SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
P.A. Ruiz Lalinde
                                                                      IES “Marqués de la Ensenada”
                                                                      Haro
TEMA II. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS.

    Desde los inicios del siglo VIII, en el transcurso de quinientos años, el islam tuvo
una presencia hegemónica en la Península, alargada por una presencia menor, de unos
dos siglos y medio, a través del reino de Granada. El discurrir histórico de los pueblos
hispánicos quedó marcado por una profunda huella islámica: intransigencia y
afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas otras veces, importante
desarrollo de la ciencia hispano-musulmana, la península como puente entre la Europa
cristiana y el mundo musulmán africano.

2.1.La conquista:

  Cuando el islam irrumpe en la península sólo han pasado ochenta y nueve años de la
Hégira (622). Ello nos habla de un éxito religioso sin precedentes y un éxito militar
igualmente importante. Ambos éxitos se basaron en la sencillez y en la adaptabilidad de
la nueva religión a la vida cotidiana y en sus inicios en el respeto hacia las comunidades
judía y cristiana (tanto a las personas como a sus bienes). Pero también se basaba en
saber aprovechar las tensiones internas de los países conquistados.

   En el caso del reino visigótico la crisis interna y la decadencia del reino llevaron al
desembarco en 711 de Tariq con 11.000 bereberes1 conversos al islam y la derrota del
último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete.

  Entre 711 y 715 se produce el sometimiento y la conquista de la península. Este
proceso fue breve, pues no pretenden ocupar todo el territorio, sino controlar los puntos
clave. Eran poco numerosas las tropas musulmanas, formadas por árabes2 y sobre todo
por bereberes islamizados.3Además llegan a acuerdos con la población local:

        -    muchos hispanogodos se convirtieron al islam por las ventajas fiscales que
             por ello obtenían: muladíes. Algunos huyeron a las montañas del norte de la
             península que no fueron controladas del todo nunca por los musulmanes.
        -    Muchas ciudades se rendían sin lucha: se respetaban sus autoridades, sus
             prácticas religiosas y la mayor parte de sus propiedades a cambio de
             impuestos: judíos y mozárabes.

  Desde el 725 los musulmanes continuaron su expansión por el reino de los francos,
pero su derrota en Poitiers en el 732, limitó esa expansión, además de llevar a la
expulsión de los musulmanes del reino.




1
  Procedentes del norte de África, eran hombres de campo, sobre todo pastores de ovejas, y se instalaron
en las estribaciones de las sierras.
2
  Provenientes de Arabia y Siria, eran hombres de ciudad. Sus establecimientos en la Península adoptaron,
al principio, la forma de ciudades-guarnición en los valles del Ebro y el Guadalquivir. Desde ellas
dirigían la explotación del campo mediante los nuevos contratos de aparcería.
3
  Tras Guadalete, un ejército de 18.000 hombres mandados por Muza, en su mayoría árabes pasó a la
península.


                                                   1
P.A. Ruiz Lalinde
                                                                   IES “Marqués de la Ensenada”
                                                                   Haro
  Entre el 711 y 756, el territorio de Al-Ándalus fue un valiato, gobernado por un valí,
un gobernador dependiente del califa de Damasco, aunque muchas veces era elegido
desde Kairuán4:
       - el territorio se dividió en coras.
       - la capital se estableció en Córdoba.
       - Los musulmanes mostraron un desigual interés por el territorio de la
           península: apenas controlaron y ocuparon la meseta septentrional y el norte
           montañoso.



2.2. la época dorada de Al-Ándalus: el emirato y el califato.

2.2.1. La constitución del Emirato:
  En 756 un Omeya huido de la matanza decretada por los Abásidas en Damasco,
Abderramán I se proclamó Emir, creando el Emirato independiente: rompe
políticamente con los abásidas, aunque sigue reconociendo la autoridad de estos. Este
periodo se caracterizó por las luchas entre árabes y bereberes, las revueltas de muladíes
y mozárabes y las tensiones con los cristianos en las marcas fronterizas de Zaragoza,
Toledo y Mérida.

    Para la organización del Estado se copió el califato abásida de Bagdad:
          - El Emir tenía el poder absoluto.
          - En la corte la administración del Estado estaba encabezada por los visires
              (ministros) y el Hachib o primer ministro.

