-XVIII. Es la parroquia Mayor más antigua de
Arcos. Declarada Monumento Nacional en 1931
➢ El templo, se asienta sobre los restos de una mezquita árabe y ha estado en construcción
durante seis siglos lo que ha significado la mezcla de estilos arquitectónicos
➢ Se trata de una iglesia de planta de salón del gótico final, con tres naves de igual altura y
bóvedas de crucería estrellada.
➢ Cabe destacar el Retablo Mayor que supone una autentica joya renacentista, la pintura
mural gótica, la momia incorrupta de San Félix, la capilla de las Nieves que alberga la
imagen del Patrón de Arcos, San Miguel; el órgano y el coro, considerado como uno de los
mejores de Andalucía.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa: La Catedral de Sevilla.
➢ Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral gótica más grande del
mundo, este templo destaca por su majestuosidad y su inspiración francesa, para su
construcción se respetaron el alminar (Giralda) y el patio de naranjos de época
almohade
➢ La catedral alberga numerosas obras de arte, incluyendo una de las mayores
colecciones de pinturas de la Escuela de Sevilla y una impresionante colección de
retablos.
➢ En su interior destacan las capillas con cuadros de Murillo, Zurbarán, etc…
➢ La Giralda es el campanario anexo al templo.
➢ El Patio de los Naranjos, patio o sham de la antigua mezquita almohade.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa: La Catedral de Sevilla. https://youtu.be/yXtjzBMISAk
 Las obras se iniciaron en 1403 con el propósito de “hacer una Iglesia que los que
la vieran labrada nos tengan por locos”, según quedó recogido en la tradición oral
popular hispalense. Se consagró como catedral en 1507.
 Tuvo un inesperado contratiempo en 1511, falló uno de sus grandísimos pilares y
se derrumbó parte de la bóveda central que cubría el crucero.
 La catedral cuenta con una impresionante fachada con una mezcla de estilos
arquitectónicos, incluyendo gótico, renacentista y barroco.
Puerta del perdón Puerta del lagarto Puerta del principe
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Virgen de la Antigua
(Catedral de Sevilla)
 Según la leyenda, antes de la conquista de Sevilla
por los cristianos, un ángel condujo al Rey San
Fernando al interior de la mezquita principal de la
ciudad, donde detrás de un muro que se hizo
transparente, pudo ver la imagen de la Virgen de
la Antigua que permanecía allí oculta desde hacia
siglos. Pocos días después se rindieron las
fuerzas musulmanas y San Fernando entró
triunfante en la ciudad.
 La Capilla de la Virgen de la Antigua, contiene un
retablo de mármol con una pintura mural del siglo
XIV, una antigua y gran devoción de los
navegantes y del pueblo sevillano. Una placa
recuerda que tras la vuelta al mundo, Elcano y sus
marineros se postraron frente a esta Virgen al
regreso del viaje.
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Es una época en la que religión domina la vida de los hombres, por lo que es
normal que casi todos los esfuerzos constructivos se dediquen a este ámbito.
➢ Otro tipo de construcciones religiosas fueron los monasterios y conventos.
Los hay muy bellos y bien conservados. Eran espacios que no estaban destinados
a los ritos de los fieles como las iglesias, sino que servían para dar cobijo al clero
regular.
➢ Los ejemplos más notables serían:
○ Monasterio de Santa Clara en Moguer.
○ Monasterio de la Cartuja de Sevilla.
○ Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera, el cual jugó una
importancia clave en lo que fue la expedición de Cristóbal Colón
hacia las Indias Occidentales.
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa https://youtu.be/bU0Q84D-bgA
Monasterio de Santa Clara en Moguer.
➢ Declarado Monumento Nacional desde 1931.
Sede del Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva.
Monumento Colombino del S. XIV.
Su abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, apoyó el
viaje de Cristóbal Colón y a la vuelta pasaron la primera noche en su
glesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad
estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa https://youtu.be/bU0Q84D-bgA
Monasterio de Santa Clara en Moguer.
➢ El convento se divide en dos grandes espacios: el recinto religioso y
las viviendas.
➢ El primero cuenta con diversas estancias como la iglesia gótico-
mudéjar
con tres naves separadas por arcos apuntados, siendo la nave
central más ancha y larga que las laterales. A los pies de la iglesia
se encuentra el doble coro, alto y bajo, donde se encuentra la
sillería nazarí, obra del siglo XIV única en su estilo y el antiguo
panteón de las clarisas, con artesanado mudéjar del siglo XVI
➢ En cuanto a la residencia conventual, está formada por diversos
claustros en torno a los que se distribuyen las dependencias.
Destaca, el claustro de las Madres, cuya arquería baja, del siglo xiv,
conforma el claustro más antiguo de Andalucía.
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Monasterio de la Cartuja de Sevilla
 Los almohades en el siglo XII usan el lugar para la
fabricación de cerámicas en hornos alfareros de cocción,
aprovechando la abundancia de arcillas de la zona. La labor
continúa por los habitantes cristianos de Triana, donde nace
la leyenda del hallazgo de una imagen de la Virgen María en
una de las cuevas y se construye la Ermita Santa Mª de las
Cuevas.
 En 1400 se crea el Monasterio de la Virgen de las Cuevas, se
establece la Orden de los Cartujos, funcionando como tal
hasta comienzos del siglo XIX.
 Fue fundado por Gonzalo de Mena, en el siglo XV. En el siglo
XIX tras ser desamortizado se convirtió en fábrica de loza,
propiedad del comerciante inglés Charles Pickman. Desde
1997 es sede del CAAC y del rectorado de la UNIA..
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Monasterio de la Cartuja de Sevilla
 Sería visitado frecuentemente por Cristóbal Colón, siendo
enterrado en 1509, junto con su hijo Diego en su iglesia, para
ser trasladado a Santo Domingo en 1536 para volver luego a
Sevilla en el siglo XIX
 En 1810 durante la invasión francesa fue saqueada, haciendo
desaparecer todo rastro decorativo, expulsando a los
cartujos y siendo utilizada por el ejército extranjero como
cuartel general. La iglesia la convirtieron en cuadra.
 Los cartujos serían definitivamente expulsados con la
desamortización de 1836.
 En 1840 se instala la fábrica de loza al estilo inglés, por el
comerciante inglés Carlos Pickman y estuvo funcionando en el
monasterio hasta 1982, fecha en que es desalojado.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Patio del Claustro (siglo XV)
Monasterio de La Cartuja
Bóveda gótico-mudéjar
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera
➢ En él se hospedó Cristóbal Colón antes de partir
hacia el Nuevo Mundo. También aquí se
encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón y por
sus estancias pasaron también, en alguna de sus
expediciones, Hernán Cortés, y Francisco
Pizarro.
➢ Con unos 2.000 metros cuadrados de superficie,
de planta irregular, levantado en estilo gótico-
mudéjar entre los siglos XIV y XV por la Orden
Franciscana. A lo largo de la Historia ha sufrido
diversas remodelaciones, especialmente tras el
terremoto de Lisboa de 1755, antes de que en
1856 fuera declarado Monumento Nacional.
60
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura religiosa
➢ Curiosidades:, el lugar que hoy ocupa siempre fue un espacio espiritual. Primero los
fenicios colocaron aquí un altar dedicado a su dios Baal. Después los romanos, veneraron
en este espacio a Proserpina. Los árabes levantaron aquí un morabito o ermita. Hasta que
en el siglo XIII, después de la conquista de los cristianos, el lugar pasó a manos de los
caballeros templarios, que se pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora de los
Milagros. Y hay quien asegura que fue el propio San Francisco de Asís quien llegó hasta
aquí para fundar un humilde monasterio franciscano.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
215
Monasterio de La Rábida (Palos de la Fra.)
Monasterio de Santa Clara (Moguer)
63
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios defensivos.
Es menos abundante que la religiosa pero también importante patrimonio.
Torre de Don Fadrique,
 Es una torre albarrana, que se encuentra situada en el patio del convento de Santa Clara
en Sevilla, dentro del área de las antiguas murallas de Sevilla, por tanto, intramuros.
 Su construcción fue ordenada por el infante don Fadrique, hermano de Alfonso X el
Sabio e hijo de Fernando III el Santo, dentro del conjunto en el que se encontraba su
residencia en Sevilla.
 Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada
Monumento histórico-artístico en 1931
 Sobre la función de la torre, algunos opinan que era defensiva y otros que era un
pabellón de caza y lugar para volar halcones.
63
Torre de Don Fadrique, Leyenda
➢ Según cuenta la leyenda, el rey Fernando III de Castilla, que había enviudado con casi 50
años de su primera esposa Beatriz de Suabia, contrajo nuevo matrimonio con Juana de
Danmartín, de Francia. El tenía 50 y ella 17 años. Poco después se instalaron en el Alcázar de
Sevilla, falleció el rey cuatro años después, quedando la viuda en Sevilla.
➢ Un día visitó el Alcázar el infante Fadrique, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, e
hijastro de Juana aunque sus edades, eran de 27 y 25 años respectivamente.Se enamoraron,
y desde ese día, salieron juntos a cazar y a pesar de las críticas, continuaron viéndose.
➢ El rey Alfonso X para evitar las murmuraciones de la corte, decidió trasladarla a Juana
aToledo, pero la nobleza de Sevilla y el pueblo se unieron contra los amantes, ya que era
inadmisible que una reina viuda se volviera a casar ni que tuviera amores secretos.
➢ Desde entonces, cuando la reina salía junto al infante para dirigirse a la torre, se cerraban
todas las puertas y ventanas de las casas a su paso. El 24 de junio, santo de la reina, se
enviaron más de 200 invitaciones desde el Alcázar, pero ni uno sólo de los invitados acudió al
banquete. Fue este día cuando la reina ordenó recoger todas sus cosas y las de sus hijos para
volver a Francia.
➢ La reina embarcó y dirigió una última mirada a la torre, que durante 3 años había sido su nido
de amor. Con un pañuelo hizo una señal a la torre, dónde don Fadrique le hacía una señal de
adiós con la mano.
Torre Don Fadrique
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios defensivos
El Alcázar del Rey don Pedro (Carmona),
 Situado en el punto más alto de Carmona. Es
posible que fuera construido en época
musulmana, en el siglo XII, pero no hay
evidencias arqueológicas que lo confirmen.
Hoy dia, Parador Nacional
 Tiene forma rectangular y está rodeado por
un foso con dos puertas. Se accede a él por
un gran arco de herradura apuntado.
 Dentro del recinto, se accede al cuerpo de
guardia que da paso al patio de armas. Dicho
patio compone un espacio rectangular.
Contaríamos con tres líneas de muralla. La
que cierra el patio se refuerza con diversos
torreones, entre los que destacan la Torre
del Homenaje.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios defensivos
 En el siglo XIV, el rey Pedro I mandó llamar a
artesanos de Sevilla para construir varias torres y
una puerta exterior, y también para que ornaran el
interior, convirtiendo la fortaleza en un suntuoso
palacio. Sin embargo, de las yeserías y columnas de
mármol que se instalaron entonces hoy no queda
ningún resto en el alcázar. Las razones se deben en
gran medida a los diferentes terremotos., como el
de Lisboa, que terminó provocando el abandono del
alcázar.
 En la actualidad el recinto interior está muy
modificado para su utilización como Parador
Nacional de Turismo, con una estética similar a la
mudéjar con numerosos salones y patios.
 En 1931 fue declarado monumento de interés
histórico y en 1985 Bien de interés Cultural.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios defensivos
El Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María
 El Castillo de San Marcos es una fortaleza resultado de varias fases
constructivas. La esencia del edificio es compartida tanto por romanos y
andalusíes, como por reyes y duques cristianos; haciendo del lugar una maravillosa
mezcla de estilos.
