SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
 




            Cuaderno 4




           EVALUACIÓN DEL
        SECTOR ENERGÉTICO




 
     
 
     
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 




Contenido


Introducción……………………………………………………………………………………………………………                                                 5

    Sección Primera: EL SUBSECTOR PETROLERO………………………………………………………….....                                9

    4.1. Evaluación del modelo general de negocios………………………………………………………………...
                                                                                                      9
         4. 1.1. Tendencias internacionales en la gestión de la industria petrolera……………………………....    9
         4.1. 2. Evaluación general del modelo actual de gestión de Pemex……………………………………...           11
    4.2. Evaluación financiera de los resultados de Pemex…………………………………………………………                      12
         4.2.1. El entorno internacional de los ingresos petroleros………………………………………………..              12
         4.2.2. Dinámica de los ingresos y precios de petróleo…………………………………………………....                15
         4.2.3. Costos operativos y de administración………………………………………………………………                        17
         4.2.4. Rentabilidad operativa antes de impuestos y derechos……………………………………………                20
         4.2.5. Costo fiscal: Impacto de impuestos y derechos…………………………………………………….                   21
         4.2.6. Utilidades netas: antes y después del costo fiscal………………………………………………...              23
         4.2.7. Desempeño del pasivo y del capital contable……………………………………………………...                   25
    4.3. Problemas estructurales de Pemex y riesgos fiscales……………………………………………………..                   26
         4.3.1. Dependencia de los ingresos petroleros…………………………………………………………….                       26
         4.3.2. Rentabilidad y costo financiero de la deuda PIDIREGA……………………………………………                29
         4.3.3. Pasivos laborales……………………………………………………………………………………....                                33
         4.3.4. El activo petrolero de Chicontepec…………………………………………………………………..                        34
         4.3.5. Declinación de la producción y las reservas………………………………………………………...                  36
         4.3.6. Importación y quema de gas………………………………………………………………………….                              39
         4.3.7. Refinación de petróleo…………………………………………………………………………………                                41
         4.3.8. Evolución de la producción de petroquímicos………………………………………………………                     45
         4.3.9. Contrato de servicios incentivados……………………………………...……………………………                       46
         4.3.10. Importación de gasolinas y política de precios…………………………….………………………                 47
    4.4. Riesgos legales en el esquema financiero de Pemex……………………………………………………..                     50
         4.4.1. Vehículos financieros…………………………………………………………………………………..                               50
         4.4.2. Régimen fiscal sobre hidrocarburos………………………………………………………………….                         51
    4. 5. Evaluación de la inversión de Pemex………………………………………………………………………..                           54

Sección Segunda: EL SUBSECTOR ELÉCTRICO………………………………………………………...….                                    57

    4.6. El consumo de energía eléctrica en México…………………………………………………………………                          57
    4.7. Generación nacional de energía eléctrica…………………………………………………………………..                         58
    4.8. Capacidad instalada para la generación de energía eléctrica…………………………………………….               60
    4.9. Programas de inversión en infraestructura………………………………………………………………….                         62
         4.9.1 Inversión financiada…………………………………………………………………………………….                                 63
         4.9.2 Inversión presupuestal………………………………………………………………………………....                              65
    4.10. Pérdidas de energía eléctrica……………………………………………………………………………....                             66
    4.11. Balance financiero del sector eléctrico…………………………………………………………….………                         67
    4.12. Liquidación de Luz y Fuerza del Centro……………………………………………………………………                           70

Sección Tercera: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………                                    75

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………                                                     83
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………………….                                                93
Glosario de términos…………………………………………………………………………………………………                                            95
Referencias…………………………………………………………………………………………………………..                                                99

                                                                                                          3 
                                                                                                                
 
SECTOR ENÉRGETICO  
         




         




    4
         
 
Evaluación de la Cuenta Pública 2009


Cuaderno 4
                                                                            Sector Energético

                                                                                          Introducción
La evolución de la industria petrolera de los últimos años tiene incluido un
componente de elevada volatilidad, imprimido fundamentalmente por la variabilidad de
los precios internacionales de los hidrocarburos, en particular el precio del petróleo,
que responde al desempeño de la oferta y demanda de energéticos pero también a
amplios márgenes de especulación promovidos por los principales bancos de
inversión que intercambian opciones de compra venta en el mercado de futuros
petrolero. Es difícil precisar en qué magnitud influye esto último sobre el
comportamiento de los precios del petróleo pero de acuerdo con algunos analistas el
contenido especulativo podría variar de 35% hasta poco más de 60%, pero en
definitiva el crecimiento de la economía, la cantidad de inventarios de las
agrupaciones petroleras –OPEP por ejemplo-, los “paros” técnicos de las principales
refinerías a nivel mundial y variaciones en la demanda por cuestiones climáticas
explican en su conjunto la evolución de los precios internacionales. Después de una
contracción de dos años consecutivos en el consumo petróleo crudo podría esperase
de acuerdo con los analistas un repunte para 2010 de entre 75 y 85 dólares por barril
en el precio de referencia WTI1, en 2008 se había ubicado en 99.6 dólares por barril y
61.7 dólares por barril en 2009.
A nivel internacional, todos los precios de los hidrocarburos sufrieron caídas durante
2009, el precio del crudo disminuyó 38.1%, la gasolina 27.9%, el diesel 35.1% y el gas
natural 13.8%, situación que se convierte en el factor principal que condujo a una
disminución prácticamente equivalente en las ventas de la mayor parte de las
empresas petroleras en el mundo, incluida Pemex. Así, respondieron de la misma
forma las ventas domésticas y las exportaciones de hidrocarburos, los ingresos
operativos, los impuestos, derechos y aprovechamientos y las utilidades netas. En los
indicadores operativos, la producción reportó un descenso de 2.6%, el volumen
                                                            
1
   BNP Paribas, OPEP, Ibersecurities, Bank of America; incluso la Energy Information Administration (EIA) que
es la oficina oficial del gobierno de EUA sobre estadísticas de energía pronostica aumento en ese rango. Una
mayor demanda esperada de petróleo, las restricciones a la producción de la OPEP y los mayores flujos de
inventarios son argumentos para pronosticar un aumento de alrededor de 20%.
 
                                                                                                            5 
                                                                                                                  
 
SECTOR ENERGÉTICO  
         

        consumido 1.7%, el volumen de comercio exterior 3.1%, las reservas probadas solo
        aumentaron 0.05% y la capacidad de refinación 2.2%2 .
        Al revisar los indicadores de la industria petrolera mexicana, se destacan aspectos
        como el descenso de las ventas de hidrocarburos de 20.8% en términos reales siendo
        afectadas por la disminución de la demanda de energéticos de EUA, la contracción de
        la actividad económica del país, la caída en la producción y exportación de petróleo y
        la declinación de los precios internacionales del petróleo. Así, las ventas domésticas
        cayeron en 15.3% en términos reales y las de exportación sufrieron la mayor
        declinación que fue de 26.8%. El volumen de producción continuó cayendo desde
        2004 y alcanzó los 2.6 millones de barriles diarios de petróleo crudo, debido a la caída
        que viene sufriendo Cantarell el que hasta 2008 fuera el principal activo, ahora
        substituido por el KMZ. Las reservas probadas sufrieron también un descenso al
        reportar 10.4 mil millones de barriles de petróleo crudo y las de gas natural
        continuaron con su caída.
        El comercio exterior de petrolíferos, tuvo un marcado descenso en valor (38%) pero
        no fue tan pronunciado en volumen, 12.7% las exportaciones de petróleo crudo y 6%
        las importaciones de petrolíferos y la balanza comercial continuó siendo superavitaria.
        La capacidad de refinación se mantuvo sin cambios por más de veinte años, debido a
        los bajos niveles de inversión destinados al Sistema Nacional de Refinación, incluidos
        infraestructura, ductos, mantenimiento, transporte y reconfiguración de las seis
        plantas existentes.
        Los contrastes respecto de otras empresas petroleras son muy marcados
        principalmente respecto de las inversiones destinadas a desarrollo tecnológico, a
        exploración y explotación, a infraestructura básica y de procesos de transformación, a
        la recomposición de las cadenas de valor y a la restitución y aumento de las reservas
        de hidrocarburos. La parte financiera de Pemex presenta dos imágenes
        contrapuestas: por una parte, una industria con ventas crecientes principalmente
        exportaciones de petróleo crudo con márgenes operativos en descenso pero incluso
        superiores a muchas de las empresas petroleras del mundo y una rentabilidad
        operativa de 5 puntos del producto interno bruto. No obstante, después de impuestos
        y derechos la empresa más importante del país está en quiebra técnica, debido a que
        el gobierno federal extrae de Pemex en cobro de impuestos y derechos 128 % de su
        rendimiento de operación, generándole pérdidas netas recurrentes, un patrimonio
        negativo y una acumulación creciente de pasivos que no se compara con ninguna otra
        empresa petrolera.
        El sector eléctrico nacional (SEN), por su parte, presenta un desempeño de marcados
        contrastes que se reflejan en una capacidad de generación de electricidad que crece
        a una TMA de 4.5% en los últimos nueve años pero la demanda interna solo aumenta
        2.8%, generando un margen de reserva que escila entre 38% y 44% en los últimos
        años. Es decir, el SEN que hasta 2009 se integraba por la CFE, LFC y los
        Productores Externos de Energía (PEE), viene trabajando con un elevado nivel de

                                                                    
        2
             BP Statistical Review of World Energy. BP, Junio de 2010. 
    6
         
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

desocupación o subutilización de su planta productiva. Con la liquidación de LFC,
aumentará el índice de subutilización de la infraestructura generadora de energía
eléctrica del servicio público y podría ser utilizada por los PEE. El sector eléctrico
mexicano progresivamente se ha ido transfiriendo a los permisionarios privados
constituidos y aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como PEE: a
este segmento de productores privados se le han cedido proyectos generadores de
electricidad de la más alta importancia estratégica para el sector energético del país.
Mientras que el servicio público, CFE y LFC, solo aumento su capacidad de
generación en 0.9% a TMAC, los PEE la incrementaron en 19.3%, entre 2000 y 2009.
Son los Productores Independientes de Energía (PIE’s), bajo el esquema financiero
PIDIREGA, el segmento que aporta la mayor capacidad de generación de
electricidad, seguido del autoabastecimiento, la cogeneración, la exportación y los
usos propios, que en conjunto contribuyen con 35.1% del SEN y 54.1% de la
capacidad de la CFE. A Mayo de 2010, la CRE autorizó USD 29 mil millones de
inversión acumulada para PIE´s en 27 proyectos de generación de electricidad en la
modalidad de ciclo combinado. Las licitaciones fueron adjudicadas a empresas
extranjeras españolas, francesas, canadienses, japonesas, entre otras, y la
electricidad que generan se la venden a CFE a precios que son muy superiores a las
tarifas que el servicio público de energía aplica a sus usuarios; parte de esa energía
era transferida por la CFE a LFC con una sobretasa generándole costos operativos
adicionales. Los permisionarios independientes (PIE´s), tienen asegurado
contractualmente ganancias extraordinarias en periodos mínimos de 25 años,
utilizando la infraestructura del servicio público y podrían provocar un mayor aumento
en las tarifas eléctricas ya que parte de la demanda dejada con la extinción de LFC
será cubierta por estos permisionarios privados.
A este ritmo de expansión en la generación de capacidad de energía, en menos de
ocho años los PEE podrían estar generado el equivalente a la capacidad del servicio
público; los proyectos se están acelerando y el plazo de dominio de la inversión
privada extranjera en electricidad podría reducirse sensiblemente y ser casi absoluto.
Se insiste recurrentemente que las tarifas eléctricas están subsidiadas, no obstante, lo
que ocurre es que tanto CFE como LFC han venido trabajando con costos operativos
elevados por el alto costo de la electricidad que compran a los permisionarios
privados, esos costos son los que se subsidian con transferencias presupuestales,
reales y virtuales, a ambos organismos paraestatales.
Se requiere, en consecuencia, un diagnóstico profundo y serio de la problemática que
enfrentan la industria petrolera y energética del país que permita medir la capacidad
de actuación real del estado en estos dos sectores donde la legislación vigente
prohíbe la inversión de permisionarios privados en la explotación, comercialización y
suministro de hidrocarburos y electricidad. La fiscalización superior tiene una función
suprema en la transparencia de los mecanismos utilizados por el gobierno federal en
estas dos industrias estratégicas por el tipo de bienes renovables y no renovables que
se producen, la importancia que significan para las finanzas gubernamentales y el
impacto que generan para el propio desarrollo económico del país. Se requiere,
adicionalmente, configurar y diseñar una política energética de largo plazo que brinde

                                                                                       7 
                                                                                             
 
SECTOR ENERGÉTICO  
         

        seguridad económica y de abasto energético al país, fundada en el uso racional de la
        infraestructura propia y en el fomento de la inversión que permita cubrir
        satisfactoriamente y a precios accesibles la demanda de energéticos de los
        consumidores nacionales.




    8
         
 
SECCIÓN PRIMERA
                                                   EL SUBSECTOR PETROLERO




La industria petrolera mexicana enfrenta diversos retos, quizá uno de los de mayor
relevancia lo sea la reconstitución, estabilización e incremento de las reservas de
petróleo crudo y gas que deberá tener como basamento principal un programa de
inversión de largo plazo para atender los activos maduros en declinación y para
enfocarlo hacia nuevos de exploración en aguas someras y en aguas profundas. El
agotamiento de las reservas de hidrocarburos podría ser el preámbulo de una nueva
era de la industria del petróleo donde la extracción adicional estará enmarcada en un
contexto de costos de producción mucho más altos que los actuales.
4.1. Evaluación del modelo general de negocios
Ubicar el contexto de desempeño de Pemex dentro de los modelos de gestión de la
industria petrolera se vuelve relevante para identificar los factores que explican su
crecimiento y las estrategias implementadas en la orientación endógena, exógena o
ambas que se le imprime a los distintos segmentos de negocio dentro de un entorno
de globalización de la industria petrolera. Así, se revisan brevemente las
particularidades de los modelos atomizado, combinado o mixto e integrado, cualquiera
de ellos presenta fortalezas pero también debilidades y su aplicación depende de la
naturaleza de la propiedad de la empresa, privada, nacional y estatal, del tipo de bien
que se privilegia promover petróleo crudo, gas natural y/o otros petrolíferos, el
desarrollo de la tecnología en procesos de transformación y/o de exploración y
producción, incluso el grado de integración de las cadenas de valor y la orientación de
mercados.
    4.1.1 Tendencias internacionales en la gestión de la industria petrolera
Las tendencias internacionales recientes de la gestión de la industria petrolera,
plantean los siguientes modelos:
Modelo atomizado. Este modelo se basa en la rentabilidad relativa que ofrece cada
uno de los procesos de la industria petrolera. La idea subyacente es que la eficiencia
microeconómica de cada proceso (producción, refinación, comercialización, finanzas y
planeación) realizado de manera autónoma e independiente conduce a una eficiencia
global del sector. Este modelo de gestión de la industria petrolera favorece esquemas
de asociación Público-privado.
El modelo atomizado de gestión para la industria petrolera fue adoptado por
numerosos países en los años 80´s cuando se pensó que las tendencias
globalizadoras favorecían la fragmentación de las grandes empresas productivas y el
auge del outsourcing.