  Con Abderramán II entre 822-852, es la época de mayor esplendor del Emirato. Se
crearon nuevas ciudades como Tudela o Murcia, se construyó una armada que repelió
los ataques vikingos, se intensificó la actividad comercial en Al-Ándalus y se
consolidaron las relaciones artísticas e intelectuales con otros espacios islámicos: mayor
difusión de la literatura en árabe.
2.2.2. La crisis del Emirato.

La muerte de Abderramán II en 852 coincidió con una crisis económica y una mayor
actividad de los reinos cristianos del norte, que dio lugar a una crisis política que duró
sesenta años:
       • Muchos árabes no aceptaban que el Emir, que hasta entonces era una especie
           de jefe de jeques, se hubiese convertido en un déspota oriental.
       • Los mozárabes de las principales ciudades se vieron influidos por la cultura
           del islam oriental. Esto llevó a algunos de sus jefes a buscar el martirio para
           remover sus conciencias. (insultaban a Mahoma y el islam). Además de la
           ejecución de algunos mozárabes, otros muchos huyeron al norte.
       • Los muladíes seguían disconformes con la excesiva hegemonía social de
           árabes y bereberes.

4
   Capital de Ifriqiya que es, en historia del islam medieval, un territorio del norte de África que
corresponde aproximadamente al actual Túnez, excluyendo las partes más desérticas, y un fragmento del
noreste de Argelia.




                                                 2
P.A. Ruiz Lalinde
                                                              IES “Marqués de la Ensenada”
                                                              Haro

2.2.3. El califato de Córdoba:

En 929 Abderramán III se proclama Califa y rompe del todo con Bagdad. Esto suponía
la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Para conseguirlo todo dependía de
la riqueza del Estado y la fuerza del ejército:
        • La riqueza se asentó en tres pilares: los tributos de los súbditos, las parias
            que cobraban a los reinos cristianos y el control de las caravanas de oro del
            norte de Africa.
        • El ejército se basó en mercenarios bereberes y eslavos fieles a quien les
            pagaba.
 Es el periodo más brillante de la historia del Islam hispano. Abderramán III:
        • puso paz en Al-Ándalus.
        • Mantuvo a raya a los cristianos.
        • Contuvo a los fatimíes del norte de África.

  A su muerte le sucede su hijo al-Hakam II (961-976), época en que predomina la paz
con los cristianos. A su muerte el poder pasó a Almanzor, un Hachib que suplantó al
Califa Hixam II. Almanzor lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos y a
su muerte en 1002, el Califato entra en crisis: reinos de Taifas o banderías.

2.3. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos.

2.3.1. Entre 1002 y 1031 la unidad de Al-Ándalus quedó rota en unos 20 reinos de
       taifas: los más poderosos (Zaragoza, Toledo, Sevilla) gobernados por árabes y
       muladíes, otros en manos de eslavos5 y algunos por bereberes.

              Los reyes cristianos aprovechan la debilidad de las taifas para exigir fuertes
           tributos, las parias, a cambio de protección (para no ser atacados). Estos pagos
           dieron lugar a nuevos impuestos en Al-Ándalus y a un activo comercio.

2.3.2. El imperio Almorávide: En 1085 cae Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla
       y León. El resto de las taifas se ven amenazadas y buscan ayuda de los
       almorávides. Estos eran un movimiento de renovación religiosa del islam
       impuesto entre las tribus bereberes del Atlas marroquí y que crean un poder
       político con capital en Marrakesh.
         La llamada de los musulmanes españoles es la excusa para desembarcar en la
       Península y eliminar los reinos de taifas. El imperio almorávide duró pocos años
       debido a la corrupción, el aumento de impuestos, el avance cristiano (en 1118 es
       reconquistada Zaragoza) y porque el Magreb fue conquistado por nuevas tribus
       bereberes, los almohades.

2.3.3. Los almohades (1144-1248): Tardaron en controlar Al-Ándalus, por lo que se
       vuelve a hablar de segundas taifas. Hasta 1195 mantienen la unidad andalusí,
       derrotan a los cristianos en Alarcos (Ciudad Real) en 1195. Después de la
       derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el imperio
       almohade se desmoronó por una crisis interna (descontento popular, aumento de
5
    Jefes militares de origen europeo.


