Historia del maquillaje.

Rosa Puga

Tema final

QUE ES EL MAQUILLAJE Y SU HISTORIA 
El maquillaje no surge en el siglo XX, sino que viene 
acompañando al hombre desde la antigüedad, utilizado 
de diferentes maneras y con distintos elementos, pero 
siempre basándose en mejorar el aspecto, realzando los 
rasgos más lindos y escondiendo las imperfecciones. Es 
usado como arma de seducción, pero también formó 
parte de rituales indígenas, y muchos pueblos se pintaban 
la cara para entrar en batalla, es por esto que estuvo 
siempre ligado a los usos y costumbres de las sociedades. 
El primer color utilizado por el hombre fue el rojo. Los 
primeros indicios que se encontraron, son de hace unos 
140 mil años, en unos esqueletos teñidos de rojo. Por 
aquellos años, utilizaban lo que podían obtener a través 
de la naturaleza, como arcilla, tierra, flores e insectos 
machacados, grasa de animal, entre otras cosas. Por 
ejemplo una especie de lo que sería hoy un lápiz de labios 
se hacía con una pasta con polvos rojos, esencia de rosas 
y aceite de sésamo. 
Desde el año 3500 a.C., en la Edad de Bronce, comienza a 
utilizar el khol, que es una mezcla de hollín y otros 
ingredientes. Era usado mayormente por las mujeres del 
norte de África, Oriente Medio y el sur de Asia. Con él se 
oscurecían los párpados y lo usaban como máscara de 
ojos. Originariamente se utilizaba para proteger los ojos 
del sol y algunas madres lo aplicaban en los ojos de los 
recién nacidos para fortalecerlos y que protegía del mal 
de ojo.
A través de los siglos, las distintas sociedades fueron 
utilizando diferentes elementos, colores y productos, 
creando estilos de estética, de acuerdo a los cánones de 
belleza de cada época y posición social. 
En Egipto, las cortes faraónicas han pasado a la historia 
también por su culto a la belleza y a la cosmética. 
Partiendo de elementos como tinta, tierra, cenizas, 
plantas y flores comenzaron a maquillarse. Realzaban sus 
ojos con colores fuertes y vivos, como el turquesa o el 
azul mediante, la pulverización de piedras y minerales, los 
remarcaban con khol para agrandarlos y delinearlos en 
forma de cola de pez. Depilaban sus cejas y se las 
maquillaban bien negras. Para aclarar el rostro y dar color 
a las mejillas, usaban materiales extraídos de plantas y 
arbustos. 
Pintaban sus labios de rojo con un tinte hecho en base a 
óxido de hierro y ocre que extendían con un palito o 
cepillo. Teñían su pelo con henna consiguiendo distintos 
matices. Mantenían su piel suave y tersa con cremas, 
aceites y baños de leche o 
perfumados. 
Nefertiti fue quien puso de moda el 
color verde en los párpados y 
Cleopatra, recordada por sus baños 
en leche, fue quien reunió más 
secretos sobre el cuidado de la 
belleza. 
En las tumbas egipcias se han 
encontrado objetos como peines de marfil, pinzas de
depilar, recipientes para maquillajes, cremas, polvos, 
khol. 
En Grecia, la cosmética vivió su momento de esplendor. 
Desde allí se comenzaron a difundir distintos productos 
de belleza y formulas de cosmética, además del culto al 
cuerpo. Utilizaban diferentes tipos de flores y hierbas 
para extraer aceites, como rosas, jazmines, tomillo, entre 
otros. Estos aceites perfumados se utilizaban para 
después del baño o para realizar masajes. Cuidaban el 
cabello con esmero y a partir de extractos naturales 
obtenían tintes. Las atenienses pintaban sus ojos con 
negro y azul, coloreaban sus mejillas con carmín, para los 
labios y las uñas se usaba un único tono. El color de la piel 
del rostro debía ser pálido, como signo de 
apasionamiento, por lo que consumían muchos cominos y 
usaban cerusa y albayalde, para blanquearla. Las cejas se 
perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas. 
En el Imperio Romano, la estética era una obsesión, tanto 
los hombres como las mujeres se maquillaban y cuidaban 
su piel. A diferencia de Grecia, en el Imperio no existía un 
único ideal de belleza, sino que a través de las conquistas 
de los distintos territorios se fueron tomando influencias 
dispares de los distintos pueblos. Por ejemplo, luego de la 
conquista de los territorios germánicos de mano de Julio 
César, las romanas enloquecieron con los cabellos rubios 
y el cutis de los esclavos y comenzaron a circular 
ungüentos y fórmulas para cambiar el color de la piel y el 
cabello, en su mayoría moreno. 
Su tez era pálida y resaltaban el color de las mejillas con
un polvo de tiza de albayalde, y en los ojos se colocaban 
unas pastas compuestas de cenizas de antimonio que se 
usaban para oscurecer. 
Fabricaban pestañas postizas tejiéndolas con seda o con 
pelo natural. 
En Arabia, las mujeres vivían en harenes, donde pasaban 
largas horas embelleciéndose, dándose baños 
perfumados y masajes con aceites. Usaban el khol en los 
ojos para agrandarlos y usaban colorete y perfumes. 
Durante la Edad Media, debido a las guerras y las 
epidemias, se vivió una época caracterizada por la 
austeridad. Pero resurge entre los siglos XI y XIII, durante 
las Cruzadas, donde se produjo un intercambio con otras 
culturas conociendo nuevas técnicas de cosmética que 
suplieron a las existentes en Europa. Durante ese período 
la nobleza se recluyó en sus castillos y eran los 
vendedores ambulantes los que les hacían llegar 
bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales. 
En el Renacimiento, los valores estéticos toman un nuevo 
impulso. La belleza comprende todo y la estética 
femenina se vuelve parte de la armonía que rodea la vida 
de la Italia renacentista. Es allí donde surgen las nuevas 
propuestas de moda, belleza y estética para influir en las 
