SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que
conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social
ha establecido.
En este trabajo se pretende estudiar la Ética en el área profesional, tomando en cuenta el Código de Ética para los
T.S.U. del Estado Zulia (Venezuela), el cual es compatible con el digno ejercicio de las funciones de los profesionales.
Por ello, la Ética no solo se toma en cuenta en el área profesional, sino también en el área personal.
1. CONCEPTO DE LA ÉTICA
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Antes de ir en
busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin
embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral
tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus
principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un
código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la
vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una
persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa,
decente o civilizada para conducirse de esa forma.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que
compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos
sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir,
relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta
dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.
1. CONCEPTO DE VALOR
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones
atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus
comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.
Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un
ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores.
Los valores se fundan en dos puntos:
1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.
2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto.
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al
hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor
terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana.
La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un
promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación
social y la realización de la persona.
Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o
costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.
- Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles
diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la reflexión
- Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace
actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada
dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
- Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
- Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la
acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de
reponder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida
cotidiana?
- Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones
morales, normas morales, valores morales y dilema moral.
Reglas.- Estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.Las reglas son uno de los ingredientes más
importantes de un entorno institucional.
Normas.- Son los reglamentos o leyes generalmente en concordancia con las creencias y valores que siguen los
miembros de un grupo para vivir en armonía.
Principios.- Verdad o idea que sirve de máxima orientadora de conducta aceptada, compartida y aplicada por todos los
miembros de la organización.
Las tres palabras tienen un significado muy similar, Pero los principios van mas orientados a la etica y a la moral, en
ellos se basan las creencias de las personas.
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En
este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1
define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2
Para el mismo
autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una
persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez2
definió la actitud como una organización duradera de
creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que
predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son
consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar
diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una
persona especialmente idónea para una función determinada.
Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar
adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características
emocionales y de personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada con la
inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.
Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera,
con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.
Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.
La “jerarquía” de los principios éticos
Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene
precio”, y una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y
respeto”.
En caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y
beneficencia.
Relaciones Interpersonales - Presentation Transcript
1. Técnicas Efectivas Para el Mejoramiento de las Relaciones Interpersonales Presentado por: Ray Rivera Navas
2. Las relaciones interpersonales
o Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con
nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio.
o A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses
y afectos.
o A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.
3. Las relaciones interpersonales
o Cada uno de nosotros tiene el derecho de elegir con quién se relaciona, cómo y cuándo. Tenemos también el
derecho de esforzarnos para que nuestra relación con los demás sea lo mejor posible, sin perder nuestra
dignidad.
4. ¿Cómo nos relacionamos?
o Esperando reciprocidad
o Dando y recibiendo
o Escuchando y siendo escuchados
o Comprendiendo y siendo comprendidos
5. ¿Cómo nos relacionamos?
o Siendo honestos
o Aceptándonos
o Ayudándonos
o Reconociendo potenciales
o Protegiendo
6. Comunicación en las Relaciones Interpersonales
o Enviar el mensaje
o Recibir el mensaje
o Responder al mensaje
7. Enviar el Mensaje
o Desarrollar “rapport”
o Describir los objetivos de la comunicación
o Transmitir el mensaje
o Verificar que se entendi ó
o Crear compromiso y dar seguimiento
8. Recibir el Mensaje
o Niveles al escuchar
 Nivel marginal
 Nivel de evaluación
 Nivel Proyectivo
9. Responder al Mensaje
o Preguntas
o Sugerencias
o Verificar el mensaje
o Parafrasear
10. Errores al Comunicarnos
o Cuatro elementos para mantener buena comunicación
 Expresar el mensaje con claridad
 Escuchar con atención
 Verificar lo que se ha escuchado
 Expresar el mensaje propio
 Al violar cualquiera de estos elementos deja de existir buena comunicación (Mock, 2004).
11. Errores al comunicarnos (cont.)
o Cantalatear
o Hacer pronunciamientos
o Interrumpir
o Atacar y formular jucios
o Proyectar
o Saltar de un tema a otro
12. Con quién nos relacionamos y comunicamos
o Representa las relaciones que establecemos con aquellas personas que nos rodean.
13. La Familia
o Primer grupo al cual pertenecemos
o Donde aprendemos a desarrollarnos y expresarnos
14. Amigos y Amigas
o Compartimos intereses e inquietudes
o Intercambiamos ideas
o Sentimos pertenencia
15. Pareja
o Comprensión
o Apoyo
o Amor
o Confianza
16. Compañeros
o Ayuda
o Apoyo
o Respeto
o Comunicación
o Sinceridad
17. Dificultades en la comunicación
o Cuando no escuchamos al otro u otra con atención.
o Cuando mandamos un doble mensaje y, por tanto, éste resulta contradictorio.
o Cuando hacemos suposiciones sobre lo que piensa o siente otra persona.
18. A mejor comunicación, mejores relaciones
o Hablar con los demás
o Compartir lo que nos pasa y lo que sentimos.
o Saber escuchar.
o Comunicarnos con respeto.
19. Técnicas para mejorar la comunicación
o Hablar de manera clara y sencilla.
o Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle que se quiere la comunicación con ella.
o Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con palabras.
o Escuchar con todos nuestros sentidos.
o No juzgar ni afectar la comunicación de otros, mediante la burla o la ridiculización.
o No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe
20. Puntos importantes
o Tenga un buen concepto de s í mismo.
o Recuerde siempre que usted es tan importante como los demás.
o Sea educado.
o Considere los puntos de vista de los demás y educada, pero firmemente, exponga su opinión.
o Afirme tranquilamente los pasos que est á dispuesto a seguir y asegúrese de cumplirlos.
o Si se le v é aceptar situaciones cortésmente tras una discusión, la gente le respetar á más.
21. Sociedad. Definición.
22. El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil
dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
23. "Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes
comunes"[1]
24. "Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2]
25. "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y
que comparten una cultura común"[3]
26. "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los
procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros"[4]
27. Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del
grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una
sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.
28. 2. Características.
29. En una definición mas completa podemos citar las siguientes:
30. a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como
una población total"
31. b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
32. c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
33. d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
34. e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
35. f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]