                                                                                      9 
                                                                                            
 
SECTOR ENERGÉTICO  
          

         Modelo integrado. Este modelo se basa en asegurar el abastecimiento nacional y la
         integración de la industria desde la extracción del crudo hasta la petroquímica.
         Busca aprovechar economías de escala. El modelo integrado favorece la visión
         global estratégica y reconoce el papel central geopolítico y económico que tiene la
         industria petrolera.
         Modelo combinado o mixto. Este modelo aspira a utilizar lo mejor del modelo
         atomizado y lo mejor del modelo integrado.
         Desde 1989, el gobierno mexicano se orientó a adoptar el modelo atomizado en la
         gestión de Pemex, para lo cual segregó los distintos procesos que van de la
         extracción y refinación a la comercialización. El gobierno procuró desintegrar la
         refinación y la petroquímica básica, para concentrarse en la producción de crudo,
         realizando crecientes importaciones de productos refinados y petroquímicos.
         Sin embargo, en el contexto de un debate intenso que condujo a la aprobación de la
         reforma del sector petrolero en 2008, el gobierno asumió el compromiso de crear
         una nueva refinería, que está en proceso de construcción en el estado de Hidalgo,
         evento relevante que reorienta la conducción de Pemex parcialmente hacia el
         modelo de gestión mixto.
                                                     Figura 4.1
                                           MODELOS DE GESTIÓN PETROLERA

             MODELO                  Atomizado                                         Integral                                      Mixto

                        ‐ Racionaliza la eficiencia microeconómica  ‐    Intenta operar una racionalidad           ‐ Intenta operar una racionalidad  
                          de cada proceso (producción, refinación        estratégica basada en un enfoque            estratégica parcial de los procesos.
                          y comercialización), lo que beneficia una      económico global en la que es central el  ‐ Intenta limitar la burocratización de la 
                          gestión global adecuada.                       papel de la industria petrolera.            gestión.
             VENTAJAS   ‐ Desburocratiza la gestión de Pemex.        ‐   Integra los procesos, de producción, 
                                                                         refinación y comercialización, como uno 
                                                                         sólo, y se basa en un modelo de 
                                                                         industrialización para el país

                        ‐ La maximización de los ingresos públicos  ‐    Genera un cuerpo burocrático.             ‐ Busca darle sentido y coherencia a los 
                          de corto plazo invalida el seguimiento de  ‐   Al proponer una visión de Estado, puede  procesos de racionalidad  micro, sin 
                          una estrategia industrializadora basada        perder de vista la racionalidad micro de    descuidar la racionalidad macro.
                          en la relevancia económica del petróleo.       la gestión, generando ineficiencias       ‐ Es parcialmente burocrática.
               DES‐     ‐ Con la racionalización de la eficiencia        burocráticas.
                          microeconómica de los procesos, podría 
             VENTAJAS     perderse la racionalidad estratégica o 
                          global generando ineficiencias 
                          sectoriales.
                        ‐ Genera duplicidad de acciones y 
                          actividades.


         Las tendencias internacionales más recientes indican que la gestión petrolera ya sea
         conducida por el sector privado (Estados Unidos) o por el sector público (Rusia),
         tiende a favorecer el modelo integral.
         La tensión que genera el relativo estancamiento de las reservas petrolíferas en el
         mundo, y la mayor importancia desde la guerra de Irak que otorgan los gobiernos a
         las cuestiones geopolíticas incluyendo las de seguridad nacional, están promoviendo
         una mayor injerencia de los gobiernos en el control del petróleo.

    10
          
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

Asimismo, se ha observado un creciente interés de los gobiernos por utilizar el
petróleo como instrumento de política anticíclica, en virtud de que la inversión a gran
escala en el sector es detonadora de inversión privada, generando empleos e
impulsando a la economía.
Los grandes países productores de petróleo (Rusia, Arabia Saudita, Venezuela,
China), se han orientado hacia la aplicación del modelo integral añadiendo a su papel
tradicional como productor de crudo, los procesos de refinación y petroquímica.
El abandono gradual del modelo atomizado, descarta la idea de que la desintegración
de la industria es el camino natural y único hacia la modernización. Por otro lado, la
adopción creciente del modelo integral por distintos gobiernos obedece a razones
objetivas del entorno internacional.
La adopción del modelo atomizado por Pemex, se dirigió a consolidar una fuente de
ingreso primario del gobierno, antes que considerar a la paraestatal como una
empresa del Estado. Las consecuencias objetivas de la instrumentación del modelo
atomizado por más de dos décadas han sido el debilitamiento del potencial productivo
y tecnológico, así como la descapitalización de Pemex.
En este contexto, la ASF, como ente evaluador de desempeño, no ha investigado el
modelo de gestión petrolera más apropiado para el país, lo cual podría implicar el
rediseño estratégico de la paraestatal.
    4.1.2 Evaluación general del modelo de gestión de Pemex
El modelo atomizado de gestión elegido por el gobierno hace dos décadas implicó
una reestructuración organizacional profunda de PEMEX. La paraestatal fue dividida
en cuatro empresas subsidiarias independientes, situación que tuvo como efecto
positivo introducir una mayor eficiencia en cada uno de los procesos.
No obstante, la nueva racionalidad no tuvo un carácter estratégico con una visión de
largo plazo. Pronto se hizo evidente que la división en cuatro subsidiarias generó
duplicidades de funciones, y mayor complejidad administrativa, lo que incrementó los
costos y propició una estructura burocrática pesada.
Los precios de transferencia introducidos, privilegiaron sesgos ineficientes en la
asignación de recursos. Se encarecieron los precios a los que una subsidiaria
adquiere materia prima de la otra, haciendo inviables varios procesos industriales; se
cuestionó por ejemplo, la viabilidad de las refinadoras, sin pensar en el valor agregado
como un todo. De ahí la parálisis, por siete años, en el rendimiento productivo de las
refinadoras.
La política de precios adoptada en forma segregada por las filiales de Pemex, se
orientó preponderantemente a la eficiencia micro, buscando maximizar el ingreso
fiscal de corto plazo, y las tasas de retorno para cada subsidiaria independiente, sin
considerar la eficiencia estratégica, que se orienta a maximizar en el mediano y largo
plazo el valor agregado de la industria, como lo hacen las grandes empresas
petroleras de otros países sin importar si son privadas o públicas.
                                                                                       11 
                                                                                              
 
SECTOR ENERGÉTICO  
          

         Al evaluar los resultados del modelo atomizado de Pemex, es fácil concluir que su
         aplicación no toma en cuenta el desarrollo global armónico de la producción, la
         refinación y la comercialización, ni considera el potencial energético de la industria en
         el mediano y largo plazo.
         La política de precios adoptada por cada subsidiaria ha tenido como consecuencia el
         desalentar inversiones en procesos tecnológicos, que sólo tienen sentido con una
         visión global en virtud de que su rendimiento sólo se aprecia en el largo plazo.
         Esta política segregada de precios ha obligado a que no se hayan canalizado
         inversiones en sectores vitales de la industria petrolera, en refinación, y en
         petroquímica por ejemplo. El resultado es la implantación de precios elevados de la
         energía que tornan poco competitiva a la economía industrial mexicana ante el
         mundo, e incapaz de generar suficientes empleos formales bien remunerados.

         4.2. Evaluación financiera de los resultados de Pemex
         Durante el ejercicio fiscal de 2009, la industria petrolera sufrió el impacto del colapso
         de los precios internacionales del petróleo, cuya contracción se aceleró por una
         menor demanda en el consumo de energéticos a nivel mundial cuyo origen fue
         promovido por la crisis regulatoria del sector financiero en 2008.
             4.2.1 El entorno internacional de los ingresos petroleros
         En 2009, una muestra de once empresas productoras de petróleo crudo y gas entre
         las que figuran las más grandes por el tamaño de sus activos, reportaron una caída
         de sus ventas de 33.5%, las más afectadas fueron: Royal Dutch de Holanda, BP de
         Reino Unido, Exxon Mobil, Chevron y Conoco Phillips de EUA. Los ingresos de
         Petróleos Mexicanos sufrieron una caída de 17.8%, en todos los casos el común
         denominador fue el descenso de los precios internacionales del petróleo provocado
         por la contracción de la demanda mundial del energético.
                                                                              Figura 4.2
                                            INGRESOS TOTALES PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS
                                                                     Miles de millones de dólares
                                               477.4
                    458.4                                                                2008                  2009

                                   365.7

                                                   310.6
                         285.1                                                                       273
                                       246.1                                                                       246.2
                                                                                       226

                                                                                             160.7         171.6
                                                           156.3149.1                                                  152.8
                                                                        118.3
                                                                                                                               98.2
                                                                                91.9                                                  80.7 93.5 80.1 85.9


                                                                                                                                                             0

                    Royal Dutch       BP         Exxon  Pertrochina Petrobrás           Total        Chevron        Conoco      Pemex        Statoil   Repsol YPF
                       Shell                     Mobil                                                              Phillips
                     Fuente: Hoovers y estados financieros de las empresas.
                                                                                                                                                                     
    12
          
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

Un indicador revelador de la situación financiera de los ingresos generados por las
empresas productoras de petróleo son las utilidades obtenidas antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización, mejor conocido por sus siglas en inglés
EBITDA y que permite medir la capacidad de las empresas para endeudarse o para
enfrentar sus compromisos financieros y que adicionalmente da cuenta de la robustez
financiera de la empresa. El EBITDA3 de la petrolera mexicana en 2009, a pesar de la
caída en sus ventas totales, adquiere una posición inmejorable en su comparativo
internacional, lo que es producto del elevado costo fiscal –impuestos y derechos-, el
oneroso servicio de la deuda, incluida la amortización de pasivos y el impacto de la
depreciación de activos no incluidos en el concepto EBITDA y que resultan muy
superiores a los del resto de las empresas petroleras revisadas.
Es evidente, que los ingresos generados para cubrir el costo fiscal de Pemex que
ascendió a 40.5 miles de millones de dólares en 2009 detonaron las pérdidas netas
de la paraestatal por poco más de 7 miles millones de dólares, cuando ninguna de las
empresas de la muestra reportaron pérdidas en este ejercicio fiscal. Statoil, la
empresa noruega, con 16.7 miles de millones de dólares de ingresos para pago de
impuestos y derechos fue la segunda en importancia en este rubro, no obstante, su
carga fiscal representó 53% del EBITDA generado mientras que en Pemex este
indicador significó 84.2%. El resto de las empresas, incluso las que superar las ventas
totales de Pemex en más de tres veces, mostraron cargas fiscales muy inferiores.
                                                                             Figura 4.3

                                                                  EBITDA Y SUS COMPONENTES
                                                                       Miles de millones de dólares
                          48.1
                                       51.8
                          9.0 

                                       19.3         38.2
                                                               34.7       34.3         32.5
                                                                                                   31.5       30.6       29.2
                                       5.5          16.6       12.1                     12.5        3.2 
                         40.5                                              15.1                     2.3       10.5                   20.5
                                                     1.1        1.9                                           0.0        15.5 
                                       15.1                                0.8          8.3         16.7                              4.9 
                                                     8.4       11.1        4.9                                8.0                     1.3 
                                                                                                                          1.3         5.1        8.1
                                                                                                                          5.2 
                                                                           13.5         14.5                                                      2.2 
                                       11.9         12.1        9.6                                 9.3       12.1                    9.3         1.6 
                          5.7                                                                                             7.2                     5.2 
                                                                                        ‐2.8                                                     ‐0.9 
                          ‐7.0 


                           Depreciación y Amortización                 Impuestos       Costo neto beneficio empleados              Utilidad Neta

                         PEMEX        EXXON          BP        TOTAL    PETROCHINA     ROYAL       STATOIL   CHEVRON   PETROBRAS    CONOCO     REPSOL YPF
                                      MOBIL                                          DUTCH SHELL                                    PHILLIPS


                       Fuente: UEC con información  de Hoovers.
                                                                                                                                                             


                                                            
3
  El EBITDA es una medida no contemplada en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA). Se presenta porque PEMEX considera que es una medida financiera de su habilidad para pagar el
servicio de su deuda o de incurrir en deuda ampliamente aceptada.
considerados como deuda por los mercados financieros. 
                                                                                                                                                                13 
                                                                                                                                                                       
 
SECTOR ENERGÉTICO  
                 

                Pemex, con un régimen fiscal equivalente al del promedio de las empresas de la
                muestra de 56.53% de los ingresos antes de impuestos, derechos y
                aprovechamientos, podría haber generado una utilidad neta de 15 mil millones de
                dólares muy similar a la registrada por las grandes petroleras. Lo que sería de gran
                beneficio para fortalecer el débil capital de la empresa e incrementar sensiblemente
                los niveles de inversión.
                                                      Cuadro 4.1
                    RESULTADOS FINANCIEROS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS, 2009
                                           Miles de millones de dólares
                                                                                     Gastos
                                                                           Margen               Depreciación                                     Utilidades
                        Ventas    Costo de Rendimiento                            administrati-               Ingresos                                                                 Utilidad
                                                                            Bruto                    y                                 CIF        antes de Impuestos EBITDA
                        totales    ventas     Bruto                               tivos y gene-              operativos                                                                 Neta
                                                                              %                 Amortización                                    impuestos
                                                                                      rales