                                               3
P.A. Ruiz Lalinde
                                                                            IES “Marqués de la Ensenada”
                                                                            Haro
           la presión fiscal, falta de soldados) y por la mayor ofensiva de los reinos
           cristianos que en cincuenta años redujeron el territorio islámico de la península a
           menos de su sexta parte: Fernando I de Castilla conquista el valle del
           Guadalquivir y Jaime I el Conquistador se hace con Valencia y Baleares.

2.3.4. El reino nazarí 1248-1492: A la ofensiva cristiana del siglo XIII sólo sobrevive
       Muhammad I (nazaríes) que controla Málaga, Granada y Almería. Fernando III
       le admite como vasallo y acepta su soberanía en el reino de Granada. Esto le
       permite cobrar tributos y enviar a ese reino población musulmana de las zonas
       conquistadas.

            Sobrevive tantos años debido a varios factores:
           • la habilidad de su diplomacia.
           • La difícil topografía de esta zona de España.
           • Los problemas internos de los territorios cristianos (crisis bajo- medieval).

  El periodo de máximo esplendor se produce entre 1333 y 1394. Después sobreviene
una crisis política que acaba en 1492 con la conquista de los Reyes Católicos.

2.4. Organización del poder:

  Para su administración, el territorio de Al-Ándalus se dividió en coras (provincias), al
frente de las cuales había un valí o gobernador y un caid o jefe militar.

 Toda la estructura político-religiosa estaba centralizada en el palacio del emir o del
califa, desde donde gobernaba con autoridad absoluta a través de personal asalariado y
de esclavos. La administración pública era llevada por los divan (servicios) agrupados
en una cancillería y en un servicio general de Hacienda. Al frente de cada divan había
un visir (ministro) .

   Al frente de todo el aparato estatal, durante algunas épocas del emirato independiente,
y siempre durante el califato, estaba el Hachib (primer ministro) ayudado por los
visires. Esta delegación de poderes, que en realidad eran exclusivos del califa, servía
para subrayar más todavía su carácter de “representante del profeta” y “emir de los
creyentes”.

   El ejército que en tiempos de expansión del islam era sobre todo un ejército de
creyentes que luchaban por imponer su fe, pronto comenzó a dar cabida a cuerpos de
soldados mantenidos y equipados gracias a lotes de tierras concedidos en usufructo.
Ambas modalidades fueron siendo sustituidas por la creación de guardias de esclavos y
cuerpos de mercenarios, sobre todo bereberes.

  Los ingresos del Estado, al margen de las ganancias obtenidas de la explotación de sus
talleres y obradores6, de sus tierras (una quinta parte de las confiscadas), de la
participación en botines de guerra, de las aduanas, etc., provenían fundamentalmente de
los impuestos. Los musulmanes tenían que pagar un solo impuesto como limosna legal
(zakat), mientras que mozárabes tenían que pagar tanto un impuesto personal (jizga),

6
    Al frente de los cuales estaban los fata, esclavos de elite o libertos, parte de los cuales eran eunucos.


                                                         4
P.A. Ruiz Lalinde
                                                             IES “Marqués de la Ensenada”
                                                             Haro
como un impuesto sobre los bienes inmuebles. Con el tiempo este último impuesto se
aplicó también a los muladíes.

2.5. La organización económica y social.

2.5.1. La sociedad: La mayor parte de los habitantes de Al-Ándalus eran hombres libres,
propietarios de tierras, talleres y comercios. La estratificación social estaba basada en la
diversidad étnica:

       •   Árabes: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran
           comercio y ocupaban los principales cargos.
       •   Bereberes: fue el grupo conquistador más numeroso y ocuparon tierras y
           cargos de menor entidad que los árabes.
       •   Muladíes: fueron muy numerosos para evitar la jizga (impuesto personal).
           Protagonizaron revueltas por los aumentos de impuestos a que fueron
           sometidos y por su discriminación frente a los árabes.
       •   Mozárabes y judíos: algunos alcanzaron un alto grado de riqueza y posición
           (hasta el siglo IX). Muchos acabaron con el tiempo emigrando a territorio
           cristiano.
       •   Esclavos: trabajaban en condiciones muy duras, sobre todo en el campo.
           Podían adquirir la libertad en determinadas circunstancias.

2.5.2. La estructura económica: Frente al ruralismo del norte cristiano, con una
agricultura poco productiva y de autoconsumo, el mundo islámico tiene un alto grado de
urbanización y una agricultura orientada en buena medida al mercado.

a) La agricultura: los musulmanes introducen cambios en las explotaciones:

        • aparcería: contrato de arrendamiento en el que el campesino paga al
        propietario de la tierra con un porcentaje de la cosecha.
       • amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. De esta
           manera aumenta la producción y la población.
       • Diversifican los cultivos: vid, olivo y cereales siguen siendo básicos y
           además introducen cultivos nuevos: arroz, frutales, hortalizas, caña de
           azúcar, morera, algodón…
       • Vinculación de la agricultura a las ciudades, mercado para los excedentes de
           los campesinos.
       • Gran importancia de la ganadería, sobre todo ovina.

b) La artesanía: En Al-Ándalus, la ciudad era el centro político y económico y en ellas
   tenía gran importancia la artesanía:
       • textil: lana, seda, lino, cáñamo.
       • Artesanía del cuero, orfebrería, vidrio, cerámica, papel, armas.
       • En los puertos industria naval.
       • En el interior artesanía relacionada con la agricultura.

c) El comercio: tenía un papel destacado en la economía de Al-Ándalus.



                                             5
P.A. Ruiz Lalinde
                                                       IES “Marqués de la Ensenada”
                                                       Haro
      •   Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes
          tuvieron el monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos
          manufacturados y de lujo y los exportaban al norte de Europa.
            De Al-Ándalus venden al exterior lana, vidrio, aceite y vino.
      •   Comercio local y comarcal: el comercio se localizaba en los zocos o
          mercados permanentes de las ciudades, próximos a las mezquitas. Como
          medios de comunicación interiores, se siguen utilizando las vías romanas.

d) La moneda: el sistema monetario se basaba en el dinar (de oro) y el dirhan ( de
   plata), que se cambiaban con una relación de 10 a 1. También había otras monedas
   de cobre.

     Estas monedas se utilizaban también en los reinos cristianos del norte, ya que
   carecían de sistema monetario propio.




                                         6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Chema R.
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Chema R.
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andaluspiraarnedo
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...Chema R.
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS4crodrigo
 
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018Chema R.
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvJuan del Cañizo López
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Chema R.
 

La actualidad más candente (17)

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
 

Destacado

El Hilo De Ariadna
El Hilo De AriadnaEl Hilo De Ariadna
El Hilo De Ariadnaoinaweb
 
Planificación para el desarrollo local del comercio exterior
Planificación para el desarrollo local del comercio exteriorPlanificación para el desarrollo local del comercio exterior
Planificación para el desarrollo local del comercio exteriorLalyBrizet
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacionEuler Ruiz
 
Petición de un grupo de profesores de química al ararteko
Petición de un grupo de profesores de química al arartekoPetición de un grupo de profesores de química al ararteko
Petición de un grupo de profesores de química al arartekoFe
 

Destacado (7)

La Vida
La VidaLa Vida
La Vida
 
El Hilo De Ariadna
El Hilo De AriadnaEl Hilo De Ariadna
El Hilo De Ariadna
 
Planificación para el desarrollo local del comercio exterior
Planificación para el desarrollo local del comercio exteriorPlanificación para el desarrollo local del comercio exterior
Planificación para el desarrollo local del comercio exterior
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
 
Presentacin hs
Presentacin hsPresentacin hs
Presentacin hs
 
Petición de un grupo de profesores de química al ararteko
Petición de un grupo de profesores de química al arartekoPetición de un grupo de profesores de química al ararteko
Petición de un grupo de profesores de química al ararteko
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Tema ii

Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxrlanlop037
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Sergio Garcia
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19froman2
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusinma1234
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
al-andalus.pdf
al-andalus.pdfal-andalus.pdf
al-andalus.pdfAtga58
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaEco76
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Mediaanabel sánchez
 

Similar a Tema ii (20)

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
al-andalus.pdf
al-andalus.pdfal-andalus.pdf
al-andalus.pdf
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Tema ii