 Podemos fechar este edificio en torno al I – II d. C., observando algunos de sus
vestigios en forma de fustes de columnas en el interior del Castillo
 Es en época andalusí cuando construye una mezquita califal omeya sobre los
posibles restos de un edificio tardorromano o visigótico anterior.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios defensivos
 Esta mezquita sirvió de base para la construcción de
la iglesia de Santa María de El Puerto por Alfonso X
El Sabio en el año 1264.
 En Época Moderna, con la ciudad en manos de la
Casa de Medinaceli, durante el ducado de Luis de la
Cerda (1479-1501) se van a efectuar la muralla
exterior y la sacristía de la iglesia; coincidiendo con
un periodo de esplendor de la ciudad
 El Castillo de San Marcos albergó a personalidades
tan importantes como Juan de la Cosa, que reflejó la
silueta del Nuevo Continente por primera vez o el
propio Cristóbal Colón.
 En el siglo pasado pasa a ser propiedad del Grupo
Caballero, tras su declaración como Bien de Interés
cultural.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios palaciegos.
Hay varios ejemplos de estilo mudéjar en Andalucía:
Los restos del Palacio del Condestable Iranzo, en Jaén.
 En un principio este edificio fue un palacio musulmán, por eso en él se pueden ver
arcos y techos de estilo morisco. Sobre él se incorporaron otros elementos de
diferentes estilos, y se convirtió en un palacio donde vivieron las familias más
poderosas de la ciudad.
 Destaca el patio interior con los arcos que lo rodean, y el techo de madera del
gran salón. Actualmente es un teatro y una biblioteca. Sede de cultura del
Ayuntamiento, destaca el salón mudéjar, única estancia que se conserva del
palacio árabe del siglo XV, con un artesonado mudéjar, el único de la ciudad.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios palaciegos
https://youtu.be/DGGPzBxb0pE
El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla
 Hoy día sede del Centro Mudéjar de Sevilla.
 Se considera una de las mejores muestras del arte mudéjar civil. Estuvo a punto
de desaparecer a mediados del siglo XX debido al estado de abandono en el que
se encontraba. Sin embargo, al adquirirlo el Ayuntamiento, el palacio recuperó el
esplendor del pasado.
 El edificio se construyó en 1474 por orden de Juan de Guzmán. Más tarde don
Francisco de Guzmán amplió el palacio y lo dotó de jardines. De esta primera
etapa tan solo se conserva la actual torre portada.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios palaciegos
El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla
 Gracias a un grabado, podemos saber que el palacio y la iglesia Omnium
Sanctorum estaban comunicados por una galería. De hecho, los marqueses eran
patronos. Tras la ocupación francesa, este pasaje fue derribado.
 Tras la invasión napoleónica y las desamortizaciones el palacio se deterioró y
pasó a propiedad particular. Cuando se inauguró el Mercado de Feria se
transformó una parte en casa de vecinos y otra en el teatro Hércules. Más
tarde, en el jardín del palacio se instaló el cine de verano Arrayán, que
permaneció hasta los años 60 del siglo XX.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios palaciegos
El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla. La leyenda
 A lo largo de la historia, se han documentado numerosas muertes en el palacio
debido a la epidemia de peste, asesinatos en la familia de los Guzmanes o motines
que tuvieron lugar frente a él. Incluso el jardín se tuvo que habilitar como
cementerio.
 Durante las obras de restauración entre los años 1.998 y 2.002, los vigilantes de
seguridad aseguraron que sucedían fenómenos paranormales como luces que se
apagan y encienden solas, sonidos de pasos y susurros o incluso bajadas de
temperatura. También se habla de la existencia de una dama de blanco que pasea
por los pasillos de la galería de la planta alta.nda
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios palaciegos
 De los Reales Alcázares de Sevilla su edificio más emblemático es incorporado
en época de dominación cristiana. Se trata del Palacio del Rey Don Pedro I,
también conocido como Palacio Mudéjar (siglo XIV), que está considerado como
el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Fachada del Palacio Mudéjar de los Reales
Alcázares (Sevilla)
Patio de las Doncellas, Reales Alcázares
(Sevilla)
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana
Arquitectura civil. Edificios navales
➢ Uno de los edificios más singulares de la arquitectura civil cristiana en Andalucía es el
de las Reales Atarazanas de Sevilla.
➢ Una atarazana es un astillero, es decir, un lugar donde se fabrican y reparan barcos.
➢ Las Reales Atarazanas de Sevilla fueron construidas en el año 1252 por orden del rey
Alfonso X. Estaban compuestas por 17 naves levantadas en el barrio de El Arenal en
sentido perpendicular al Guadalquivir, de las que quedan solo 7.
➢ Se trata de una obra gótico-mudéjar de una belleza asombrosa que destaca por sus
anchas y largas naves cubiertas por bóvedas de arista sobre pilastrones de ladrillo.
➢ Son las atarazanas más antiguas que aún se conservan en España y se crearon con el
objetivo de fabricar galeras para combatir a los musulmanes norteafricanos y
abastecer de navíos a la flota castellana en la Guerra de los Cien Años (1337-1453).
Patrimonio no arquitectónico
El patrimonio histórico no arquitectónico que se ha conservado de la edad media
es bastante escaso.
➢ Pocas esculturas (excepto las esculpidas en los edificios).
➢ Pinturas estilo gótico, no existe la perspectiva, predominan los fondos
dorados. Ejemplo: Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla.
➢ El patrimonio documental sí es más abundante en archivos eclesiásticos y
nobiliarios (libros de coro, cédulas, privilegios, etc).
➢ Patrimonio inmaterial: muchas de las fiestas que se celebraban durante la
Edad Media (nacieran o no en ella) se siguen celebrando aún. La Navidad, la
Semana Santa o el Corpus Christi son fiestas de entonces y de ahora.
Parece también que en época medieval había una celebración muy parecida al
Carnaval.
2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIMayteMena
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigodapapefons Fons
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAula de Historia
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoMaria Jose Fernandez
 
Crusades And Changes In Medieval Society
Crusades And Changes In Medieval SocietyCrusades And Changes In Medieval Society
Crusades And Changes In Medieval Societyjuliahornaday
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)Antonio Luengo Gil
 
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya Ezad Azraai Jamsari
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayorespgmar121
 
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosMaría Miranda
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLuis José Sánchez Marco
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Crusades And Changes In Medieval Society
Crusades And Changes In Medieval SocietyCrusades And Changes In Medieval Society
Crusades And Changes In Medieval Society
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya
Kerajaan-kerajaan Kecil Islam di al-Andalus serta Peradaban dan Kebudayaannya
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Tema 11 El reinado de los Reyes Católicos
Tema 11 El reinado de los Reyes CatólicosTema 11 El reinado de los Reyes Católicos
Tema 11 El reinado de los Reyes Católicos
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 

Similar a El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx

Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1
Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1
Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1Nacho121212
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema iilmmr03
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalusyolandalv
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianosVasallo1
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2rodalda
 
Tema 5 la peninsula en la edad media
Tema 5   la peninsula en la edad mediaTema 5   la peninsula en la edad media
Tema 5 la peninsula en la edad mediaPleyade76
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosSERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalDepartamentoGH
 

Similar a El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx (20)

Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 
Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1
Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1
Tema 6-al-andalus-1233430721675406-1
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Tema 5 la peninsula en la edad media
Tema 5   la peninsula en la edad mediaTema 5   la peninsula en la edad media
Tema 5 la peninsula en la edad media
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx

  • 1. EL patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media
  • 5. PROFESORA: Mª Victoria Landa AL-ÁNDALUS DEF. AL – ANDALUS: Término con que se designa la España musulmana
  • 6. 1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política Denifición Al-Ándalus sería el territorio ocupado por los musulmanes en la Península Ibérica (y zonas de Francia durante un breve periodo) desde el año 711 hasta 1492. Al-Ándalus en su momento de mayor expansión, año 732
  • 7. 1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política Expansión del Islam entre los siglos VII y VIII Origen ◈ El Islam, religión monoteísta, surge en la península arábiga en el siglo VII. ◈ Su profeta es Mahoma, su dios es Alá y su libro sagrado, el Corán. ◈ El islam comenzará una rápida expansión por Oriente Próximo y, posteriormente, la costa africana del Mediterráneo.
  • 8. PROFESORA: Mª Victoria Landa EXPANSION DEL IMPERIO ISLAMICO
  • 9. PROFESORA: Mª Victoria Landa LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS CAUSAS DE LA OCUPACIÓN PENINSULAR: –LA EXPANSIÓN DEL ISLAM –LA CRISIS INTERNA DE LA MONARQUÍA VISIGODA
  • 10. 1. Al Ándalus. Definición, origen y evolución política https://youtu.be/_8cxQ4TPgDk Período almorávide (1085-1147) Período almohade (1195-1224) 7 El principio y final de la presencia islámica en la Península Ibérica está en Andalucía. Los musulmanes entran por Tarifa en el 711 y son definitivamente derrotados en Granada en 1492. Etapas en las que se divide la historia de Al-Andalus. Evolución política • Expansión y esplendor (s.VIII-X) • Emirato dependiente de Damasco (711-756) • Emirato independiente de Bagdad (756-929) • Califato de Córdoba (929-1031) Crisis y repliegue (XI-XIV) • Primeros reinos de taifas (1031-1085) • Segundos reinos de taifas (1147-1195) • Terceros reinos de taifas (1224-1238) • Reino nazarí de Granada (1238-1492)
  • 12.
  • 13. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO. 711-755 Los gobernadores musulmanes EMIRES residieron en Córdoba bajo la autoridad del califa de Damasco. La población en la Península estaba formada por: • Arabes instalados en las ciudades, • Beréberes en las zonas rurales y • Muladíes, población autóctona que se convirtió al Islam. • Mozárabes, cristianos hispanogodos que conservan su religión Los visigodos se refugiaran en la cordillera Cantábrica. Intentan continuar sus conquistas mas allá de los Pirineos pero son derrotados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732), que detiene la expansión del Islam por Europa.
  • 14.
  • 15. PROFESORA: Mª Victoria Landa EMIRATO INDEPENDIENTE. 756-929 •ABDERRAHMÁN I (756-788) •HISHAM I (788 796) •AL-HAKAM I (796 822) •ABDERRAHMÁN II (822-852)
  • 16. PROFESORA: Mª Victoria Landa EMIRATO INDEPENDIENTE. 756-929 ABDERRAMÁN I (756-788) Omeya, que llega a España huyendo de la familia rival de los abasíes o abasidas, vence al emir Yusuf (756) y rompe los lazos políticos con el califato en 756. Independencia política y administrativa (NO RELIGIOSA) HISHAM I (788 796) Reinado estable con expediciones y saqueos (aceifas) en los reinos cristianos del norte AL-HAKAM I (796 822) Ataques de los núcleos cristianos de Navarra y Aragón ABDERRAMÁN II (822-852) La corte de Córdoba tendrá gran lujo y esplendor cultural. Inestabilidad política, debido a las luchas internas, el avance cristiano y las revueltas sociales en Toledo. Disputas entre árabes y bereberes permitirán la REORGANIZACIÓN DEL SECTOR CRISTIANO para la reconquista. Los francos conquistan la Marca Hispánica.