cortes europeas. Las mujeres debían tener el pelo rubio, 
la piel blanquecina, muy pocas cejas. 
Los monjes de Santa María Novella, en el siglo XVI, crean 
el primer gran laboratorio de productos cosméticos y 
medicinales.
Durante esos años surgen los primeros tratados de 
belleza y cosmética en Italia y Francia. Catalina de 
Médicis, dedico parte de su tiempo en estudiar 
combinaciones de cremas y ungüentos, además consiguió 
los mejores especialistas en perfumes de Florencia. Fue 
una de sus más intimas amigas quien abrió en Paris el 
primer centro de belleza. Desde que Catalina se instala en 
Paris, la ciudad se transforma en el centro europeo de la 
moda y la estética. 
En las cortes francesas, se produce el auge del maquillaje. 
Entre finales del siglo XVII y durante el XVIII, las parisinas 
se maquillaban usando un mismo patrón: las mejillas 
enrojecidas con colorete, labios en forma de corazón, 
polvo de harina de arroz esparcidos en cara, cuello y 
hombros, lunares en la cara y espalda, extravagantes 
pelucas. Además de los polvos para la cara, usaban una 
crema nacarada brillante a base de azufre que provocó 
envenenamientos mortales. 
La India es un país muy rico en materias primas para la 
estética, la utilización de flores, khol y polvos como el 
azafrán, se vienen usando allí desde hace siglos. Aún hoy, 
los niños pintan sus ojos con khol por sus poderes 
desinfectantes. 
En la China, basaban sus cánones de belleza en mujeres 
delicadamente maquilladas, con un cutis muy bien 
cuidado. Usaban finos polvos de color rojo, rosa o naranja 
y delineaban sus ojos con tinta china utilizando unos 
bastoncillos. Además elaboraban cremas con pulpa de 
frutas, aceites de té o grasas de animales. Fabricaban
perfumes con almizcle, jazmín, camelia, pachulí, entre 
otros. Al igual que en otros aspectos, la cosmética tiene 
en China una traición milenaria. 
A inicios del siglo XIX, se realizó el primer intento para 
eliminar las arrugas. Se llamaba “esmaltado de la cara”, 
primero se lavaba el rostro con un líquido alcalino, 
después se colocaba una pasta para rellenar las arrugar y 
sobre eso una capa de esmalta hecha con arsénico y 
plomo. Duraba aproximadamente un año, y si la máscara 
era muy gruesa se agrietaba. No hace falta aclarar que 
era un método insano e incómodo. 
Alrededor del 1880, surge el labial rojo. Se realizaba con 
manteca fresca, cera de abeja, raíces de orcaneta roja 
como colorante y uvas negras, con estos materiales se 
formaba una pomada, que no producía efectos 
secundarios. 
Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la 
cosmética ha ido evolucionando y se convirtió en una de 
las industrias mundiales más importantes. Dedicada 
principalmente a la mujer, fueron surgiendo todo tipo de 
productos para mejorar su imagen. 
A partir de los años ’20 la mujer comienza el proceso de 
liberación femenina, dejando las labores hogareñas y 
yendo a trabajar en la industria. Usaban la piel blanca, las 
cejas rectas o arqueadas, pintaban los ojos de color 
oscuro y redondeado, los labios oscuros, en granate o 
rojo, y pequeños en forma de corazón.
Ya en los ’30, la imagen se vuelve más elegante y 
glamorosa. La boca continua siendo estrecha pero más 
natural. Se refinan los rasgos, llevando las formas más 
estilizadas de los ojos, los pómulos, las cejas y los labios. 
Mediante la depilación se arquean y afinan las cejas, 
levantando los ojos. El delineado del ojo se usa muy fino y 
se marca la cuenca del ojo o “banana”. Pero durante la 
Segunda Guerra Mundial, se vuelve a los colores oscuros 
y tristes. 
En los ’40, se empieza a moldear el rostro dando 
profundidad a los pómulos y las mandíbulas. El delineado 
del ojo es más grueso y pronunciado, con la "banana" 
muy marcada. A las cejas se las modela como “ala de 
paloma”, como utilizaba Audrey Hepburn. La boca se usa 
carnosa y redondeada, en tonos marrones y granate 
oscuro. 
En la década del ’50, la mujer vuelve al hogar y se 
produce una renovación en el maquillaje. Se mantiene la 
estructura de los ’40 pero con más color. Se sigue 
delineando el ojo y con más rabillo, sobresaliendo por la 
parte exterior del ojo. El azul y el turquesa se usaban de 
sombras. Las cejas se usaban gruesas y en “ala de 
paloma”. Se usaba la imagen de señora. 
Durante los ’60, la moda es marcada por la juventud, que 
toma la estética de los años ’20, dejando de lado la 
imagen de los ’50 a la cual encuentran anticuada. Se le 
daba mucha importancia al delineado de los ojos, en la 
parte superior y en la inferior, además de la máscara de 
pestañas para hacerlas muy exageradas, que solían ser
postizas. Se usaban colores fuertes en los ojos, en tonos 
azules, turquesas, blanquecinos, rosas, la banana se usa 
muy marcada. Para los labios se usaban tonos claros, para 
dar una sensación más natural y suave. Hacia los finales 
de la década aparecen los brillos y la intensificación de los 
colores. 
En los ‘70, el maquillaje se vuelve más natural dejando un 
poco de lado los colores fuertes y llamativos. Y a su vez 
surgen varias tendencias, generando una variedad de 
estilos diferentes. Se toman tendencias de la India y 
Nepal, basándose más en la belleza espiritual que en la 
física. Uno de los estilos que marcaron la época, fueron 
los hippies, con su pelo largo, el maquillaje muy natural, 
nos usaban eye-liner sino khol. Los punks tenían una 
estética más agresiva, pintaban sus ojos, labios y uñas, y 
se aclaraban la piel. Los seguidores de la música disco 
usaban por las noches maquillaje en exceso, con mucho 
brillo y color, plateados y dorados, delineaban oscuros los 
labios combinándolos con labiales claros, rojos o negros. 