  • 1. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro TEMA II. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS. Desde los inicios del siglo VIII, en el transcurso de quinientos años, el islam tuvo una presencia hegemónica en la Península, alargada por una presencia menor, de unos dos siglos y medio, a través del reino de Granada. El discurrir histórico de los pueblos hispánicos quedó marcado por una profunda huella islámica: intransigencia y afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas otras veces, importante desarrollo de la ciencia hispano-musulmana, la península como puente entre la Europa cristiana y el mundo musulmán africano. 2.1.La conquista: Cuando el islam irrumpe en la península sólo han pasado ochenta y nueve años de la Hégira (622). Ello nos habla de un éxito religioso sin precedentes y un éxito militar igualmente importante. Ambos éxitos se basaron en la sencillez y en la adaptabilidad de la nueva religión a la vida cotidiana y en sus inicios en el respeto hacia las comunidades judía y cristiana (tanto a las personas como a sus bienes). Pero también se basaba en saber aprovechar las tensiones internas de los países conquistados. En el caso del reino visigótico la crisis interna y la decadencia del reino llevaron al desembarco en 711 de Tariq con 11.000 bereberes1 conversos al islam y la derrota del último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete. Entre 711 y 715 se produce el sometimiento y la conquista de la península. Este proceso fue breve, pues no pretenden ocupar todo el territorio, sino controlar los puntos clave. Eran poco numerosas las tropas musulmanas, formadas por árabes2 y sobre todo por bereberes islamizados.3Además llegan a acuerdos con la población local: - muchos hispanogodos se convirtieron al islam por las ventajas fiscales que por ello obtenían: muladíes. Algunos huyeron a las montañas del norte de la península que no fueron controladas del todo nunca por los musulmanes. - Muchas ciudades se rendían sin lucha: se respetaban sus autoridades, sus prácticas religiosas y la mayor parte de sus propiedades a cambio de impuestos: judíos y mozárabes. Desde el 725 los musulmanes continuaron su expansión por el reino de los francos, pero su derrota en Poitiers en el 732, limitó esa expansión, además de llevar a la expulsión de los musulmanes del reino. 1 Procedentes del norte de África, eran hombres de campo, sobre todo pastores de ovejas, y se instalaron en las estribaciones de las sierras. 2 Provenientes de Arabia y Siria, eran hombres de ciudad. Sus establecimientos en la Península adoptaron, al principio, la forma de ciudades-guarnición en los valles del Ebro y el Guadalquivir. Desde ellas dirigían la explotación del campo mediante los nuevos contratos de aparcería. 3 Tras Guadalete, un ejército de 18.000 hombres mandados por Muza, en su mayoría árabes pasó a la península. 1
  • 2. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro Entre el 711 y 756, el territorio de Al-Ándalus fue un valiato, gobernado por un valí, un gobernador dependiente del califa de Damasco, aunque muchas veces era elegido desde Kairuán4: - el territorio se dividió en coras. - la capital se estableció en Córdoba. - Los musulmanes mostraron un desigual interés por el territorio de la península: apenas controlaron y ocuparon la meseta septentrional y el norte montañoso. 2.2. la época dorada de Al-Ándalus: el emirato y el califato. 2.2.1. La constitución del Emirato: En 756 un Omeya huido de la matanza decretada por los Abásidas en Damasco, Abderramán I se proclamó Emir, creando el Emirato independiente: rompe políticamente con los abásidas, aunque sigue reconociendo la autoridad de estos. Este periodo se caracterizó por las luchas entre árabes y bereberes, las revueltas de muladíes y mozárabes y las tensiones con los cristianos en las marcas fronterizas de Zaragoza, Toledo y Mérida. Para la organización del Estado se copió el califato abásida de Bagdad: - El Emir tenía el poder absoluto. - En la corte la administración del Estado estaba encabezada por los visires (ministros) y el Hachib o primer ministro. Con Abderramán II entre 822-852, es la época de mayor esplendor del Emirato. Se crearon nuevas ciudades como Tudela o Murcia, se construyó una armada que repelió los ataques vikingos, se intensificó la actividad comercial en Al-Ándalus y se consolidaron las relaciones artísticas e intelectuales con otros espacios islámicos: mayor difusión de la literatura en árabe. 2.2.2. La crisis del Emirato. La muerte de Abderramán II en 852 coincidió con una crisis económica y una mayor actividad de los reinos cristianos del norte, que dio lugar a una crisis política que duró sesenta años: • Muchos árabes no aceptaban que el Emir, que hasta entonces era una especie de jefe de jeques, se hubiese convertido en un déspota oriental. • Los mozárabes de las principales ciudades se vieron influidos por la cultura del islam oriental. Esto llevó a algunos de sus jefes a buscar el martirio para remover sus conciencias. (insultaban a Mahoma y el islam). Además de la ejecución de algunos mozárabes, otros muchos huyeron al norte. • Los muladíes seguían disconformes con la excesiva hegemonía social de árabes y bereberes. 4 Capital de Ifriqiya que es, en historia del islam medieval, un territorio del norte de África que corresponde aproximadamente al actual Túnez, excluyendo las partes más desérticas, y un fragmento del noreste de Argelia. 2