  • 17. PROFESORA: Mª Victoria Landa CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1031 • ABDERRAMÁN III 912-961 • AL-HAKAM II 961-976 • HISAM II 976-1013 • AL-MANSUR (ALMANZOR) • HISAM III 1027-1031
  • 18. PROFESORA: Mª Victoria Landa ABDERRAMÁN III 912-961 Se proclama califa y con ello rompe la dependencia religiosa con el Imperio Islámico. AL-HAKAM II 961-976 Expansión política y militar, pero sobre todo esplendor cultural. Su biblioteca se convirtió en una de las mejores. HISAM II 976-1013. Confía el gobierno a AL-MANSUR (Almanzor) que aprovechándose de su debilidad se hizo con el poder y gobernó de manera absoluta, con una política de agresión a los reinos cristianos. Después de su muerte el califato entró en un período de guerras civiles (1009- 1031). HISAM III 1027-1031 Ultimo rey del califato A Hisam II le suceden varios reyes desprovistos de autoridad y el califato acaba desmembrándose en PEQUEÑOS REINOS (TAIFAS) alrededor de las principales ciudades, cuyos valíes se proclaman reyes. CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1031
  • 20. PROFESORA: Mª Victoria Landa Estados musulmanes de la península Ibérica creados a raíz de la desintegración del califato de Córdoba. Los primeros reinos de taifas se desarrollaron después de la guerra civil que desmembró el califato en numerosos pequeños reinos taifas: Badajoz, Toledo y Málaga Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Albarracín, Tortosa, Valencia, Denia y Baleares. Las guerras entre los reinos de taifas favoreció la expansión de los reinos cristianos, y en 1085 Alfonso VI conquistó Toledo REINOS DE TAIFAS 1031-1212
  • 22.
  • 23. PROFESORA: Mª Victoria Landa Campañas de los almorávides (1086-1110). Dinastía de origen beréber que reinó sobre una gran zona del N de África y gran parte de la Península. Conquistaron parte del Magreb y Marruecos y establecieron su capital en Marrakech. A petición de los reyes de taifas andaluces entraron en Al- Andalus, y tras contener el avance cristiano lo unieron a su imperio y avanzaron sus fronteras hasta el Tajo y el Ebro. ALMORÁVIDES 1090
  • 24. PROFESORA: Mª Victoria Landa Expansión de los almohades Movimiento religioso y político musulmán fundado en el s. XII en el Norte de África, que desplazó al Imperio almorávide y en Al-Andalus se asentaron en Sevilla. La declive los almohades comenzó con su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) ante los reinos cristianos y acabó con la ocupación de Marrakech por los benimerines en 1269. Son vencidos por la alianza de los reyes cristianos en la batalla de las NAVAS DE TOLOSA ALMOHADES 1146
  • 25. PROFESORA: Mª Victoria Landa • Tras las Navas de Tolosa, la mayoría de los taifas fueron cayendo en poder cristiano: • en 1236 cayó Córdoba, • en 1238 Valencia, • en 1246 Jaén, • en 1248 Sevilla, • Murcia se rindió en 1243, • el REINO NAZARÍ DE GRANADA perduró hasta 1492.
  • 26. PROFESORA: Mª Victoria Landa REINO NAZARí DE GRANADA 1232-1492
  • 27. REINO NAZARí DE GRANADA 1232-1492 • El Reino Nazarí fue fundado por un jefe musulmán de Arjona (Jaén), que tras la derrota de las Navas de Tolosa y la huida de los almohades logró mantener a raya a los ejércitos castellanos. • En 1232 fue proclamado emir, pasando a ser conocido como Muhammad I. Aprovechando la debilidad de los otros reinos de taifas, Muhammad I comenzó a ampliar sus territorios. • En 1238 trasladó la capital a Granada. ¿Por qué en Granada? • Estaba lejos de la frontera de Castilla y bien protegida por las montañas. • Tenía abundancia de agua. • Dominaba una fértil vega que le proporcionaba todo lo necesario. En Granada Muhammad I eligió como lugar de residencia y fortaleza un lugar elevado y bien protegido, la Alhambra, que fue siempre la sede del poder nazarí.
  • 28. A partir de mediados del siglo XIII quedó configurado el territorio del Reino de Granada: Granada, Málaga y Almería, este de Cádiz y el sur de Jaén.
  • 29. El Reino de Granada logró alcanzar una gran prosperidad. Tenía una población abundante, gracias a la inmigración de numerosos musulmanes huidos de los territorios conquistados por los cristianos. Entre las actividades agrarias destacaba su agricultura de regadío, lo que no significa que no fuera importante la de secano, así como la ganadería y la pesca. Contaba con importantes recursos mineros y una floreciente artesanía, en la que destacaba la industria de la seda. Su comercio era muy activo, lo que explica que hubiera una importante colonia de comerciantes genoveses asentada en el reino. La prosperidad del reino y la protección de sus reyes permitió un gran desarrollo cultural y artístico, cuyo mejor ejemplo la Alhambra. La cultura nazarí recoge toda la herencia cultural andalusí, muy apegada a la tradición árabe.
  • 30. El Reino Nazarí logró mantenerse durante 260 años en un difícil equilibrio entre la presión de los reinos cristianos del norte, especialmente Castilla, y los reinos musulmanes del norte de África, que a veces ayudaban a Granada pero a veces trataban de extender sus dominios por la Península. Pero también hay que tener en cuenta que Granada tenía una gran debilidad interna: en ella eran muy frecuentes las luchas por el poder, que provocaban frecuentes guerras civiles. ¿CÓMO CONSIGUIÓ MANTENERSE TANTO TIEMPO EL REINO DE GRANADA?
  • 31. ¿CÓMO CONSIGUIÓ MANTENERSE TANTO TIEMPO EL REINO DE GRANADA? Varios factores ayudan a explicarlo: • En primer lugar, su propia capacidad para defenderse, para atacar y para sacar partido de la situación. • En segundo lugar, la necesidad que tenían los reinos cristianos de repoblar y organizar sus últimas conquistas antes de lanzarse a nuevas conquistas. • En tercer lugar, los equilibrios de poder entre Castilla y Aragón, lo que significaba que todo intento por parte de uno de ellos de conquistar Granada podía provocar un conflicto con el otro. • En cuarto lugar, los grandes beneficios que Castilla obtenía de Granada, gracias al comercio y a los tributos. • Finalmente, los grandes problemas internos que atravesaron los reinos cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media, especialmente el siglo XIV.
  • 32. PROFESORA: Mª Victoria Landa BOABDIL fue expulsado de Granada por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 y las tierras fueron repartidas entre los señores feudales que De este modo acabaron los ocho siglos de permanencia musulmana en la Península. El fin del Reino Nazarí , consecuencia de dos sucesos paralelos: • En Granada estalló una guerra civil entre Muley Hacén y su hermano el Zagal y por el otro lado Boabdil, hijo de Muley Hacén. • Mientras tanto, los Reyes Católicos habían unido Castilla y Aragón bajo un mismo trono y necesitaban la conquista de Granada para FINALIZAR la Reconquista. Los Reyes Católicos aprovecharon la debilidad de Granada, fueron arrebatándole territorios y se entrometieron en sus luchas internas. Apoyaron a Boabdil frente a sus rivales a cambio de que se convirtiera en vasallo, Boabdil aceptó. Al ver que su poder se iba reduciendo cada vez más, trató de expulsar a los castellanos, pero ya era imposible.
  • 33. PROFESORA: Mª Victoria Landa OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS Zonas ocupadas mediante rendición pactada o capitulación. •Dos sistemas, según la actitud de sus pobladores: b) LA RENDICIÓN PACTADA O CAPITULACIÓN Se sometieron voluntariamente, se les respetaron sus derechos y sus tierras y a cambio pagarían un tributo. Éste fue el procedimiento más habitual. a) LA RENDICIÓN INCONDICIONAL Los que opusieron resistencia perdieron todos sus derechos y sus tierras que se repartieron entre los conquistadores.
  • 34. PROFESORA: Mª Victoria Landa ORGANIZACIÓN MEDINA Mezquita, zoco, Alcaicería; alhóndigas,.. . ARRABALES religiosos, étnicos o profesionales ARRABALES
  • 35. PROFESORA: Mª Victoria Landa EL ARTE ANDALUSÍ Estaba marcado por la doctrina religiosa que prohibía la representación de imágenes por lo que la pintura y la escultura tuvieron un desarrollo escaso SUPEDITADO a la arquitectura
  • 36. 2. Características del arte islámico ➢ No utilizan la piedra porque es muy costosa, utilizan materiales más baratos: mampostería, madera, ladrillo y yeso. ➢ Edificios poco elevados, se extienden más en superficie que en altura, influencia de la visión plana del desierto. ➢ Utilizan columnas de acarreo. Si hay unas ruinas cerca, reutilizan sus materiales. Cuando ellos mismos hacen las columnas, estas son muy finas. Los capiteles son muy diversos: Corintios, romanos, visigodos... ➢ Las bóvedas son muy diversas: semicircular, de mocárabes... ➢ Los arcos decorativos (Falsos arcos = no tienen función sustentante) son muy diversos: de herradura (tomados de los visigodos), lobulados, de medio punto... 8
  • 37. 2. Características del arte islámico Arcos lobulados decorativos Columnas de la Mezquita de Córdoba. Se reaprovechan de construcciones anteriores
  • 38. 2. Características del arte islámico Bóveda de mocárabes Bóveda semicircular de la mezquita La cúpula de la Roca
  • 39. 2. Características del arte islámico Utilizan una decoración exuberante (horror vacui = horror al vacío) ➔ No aparecen figuras humanas ni animales. ➔ Utilizan mucho los elementos vegetales estilizados o “ataurique”. ➔ Mocárabes, composiciones geométricas y decoraciones epigráficas (leyendas inscritas en árabe). ➔ Yeserías: Trabajan el yeso que es mucho más fácil que el mármol. Le dan su apariencia y lo tallan. Es un material mucho más barato. Las yeserías en algunos casos también las policroman. Edificios: Construían hacia adentro, hacia la parte interior de los edificios. Entre los edificios destacan: Mezquitas, palacios, baños, madrasas (escuelas donde se enseña el Corán)...
  • 40. 2. Características del arte islámico Decoración de ataurique Yeserías
  • 41. 3. Lugares y monumentos históricos Mezquitas • Es el edificio destinado a lugar de oración y reunión de la comunidad islámica. • Etimológicamente, mezquita significa templo y originariamente su estructura estaba basada en la casa en la que vivía Mahoma en Medina. • A la mezquita mayor de una población, en la que se reúnen los fieles para la oración del viernes al mediodía, se le llama mezquita aljama.
  • 42. PROFESORA: Mª Victoria Landa MEZQUITA
  • 44. 3. Lugares y monumentos históricos Mezquita Mayor de Córdoba El monumento conservado de este tipo más emblemático ➔ Levantada por Abderramán I sobre la antigua basílica cristiana de San Vicente entre el 786 y el 788. ➔ Ha sido ampliada varias veces por sus sucesores para poder acoger a la cada vez más numerosa población cordobesa. ➔ En su día fue la segunda mezquita más grande del mundo detrás de la de La Meca y, tras la Reconquista de la ciudad pasaría a convertirse en la catedral de la diócesis cordobesa, función que continúa ejerciendo hoy día. ➔ Está declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad (como parte del centro histórico de Córdoba).
  • 45. 3. Lugares y monumentos históricos https://youtu.be/xElf4jhYIHw
  • 46. 3. Lugares y monumentos históricos
  • 47. 3. Lugares y monumentos históricos https://eventourcordoba.es/blog/curiosidades-sobre-la-mezquita-de-cordoba
  • 48. 3. Lugares y monumentos históricos Mihrab de la Mezquita de Córdoba
  • 49. 3. Lugares y monumentos históricos Mezquita Almonaster la Real (Huelva) ➢ Es de época califal, al igual que la Mezquita de Córdoba. Fue construida entre los siglos IX y X en el interior del Castillo del municipio, sobre los restos de una basílica visigoda. ➢ Tras la Reconquista cristiana, fue convertida en ermita, albergando desde entonces culto católico. ➢ Se trata de un conjunto histórico y artístico de un valor excepcional, por ser la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona rural. Cuenta con elementos romanos, musulmanes y cristianos. ➢ Protegida desde 1931, primero como Monumento Nacional y luego como BIC, en la actualidad compagina la función religiosa con la de centro cultural.
