SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Acerca
                 de la «capacidad»
                                 Milton Manayay Tafur
                      Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque


La «capacidad» se ha convertido actualmente en un concepto clave en las prácticas pedagógicas.
Las instituciones educativas defienden que su enfoque es “por capacidades”, y los docentes sos-
tienen que el propósito de su enseñanza-aprendizaje consiste en “desarrollar capacidades”. Sin
embargo, a contraparte de su acentuada presencia en los discursos institucional y docente, con-
sideramos que la capacidad aún no es un concepto debidamente delimitado en el ámbito curri-
cular. Aportamos aquí algunas reflexiones que contribuyan a esa delimitación.

Primero. La «capacidad» no es un concepto propiamente pedagógico, sino psicológico; su
ámbito disciplinar de origen está en la psicología. La pedagogía echa mano del concepto «capa-
cidad» cuando interroga por el aprendizaje, pues un asunto central de las acciones educativas
consiste precisamente en promover aprendizajes. Al interrogarse la pedagogía por el aprendiza-
je, la ciencia que acude en su apoyo es la psicología, que reflexiona y teoriza sobre ese objeto,
explicándolo, describiéndolo, aclarándolo y precisándolo en su naturaleza, mecanismos y fun-
ciones. Así la psicología termina incorporada como fuente del proceso pedagógico. Dado que
los estudios psicológicos han transitado desde el paradigma de la «conducta externa» (el com-
portamiento como ‘producto’: observable, cuantificable, condicionado) hacia el paradigma de la
«conducta interna» (el comportamiento como ‘proceso’: inferible, cualificable, mediado), para-
digma éste que ejerce hegemonía actual, el concepto «capacidad» resulta ineludible, pues los
estudios de la conducta interna hurgan en las estructuras internas de los sujetos, en su cognición,
afecto y voluntad, en sus procesos de desequilibración, equilibración, reequilibración y asimila-
ción, explican cómo los esquemas previos de la mente, subjetivados, interactúan con los esque-
mas nuevos, objetivados, que intentan ingresar en ella; el paradigma hegemónico del aprendiza-
je aclara cómo el sujeto es un individuo equipado con potencialidades, facultades o aptitudes
internas llamadas capacidades.

Segundo. La presencia de la capacidad en el curriculum le asigna a éste un sesgo psicologista.
Así, la escuela corre el riesgo de encarar el asunto de los aprendizajes de los estudiantes sólo
desde las miradas y percepciones de la psicología, lo cual implicaría incurrir en un reduccionis-
mo psicológico. Para evitar caer en este reduccionismo, se opta por incorporar las perspectivas
antropológico-culturales de la cognición, según las cuales los estudiantes lo que aprenden son
contenidos situados en espacios y tiempos determinados, simbólicos, construidos colectivamen-
te, organizados y configurados antropológica, étnica y semióticamente como mentalidades,
imaginarios, racionalidades, ideologías, axiologías, discursos. En todo caso, un estudiante no es
solamente un sujeto equipado con una cognición individual que le viene “dada” por natura
(perspectiva psicológica), sino que un estudiante es a la vez un sujeto equipado con una cogni-
ción colectiva construida en cultura (perspectiva antropológico-cultural). De este modo, la cog-
nición, y por ende las capacidades, integran o articulan las perspectivas psicológicas y antro-
pológico-culturales.

Tercero. La relación entre capacidad, habilidad, destreza y competencia no es mecánica sino
dinámica, no es un vínculo marcado por el “desagregado” de unas de otras (algo así como que
las capacidades se desagregan en habilidades, las habilidades se separan en destrezas) sino que,
al contrario, «capacidad»-«habilidad»-«destreza»-«competencia» mantienen entre sí un vínculo
Acerca de la “capacidad”
                                                                             Milton Manayay Tafur

marcado por el “integrado”, las unas están en las otras. Esta integración se evidencia en el pro-
ceso de trasformación cualitativa de la capacidad en habilidad, de la habilidad en destreza, y de
la habilidad-destreza en competencia. Las potencialidades psicofísicas o psicobiológicas, aptitu-
des o esquemas de inteligencia llamadas capacidades son entrenadas, ejercitadas y educadas a
través de la acción cultural mediadora de los docentes y de otros sujetos. A partir de esta media-
ción las capacidades se transforman cualitativamente en habilidades, con lo cual es posible
inferir que las capacidades naturales (por ejemplo, mover las manos) quedan convertidas en
habilidades culturales (por ejemplo, tocar guitarra, jugar baloncesto, conducir auto, tejer, pin-
tar). Las habilidades –en el fondo, capacidades desarrolladas por mediación cultural–, ingresan
en un proceso de perfeccionamiento y se transforman, nuevamente de manera cualitativa, en
destrezas –habilidades perfeccionadas–. Cuando el sujeto aplica y ejerce las habilidades y des-
trezas en situaciones prácticas distintas y variadas, en contextos diferentes, entonces las habili-
dades y destrezas se transforman en competencias.

                         DESARROLLO DE LA UNIDAD
                    CAPACIDAD-HABILIDAD-DESTREZA-COMPETENCIA


                                                         competencia

                                            destreza

                                habilidad

                  capacidad



                 “lo natural”

                                              “lo cultural”

En la competencia subyace la destreza; en la destreza, la habilidad; en la habilidad, la capacidad.
Todos tenemos la capacidad de mover las manos. Algunos transformarán esa capacidad en la
habilidad de tocar guitarra. Otros transformarán la habilidad de tocar guitarra en una destreza,
“son más hábiles en la manejo de la guitarra”, decimos. Y si lo hábiles y los diestros en ese ma-
nejo, se desempeñan en uno u otro contexto como dominadores destacados de esa práctica artís-
tica, entonces habrán desarrollado la competencia de tocar guitarra. Ser capaz, hábil, diestro y
competente son conceptos con matices cualitativos diferentes. La relación es capacidad → habi-
lidad → destreza → competencia. La educación, en su dimensión cognitivo-afectivo-volitiva, es
un proceso mediador que transforma las capacidades humanas en habilidades, destrezas y com-
petencias. De acuerdo con estas transformaciones el sujeto pasa de un estado de individuo (di-
mensión natural) a un estado de persona (dimensión cultural).

Cuarto. Siendo un concepto psicológico propiamente dicho, pero con interpretaciones antro-
pológico-culturales, la capacidad puede ser asumida también como un concepto curricular.
Esto, cuando la escuela opta por expresar sus intencionalidades en términos de capacidades.
Como concepto curricular la capacidad queda sujeta a ser tratada analíticamente, a ser seccio-
nada y estratificada, pues en la lógica curricular existen distintos niveles o estratos de organiza-
ción que van desde los niveles más altos y abstractos (macrocurriculum) hasta los niveles más
bajos o concretos (microcurriculum) pasando por niveles intermedios (mesocurriculum). Por
consiguiente, la capacidad quedará a disposición de ser situada sea en los niveles macro, meso o
micro. Si se la sitúa en el nivel macro será macrocapacidad; en el nivel micro, microcapacidad;
en el nivel medio, mesocapacidad. Esta ubicación estratificada de la capacidad no es psicológi-
ca, responde a necesidades y procedimientos curriculares. La escuela, y no la psicología, orga-



                                                                                                   2
Acerca de la “capacidad”
                                                                                       Milton Manayay Tafur

niza la capacidad decidiendo su clasificación y jerarquización curricular. Cuando el Diseño
Curricular Nacional (Ministerio de Educación 2004) propone «capacidades fundamentales»,
«de área» y «específicas» clasifica la capacidad curricularmente, no psicológicamente, es su
opción institucional, válida en el marco de una propuesta curricular oficial organizadora del
proceso pedagógico, y que no necesariamente es propuesta única. Hay que insistir en que la
adjetivación “fundamental”, “de área” y “específicas” tiene un sentido curricular, no psicológi-
co.

Quinto. Como potencialidades psicológicas y culturales inherentes en los sujetos, las capacida-
des actúan integradamente, son una totalidad en movimiento, sin desagregaciones de por me-
dio. En su actuar social el estudiante desarrolla sus capacidades de manera holística. Por ejem-
plo, en la transformación cualitativa de la capacidad «interpretar» están integradas «analizar»,
«interrelacionar», «inferir», como totalidad, sin que la capacidad «interpretar» se desagregue en
«analizar», «interrelacionar» e «inferir», a modo de parcelas. En el espacio de realización psi-
cológica la capacidad no puede ser desagregada. En el terreno curricular, en cambio, la capaci-
dad sí puede ser desagregada, sí pasa por un proceso de desmembración porque aquí queda
sujeta a la distribución en niveles exigida por los procedimientos curriculares.