SUMA                   1,799.1 1,201.3         598.0       33.2       118.4                                        110.3     232.2    - 82.4       232.8          124.9     359.5        105.1
EXXON MOBIL               310.6    211.8          98.8     31.8         14.7                                         11.9      34.8     -34.8        34.8           15.1      51.8         19.3
ROYAL DUTCH SHELL         285.1    228.4          56.8     19.9         17.4                                         14.5      21.0      -2.0        21.0            8.3      32.5         12.5
BP                        246.1    190.7          55.4     22.5         14.0                                         12.1      26.4       0.9        25.1            8.4      38.2         16.6
CHEVRON                   171.6     99.7          72.0     41.9          4.5                                         12.1      18.5     -17.6        18.5            8.0      30.6         10.5
TOTAL                     160.7    101.8          58.9     36.6         26.7                                          9.6      21.3       2.5        23.5           11.1      34.7         12.1
CONOCO PHILLIPS           152.8    112.8          40.1     26.2          1.8                                          9.3      10.0     -15.5        10.0            5.1      20.5          4.9
PETROCHINA                149.1     72.1          77.1     51.7         19.2                                         13.5      21.0     -19.2        20.5            4.9      34.3         15.1
PETROBRAS                  91.9     49.3          42.6     46.4          7.7                                          7.2      21.9      -1.0        22.1            5.2      29.2         15.5
PEMEX                      80.7     41.5          39.1     48.5          7.4                                          5.7      31.7       1.8        33.5           40.5      48.1 -       7.0
STATOIL                    80.1     48.1          32.0     40.0          1.8                                          9.3      20.9       1.8        19.8           16.7      31.5          3.2
REPSOL YPF                 70.3     45.1          25.2     35.8          3.0                                          5.2       4.7       0.7         4.0            1.6       8.1          2.5
Fuente: UEC con información de Hoovers y estados financieros de las empresas.                                                                                                                      

                Con relación a la deuda de Pemex, su saldo al 31 de diciembre de 2009 es la más
                elevada de las empresas petroleras de la muestra tanto en su saldo monetario que
                acumuló 46.8 miles de millones de dólares como en su relación a pasivo total que fue
                de 45.3%. Solamente Petrobras la superó en monto con un saldo de 57.1 miles de
                millones de dólares, pero su apalancamiento financiero –deuda/pasivo- fue de solo
                25.8%.
                                                 Figura 4.4
                                                            INGRESOS Y DEUDA: PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS
                                                            50
                                                            45
                                                                                    PEMEX
                                                            40
                                       Deuda/pasivo total




                                                            35                            TOTAL
                                                            30         Repsol YPF
                                                                           Petrobras Conoco Phillips
                                                            25
                                                                                                                            BP
                                                            20                                   Petrochina
                                                            15                       Statoil                                            Royal Dutch
                                                            10                                            Chevron
                                                             5                                                                   Exxon Mobil

                                                             0
                                                                 0                      100                      200              300                       400
                                                                                                       Ingresos totales (mmd)
                                                                 Fuente: Hoovers y estados financieros de las empresas.
                                                                                                                                                                             
           14
                 
    
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
  

      4.2.2 Dinámica de los ingresos y precios del petróleo
 En 2009, las ventas totales de la paraestatal disminuyeron 20.8% en términos reales
 respecto de 2008 siendo afectadas por la disminución de la demanda de energéticos
 de EUA, la contracción de la actividad económica del país, la caída en la producción y
 exportación de petróleo y la declinación de los precios internacionales del petróleo.
 Así, las ventas domésticas cayeron en 15.3% en términos reales y las de exportación
 sufrieron la mayor declinación que fue de 26.8%.
 De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos4, la dinámica de los ingresos
 indica que es una empresa rentable tanto por sus ventas en el mercado nacional que
 muestran una TMARC de 4.4%, en 1997-2009, como por el crecimiento de sus
 exportaciones que fue de 7.2% en el mismo periodo. A pesar del aumento real del
 costo de ventas (10.4%), el rendimiento bruto refleja cifras sólidas lo que se
 manifiesta en el elevado margen de operación.
                                                                                Cuadro 4.2
                                                  ESTADO DE RESULTADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS
                                                                            Miles de millones de pesos
                                                  1997         1998        1999           2000         2001          2002         2003         2004         2005          2006            2007            2008            2009
 Ventas totales                                     269.5      265.7        345.0         478.7         
                                                                                                       457.4         514.8        625.4        
                                                                                                                                              799.4         
                                                                                                                                                           928.5        1,103.5         1,136.0         1,329.0         1,089.9
    En el país                                      165.3      184.8        226.1         292.9         
                                                                                                       303.9         336.1        387.2        
                                                                                                                                              464.0         
                                                                                                                                                           505.1            567.3           592.0           679.8           596.4
    De exportación                                    98.7        72.2      108.7         175.4         
                                                                                                       141.5         178.8        238.2        
                                                                                                                                              335.4         
                                                                                                                                                           423.5            535.1           542.9           644.4           488.3
    Ingresos por servicios                               
                                                        5.5           
                                                                     8.8       10.2         10.4          12.1     nd           nd           nd           nd                    1.1             1.1             4.8             5.9
 Costo de ventas                                      79.7        93.2      113.5         153.1         
                                                                                                       165.3         168.8        207.1        
                                                                                                                                              272.9         
                                                                                                                                                           361.2            418.3           460.7           654.0           561.1
 Rendimiento bruto                                  189.8      172.5        231.5         325.6         
                                                                                                       292.1         346.0        418.3        
                                                                                                                                              526.5         
                                                                                                                                                           567.3            685.3           675.4           674.9           528.8
    Margen bruto %                                     
                                                      70.4         64.9        67.1          
                                                                                            68.0          63.9          
                                                                                                                       67.2          
                                                                                                                                    66.9         65.9         61.1             
                                                                                                                                                                              62.1             
                                                                                                                                                                                              59.5             
                                                                                                                                                                                                              50.8             
                                                                                                                                                                                                                              48.5
 Gastos generales                                      
                                                      20.8         27.3        32.0          
                                                                                            39.6          41.6          
                                                                                                                       50.4          
                                                                                                                                    50.7         56.1         68.7             
                                                                                                                                                                              81.0             
                                                                                                                                                                                              84.9          103.8           100.5
    Gastos de distribución                               
                                                        7.4           
                                                                     9.6       10.9          
                                                                                            12.6          13.6          
                                                                                                                       16.0          
                                                                                                                                    15.5         18.2         21.9             
                                                                                                                                                                              24.9             
                                                                                                                                                                                              24.8             
                                                                                                                                                                                                              34.0             
                                                                                                                                                                                                                              31.9
    Gastos de administración                           
                                                      13.4         17.7        21.1          
                                                                                            27.0          28.0          
                                                                                                                       34.4          
                                                                                                                                    35.2         37.9         46.8             
                                                                                                                                                                              56.1             
                                                                                                                                                                                              60.1             
                                                                                                                                                                                                              69.8             
                                                                                                                                                                                                                              68.7
 Rendimiento de operación                           169.0      145.3        199.6         286.0         
                                                                                                       250.5         295.6        367.6        
                                                                                                                                              470.4         
                                                                                                                                                           498.8            604.3           590.4           571.1           428.3
 Otros ingresos netos                                    
                                                        1.5           
                                                                     2.1         4.7           
                                                                                              5.3           6.7           
                                                                                                                         5.6    nd               11.5         11.8            61.2            83.0          198.0             40.3
 Resultado integral de financiamiento                    
                                                        0.9           
                                                                     2.9         7.2           
                                                                                              6.7         13.1            
                                                                                                                         6.2         
                                                                                                                                    30.7           7.3          4.5   ‐       23.9    ‐       20.1    ‐     107.5     ‐       15.3
 Rendimiento antes de impuestos y derechos      167.4      140.3            187.7         274.1         
                                                                                                       230.7         289.4        339.8        
                                                                                                                                              474.6         
                                                                                                                                                           506.1            651.7           659.0           659.6           452.0
 Impuestos, derechos y aprovechamientos             159.5      151.9        208.8         293.8         
                                                                                                       263.5         314.0        382.5        
                                                                                                                                              490.1         
                                                                                                                                                           580.6            604.8           677.3           771.7           546.6
    % del rendimiento antes de impuestos y der        95.3      108.3       111.2         107.2         
                                                                                                       114.2         108.5        112.6        
                                                                                                                                              103.3         
                                                                                                                                                           114.7              92.8          102.8           117.0           120.9
    % del PIB                                            
                                                        5.0           
                                                                     3.9         4.6           
                                                                                              5.6            
                                                                                                            4.8           
                                                                                                                         5.2           
                                                                                                                                      5.1           
                                                                                                                                                   5.7           
                                                                                                                                                                6.3              
                                                                                                                                                                                5.8              
                                                                                                                                                                                                6.0              
                                                                                                                                                                                                                6.4              
                                                                                                                                                                                                                                4.6
 Rendimiento neto                                        
                                                        8.0 ‐       
                                                                   11.6 ‐      21.2    ‐    19.7    ‐     32.8    ‐    24.6    ‐     
                                                                                                                                    40.6    ‐    11.5    ‐    11.8             
                                                                                                                                                                              47.0    ‐       18.3    ‐     112.1     ‐       94.7
 EBITDA                                             177.8      140.7        214.3         298.1             ‐        207.0        317.0        
                                                                                                                                              514.6         
                                                                                                                                                           595.7            813.0           833.7           969.6           649.8
 Fuente: UEC con información de los estados financieros de Pemex.                                                                                                                                                                      


Después del extraordinario excedente petrolero generado en 2008, por cerca de 14 mil
millones de dólares, exclusivamente por exportaciones de petróleo crudo, en 2009 el
diferencial entre el precio de referencia estimado en el PEF y el observado fue
negativo, es decir, no se generaron excedentes petroleros por exportaciones. El
diferencial a favor del gobierno federal en el precio de la mezcla había sido en 2008 de
36.4 dólares por barril (dpb) mientras que en 2009 fue de 12.6dpb en contra, lo que
implicó que se reportara un faltante de ingresos por exportaciones de 8 mil millones de
dólares.

                                                             
 4
   Información construida en base a estados financieros, informes anuales, anuarios estadísticos de los años que se
 incluyen de Petróleos Mexicanos.
                                                                                                                                                                                                                                      15 
                                                                                                                                                                                                                                             
  
SECTOR ENERGÉTICO  
          

     El modelo de estimación del precio de referencia de la mezcla de exportación,
     nuevamente erró la proyección igual como lo hiciera en los ejercicios fiscales
     anteriores, nada más que ahora propiciando un faltante de recursos. El excedente de
     2008 podría haber cubierto sobradamente ese déficit no obstante cuando se reportan
     excedentes tan elevados la reasignación de los mismos da origen al uso discrecional y
     disminuye en consecuencia los esfuerzos de la transparencia.
                                                                                             Figura 4.5
                                                                  EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
                                                                           Dólares por barril de petróleo crudo
                                           2009                                                                                             70.0
                                                                                                                                  57.4
                                           2008                                                                     49.0
                                                                                                                                                   85.4
                                           2007                                                             42.8
                                                                                                                                     60.7
                                           2006                                                      36.5
                                                                                                                           53.2
                                           2005                                         27.0
                                                                                                            42.7
                                                                               20.0                                PEF              Observado
                                           2004
                                                                                              31.1
                                           2003                           18.4
                                                                                      24.8
                                           2002                         15.5
                                                                             21.5
                                           2001                           18.0
                                                                          18.6
                                                   Fuente:  UEC con  información del PEF y de la SHCP.
                                                                                                                                                           
         El ejecutivo federal en el ejercicio de 2009, ejerció los derechos de cobertura sobre
         riesgos petroleros que anualmente ha comprado y que ahora producto de la
         sobreestimación del precio de referencia podría utilizar. En principio la SHCP había
         anunciado que obtendría un beneficio de de 9,553 millones de dólares5 si el precio de
         la mezcla en promedio se ubicara por debajo de los 70dpb estimado, al cerrar el año
         el precio reportado fue de 57.4dpb. Sin embargo, en una nota escueta informaría que
         las coberturas ejercidas por la baja en los precios de la mezcla habían sido de solo 5
         mil millones de dólares. Debe señalarse, que se desconocen los términos en los que
         la SHCP negocia y estructura la adquisición de las coberturas petroleras y las
         licitaciones para seleccionar a los bancos de inversión participantes.
         La SHCP determinó que el precio de la MME para el ejercicio fiscal de 2009 se
         ubicaría en 70dpb, tal estimación fue producto de haber aplicado la fórmula para
         calcular los precios del energético que quedó establecida en el artículo 31 de la Ley
         Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). La SHCP señala
         que dicha fórmula indica con claridad los elementos que deben considerarse para el
         cálculo del límite superior de este parámetro, dotando de transparencia al método de
         estimación6.
         Debe destacarse, que la precisión de la estimación es factor crítico para las finanzas
         gubernamentales, ya que los ingresos petroleros que forman parte de la Ley de
                                                                     
         5
             Cobertura de ingresos petroleros del gobierno federal para 2009. SHCP, noviembre de 2008.
         6
             Criterios Generales de Política Económica para 2009, SHCP.
    16
          
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

Ingresos financian en alrededor de 40% a los ingresos presupuestales. Debe
señalarse, que dicha fórmula ha resultado totalmente inapropiada para una
estimación más o menos certera del precio de referencia, debido a que la
metodología no incorpora parámetros con índices de tendencia ni de volatilidades7,
por lo que desvirtúa totalmente la predicción. Por lo anterior, dicha fórmula requiere
ser revisada y transparentada ya que la metodología seguida no cumple con los
parámetros que permitan realizar una estimación objetiva y al depender de una base
histórica del precio de la mezcla demasiado extensa para su proyección y precios de
futuros muy estables, no incorpora las volatilidades abruptas de corto plazo del precio
internacional que son las que en mayor medida influyen sobre la evolución de los
precios.
Con relación a la dinámica mostrada por los precios históricos de la mezcla de
exportación, entre 1974 y 2009, se observan dos periodos donde los precios
internacionales tuvieron los niveles más altos: el primero fue en 1980 cuando la
mezcla mexicana movido por su precio de referencia el WTI alcanzó 82.2 dólares a
precios de 2009 y el más reciente de 2008, de 85.4 dólares por barril.
                                                                                   Figura 4.6
                                            PRECIOS DEL PETRÓLEO CRUDO MEXICANO AJUSTADOS POR LA INFLACIÓN
                                                                                    Dólares de 2009

                            100
                                               Precio promedio 1980                                          Precio promedio 2008
                             90                                                                               87.6 dólares de 2009
                                                82.3 dólares de 2009
                             80
                             70
                                                                  Precio Ajustado  por el IPC (EUA)
                             60
                             50
                                                  Precio promedio 1981
                             40
                                                       33.2 dólares
                             30
                             20
                             10
                                     Precio Nominal
                              0
                                    1974
                                    1975
                                    1976
                                    1977
                                    1978
                                    1979
                                    1980
                                    1981
                                    1982
                                    1983
                                    1984
                                    1985
                                    1986
                                    1987
                                    1988
                                    1989
                                    1990
                                    1991
                                    1992
                                    1993
                                    1994
                                    1995
                                    1996
                                    1997
                                    1998
                                    1999
                                    2000
                                    2001
                                    2002
                                    2003
                                    2004
                                    2005
                                    2006
                                    2007
                                    2008
                                    2009




                                  Fuente: UEC con datos de SENER, IMP y Bureau of Labor Statistics de EUA.
                                                                                                                                      