  • 50. 3. Lugares y monumentos históricos https://youtu.be/917Zh_hrLUg Exterior de la Mezquita de Almonaster la Real Interior de la Mezquita de Almonaster la Real
  • 51. 3. Lugares y monumentos históricos Mezquita de Cuatrovitas (hoy día Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas), en el municipio sevillano de Bollullos de la Mitación, es otro bonito ejemplo de patrimonio andalusí en nuestra comunidad, ya que también aún conserva la estructura y casi todos los elementos con los que fue construida. https://youtu.be/717u3MjjOoM
  • 52. 3. Lugares y monumentos históricos Restos de mezquitas Aunque no completas, sí que se han conservado en Andalucía algunos restos de mezquitas reseñables: ➢ La Gran Mezquita de Sevilla (siglo XII), ubicada donde está la actual catedral, se conservó el alminar, que forma parte de la actual Giralda. Aún goza de buena parte de su decoración exterior primitiva (paños de sebka). También se ha conservado el Patio de los Naranjos. https://youtu.be/LHebxZ0fwPc
  • 53. PROFESORA: Mª Victoria Landa LA CATEDRAL DE SEVILLA, ANTES MEZQUITA La Giralda
  • 55. 3. Lugares y monumentos históricos Evolución histórica de La Giralda Detalles decorativos La Giralda
  • 56. 3. Lugares y monumentos históricos Restos de mezquitas  Antigua Mezquita Mayor de Almería (hoy Iglesia de San Juan Evangelista), de la que sólo se conservan restos de la qibla (muro orientado a la Meca) y el nicho del mihrab. https://youtu.be/cPVH6_b6CjY
  • 57. 3. Lugares y monumentos históricos Restos de mezquitas  Restos de la antigua Mezquita de Niebla (Iglesia de Santa María de la Granada). https://fb.watch/jPD-v_cZU8/
  • 58. 3. Lugares y monumentos históricos Arquitectura civil En Andalucía tenemos algunos de los ejemplos más destacados de arquitectura civil del mundo islámico: ★ Medina Azahara (Córdoba) ★ La Alhambra (Granada) ★ Los Reales Alcázares (Sevilla) ★ Alcazaba de Almería ★ Alcazaba de Málaga
  • 59. Medina Azahara (ciudad brillante), Ordenada construir por Abderramán III en las cercanías de Córdoba durante el siglo X. Fue en un recinto amurallado que estaba dividido en tres zonas,: • la más alta para la residencia califal • la del medio para edificios administrativos y • la más baja destinada a viviendas, mezquita, mercados, baños, etc. Sin embargo, la ciudad fue totalmente destruida por los almohades, quienes la consideraban excesivamente fastuosa para su concepción del Islam, por lo que poco se conserva de ella.
  • 60. 3. Lugares y monumentos históricos Salón de Embajadores. Medina Azahara Panorámica del conjunto arqueológico. Panorámica del conjunto arqueológico
  • 61. Los Reales Alcázares de Sevilla https://youtu.be/GsKJ0hT90pU  El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas y barrocos.  Es la residencia de los miembros de la familia real española cuando visitan Sevilla. Esto hace que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, junto a la catedral de Sevilla y al Archivo de Indias, en el año 1987.
  • 62. Los Reales Alcázares de Sevilla  En el siglo X se construye el primer palacio en época de Abd al-Rahman III, conocido con el nombre de Dar-al-Imara o Casa del Gobernador. Su planta es rectangular y ocupa 120 por 18 metros de superficie.  En el siglo XI, Al-Mutamid amplía hacia poniente y se construyeron algunos edificios palaciegos. Este fue el primitivo Alcázar de la Bendición (Al-Mubarak).  En el siglo XII los almohades reformaron por completo todo este espacio. Crearon un sistema de murallas que unía el Alcázar con otras fortificaciones hasta el cauce del Guadalquivir y construyen el Patio del Yeso  De la época islámica, actualmente solo se conservan el Patio del Yeso, la Sala de la Justicia, el Patio del Crucero (convertido después en los Baños de doña María de Padilla), el Patio de la Casa de Contratación y las murallas que rodean al conjunto monumental  Artesonados, sebkas, grutescos, alicatados, lacerías, tallados mocárabes labraron, tejieron y dibujaron los alarifes cristianos e islámicos de Sevilla, Granada, Toledo y Córdoba.
  • 63. 3. Lugares y monumentos históricos 63 Patio del Yeso Sala de la Justicia
  • 64. Patio del crucero en la actualidad y en época almohade
  • 65. Patio de la casa de la contratación actual y época almohade
  • 66. Los Reales Alcázares de Sevilla  Entre 1252 y 1260 Alfonso X aprovechó el espacio del edificio principal para construir el palacio Gótico. Los demás edificios del Alcázar almohade fueron reformados para su posterior uso.  Ya en el siglo XIV, Pedro I el Cruel ordenó el derribo de tres edificios palatinos almohades para construir el palacio Mudéjar, que se adosó al palacio Gótico. Se utilizó el esqauema de Casa-Patio, tenía una planta baja y sólo dos estancias en la parte superior, elimina los elementos defensivos propios de un castillo. Destacar el Patio de las Muñecas, el Patio de las Doncellas y en la confluencia de ambos el Patio de los Embajadores, éste último con una magnífica cúpula semiesférica con espejos y arabescos dorados, bellísima decoración a base de elementos vegetales y cerámicos.  Con el descubrimiento de América en el siglo XV, Sevilla se convierte en uno de los puertos más importantes de Europa. Se edifica entonces el Cuarto del Almirante en estilo renacentista, destinado como Casa de Contratación, organismo creado por los Reyes católicos. Los bienes llegados aumentan con ello la ejecución en el Palacio Alto. https://youtu.be/XAp22X6-jtc
  • 67. Patio de las muñecas Patio de las doncellas
  • 68. Salón de los embajadores
  • 70.  Del siglo XVI son los Apartamentos Reales, con salas redecoradas en el siglo XVIII  La época de mayor esplendor del Alcázar coincide con el siglo XVIII. Es la etapa borbónica, construyéndose la Armería Real y el Salón de Tapices del holandés Van der Borchst de traza clasicista. Carlos V celebró aquí su boda con Isabel de Portugal.  La belleza de sus fuentes y jardines, dispuestos en terrazas, son otro de sus más destacados atractivos. Reflejan los diferentes estilos de jardinería que se desarrollan en cada época: Multitud de plantas exóticas, pabellones, fuentes. Destacar los Jardines del Naranjal, los Jardines del Príncipe, Jardín del Grutesco, Jardín de los Poetas, Pabellón de la China, Jardín del Cenador. https://youtu.be/iG6JZExLnHo Los Reales Alcázares de Sevilla
  • 71. Salón de los tapices
  • 72. Salón de los tapices
  • 73.
  • 74. Escenario de películas https://www.alcazardesevilla.com/cine-tv/ Juego de Tronos https://youtu.be/q2deivx1Rtw
  • 75. Las alcazabas Son ciudadelas fortificadas que se edificaban en las los núcleos urbanos y cuyas funciones eran servir de residencia al gobernador y albergar tropas para defender el lugar.. Las más importantes que se conservan son:  La alcazaba de Málaga se haya a las faldas del monte Gibralfaro, y su superficie actual es de 15.000 metros cuadrados, aunque llegó a ser del doble en su época de esplendor. Se empezó a construir en el siglo X pero tanto en época almorávide, como almohade y nazarí sufrió grandes modificaciones. Destaca por su doble amurallamiento y por la gran cantidad de torres y puertas fortificadas con las que cuenta. Quizás sea el monumento más emblemático de la ciudad de Málaga. El castillo de Gibralfaro se esperaba uno de los más inexpugnables de toda la Península Ibérica, quizás por su posición privilegiada. Los fenicios fueron los primero en fijarse en el monte en el que hoy se sitúa el castillo, llamándolo Jbel-Faro, lo que en español significa monte del faro. https://youtu.be/mvKOQwQlbew
  • 76.  El castillo de Gibralfaro se empezó a construir durante el apogeo del Califato de Córdoba, sobre las ruinas del antiguo emplazamiento fenicio. De la mano de Abderramán III se construyó la fortaleza, que fue ampliada en 1340 por Yusuf I, tras la caída del califato y la evolución del reino Nazarí. Al igual que la Alcazaba, tuvo que resistir el asedio por parte de las tropas castellanas. Tras tomar el castillo, el rey Fernando pudo establecer su residencia en él para seguir planeando estrategias para la toma de Granada, mientras que la reina Isabel pudo vivir en la ciudad para estar en contacto con el pueblo malagueño. La construcción del castillo de Gibralfaro está muy ligada a la Alcazaba, ya que se edificó con el fin de protegerla de los asedios.
  • 77.
  • 78. La Alcazaba de Almería es un recinto amurallado declarado Bien de Interés Cultural y máximo exponente de la herencia musulmana en la ciudad de Almería.  Este monumento se alza en el cerro de San Cristobal y es visible desde cualquier parte de la ciudad convirtiéndose en todo un símbolo de Almería.  La Alcazaba de Almería tiene tres recintos diferenciados, dos de origen musulmán y un tercero de la época cristiana.  Su construcción se inició en el año 955 por orden del califa del Al-Ándalus, Ab al- Rahman III y se finalizó durante el reinado de Al-Jairán, primer rey de la taifa independiente de Almería.  Después de la reconquista de la ciudad, año 1489, los Reyes Católicos ordenaron la construcción de un castillo en el interior de las murallas de la alcazaba  Sus casi mil años de historia nos enseña perfectamente como fue la evolución de la arquitectura árabe en Al Ándalus.
  • 79. La Alcazaba de Almería tiene tres recintos diferenciados, dos de origen musulmán y un tercero de la época cristiana.  Primer recinto. Es un gran descampado que se utilizaba para que acampara la tropa y para que se refugiara el pueblo en caso de ataque.  Segundo recinto. Era la ciudad palaciega donde vivían los gobernantes, sus guardias y sus sirvientes. Contaba con palacios, baños, aljibes, tiendas y una mezquita. Destaca el palacio de Al-Mutasin con sus amplias estancias, su mezquita (convertida en iglesia) y sus baños  Tercer recinto. Mandado construir por los Reyes Católicos, está formado por dos torres defensivas y una torre del homenaje, que se utilizaba como residencia.  Las murallas de Jairán o del Cerro de San Cristóbal. Se encuentran en el cerro del mismo nombre y son la única parte que se conserva de la enorme muralla que rodeaba a toda la ciudad musulmana. Cuenta con siete torreones.
  • 81. 3. Lugares y monumentos históricos Alcazabade Málaga Alcazaba de Almería Alcazaba de Almería
  • 82. La Torre del Oro de Sevilla. https://youtu.be/Unw80Il7xYk  Torre albarrana (torre fortificada separada del recinto amurallado), cuya función era la de vigilar el Guadalquivir. Recibe su nombre del brillo dorado que producía su reflejo sobre el río.  Es uno de los monumentos más emblemáticos de Sevilla. Ligada desde siempre al comercio marítimo, esta torre albarrana también sirvió a lo largo de los siglos como capilla, prisión y hasta oficina naval.  Hoy en día alberga un pequeño museo marítimo y un mirador en su azotea con las mejores vistas de Sevilla.
  • 83.
  • 84.  El inicio de su construcción data del primer tercio del siglo XIII por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà.  Tiene una altura total de 36 metros y 15 metros en su parte más ancha.  Una de las curiosidades de esta mítica torre es que su planta está basada en la Torre de Espantaperros de Badajoz.  Presenta tres cuerpos perfectamente distinguibles. El primer nivel, comenzado a construir en 1220, tiene forma dodecagonal y es la base de la atalaya defensiva. El segundo cuerpo, también con doce lados, es mucho más estrecho. Por último, tenemos el tercer nivel, rematado por una pequeña cúpula dorada. Aunque a simple vista pueda no parecerlo, la construcción de la torre abarca cinco siglos y refleja tres épocas distintas de la historia de Sevilla.