La cejas eran muy finas y la piel 
brillante. 
Continuando con algunas tendencias 
de los ’70, en los ‘80, el maquillaje se 
vuelve más llamativo, incrementando 
la paleta de colores para las sombras, 
usando los colores muy fuertes. Las 
cejas se usan gruesas y anchas, más 
naturales. Para crear una mirada con 
carácter y más dura, sombreaban el 
lateral del tabique. Para los ojos usaban khol, sombras
fuertes con colores llamativos, estiraban y rasgaban la 
mirada. En los labios usan colores oscuros y mates, los 
delineaban en forma puntiaguda en el corazón del labio. 
En los ‘90, el maquillaje se vuelve más simple, se buscan 
métodos sencillos y prácticos para maquillarse ya que las 
mujeres se vuelven más independientes y cuentan con 
menos tiempo. 
Actualmente, la mujer busca lograr un maquillaje natural, 
con una sensación limpia y fresca, usando colores suaves 
que combinen con su tez y cabello, que favorezcan los 
rasgos y corrijan las imperfecciones. 
QUE ES EL MAQUILLAJE 
El maquillaje es la práctica de decorar la piel, cabello y 
otras partes visibles del cuerpo para obtener un aspecto 
más estético. En las artes se emplea también para 
corregir las distorsiones producidas por la iluminación, o 
para caracterizarse como un determinado personaje 
teatral. Por extensión, el término designa también los 
cosméticos que se emplean para esta práctica, tales como 
los lápices de labios y sombra de ojos.
Persona maquillada como payaso. 
El término moderno procede de la jerga teatral; 
anteriormente estos productos solían denominarse 
afeites, composturas o remilgos). 
TIPOS DE MAQUILLAJE: 
Maquillaje en cine y televisión 
En cine, televisión o incluso, en teatro, el maquillaje es 
imprescindible, pues las condiciones de iluminación 
inciden sobre la percepción del color de la piel de los 
(actores). En algunos casos extremos, esta aparente 
pérdida de pigmentación puede dar un aire espectral a las 
personas. 
Hombre maquillado
Dreyer en La pasión de Juana de Arco (1928) no maquilló 
a la protagonista (Renée Falconetti). Su intención era 
enfatizar el drama religioso. 
EXISTEN DOS TIPOS DE MAQUILLAJE 
 El maquillaje neutro 
 El maquillaje caracterizador 
PICTOMAKE-UP es el término que define un conjunto de 
maniobras pictóricas aplicadas al maquillaje. Es lo más 
actual, multifuncional y multirracial Ana Mº nieto ha 
desarrollado un concepto nuevo del maquillaje y del 
maquillador. Usaban su propio excremento para hacer 
tipos de lápiz labiales que duraban mas con ese elemento 
es lo más común que se usa en estos tiempos para los 
labiales de este siglo se usa el excremento de los 
humanos pero no se usa cualquiera sino solo se usa el 
excremento de los humanos que llevaran una dieta de 
puras grasas. 
MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN 
Además de minimizar la pérdida de color, el maquillaje 
ayuda a crear al personaje y contribuye también a su 
caracterización exterior, adecuando la apariencia física a 
las exigencias del guion. Este tipo de maquillaje llega a 
transformar los rasgos del actor y puede ir desde un leve 
envejecimiento o rejuvenecimiento, a colocarle una peca, 
o cicatriz inexistente o, en el extremo opuesto, a 
convertir a una persona en un monstruo, un personaje de 
ficción, un hombre lobo, etc.
El maquillaje utilizado por los payasos es uno de los 
ejemplos más claros de caracterización. 
MAQUILLAJE FX 
Es el tipo de maquillaje para la creación de efectos 
especiales de caracterización. Usado generalmente en 
toda obra dramatizada. 
Maquillaje de geisha. 
MATERIALES Y PRODUCTOS PARA MAQUILLAJE DE 
CARACTERIZACIÓN 
En maquillaje de caracterización se utilizan productos 
cosméticos decorativos y materiales específicos. 
Entre los productos utilizados se encuentran el alginato, 
la escayola, el látex o la silicona.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO EN FIESTAS 
En Latinoamérica se festejan los casamientos, 
cumpleaños de 15 (para las mujeres) y cumpleaños de 18 
(para los hombres) haciendo grandes hoy fiestas de hasta 
500 o más invitados. Con el comienzo de esta década ha 
surgido en Latinoamérica el uso de maquillaje artístico 
para decorar las caras y cuerpos de los invitados al 
terminar la cena y comenzar con un clásico baile. Los 
artistas que hacen estos trabajos utilizan normalmente 
maquillaje de caracterización vinculando así su trabajo 
artístico con eventos sociales tradicionales
TÉCNICA DEL MAQUILLAJE 
El maquillaje busca favorecer las facciones, por lo que 
acentuará ciertos rasgos y atenuará otros. En la mujer, 
procurará engrandecer los ojos y empequeñecer la nariz, 
pues ambos detalles son tenidos por bellos en la sociedad 
occidental. 
Presentando en diversas texturas, que van del polvo 
compacto al líquido, el uso del maquillaje requiere una 
especial técnica. 
Dejando a un lado las prácticas de caracterización 
dramática, los elementos básicos de una sesión de 
maquillaje son los siguientes: limpieza e hidratación del 
cutis, aplicación de la base de maquillaje o fond de teint, 
uso de polvos para eliminar los posibles brillos, 
sombreado de los párpados en dos o más tonos de color 
comenzando por el más claro hacia las pestañas, 
aplicación de una máscara negra o de otro color para las
pestañas, difuminado del colorete en las mejillas, uso de 
lápices o pinceles delineadores que resalten los perfiles 
de labios, cejas y ojos (eye liner), y, por último, empleo de 
la barra de labios en una o más tonalidades. 
Lógicamente, se trata aquí del maquillaje femenino, pues 
en el caso de ser hombres los maquillados, el proceso se 
vería reducido sensiblemente.