En 1980, el WTI había alcanzado a precios de 2009 un pico de 99.1 dólares por barril,
17 dólares más que la mezcla mexicana y en 2008, 93.3 dólares por barril. En el
promedio anual el<pico de aquel año es más alto que el reciente de 2008, pero por
promedios mensuales el de junio de 2008 fue más alto (125.8 dólares) que el de
diciembre de 1979 (108 dólares).
        4.2.3 Costos operativos y de administración

Hay evidencia empírica de la correlación entre el dinamismo de los precios
internacionales del petróleo, las ventas de hidrocarburos y los costos generales de
                                                            
7
  La SHCP realiza sus predicciones sobre el precio de referencia de la mezcla con mucha antelación a la
presentación del proyecto de presupuesto de egresos del año siguiente, por lo que ante volatilidades abruptas del
precio internacional, la fórmula de la LFPRH no ha servido como un referente satisfactorio, debido a las
importantes diferencias entre el precio observado y el estimado.
                                                                                                                                         17 
                                                                                                                                                
 
SECTOR ENERGÉTICO  
          

         Pemex. Sobre todo a partir de 2004, el elevado crecimiento de los ingresos propicia
         que los gastos generales impacten en forma importante en los resultados brutos de la
         paraestatal asumiendo un comportamiento procíclico: en el periodo 1997-2009,
         aumentaron casi el doble que el reportado por los ingresos totales concentrándose el
         mayor incremento en el costo de ventas.
                                                                            Figura 4.7
                                                        COSTOS OPERATIVOS Y GASTOS GENERALES                                          TMARC
                                                                 Miles de millones de pesos de 2009                  784.9           2009/1997
                                                                                                                      72.3 
                                                                                                                      35.2  661.7      9.7%
                              Gastos  de administración                                              571.5 602.0             68.7      7.5%
                              Gastos  de distribución                                        512.1           66.4            31.9      5.9%
                                                                                                     64.2    27.4 
                              Costo de ventas                                                55.7    28.5 
                                                                                    405.0    26.1 
                                                                            333.8    46.7 
                                                   286.3 294.5 295.1        45.6 
                                                                                     22.4                            677.4
                          216.8 219.0 235.5        40.1    39.9     46.3    20.1                                             561.1
                                                   18.7    19.3     21.5                             478.8 508.3                      10.4 %       
                           29.0    32.1    34.1                                              430.3
                           16.0    17.5    17.6 
                                                                                    335.9
                                                   227.5 235.2 227.3 268.2
                          171.9 169.5 183.7


                          1997     1998    1999    2000    2001     2002    2003    2004     2005    2006    2007    2008    2009

                         Fuente: UEC con información de Pemex.




         El costo de ventas8 adquiere una dinámica propia ya que como proporción de los
         ingresos totales aumentó de 29.6% en 1997 a 33.1% en 2003 y de 34.1% en 2004 a
         51.5% en 2009, más de 20 puntos porcentuales en los últimos once años. Esta
         situación se explica en gran medida por el elevado costo que ha implicado la
         importación y comercialización de productos petroleros y en particular la adquisición
         de gasolinas en el exterior y su venta doméstica.

         El costo de ventas, en 2009, disminuyó 17.2% en comparación con 2008, situándose
         en 561.1 mil millones de pesos, explicado principalmente por la disminución de 104.4
         mil millones de pesos por la compra de productos importados para ser revendidos en
         México9. El margen de ingresos brutos (ventas-costo de ventas/ventas) a pesar que
         ha disminuido se mantiene por encima de los niveles reportados por las principales
         petroleras.




                                                                     
         8
            Se determina globalmente sumando a los inventarios al inicio del año, el costo de operación de campos
         petroleros, refinerías y plantas, las compras de refinados y otros productos, deduciendo el valor de los inventarios
         al final del año. El costo de ventas incluye la depreciación y amortización asociadas con los activos utilizados en la
         operación, así como el gasto asociado con la reserva para abandono de pozos. Informe Anual 2009, Pemex.
         9
           Informe Anual, 2009, Pemex.
    18
          
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

                                                                        Figura 4.8
                                             COSTO DE VENTAS Y GASTOS GENERALES
                                                        Porcentajes de las ventas totales


                                    Costo de ventas               Gastos de distribución                   Gastos de administración
                                                                                                                                                  51.5
                                                                                                                                         49.2

                                                                                                       38.9                   40.6
                               35.1                              36.1                                                37.9
                                           32.9                                               34.1
                                                    32.0                 32.8     33.1
                    29.6
                               24.4
                                                              19.8
                                          19.4                           19.2
                                                    15.4                          14.8                                                            14.1
                    13.6                                                                      11.3     11.1          10.5     11.1
                                                                                                                                         10.8
                                                                                                                                                  5.3
                      4.5      5.2        4.8       4.3       4.5        4.8      4.0         3.9      4.3           4.4      4.2        5.0

               1997         1998      1999      2000      2001      2002       2003     2004        2005      2006         2007     2008       2009
              Fuente: UEC con información de Pemex.
                                                                                                                                                              
Por su parte, los gastos de administración mantuvieron una tendencia a la baja
como proporción de las ventas totales entre 1998 y 2003, no obstante, en los
últimos años crecieron a un ritmo casi equivalente al de los ingresos totales. Los
gastos de distribución, a su vez, se mantuvieron estables en todo el periodo.
Debe señalarse, que los gastos de administración por empleado de Pemex casi se
duplicaron entre 1999 y 2009 al pasar de 264 mil pesos a 473 mil pesos, a precios
de 2009, es decir, un crecimiento medio anual real de 5.4%. Aunque la plantilla de
Pemex es alta (145 mil empleados) solo aumentó 12.4% en los últimos diez años;
Pemex PEP y Pemex Refinación absorben 65% del personal del organismo.
En el mismo periodo, 1999-2009, Pemex Petroquímica redujo su plantilla de
personal de 14,747 empleados a 13,447 empleados y Pemex Corporativo más que
la duplicó al pasar de 4,941 empleados a 11,277 trabajadores.
                                                                        Figura 4.9
                                     GASTO DE ADMINISTRACIÓN Y NÚM DE EMPLEADOS

                                   Gasto de administración  percápita                                                                      508
                                   (miles de pesos de 2009)                                                                       470
                                                                                                                 454                                    473
                                   Número de empleados                                               401
                                                                                        339                                                           145 
                                                              338          330                                                          142 
                                                  296                                                         141           141 
                   264                 302                                                      139 
                                                                        138       138 
                                                           137 
                                             135 
                                   133 
                   129 




                  1999         2000          2001         2002          2003      2004         2005          2006           2007        2008      2009
                Fuente: UEC con información del Anuario 2010 de Pemex.

                                                                                                                                                                  

                                                                                                                                                                     19 
                                                                                                                                                                            
 
SECTOR ENERGÉTICO  
          

         Debe señalarse que la plantilla de personal que Pemex da a conocer en su página
         web, ascendió a 129 plazas en 1999 y 145 plazas en 2009, no obstante, cifras
         extraoficiales indican que estas plazas solo corresponden al personal activo y que
         existen alrededor de 75 mil plazas de pensionados y jubilados que será conveniente
         corroborar, con lo cual la plantilla total de la paraestatal se ubicaría en 220 mil plazas.
             4.2.4 Rentabilidad operativa y rendimientos antes de impuestos y derechos
         Una vez descontados los costos de ventas y gastos generales a los ingresos totales
         se obtiene el rendimiento de operación que bien puede utilizarse como un medidor de
         la eficiencia financiera de la empresa antes de incorporar otros ingresos netos y el
         resultado neto del financiamiento.
                                                                      Figura 4.10
                                                         RENDIMIENTO DE OPERACIÓN
                                                         Miles de millones de pesos de 2009
                                                                                                      692    651 
                                                                                        579    594                  592 
                                                  425                         476                                          428 
                      364                                   356      398 
                                         323 
                                264 




                      1997     1998     1999     2000      2001     2002     2003       2004   2005   2006   2007   2008   2009

                       RENDIMIENTO ANTES DE IMPUESTOS, DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS
                                                         Miles de millones de pesos de 2009           746    727    683 
                                                                                        584    603 
                                                  407                         440                                          452 
                      361                                            390 
                                         304                328 
                                255 



                      1997     1998     1999     2000      2001     2002     2003       2004   2005   2006   2007   2008   2009
                     Fuente: UEC con información de los estados financieros de Pemex.
                                                                                                                                   
         La rentabilidad de Pemex, en ambos indicadores, muestra un ascenso importante
         hasta 2006, no obstante, ya desde 2005 la importación de petrolíferos, gas natural y
         petroquímicos empezó a tener un crecimiento exponencial que impacta
         negativamente la rentabilidad de la empresa. Entre 2005 y 2009, Pemex acumula
         importaciones por 75 mil millones de dólares concentrándose el 62% en gasolinas,
         diesel y combustóleo, lo que merma la rentabilidad operativa y la capacidad de de la
         empresa para financiar proyectos estratégicos de inversión con recursos propios.
         Los ingresos antes de impuestos, derechos y aprovechamientos a diferencia del
         rendimiento de operación se ven favorecidos por la acumulación de otros ingresos
         netos de la paraestatal que compensan el elevado costo financiero generado por
         posiciones cambiarias y pago de intereses de la deuda. A partir de 2006, se permite
         reconocer a Pemex Refinación en otros ingresos el beneficio de la tasa negativa de
         IEPS, por 37.2 miles de millones, en 2007, 194.6 miles de millones, en 2008, y 72.1
         miles de millones, en 2009. A pesar del descenso en los índices de rendimiento, la
         rentabilidad de PEMEX, antes de impuestos, derechos y aprovechamientos, habla de
         una empresa saludable financieramente, cuyo flujo neto es positivo y suficiente para

    20
          
 
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 

cumplir con sus programas operativos.
Entre las empresas petroleras más importantes a nivel mundial, Pemex alcanza un
lugar prominente en los ingresos antes de impuestos y derechos al acumular 49 mil
millones de dólares en 2008 y 33.5 mies del millones en 2009, solo superada por la
Exxon Mobil de EUA que en 2009 reportó 34.8 miles de millones de dólares.
    4.2.5 Costo fiscal: Impacto de impuestos, derechos y aprovechamientos

El régimen fiscal de Pemex, aun con las modificaciones aplicadas a partir de 2006, ha
tenido pocas variantes por lo que continúa afectando negativamente los resultados
financieros de la empresa y se constituye en un factor crítico que degrada los
resultados operativos debido a la insuficiencia de recursos de que dispone el
organismo para financiar sus proyectos estratégicos una vez aplicado el régimen
fiscal. Con relación al PIB, registra la evidencia de la naturaleza fiscal de la
insuficiencia de recursos de la empresa para financiar programas de inversión.
El deterioro adquirió un carácter progresivo en las cuentas de balance de la
paraestatal, promovido en lo fundamental por la excesiva carga fiscal que en 1997-
2009 aumentó 3.9% promedio anual real, ya en 1997-2008 esa misma tasa había
significado 8.0%. Como porcentaje de los ingresos de operación de Pemex, el costo
fiscal representó 135.1% en 2008 y 126.7% en 2009, lo que implica que la empresa
tiene que recurrir constantemente a financiar con deuda y con recursos del capital el
remanente que no alcanza a cubrir con la utilidad operativa.
                                                           Figura 4.11
                                IMPUESTOS, DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS
                                                Miles de millones de pesos de 2009
                  % del PIB                                                                                   6.4 
              Impuestos, derechos y                                                                  6.0 
                                                                                              5.8 
              aprovechamientos                                                        6.3 
                                                           5.2                                                799.3 
                                                  4.8                        5.7                                        4.6 
                                        5.6                                                          747.3 
                                                                    5.1              691.7  692.3 
             5.0      3.9 
                               4.6                                          603.3 
                                                                                                                       546.6 
                                                                   495.3 
                                       436.5              422.7 
                                                 375.0 
            344.0             338.0 
                     276.2 




            1997     1998     1999     2000      2001     2002     2003     2004     2005    2006    2007     2008     2009

           Fuente: UEC con información de Pemex.
                                                                                                                                 
En una revisión practicada por la ASF a la situación financiera de PEMEX en 2004, la
entidad de fiscalización encontró que el pago de impuestos del organismo ha
compensado la ineficiencia recaudatoria de la SHCP, debido a que un estudio
realizado por la UNAM indicó que la evasión y elusión fiscal representan de 3 a 5

                                                                                                                                    21 
                                                                                                                                           
 
SECTOR ENERGÉTICO  
          

         puntos del PIB, lo que para 2004 implicó 610.8 mil millones de pesos, en tanto que la
         carga fiscal de PEMEX alcanzó 473 mil millones de pesos. Otras instituciones como el
         CIDE indican también, que la evasión es producto de imprecisiones en las leyes, la
         falta de una fiscalización más eficiente y de la cultura del no pago.
         La carga fiscal del organismo ascendió a 4.8 billones de pesos en 1997-2008, monto
         que representó 59% de los ingresos totales reportados en el periodo. De la carga
         fiscal total, 4.2 billones correspondieron a derechos sobre extracción de petróleo y
         otros derechos y 592 mil millones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
         (IEPS). De haber pagado impuestos como cualquier otra empresa del país, éstos
         hubieran fluctuado entre 3.5 billones de pesos y 3.7 billones de pesos en el mismo
         periodo (IEPS más 32% de ISR y una sobre tasa por derechos).
         Ninguna empresa petrolera en el mundo se grava con impuestos y derechos en la
         magnitud que ocurre con PEMEX, como se puede constatar en las siguientes cifras
         de una muestra de empresas petroleras en Estados Unidos, Europa, Asia y América
         Latina, incluidas las de propiedad estatal; ni aun dentro de estas últimas la
         venezolana PDVSA que es la que presenta el indicador carga fiscal a ingresos
         operativos más elevado, después de PEMEX. Mientras que para PDVSA el indicador
         de carga fiscal disminuyó de 89.4% en 2006 a 66.8% en 2008, en PEMEX ocurrió lo
         contrario, aumentó para esos mismos años de 92.8% a 117%.
                                          Cuadro 4.3
               CARGA FISCAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS, 2009
                                 Miles de Millones de Dólares
                                                                  UTILIDADES
                                                  INGRESOS         ANTES DE IMPUESTOS
                        EMPRESAS                                                                    (c/a) %         (c/b) %
                                                     (a)          IMPUESTOS    (c )
                                                                      (b)
             Total                                   1,855.1         269.9           152.6            8.22           56.53
             EMPRESAS EN EU                          635.0            63.3            28.2            4.44           44.55
             EXXON MOBIL (EUA)                       310.6            34.8            15.1            4.86           43.39
             CONOCO PHILLIPS (EUA)                   152.8            10.0             5.1            3.34           51.00
             CHEVRON (EUA)                           171.6            18.5             8.0            4.66           43.24
             EMPRESAS EN EUROPA                      772.0            93.4            46.1            5.97           49.36
             ROYAL DUTCH SHELL (HOLANDA)             285.1            21.0             8.3            2.91           39.52
             BP (REINO UNIDO)                        246.1            25.1             8.4            3.41           33.47
             TOTAL ( FRANCIA)                        160.7            23.5            11.1            6.91           47.23
             REPSOL YPF (ESPAÑA)                       nd              4.0             1.6             nd            40.00
             STATOIL (NORUEGA)                        80.1            19.8            16.7           20.85           84.34
             EMPRESAS DEL ESTADO                     448.1           113.2            78.3           17.47           69.16
             PDVSA (VENEZUELA) 1                     126.4            37.1            27.7           21.91           74.66
             PEMEX (MÉXICO)                           80.7            33.5            40.5           50.15           120.94
             PETROBRAS (BRASIL)                       91.9            22.1             5.2            5.66           23.53
             PETROCHINA (CHINA)                      149.1            20.5             4.9            3.29           23.90
             1/ Corresponde a 2008.
             Fuente: Elaboración propia con informacion de Hoover´s, ConocoPhillips (Reporte Anual 2008), Informe Anual de
             Pemex y página Web de las empresas incluidas (Estados financieros).                                               

    22
          
 
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados
Evaluacion Camara de Diputados

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion Camara de Diputados

Calentadores fuegodirecto
Calentadores fuegodirectoCalentadores fuegodirecto
Calentadores fuegodirectoFranklin Molina
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1César David Rincón G.
 