  • 85. • Otros recintos defensivos : el castillo almohade de Almodóvar del Río, las murallas de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona, Antequera o Granada
  • 86.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  La Alhambra, nombre que significa fortaleza roja, está situada sobre una colina entre los ríos Genil y Darro. Es una ciudad palacio, construida en ladrillo y rodeada por un recinto amurallado, que contiene una alcazaba, varios palacios, oratorios, baños, jardines, etc. La Alhambra https://youtu.be/x_-BxtXyw9c
  • 89. 3. Lugares y monumentos históricos La Alhambra ➢ Fue un intento tardío de realzar la grandeza de una monarquía nazarí. Estamos ante una ciudad palatina en la que se aunan funciones palaciegas, administrativas y domésticas. ➢ En tiempos de Muhammad I se construye la Alcazaba y se inicia el recinto amurallado. ➢ Ya con Muhammad III se levantó la Mezquita Mayor y un baño público anexo, ocupando el rey y su familia el Palacio del Partal. ➢ Será con Yusuf I y Muhammad V cuando el conjunto alcance un carácter monumental. Construirán los dos palacios más destacados: el Palacio de Comares, (Yusuf I), y el Palacio de los Leones (Muhammad V). ➢ Otros edificios de interés en la Alhambra son el Palacio de los Abencerrajes y el Generalife, que destaca por sus jardines de gran originalidad.
  • 90. 3. Lugares y monumentos históricos https://youtu.be/1JJqNeSTJJc 26 Plano del conjunto palatino de La Alhambra
  • 93. Torrede los siete suelos Torrede los Hidalgos Torrede las armas Alhambra de Granada
  • 94. Puerta de la Justicia Puerta del vino Alhambra de Granada
  • 95.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  La parte más destacada son los palacios o cuartos. La planta de cada palacio se organiza alrededor de un patio. Los dos cuartos principales conservados son el de Comares y de los Leones. La Alhambra
  • 97.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  El palacio de Comares se distribuye alrededor del patio rectangular de los Arrayanes, también llamado de la Alberca, porque tiene en el centro un gran estanque longitudinal que aumenta la perspectiva al reflejar la torre de Comares. El pórtico del norte, al fondo del patio, está concebido como una fachada interior que da acceso al salón del trono, la sala de Comares, cubierta con una gran bóveda falsa. En los lados mayores del patio apenas se abren algunas pequeñas ventanas que dan a las habitaciones privadas. Este palacio es el núcleo más austero, construido en la primera mitad del siglo XIV por Yusuf I. La Alhambra
  • 98. Patio de los Arrayanes
  • 99. Patio de los Arrayanes
  • 100. Patio de los Arrayanes Patio Torrede Comares
  • 102. Sala de la Barca
  • 104. Sala de los Embajadores
  • 105.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  El palacio de los Leones tiene otro patio rectangular con una fuente central, sostenida por los doce leones que le dan nombre.  Cuatro canalillos llevan el agua de la fuente hacialos pabellones, señalando la dirección de los puntoscardinales.  Desde el patio, porticado en su totalidad, se accede a las cuatro habitaciones principales, las salas de DosHermanas, de los Reyes, de los Abencerrajes y de los Mocárabes.  Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV, por Muhamad V y constituye el conjunto más decorado de la Alhambra (bóveda de mocárabes de la sala de Dos Hermanas, porejemplo). La Alhambra
  • 106. Patio de los Leones
  • 107. Sala de los Abencerrajes Sala de las Dos hermanas Miradorde Daraxa Sala de los Mocárabes Sala de los Reyes Patio de los Leones, plano
  • 108. Patio de los Leones
  • 109. Patio de los Leones
  • 110. Patio de los Leones, fuente
  • 111. Patio de los Leones
  • 112. Sala de las Dos Hermanas
  • 113. Sala de las Dos Hermanas
  • 115. Sala de los Abencerrajes
  • 116. Sala de los Abencerrajes
  • 117. Sala de los Mocárabes Sala de los Mocárabes Sala de los Reyes
  • 118. Sala de los Reyes
  • 121.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de ladrillo y mampostería.  El exterior es austero pero los interiores están ricamente decorados con revestimientos de cerámica en zócalos y suelos, y con yeserías en losmuros.  Los elementos decorativos recubren los muros como un tapiz continuo. Encontramos lacerías, atauriques, inscripciones, paños de sebka, etc.  La luz tamizada por las celosías, la vegetación en los patios y jardines, y el agua completan la decoración. La ALhambra https://youtu.be/CoJ6u8trLvg
  • 122. Decoración en la Alhambra
  • 123.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  En los pórticos abiertos hacia los patios se utilizan como elementos sustentantes las columnas. Son de mármol, con el fuste fino y esbelto, a veces agrupadas.  Tienen varios collarinos y sus capiteles constan de un primer cuerpo cilíndrico decorado con lazos y otro superior prismático con atauriques. Frecuentemente se prolongan en altura mediante pilares. LA Alhambra
  • 124.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  Los elementos sostenidos más empleados son estructuras adinteladas, con arcos deyeso.  Estos arcos son de medio punto peraltado,angrelados (con festones) o de mocárabes.  Las cubiertas son en su mayoría artesonados de madera o yeserías que forman bóvedas falsas,como las democárabes. La Alhambra
  • 125. Decoración en la Alhambra
  • 126.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  El espacio está compartimentado y quebrado Los interiores quedan en penumbra con abundancia de celosías. El sonido del agua en movimiento, el olor de las flores, los perfumes que impregnaban el ambiente, completaban un ambiente que pretende halagar todos los sentidos. La Alhambra
  • 127.  Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV)  El Generalife era el palacio de verano de los reyes nazaritas, situado en la parte alta de un cerro, cercano a la colina de la Alhambra.  La gran extensión de huertos y jardines hacen de él una arquitectura especialmente sensorial, que pretende recrear el jardín del paraíso.  Lo más notable es su patio central, llamado de la Acequia, con los dos pabellones de recreo en sus extremos. La Alhambra
  • 131.
  • 132. 3. Lugares y monumentos históricos Vista de La Alhambra desde el Albaicín
  • 133. 3. Lugares y monumentos históricos Plano de la zona de los Palacios Nazaríes
  • 135. PROFESORA: Mª Victoria Landa https://youtu.be/4QmunUp6VLU
  • 136. En 1502, pocos años después de conquistar al Reino Nazarí de Granada, los Reyes Católicos decretaron el exilio o la conversión forzosa al cristianismo de todos aquellos musulmanes que hubiera en la Corona de Castilla. 100 años después, Felipe III dictaría la expulsión de todos los moriscos (los descendientes de los musulmanes que se habían convertido al cristianismo para poder quedarse). Se cree que unas 300.000 moriscos fueron obligados a abandonar su casa y marchar a otro reino. Se podría pensar que la expulsión de los musulmanes de origen andalusí debería haber borrado gran parte de la huella islámica que había en nuestra tierra. Pero no es así , aparte de los monumentos, la tradición y el patrimonio cultural andalusí ha permanecido en el pueblo andaluz 4. La influencia islámica en Andalucía
  • 137. 4. La influencia islámica en Andalucía LENGUA Y TOPONIMIA. • El mismo término Andalucía proviene del árabe. Multitud de nombres de nuestros pueblos, ciudades, ríos y demás lugares tienen su origen en esta lengua: Almería, Algeciras, Medina Sidonia, Guadix, Tarifa, Guadalquivir...los ejemplos son innumerables. • Fuera de la toponimia, alrededor del 7% del vocabulario de la lengua castellana tiene su procedencia en la terminología árabe. Hay que tener en cuenta que en Al-Ándalus no solo se hablaba el árabe, sino que existía un bilingüismo con la lengua romance de origen latino que mantuvieron los cristianos mozárabes y que acabaron adoptando también los musulmanes. • El árabe, que igualmente llegó a ser hablado por musulmanes, cristianos y judíos, era una lengua más usada para ámbitos religiosos y culturales. Palabras tan andaluzas como aceite, babucha, olé o arriate son arabismos
  • 138. 4. La influencia islámica en Andalucía 138 FORMAS DE VIDA Algo que llama mucho la atención al estudiar los textos medievales es observar cómo los habitantes de al Andalus son calificados con los rasgos, actitudes, o el carácter con los que se sigue describiendo a los andaluces de hoy en día. A los habitantes andalusíes les encantaba disfrutar de la vida y del placer que esta pudiera depararles. Adoraban las fiestas, la cultura, comer y beber. Muy conocidas en la época eran las zambras, unas veladas nocturnas que han pervivido a través del pueblo gitano y han  acabado asociadas al flamenco.
  • 139.
  • 140. 4. La influencia islámica en Andalucía https://youtu.be/cNtbfm8Xkfk La zambra es una danza de los gitanos de Granada y Almería que se cree que tiene su origen en al-Ándalus.
  • 141. 4. La influencia islámica en Andalucía GASTRONOMÍA La gastronomía es otro ámbito donde la herencia hispanomusulmana adquiere una gran importancia:  Gustaba mucho compartir mesa con amigos y familiares.  Las comidas representaban actos sociales que servían para estrechar lazos dentro de la comunidad y es cuando se introduce el ceremonial que hoy día seguimos usando a la hora de comer.  Se empieza con los entrantes y ensaladas, después se pasa los platos a base de carne y pescado y se termina con los postres.  Por otro lado, también se ha señalado un posible antecedente del tapeo en la costumbre de acompañar a los vinos con aperitivos que existía en las tabernas de esta época.
  • 142. 4. La influencia islámica en Andalucía GASTRONOMÍA  Las hortalizas, las legumbres, las frutas, el aceite y los cereales eran la base de la alimentación del pueblo llano andalusí, aunque a veces también hubiera sitio para un poco de carne, pescado, leche o queso.  A base de harina, azúcar, miel, frutos secos y huevos se realizaban mazapanes, turrones, alfajores, tocinos de cielo...  Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.  La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales.  El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo.
  • 143.  En la cocina andaluza de hoy encontramos muchos platos de origen andalusí y algunas de las técnicas de cocina más usadas actualmente provienen de la cultura hispanomusulmana: cocidos, albóndigas, empanadas, gachas, migas, salazones y escabechados o fritos son platos andalusíes que seguimos comiendo en nuestras casas y restaurantes.  Otra costumbre de la cocina andalusí que se mantiene es el uso de especies y plantas aromáticas y la mezcla de lo dulce y lo salado, introduciendo los frutos secos y la miel en los guisos.  Tampoco podemos olvidarnos de la apreciada repostería andalusí de la que, por suerte, seguimos disfrutando. Puestos a destacar, haremos mención a las llamadas "frutas de sartén", es decir, buñuelos, churros, pestiños, piñonates, etc. GASTRONOMÍA
  • 144. 4. La influencia islámica en Andalucía URBANISMO Y ARTESANÍA ➢ Algunas ciudades y pueblos de nuestra comunidad conservan aún su trazado de época musulmana de calles estrechas y asimétricas. Este es la caso, por ejemplo de muchos pueblos de la Sierra de Cádiz. ➢ El patio, al igual que en época romana, adquiere vital importancia en la vida cotidiana del ciudadano andalusí, convirtiéndose en eje de la vida familiar, esta tradición ha llegado hasta nuestros días. ➢ En artesanía, la huella islámica se puede rastrear en numerosas técnicas decorativas que aún se utilizan, como el zellige (terracota esmaltada y tallada a mano), la fajalauza (cacharrería popular en barro vidriado y decorado) y la taracea ( técnica ornamental que consiste en la incrustación de nácar, hueso, u otros materiales en un objeto de madera)
  • 145. 4. La influencia islámica en Andalucía 145 Zellige Cerámica de Fajalauza Taracea
  • 146. 4. La influencia islámica en Andalucía https://youtu.be/7WQl9At5U38 LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: FÍSICA. • Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. • Fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna. • Contribuyeron también al nacimiento de la moderna ciencia óptica.
