1. INTEGRANTES:
JOSE ALBERTO FRANCO OROZCO
CESAR URIEL LUNA CEDILLO
C.U .UAEM ZUMPANGO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: REPRODUCCION
ANIMAL
TEMA : CAMPILOBACTERIOSIS
2. CAMPILOBACTERIOSIS
La campilobacteriosis (también conocida como enteritis por
Campylobacter, enteritis vibriónica o vibriosis) está causada por
Campylobacter, un bacilo Gram negativo, microaerófilo, móvil, curvado
o espiral de la familiaCampylobacteriaceae.
Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el
mundo:
C. jejuni y C. coli – Pueden infectar a diferentes especies animales
(vacuno, ovino, pollos, pavos, perros, gatos, visones, hurones, cerdos,
primates y otras especies) y al hombre.
3. Producen enteritis en animales domésticos y en el hombre, siendo C.
jejuni el patógeno bacteriano que se aísla con mayor frecuencia,
asociado a diarreas en la mayoría de países industrializados. - Algunas
cepas pueden causar infertilidad y abortos en vacuno y ovino.
C. fetus subsp. fetus - Descrito en vacuno, ovejas y cabras. Puede causar
infertilidad y abortos. - Ocasionalmente, se ha aislado en el hombre
asociado a septicemia. C. fetus subsp. venerealis - Descrito en vacuno.
Puede causar infertilidad y abortos. Otras especies de Campylobacter
(C. lari, C. hyointestinalis y C. upsaliensis) pueden causar enfermedad en
animales domésticos, pero son de menor importancia.
5. PATOGENIA
El principal mecanismo de patogenicidad es la invasión de la mucosa
intestinal. La invasión de la lámina propia se observa tanto a nivel del
intestino delgado como del colon, y el resultado es generalmente una
enterocolitis inespecífica, que puede incluir los siguientes hallazgos:
ƒDegeneración y atrofia glandular ƒ
pérdida de la producción de mucus ƒ
abscesos de las criptas ƒ
ulceración de la mucosa epitelial.
En otros casos, las características patológicas son similares a las
observadas en infecciones por Salmonella o Shigella.
6. CONTAGIO
Campylobacter se puede transmitir entre animales o de los animales al
hombre. La transmisión entre hombres es inusual, pero puede ocurrir.
C. jejuni y C. coli se transmiten vía fecal-oral, pudiendo diseminarse: ƒ
Por contacto directo ƒ
Fomites (incluyendo agua y comida) ƒ
Moscas (vectores mecánicos)
C. jejuni puede hallarse también en descargas vaginales, fetos abortados y
membranas fetales de ovejas que abortan.
El hombre se puede infectar tras ingerir pollo poco cocinado y otras carnes,
leche cruda, almejas crudas, productos alimenticios contaminados o agua
poco clorada y tras el contacto con mascotas y ganado.
C. fetus subsp. fetus se transmite en vacuno, ovino y caprino por ingestión,
tras el contacto con heces, descargas vaginales, fetos abortados y
membranas fetales. También se puede transmitir por vía venérea, al igual que
C. fetus subsp. venerealis. Las infecciones genitales se pueden diseminar por
fomites, incluyendo semen contaminado, instrumentos contaminados y
camas.
7. SINTOMAS Y LESIONES
Enteritis ƒ
C. jejuni y ocasionalmenteC. coli causan enteritis en terneros,
ovejas, pollos, perros, gatos, visones, hurones y algunos animales de
laboratorio. ƒ
Es más común en animales jóvenes pero el estrés y las
enfermedades concurrentes pueden incrementar el riesgo en
adultos. ƒ
Periodo de incubación generalmente corto. ƒ
Los síntomas duran generalmente 3-7 días, pero algunas diarreas
intermitentes duran semanas y a veces meses.
Lesiones: distensión del yeyuno, enteritis hemorrágica diseminada y
hepatitis focal.
8. Síntomas reproductivos ƒ
C. fetus subsp. venerealis y C. fetus subsp. fetus pueden causar
campilobacteriosis genita bovina (infertilidad, muerte embrionaria
temprana y prolongación de la época de partos). Los toros son
asintomáticos. ƒ
La tasa de abortos en ovejas por C. fetus es del 10-20% (si aparece
un brote en un rebaño libre puede alcanzar un 70-90%). ƒ
Lesiones: colitis hemorrágica, nódulos linfáticos edematosos,
bronconeumonía en fetos y placentitis.
Los portadores asintomáticos son frecuentes en muchas especies de
animales domésticos, aunque en el hombre no suele ocurrir
9. DIAGNOSTICO
Diagnóstico clínico
Síntomas clínicos causados por Campylobacter (enteritis, abortos e
infertilidad).
Diagnóstico laboratorial
Se usan heces (y raramente la sangre) para diagnóstico. Se puede hacer
un diagnóstico presuntivo detectando las características de movilidad en
el microscopio de campo oscuro o de contraste de fases. En las
preparaciones con tinciónGram se aprecian los bacilosGram negativos,
curvos o espirales.
El diagnóstico definitivo se hace mediante aislamiento del organismo
causante. Campylobacter es frágil y a veces no se encuentra. Los medios
selectivos y las técnicas de filtración mejoran la oportunidad de aislarlos.
Análisis bioquímicos para detección de especies y cepas.
Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y serología (ELISA)
para detección rápida o confirmación del cultivo.
10. PREVENCION
Eliminación de roedores y aves silvestres en instalaciones para aves
y control de poblaciones de insectos.
Higiene, salubridad, cloración del agua de bebida, manejo todo
dentro-todo fuera, descontaminación del alojamiento, etc..
La inseminación artificial puede controlar o prevenir la
campilobacteriosis genital bovina.
No hay vacunas disponibles para la enteritis, pero sí para prevenir los
abortos en las ovejas y son útiles para la prevención y el tratamiento
de la campilobacteriosis genital bovina (aunque las vacas vacunadas
pueden resultar portadoras).
11. CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL
BOVINA
La Campylobacteriosis Genital Bovina (CGB), conocida como
Vibriosis, es una enfermedad asociada a infertilidad,
repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión
venérea y afecta al ganado lechero y de carne. El agente
etiológico es el Campylobacter fetus subespecie venerealis,
produce lo que se conoce como infertilidad enzootica. Otra
subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios
bioquímicos es el Camylobacter fetus subespecie fetus, que
puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del
bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales
afectados.
13. PATOGÉNESIS. El Campylobacter fetus habita en las criptas
prepuciales del toro y en la hembra en las mucosas del útero, cervix y
vagina. La infertilidad en la hembra está relacionada con la
restricción de O2 que provoca el ingreso de C. fetus en el útero, la
acción de la mucinasa que despolimeriza el mucus vaginal y por la
endometritis mucopurulenta subaguda. El C. fetus se transmite por
vía venérea.
SÍGNOS. El toro es portador asintomático de la enfermedad, no
afectándose su capacidad reproductiva. En la hembra se manifiesta
por ciclos estrales largos, repeticiones de celo, disminución del
porcentaje de preñez debida a mortalidad embrionaria y abortos que
no suelen superar el 10%. Pueden quedar secuelas como salpingitis y
esterilidad. Algunas hembras pueden permanecer como portadoras
no obstante la mayoría se inmunizan naturalmente luego de unos
meses y si el entore es lo suficientemente prolongado pueden
quedar preñadas
15. DIAGNÓSTICO. El diagnóstico se realiza en los machos, en las hembras
y en los fetos. En el toro se efectúan 3 raspajes prepuciales con intervalo
de 7 a 10 días para evitar falsos negativos. También se puede analizar el
semen ya sea fresco o congelado. En las hembras el material de elección
es el mucus vaginal o descargas uterinas de animales abortados,
utilizándose para su extracción la pipeta de inseminación. En el caso de
fetos, el líquido abomasal y el pulmón son los materiales de elección
para aislar el C. fetus.
El lavado prepucial y el mucus vaginal se remiten al laboratorio en
medios especiales llamados de transporte que a su vez sirven de
enriquecimiento para el microorganismo, incrementando
selectivamente el número de C.fetus, requiriendo para su supervivencia
una atmósfera rica en CO2 y pobre en O2, que es lo que contiene el
Transport Enrichment Médium (TEM) además de suero equino y de
antibióticos para inhibir el crecimiento de otras bacterias prepuciales.
16. También se utiliza para diagnóstico la técnica de
Inmunofluorescencia Directa (IFD) como método de “screening”,
tanto para machos como para hembras y fetos. Es una técnica
sensible y específica pero tiene el inconveniente de no diferenciar
subespecies de C. fetus.
17. CONTROL. El control de la enfermedad es posible siempre y cuando
se adopten medidas de manejo, tratamientos con antibióticos en
machos, vacunaciones sistemáticas de las hembras que entren a
servicio e inseminación artificial con toros probados negativos a la
enfermedad.
En nuestro país, el diagnóstico de Campylobacteriosis Genital Bovina
en ganado para carne, se inició en la década de los años 80. Hasta el
presente se ha detectado un número importante de bovinos machos
portadores de la enfermedad, la cual no era sospechada en rodeos
de carne, atribuyéndose los bajos porcentajes de preñez (60-65%) a
disturbios nutricionales.