36. 3. Estructura y funciones.
37. Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan
en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter,
cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales
interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"[6]
38. La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con
vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las
personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son
genéricas y otras específicas.
39. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de
los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio
de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
40. La Unesco, en 1982, declaró:
41. ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras
que lo trascienden.
La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus y se traduce por «valioso». Hace referencia al
valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden
modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a
afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene
desde el mismo instante de su fecundacion o concepción y es inalienable (ver: ley natural).
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se
usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de
personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que
implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el
respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya
sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de
alguien en particular.
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere
de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración
mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo
cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor
frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a
la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.
Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y
mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la
solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en
momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres
queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte
para mejorar en cierto modo la
situación.
La tolerancia.
Podríamos definir la tolerancia
como la aceptación de la
diversidad de opinión, social,
étnica, cultural y religiosa. Es la
capacidad de saber escuchar y
aceptar a los demás, valorando
las distintas formas de entender
y posicionarse en la vida,
siempre que no atenten contra
los derechos fundamentales de
la persona...
La tolerancia si es entendida
como respeto y consideración
hacia la diferencia, como una
disposición a admitir en los
demás una manera de ser y de
obrar distinta a la propia, o como
una actitud de aceptación del
legítimo pluralismo, es a todas
luces una virtud de enorme
importancia.
El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por
su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de
explicar.
Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es
visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el
mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con
violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad
mundial?. Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.
¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el
remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o
impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un
dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad
siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión.
La libertad: ¿qué es?
1. Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones,
que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le
dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la
conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole
otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.
Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta
según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a
influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre
independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado
de la priorización optada, se deriven.
Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos
primeros de la existencia del hombre, como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal
humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del
hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad"–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las
viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del
Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los Derecho
Fundamentales de las Personas, concluiremos –inobjetablemente– que la libertad forma parte de la evolución del
hombre y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una
gran dependencia, o necesidad, del hombre a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus
necesidades. Siendo así y dando cuenta que al fin el hombre es libre y que en medio de tanta libertad depende de
otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia; la misma relación de
dependencia, ¿no constriñe la libertad?
Responsabilidad
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las
consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Se
trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad
humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad,
de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se
deriven.
La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que
también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el
hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es
comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar
ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción
traiga resultados positivos o favorables.
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas
según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico).
Habitualmente, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento
relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones,
experiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la
bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones
dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en la compasión,1
o bien como acciones
dirigidas hacia otros y basadas en el afecto.1
El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thanatos" (muerte). Es todo acto
u omisión cuya responsabilidad recae en el personal médico o en individuos cercanos al
enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe destacar dos datos relevantes:
para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal
sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Actualmente,
se distingue del término 'muerte digna', que consiste en el otorgamiento de medidas
médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo
emocional y espiritual a los enfermos terminales.
CLASIFICACIONES DE EUTANASIA
En el medio hispanohablante se han introducido conceptos provenientes de la
evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o
no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan
sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia
como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia
activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi
sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad
incurable, esta a su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es
víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente
invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser
también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a
substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de
alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la
vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva
puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el
primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya
que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir” Debe resaltarse
que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.
2. Eutanasia indirecta : Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen
como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el
caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la
disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la
intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una
consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un
problema de doble efecto, en este caso aceptando voluntariamente pero no buscando
que se vea adelantada la muerte del paciente.
Otros conceptos relacionados son :
Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a
una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse,
incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de
dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de
muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente
desesperanzada. Cabe destacar, que en éste caso es el paciente el que voluntaria y
activamente termina con su vida, de allí el concepto de suicidio.
Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La
palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo)1
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados
y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para
centrar el concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la
voluntad de morir.
Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el
cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio
artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida,
con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones
inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