  • 147. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: QUÍMICA.  Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.  También se debe a los árabes el proceso de destilación, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero.  La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas.
  • 148. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: FARMACOLOGÍA.  Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X.  Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo. ASTRONOMÍA.  Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad.  Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas.
  • 149. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: MEDICINA.  La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases.  Los cirujanos musulmanes del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas.  Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droga hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente.  De la mano del genial Averroes, médico y filósofo, la medicina alcanza su cumbre.  Fundaron, además, modernos hospitales donde, además de escuela y biblioteca, disponían de huertos para el cultivo de plantas medicinales.
  • 150. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: MATEMÁTICAS.  Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos.  Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. AGRICULTURA.  Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea.  Trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc.  Trajeron novedosas técnicas de regadío, norias y máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos.
  • 151. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: JUEGOS.  Los musulmanes introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo musulmán han quedado expresiones como jaque mate.  Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. PALABRAS.  Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe.  Después del latín, el árabe es la lengua con más influencia en nuestro idioma.  Hay cerca de 4000 palabras consideradas arabismos, es decir, procedentes del árabe.
  • 152. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los musulmanes los secretos de la fabricación del vidrio.
  • 153. 4. La influencia islámica en Andalucía LA HUELLA POSITIVA EN ESPAÑA: UNIVERSIDADES.  La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas.  La primera madrasa que se erigió en alÁndalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina.  Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos.
  • 154. https://youtu.be/22LWMJnmbRU Itinerario Cultural Europeo. Hay nueve rutas que recorren tierras españolas, conocidas como el "Legado Andalusí", que alcanzó este distintivo en 1997. El objetivo fundamental de este itinerario es la puesta en valor y la difusión del patrimonio cultural hispanomusulmán a través del recorrido de las diferentes rutas que recorren los antiguos senderos que se abrieron para comunicar el Reino Nazarí de Granada con el resto de Andalucía, Portugal y Murcia:  Ruta del Califato. Transcurre entre Córdoba y Granada atravesando parte de la provincia de Jaén. Cuenta con un gran interés monumental y paisajístico y fue uno de los camino más transitados en la Edad Media.  Ruta de Washington Irving. De Sevilla a Granada pasando también por tierras malagueñas. Es el viaje que realizó y describió en 1829 este escritor norteamericano. En época bajomedieval esta ruta era vital para el comercio y unía la Andalucía cristiana con la musulmana.
  • 155.  Ruta de Washington Irving. De Sevilla a Granada pasando también por tierras malagueñas. Es el viaje que realizó y describió en 1829 este escritor norteamericano. En época bajomedieval esta ruta era vital para el comercio y unía la Andalucía cristiana con la musulmana.  Ruta de los Nazaríes. Parte de las Navas de Tolosa, y se adentra por las tierras de donde era originaria la Casa Nasar, los fundadores de la dinastía nazarí. Destaca por la abundante presencia de castillos y atalayas, así como unos escenarios naturales de gran belleza.  Ruta de los Almorávides y los Almohades. 400 kilómetros desde Tarifa a Granada recorriendo por dos vías las costas de Cádiz y la Axarquía malagueña.  Ruta de las Alpujarras. Une Granada y Almería a través de esta comarca que, por su aislamiento fue núcleo de resistencia tanto frente al Islam como a los cristianos, llegando a ser el último reducto morisco. Un itinerario de una asombrosa riqueza monumental, arqueológica y natural.
  • 156.  Ruta de Ibn al Jatib. Al Jatib fue un reconocido polígrafo andalusí que recorrió este camino en el siglo XIV. Va desde Granada a Murcia y sirve para darnos cuenta de los elementos comunes que existen entre ambas comunidades.  Ruta de al Idrisi. Se trata del recorrido que realizó este geógrafo en el siglo XII. Recorre de Málaga a Granada atravesando la costa de estas dos provincias y el Valle del Lecrín.  Ruta de al Mutamid. Va de Lisboa a Sevilla pasando por toda Huelva. Sería la continuación de la de Washington Irving una vez llegado el viajero a Sevilla. Al Mutamid antes de ser rey de Sevilla había sido gobernador de la población de Silves, en el Algarve.  Paseos por Granada. Se trata de visitar todos los parajes de esencia andalusí presentes en la capital nazarí, los cuales son abundantísimos
  • 159. El proceso de Reconquista https://youtu.be/ci2jTnI2qqk
  • 160. 1 . El patrimonio medieval cristiano andaluz ➢ El patrimonio cultural cristiano andaluz de época medieval es una etapa que tiene su origen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que Alfonso VIII derrotó a los musulmanes y en la conquista del reino nazarí de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, dos siglos y medio después. ➢ Tenemos que tener en cuenta, por tanto, que todos los bienes tienen su origen en un período de tiempo de solo tres siglos. Esto es uno de los factores que nos ayudan a entender el hecho de que el patrimonio cristiano medieval andaluz no alcance la misma cantidad y variedad que el hispanomusulmán.
  • 161. 1 . El patrimonio medieval cristiano andaluz https://youtu.be/H8mAmMK7ePQ
  • 162. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Por cronología, en Andalucía la mayoría del arte cristiano será gótico y mudéjar. ➢ Apenas hay restos de arquitectura románica. ➢ El ejemplo más relevante sea el de la Iglesia de Santa Cruz de Baeza.
  • 163. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ También podemos encontrar un modelo artístico muy peculiar, las iglesias fernandinas de Córdoba. ➢ Fernando III conquistó Córdoba en el 1236, quiso reorganizar la ciudad en 14 barrios e indicó que en cada uno de ellos se edificaran nuevas iglesias sobre las mezquitas ya existentes ➢ Los historiadores del arte no se ponen muy de acuerdo en el estilo, hay quienes las consideren tardorrománicas, góticas o mudéjares. ➢ De estas 14 iglesias, 4 ya desaparecieron pero el resto goza de un buen estado de conservación. ➢ Las más destacables: la Magdalena, Santa Marina, San Lorenzo o San Miguel. https://www.turismodec ordoba.org/ruta- fernandina
  • 164. https://youtu.be/-kkEbam9BUw 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Iglesias fernandinas
  • 165. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Iglesia de Santa Marina (Córdoba) Estilo Fernandino
  • 166. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de San Miguel (Córdoba) Estilo Fernandino
  • 167. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de San Lorenzo (Córdoba) Estilo Fernandino
  • 168. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de La Magdalena (Córdoba) Estilo Fernandino
  • 169. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ¿Qué es el arte mudéjar?  Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos.  A estos musulmanes se le permitió seguir practicando el islam utilizando su lengua y mantener sus costumbres.  Se solía organizar en comunidades denominadas Aljama o Morerías, con distintos grados de auto gobierno según las condiciones de subordinación.  Con el trascurso del tiempo las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras restringiéndose los contactos sociales y económicos entre comunidades.
  • 170. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ¿Qué es el arte mudéjar?  En el caso de Andalucía los musulmanes que permanecieron fueron una cantidad reducida, aunque una parte significativa se dedicaba a las labores de construcción donde se da un nuevo tipo de materiales como el ladrillo y una decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.  Las estructuras arquitectónicos y los materiales son modestos pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera: Ajedrezados, arcos ciegos, rombos y cruces cristianas.  El mudéjar supone una reacción nacional contra los estilos europeos que se estaban introduciendo.  En el sigo XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento a los influjos europeos y un acercamiento a la vida musulmana.
  • 171. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ¿Qué es el arte mudéjar? https://youtu.be/_-kZaOXHdN0
  • 172. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Otras iglesias a apreciar son las de estilo gótico-mudéjar que se construyeron en la ciudad de Sevilla poco después de la toma de la ciudad (1248). ➢ Hay que tener en cuenta que la reconquista continuaba y que no estaban las arcas cristianas para grandes dispendios, por lo que para levantar estos templos hubo que recurrir a materiales baratos, al aprovechamiento de estructuras anteriores y al uso de la abundante mano de obra mudéjar (musulmanes que continuaron viviendo en tierras cristianas). Esto tendrá como resultado una mezcla de lo islámico y lo gótico que se conoce como arte mudéjar, estilo dominante en la arquitectura de esta época. ➢ Como ejemplos más destacables podemos citar las iglesias de Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina, Omnium Sanctorum o San Esteban. https://sevilla.abc.es/sevilla/20130615/sevi- ruta-sevilla-mudejar-201306141353.html
  • 173. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa La iglesia de Santa Marina. ➢ Destruida en la Guerra, pero uno de los templos más antiguos de Sevilla, construido en 1265 sobre otra mezquita. Lo más llamativo la torre mudéjar, de planta cuadrada y construida en ladrillo. Y, una vez dentro, la cúpula de la antigua capilla del infante Don Felipe , del siglo XIII, que mezcla la yesería con el ladrillo..
  • 174. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de Santa Marina (Sevilla) Mudéjar
  • 175. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa La iglesia de San Marcos. ➢ La calle San Luis, el cardo máximo, sirve de nexo entre templos mudéjares. A pocos metros de Santa Marina, aparece San Marcos , una de las que mejor conservan el estilo gótico-mudéjar. ➢ Se construyó sobre otra mezquita, al igual que los templos anteriores. Destaca la portada , de estilo gótico pero decorada con dientes de sierra, y en cuyo frente se halla una franja horizontal con tramos de sebka , un motivo decorativo islámico donde se entrecruzan hileras de rombos ➢ La torre también es mudéjar y corresponde al antiguo alminar de la mezquita, y donde también se aprecian estos elementos decorativos musulmanes.
  • 176. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Iglesia de San Marcos (Sevilla) Mudéjar
  • 177. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa La iglesia de Santa Catalina, joya del mudéjar ➢ Cerrada y abandonada desde hace años, este templo Monumento Nacional espera ser restaurados para volver a ofrecer sus secretos. ➢ Un templo por el que pasaba la muralla romana, y que fue construido sobre las ruinas de una mezquita, conservando parte del mihrab y del alminar en la torre . ➢ En su interior, también es mudéjar el artesonado y una capilla sacramental imponente, de estilo barroco.
  • 178. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de Santa Catalina (Sevilla) Mudéjar
  • 179. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Omnium Sanctorum. ➢ Construida en 1249, es uno de los templos más antiguos de la ciudad, y de los mejor conservados. ➢ Llama la atención la pequeña ventana mudéjar , muy decorada. ➢ Como ocurre con San Marcos y la Giralda, la torre alberga paños de sebbka .
  • 180. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla) Mudéjar
  • 181. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa La iglesia de San Esteban. ➢ Asentada sobre una antigua mezquita fue reconstruida en el S.XIV a causa del terremoto de Lisboa. ➢ Esta iglesia tiene dos de las mejores portadas gótico- mudéjares de Sevilla. La primera de ellas, gótica, en la que 16 leones de estilo románico son protagonistas y una segunda, en la que San Esteban es protagonista y convierte a esta puerta en la principal de entrada al templo. ➢ Curiosidad: 2 lienzos de Zurbarán en su interior y una serie de pasadizos que comunican con la Casa Pilatos y que eran utilizados por los duques y criados de esta para hacer la oración.
  • 182. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Iglesia de San Esteban (Sevilla) Mudéjar
  • 183. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Aparte de las señaladas, son muchas más las iglesias de tipo mudéjar que podemos encontrar por toda la Andalucía medieval reconquistada. ➢ En la provincia de Cádiz son de obligada visita Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda, el Divino Salvador en Vejer de la Frontera y la Catedral vieja de Cádiz ➢ Por su parte, en Huelva destaca la Parroquia Mayor de San Pedro, la iglesia más antigua de la ciudad, mientras que en Jaén no podemos dejar de ver la Iglesia de San Bartolomé.
  • 184. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa El Divino Salvador en Vejer de la Frontera  El templo religioso se asienta sobre el emplazamiento de la mezquita musulmana, junto al Arco de la Segur. El actual templo es un conjunto arquitectónico formado por dos espacios bien diferenciados que responden a dos etapas constructivas, la iglesia gótico-mudéjar del S. XIV- XV y la ampliación gótico-tardía de finales del S.XVI y principios del XVII.  De planta basilical con ábside rectangular. Posee tres naves de altura parecida y bóvedas muy variadas divididas por tres pares de pilares rectangulares, sobre los que descansan dos pares de arcos apuntados de estilo mudéjar. La parte más primitiva se cubre con bóveda arcaizante. La bóveda de la nave principal decoras sus nervios con dientes de sierra, labrados en piedras.  La torre del campanario está partida, la parte inferior nos indica el minarete de la primitiva mezquita mayor. La parte superior del campanario y el chapitel de la torre forma parte del gótico mudéjar. https://youtu.be/d4-fYIj4uSY
  • 185. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana https://youtu.be/d4-fYIj4uSY
  • 186. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda  Bien de Interés Cultural desde el año 1931.Es la Iglesia Mayor Parroquial de Sanlúcar de Barrameda. Se construyó sobre el año 1360, por la condesa de Medinaceli y nieta de Guzmán el Bueno, aprovechando una de las torres del antiguo Alcázar que le sirvió como campanario.  En estilo mudéjar como las del reino de Sevilla, de planta rectangular basilical, compuesta por tres naves, con cabecera en forma de ábside. La nave central está separada de las laterales por arquerías  Destaca la portada mudéjar. Sobre ella se intercalan los escudos nobiliarios de la casa de Guzmán y de la Cerda sostenidos por leones rampantes  En su interior hallamos un impresionante artesonado mudéjar (siglo XVI) y bellas imágenes religiosas, algunas de ellas del siglo XVII.
  • 187. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana https://youtu.be/KbAwAyDidG0
  • 188. Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)  La Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja es el templo con más historia de la ciudad y la tradición cuenta que fue construida en el sitio de una antigua mezquita musulmana a instancias de Alfonso X el Sabio y fue erigida como catedral en 1263, ya que el Rey Sabio había manifestado su deseo de ser enterrado en ella, aunque esto no sucedió.  El edificio original, de estilo gótico-mudéjar con tres naves y artesonado, sufrió una primera modificación en 1572. El posterior ataque angloholandés de 1596 dañó gravemente el edificio a causa de un incendio. La reconstrucción de 1606 sirvió para ampliar el templo, con planta de sala, dividida en tres naves por columnas toscanas que sostienen un arco de medio punto.
  • 189. Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)  El exterior es muy sencillo ya que los elementos de su fachada lateral se utilizaron en la decoración de la Catedral Nueva. Los únicos elementos decorativos son los tres escudos con los emblemas de los Reyes Católicos, la catedral y el obispo García de Haro.  La torre campanario es del siglo xv, separada del resto de la iglesia, está cubierto con un chapitel de azulejos polícromos. Constituido en sus dos primeras plantas por un núcleo de escaleras, comunicándose en tercera planta con la casa de la Contaduría (sede del museo catedralicio) siendo de planta rectangular terminado en chapitel, recubierto también con azulejos.  La torre del sagrario se planteó en 1689 por Felipe Gálvez como un gran torreón cúbico articulado sobre las antiguas defensa amuralladas de la ciudad y se terminó en 1751 por el arquitecto Torcuato Cayón de la Vega. Es un torreón con volumen cúbico y escalera cilíndrica adosada
  • 190. Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)  En el interior destaca el retablo mayor, una de las joyas de la escultura barroca de Gaditana. Realizado en madera dorada, en 1640 por Alejando de Saavedra, mientras que la decoración escultórica es de Alonso Martínez y se realizó en 1658.  La capilla de los Genoveses fue construida por la colonia genovesa residente, como lugar de culto y de actividades sociales, obra de Tomaso y Giovanni Orsolino, terminada en 1671. Realizada en mármol, se ordena mediante pilastras de orden compuesto y columnas salomónicas pareadas.
  • 191. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa https://youtu.be/O4Owo4cCWUk
  • 192. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Conforme se entra en el siglo XV, los edificios irán adquiriendo mayor tamaño y monumentalidad, perderán importancia los elementos formales y decorativos propios del arte islámico y se impodrán los puramente góticos. ➢ Esto lo podemos comprobar claramente en ejemplos como la Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera, la Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera (cuya torre es el punto más alto de toda la ciudad) y, sobre todo, en la Catedral de Sevilla, Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral gótica más grande del mundo, este templo destaca por su majestuosidad y su inspiración francesa, para su construcción se respetaron el alminar (Giralda) y el patio de naranjos de época almohade.
  • 193. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa. Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera https://youtu.be/LA5OXi591fw .  La Iglesia de San Miguel se edificó durante los siglos XV al XVIII. Contiene elementos de los tres estilos arquitectónicos de cada época: gótico, renacimiento y barroco. La actual iglesia se alza sobre parte de los restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador del siglo XII.  Del exterior destacan las portadas laterales. Estas están dedicadas a la Inmaculada (Evangelio) y a San José (Epístola), y son de estilo gótico. La torre principal, de principios del siglo XVIII, es barroca y está estructurada en tres cuerpos.
  • 194.  La torre campanario de estilos gótico- mudéjar en su parte inferior y barroco en la superior, se encuentra separada por unos escasos metros del edificio principal.  Su construcción probablemente se haya realizado sobre el minarete de la antigua mezquita de la ciudad de la época musulmana.  La cúpula que decora la parte más elevada de la torre está decorada con azulejos con los colores del pendón de la ciudad. En la parte superior, una veleta en forma de cruz.
  • 195. La catedral de San Miguel de Jerez  Del interior sobresalen las capillas del bautismo, la capilla sacramental y la bóveda de la capilla del Socorro.  También el Retablo Mayor (obra extraordinaria de Martínez Montañés y José de Arce) y la sacristía.
  • 196.
  • 197. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa: La Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera https://youtu.be/zRmMRf_Nv74 ➢ Gótico-Plateresco- Barroco. Siglos XIV-XVIII. Es la parroquia Mayor más antigua de Arcos. Declarada Monumento Nacional en 1931 ➢ El templo, se asienta sobre los restos de una mezquita árabe y ha estado en construcción durante seis siglos lo que ha significado la mezcla de estilos arquitectónicos ➢ Se trata de una iglesia de planta de salón del gótico final, con tres naves de igual altura y bóvedas de crucería estrellada. ➢ Cabe destacar el Retablo Mayor que supone una autentica joya renacentista, la pintura mural gótica, la momia incorrupta de San Félix, la capilla de las Nieves que alberga la imagen del Patrón de Arcos, San Miguel; el órgano y el coro, considerado como uno de los mejores de Andalucía.
  • 198.
  • 199.
  • 200. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa: La Catedral de Sevilla. ➢ Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral gótica más grande del mundo, este templo destaca por su majestuosidad y su inspiración francesa, para su construcción se respetaron el alminar (Giralda) y el patio de naranjos de época almohade ➢ La catedral alberga numerosas obras de arte, incluyendo una de las mayores colecciones de pinturas de la Escuela de Sevilla y una impresionante colección de retablos. ➢ En su interior destacan las capillas con cuadros de Murillo, Zurbarán, etc… ➢ La Giralda es el campanario anexo al templo. ➢ El Patio de los Naranjos, patio o sham de la antigua mezquita almohade.
  • 201. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa: La Catedral de Sevilla. https://youtu.be/yXtjzBMISAk  Las obras se iniciaron en 1403 con el propósito de “hacer una Iglesia que los que la vieran labrada nos tengan por locos”, según quedó recogido en la tradición oral popular hispalense. Se consagró como catedral en 1507.  Tuvo un inesperado contratiempo en 1511, falló uno de sus grandísimos pilares y se derrumbó parte de la bóveda central que cubría el crucero.  La catedral cuenta con una impresionante fachada con una mezcla de estilos arquitectónicos, incluyendo gótico, renacentista y barroco.
  • 202. Puerta del perdón Puerta del lagarto Puerta del principe
  • 203. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Virgen de la Antigua (Catedral de Sevilla)  Según la leyenda, antes de la conquista de Sevilla por los cristianos, un ángel condujo al Rey San Fernando al interior de la mezquita principal de la ciudad, donde detrás de un muro que se hizo transparente, pudo ver la imagen de la Virgen de la Antigua que permanecía allí oculta desde hacia siglos. Pocos días después se rindieron las fuerzas musulmanas y San Fernando entró triunfante en la ciudad.  La Capilla de la Virgen de la Antigua, contiene un retablo de mármol con una pintura mural del siglo XIV, una antigua y gran devoción de los navegantes y del pueblo sevillano. Una placa recuerda que tras la vuelta al mundo, Elcano y sus marineros se postraron frente a esta Virgen al regreso del viaje.
  • 204. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Es una época en la que religión domina la vida de los hombres, por lo que es normal que casi todos los esfuerzos constructivos se dediquen a este ámbito. ➢ Otro tipo de construcciones religiosas fueron los monasterios y conventos. Los hay muy bellos y bien conservados. Eran espacios que no estaban destinados a los ritos de los fieles como las iglesias, sino que servían para dar cobijo al clero regular. ➢ Los ejemplos más notables serían: ○ Monasterio de Santa Clara en Moguer. ○ Monasterio de la Cartuja de Sevilla. ○ Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera, el cual jugó una importancia clave en lo que fue la expedición de Cristóbal Colón hacia las Indias Occidentales.
  • 205. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa https://youtu.be/bU0Q84D-bgA Monasterio de Santa Clara en Moguer. ➢ Declarado Monumento Nacional desde 1931. Sede del Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva. Monumento Colombino del S. XIV. Su abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, apoyó el viaje de Cristóbal Colón y a la vuelta pasaron la primera noche en su glesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.
  • 206. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa https://youtu.be/bU0Q84D-bgA Monasterio de Santa Clara en Moguer. ➢ El convento se divide en dos grandes espacios: el recinto religioso y las viviendas. ➢ El primero cuenta con diversas estancias como la iglesia gótico- mudéjar con tres naves separadas por arcos apuntados, siendo la nave central más ancha y larga que las laterales. A los pies de la iglesia se encuentra el doble coro, alto y bajo, donde se encuentra la sillería nazarí, obra del siglo XIV única en su estilo y el antiguo panteón de las clarisas, con artesanado mudéjar del siglo XVI ➢ En cuanto a la residencia conventual, está formada por diversos claustros en torno a los que se distribuyen las dependencias. Destaca, el claustro de las Madres, cuya arquería baja, del siglo xiv, conforma el claustro más antiguo de Andalucía.
  • 207. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Monasterio de la Cartuja de Sevilla  Los almohades en el siglo XII usan el lugar para la fabricación de cerámicas en hornos alfareros de cocción, aprovechando la abundancia de arcillas de la zona. La labor continúa por los habitantes cristianos de Triana, donde nace la leyenda del hallazgo de una imagen de la Virgen María en una de las cuevas y se construye la Ermita Santa Mª de las Cuevas.  En 1400 se crea el Monasterio de la Virgen de las Cuevas, se establece la Orden de los Cartujos, funcionando como tal hasta comienzos del siglo XIX.  Fue fundado por Gonzalo de Mena, en el siglo XV. En el siglo XIX tras ser desamortizado se convirtió en fábrica de loza, propiedad del comerciante inglés Charles Pickman. Desde 1997 es sede del CAAC y del rectorado de la UNIA..
  • 208. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Monasterio de la Cartuja de Sevilla  Sería visitado frecuentemente por Cristóbal Colón, siendo enterrado en 1509, junto con su hijo Diego en su iglesia, para ser trasladado a Santo Domingo en 1536 para volver luego a Sevilla en el siglo XIX  En 1810 durante la invasión francesa fue saqueada, haciendo desaparecer todo rastro decorativo, expulsando a los cartujos y siendo utilizada por el ejército extranjero como cuartel general. La iglesia la convirtieron en cuadra.  Los cartujos serían definitivamente expulsados con la desamortización de 1836.  En 1840 se instala la fábrica de loza al estilo inglés, por el comerciante inglés Carlos Pickman y estuvo funcionando en el monasterio hasta 1982, fecha en que es desalojado.
  • 209. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Patio del Claustro (siglo XV) Monasterio de La Cartuja Bóveda gótico-mudéjar
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera ➢ En él se hospedó Cristóbal Colón antes de partir hacia el Nuevo Mundo. También aquí se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón y por sus estancias pasaron también, en alguna de sus expediciones, Hernán Cortés, y Francisco Pizarro. ➢ Con unos 2.000 metros cuadrados de superficie, de planta irregular, levantado en estilo gótico- mudéjar entre los siglos XIV y XV por la Orden Franciscana. A lo largo de la Historia ha sufrido diversas remodelaciones, especialmente tras el terremoto de Lisboa de 1755, antes de que en 1856 fuera declarado Monumento Nacional.
  • 214. 60 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura religiosa ➢ Curiosidades:, el lugar que hoy ocupa siempre fue un espacio espiritual. Primero los fenicios colocaron aquí un altar dedicado a su dios Baal. Después los romanos, veneraron en este espacio a Proserpina. Los árabes levantaron aquí un morabito o ermita. Hasta que en el siglo XIII, después de la conquista de los cristianos, el lugar pasó a manos de los caballeros templarios, que se pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros. Y hay quien asegura que fue el propio San Francisco de Asís quien llegó hasta aquí para fundar un humilde monasterio franciscano.
  • 215. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana 215 Monasterio de La Rábida (Palos de la Fra.) Monasterio de Santa Clara (Moguer)
  • 216. 63 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios defensivos. Es menos abundante que la religiosa pero también importante patrimonio. Torre de Don Fadrique,  Es una torre albarrana, que se encuentra situada en el patio del convento de Santa Clara en Sevilla, dentro del área de las antiguas murallas de Sevilla, por tanto, intramuros.  Su construcción fue ordenada por el infante don Fadrique, hermano de Alfonso X el Sabio e hijo de Fernando III el Santo, dentro del conjunto en el que se encontraba su residencia en Sevilla.  Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico en 1931  Sobre la función de la torre, algunos opinan que era defensiva y otros que era un pabellón de caza y lugar para volar halcones.
  • 217. 63 Torre de Don Fadrique, Leyenda ➢ Según cuenta la leyenda, el rey Fernando III de Castilla, que había enviudado con casi 50 años de su primera esposa Beatriz de Suabia, contrajo nuevo matrimonio con Juana de Danmartín, de Francia. El tenía 50 y ella 17 años. Poco después se instalaron en el Alcázar de Sevilla, falleció el rey cuatro años después, quedando la viuda en Sevilla. ➢ Un día visitó el Alcázar el infante Fadrique, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, e hijastro de Juana aunque sus edades, eran de 27 y 25 años respectivamente.Se enamoraron, y desde ese día, salieron juntos a cazar y a pesar de las críticas, continuaron viéndose. ➢ El rey Alfonso X para evitar las murmuraciones de la corte, decidió trasladarla a Juana aToledo, pero la nobleza de Sevilla y el pueblo se unieron contra los amantes, ya que era inadmisible que una reina viuda se volviera a casar ni que tuviera amores secretos. ➢ Desde entonces, cuando la reina salía junto al infante para dirigirse a la torre, se cerraban todas las puertas y ventanas de las casas a su paso. El 24 de junio, santo de la reina, se enviaron más de 200 invitaciones desde el Alcázar, pero ni uno sólo de los invitados acudió al banquete. Fue este día cuando la reina ordenó recoger todas sus cosas y las de sus hijos para volver a Francia. ➢ La reina embarcó y dirigió una última mirada a la torre, que durante 3 años había sido su nido de amor. Con un pañuelo hizo una señal a la torre, dónde don Fadrique le hacía una señal de adiós con la mano.
  • 219. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios defensivos El Alcázar del Rey don Pedro (Carmona),  Situado en el punto más alto de Carmona. Es posible que fuera construido en época musulmana, en el siglo XII, pero no hay evidencias arqueológicas que lo confirmen. Hoy dia, Parador Nacional  Tiene forma rectangular y está rodeado por un foso con dos puertas. Se accede a él por un gran arco de herradura apuntado.  Dentro del recinto, se accede al cuerpo de guardia que da paso al patio de armas. Dicho patio compone un espacio rectangular. Contaríamos con tres líneas de muralla. La que cierra el patio se refuerza con diversos torreones, entre los que destacan la Torre del Homenaje.
  • 220. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios defensivos  En el siglo XIV, el rey Pedro I mandó llamar a artesanos de Sevilla para construir varias torres y una puerta exterior, y también para que ornaran el interior, convirtiendo la fortaleza en un suntuoso palacio. Sin embargo, de las yeserías y columnas de mármol que se instalaron entonces hoy no queda ningún resto en el alcázar. Las razones se deben en gran medida a los diferentes terremotos., como el de Lisboa, que terminó provocando el abandono del alcázar.  En la actualidad el recinto interior está muy modificado para su utilización como Parador Nacional de Turismo, con una estética similar a la mudéjar con numerosos salones y patios.  En 1931 fue declarado monumento de interés histórico y en 1985 Bien de interés Cultural.
  • 221. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios defensivos El Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María  El Castillo de San Marcos es una fortaleza resultado de varias fases constructivas. La esencia del edificio es compartida tanto por romanos y andalusíes, como por reyes y duques cristianos; haciendo del lugar una maravillosa mezcla de estilos.  Podemos fechar este edificio en torno al I – II d. C., observando algunos de sus vestigios en forma de fustes de columnas en el interior del Castillo  Es en época andalusí cuando construye una mezquita califal omeya sobre los posibles restos de un edificio tardorromano o visigótico anterior.
  • 222. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios defensivos  Esta mezquita sirvió de base para la construcción de la iglesia de Santa María de El Puerto por Alfonso X El Sabio en el año 1264.  En Época Moderna, con la ciudad en manos de la Casa de Medinaceli, durante el ducado de Luis de la Cerda (1479-1501) se van a efectuar la muralla exterior y la sacristía de la iglesia; coincidiendo con un periodo de esplendor de la ciudad  El Castillo de San Marcos albergó a personalidades tan importantes como Juan de la Cosa, que reflejó la silueta del Nuevo Continente por primera vez o el propio Cristóbal Colón.  En el siglo pasado pasa a ser propiedad del Grupo Caballero, tras su declaración como Bien de Interés cultural.
  • 223.
  • 224. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios palaciegos. Hay varios ejemplos de estilo mudéjar en Andalucía: Los restos del Palacio del Condestable Iranzo, en Jaén.  En un principio este edificio fue un palacio musulmán, por eso en él se pueden ver arcos y techos de estilo morisco. Sobre él se incorporaron otros elementos de diferentes estilos, y se convirtió en un palacio donde vivieron las familias más poderosas de la ciudad.  Destaca el patio interior con los arcos que lo rodean, y el techo de madera del gran salón. Actualmente es un teatro y una biblioteca. Sede de cultura del Ayuntamiento, destaca el salón mudéjar, única estancia que se conserva del palacio árabe del siglo XV, con un artesonado mudéjar, el único de la ciudad.
  • 225.
  • 226. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios palaciegos https://youtu.be/DGGPzBxb0pE El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla  Hoy día sede del Centro Mudéjar de Sevilla.  Se considera una de las mejores muestras del arte mudéjar civil. Estuvo a punto de desaparecer a mediados del siglo XX debido al estado de abandono en el que se encontraba. Sin embargo, al adquirirlo el Ayuntamiento, el palacio recuperó el esplendor del pasado.  El edificio se construyó en 1474 por orden de Juan de Guzmán. Más tarde don Francisco de Guzmán amplió el palacio y lo dotó de jardines. De esta primera etapa tan solo se conserva la actual torre portada.
  • 227.
  • 228. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios palaciegos El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla  Gracias a un grabado, podemos saber que el palacio y la iglesia Omnium Sanctorum estaban comunicados por una galería. De hecho, los marqueses eran patronos. Tras la ocupación francesa, este pasaje fue derribado.  Tras la invasión napoleónica y las desamortizaciones el palacio se deterioró y pasó a propiedad particular. Cuando se inauguró el Mercado de Feria se transformó una parte en casa de vecinos y otra en el teatro Hércules. Más tarde, en el jardín del palacio se instaló el cine de verano Arrayán, que permaneció hasta los años 60 del siglo XX.
  • 229. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios palaciegos El Palacio de los Marqueses de la Algaba en Sevilla. La leyenda  A lo largo de la historia, se han documentado numerosas muertes en el palacio debido a la epidemia de peste, asesinatos en la familia de los Guzmanes o motines que tuvieron lugar frente a él. Incluso el jardín se tuvo que habilitar como cementerio.  Durante las obras de restauración entre los años 1.998 y 2.002, los vigilantes de seguridad aseguraron que sucedían fenómenos paranormales como luces que se apagan y encienden solas, sonidos de pasos y susurros o incluso bajadas de temperatura. También se habla de la existencia de una dama de blanco que pasea por los pasillos de la galería de la planta alta.nda
  • 230. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios palaciegos  De los Reales Alcázares de Sevilla su edificio más emblemático es incorporado en época de dominación cristiana. Se trata del Palacio del Rey Don Pedro I, también conocido como Palacio Mudéjar (siglo XIV), que está considerado como el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España.
  • 231. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Fachada del Palacio Mudéjar de los Reales Alcázares (Sevilla) Patio de las Doncellas, Reales Alcázares (Sevilla)
  • 232. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana Arquitectura civil. Edificios navales ➢ Uno de los edificios más singulares de la arquitectura civil cristiana en Andalucía es el de las Reales Atarazanas de Sevilla. ➢ Una atarazana es un astillero, es decir, un lugar donde se fabrican y reparan barcos. ➢ Las Reales Atarazanas de Sevilla fueron construidas en el año 1252 por orden del rey Alfonso X. Estaban compuestas por 17 naves levantadas en el barrio de El Arenal en sentido perpendicular al Guadalquivir, de las que quedan solo 7. ➢ Se trata de una obra gótico-mudéjar de una belleza asombrosa que destaca por sus anchas y largas naves cubiertas por bóvedas de arista sobre pilastrones de ladrillo. ➢ Son las atarazanas más antiguas que aún se conservan en España y se crearon con el objetivo de fabricar galeras para combatir a los musulmanes norteafricanos y abastecer de navíos a la flota castellana en la Guerra de los Cien Años (1337-1453).
  • 233.
  • 234. Patrimonio no arquitectónico El patrimonio histórico no arquitectónico que se ha conservado de la edad media es bastante escaso. ➢ Pocas esculturas (excepto las esculpidas en los edificios). ➢ Pinturas estilo gótico, no existe la perspectiva, predominan los fondos dorados. Ejemplo: Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla. ➢ El patrimonio documental sí es más abundante en archivos eclesiásticos y nobiliarios (libros de coro, cédulas, privilegios, etc). ➢ Patrimonio inmaterial: muchas de las fiestas que se celebraban durante la Edad Media (nacieran o no en ella) se siguen celebrando aún. La Navidad, la Semana Santa o el Corpus Christi son fiestas de entonces y de ahora. Parece también que en época medieval había una celebración muy parecida al Carnaval. 2. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía cristiana