Al interrogante qué es la capacidad, cómo se la conceptúa, se responde que la capacidad es una
manifestación de la inteligencia, una potencial conducta inteligente (“capacidad”) que se
transforma a través de la mediación cultural en real conducta inteligente (“habilidad”), y no
sólo que se transforma sino también que se perfecciona (“destreza”) y se ejecuta en distintas
situaciones prácticas (“competencia”). En la mediación cultural intervienen las cogniciones
colectivas. La capacidad es básicamente cognitiva y en su nivel más general o macro equivale a
la inteligencia (Román Pérez 2004, p. 118).

Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (1999). La escuela en la vida: didáctica, La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
 Tercera edición corregida y aumentada.
CENTRO EDUCATIVO DE APLICACIÓN PRIVADO “PEDRO RUIZ GALLO” (s/f) [Lineamientos], Lambaye-
  que: Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando, Lima: Instituto de
 Pedagogía Popular.
DELGADO ROSADO, Pedro (s. f.). Descentralización educativa: el caso de Lambayeque, Lambayeque: Universi-
 dad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel y Alejandro DE ZUBIRÍA RAGÓ (1994). Tratado de pedagogía conceptual, 2:
  operaciones intelectuales y creatividad, (obra coordinada por George Ragó), Santafé de Bogotá: Fundación Alber-
  to Merani para el Desarrollo de la Inteligencia - FAMDI.
DÍAZ BARRIGA, Ángel (1999). Ensayos sobre problemática curricular, Segunda reimpresión de quinta edición,
 México: Trillas, Cursos Básicos para Formación de Profesores, Área: Sistematización de la Enseñanza / 11.
MOLTÓ, Eduardo y COLADO, José (2001). “Algunas consideraciones sobre la enseñanza de las habilidades en las
 asignaturas de ciencias”, en Docencia, Revista de Educación y Cultura, Publicación Bimestral de EDUCAP, Lima,
 Año I, Número 1, mayo-junio, pp. 24-28.
PEÑALOZA RAMELLA, Walter (1999). “El curriculum y la didáctica”, en: Temas centrales, Forum Internacional
 de Educación ‘Encinas 99: debate educativo nacional’, Primera edición, Lima: Derrama Magisterial, Centro Cultu-
 ral ‘José Antonio Encinas’, pp. 149-178.
PERALTA ESPINOSA, M. Victoria (1996). Currículos educacionales en América Latina: su pertinencia cultural.
  Una aproximación desde la educación infantil y superior, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2004). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula, Lima:
   Ediciones Libro Amigo.




                                                                                                               3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarMarcia Corporan
 
Aprender y jugar en transicion elementos conceptuales
Aprender y jugar en transicion elementos conceptualesAprender y jugar en transicion elementos conceptuales
Aprender y jugar en transicion elementos conceptualesJESEDRC
 
Intel mult-2009-nm (3)
Intel mult-2009-nm (3)Intel mult-2009-nm (3)
Intel mult-2009-nm (3)Rita Cislaghi
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasGeorgina Villanueva Canal
 
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057Luis Alfredo Fernandez Rojas
 
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerencialesLas inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerencialesYEISON ANDRÉS MORALES CUÉLLAR
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónperezaguige
 
Frida gerardo
Frida gerardoFrida gerardo
Frida gerardoUNESUR
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesYareni Annalie Domínguez
 
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9Abigail Sixtos Carrillo
 
Competencias en el nivel superior (reparado)
Competencias en el nivel superior (reparado)Competencias en el nivel superior (reparado)
Competencias en el nivel superior (reparado)Carmen Perea
 

La actualidad más candente (17)

Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
 
Aprender y jugar en transicion elementos conceptuales
Aprender y jugar en transicion elementos conceptualesAprender y jugar en transicion elementos conceptuales
Aprender y jugar en transicion elementos conceptuales
 
Intel mult-2009-nm (3)
Intel mult-2009-nm (3)Intel mult-2009-nm (3)
Intel mult-2009-nm (3)
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057
Actividad3aspectosbasicosdelaformacionbasadaencompetencias 170127032057
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerencialesLas inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Frida gerardo
Frida gerardoFrida gerardo
Frida gerardo
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Enseñanza desarrolladora
Enseñanza desarrolladoraEnseñanza desarrolladora
Enseñanza desarrolladora
 
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9
Teora de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-1222128882658627-9
 
Actividad preliminar
Actividad preliminarActividad preliminar
Actividad preliminar
 
Héctor monarca 2
Héctor monarca 2Héctor monarca 2
Héctor monarca 2
 
Competencias en el nivel superior (reparado)
Competencias en el nivel superior (reparado)Competencias en el nivel superior (reparado)
Competencias en el nivel superior (reparado)
 

Similar a La Capacidad

Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486aErne Trejo
 
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de CompetenciasCuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de CompetenciasLupeArcia
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaSantos Davalos
 
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530ElferCutipaLoayza
 
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& t
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& tOtálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& t
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& teducacionentecnologia
 
Las competencias 2
Las competencias 2Las competencias 2
Las competencias 2mayravianeyl
 
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
“Una pedagogía de la integración”  Roegiers“Una pedagogía de la integración”  Roegiers
“Una pedagogía de la integración” RoegiersGalilea Barcelo
 
Una buena educación
Una buena educaciónUna buena educación
Una buena educaciónAngeles Ramon
 

Similar a La Capacidad (20)

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
 
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de CompetenciasCuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisica
 
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
 
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& t
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& tOtálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& t
Otálora nelson. reflexiones sobre e.p.d.& t
 
Las competencias 2
Las competencias 2Las competencias 2
Las competencias 2
 
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
“Una pedagogía de la integración”  Roegiers“Una pedagogía de la integración”  Roegiers
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
 
Una buena educación
Una buena educaciónUna buena educación
Una buena educación
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
 

Más de Literatura y Tradición

Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Literatura y Tradición
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaLiteratura y Tradición
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de PomalcaLiteratura y Tradición
 
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...Literatura y Tradición
 

Más de Literatura y Tradición (20)

Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
 
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
 
Curso de capacitación...
Curso de capacitación...  Curso de capacitación...
Curso de capacitación...
 
Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..
 
Contrato de cotización
Contrato de cotizaciónContrato de cotización
Contrato de cotización
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
 
Entrevista...
Entrevista...Entrevista...
Entrevista...
 
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales
 
Huaca rajada 1
Huaca rajada 1 Huaca rajada 1
Huaca rajada 1
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Mapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del NiñoMapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del Niño
 
La Contaminación Ambiental
La   Contaminación  AmbientalLa   Contaminación  Ambiental
La Contaminación Ambiental
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Trantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciònTrantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciòn
 
¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?
 
Víctor Hugo..
Víctor Hugo..Víctor Hugo..
Víctor Hugo..
 
Uso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadísticaUso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadística
 
Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...
 

La Capacidad

  • 1. Acerca de la «capacidad» Milton Manayay Tafur Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque La «capacidad» se ha convertido actualmente en un concepto clave en las prácticas pedagógicas. Las instituciones educativas defienden que su enfoque es “por capacidades”, y los docentes sos- tienen que el propósito de su enseñanza-aprendizaje consiste en “desarrollar capacidades”. Sin embargo, a contraparte de su acentuada presencia en los discursos institucional y docente, con- sideramos que la capacidad aún no es un concepto debidamente delimitado en el ámbito curri- cular. Aportamos aquí algunas reflexiones que contribuyan a esa delimitación. Primero. La «capacidad» no es un concepto propiamente pedagógico, sino psicológico; su ámbito disciplinar de origen está en la psicología. La pedagogía echa mano del concepto «capa- cidad» cuando interroga por el aprendizaje, pues un asunto central de las acciones educativas consiste precisamente en promover aprendizajes. Al interrogarse la pedagogía por el aprendiza- je, la ciencia que acude en su apoyo es la psicología, que reflexiona y teoriza sobre ese objeto, explicándolo, describiéndolo, aclarándolo y precisándolo en su naturaleza, mecanismos y fun- ciones. Así la psicología termina incorporada como fuente del proceso pedagógico. Dado que los estudios psicológicos han transitado desde el paradigma de la «conducta externa» (el com- portamiento como ‘producto’: observable, cuantificable, condicionado) hacia el paradigma de la «conducta interna» (el comportamiento como ‘proceso’: inferible, cualificable, mediado), para- digma éste que ejerce hegemonía actual, el concepto «capacidad» resulta ineludible, pues los estudios de la conducta interna hurgan en las estructuras internas de los sujetos, en su cognición, afecto y voluntad, en sus procesos de desequilibración, equilibración, reequilibración y asimila- ción, explican cómo los esquemas previos de la mente, subjetivados, interactúan con los esque- mas nuevos, objetivados, que intentan ingresar en ella; el paradigma hegemónico del aprendiza- je aclara cómo el sujeto es un individuo equipado con potencialidades, facultades o aptitudes internas llamadas capacidades. Segundo. La presencia de la capacidad en el curriculum le asigna a éste un sesgo psicologista. Así, la escuela corre el riesgo de encarar el asunto de los aprendizajes de los estudiantes sólo desde las miradas y percepciones de la psicología, lo cual implicaría incurrir en un reduccionis- mo psicológico. Para evitar caer en este reduccionismo, se opta por incorporar las perspectivas antropológico-culturales de la cognición, según las cuales los estudiantes lo que aprenden son contenidos situados en espacios y tiempos determinados, simbólicos, construidos colectivamen- te, organizados y configurados antropológica, étnica y semióticamente como mentalidades, imaginarios, racionalidades, ideologías, axiologías, discursos. En todo caso, un estudiante no es solamente un sujeto equipado con una cognición individual que le viene “dada” por natura (perspectiva psicológica), sino que un estudiante es a la vez un sujeto equipado con una cogni- ción colectiva construida en cultura (perspectiva antropológico-cultural). De este modo, la cog- nición, y por ende las capacidades, integran o articulan las perspectivas psicológicas y antro- pológico-culturales. Tercero. La relación entre capacidad, habilidad, destreza y competencia no es mecánica sino dinámica, no es un vínculo marcado por el “desagregado” de unas de otras (algo así como que las capacidades se desagregan en habilidades, las habilidades se separan en destrezas) sino que, al contrario, «capacidad»-«habilidad»-«destreza»-«competencia» mantienen entre sí un vínculo
  • 2. Acerca de la “capacidad” Milton Manayay Tafur marcado por el “integrado”, las unas están en las otras. Esta integración se evidencia en el pro- ceso de trasformación cualitativa de la capacidad en habilidad, de la habilidad en destreza, y de la habilidad-destreza en competencia. Las potencialidades psicofísicas o psicobiológicas, aptitu- des o esquemas de inteligencia llamadas capacidades son entrenadas, ejercitadas y educadas a través de la acción cultural mediadora de los docentes y de otros sujetos. A partir de esta media- ción las capacidades se transforman cualitativamente en habilidades, con lo cual es posible inferir que las capacidades naturales (por ejemplo, mover las manos) quedan convertidas en habilidades culturales (por ejemplo, tocar guitarra, jugar baloncesto, conducir auto, tejer, pin- tar). Las habilidades –en el fondo, capacidades desarrolladas por mediación cultural–, ingresan en un proceso de perfeccionamiento y se transforman, nuevamente de manera cualitativa, en destrezas –habilidades perfeccionadas–. Cuando el sujeto aplica y ejerce las habilidades y des- trezas en situaciones prácticas distintas y variadas, en contextos diferentes, entonces las habili- dades y destrezas se transforman en competencias. DESARROLLO DE LA UNIDAD CAPACIDAD-HABILIDAD-DESTREZA-COMPETENCIA competencia destreza habilidad capacidad “lo natural” “lo cultural” En la competencia subyace la destreza; en la destreza, la habilidad; en la habilidad, la capacidad. Todos tenemos la capacidad de mover las manos. Algunos transformarán esa capacidad en la habilidad de tocar guitarra. Otros transformarán la habilidad de tocar guitarra en una destreza, “son más hábiles en la manejo de la guitarra”, decimos. Y si lo hábiles y los diestros en ese ma- nejo, se desempeñan en uno u otro contexto como dominadores destacados de esa práctica artís- tica, entonces habrán desarrollado la competencia de tocar guitarra. Ser capaz, hábil, diestro y competente son conceptos con matices cualitativos diferentes. La relación es capacidad → habi- lidad → destreza → competencia. La educación, en su dimensión cognitivo-afectivo-volitiva, es un proceso mediador que transforma las capacidades humanas en habilidades, destrezas y com- petencias. De acuerdo con estas transformaciones el sujeto pasa de un estado de individuo (di- mensión natural) a un estado de persona (dimensión cultural). Cuarto. Siendo un concepto psicológico propiamente dicho, pero con interpretaciones antro- pológico-culturales, la capacidad puede ser asumida también como un concepto curricular. Esto, cuando la escuela opta por expresar sus intencionalidades en términos de capacidades. Como concepto curricular la capacidad queda sujeta a ser tratada analíticamente, a ser seccio- nada y estratificada, pues en la lógica curricular existen distintos niveles o estratos de organiza- ción que van desde los niveles más altos y abstractos (macrocurriculum) hasta los niveles más bajos o concretos (microcurriculum) pasando por niveles intermedios (mesocurriculum). Por consiguiente, la capacidad quedará a disposición de ser situada sea en los niveles macro, meso o micro. Si se la sitúa en el nivel macro será macrocapacidad; en el nivel micro, microcapacidad; en el nivel medio, mesocapacidad. Esta ubicación estratificada de la capacidad no es psicológi- ca, responde a necesidades y procedimientos curriculares. La escuela, y no la psicología, orga- 2
  • 3. Acerca de la “capacidad” Milton Manayay Tafur niza la capacidad decidiendo su clasificación y jerarquización curricular. Cuando el Diseño Curricular Nacional (Ministerio de Educación 2004) propone «capacidades fundamentales», «de área» y «específicas» clasifica la capacidad curricularmente, no psicológicamente, es su opción institucional, válida en el marco de una propuesta curricular oficial organizadora del proceso pedagógico, y que no necesariamente es propuesta única. Hay que insistir en que la adjetivación “fundamental”, “de área” y “específicas” tiene un sentido curricular, no psicológi- co. Quinto. Como potencialidades psicológicas y culturales inherentes en los sujetos, las capacida- des actúan integradamente, son una totalidad en movimiento, sin desagregaciones de por me- dio. En su actuar social el estudiante desarrolla sus capacidades de manera holística. Por ejem- plo, en la transformación cualitativa de la capacidad «interpretar» están integradas «analizar», «interrelacionar», «inferir», como totalidad, sin que la capacidad «interpretar» se desagregue en «analizar», «interrelacionar» e «inferir», a modo de parcelas. En el espacio de realización psi- cológica la capacidad no puede ser desagregada. En el terreno curricular, en cambio, la capaci- dad sí puede ser desagregada, sí pasa por un proceso de desmembración porque aquí queda sujeta a la distribución en niveles exigida por los procedimientos curriculares. Al interrogante qué es la capacidad, cómo se la conceptúa, se responde que la capacidad es una manifestación de la inteligencia, una potencial conducta inteligente (“capacidad”) que se transforma a través de la mediación cultural en real conducta inteligente (“habilidad”), y no sólo que se transforma sino también que se perfecciona (“destreza”) y se ejecuta en distintas situaciones prácticas (“competencia”). En la mediación cultural intervienen las cogniciones colectivas. La capacidad es básicamente cognitiva y en su nivel más general o macro equivale a la inteligencia (Román Pérez 2004, p. 118). Referencias bibliográficas ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (1999). La escuela en la vida: didáctica, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Tercera edición corregida y aumentada. CENTRO EDUCATIVO DE APLICACIÓN PRIVADO “PEDRO RUIZ GALLO” (s/f) [Lineamientos], Lambaye- que: Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando, Lima: Instituto de Pedagogía Popular. DELGADO ROSADO, Pedro (s. f.). Descentralización educativa: el caso de Lambayeque, Lambayeque: Universi- dad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel y Alejandro DE ZUBIRÍA RAGÓ (1994). Tratado de pedagogía conceptual, 2: operaciones intelectuales y creatividad, (obra coordinada por George Ragó), Santafé de Bogotá: Fundación Alber- to Merani para el Desarrollo de la Inteligencia - FAMDI. DÍAZ BARRIGA, Ángel (1999). Ensayos sobre problemática curricular, Segunda reimpresión de quinta edición, México: Trillas, Cursos Básicos para Formación de Profesores, Área: Sistematización de la Enseñanza / 11. MOLTÓ, Eduardo y COLADO, José (2001). “Algunas consideraciones sobre la enseñanza de las habilidades en las asignaturas de ciencias”, en Docencia, Revista de Educación y Cultura, Publicación Bimestral de EDUCAP, Lima, Año I, Número 1, mayo-junio, pp. 24-28. PEÑALOZA RAMELLA, Walter (1999). “El curriculum y la didáctica”, en: Temas centrales, Forum Internacional de Educación ‘Encinas 99: debate educativo nacional’, Primera edición, Lima: Derrama Magisterial, Centro Cultu- ral ‘José Antonio Encinas’, pp. 149-178. PERALTA ESPINOSA, M. Victoria (1996). Currículos educacionales en América Latina: su pertinencia cultural. Una aproximación desde la educación infantil y superior, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2004). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula, Lima: Ediciones Libro Amigo. 3