Recomendados

Historia del maquillaje por
Historia del maquillajeHistoria del maquillaje
Historia del maquillajeAarón Rodríguez
56.3K vistas15 diapositivas
Historia maquillaje por
Historia maquillajeHistoria maquillaje
Historia maquillajeLuis Lopez
2.7K vistas8 diapositivas
Maquillaje social por
Maquillaje socialMaquillaje social
Maquillaje socialEmagister
34.8K vistas90 diapositivas
Historia del maquillaje ff por
Historia del maquillaje ffHistoria del maquillaje ff
Historia del maquillaje fffiorellaf11
4.7K vistas10 diapositivas
secretos-del-maquillaje-profesional (1) por
 secretos-del-maquillaje-profesional (1) secretos-del-maquillaje-profesional (1)
secretos-del-maquillaje-profesional (1)Susana Cantero
6.6K vistas84 diapositivas
Tipos de maquillaje. por
Tipos de maquillaje.Tipos de maquillaje.
Tipos de maquillaje.JorgeySara
5.6K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depilacion por
DepilacionDepilacion
DepilacionPamela Navarrete
3.5K vistas11 diapositivas
Tipos de rostros y su maquillaje por
Tipos de rostros y su maquillajeTipos de rostros y su maquillaje
Tipos de rostros y su maquillajeMelissa Pazmiño
10.6K vistas20 diapositivas
Tecnicas de analisis tratamiento capilar por
Tecnicas de analisis tratamiento capilarTecnicas de analisis tratamiento capilar
Tecnicas de analisis tratamiento capilarnataliarios332
2.1K vistas26 diapositivas
Tecnicas de analisis tratamiento capilar por
Tecnicas de analisis tratamiento capilarTecnicas de analisis tratamiento capilar
Tecnicas de analisis tratamiento capilarcoconutxime
43.3K vistas26 diapositivas
el cabelllo por
el cabellloel cabelllo
el cabelllo975203644
4.9K vistas16 diapositivas
Auto maquillaje por
Auto maquillajeAuto maquillaje
Auto maquillajecittly
11.3K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tipos de rostros y su maquillaje por Melissa Pazmiño
Tipos de rostros y su maquillajeTipos de rostros y su maquillaje
Tipos de rostros y su maquillaje
Melissa Pazmiño10.6K vistas
Tecnicas de analisis tratamiento capilar por nataliarios332
Tecnicas de analisis tratamiento capilarTecnicas de analisis tratamiento capilar
Tecnicas de analisis tratamiento capilar
nataliarios3322.1K vistas
Tecnicas de analisis tratamiento capilar por coconutxime
Tecnicas de analisis tratamiento capilarTecnicas de analisis tratamiento capilar
Tecnicas de analisis tratamiento capilar
coconutxime43.3K vistas
el cabelllo por 975203644
el cabellloel cabelllo
el cabelllo
9752036444.9K vistas
Auto maquillaje por cittly
Auto maquillajeAuto maquillaje
Auto maquillaje
cittly11.3K vistas
Historia del maquillaje slide por aranzazusb
Historia del maquillaje slideHistoria del maquillaje slide
Historia del maquillaje slide
aranzazusb4.1K vistas
COLORIMETRIA CAPILAR por jaop19
COLORIMETRIA  CAPILARCOLORIMETRIA  CAPILAR
COLORIMETRIA CAPILAR
jaop19132.1K vistas
Teoria del color por Gustavo Jair
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
Gustavo Jair24.8K vistas
Diapositiva de peinados por Claudia Meza
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinados
Claudia Meza9.7K vistas
History of makeup por Shaina Diaz
History of makeupHistory of makeup
History of makeup
Shaina Diaz12.5K vistas
TEMA 1 TRATAMIENTO CAPILAR.pdf por DayziPoma
TEMA  1 TRATAMIENTO CAPILAR.pdfTEMA  1 TRATAMIENTO CAPILAR.pdf
TEMA 1 TRATAMIENTO CAPILAR.pdf
DayziPoma653 vistas
Colorimetría fundamentos del color por Gustavo Jair
Colorimetría fundamentos del colorColorimetría fundamentos del color
Colorimetría fundamentos del color
Gustavo Jair31.2K vistas
Historia del peinado por taijimenez
Historia del peinadoHistoria del peinado
Historia del peinado
taijimenez74.9K vistas
Historia del maquillaje - siglo xx por Mabel Colaiacovo
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx
Mabel Colaiacovo18.1K vistas

Destacado

Historia belleza por
Historia bellezaHistoria belleza
Historia bellezaSamanta Ysora Parra Lugo
14.8K vistas18 diapositivas
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX por
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XXHistoria Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XXClaudia A. Córdova M
80K vistas56 diapositivas
Historia del Maquillaje por
Historia del Maquillaje Historia del Maquillaje
Historia del Maquillaje Ana Carpintero
1.4K vistas11 diapositivas
Maquillaje historia por
Maquillaje historiaMaquillaje historia
Maquillaje historiapaolagarci
219 vistas1 diapositiva
Maquillaje Body paint y maquillaje artistico por
Maquillaje Body paint y maquillaje artisticoMaquillaje Body paint y maquillaje artistico
Maquillaje Body paint y maquillaje artisticoMich Rz
656 vistas2 diapositivas
Historia de la Peluquería y Maquillaje por
Historia de la Peluquería y MaquillajeHistoria de la Peluquería y Maquillaje
Historia de la Peluquería y Maquillajecursopresentaciones1
3K vistas29 diapositivas

Destacado(20)

Historia del Maquillaje por Ana Carpintero
Historia del Maquillaje Historia del Maquillaje
Historia del Maquillaje
Ana Carpintero1.4K vistas
Maquillaje historia por paolagarci
Maquillaje historiaMaquillaje historia
Maquillaje historia
paolagarci219 vistas
Maquillaje Body paint y maquillaje artistico por Mich Rz
Maquillaje Body paint y maquillaje artisticoMaquillaje Body paint y maquillaje artistico
Maquillaje Body paint y maquillaje artistico
Mich Rz656 vistas
La belleza está en cada cultura. por gemuka
La belleza está en cada cultura.La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.
gemuka26.7K vistas
Tipos de maquillaje. por JeannetteDew
Tipos de maquillaje.Tipos de maquillaje.
Tipos de maquillaje.
JeannetteDew1.5K vistas
Maquillaje de Ficcion por careducperu
Maquillaje de FiccionMaquillaje de Ficcion
Maquillaje de Ficcion
careducperu1.8K vistas
Presentación 10 5 por darkmi122
Presentación 10 5Presentación 10 5
Presentación 10 5
darkmi122272 vistas
10 pasos-para-un-maquillaje-natural por samandnat
10 pasos-para-un-maquillaje-natural10 pasos-para-un-maquillaje-natural
10 pasos-para-un-maquillaje-natural
samandnat850 vistas
Caracterización (teatro) por cittly
Caracterización (teatro)Caracterización (teatro)
Caracterización (teatro)
cittly5.2K vistas
Bilboko portua Irune por elcasal5maila
Bilboko portua IruneBilboko portua Irune
Bilboko portua Irune
elcasal5maila6.4K vistas
Bilboko pòrtua ALBA por elcasal5maila
Bilboko pòrtua ALBABilboko pòrtua ALBA
Bilboko pòrtua ALBA
elcasal5maila6.3K vistas
Bilboko portua Eneko por elcasal5maila
Bilboko portua EnekoBilboko portua Eneko
Bilboko portua Eneko
elcasal5maila6.3K vistas
Bilboko portua .Jasone por elcasal5maila
Bilboko portua .JasoneBilboko portua .Jasone
Bilboko portua .Jasone
elcasal5maila6.3K vistas

Similar a Historia del maquillaje.

Historia de la cosmética edgar por
Historia de la cosmética  edgarHistoria de la cosmética  edgar
Historia de la cosmética edgaredgar-quezada
63 vistas5 diapositivas
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slideshare por
María paz atenas   psicopedagogia 200 diurna-slideshareMaría paz atenas   psicopedagogia 200 diurna-slideshare
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slidesharePazAtenasArentsen
600 vistas16 diapositivas
Historia de los cosméticos por
Historia de los cosméticosHistoria de los cosméticos
Historia de los cosméticosLuis Vélez
16.4K vistas9 diapositivas
Cosmeticos por
CosmeticosCosmeticos
CosmeticosBrenda Mercado
2.1K vistas28 diapositivas
Historia maquillaje por
Historia maquillajeHistoria maquillaje
Historia maquillajeyeiris-sierra
379 vistas8 diapositivas
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx por
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxGlamourrGV
14 vistas3 diapositivas

Similar a Historia del maquillaje.(20)

Historia de la cosmética edgar por edgar-quezada
Historia de la cosmética  edgarHistoria de la cosmética  edgar
Historia de la cosmética edgar
edgar-quezada63 vistas
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slideshare por PazAtenasArentsen
María paz atenas   psicopedagogia 200 diurna-slideshareMaría paz atenas   psicopedagogia 200 diurna-slideshare
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slideshare
PazAtenasArentsen600 vistas
Historia de los cosméticos por Luis Vélez
Historia de los cosméticosHistoria de los cosméticos
Historia de los cosméticos
Luis Vélez16.4K vistas
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx por GlamourrGV
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
GlamourrGV14 vistas
Cosméticos por DayanaraSA
Cosméticos Cosméticos
Cosméticos
DayanaraSA1.4K vistas
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf por LuzKarinaCardenasArr
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdfHISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran? por Carlos Gutierrez Diaz
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
Carlos Gutierrez Diaz1.9K vistas
De que están hechos los cosméticos y por Ruth Cervantes
De que están hechos los cosméticos yDe que están hechos los cosméticos y
De que están hechos los cosméticos y
Ruth Cervantes8.3K vistas
Maquillaje anna por annita1124
Maquillaje annaMaquillaje anna
Maquillaje anna
annita112431 vistas
Teoria maquillaje por Isa Rosa
Teoria maquillajeTeoria maquillaje
Teoria maquillaje
Isa Rosa4.5K vistas
Percepción de los hombres sobre el maquillaje femenino por arantzaarburua
Percepción de los hombres sobre el maquillaje femeninoPercepción de los hombres sobre el maquillaje femenino
Percepción de los hombres sobre el maquillaje femenino
arantzaarburua2.7K vistas

Más de Rosa Puga

Gota gruesa. por
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.Rosa Puga
47.9K vistas10 diapositivas
Reglas para una investigación científica. por
Reglas para una investigación científica.Reglas para una investigación científica.
Reglas para una investigación científica.Rosa Puga
7.6K vistas10 diapositivas
Toma de muestra sanguínea por
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Rosa Puga
2.5K vistas8 diapositivas
Reglamento de laboratorio. por
Reglamento de laboratorio.Reglamento de laboratorio.
Reglamento de laboratorio.Rosa Puga
4.8K vistas3 diapositivas
Regla de la cadena para la anti-derivada. por
Regla de la cadena para la anti-derivada.Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.Rosa Puga
21.2K vistas3 diapositivas
Reactivos y colorantes. por
Reactivos y colorantes.Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.Rosa Puga
25.9K vistas5 diapositivas

Más de Rosa Puga(20)

Gota gruesa. por Rosa Puga
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga47.9K vistas
Reglas para una investigación científica. por Rosa Puga
Reglas para una investigación científica.Reglas para una investigación científica.
Reglas para una investigación científica.
Rosa Puga7.6K vistas
Toma de muestra sanguínea por Rosa Puga
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Rosa Puga2.5K vistas
Reglamento de laboratorio. por Rosa Puga
Reglamento de laboratorio.Reglamento de laboratorio.
Reglamento de laboratorio.
Rosa Puga4.8K vistas
Regla de la cadena para la anti-derivada. por Rosa Puga
Regla de la cadena para la anti-derivada.Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.
Rosa Puga21.2K vistas
Reactivos y colorantes. por Rosa Puga
Reactivos y colorantes.Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.
Rosa Puga25.9K vistas
¿Qué son la bacterias? por Rosa Puga
¿Qué son la bacterias?¿Qué son la bacterias?
¿Qué son la bacterias?
Rosa Puga398 vistas
Guía de estudio de preparar soluciones del laboratorio por Rosa Puga
Guía de estudio de preparar soluciones del laboratorioGuía de estudio de preparar soluciones del laboratorio
Guía de estudio de preparar soluciones del laboratorio
Rosa Puga2.3K vistas
Funciones por Rosa Puga
Funciones Funciones
Funciones
Rosa Puga341 vistas
Examen general de orina. por Rosa Puga
Examen general de orina.Examen general de orina.
Examen general de orina.
Rosa Puga1.4K vistas
¿Cómo se cálcula el radio atómico? por Rosa Puga
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
Rosa Puga61.1K vistas
Inmunodeficiencia Secundaria por Rosa Puga
Inmunodeficiencia SecundariaInmunodeficiencia Secundaria
Inmunodeficiencia Secundaria
Rosa Puga7.9K vistas
Ejercicios de equilibrio-física por Rosa Puga
Ejercicios de equilibrio-físicaEjercicios de equilibrio-física
Ejercicios de equilibrio-física
Rosa Puga33.6K vistas
Ejercicios de energía cinética y potencia por Rosa Puga
Ejercicios de energía cinética y potenciaEjercicios de energía cinética y potencia
Ejercicios de energía cinética y potencia
Rosa Puga10.7K vistas
Ahorrar energía eléctrica. por Rosa Puga
Ahorrar energía eléctrica.Ahorrar energía eléctrica.
Ahorrar energía eléctrica.
Rosa Puga615 vistas
Verbos en inglés: regulares e irregulares con significado por Rosa Puga
Verbos en inglés: regulares e irregulares con significadoVerbos en inglés: regulares e irregulares con significado
Verbos en inglés: regulares e irregulares con significado
Rosa Puga40.3K vistas
Conceptive pill- ingles por Rosa Puga
Conceptive pill- inglesConceptive pill- ingles
Conceptive pill- ingles
Rosa Puga383 vistas
Técnicas de Investigación para una tésis por Rosa Puga
Técnicas de Investigación para una tésisTécnicas de Investigación para una tésis
Técnicas de Investigación para una tésis
Rosa Puga555 vistas
El reino de los hongos por Rosa Puga
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
Rosa Puga526 vistas
Alimentos saludables, consumo de sust. adictivas y sexualidad por Rosa Puga
Alimentos saludables, consumo de sust. adictivas y sexualidadAlimentos saludables, consumo de sust. adictivas y sexualidad
Alimentos saludables, consumo de sust. adictivas y sexualidad
Rosa Puga310 vistas

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 vistas1 diapositiva
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
27 vistas15 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 vistas4 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vistas4 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 vistas1 diapositiva

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas

Historia del maquillaje.

  • 1. QUE ES EL MAQUILLAJE Y SU HISTORIA El maquillaje no surge en el siglo XX, sino que viene acompañando al hombre desde la antigüedad, utilizado de diferentes maneras y con distintos elementos, pero siempre basándose en mejorar el aspecto, realzando los rasgos más lindos y escondiendo las imperfecciones. Es usado como arma de seducción, pero también formó parte de rituales indígenas, y muchos pueblos se pintaban la cara para entrar en batalla, es por esto que estuvo siempre ligado a los usos y costumbres de las sociedades. El primer color utilizado por el hombre fue el rojo. Los primeros indicios que se encontraron, son de hace unos 140 mil años, en unos esqueletos teñidos de rojo. Por aquellos años, utilizaban lo que podían obtener a través de la naturaleza, como arcilla, tierra, flores e insectos machacados, grasa de animal, entre otras cosas. Por ejemplo una especie de lo que sería hoy un lápiz de labios se hacía con una pasta con polvos rojos, esencia de rosas y aceite de sésamo. Desde el año 3500 a.C., en la Edad de Bronce, comienza a utilizar el khol, que es una mezcla de hollín y otros ingredientes. Era usado mayormente por las mujeres del norte de África, Oriente Medio y el sur de Asia. Con él se oscurecían los párpados y lo usaban como máscara de ojos. Originariamente se utilizaba para proteger los ojos del sol y algunas madres lo aplicaban en los ojos de los recién nacidos para fortalecerlos y que protegía del mal de ojo.
  • 2. A través de los siglos, las distintas sociedades fueron utilizando diferentes elementos, colores y productos, creando estilos de estética, de acuerdo a los cánones de belleza de cada época y posición social. En Egipto, las cortes faraónicas han pasado a la historia también por su culto a la belleza y a la cosmética. Partiendo de elementos como tinta, tierra, cenizas, plantas y flores comenzaron a maquillarse. Realzaban sus ojos con colores fuertes y vivos, como el turquesa o el azul mediante, la pulverización de piedras y minerales, los remarcaban con khol para agrandarlos y delinearlos en forma de cola de pez. Depilaban sus cejas y se las maquillaban bien negras. Para aclarar el rostro y dar color a las mejillas, usaban materiales extraídos de plantas y arbustos. Pintaban sus labios de rojo con un tinte hecho en base a óxido de hierro y ocre que extendían con un palito o cepillo. Teñían su pelo con henna consiguiendo distintos matices. Mantenían su piel suave y tersa con cremas, aceites y baños de leche o perfumados. Nefertiti fue quien puso de moda el color verde en los párpados y Cleopatra, recordada por sus baños en leche, fue quien reunió más secretos sobre el cuidado de la belleza. En las tumbas egipcias se han encontrado objetos como peines de marfil, pinzas de
  • 3. depilar, recipientes para maquillajes, cremas, polvos, khol. En Grecia, la cosmética vivió su momento de esplendor. Desde allí se comenzaron a difundir distintos productos de belleza y formulas de cosmética, además del culto al cuerpo. Utilizaban diferentes tipos de flores y hierbas para extraer aceites, como rosas, jazmines, tomillo, entre otros. Estos aceites perfumados se utilizaban para después del baño o para realizar masajes. Cuidaban el cabello con esmero y a partir de extractos naturales obtenían tintes. Las atenienses pintaban sus ojos con negro y azul, coloreaban sus mejillas con carmín, para los labios y las uñas se usaba un único tono. El color de la piel del rostro debía ser pálido, como signo de apasionamiento, por lo que consumían muchos cominos y usaban cerusa y albayalde, para blanquearla. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas. En el Imperio Romano, la estética era una obsesión, tanto los hombres como las mujeres se maquillaban y cuidaban su piel. A diferencia de Grecia, en el Imperio no existía un único ideal de belleza, sino que a través de las conquistas de los distintos territorios se fueron tomando influencias dispares de los distintos pueblos. Por ejemplo, luego de la conquista de los territorios germánicos de mano de Julio César, las romanas enloquecieron con los cabellos rubios y el cutis de los esclavos y comenzaron a circular ungüentos y fórmulas para cambiar el color de la piel y el cabello, en su mayoría moreno. Su tez era pálida y resaltaban el color de las mejillas con
  • 4. un polvo de tiza de albayalde, y en los ojos se colocaban unas pastas compuestas de cenizas de antimonio que se usaban para oscurecer. Fabricaban pestañas postizas tejiéndolas con seda o con pelo natural. En Arabia, las mujeres vivían en harenes, donde pasaban largas horas embelleciéndose, dándose baños perfumados y masajes con aceites. Usaban el khol en los ojos para agrandarlos y usaban colorete y perfumes. Durante la Edad Media, debido a las guerras y las epidemias, se vivió una época caracterizada por la austeridad. Pero resurge entre los siglos XI y XIII, durante las Cruzadas, donde se produjo un intercambio con otras culturas conociendo nuevas técnicas de cosmética que suplieron a las existentes en Europa. Durante ese período la nobleza se recluyó en sus castillos y eran los vendedores ambulantes los que les hacían llegar bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales. En el Renacimiento, los valores estéticos toman un nuevo impulso. La belleza comprende todo y la estética femenina se vuelve parte de la armonía que rodea la vida de la Italia renacentista. Es allí donde surgen las nuevas propuestas de moda, belleza y estética para influir en las cortes europeas. Las mujeres debían tener el pelo rubio, la piel blanquecina, muy pocas cejas. Los monjes de Santa María Novella, en el siglo XVI, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales.
  • 5. Durante esos años surgen los primeros tratados de belleza y cosmética en Italia y Francia. Catalina de Médicis, dedico parte de su tiempo en estudiar combinaciones de cremas y ungüentos, además consiguió los mejores especialistas en perfumes de Florencia. Fue una de sus más intimas amigas quien abrió en Paris el primer centro de belleza. Desde que Catalina se instala en Paris, la ciudad se transforma en el centro europeo de la moda y la estética. En las cortes francesas, se produce el auge del maquillaje. Entre finales del siglo XVII y durante el XVIII, las parisinas se maquillaban usando un mismo patrón: las mejillas enrojecidas con colorete, labios en forma de corazón, polvo de harina de arroz esparcidos en cara, cuello y hombros, lunares en la cara y espalda, extravagantes pelucas. Además de los polvos para la cara, usaban una crema nacarada brillante a base de azufre que provocó envenenamientos mortales. La India es un país muy rico en materias primas para la estética, la utilización de flores, khol y polvos como el azafrán, se vienen usando allí desde hace siglos. Aún hoy, los niños pintan sus ojos con khol por sus poderes desinfectantes. En la China, basaban sus cánones de belleza en mujeres delicadamente maquilladas, con un cutis muy bien cuidado. Usaban finos polvos de color rojo, rosa o naranja y delineaban sus ojos con tinta china utilizando unos bastoncillos. Además elaboraban cremas con pulpa de frutas, aceites de té o grasas de animales. Fabricaban
  • 6. perfumes con almizcle, jazmín, camelia, pachulí, entre otros. Al igual que en otros aspectos, la cosmética tiene en China una traición milenaria. A inicios del siglo XIX, se realizó el primer intento para eliminar las arrugas. Se llamaba “esmaltado de la cara”, primero se lavaba el rostro con un líquido alcalino, después se colocaba una pasta para rellenar las arrugar y sobre eso una capa de esmalta hecha con arsénico y plomo. Duraba aproximadamente un año, y si la máscara era muy gruesa se agrietaba. No hace falta aclarar que era un método insano e incómodo. Alrededor del 1880, surge el labial rojo. Se realizaba con manteca fresca, cera de abeja, raíces de orcaneta roja como colorante y uvas negras, con estos materiales se formaba una pomada, que no producía efectos secundarios. Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la cosmética ha ido evolucionando y se convirtió en una de las industrias mundiales más importantes. Dedicada principalmente a la mujer, fueron surgiendo todo tipo de productos para mejorar su imagen. A partir de los años ’20 la mujer comienza el proceso de liberación femenina, dejando las labores hogareñas y yendo a trabajar en la industria. Usaban la piel blanca, las cejas rectas o arqueadas, pintaban los ojos de color oscuro y redondeado, los labios oscuros, en granate o rojo, y pequeños en forma de corazón.
  • 7. Ya en los ’30, la imagen se vuelve más elegante y glamorosa. La boca continua siendo estrecha pero más natural. Se refinan los rasgos, llevando las formas más estilizadas de los ojos, los pómulos, las cejas y los labios. Mediante la depilación se arquean y afinan las cejas, levantando los ojos. El delineado del ojo se usa muy fino y se marca la cuenca del ojo o “banana”. Pero durante la Segunda Guerra Mundial, se vuelve a los colores oscuros y tristes. En los ’40, se empieza a moldear el rostro dando profundidad a los pómulos y las mandíbulas. El delineado del ojo es más grueso y pronunciado, con la "banana" muy marcada. A las cejas se las modela como “ala de paloma”, como utilizaba Audrey Hepburn. La boca se usa carnosa y redondeada, en tonos marrones y granate oscuro. En la década del ’50, la mujer vuelve al hogar y se produce una renovación en el maquillaje. Se mantiene la estructura de los ’40 pero con más color. Se sigue delineando el ojo y con más rabillo, sobresaliendo por la parte exterior del ojo. El azul y el turquesa se usaban de sombras. Las cejas se usaban gruesas y en “ala de paloma”. Se usaba la imagen de señora. Durante los ’60, la moda es marcada por la juventud, que toma la estética de los años ’20, dejando de lado la imagen de los ’50 a la cual encuentran anticuada. Se le daba mucha importancia al delineado de los ojos, en la parte superior y en la inferior, además de la máscara de pestañas para hacerlas muy exageradas, que solían ser
  • 8. postizas. Se usaban colores fuertes en los ojos, en tonos azules, turquesas, blanquecinos, rosas, la banana se usa muy marcada. Para los labios se usaban tonos claros, para dar una sensación más natural y suave. Hacia los finales de la década aparecen los brillos y la intensificación de los colores. En los ‘70, el maquillaje se vuelve más natural dejando un poco de lado los colores fuertes y llamativos. Y a su vez surgen varias tendencias, generando una variedad de estilos diferentes. Se toman tendencias de la India y Nepal, basándose más en la belleza espiritual que en la física. Uno de los estilos que marcaron la época, fueron los hippies, con su pelo largo, el maquillaje muy natural, nos usaban eye-liner sino khol. Los punks tenían una estética más agresiva, pintaban sus ojos, labios y uñas, y se aclaraban la piel. Los seguidores de la música disco usaban por las noches maquillaje en exceso, con mucho brillo y color, plateados y dorados, delineaban oscuros los labios combinándolos con labiales claros, rojos o negros. La cejas eran muy finas y la piel brillante. Continuando con algunas tendencias de los ’70, en los ‘80, el maquillaje se vuelve más llamativo, incrementando la paleta de colores para las sombras, usando los colores muy fuertes. Las cejas se usan gruesas y anchas, más naturales. Para crear una mirada con carácter y más dura, sombreaban el lateral del tabique. Para los ojos usaban khol, sombras
  • 9. fuertes con colores llamativos, estiraban y rasgaban la mirada. En los labios usan colores oscuros y mates, los delineaban en forma puntiaguda en el corazón del labio. En los ‘90, el maquillaje se vuelve más simple, se buscan métodos sencillos y prácticos para maquillarse ya que las mujeres se vuelven más independientes y cuentan con menos tiempo. Actualmente, la mujer busca lograr un maquillaje natural, con una sensación limpia y fresca, usando colores suaves que combinen con su tez y cabello, que favorezcan los rasgos y corrijan las imperfecciones. QUE ES EL MAQUILLAJE El maquillaje es la práctica de decorar la piel, cabello y otras partes visibles del cuerpo para obtener un aspecto más estético. En las artes se emplea también para corregir las distorsiones producidas por la iluminación, o para caracterizarse como un determinado personaje teatral. Por extensión, el término designa también los cosméticos que se emplean para esta práctica, tales como los lápices de labios y sombra de ojos.
  • 10. Persona maquillada como payaso. El término moderno procede de la jerga teatral; anteriormente estos productos solían denominarse afeites, composturas o remilgos). TIPOS DE MAQUILLAJE: Maquillaje en cine y televisión En cine, televisión o incluso, en teatro, el maquillaje es imprescindible, pues las condiciones de iluminación inciden sobre la percepción del color de la piel de los (actores). En algunos casos extremos, esta aparente pérdida de pigmentación puede dar un aire espectral a las personas. Hombre maquillado
  • 11. Dreyer en La pasión de Juana de Arco (1928) no maquilló a la protagonista (Renée Falconetti). Su intención era enfatizar el drama religioso. EXISTEN DOS TIPOS DE MAQUILLAJE  El maquillaje neutro  El maquillaje caracterizador PICTOMAKE-UP es el término que define un conjunto de maniobras pictóricas aplicadas al maquillaje. Es lo más actual, multifuncional y multirracial Ana Mº nieto ha desarrollado un concepto nuevo del maquillaje y del maquillador. Usaban su propio excremento para hacer tipos de lápiz labiales que duraban mas con ese elemento es lo más común que se usa en estos tiempos para los labiales de este siglo se usa el excremento de los humanos pero no se usa cualquiera sino solo se usa el excremento de los humanos que llevaran una dieta de puras grasas. MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN Además de minimizar la pérdida de color, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guion. Este tipo de maquillaje llega a transformar los rasgos del actor y puede ir desde un leve envejecimiento o rejuvenecimiento, a colocarle una peca, o cicatriz inexistente o, en el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, un personaje de ficción, un hombre lobo, etc.
  • 12. El maquillaje utilizado por los payasos es uno de los ejemplos más claros de caracterización. MAQUILLAJE FX Es el tipo de maquillaje para la creación de efectos especiales de caracterización. Usado generalmente en toda obra dramatizada. Maquillaje de geisha. MATERIALES Y PRODUCTOS PARA MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN En maquillaje de caracterización se utilizan productos cosméticos decorativos y materiales específicos. Entre los productos utilizados se encuentran el alginato, la escayola, el látex o la silicona.
  • 13. MAQUILLAJE ARTÍSTICO EN FIESTAS En Latinoamérica se festejan los casamientos, cumpleaños de 15 (para las mujeres) y cumpleaños de 18 (para los hombres) haciendo grandes hoy fiestas de hasta 500 o más invitados. Con el comienzo de esta década ha surgido en Latinoamérica el uso de maquillaje artístico para decorar las caras y cuerpos de los invitados al terminar la cena y comenzar con un clásico baile. Los artistas que hacen estos trabajos utilizan normalmente maquillaje de caracterización vinculando así su trabajo artístico con eventos sociales tradicionales
  • 14. TÉCNICA DEL MAQUILLAJE El maquillaje busca favorecer las facciones, por lo que acentuará ciertos rasgos y atenuará otros. En la mujer, procurará engrandecer los ojos y empequeñecer la nariz, pues ambos detalles son tenidos por bellos en la sociedad occidental. Presentando en diversas texturas, que van del polvo compacto al líquido, el uso del maquillaje requiere una especial técnica. Dejando a un lado las prácticas de caracterización dramática, los elementos básicos de una sesión de maquillaje son los siguientes: limpieza e hidratación del cutis, aplicación de la base de maquillaje o fond de teint, uso de polvos para eliminar los posibles brillos, sombreado de los párpados en dos o más tonos de color comenzando por el más claro hacia las pestañas, aplicación de una máscara negra o de otro color para las
  • 15. pestañas, difuminado del colorete en las mejillas, uso de lápices o pinceles delineadores que resalten los perfiles de labios, cejas y ojos (eye liner), y, por último, empleo de la barra de labios en una o más tonalidades. Lógicamente, se trata aquí del maquillaje femenino, pues en el caso de ser hombres los maquillados, el proceso se vería reducido sensiblemente.