Impacto Macroeconómico Del Sector Solar
Impacto Macroeconómico Del Sector SolarImpacto Macroeconómico Del Sector Solar
Impacto Macroeconómico Del Sector SolarSteve Reeve
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfreLuis Asenjo Perez
 
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail denso
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail densoManual de servicio (funcionamiento) Common Rail denso
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail densoJordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail SistemManual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail SistemJordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Pfc paloma barrera castellano
Pfc paloma barrera castellanoPfc paloma barrera castellano
Pfc paloma barrera castellanoGregori G.
 
Introducción a la contabilidad y las finanzas maría jesús soriano
Introducción a la contabilidad y las finanzas   maría jesús sorianoIntroducción a la contabilidad y las finanzas   maría jesús soriano
Introducción a la contabilidad y las finanzas maría jesús sorianoAntonioChavarria6
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadManager Asesores
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadElio Laureano
 

Similar a Evaluacion Camara de Diputados (20)

Petroleo y energia
Petroleo y energiaPetroleo y energia
Petroleo y energia
 
Calentadores fuegodirecto
Calentadores fuegodirectoCalentadores fuegodirecto
Calentadores fuegodirecto
 
Informe emcali
Informe emcaliInforme emcali
Informe emcali
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
 
Revista_Agosto_2022-4.pdf
Revista_Agosto_2022-4.pdfRevista_Agosto_2022-4.pdf
Revista_Agosto_2022-4.pdf
 
Impacto Macroeconómico Del Sector Solar
Impacto Macroeconómico Del Sector SolarImpacto Macroeconómico Del Sector Solar
Impacto Macroeconómico Del Sector Solar
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
 
Infraestructura peru
Infraestructura peruInfraestructura peru
Infraestructura peru
 
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail denso
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail densoManual de servicio (funcionamiento) Common Rail denso
Manual de servicio (funcionamiento) Common Rail denso
 
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail SistemManual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
 
Pfc paloma barrera castellano
Pfc paloma barrera castellanoPfc paloma barrera castellano
Pfc paloma barrera castellano
 
Introducción a la contabilidad y las finanzas maría jesús soriano
Introducción a la contabilidad y las finanzas   maría jesús sorianoIntroducción a la contabilidad y las finanzas   maría jesús soriano
Introducción a la contabilidad y las finanzas maría jesús soriano
 
Instruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdfInstruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdf
 
Control de presupuestos
Control de presupuestosControl de presupuestos
Control de presupuestos
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
Estudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividadEstudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividad
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
Ama5
Ama5Ama5
Ama5
 

Más de rudos

Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchez
Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor SánchezAñoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchez
Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchezrudos
 
Audiencia 2 de mayo
Audiencia 2 de mayoAudiencia 2 de mayo
Audiencia 2 de mayorudos
 
Desplegado jubilados
Desplegado jubiladosDesplegado jubilados
Desplegado jubiladosrudos
 
Amparo sme vs. revision sae
Amparo sme vs. revision saeAmparo sme vs. revision sae
Amparo sme vs. revision saerudos
 
Amparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudioAmparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudiorudos
 
Amparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudioAmparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudiorudos
 
Revisiondelsae13 09-2012
Revisiondelsae13 09-2012Revisiondelsae13 09-2012
Revisiondelsae13 09-2012rudos
 
Carta a la scjn nov 2012
Carta a la scjn nov 2012Carta a la scjn nov 2012
Carta a la scjn nov 2012rudos
 
El camino hacia la victoria se va haciendo mas corto
El camino hacia la victoria se va haciendo mas cortoEl camino hacia la victoria se va haciendo mas corto
El camino hacia la victoria se va haciendo mas cortorudos
 
Todos contra la Reforma Laboral
Todos contra la Reforma LaboralTodos contra la Reforma Laboral
Todos contra la Reforma Laboralrudos
 
Reforma laboral robo empresarial
Reforma laboral robo empresarialReforma laboral robo empresarial
Reforma laboral robo empresarialrudos
 
Fraude2012 de MorenaCultura
Fraude2012 de MorenaCulturaFraude2012 de MorenaCultura
Fraude2012 de MorenaCulturarudos
 
A todas la madrecitas
A todas la madrecitasA todas la madrecitas
A todas la madrecitasrudos
 
Lo que la muerte no nos puede quitar
Lo que la muerte no nos puede quitarLo que la muerte no nos puede quitar
Lo que la muerte no nos puede quitarrudos
 
Todo y nada
Todo y nadaTodo y nada
Todo y nadarudos
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidadrudos
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiemporudos
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexionrudos
 
Destino
DestinoDestino
Destinorudos
 
Primer aniversario
Primer aniversarioPrimer aniversario
Primer aniversariorudos
 

Más de rudos (20)

Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchez
Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor SánchezAñoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchez
Añoranzas, la batalla por la democracia por Víctor Sánchez
 
Audiencia 2 de mayo
Audiencia 2 de mayoAudiencia 2 de mayo
Audiencia 2 de mayo
 
Desplegado jubilados
Desplegado jubiladosDesplegado jubilados
Desplegado jubilados
 
Amparo sme vs. revision sae
Amparo sme vs. revision saeAmparo sme vs. revision sae
Amparo sme vs. revision sae
 
Amparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudioAmparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudio
 
Amparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudioAmparo acuerdo scjn admision estudio
Amparo acuerdo scjn admision estudio
 
Revisiondelsae13 09-2012
Revisiondelsae13 09-2012Revisiondelsae13 09-2012
Revisiondelsae13 09-2012
 
Carta a la scjn nov 2012
Carta a la scjn nov 2012Carta a la scjn nov 2012
Carta a la scjn nov 2012
 
El camino hacia la victoria se va haciendo mas corto
El camino hacia la victoria se va haciendo mas cortoEl camino hacia la victoria se va haciendo mas corto
El camino hacia la victoria se va haciendo mas corto
 
Todos contra la Reforma Laboral
Todos contra la Reforma LaboralTodos contra la Reforma Laboral
Todos contra la Reforma Laboral
 
Reforma laboral robo empresarial
Reforma laboral robo empresarialReforma laboral robo empresarial
Reforma laboral robo empresarial
 
Fraude2012 de MorenaCultura
Fraude2012 de MorenaCulturaFraude2012 de MorenaCultura
Fraude2012 de MorenaCultura
 
A todas la madrecitas
A todas la madrecitasA todas la madrecitas
A todas la madrecitas
 
Lo que la muerte no nos puede quitar
Lo que la muerte no nos puede quitarLo que la muerte no nos puede quitar
Lo que la muerte no nos puede quitar
 
Todo y nada
Todo y nadaTodo y nada
Todo y nada
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Destino
DestinoDestino
Destino
 
Primer aniversario
Primer aniversarioPrimer aniversario
Primer aniversario
 

Evaluacion Camara de Diputados

  • 1.   Cuaderno 4 EVALUACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO    
  • 2.    
  • 3. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    Contenido Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 5 Sección Primera: EL SUBSECTOR PETROLERO…………………………………………………………..... 9 4.1. Evaluación del modelo general de negocios………………………………………………………………... 9 4. 1.1. Tendencias internacionales en la gestión de la industria petrolera…………………………….... 9 4.1. 2. Evaluación general del modelo actual de gestión de Pemex……………………………………... 11 4.2. Evaluación financiera de los resultados de Pemex………………………………………………………… 12 4.2.1. El entorno internacional de los ingresos petroleros……………………………………………….. 12 4.2.2. Dinámica de los ingresos y precios de petróleo………………………………………………….... 15 4.2.3. Costos operativos y de administración……………………………………………………………… 17 4.2.4. Rentabilidad operativa antes de impuestos y derechos…………………………………………… 20 4.2.5. Costo fiscal: Impacto de impuestos y derechos……………………………………………………. 21 4.2.6. Utilidades netas: antes y después del costo fiscal………………………………………………... 23 4.2.7. Desempeño del pasivo y del capital contable……………………………………………………... 25 4.3. Problemas estructurales de Pemex y riesgos fiscales…………………………………………………….. 26 4.3.1. Dependencia de los ingresos petroleros……………………………………………………………. 26 4.3.2. Rentabilidad y costo financiero de la deuda PIDIREGA…………………………………………… 29 4.3.3. Pasivos laborales…………………………………………………………………………………….... 33 4.3.4. El activo petrolero de Chicontepec………………………………………………………………….. 34 4.3.5. Declinación de la producción y las reservas………………………………………………………... 36 4.3.6. Importación y quema de gas…………………………………………………………………………. 39 4.3.7. Refinación de petróleo………………………………………………………………………………… 41 4.3.8. Evolución de la producción de petroquímicos……………………………………………………… 45 4.3.9. Contrato de servicios incentivados……………………………………...…………………………… 46 4.3.10. Importación de gasolinas y política de precios…………………………….……………………… 47 4.4. Riesgos legales en el esquema financiero de Pemex…………………………………………………….. 50 4.4.1. Vehículos financieros………………………………………………………………………………….. 50 4.4.2. Régimen fiscal sobre hidrocarburos…………………………………………………………………. 51 4. 5. Evaluación de la inversión de Pemex……………………………………………………………………….. 54 Sección Segunda: EL SUBSECTOR ELÉCTRICO………………………………………………………...…. 57 4.6. El consumo de energía eléctrica en México………………………………………………………………… 57 4.7. Generación nacional de energía eléctrica………………………………………………………………….. 58 4.8. Capacidad instalada para la generación de energía eléctrica……………………………………………. 60 4.9. Programas de inversión en infraestructura…………………………………………………………………. 62 4.9.1 Inversión financiada……………………………………………………………………………………. 63 4.9.2 Inversión presupuestal……………………………………………………………………………….... 65 4.10. Pérdidas de energía eléctrica…………………………………………………………………………….... 66 4.11. Balance financiero del sector eléctrico…………………………………………………………….……… 67 4.12. Liquidación de Luz y Fuerza del Centro…………………………………………………………………… 70 Sección Tercera: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 75 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………… 83 Abreviaturas…………………………………………………………………………………………………………. 93 Glosario de términos………………………………………………………………………………………………… 95 Referencias………………………………………………………………………………………………………….. 99 3     
  • 4. SECTOR ENÉRGETICO       4    
  • 5. Evaluación de la Cuenta Pública 2009 Cuaderno 4 Sector Energético Introducción La evolución de la industria petrolera de los últimos años tiene incluido un componente de elevada volatilidad, imprimido fundamentalmente por la variabilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos, en particular el precio del petróleo, que responde al desempeño de la oferta y demanda de energéticos pero también a amplios márgenes de especulación promovidos por los principales bancos de inversión que intercambian opciones de compra venta en el mercado de futuros petrolero. Es difícil precisar en qué magnitud influye esto último sobre el comportamiento de los precios del petróleo pero de acuerdo con algunos analistas el contenido especulativo podría variar de 35% hasta poco más de 60%, pero en definitiva el crecimiento de la economía, la cantidad de inventarios de las agrupaciones petroleras –OPEP por ejemplo-, los “paros” técnicos de las principales refinerías a nivel mundial y variaciones en la demanda por cuestiones climáticas explican en su conjunto la evolución de los precios internacionales. Después de una contracción de dos años consecutivos en el consumo petróleo crudo podría esperase de acuerdo con los analistas un repunte para 2010 de entre 75 y 85 dólares por barril en el precio de referencia WTI1, en 2008 se había ubicado en 99.6 dólares por barril y 61.7 dólares por barril en 2009. A nivel internacional, todos los precios de los hidrocarburos sufrieron caídas durante 2009, el precio del crudo disminuyó 38.1%, la gasolina 27.9%, el diesel 35.1% y el gas natural 13.8%, situación que se convierte en el factor principal que condujo a una disminución prácticamente equivalente en las ventas de la mayor parte de las empresas petroleras en el mundo, incluida Pemex. Así, respondieron de la misma forma las ventas domésticas y las exportaciones de hidrocarburos, los ingresos operativos, los impuestos, derechos y aprovechamientos y las utilidades netas. En los indicadores operativos, la producción reportó un descenso de 2.6%, el volumen                                                              1  BNP Paribas, OPEP, Ibersecurities, Bank of America; incluso la Energy Information Administration (EIA) que es la oficina oficial del gobierno de EUA sobre estadísticas de energía pronostica aumento en ese rango. Una mayor demanda esperada de petróleo, las restricciones a la producción de la OPEP y los mayores flujos de inventarios son argumentos para pronosticar un aumento de alrededor de 20%.   5     
  • 6. SECTOR ENERGÉTICO     consumido 1.7%, el volumen de comercio exterior 3.1%, las reservas probadas solo aumentaron 0.05% y la capacidad de refinación 2.2%2 . Al revisar los indicadores de la industria petrolera mexicana, se destacan aspectos como el descenso de las ventas de hidrocarburos de 20.8% en términos reales siendo afectadas por la disminución de la demanda de energéticos de EUA, la contracción de la actividad económica del país, la caída en la producción y exportación de petróleo y la declinación de los precios internacionales del petróleo. Así, las ventas domésticas cayeron en 15.3% en términos reales y las de exportación sufrieron la mayor declinación que fue de 26.8%. El volumen de producción continuó cayendo desde 2004 y alcanzó los 2.6 millones de barriles diarios de petróleo crudo, debido a la caída que viene sufriendo Cantarell el que hasta 2008 fuera el principal activo, ahora substituido por el KMZ. Las reservas probadas sufrieron también un descenso al reportar 10.4 mil millones de barriles de petróleo crudo y las de gas natural continuaron con su caída. El comercio exterior de petrolíferos, tuvo un marcado descenso en valor (38%) pero no fue tan pronunciado en volumen, 12.7% las exportaciones de petróleo crudo y 6% las importaciones de petrolíferos y la balanza comercial continuó siendo superavitaria. La capacidad de refinación se mantuvo sin cambios por más de veinte años, debido a los bajos niveles de inversión destinados al Sistema Nacional de Refinación, incluidos infraestructura, ductos, mantenimiento, transporte y reconfiguración de las seis plantas existentes. Los contrastes respecto de otras empresas petroleras son muy marcados principalmente respecto de las inversiones destinadas a desarrollo tecnológico, a exploración y explotación, a infraestructura básica y de procesos de transformación, a la recomposición de las cadenas de valor y a la restitución y aumento de las reservas de hidrocarburos. La parte financiera de Pemex presenta dos imágenes contrapuestas: por una parte, una industria con ventas crecientes principalmente exportaciones de petróleo crudo con márgenes operativos en descenso pero incluso superiores a muchas de las empresas petroleras del mundo y una rentabilidad operativa de 5 puntos del producto interno bruto. No obstante, después de impuestos y derechos la empresa más importante del país está en quiebra técnica, debido a que el gobierno federal extrae de Pemex en cobro de impuestos y derechos 128 % de su rendimiento de operación, generándole pérdidas netas recurrentes, un patrimonio negativo y una acumulación creciente de pasivos que no se compara con ninguna otra empresa petrolera. El sector eléctrico nacional (SEN), por su parte, presenta un desempeño de marcados contrastes que se reflejan en una capacidad de generación de electricidad que crece a una TMA de 4.5% en los últimos nueve años pero la demanda interna solo aumenta 2.8%, generando un margen de reserva que escila entre 38% y 44% en los últimos años. Es decir, el SEN que hasta 2009 se integraba por la CFE, LFC y los Productores Externos de Energía (PEE), viene trabajando con un elevado nivel de                                                              2  BP Statistical Review of World Energy. BP, Junio de 2010.  6    
  • 7. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    desocupación o subutilización de su planta productiva. Con la liquidación de LFC, aumentará el índice de subutilización de la infraestructura generadora de energía eléctrica del servicio público y podría ser utilizada por los PEE. El sector eléctrico mexicano progresivamente se ha ido transfiriendo a los permisionarios privados constituidos y aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como PEE: a este segmento de productores privados se le han cedido proyectos generadores de electricidad de la más alta importancia estratégica para el sector energético del país. Mientras que el servicio público, CFE y LFC, solo aumento su capacidad de generación en 0.9% a TMAC, los PEE la incrementaron en 19.3%, entre 2000 y 2009. Son los Productores Independientes de Energía (PIE’s), bajo el esquema financiero PIDIREGA, el segmento que aporta la mayor capacidad de generación de electricidad, seguido del autoabastecimiento, la cogeneración, la exportación y los usos propios, que en conjunto contribuyen con 35.1% del SEN y 54.1% de la capacidad de la CFE. A Mayo de 2010, la CRE autorizó USD 29 mil millones de inversión acumulada para PIE´s en 27 proyectos de generación de electricidad en la modalidad de ciclo combinado. Las licitaciones fueron adjudicadas a empresas extranjeras españolas, francesas, canadienses, japonesas, entre otras, y la electricidad que generan se la venden a CFE a precios que son muy superiores a las tarifas que el servicio público de energía aplica a sus usuarios; parte de esa energía era transferida por la CFE a LFC con una sobretasa generándole costos operativos adicionales. Los permisionarios independientes (PIE´s), tienen asegurado contractualmente ganancias extraordinarias en periodos mínimos de 25 años, utilizando la infraestructura del servicio público y podrían provocar un mayor aumento en las tarifas eléctricas ya que parte de la demanda dejada con la extinción de LFC será cubierta por estos permisionarios privados. A este ritmo de expansión en la generación de capacidad de energía, en menos de ocho años los PEE podrían estar generado el equivalente a la capacidad del servicio público; los proyectos se están acelerando y el plazo de dominio de la inversión privada extranjera en electricidad podría reducirse sensiblemente y ser casi absoluto. Se insiste recurrentemente que las tarifas eléctricas están subsidiadas, no obstante, lo que ocurre es que tanto CFE como LFC han venido trabajando con costos operativos elevados por el alto costo de la electricidad que compran a los permisionarios privados, esos costos son los que se subsidian con transferencias presupuestales, reales y virtuales, a ambos organismos paraestatales. Se requiere, en consecuencia, un diagnóstico profundo y serio de la problemática que enfrentan la industria petrolera y energética del país que permita medir la capacidad de actuación real del estado en estos dos sectores donde la legislación vigente prohíbe la inversión de permisionarios privados en la explotación, comercialización y suministro de hidrocarburos y electricidad. La fiscalización superior tiene una función suprema en la transparencia de los mecanismos utilizados por el gobierno federal en estas dos industrias estratégicas por el tipo de bienes renovables y no renovables que se producen, la importancia que significan para las finanzas gubernamentales y el impacto que generan para el propio desarrollo económico del país. Se requiere, adicionalmente, configurar y diseñar una política energética de largo plazo que brinde 7     
  • 8. SECTOR ENERGÉTICO     seguridad económica y de abasto energético al país, fundada en el uso racional de la infraestructura propia y en el fomento de la inversión que permita cubrir satisfactoriamente y a precios accesibles la demanda de energéticos de los consumidores nacionales. 8    
  • 9. SECCIÓN PRIMERA EL SUBSECTOR PETROLERO La industria petrolera mexicana enfrenta diversos retos, quizá uno de los de mayor relevancia lo sea la reconstitución, estabilización e incremento de las reservas de petróleo crudo y gas que deberá tener como basamento principal un programa de inversión de largo plazo para atender los activos maduros en declinación y para enfocarlo hacia nuevos de exploración en aguas someras y en aguas profundas. El agotamiento de las reservas de hidrocarburos podría ser el preámbulo de una nueva era de la industria del petróleo donde la extracción adicional estará enmarcada en un contexto de costos de producción mucho más altos que los actuales. 4.1. Evaluación del modelo general de negocios Ubicar el contexto de desempeño de Pemex dentro de los modelos de gestión de la industria petrolera se vuelve relevante para identificar los factores que explican su crecimiento y las estrategias implementadas en la orientación endógena, exógena o ambas que se le imprime a los distintos segmentos de negocio dentro de un entorno de globalización de la industria petrolera. Así, se revisan brevemente las particularidades de los modelos atomizado, combinado o mixto e integrado, cualquiera de ellos presenta fortalezas pero también debilidades y su aplicación depende de la naturaleza de la propiedad de la empresa, privada, nacional y estatal, del tipo de bien que se privilegia promover petróleo crudo, gas natural y/o otros petrolíferos, el desarrollo de la tecnología en procesos de transformación y/o de exploración y producción, incluso el grado de integración de las cadenas de valor y la orientación de mercados. 4.1.1 Tendencias internacionales en la gestión de la industria petrolera Las tendencias internacionales recientes de la gestión de la industria petrolera, plantean los siguientes modelos: Modelo atomizado. Este modelo se basa en la rentabilidad relativa que ofrece cada uno de los procesos de la industria petrolera. La idea subyacente es que la eficiencia microeconómica de cada proceso (producción, refinación, comercialización, finanzas y planeación) realizado de manera autónoma e independiente conduce a una eficiencia global del sector. Este modelo de gestión de la industria petrolera favorece esquemas de asociación Público-privado. El modelo atomizado de gestión para la industria petrolera fue adoptado por numerosos países en los años 80´s cuando se pensó que las tendencias globalizadoras favorecían la fragmentación de las grandes empresas productivas y el auge del outsourcing. 9     
  • 10. SECTOR ENERGÉTICO     Modelo integrado. Este modelo se basa en asegurar el abastecimiento nacional y la integración de la industria desde la extracción del crudo hasta la petroquímica. Busca aprovechar economías de escala. El modelo integrado favorece la visión global estratégica y reconoce el papel central geopolítico y económico que tiene la industria petrolera. Modelo combinado o mixto. Este modelo aspira a utilizar lo mejor del modelo atomizado y lo mejor del modelo integrado. Desde 1989, el gobierno mexicano se orientó a adoptar el modelo atomizado en la gestión de Pemex, para lo cual segregó los distintos procesos que van de la extracción y refinación a la comercialización. El gobierno procuró desintegrar la refinación y la petroquímica básica, para concentrarse en la producción de crudo, realizando crecientes importaciones de productos refinados y petroquímicos. Sin embargo, en el contexto de un debate intenso que condujo a la aprobación de la reforma del sector petrolero en 2008, el gobierno asumió el compromiso de crear una nueva refinería, que está en proceso de construcción en el estado de Hidalgo, evento relevante que reorienta la conducción de Pemex parcialmente hacia el modelo de gestión mixto. Figura 4.1 MODELOS DE GESTIÓN PETROLERA MODELO Atomizado Integral Mixto ‐ Racionaliza la eficiencia microeconómica  ‐ Intenta operar una racionalidad  ‐ Intenta operar una racionalidad   de cada proceso (producción, refinación  estratégica basada en un enfoque  estratégica parcial de los procesos. y comercialización), lo que beneficia una  económico global en la que es central el  ‐ Intenta limitar la burocratización de la  gestión global adecuada. papel de la industria petrolera. gestión. VENTAJAS ‐ Desburocratiza la gestión de Pemex. ‐ Integra los procesos, de producción,  refinación y comercialización, como uno  sólo, y se basa en un modelo de  industrialización para el país ‐ La maximización de los ingresos públicos  ‐ Genera un cuerpo burocrático. ‐ Busca darle sentido y coherencia a los  de corto plazo invalida el seguimiento de  ‐ Al proponer una visión de Estado, puede  procesos de racionalidad  micro, sin  una estrategia industrializadora basada  perder de vista la racionalidad micro de  descuidar la racionalidad macro. en la relevancia económica del petróleo. la gestión, generando ineficiencias  ‐ Es parcialmente burocrática. DES‐ ‐ Con la racionalización de la eficiencia  burocráticas. microeconómica de los procesos, podría  VENTAJAS perderse la racionalidad estratégica o  global generando ineficiencias  sectoriales. ‐ Genera duplicidad de acciones y  actividades. Las tendencias internacionales más recientes indican que la gestión petrolera ya sea conducida por el sector privado (Estados Unidos) o por el sector público (Rusia), tiende a favorecer el modelo integral. La tensión que genera el relativo estancamiento de las reservas petrolíferas en el mundo, y la mayor importancia desde la guerra de Irak que otorgan los gobiernos a las cuestiones geopolíticas incluyendo las de seguridad nacional, están promoviendo una mayor injerencia de los gobiernos en el control del petróleo. 10    
  • 11. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    Asimismo, se ha observado un creciente interés de los gobiernos por utilizar el petróleo como instrumento de política anticíclica, en virtud de que la inversión a gran escala en el sector es detonadora de inversión privada, generando empleos e impulsando a la economía. Los grandes países productores de petróleo (Rusia, Arabia Saudita, Venezuela, China), se han orientado hacia la aplicación del modelo integral añadiendo a su papel tradicional como productor de crudo, los procesos de refinación y petroquímica. El abandono gradual del modelo atomizado, descarta la idea de que la desintegración de la industria es el camino natural y único hacia la modernización. Por otro lado, la adopción creciente del modelo integral por distintos gobiernos obedece a razones objetivas del entorno internacional. La adopción del modelo atomizado por Pemex, se dirigió a consolidar una fuente de ingreso primario del gobierno, antes que considerar a la paraestatal como una empresa del Estado. Las consecuencias objetivas de la instrumentación del modelo atomizado por más de dos décadas han sido el debilitamiento del potencial productivo y tecnológico, así como la descapitalización de Pemex. En este contexto, la ASF, como ente evaluador de desempeño, no ha investigado el modelo de gestión petrolera más apropiado para el país, lo cual podría implicar el rediseño estratégico de la paraestatal. 4.1.2 Evaluación general del modelo de gestión de Pemex El modelo atomizado de gestión elegido por el gobierno hace dos décadas implicó una reestructuración organizacional profunda de PEMEX. La paraestatal fue dividida en cuatro empresas subsidiarias independientes, situación que tuvo como efecto positivo introducir una mayor eficiencia en cada uno de los procesos. No obstante, la nueva racionalidad no tuvo un carácter estratégico con una visión de largo plazo. Pronto se hizo evidente que la división en cuatro subsidiarias generó duplicidades de funciones, y mayor complejidad administrativa, lo que incrementó los costos y propició una estructura burocrática pesada. Los precios de transferencia introducidos, privilegiaron sesgos ineficientes en la asignación de recursos. Se encarecieron los precios a los que una subsidiaria adquiere materia prima de la otra, haciendo inviables varios procesos industriales; se cuestionó por ejemplo, la viabilidad de las refinadoras, sin pensar en el valor agregado como un todo. De ahí la parálisis, por siete años, en el rendimiento productivo de las refinadoras. La política de precios adoptada en forma segregada por las filiales de Pemex, se orientó preponderantemente a la eficiencia micro, buscando maximizar el ingreso fiscal de corto plazo, y las tasas de retorno para cada subsidiaria independiente, sin considerar la eficiencia estratégica, que se orienta a maximizar en el mediano y largo plazo el valor agregado de la industria, como lo hacen las grandes empresas petroleras de otros países sin importar si son privadas o públicas. 11     
  • 12. SECTOR ENERGÉTICO     Al evaluar los resultados del modelo atomizado de Pemex, es fácil concluir que su aplicación no toma en cuenta el desarrollo global armónico de la producción, la refinación y la comercialización, ni considera el potencial energético de la industria en el mediano y largo plazo. La política de precios adoptada por cada subsidiaria ha tenido como consecuencia el desalentar inversiones en procesos tecnológicos, que sólo tienen sentido con una visión global en virtud de que su rendimiento sólo se aprecia en el largo plazo. Esta política segregada de precios ha obligado a que no se hayan canalizado inversiones en sectores vitales de la industria petrolera, en refinación, y en petroquímica por ejemplo. El resultado es la implantación de precios elevados de la energía que tornan poco competitiva a la economía industrial mexicana ante el mundo, e incapaz de generar suficientes empleos formales bien remunerados. 4.2. Evaluación financiera de los resultados de Pemex Durante el ejercicio fiscal de 2009, la industria petrolera sufrió el impacto del colapso de los precios internacionales del petróleo, cuya contracción se aceleró por una menor demanda en el consumo de energéticos a nivel mundial cuyo origen fue promovido por la crisis regulatoria del sector financiero en 2008. 4.2.1 El entorno internacional de los ingresos petroleros En 2009, una muestra de once empresas productoras de petróleo crudo y gas entre las que figuran las más grandes por el tamaño de sus activos, reportaron una caída de sus ventas de 33.5%, las más afectadas fueron: Royal Dutch de Holanda, BP de Reino Unido, Exxon Mobil, Chevron y Conoco Phillips de EUA. Los ingresos de Petróleos Mexicanos sufrieron una caída de 17.8%, en todos los casos el común denominador fue el descenso de los precios internacionales del petróleo provocado por la contracción de la demanda mundial del energético. Figura 4.2 INGRESOS TOTALES PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS Miles de millones de dólares 477.4 458.4 2008 2009 365.7 310.6 285.1 273 246.1 246.2 226 160.7 171.6 156.3149.1 152.8 118.3 98.2 91.9 80.7 93.5 80.1 85.9 0 Royal Dutch  BP Exxon  Pertrochina Petrobrás Total Chevron Conoco  Pemex Statoil Repsol YPF Shell Mobil Phillips Fuente: Hoovers y estados financieros de las empresas.   12    
  • 13. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    Un indicador revelador de la situación financiera de los ingresos generados por las empresas productoras de petróleo son las utilidades obtenidas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, mejor conocido por sus siglas en inglés EBITDA y que permite medir la capacidad de las empresas para endeudarse o para enfrentar sus compromisos financieros y que adicionalmente da cuenta de la robustez financiera de la empresa. El EBITDA3 de la petrolera mexicana en 2009, a pesar de la caída en sus ventas totales, adquiere una posición inmejorable en su comparativo internacional, lo que es producto del elevado costo fiscal –impuestos y derechos-, el oneroso servicio de la deuda, incluida la amortización de pasivos y el impacto de la depreciación de activos no incluidos en el concepto EBITDA y que resultan muy superiores a los del resto de las empresas petroleras revisadas. Es evidente, que los ingresos generados para cubrir el costo fiscal de Pemex que ascendió a 40.5 miles de millones de dólares en 2009 detonaron las pérdidas netas de la paraestatal por poco más de 7 miles millones de dólares, cuando ninguna de las empresas de la muestra reportaron pérdidas en este ejercicio fiscal. Statoil, la empresa noruega, con 16.7 miles de millones de dólares de ingresos para pago de impuestos y derechos fue la segunda en importancia en este rubro, no obstante, su carga fiscal representó 53% del EBITDA generado mientras que en Pemex este indicador significó 84.2%. El resto de las empresas, incluso las que superar las ventas totales de Pemex en más de tres veces, mostraron cargas fiscales muy inferiores. Figura 4.3 EBITDA Y SUS COMPONENTES Miles de millones de dólares 48.1 51.8 9.0  19.3  38.2 34.7 34.3 32.5 31.5 30.6 29.2 5.5  16.6  12.1  12.5  3.2  40.5  15.1  2.3  10.5  20.5 1.1  1.9  0.0  15.5  15.1  0.8  8.3  16.7  4.9  8.4  11.1  4.9  8.0  1.3  1.3  5.1  8.1 5.2  13.5  14.5  2.2  11.9  12.1  9.6  9.3  12.1  9.3  1.6  5.7  7.2  5.2  ‐2.8  ‐0.9  ‐7.0  Depreciación y Amortización Impuestos Costo neto beneficio empleados Utilidad Neta PEMEX EXXON  BP TOTAL PETROCHINA ROYAL  STATOIL CHEVRON PETROBRAS CONOCO  REPSOL YPF MOBIL DUTCH SHELL PHILLIPS Fuente: UEC con información  de Hoovers.                                                                3 El EBITDA es una medida no contemplada en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Se presenta porque PEMEX considera que es una medida financiera de su habilidad para pagar el servicio de su deuda o de incurrir en deuda ampliamente aceptada. considerados como deuda por los mercados financieros.  13     
  • 14. SECTOR ENERGÉTICO     Pemex, con un régimen fiscal equivalente al del promedio de las empresas de la muestra de 56.53% de los ingresos antes de impuestos, derechos y aprovechamientos, podría haber generado una utilidad neta de 15 mil millones de dólares muy similar a la registrada por las grandes petroleras. Lo que sería de gran beneficio para fortalecer el débil capital de la empresa e incrementar sensiblemente los niveles de inversión. Cuadro 4.1 RESULTADOS FINANCIEROS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS, 2009 Miles de millones de dólares Gastos Margen Depreciación Utilidades Ventas Costo de Rendimiento administrati- Ingresos Utilidad Bruto y CIF antes de Impuestos EBITDA totales ventas Bruto tivos y gene- operativos Neta % Amortización impuestos rales SUMA 1,799.1 1,201.3 598.0 33.2 118.4 110.3 232.2 - 82.4 232.8 124.9 359.5 105.1 EXXON MOBIL 310.6 211.8 98.8 31.8 14.7 11.9 34.8 -34.8 34.8 15.1 51.8 19.3 ROYAL DUTCH SHELL 285.1 228.4 56.8 19.9 17.4 14.5 21.0 -2.0 21.0 8.3 32.5 12.5 BP 246.1 190.7 55.4 22.5 14.0 12.1 26.4 0.9 25.1 8.4 38.2 16.6 CHEVRON 171.6 99.7 72.0 41.9 4.5 12.1 18.5 -17.6 18.5 8.0 30.6 10.5 TOTAL 160.7 101.8 58.9 36.6 26.7 9.6 21.3 2.5 23.5 11.1 34.7 12.1 CONOCO PHILLIPS 152.8 112.8 40.1 26.2 1.8 9.3 10.0 -15.5 10.0 5.1 20.5 4.9 PETROCHINA 149.1 72.1 77.1 51.7 19.2 13.5 21.0 -19.2 20.5 4.9 34.3 15.1 PETROBRAS 91.9 49.3 42.6 46.4 7.7 7.2 21.9 -1.0 22.1 5.2 29.2 15.5 PEMEX 80.7 41.5 39.1 48.5 7.4 5.7 31.7 1.8 33.5 40.5 48.1 - 7.0 STATOIL 80.1 48.1 32.0 40.0 1.8 9.3 20.9 1.8 19.8 16.7 31.5 3.2 REPSOL YPF 70.3 45.1 25.2 35.8 3.0 5.2 4.7 0.7 4.0 1.6 8.1 2.5 Fuente: UEC con información de Hoovers y estados financieros de las empresas.   Con relación a la deuda de Pemex, su saldo al 31 de diciembre de 2009 es la más elevada de las empresas petroleras de la muestra tanto en su saldo monetario que acumuló 46.8 miles de millones de dólares como en su relación a pasivo total que fue de 45.3%. Solamente Petrobras la superó en monto con un saldo de 57.1 miles de millones de dólares, pero su apalancamiento financiero –deuda/pasivo- fue de solo 25.8%. Figura 4.4 INGRESOS Y DEUDA: PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS 50 45 PEMEX 40 Deuda/pasivo total 35 TOTAL 30 Repsol YPF Petrobras Conoco Phillips 25 BP 20 Petrochina 15 Statoil Royal Dutch 10 Chevron 5 Exxon Mobil 0 0 100 200 300 400 Ingresos totales (mmd) Fuente: Hoovers y estados financieros de las empresas.            14    
  • 15. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    4.2.2 Dinámica de los ingresos y precios del petróleo En 2009, las ventas totales de la paraestatal disminuyeron 20.8% en términos reales respecto de 2008 siendo afectadas por la disminución de la demanda de energéticos de EUA, la contracción de la actividad económica del país, la caída en la producción y exportación de petróleo y la declinación de los precios internacionales del petróleo. Así, las ventas domésticas cayeron en 15.3% en términos reales y las de exportación sufrieron la mayor declinación que fue de 26.8%. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos4, la dinámica de los ingresos indica que es una empresa rentable tanto por sus ventas en el mercado nacional que muestran una TMARC de 4.4%, en 1997-2009, como por el crecimiento de sus exportaciones que fue de 7.2% en el mismo periodo. A pesar del aumento real del costo de ventas (10.4%), el rendimiento bruto refleja cifras sólidas lo que se manifiesta en el elevado margen de operación. Cuadro 4.2 ESTADO DE RESULTADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS Miles de millones de pesos 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ventas totales      269.5      265.7      345.0   478.7     457.4   514.8   625.4    799.4    928.5  1,103.5  1,136.0  1,329.0  1,089.9    En el país      165.3      184.8      226.1   292.9     303.9   336.1   387.2    464.0    505.1      567.3      592.0      679.8      596.4    De exportación        98.7        72.2      108.7   175.4     141.5   178.8   238.2    335.4    423.5      535.1      542.9      644.4      488.3    Ingresos por servicios            5.5            8.8       10.2     10.4      12.1 nd nd nd nd          1.1          1.1          4.8          5.9 Costo de ventas        79.7        93.2      113.5   153.1     165.3   168.8   207.1    272.9    361.2      418.3      460.7      654.0      561.1 Rendimiento bruto      189.8      172.5      231.5   325.6     292.1   346.0   418.3    526.5    567.3      685.3      675.4      674.9      528.8    Margen bruto %         70.4         64.9        67.1      68.0      63.9      67.2       66.9     65.9     61.1         62.1         59.5         50.8         48.5 Gastos generales         20.8         27.3        32.0      39.6      41.6      50.4       50.7     56.1     68.7         81.0         84.9      103.8      100.5    Gastos de distribución            7.4            9.6       10.9      12.6      13.6      16.0       15.5     18.2     21.9         24.9         24.8         34.0         31.9    Gastos de administración         13.4         17.7        21.1      27.0      28.0      34.4       35.2     37.9     46.8         56.1         60.1         69.8         68.7 Rendimiento de operación      169.0      145.3      199.6   286.0     250.5   295.6   367.6    470.4    498.8      604.3      590.4      571.1      428.3 Otros ingresos netos            1.5            2.1         4.7         5.3        6.7         5.6 nd     11.5     11.8        61.2        83.0      198.0        40.3 Resultado integral de financiamiento            0.9            2.9         7.2         6.7      13.1         6.2       30.7       7.3       4.5 ‐       23.9 ‐       20.1 ‐     107.5 ‐       15.3 Rendimiento antes de impuestos y derechos      167.4      140.3      187.7   274.1     230.7   289.4   339.8    474.6    506.1      651.7      659.0      659.6      452.0 Impuestos, derechos y aprovechamientos      159.5      151.9      208.8   293.8     263.5   314.0   382.5    490.1    580.6      604.8      677.3      771.7      546.6    % del rendimiento antes de impuestos y der        95.3      108.3      111.2   107.2     114.2   108.5   112.6    103.3    114.7        92.8      102.8      117.0      120.9    % del PIB            5.0            3.9         4.6         5.6         4.8         5.2         5.1        5.7        6.3           5.8           6.0           6.4           4.6 Rendimiento neto            8.0 ‐        11.6 ‐      21.2 ‐    19.7 ‐     32.8 ‐    24.6 ‐      40.6 ‐    11.5 ‐    11.8         47.0 ‐       18.3 ‐     112.1 ‐       94.7 EBITDA      177.8      140.7      214.3   298.1        ‐   207.0   317.0    514.6    595.7      813.0      833.7      969.6      649.8 Fuente: UEC con información de los estados financieros de Pemex.   Después del extraordinario excedente petrolero generado en 2008, por cerca de 14 mil millones de dólares, exclusivamente por exportaciones de petróleo crudo, en 2009 el diferencial entre el precio de referencia estimado en el PEF y el observado fue negativo, es decir, no se generaron excedentes petroleros por exportaciones. El diferencial a favor del gobierno federal en el precio de la mezcla había sido en 2008 de 36.4 dólares por barril (dpb) mientras que en 2009 fue de 12.6dpb en contra, lo que implicó que se reportara un faltante de ingresos por exportaciones de 8 mil millones de dólares.                                                              4 Información construida en base a estados financieros, informes anuales, anuarios estadísticos de los años que se incluyen de Petróleos Mexicanos. 15     
  • 16. SECTOR ENERGÉTICO     El modelo de estimación del precio de referencia de la mezcla de exportación, nuevamente erró la proyección igual como lo hiciera en los ejercicios fiscales anteriores, nada más que ahora propiciando un faltante de recursos. El excedente de 2008 podría haber cubierto sobradamente ese déficit no obstante cuando se reportan excedentes tan elevados la reasignación de los mismos da origen al uso discrecional y disminuye en consecuencia los esfuerzos de la transparencia. Figura 4.5 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Dólares por barril de petróleo crudo 2009 70.0 57.4 2008 49.0 85.4 2007 42.8 60.7 2006 36.5 53.2 2005 27.0 42.7 20.0 PEF Observado 2004 31.1 2003 18.4 24.8 2002 15.5 21.5 2001 18.0 18.6 Fuente:  UEC con  información del PEF y de la SHCP.   El ejecutivo federal en el ejercicio de 2009, ejerció los derechos de cobertura sobre riesgos petroleros que anualmente ha comprado y que ahora producto de la sobreestimación del precio de referencia podría utilizar. En principio la SHCP había anunciado que obtendría un beneficio de de 9,553 millones de dólares5 si el precio de la mezcla en promedio se ubicara por debajo de los 70dpb estimado, al cerrar el año el precio reportado fue de 57.4dpb. Sin embargo, en una nota escueta informaría que las coberturas ejercidas por la baja en los precios de la mezcla habían sido de solo 5 mil millones de dólares. Debe señalarse, que se desconocen los términos en los que la SHCP negocia y estructura la adquisición de las coberturas petroleras y las licitaciones para seleccionar a los bancos de inversión participantes. La SHCP determinó que el precio de la MME para el ejercicio fiscal de 2009 se ubicaría en 70dpb, tal estimación fue producto de haber aplicado la fórmula para calcular los precios del energético que quedó establecida en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). La SHCP señala que dicha fórmula indica con claridad los elementos que deben considerarse para el cálculo del límite superior de este parámetro, dotando de transparencia al método de estimación6. Debe destacarse, que la precisión de la estimación es factor crítico para las finanzas gubernamentales, ya que los ingresos petroleros que forman parte de la Ley de                                                              5 Cobertura de ingresos petroleros del gobierno federal para 2009. SHCP, noviembre de 2008. 6 Criterios Generales de Política Económica para 2009, SHCP. 16    
  • 17. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    Ingresos financian en alrededor de 40% a los ingresos presupuestales. Debe señalarse, que dicha fórmula ha resultado totalmente inapropiada para una estimación más o menos certera del precio de referencia, debido a que la metodología no incorpora parámetros con índices de tendencia ni de volatilidades7, por lo que desvirtúa totalmente la predicción. Por lo anterior, dicha fórmula requiere ser revisada y transparentada ya que la metodología seguida no cumple con los parámetros que permitan realizar una estimación objetiva y al depender de una base histórica del precio de la mezcla demasiado extensa para su proyección y precios de futuros muy estables, no incorpora las volatilidades abruptas de corto plazo del precio internacional que son las que en mayor medida influyen sobre la evolución de los precios. Con relación a la dinámica mostrada por los precios históricos de la mezcla de exportación, entre 1974 y 2009, se observan dos periodos donde los precios internacionales tuvieron los niveles más altos: el primero fue en 1980 cuando la mezcla mexicana movido por su precio de referencia el WTI alcanzó 82.2 dólares a precios de 2009 y el más reciente de 2008, de 85.4 dólares por barril. Figura 4.6 PRECIOS DEL PETRÓLEO CRUDO MEXICANO AJUSTADOS POR LA INFLACIÓN Dólares de 2009 100 Precio promedio 1980 Precio promedio 2008 90 87.6 dólares de 2009 82.3 dólares de 2009 80 70 Precio Ajustado  por el IPC (EUA) 60 50 Precio promedio 1981 40 33.2 dólares 30 20 10 Precio Nominal 0 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con datos de SENER, IMP y Bureau of Labor Statistics de EUA.   En 1980, el WTI había alcanzado a precios de 2009 un pico de 99.1 dólares por barril, 17 dólares más que la mezcla mexicana y en 2008, 93.3 dólares por barril. En el promedio anual el<pico de aquel año es más alto que el reciente de 2008, pero por promedios mensuales el de junio de 2008 fue más alto (125.8 dólares) que el de diciembre de 1979 (108 dólares). 4.2.3 Costos operativos y de administración Hay evidencia empírica de la correlación entre el dinamismo de los precios internacionales del petróleo, las ventas de hidrocarburos y los costos generales de                                                              7 La SHCP realiza sus predicciones sobre el precio de referencia de la mezcla con mucha antelación a la presentación del proyecto de presupuesto de egresos del año siguiente, por lo que ante volatilidades abruptas del precio internacional, la fórmula de la LFPRH no ha servido como un referente satisfactorio, debido a las importantes diferencias entre el precio observado y el estimado. 17     
  • 18. SECTOR ENERGÉTICO     Pemex. Sobre todo a partir de 2004, el elevado crecimiento de los ingresos propicia que los gastos generales impacten en forma importante en los resultados brutos de la paraestatal asumiendo un comportamiento procíclico: en el periodo 1997-2009, aumentaron casi el doble que el reportado por los ingresos totales concentrándose el mayor incremento en el costo de ventas. Figura 4.7 COSTOS OPERATIVOS Y GASTOS GENERALES TMARC Miles de millones de pesos de 2009 784.9 2009/1997 72.3  35.2  661.7 9.7% Gastos  de administración 571.5 602.0 68.7  7.5% Gastos  de distribución 512.1 66.4  31.9  5.9% 64.2  27.4  Costo de ventas 55.7  28.5  405.0 26.1  333.8 46.7  286.3 294.5 295.1 45.6  22.4  677.4 216.8 219.0 235.5 40.1  39.9  46.3  20.1  561.1 18.7  19.3  21.5  478.8 508.3 10.4 %        29.0  32.1  34.1  430.3 16.0  17.5  17.6  335.9 227.5 235.2 227.3 268.2 171.9 169.5 183.7 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con información de Pemex. El costo de ventas8 adquiere una dinámica propia ya que como proporción de los ingresos totales aumentó de 29.6% en 1997 a 33.1% en 2003 y de 34.1% en 2004 a 51.5% en 2009, más de 20 puntos porcentuales en los últimos once años. Esta situación se explica en gran medida por el elevado costo que ha implicado la importación y comercialización de productos petroleros y en particular la adquisición de gasolinas en el exterior y su venta doméstica. El costo de ventas, en 2009, disminuyó 17.2% en comparación con 2008, situándose en 561.1 mil millones de pesos, explicado principalmente por la disminución de 104.4 mil millones de pesos por la compra de productos importados para ser revendidos en México9. El margen de ingresos brutos (ventas-costo de ventas/ventas) a pesar que ha disminuido se mantiene por encima de los niveles reportados por las principales petroleras.                                                              8   Se determina globalmente sumando a los inventarios al inicio del año, el costo de operación de campos petroleros, refinerías y plantas, las compras de refinados y otros productos, deduciendo el valor de los inventarios al final del año. El costo de ventas incluye la depreciación y amortización asociadas con los activos utilizados en la operación, así como el gasto asociado con la reserva para abandono de pozos. Informe Anual 2009, Pemex. 9 Informe Anual, 2009, Pemex. 18    
  • 19. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    Figura 4.8 COSTO DE VENTAS Y GASTOS GENERALES Porcentajes de las ventas totales Costo de ventas Gastos de distribución Gastos de administración 51.5 49.2 38.9 40.6 35.1 36.1 37.9 32.9 34.1 32.0 32.8 33.1 29.6 24.4 19.8 19.4 19.2 15.4 14.8 14.1 13.6 11.3 11.1 10.5 11.1 10.8 5.3 4.5 5.2 4.8 4.3 4.5 4.8 4.0 3.9 4.3 4.4 4.2 5.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con información de Pemex.   Por su parte, los gastos de administración mantuvieron una tendencia a la baja como proporción de las ventas totales entre 1998 y 2003, no obstante, en los últimos años crecieron a un ritmo casi equivalente al de los ingresos totales. Los gastos de distribución, a su vez, se mantuvieron estables en todo el periodo. Debe señalarse, que los gastos de administración por empleado de Pemex casi se duplicaron entre 1999 y 2009 al pasar de 264 mil pesos a 473 mil pesos, a precios de 2009, es decir, un crecimiento medio anual real de 5.4%. Aunque la plantilla de Pemex es alta (145 mil empleados) solo aumentó 12.4% en los últimos diez años; Pemex PEP y Pemex Refinación absorben 65% del personal del organismo. En el mismo periodo, 1999-2009, Pemex Petroquímica redujo su plantilla de personal de 14,747 empleados a 13,447 empleados y Pemex Corporativo más que la duplicó al pasar de 4,941 empleados a 11,277 trabajadores. Figura 4.9 GASTO DE ADMINISTRACIÓN Y NÚM DE EMPLEADOS Gasto de administración  percápita  508 (miles de pesos de 2009) 470 454 473 Número de empleados 401 339 145  338 330 142  296 141  141  264 302 139  138  138  137  135  133  129  1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con información del Anuario 2010 de Pemex.   19     
  • 20. SECTOR ENERGÉTICO     Debe señalarse que la plantilla de personal que Pemex da a conocer en su página web, ascendió a 129 plazas en 1999 y 145 plazas en 2009, no obstante, cifras extraoficiales indican que estas plazas solo corresponden al personal activo y que existen alrededor de 75 mil plazas de pensionados y jubilados que será conveniente corroborar, con lo cual la plantilla total de la paraestatal se ubicaría en 220 mil plazas. 4.2.4 Rentabilidad operativa y rendimientos antes de impuestos y derechos Una vez descontados los costos de ventas y gastos generales a los ingresos totales se obtiene el rendimiento de operación que bien puede utilizarse como un medidor de la eficiencia financiera de la empresa antes de incorporar otros ingresos netos y el resultado neto del financiamiento. Figura 4.10 RENDIMIENTO DE OPERACIÓN Miles de millones de pesos de 2009 692  651  579  594  592  425  476  428  364  356  398  323  264  1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 RENDIMIENTO ANTES DE IMPUESTOS, DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS Miles de millones de pesos de 2009 746  727  683  584  603  407  440  452  361  390  304  328  255  1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con información de los estados financieros de Pemex.   La rentabilidad de Pemex, en ambos indicadores, muestra un ascenso importante hasta 2006, no obstante, ya desde 2005 la importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos empezó a tener un crecimiento exponencial que impacta negativamente la rentabilidad de la empresa. Entre 2005 y 2009, Pemex acumula importaciones por 75 mil millones de dólares concentrándose el 62% en gasolinas, diesel y combustóleo, lo que merma la rentabilidad operativa y la capacidad de de la empresa para financiar proyectos estratégicos de inversión con recursos propios. Los ingresos antes de impuestos, derechos y aprovechamientos a diferencia del rendimiento de operación se ven favorecidos por la acumulación de otros ingresos netos de la paraestatal que compensan el elevado costo financiero generado por posiciones cambiarias y pago de intereses de la deuda. A partir de 2006, se permite reconocer a Pemex Refinación en otros ingresos el beneficio de la tasa negativa de IEPS, por 37.2 miles de millones, en 2007, 194.6 miles de millones, en 2008, y 72.1 miles de millones, en 2009. A pesar del descenso en los índices de rendimiento, la rentabilidad de PEMEX, antes de impuestos, derechos y aprovechamientos, habla de una empresa saludable financieramente, cuyo flujo neto es positivo y suficiente para 20    
  • 21. EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009    cumplir con sus programas operativos. Entre las empresas petroleras más importantes a nivel mundial, Pemex alcanza un lugar prominente en los ingresos antes de impuestos y derechos al acumular 49 mil millones de dólares en 2008 y 33.5 mies del millones en 2009, solo superada por la Exxon Mobil de EUA que en 2009 reportó 34.8 miles de millones de dólares. 4.2.5 Costo fiscal: Impacto de impuestos, derechos y aprovechamientos El régimen fiscal de Pemex, aun con las modificaciones aplicadas a partir de 2006, ha tenido pocas variantes por lo que continúa afectando negativamente los resultados financieros de la empresa y se constituye en un factor crítico que degrada los resultados operativos debido a la insuficiencia de recursos de que dispone el organismo para financiar sus proyectos estratégicos una vez aplicado el régimen fiscal. Con relación al PIB, registra la evidencia de la naturaleza fiscal de la insuficiencia de recursos de la empresa para financiar programas de inversión. El deterioro adquirió un carácter progresivo en las cuentas de balance de la paraestatal, promovido en lo fundamental por la excesiva carga fiscal que en 1997- 2009 aumentó 3.9% promedio anual real, ya en 1997-2008 esa misma tasa había significado 8.0%. Como porcentaje de los ingresos de operación de Pemex, el costo fiscal representó 135.1% en 2008 y 126.7% en 2009, lo que implica que la empresa tiene que recurrir constantemente a financiar con deuda y con recursos del capital el remanente que no alcanza a cubrir con la utilidad operativa. Figura 4.11 IMPUESTOS, DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS Miles de millones de pesos de 2009 % del PIB 6.4  Impuestos, derechos y  6.0  5.8  aprovechamientos 6.3  5.2  799.3  4.8  5.7  4.6  5.6  747.3  5.1  691.7  692.3  5.0  3.9  4.6  603.3  546.6  495.3  436.5  422.7  375.0  344.0  338.0  276.2  1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: UEC con información de Pemex.   En una revisión practicada por la ASF a la situación financiera de PEMEX en 2004, la entidad de fiscalización encontró que el pago de impuestos del organismo ha compensado la ineficiencia recaudatoria de la SHCP, debido a que un estudio realizado por la UNAM indicó que la evasión y elusión fiscal representan de 3 a 5 21     
  • 22. SECTOR ENERGÉTICO     puntos del PIB, lo que para 2004 implicó 610.8 mil millones de pesos, en tanto que la carga fiscal de PEMEX alcanzó 473 mil millones de pesos. Otras instituciones como el CIDE indican también, que la evasión es producto de imprecisiones en las leyes, la falta de una fiscalización más eficiente y de la cultura del no pago. La carga fiscal del organismo ascendió a 4.8 billones de pesos en 1997-2008, monto que representó 59% de los ingresos totales reportados en el periodo. De la carga fiscal total, 4.2 billones correspondieron a derechos sobre extracción de petróleo y otros derechos y 592 mil millones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De haber pagado impuestos como cualquier otra empresa del país, éstos hubieran fluctuado entre 3.5 billones de pesos y 3.7 billones de pesos en el mismo periodo (IEPS más 32% de ISR y una sobre tasa por derechos). Ninguna empresa petrolera en el mundo se grava con impuestos y derechos en la magnitud que ocurre con PEMEX, como se puede constatar en las siguientes cifras de una muestra de empresas petroleras en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, incluidas las de propiedad estatal; ni aun dentro de estas últimas la venezolana PDVSA que es la que presenta el indicador carga fiscal a ingresos operativos más elevado, después de PEMEX. Mientras que para PDVSA el indicador de carga fiscal disminuyó de 89.4% en 2006 a 66.8% en 2008, en PEMEX ocurrió lo contrario, aumentó para esos mismos años de 92.8% a 117%. Cuadro 4.3 CARGA FISCAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS, 2009 Miles de Millones de Dólares UTILIDADES INGRESOS ANTES DE IMPUESTOS EMPRESAS (c/a) % (c/b) % (a) IMPUESTOS (c ) (b) Total 1,855.1 269.9 152.6 8.22 56.53 EMPRESAS EN EU 635.0 63.3 28.2 4.44 44.55 EXXON MOBIL (EUA) 310.6 34.8 15.1 4.86 43.39 CONOCO PHILLIPS (EUA) 152.8 10.0 5.1 3.34 51.00 CHEVRON (EUA) 171.6 18.5 8.0 4.66 43.24 EMPRESAS EN EUROPA 772.0 93.4 46.1 5.97 49.36 ROYAL DUTCH SHELL (HOLANDA) 285.1 21.0 8.3 2.91 39.52 BP (REINO UNIDO) 246.1 25.1 8.4 3.41 33.47 TOTAL ( FRANCIA) 160.7 23.5 11.1 6.91 47.23 REPSOL YPF (ESPAÑA) nd 4.0 1.6 nd 40.00 STATOIL (NORUEGA) 80.1 19.8 16.7 20.85 84.34 EMPRESAS DEL ESTADO 448.1 113.2 78.3 17.47 69.16 PDVSA (VENEZUELA) 1 126.4 37.1 27.7 21.91 74.66 PEMEX (MÉXICO) 80.7 33.5 40.5 50.15 120.94 PETROBRAS (BRASIL) 91.9 22.1 5.2 5.66 23.53 PETROCHINA (CHINA) 149.1 20.5 4.9 3.29 23.90 1/ Corresponde a 2008. Fuente: Elaboración propia con informacion de Hoover´s, ConocoPhillips (Reporte Anual 2008), Informe Anual de Pemex y página Web de las empresas incluidas (Estados financieros).   22