taller ética y moral
taller ética y moraltaller ética y moral
taller ética y moral
wgomez3
 
La ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio yLa ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio y
Marcos Ramirez
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
Fany019
 

La actualidad más candente (17)

La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
 
taller ética y moral
taller ética y moraltaller ética y moral
taller ética y moral
 
La Etica
La EticaLa Etica
La Etica
 
La ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio yLa ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio y
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Conceptos basicos de ética
Conceptos basicos de éticaConceptos basicos de ética
Conceptos basicos de ética
 
Presntacion ética y moral
Presntacion ética y moralPresntacion ética y moral
Presntacion ética y moral
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro de etica
Cuadro de eticaCuadro de etica
Cuadro de etica
 
Etica vs moral
Etica vs moralEtica vs moral
Etica vs moral
 
Diferencia entre la etica y la moral
Diferencia entre la etica y la moralDiferencia entre la etica y la moral
Diferencia entre la etica y la moral
 
Cuadro comparativo em
Cuadro comparativo emCuadro comparativo em
Cuadro comparativo em
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 

Similar a Etica y moral

Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015
julitzabeth
 
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena BorregoEtica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Lorena Borrego
 

Similar a Etica y moral (20)

introduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdf
introduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdfintroduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdf
introduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdf
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
 
Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
Jcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshareJcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshare
 
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena BorregoEtica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Etica y moral