  • 3. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 2.2.3. El califato de Córdoba: En 929 Abderramán III se proclama Califa y rompe del todo con Bagdad. Esto suponía la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Para conseguirlo todo dependía de la riqueza del Estado y la fuerza del ejército: • La riqueza se asentó en tres pilares: los tributos de los súbditos, las parias que cobraban a los reinos cristianos y el control de las caravanas de oro del norte de Africa. • El ejército se basó en mercenarios bereberes y eslavos fieles a quien les pagaba. Es el periodo más brillante de la historia del Islam hispano. Abderramán III: • puso paz en Al-Ándalus. • Mantuvo a raya a los cristianos. • Contuvo a los fatimíes del norte de África. A su muerte le sucede su hijo al-Hakam II (961-976), época en que predomina la paz con los cristianos. A su muerte el poder pasó a Almanzor, un Hachib que suplantó al Califa Hixam II. Almanzor lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos y a su muerte en 1002, el Califato entra en crisis: reinos de Taifas o banderías. 2.3. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos. 2.3.1. Entre 1002 y 1031 la unidad de Al-Ándalus quedó rota en unos 20 reinos de taifas: los más poderosos (Zaragoza, Toledo, Sevilla) gobernados por árabes y muladíes, otros en manos de eslavos5 y algunos por bereberes. Los reyes cristianos aprovechan la debilidad de las taifas para exigir fuertes tributos, las parias, a cambio de protección (para no ser atacados). Estos pagos dieron lugar a nuevos impuestos en Al-Ándalus y a un activo comercio. 2.3.2. El imperio Almorávide: En 1085 cae Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla y León. El resto de las taifas se ven amenazadas y buscan ayuda de los almorávides. Estos eran un movimiento de renovación religiosa del islam impuesto entre las tribus bereberes del Atlas marroquí y que crean un poder político con capital en Marrakesh. La llamada de los musulmanes españoles es la excusa para desembarcar en la Península y eliminar los reinos de taifas. El imperio almorávide duró pocos años debido a la corrupción, el aumento de impuestos, el avance cristiano (en 1118 es reconquistada Zaragoza) y porque el Magreb fue conquistado por nuevas tribus bereberes, los almohades. 2.3.3. Los almohades (1144-1248): Tardaron en controlar Al-Ándalus, por lo que se vuelve a hablar de segundas taifas. Hasta 1195 mantienen la unidad andalusí, derrotan a los cristianos en Alarcos (Ciudad Real) en 1195. Después de la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el imperio almohade se desmoronó por una crisis interna (descontento popular, aumento de 5 Jefes militares de origen europeo. 3
  • 4. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro la presión fiscal, falta de soldados) y por la mayor ofensiva de los reinos cristianos que en cincuenta años redujeron el territorio islámico de la península a menos de su sexta parte: Fernando I de Castilla conquista el valle del Guadalquivir y Jaime I el Conquistador se hace con Valencia y Baleares. 2.3.4. El reino nazarí 1248-1492: A la ofensiva cristiana del siglo XIII sólo sobrevive Muhammad I (nazaríes) que controla Málaga, Granada y Almería. Fernando III le admite como vasallo y acepta su soberanía en el reino de Granada. Esto le permite cobrar tributos y enviar a ese reino población musulmana de las zonas conquistadas. Sobrevive tantos años debido a varios factores: • la habilidad de su diplomacia. • La difícil topografía de esta zona de España. • Los problemas internos de los territorios cristianos (crisis bajo- medieval). El periodo de máximo esplendor se produce entre 1333 y 1394. Después sobreviene una crisis política que acaba en 1492 con la conquista de los Reyes Católicos. 2.4. Organización del poder: Para su administración, el territorio de Al-Ándalus se dividió en coras (provincias), al frente de las cuales había un valí o gobernador y un caid o jefe militar. Toda la estructura político-religiosa estaba centralizada en el palacio del emir o del califa, desde donde gobernaba con autoridad absoluta a través de personal asalariado y de esclavos. La administración pública era llevada por los divan (servicios) agrupados en una cancillería y en un servicio general de Hacienda. Al frente de cada divan había un visir (ministro) . Al frente de todo el aparato estatal, durante algunas épocas del emirato independiente, y siempre durante el califato, estaba el Hachib (primer ministro) ayudado por los visires. Esta delegación de poderes, que en realidad eran exclusivos del califa, servía para subrayar más todavía su carácter de “representante del profeta” y “emir de los creyentes”. El ejército que en tiempos de expansión del islam era sobre todo un ejército de creyentes que luchaban por imponer su fe, pronto comenzó a dar cabida a cuerpos de soldados mantenidos y equipados gracias a lotes de tierras concedidos en usufructo. Ambas modalidades fueron siendo sustituidas por la creación de guardias de esclavos y cuerpos de mercenarios, sobre todo bereberes. Los ingresos del Estado, al margen de las ganancias obtenidas de la explotación de sus talleres y obradores6, de sus tierras (una quinta parte de las confiscadas), de la participación en botines de guerra, de las aduanas, etc., provenían fundamentalmente de los impuestos. Los musulmanes tenían que pagar un solo impuesto como limosna legal (zakat), mientras que mozárabes tenían que pagar tanto un impuesto personal (jizga), 6 Al frente de los cuales estaban los fata, esclavos de elite o libertos, parte de los cuales eran eunucos. 4
  • 5. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro como un impuesto sobre los bienes inmuebles. Con el tiempo este último impuesto se aplicó también a los muladíes. 2.5. La organización económica y social. 2.5.1. La sociedad: La mayor parte de los habitantes de Al-Ándalus eran hombres libres, propietarios de tierras, talleres y comercios. La estratificación social estaba basada en la diversidad étnica: • Árabes: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran comercio y ocupaban los principales cargos. • Bereberes: fue el grupo conquistador más numeroso y ocuparon tierras y cargos de menor entidad que los árabes. • Muladíes: fueron muy numerosos para evitar la jizga (impuesto personal). Protagonizaron revueltas por los aumentos de impuestos a que fueron sometidos y por su discriminación frente a los árabes. • Mozárabes y judíos: algunos alcanzaron un alto grado de riqueza y posición (hasta el siglo IX). Muchos acabaron con el tiempo emigrando a territorio cristiano. • Esclavos: trabajaban en condiciones muy duras, sobre todo en el campo. Podían adquirir la libertad en determinadas circunstancias. 2.5.2. La estructura económica: Frente al ruralismo del norte cristiano, con una agricultura poco productiva y de autoconsumo, el mundo islámico tiene un alto grado de urbanización y una agricultura orientada en buena medida al mercado. a) La agricultura: los musulmanes introducen cambios en las explotaciones: • aparcería: contrato de arrendamiento en el que el campesino paga al propietario de la tierra con un porcentaje de la cosecha. • amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. De esta manera aumenta la producción y la población. • Diversifican los cultivos: vid, olivo y cereales siguen siendo básicos y además introducen cultivos nuevos: arroz, frutales, hortalizas, caña de azúcar, morera, algodón… • Vinculación de la agricultura a las ciudades, mercado para los excedentes de los campesinos. • Gran importancia de la ganadería, sobre todo ovina. b) La artesanía: En Al-Ándalus, la ciudad era el centro político y económico y en ellas tenía gran importancia la artesanía: • textil: lana, seda, lino, cáñamo. • Artesanía del cuero, orfebrería, vidrio, cerámica, papel, armas. • En los puertos industria naval. • En el interior artesanía relacionada con la agricultura. c) El comercio: tenía un papel destacado en la economía de Al-Ándalus. 5
  • 6. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro • Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes tuvieron el monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos manufacturados y de lujo y los exportaban al norte de Europa. De Al-Ándalus venden al exterior lana, vidrio, aceite y vino. • Comercio local y comarcal: el comercio se localizaba en los zocos o mercados permanentes de las ciudades, próximos a las mezquitas. Como medios de comunicación interiores, se siguen utilizando las vías romanas. d) La moneda: el sistema monetario se basaba en el dinar (de oro) y el dirhan ( de plata), que se cambiaban con una relación de 10 a 1. También había otras monedas de cobre. Estas monedas se utilizaban también en los reinos cristianos del norte, ya que carecían de sistema monetario propio. 6