  • 1. La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido. En este trabajo se pretende estudiar la Ética en el área profesional, tomando en cuenta el Código de Ética para los T.S.U. del Estado Zulia (Venezuela), el cual es compatible con el digno ejercicio de las funciones de los profesionales. Por ello, la Ética no solo se toma en cuenta en el área profesional, sino también en el área personal. 1. CONCEPTO DE LA ÉTICA El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral. En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma. En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos. 1. CONCEPTO DE VALOR Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores. Los valores se fundan en dos puntos: 1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación. 2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo. - Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la reflexión - Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. - Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. - Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? - Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.
  • 2. Reglas.- Estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.Las reglas son uno de los ingredientes más importantes de un entorno institucional. Normas.- Son los reglamentos o leyes generalmente en concordancia con las creencias y valores que siguen los miembros de un grupo para vivir en armonía. Principios.- Verdad o idea que sirve de máxima orientadora de conducta aceptada, compartida y aplicada por todos los miembros de la organización. Las tres palabras tienen un significado muy similar, Pero los principios van mas orientados a la etica y a la moral, en ellos se basan las creencias de las personas. La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez2 definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables. La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada. Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje. Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. La “jerarquía” de los principios éticos Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio”, y una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”. En caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y beneficencia. Relaciones Interpersonales - Presentation Transcript 1. Técnicas Efectivas Para el Mejoramiento de las Relaciones Interpersonales Presentado por: Ray Rivera Navas 2. Las relaciones interpersonales o Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. o A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. o A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales. 3. Las relaciones interpersonales o Cada uno de nosotros tiene el derecho de elegir con quién se relaciona, cómo y cuándo. Tenemos también el derecho de esforzarnos para que nuestra relación con los demás sea lo mejor posible, sin perder nuestra dignidad. 4. ¿Cómo nos relacionamos? o Esperando reciprocidad o Dando y recibiendo o Escuchando y siendo escuchados o Comprendiendo y siendo comprendidos 5. ¿Cómo nos relacionamos? o Siendo honestos o Aceptándonos o Ayudándonos
  • 3. o Reconociendo potenciales o Protegiendo 6. Comunicación en las Relaciones Interpersonales o Enviar el mensaje o Recibir el mensaje o Responder al mensaje 7. Enviar el Mensaje o Desarrollar “rapport” o Describir los objetivos de la comunicación o Transmitir el mensaje o Verificar que se entendi ó o Crear compromiso y dar seguimiento 8. Recibir el Mensaje o Niveles al escuchar  Nivel marginal  Nivel de evaluación  Nivel Proyectivo 9. Responder al Mensaje o Preguntas o Sugerencias o Verificar el mensaje o Parafrasear 10. Errores al Comunicarnos o Cuatro elementos para mantener buena comunicación  Expresar el mensaje con claridad  Escuchar con atención  Verificar lo que se ha escuchado  Expresar el mensaje propio  Al violar cualquiera de estos elementos deja de existir buena comunicación (Mock, 2004). 11. Errores al comunicarnos (cont.) o Cantalatear o Hacer pronunciamientos o Interrumpir o Atacar y formular jucios o Proyectar o Saltar de un tema a otro 12. Con quién nos relacionamos y comunicamos o Representa las relaciones que establecemos con aquellas personas que nos rodean. 13. La Familia o Primer grupo al cual pertenecemos o Donde aprendemos a desarrollarnos y expresarnos 14. Amigos y Amigas o Compartimos intereses e inquietudes o Intercambiamos ideas o Sentimos pertenencia 15. Pareja o Comprensión o Apoyo o Amor o Confianza 16. Compañeros o Ayuda o Apoyo o Respeto o Comunicación o Sinceridad 17. Dificultades en la comunicación o Cuando no escuchamos al otro u otra con atención. o Cuando mandamos un doble mensaje y, por tanto, éste resulta contradictorio. o Cuando hacemos suposiciones sobre lo que piensa o siente otra persona. 18. A mejor comunicación, mejores relaciones o Hablar con los demás o Compartir lo que nos pasa y lo que sentimos. o Saber escuchar. o Comunicarnos con respeto. 19. Técnicas para mejorar la comunicación o Hablar de manera clara y sencilla. o Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle que se quiere la comunicación con ella. o Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con palabras. o Escuchar con todos nuestros sentidos.
  • 4. o No juzgar ni afectar la comunicación de otros, mediante la burla o la ridiculización. o No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe 20. Puntos importantes o Tenga un buen concepto de s í mismo. o Recuerde siempre que usted es tan importante como los demás. o Sea educado. o Considere los puntos de vista de los demás y educada, pero firmemente, exponga su opinión. o Afirme tranquilamente los pasos que est á dispuesto a seguir y asegúrese de cumplirlos. o Si se le v é aceptar situaciones cortésmente tras una discusión, la gente le respetar á más. 21. Sociedad. Definición. 22. El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones: 23. "Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1] 24. "Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2] 25. "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"[3] 26. "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"[4] 27. Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo. 28. 2. Características. 29. En una definición mas completa podemos citar las siguientes: 30. a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total" 31. b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común" 32. c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social" 33. d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" 34. e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes" 35. f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5] 36. 3. Estructura y funciones. 37. Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"[6] 38. La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas. 39. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. 40. La Unesco, en 1982, declaró: 41. ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundacion o concepción y es inalienable (ver: ley natural). El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
  • 5. A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular. La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones. Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación. La tolerancia. Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona... La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia. El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial?. Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”. ¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión. La libertad: ¿qué es? 1. Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.
  • 6. Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven. Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos primeros de la existencia del hombre, como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad"–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los Derecho Fundamentales de las Personas, concluiremos –inobjetablemente– que la libertad forma parte de la evolución del hombre y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una gran dependencia, o necesidad, del hombre a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus necesidades. Siendo así y dando cuenta que al fin el hombre es libre y que en medio de tanta libertad depende de otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia; la misma relación de dependencia, ¿no constriñe la libertad? Responsabilidad La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven. La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables. El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en la compasión,1 o bien como acciones dirigidas hacia otros y basadas en el afecto.1 El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thanatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en el personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Actualmente, se distingue del término 'muerte digna', que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales. CLASIFICACIONES DE EUTANASIA
  • 7. En el medio hispanohablante se han introducido conceptos provenientes de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. 1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir” Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo. 2. Eutanasia indirecta : Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto, en este caso aceptando voluntariamente pero no buscando que se vea adelantada la muerte del paciente. Otros conceptos relacionados son : Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en éste caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el concepto de suicidio. Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo)1 Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para
  • 8. centrar el concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la voluntad de morir. Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente.