SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 809
Descargar para leer sin conexión
SoyMedicina.com
PATRICK R. MURRAY, PhD
Senior Worldwide Director, Scientific Affairs
BD Diagnostics Systems
Sparks, Maryland;
Adjunct Professor, Department of Pathology
University of Maryland School of Medicine
Baltimore, Maryland
KEN S. ROSENTHAL, PhD
Professor of Biomedical Sciences
Director of Microbiology and Immunology
Roseman University of Health Sciences College of Medicine
Las Vegas, Nevada;
Emeritus Professor
Northeastern Ohio Medical University
Rootstown, Ohio
MICHAEL A. PFALLER, MD
Chief Medical Officer
T2 Biosystems
Lexington, Massachusetts;
Professor Emeritus
University of Iowa College of Medicine and College of Public Health
Iowa City, Iowa
ELSEVIER
SoyMedicina.com
SECCION 1
lntroducci6n
Introducci6n a la microbiologia medica 2
2 El microbioma humano en la salud
y en la enfermedad 5
3 Esterilizaci6n, desinfecci6n y antisepsia 11
SECCION 2
Principios generales
del diagn6stico de laboratorio
4 Microscopia y cultivo in vitro 16
5 Diagn6stico molecular 22
6 Diagn6stico serol6gico 26
SECCION 3
Conceptos basicos
de la respuesta inmunitaria
7 Elementos de las respuestas protectoras
delhospedador 34
8 Respuestas innatas del hospedador 45
9 Respuestas inmunitarias especificas
contra antigenos 59
10 Respuestas inmunitarias
a los microorganismos infecciosos 77
11 Vacunas antimicrobianas 97
SECCION 4
Bacteriologfa
1 2 Clasificaci6n, estructura
y replicaci6n de las bacterias 106
1 3 Metabolismo y genetica
de las bacterias 119
14 Mecanismos de patogenicidad
bacteriana 134
15 Papel de las bacterias
en la enfermedad 143
16 Diagn6stico de laboratorio
de las enfermedades bacterianas 153
17 Agentes antibacterianos 162
18 Staphylococcus y cocos grampositivos
relacionados 170
19 Streptococcus y Enterococcus 183
20 Bacillus 202
21 Listeria y bacterias grampositivas
relacionadas 209
22 Mycobacterium y bacterias acido­alcohol
resistentes relacionadas 218
23 Neisseria y generos relacionados 234
24 Haemophilus y bacterias relacionadas 243
25 Enterobacteriaceae 251
26 Vibrio y bacterias relacionadas 265
27 Pseudomonas y bacterias relacionadas 272
28 Campylobacter y Helicobacter 280
29 Otros bacilos gramnegativos 287
30 Clostridium 301
31 Bacterias anaerobias no formadoras
de esporas 312
32 Treponema, Borrelia y Leptospira 321
33 Mycoplasma y Ureaplasma 334
34 Rickettsia, Ehrlichia y bacterias
relacionadas 338
35 Chlamydia y Chlamydophila 348
SECCION 5
Virologfa
36 Clasificacion, estructura
y replicaci6n virica 358
37 Mecanismos de patogenia virica 374
38 Papel de los virus en las enfermedades 384
ix
SoyMedicina.com
x [NOICE DE CAPITULOS
39 Diagn6stico de laboratorio
de las enfermedades viricas 392
40 Farmacos antivirales y control
de las infecciones 400
41 Papilomavirus y poliomavirus 408
42 Adenovirus 418
43 Virus del herpes humanos 425
44 Poxvirus 447
45 Parvovirus 453
46 Picornavirus 458
47 Coronavirus y norovirus 469
48 Paramyxovirus 475
49 Orthomyxovirus 487
50 Rhabdovirus, filovirus y bornavirus 496
51 Reovirus 503
52 Togavirus y flavivirus 511
53 Bunyaviridae y Arenaviridae 523
54 Retrovirus 529
55 Virus de las hepatitis 546
56 Enfermedades por priones 561
SECCION 6
Micologfa
57 Clasificacion, estructura y replicacion
de los hongos 568
58 Patogenia de las micosis 574
59 Importancia de los hongos
en la enfermedad 582
60 Diagn6stico de laboratorio
de las micosis 585
61 Farrnacos antifungicos 595
62 Micosis superficiales y cutaneas 607
63 Micosis subcutaneas 617
64 Micosis sisternicas causadas por hongos
dim6rficos 627
65 Micosis oportunistas 643
66 Micosis e infecciones seudomicoticas
de etiologia atipica o desconocida 668
67 Micotoxinas y micotoxicosis 678
SECCION 7
Parasitologfa
68 Clasificacion, estructura y replicacion
de los parasites 686
69 Patogenia de las parasitosis 692
70 Papel de los parasitos
en la enfermedad 696
71 Diagn6stico de laboratorio
de las parasitosis 698
72 Farrnacos antiparasitarios 707
73 Protozoos intestinales y urogenitales 715
74 Protozoos sanguineos y tisulares 728
75 Nematodos 748
76 Trematodos 766
77 Cestodos 777
78 Artr6podos 789
fndice alfabetico 806
SoyMedicina.com
INTRODUCCl6N
SoyMedicina.com
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
A LA MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Es fácil imaginarse la emoción que sintió en 1674 el biólogo
holandés Anton van Leeuwenhoek cuando examinó con sus
lentes de microscopio, cuidadosamente pulimentadas, una gota
de agua y descubrió un mundo formado por millones de diminu­
tos «animálculos». Casi 100 ai'los después el biólogo danés Otto
Müller amplió los estudios de van Leeuwenhoek y, siguiendo los
métodos de clasificación de Carlos Linneo, organizó las bacterias
en géneros y especies. Setrataba delinicio de la clasificación taxo­
nómica de los microorganismos. En I 840 el anatomopatólogo
alemán Friedrich Heole propuso unos criterios para demostrar
que los microorganismos eran responsables de la aparición de
enfermedades en el ser humano (la denominada ,,teoría de los
gérmenes►, de las enfermedades). En las décadas de 1870? 1880
Robert Koch y Louis Pasteur con.fir
maron esta teoría mediante
una serie demagníficosexperí.mentos enlos que demostraronque
los microorganismos eran responsables de la aparición del car­
bunco, la rabia,la peste, el cólera y la tuberculosis. Más adelante,
otros brillantes científicos confirmaron que una amplia variedad
de microorganismos producían otrasenfermedades humanas. La
era de la quimioterapia comenzó en 191 O, cuando el químico ale­
mán PauJ Ehrlich descubrió el primer compuesto antibacteriano,
un compuesto que resultóefectivo contra la espiroqueta causante
de la sífilis. Enlos años posteriores se asistió al descubrimiento de
lapenicilinapor AlexanderFleming en 1928, de la sulfanilamida
por Gerhard Domagk en 1935 y dela estreptomicina por Selman
Waksman en 1943. En 1946 el microbiólogo estadounidense John
Enders fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares,
proporcionando así un medioparala producción a gran escala de
cultivos víricosparael desarrollo de vacunas. Los primeros pasos
de estos innovadores investigadores se han seguido por miles de
científicos que, trabajando con los fundamentos establecidos por
sus predecesores, han aiíadido cada vez más datos para ampliar
los conocimientos sobre los microorganismos y el papel que
ejercen en la aparición de las enfermedades.
El conocimiento que tenemos de la microbiología está
sufriendo actualmente una notable transformación debido a los
rápidos avances tecnológicos en el anáLisis genómico. El Proyecto
Genoma Humano fue un programa multinacional que concluyó
en 2005 con el secuenciado completo del genoma humano. Las
técnicas desaJTolladas para este programahanpasado rápidamen­
te a los laboratorios de investigación y los laboratorios clínicos,
lo que ha llevado al secuenciado microbiano y a la obtención de
conocimientos previamente no reconocidossobre las propiedades
patogénicas de los organismos, las relaciones taxonómicas y los
atributos funcionales de la población microbiana endógena. Es
evidente que estamos en las primeras fases de unos novedosos
abordajes del diagnóstico y la terapéutica basados en la monito­
rización y la manipulación de esta población (el microbioma).
El mundo descubierto por van Leeuwenhoek era complejo
y estaba formado por protozoos y bacterias de todas las for­
mas y tamaños. Sin embargo, la complejidad de la microbio­
logía médica actual desafía los límites de la imaginación. Así,
2
en la actualidad se sabe que existen m1les de tipos diferentes
de microorganismos que viven en el interior, en la superficie
o alrededor del ser humano y, asimismo, pueden contarse por
centenares los que son capaces de provocar en él enfermedades
graves. Para entender esta información y organizarla de una
forma útil es importante conocer algunos delos aspectos básicos
de la microbiología médica. En principio los microorganismos
pueden subdividirse en cuatro grupos: virus, bacterias,hongos y
parásitos, dotado cada uno de ellos de su propia complejidad.
Virus
Los virus son las partículas infecciosas de menor tamaio, con un
diámetro que oscila entre los 18 y los 600 nm (la mayoría de los
virus tiene un tamai'loinferior a 200 nm y no puede visualizarse
mediante el microscopio óptico). Los virus contienen típica­
mente ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico
(ARN), pero no ambos; sin embargo, algunas partículas sirni­
laJ'es a los virus no contienen ningún ácido nucleico detecta·
ble (p. ej., priones), mientras que los recientemente descritos
Mimivirus contienen ADN y ARN al mismotiempo. Los ácidos
nucleicos víricos necesarios para la replicación están envueltos en
una cubierta de proteínas, con o sin una cubierta de membrana
lipídica. los vírus son parásitos verdaderos, que necesitan de las
células del huésped para su replicación. Las células a las queinfec­
tan y larespuestadel hospedador ante lainfeccióncondicionan la
naturaleza delas manifestaciones clínicas. Se han descrito más de
2.000especiesde virus,de las que w1as 650infectanalas personas
y los animales. La infección puede ocasionar uJ1a replicación
rápida y la destnicción celular, o dar lugar a una relación crónica
latente en la que puede ocurrir que la información genética del
virus seintegre en el genomadel hospedador. Se conocentan solo
parcialmente los factores que determinan estas posibles opciones.
Por ejemplo, la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), agente etiológico del síndrome de inmunodefi­
ciencia adquirida (SIDA), puede provocar una infección latente
de los linfocitos CD4 o una replicación activa con destrucción
de estas células de granimportancia para el sistema inmunitario.
Asimismo,la infección puede propagarse a otras células suscepti­
bles (p. ej., lascélulas microgliales del cerebro), lo c.¡ue ocasiona la
aparición de las manifestaciones neurológicas del SIDA. El virus
determina la enfermedad, que puede variar desde un resfriado
común y episodios de gastroenteritishasta cuadrosclínicos mor­
tales como la rabia, la enfermedad de Ébola,la virue.la y el SIDA.
• Bacterias
Las bacterias poseen una estructura relativamente simple. Son
microorganismos procariotas, es deci1', unos microorganismos
unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias,
!?2017. F.lsev,�r Espa.fiu. S.l..t.:. Reservados todos Jos derechos
SoyMedicina.com
aparato de Golgi ni reticulo endoplasrnatico que se reproducen
por division asexual. La pared celular que rodea a las bacterias es
compleja, y existen dos forrnas basicas: una pared celular gram­
positiva con una gruesa capa de peptidoglucano y una pared
celular gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, asi
como una membrana externa. Algunas bacterias carecen de pared
celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan solo en el
interior de celulas del hospedador o en un ambiente hipertonico.
Para realizar una clasificacion preliminar de las bacterias se utiliza
su tamafio (de 1 a 20 µmo mas), forma (esferas, bastoncillos,
espirales) y disposicion espacial (celulas aisladas, en cadenas,
formando cumulos), mientras que su clasificacion definitiva se
refiere a sus propiedades fenotipicas y genotipicas. El organis­
mo humano esta habitado por miles de especies bacterianas
distintas; mientras algunas mantienen una relacion parasitaria
temporal, otras habitan en el ser humano de manera permanente.
Tambien se encuentran bacterias en el ambiente, como el aire
que se respira, el agua que se bebe y los alimentos que se comen;
aunque muchas de ellas son relativamente avirulentas, otras son
capaces de pravocar enfermedades potencialmente mortales. La
enfermedad puede deberse a los efectos toxicos de los productos
bacterianos (toxinas) o bien a la invasion de tejidos y liquidos
corporates que acostumbran a ser esteriles,
• Hongos
A diferencia de las bacterias, la estructura celular de los hongos
es mas compleja. Son rnicrcorganismos eucariotas que poseen
un nucleo bien definido, rnitocondrias, aparato de Golgi y reti­
culo endoplasmatico, Los hongos pueden existir en una forma
unicelular (levadura) capaz de replicarse de manera asexual, o
en una forma filamentosa (moho) capaz de replicarse de manera
tanto asexual como sexual. La mayoria de los hongos existe
en forma de levadura o bien en forma de moho. Sin embargo,
algunos de ellos pueden adoptar ambas morfologias; se trata de
los llamados hongos dimorficos, como Histoplasma, Blastomyces
y Coccidioides.
• Parasites
Los parasites son los microorganismos con mayor grado de com­
plejidad. Aunque todos los parasites se clasifican como eucario­
tas, algunos son unicelulares y otros son pluricelulares. Su tamafio
oscila desde protozoos diminutos de tan solo 4­5 µm de diametro
(el tamafio de algunas bacterias) hasta platelmintos que pueden
llegar a los 10 m de longitud y artropodos (pulgas). De hecho,
resulta dificil imaginar como pudieron clasificarse estos organis­
mos como microbios teniendo en cuenta el tamafio de algunos
de ellos. Su ciclo vital es igualmente cornplejo, de forma que
algunos establecen una relacion permanente con el ser humano
y otros atraviesan un conjunto de etapas de desarrollo en una
serie de huespedes animales. Una de las dificultades a que deben
enfrentarse los estudiantes es no solo comprender el conjunto de en­
fermedades causadas por los parasites, sino tarnbien conocer la
epidemiologia de estas infestaciones (la cual es fundamental para
entender el modo de controlarlas y prevenirlas).
• lnmunologfa
Es dificil analizar la microbiologla humana sin estudiar tambien
las respuestas innatas e inmunitarias frente a los rnicroorganis­
mos. Nuestras respuestas innatas e inmunitarias evoluciona­
ran para protegernos de las infecciones. Al mismo tiernpo, los
microorganismos que viven en nuestros cuerpos como flo�a
normal o como microorganismos productores de enfermedades
deben ser capaces de soportar o escapar a esas protecciones del
huesped durante el tiempo suficiente como para poder establecer
su nicho dentro de nuestros cuerpos o diseminarse a nuevos
huespedes, El dafio periferico que se produce durante la guerra
entre las protecciones del huesped y los invasores microbianos
contribuye o puede ser la causa de los sintornas de la enfermedad.
En ultimo terrnino, las respuestas innatas e inmunitarias son la
mejor prevencion y la mejor curacion para las enfermedades
microbianas.
• Enfermedades microbianas
Uno de los motivos mas importantes para el estudio de los
microorganisrnos es conocer las enfermedades que pravocan y
el modo de controlarlas, Por desgracia, la relacion entre muchos
microorganismos y las enfermedades que producen no es sencilla.
Concretamente, aunque los micraorganismos rara vez provocan
una enfermedad bien definida, existen algunos que si lo hacen
(p. ej., Clostridium tetani, agente causal del tetanos, virus Ebo­
la, agente causal de la enfermedad de Ebola; genera Plasmodium,
agente causal de! paludismo). En carnbio, es mas frecuente que
un microorganismo dado origine la aparicion de numerosas
manifestaciones clinicas de enfermedad (p. ej., Staphylococcus
aureus, agente causal de endocarditis, neumonia, infecciones
de heridas e intoxicaciones alimentarias) o bien que varios
microorganismos produzcan una misma enfermedad (p. ej.,
meningitis por virus, bacterias, hongos o parasitos). Asimis­
mo, son relativamente pocos los micraorganismos de los que
puede decirse que siempre son patogenos (p. ej., virus de la rabia,
Bacillus anthracis, Sporothrix schenckii, genero Plasmodium).
De hecho, la mayoria de los microorganismos tan solo provoca
enfermedad en unas condiciones bien definidas (p. ej., introduc­
cion de un micraorganismo potencialmente patogeno en una
localizacion normalmente esteril como el cerebra, el pulmon y la
cavidad peritoneal). Algunas enfermedades aparecen cuando un
individuo se expone a los micraorganismos a traves de fuentes
externas. Se denominan infecciones exogenas, y engloban ejern­
plos como las enfermedades causadas por el virus de la gripe,
C. tetani, Neisseria gonorrhoeae, Coccidioides immitis y Entamoeba
histolytica. Sin embargo, la mayoria de las enfermedades de! ser
humano se deben a la infeccion por micraorganismos presentes
en su microflora que se diseminan a localizaciones de! organismo
que normalmente son esteriles (infecciones endogenas).
La interaccion entre un microorganismo y el ser humano es
compleja. Puede producir una colonizacion transitoria, una rela­
cion sirnbiotica cronica o bien la aparicion de una enfermedad.
El resultado final de esta interaccion se encuentra determinado
por la virulencia del microorganismo, el lugar de la exposicion y
la capacidad de respuesta de! hospedador. Por tanto, las manifes­
taciones clinicas de la enfermedad pueden variar desde sintomas
!eves hasta el fracaso multiorganico y la muerte. El papel de la
virulencia microbiana y la respuesta inmunitaria de! hospedador
se estudia con detalle en capitulos posteriores.
El organismo humano esta muy adaptado a controlar la expo­
sicion a rnicroorganismos patogenos. Distintas barreras fisicas
impiden la invasion por los microorganismos; las respuestas
innatas reconocen patrones moleculares caracteristicos de los
componentes microbianos y activan los mecanismos de defensa
local y las respuestas inmunitarias especificas que actuan contra
el micraorganismo con el proposito de eliminarlo. Lamentable­
mente, la respuesta inmunitaria es, con frecuencia, excesivamente
tardia o lenta. Para mejorar la capacidad de prevencion de la
infeccion del organismo humano se puede potenciar el sistema
CAPITULO 1 INTRODUCCIQN A LA MICROBIOLOG[A MEDICA 3
SoyMedicina.com
4 MICROBIOLOGfA MEDICA
inmunitario mediante la transferencia pasiva de anticuerpos
incluidos en preparaciones de inmunoglobulinas o mediante
la vacunaci6n con componentes microbianos (vacunas). Las
infecciones tarnbien se pueden controlar mediante compuestos
quirnioterapicos diversos. No obstante, los microorganismos
pueden mutar y compartir informaci6n gerietica, y los que
no puedan ser reconocidos por la respuesta inmunitaria debido a la
variacion antigenica o los que sean resistentes a los antibioticos
se seleccionaran y perduraran, En consecuencia, persiste la batalla
por el control entre el microorganismo y el hospedador sin que
ninguno de ellos haya podido proclamar aun la victoria (aunque
los microorganismos han demostrado ser bastante mas ingeniosos
que los seres humanos). Es evidente que no existe ninguna «receta
magica» que haya erradicado las enfermedades infecciosas.
• Diagn6stico microbiol6gico
El laboratorio de microbiologia clinica desernpena un importante
papel en el diagn6stico y el control de las enfermedades infeccio­
sas. Sin embargo, la capacidad del laboratorio para realizar estas
funciones se encuentra limitada por factores como la calidad de
la muestra recogida en el paciente, el medio de transporte de la
muestra al laboratorio y las tecnicas utilizadas para demostrar
la presencia del microorganismo. Puesto que la mayoria de las
pruebas diagn6sticas se basan en la capacidad de crecimiento de!
microorganismo, las condiciones del transporte han de asegurar
su viabilidad. Asimismo, incluso los protocolos de recogida de
muestras mas sofisticados carecen de valor cuando la muestra
recogida no es representativa del foco de la infecci6n. Aunque
esto parece obvio, muchas muestras remitidas a los laboratorios
para su analisis se contaminan durante el proceso de recogida
con microorganismos que colonizan las mucosas. Dado que la
mayoria de las infecciones se deben a microorganismos end6ge­
nos, es practicamente imposible interpretar los resultados de las
pruebas realizadas con muestras contaminadas.
Aunque el valor de estas pruebas es limitado, el laboratorio
tambien puede determinar la actividad antimicrobiana de los
farrnacos quirnioterapicos. El laboratorio tan solo debe estudiar
los microorganismos capaces de producir enfermedades y los
farrnacos antimicrobianos medicamente mas significativos. La
evaluaci6n de todos los microorganismos aislados o una selecci6n
empirica indiscriminada de farrnacos puede dar lugar a resul­
tados equivocos y a consecuencias potencialmente peligrosas.
Por ello, puede ocurrir que un paciente reciba un tratamiento
inapropiado basado en antibi6ticos innecesarios y, adernas, que
no se identifique al verdadero microorganismo pat6geno en
el amplio abanico de microorganismos aislados y estudiados.
Finalmente, la determinaci6n in vitro de la susceptibilidad de un
microorganismo a diversos antibi6ticos tan solo representa un
aspecto mas de una compleja situaci6n. En la planificacion de!
tratamiento de un paciente tarnbien se deben tener en cuenta la
interacci6n huesped­parasito y aspectos como la virulencia de!
microorganismo, la zona de la infecci6n y la capacidad de res­
puesta de! paciente frente a los efectos de la infecci6n.
• Resumen
Es importante entender que los conocimientos sobre el mundo
microbiano experimentan una evoluci6n continua. Del mismo
modo que los primeros microbi6logos basaron sus descubri­
mientos en los principios establecidos por sus predecesores,
nosotros (y las futuras generaciones) continuaremos descubrien­
do nuevos microorganismos, nuevas enfermedades y nuevos
tratamientos. Los capitulos que siguen pretenden proporcionar
los fundamentos basicos para ampliar los conocimientos sobre los
microorganismos y las enfermedades que provocan.
SoyMedicina.com
Hasta el momento de! nacimiento el feto humano vive en un
entorno muy protegido y practicamente esteril, sin embargo,
esta situaci6n cambia rapidamente cuando el lactante esta expues­
to a bacterias, arqueas, hongos y virus procedentes de la madre,
de otros contactos pr6ximos y de! entorno. En los anos siguientes
se forrnaran comunidades de organismos (microbiota o flora
normal [tabla 2­1]) en la superficie de la pie], las fosas nasales,
la cavidad bucal, los intestinos y el aparato genitourinario.
El objetivo de este capitulo es conocer la participaci6n de
estas comunidades en las funciones metab6licas e inmunitarias
de las personas sanas, los factores que regulan la composici6n de
estas comunidades y c6mo las alteraciones de estas comunidades
pueden dar lugar a enfermedades.
• Proyecto microbioma humano
Nuestro conocimiento actual de! microbioma tiene sus raices en
el exito de la finalizaci6n de! Proyecto Genoma Humano, un pro­
grama internacional de 13 afios de duraci6n iniciado en 1990 que
determin6 las secuencias de los aproximadamente 3.000 millones
de nucle6tidos que componen los 23.000 genes codificadores de
proteinas que forman el acido desoxirribonucleico (ADN) huma­
no. De manera muy similar a los intentos de enviar un hombre
a la Luna, el principal legado de este trabajo fue el desarrollo de
tecnologias y soluciones inforrnaticas que permiten la generaci6n
y el analisis de grandes cantidades de datos de secuenciaci6n de
ADN y acido ribonucleico (ARN) mensajero.
El Proyecto Microbioma Humano fue un estudio multinacio­
nal de 5 afios de duraci6n para analizar la composici6n genetica
(microbioma) de las poblaciones microbianas que viven en el
interior y en la superficie de los adultos sanos. Para poner en
perspectiva la complejidad de este programa se estima que las
celulas bacterianas superan a las celulas humanas de! huesped en
una proporci6n de 10: 1 y que la poblaci6n bacteriana aporta al
menos 300 veces mas genes formadores de proteinas.
El Proyecto Microbioma Humano se puso en marcha en 2007
con la recogida de muestras de la nariz, la boca, la piel, el intes­
tino y la vagina de voluntarios adultos sanos. Se identificaron los
microorganismos mediante la secuenciaci6n de regiones especi­
ficas de] gen 16S de! ARN ribosornico, y la informaci6n sobre el
contenido genico de toda la poblaci6n se determin6 mediante
la secuenciaci6n de todo el genoma de un grupo de muestras.
Estos analisis mostraron que hay una importante variaci6n en
la composici6n de especies y de genes de unas personas a otras
y en diferentes partes de! cuerpo. Por ejernplo, las bacterias que
colonizan el intestino son diferentes de las que hay en la boca, la
pie! y otras partes de! cuerpo. La parte de] cuerpo con la mayor
diversidad taxon6mica y genetica fue el intestino, y la vagina
fue la menos compleja. Diversos microentornos, como distintas
© 2017. Elsevier Espana, S.L.U. Reservados todos los derechos
regiones de la boca, el intestino, la superficie cutanea y la vagina,
tarnbien tenian su propio microbioma especifico (fig. 2­1).
• Microbioma central
La mayoria de las personas comparten un microbioma nuclear,
que se define arbitrariamente como las especies que estan pre­
sentes en una localizaci6n especifica en al menos el 95% de las
personas. Los maxirnos numeros de especies compartidas estan
presentes en la boca, seguida por la nariz, el intestino y la piel,
y el menor nurnero de especies compartidas se encuentra en
la vagina. Adernas, los pequenos numeros de especies que for­
man el microbioma nuclear son las especies mas numerosas,
que representan la mayor parte de la poblaci6n total, mien­
tras que la porci6n restante de la poblaci6n (microbioma secun­
dario) esta formada por pequenas cantidades de muchas especies
que pueden no estar compartidas ampliamente por diversas
personas. Esto implicaria que los miembros de] microbioma
nuclear tienen una importancia fundamental porque aportan
funciones esenciales que se deben conservar para mantener
unas actividades metab6licas e inmunitarias norrnales, y que las
funciones que aporta el microbioma secundario tarnbien tienen
una importancia fundamental, aunque pueden ser aportadas por
diversos microorganismos. En otras palabras, aunque hay una
gran variaci6n de especies de unas personas a otras, hay menos
variaci6n en la composici6n genetica de cada parte de] cuerpo. La
diversidad taxonornica de una poblaci6n es elevada, aunque las
propiedades funcionales estan muy conservadas (redundancia
funcional) en los microbiomas asociados al estado de salud. Esto
no es sorprendente si se tiene en consideraci6n que el micro­
bioma es una comunidad que mantiene una relaci6n simbi6tica
con su huesped, aportando funciones metab6licas necesarias,
estimulando la inmunidad innata e impidiendo la colonizaci6n
por pat6genos no deseados. Por tanto, puede haber variaciones
interpersonales de! microbioma en personas sanas siempre que
se satisfagan las funciones necesarias.
• Evoluci6n del microbioma
y flora normal
La flora normal de una parte concreta de! cuerpo esta formada
por una comunidad especifica de microbiota nuclear y secun­
daria que ha evolucionado mediante una relaci6n simbi6tica
con el huesped y una relaci6n competitiva con otras especies.
El huesped ofrece un Ingar que colonizar, nutrientes y cierta
protecci6n frente a especies no deseadas (respuestas inmuni­
tarias innatas). Los microorganismos aportan funciones meta­
b6licas necesarias, estimulan la inmunidad innata y reguladora
5
SoyMedicina.com
Tabla 2-1 Glosario de terminos
6 MICROBIOLOGIA MEDICA
ci6n genica para identificar y cuantificar la microbiota intestinal.
En el colon algunas bacterias libran una guerra entre especies
para establecer su nicho con bacteriocinas (p. ej., las colicinas
producidas por Escherichia coli), otras proteinas antibacterianas y
metabolitos que impiden la proliferaci6n de otras especies. Estas
moleculas tarnbien benefician al huesped mediante la eliminaci6n
de bacterias invasoras, como Salmonella, Shigelta, Clostridium
difficile, Bacillus cereus y otros pat6genos. Las bacterias tambien
deben resistir a los peptides antimicrobianos y la inmunoglobu­
lina (lg) A producida por el huesped y liberada hacia el intestino.
El metabolismo de los nutrientes tiene una importancia fun­
damental en la relaci6n simbi6tica entre el huesped humano y
los microorganismos. Las bacterias del intestino humano son
responsables de metabolizar carbohidratos complejos (como la
celulosa) para dar acidos grasos de cadena pequefia como ace­
tato, propionato y butirato, que se pueden transportar y utilizar
facilmente en las celulas de nuestro cuerpo. Estos acidos tambien
limitan la proliferaci6n de bacterias indeseadas. Otras bacterias se
nutren de los carbohidratos, las mucinas que tapizan el epitelio o
los aceites liberados con nuestro sudor. Bacteroidetes y Firmicutes
son mas eficientes que otros microorganismos en la degradaci6n
de carbohidratos cornplejos, incluyendo los compuestos de la
pared de las celulas vegetales (celulosa, pectina, xilano), adernas
de carbohidratos derivados de! huesped, como los que estan
unidos a las mucinas o los sulfatos de condroitina de la capa
mucosa protectora de! intestino. Los aumentos en la proporci6n
de estas bacterias en el microbioma intestinal pueden llevar a
una mayor eficiencia en el almacenamiento de los subproductos
metab6licos. Esto puede ser util en poblaciones malnutridas yen
pacientes con enfermedades debilitantes, como el cancer, o puede
producir obesidad en poblaciones bien nutridas.
lngrediente alimentario que estimula la proliferaci6n
de uno o mas miembros de la microbiota
Microorganismo vivo que, cuando se ingiere, se cree
que ofrece beneficios al buesped
Probi6tico
Prebi6tico
Definicion
Microbiota Comunidad de microorganismos que viven en el interior
y exterior del individuo; puede variar mucho dependiendo
del entorno y los nichos del buesped en estados de salud
y enfermedad
Flora normal Microbiota
Microbioma Conjunto de genomas microbianos que aparecen
en la microbiota
Microbioma Especies microbianas compartidas habitualmente entre
central diversas personas en partes del cuerpo especificas;
aunque generalmente estan representadas por un escaso
numero de especies, forman la mayor proporci6n de la
poblaci6n microbiana
Microbioma Especies microbianas que contribuyen a la diversidad
secundario especifica de los individuos en partes del cuerpo
concretas; habitualmente estan presentes en cantidades
proporcionalmente pequeiias
Redundancia Funciones necesarias (p. ej., metabolismo de nutrientes,
funcional regulaci6n de la respuesta inmunitaria) que realizan
los diversos miembros de la microbiota
Diversidad Namero variable de especies que forman la microbiota
taxon6mica
e impiden la colonizaci6n por pat6genos no deseados (fig. 2­2).
La capacidad de tolerar la cantidad de oxigeno o la falta de esta
(estado de oxidorreducci6n) y el pH y la concentraci6n de sales,
ademas de la fijaci6n de minerales esenciales y la captaci6n y el
metabolismo de los nutrientes disponibles, determinan el numero
y la naturaleza de las especies que pueblan una parte del cuerpo.
Las bacterias anaerobias o anaerobias facultativas colonizan la
mayoria de las partes de! cuerpo debido a la falta de oxigeno
en zonas como la boca, el intestino y el aparato genitourinario.
La composici6n de la microbiota depende de la higiene per­
sonal (p. ej., uso de jabon, desodorantes, colutorios, exfoliaci6n
cutanea, enemas, duchas vaginales), la alimentaci6n, la fuente
de! agua de bebida, los farrnacos (especialmente antibi6ticos) y
la exposici6n a toxinas ambientales. Beber agua de pozo o agua
clorada del suministro de una ciudad, o consumir una alimen­
taci6n que incluye mas o menos fibra, azucar o grasas, puede
seleccionar diferentes bacterias intestinales debido a su capacidad
de utilizar los minerales (p. ej., hierro) y los nutrientes esenciales.
La alteraci6n de! entorno con alimentos o farrnacos tarnbien
puede modificar la microbiota (fig. 2­3). Estos cambios pueden
ser aceptables si se mantienen el microbioma y las propiedades
funcionales basicas del microbiorna, aunque pueden producir
enfermedades si se pierden estas funciones. Historicamente,
la principal preocupaci6n con el uso de antibi6ticos de amplio
espectro era la selecci6n de bacterias resistentes; sin embargo, la
alteraci6n de! microbioma y la perdida de funciones esenciales
deberian ser problemas mas preocupantes.
De las aproximadamente 200 especies unicas de bacterias que
colonizan el intestino la mayoria pertenecen a los filos Actinobac­
teria (p. ej., Bifidobacterium), Bacteroidetes (p. ej., Bacteroides) y
Firmicutes (p. ej., Eubacterium, Ruminococcus, Faecalibacterium,
Blautia). Debe senalarse que nose reconoci6 la importancia de
muchas de estas bacterias antes de que se utilizara la secuencia­
• lmportancia del microbioma
en estados de enfermedad
Si el microbioma normal caracteriza a la salud, las alteraciones
en el microbioma pueden implicar una enferrnedad, una relaci6n
que tan solo ahora estamos empezando a comprender. En 1884
Robert Koch y Friedrich Loeffler definieron la relaci6n entre un
microorganismo y una infecci6n. Los postulados de Koch se
basaban en el concepto de un microorganismo: una enfermedad.
La investigaci6n sobre el microbioma ha introducido un nuevo
concepto (la enfermedad producida por una comunidad de
microorganismos y no por una unica especie de bacterias), y la
influencia se extiende mas alla de las enfermedades «infecciosas»
tradicionales para incluir trastornos inmunitarios y metab6licos
como enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes de
tipo 2 y enfermedad celiaca. Ahora estamos en los albores de una
nueva era en la definici6n de las enfermedades infecciosas.
La alteraci6n de la microflora normal (denominada habi­
tualmente disbiosis) puede producir enfermedades por la
eliminaci6n de microorganismos necesarios o porque permite
la proliferaci6n de bacterias perjudiciales. Por ejernplo, despues
de la exposici6n a antibi6ticos y la supresi6n de la flora intestinal
normal C. difficile puede proliferar y expresar enterotoxinas, lo
que produce inflamaci6n de! colon (colitis asociada a antibio­
ticos). Otra enfermedad de! colon, la colitis ulcerosa, se asocia
a mayor concentraci6n de bacterias productoras de sulfatasas
que degradan la rnucina, lo que causa degradaci6n de! reves­
timiento mucoso protector de la pared intestinal y estimulaci6n
de respuestas inmunitarias e inflamatorias. Las personas con
una microbiota intestinal que degrada con mas eficiencia los
carbohidratos complejos interiorizan estos nutrientes, en lugar
de eliminarlos, y por ello son susceptibles a la obesidad y tie­
nen predisposici6n a sindrornes metab6licos como la diabetes
SoyMedicina.com
CAPITULO 2 EL MICROBIOMA HUMANO EN LA SALUD YEN LA ENFERMEDAD 7
Talon, cara plantar •
�---- Espalda e
,,..----- Fosa poplftea e
�----Occipucio e
�------ Pliegue e
retroauricular
....._+­__,._­­­­­'='­­­­ Pliegue •
gluteo
eFosa----
antecubital
e
Ombligo__j(;
e Espacio _JU
interdigital del pie
e B6veda axilar
e Antebrazo,
cara volar
e Palma,
eminencia
hipotenar
e Espacio
interdigital de
la mano
e Pliegue inguinal
e Fosa nasal
e Glabela --�
e Conducto auditive ---
externo
e Surco alar -----,
0
u
Actinobacteria
O Corynebacteriaceae
• Propionibacteriaceae
• Micrococciaceae
• Otras Actinobacteria
D Bacteroidetes
Cianobacteria
Firmicutes
• Otros Firmicutes
D Staphylococcaceae
• Proteobacteria
D Divisiones que contribuyen <1 %
D No clasificado
• Sebaceo
Hurneoo
• Seco
FIGURA 2­1 Distribuci6n topografica de las bacterias en regiones de la pie!. Como en otras partes de! cuerpo, la distribuci6n de! microbioma
cutaneo depende de! microentorno de la zona de la que se ha obtenido la muestra, como superficies sebaceas u oleosas (circulos azules),
humedas (circulos verdes) y secas y planas (circulos rojos). (De Grice E, Segre J: The skin microbiome, Nat Rev Microbiol 9:244­253, 2011.)
de tipo 2. No todos los pacientes predispuestos geneticamente a
la enfermedad celiaca, una alteraci6n intestinal de mecanismo
inmunitario precipitada por la exposicion a las proteinas del
gluten, tienen sintomas, La microbiota intestinal de la mayoria de
las personas esta formada por bacterias capaces de digerir los glu­
tenes, lo que puede ser suficiente para proteger a estas personas
con predisposicion genetica. Si no estan presentes estas bacterias
se puede producir la enfermedad. Los cambios del microbioma
cutaneo se asocian a progresi6n a infecciones cronicas de heri­
das y empeoramientos epis6dicos de dermatitis atopica, La
alteracion de! microbioma vaginal desde relativamente pocos
microorganismos predominantes hasta una poblacion mixta y
heterogenea se asocia a progresi6n a vaginitis.
• Diagn6stico y terapeutica
El conocimiento de la influencia de la disbiosis sabre la evoluci6n
de las enfermedades puede llevar tanto a pruebas diagn6sticas
avanzadas como a nuevos caminos para la intervenci6n terapeutica.
De la misma forma que la presencia de Salmonella o Shigella indica
enfermedad, los cambios en la diversidad y la composici6n de la
microflora fecal tarnbien pueden indicar susceptibilidad o inicio
de la enfermedad. El ejemplo mas evidente es la enfermedad por
C. difficile: la enfermedad clinica esta precedida por depleci6n de la
flora normal debido al uso de antibi6ticos. Debe seiialarse que a los
pacientes con infecciones cronicas y recurrentes por C. difficile se les
trata con exito mediante la repoblacion del intestino con trasplantes
SoyMedicina.com
8 MICROBIOLOGfA MEDICA
Microbiota saludable Microbiota con depleci6n
�£
��-g:::--- -�
.,...._.......,.
.,.,:r."";.�r:«
­�­­
.,,.�..,. i
.;rr-;�):.
��
-
_,.:�
____,_.,,.4 •
' , . �
.,.
FIGURA 2-2 Protecci6n por la microbiota intestinal frente a las infecciones intestinales. I) La saturaci6n de los puntos de colonizaci6n y el
consumo de nutrientes limitan el acceso de los pat6genos a los tejidos de! huesped: II) la microbiota ceba la inmunidad innata mediante la
estirnulacion de la producci6n de mucina, inmunoglobulina (lg) A y peptides antimicrobianos (PAM); III) la microbiota estimula la expresion
de interleucina (IL) 22, que aumenta la resistencia del epitelio, y de la producci6n de IL­1 �, que favorece la atracci6n de celulas inflamatorias.
(De Khosravi A, Mazmanian S: Disruption ofthe gut microbiome as a risk factor for microbial infections, Curr Opin Microbial 16:221­227, 2013.)
Pat6geno
-Microbiota
0 PAM
>-< lgA
Mucina
de heces de! conyuge o un familiar proximo sanos, o con mues­
tras de heces creadas artificialmente y formadas por una compleja
mezcla de microorganismos fecales aerobios y anaerobios.
Otras alteraciones mas sutiles en el microbioma intestinal
pueden predecir la aparicion de enfermedades coma enteroco­
litis necrosante (ECN), enfermedad inflamatoria intestinal y
tendencia a la obesidad. La ECN es una enfermedad intestinal
devastadora que afecta a lactantes prematuros. En muestras de
heces obtenidas prospectivamente en lactantes menores de 29 se­
manas de edad gestacional que posteriormente presentaron
ECN se observa una disbiosis evidente antes de la aparicion de
la enfermedad. Los lactantes con enfermedad de inicio temprano
tienen predominio de Firmicutes (fundamentalmente Staphy­
lococcus), mientras que los lactantes con ECN de inicio tardio
tienen predominio de Enterobacteriaceae.
Tambien se han descrito los efectos de las alteraciones del micro­
bioma en relacion con la patogenia de la enfermedad inflamatoria
intestinal y el cancer colorrectal. La proliferacion de bacterias coma
Akkermansia muciniphila, que producen sulfatasas que degradan
la mucina, es responsable de la degradacion del revestimiento de la
pared intestinal. Ademas, un aumento de los miembros de la familia
de anaerobios Prevotellaceae causa activacion de la inflarnacion
mediada por quimiocinas. Cepas enterotoxigenas de Bacteroidesfra­
gilis tambien puede inducir respuestas inflamatorias mediadas por
linfocitos T cooperadores que se asocian a colitis y son precursoras
de hiperplasia colonica y tumores colorrectales. Por ultimo, Metha­
nobrevibactersmithii, un miembro poco importante del microbioma
intestinal, aumenta la digestion de los glucanos de la alimentacion
por Bacteroides thetaiotaomicron y otras bacterias del microbioma
nuclear intestinal, lo que lleva a la acumulacion de grasa.
• Probi6ticos
Los probioticos son mezclas de bacterias o levaduras que tras
su ingestion colonizan y proliferan en el intestino, aunque solo
sea de forma transitoria. Los consumidores de probioticos creen
que actuan reequilibrando el microbioma y funciones tales coma
el aumento de la digestion de los alimentos y la modulacion de
la respuesta inmunitaria innata del individuo. El motivo mas
frecuente por el que las personas utilizan probioticos de venta
sin receta es para mejorar y mantener la funcion intestinal y
regular y mejorar la tolerancia a la lactosa. Los probioticos habi­
tualmente son bacterias grampositivas (p. ej., Bi.fidobacterium,
Lactobacillus) y levaduras (p. ej., Saccharomyces). Muchos de
estos microorganismos se encuentran en capsulas para ingerir
y coma complementos alimentarios (p. ej., yogur, kefir). Se
han utilizado los probioticos para tratar la diarrea asociada a
C. difficile y la enfermedad inflamatoria intestinal, para conferir
proteccion frente a la enfermedad por Salmonella y Helicobacter
pylori, coma tratamiento de la dermatitis at6pica infantil y de
enfermedades autoinmunitarias, e incluso para la reducci6n
de la caries dental, aunque no se ha demostrado la utilidad de los
probioticos en muchas de estas enfermedades. Aunque los pro­
bi6ticos son complementos alimentarios saludables, no todos los
probioticos son eficaces, y tampoco lo son en todas las personas.
La especie, la mezcla de especies y la dosis y la viabilidad de los
microorganismos probioticos que conforman una formulaci6n
de probioticos influyen en su potencia, eficacia y utilidad tera­
peutica, Loque esta claro es que de forma muy similar al uso de
mezclas artificiales complejas de microorganismos para tratar
la enfermedad recurrente por C. difficile, es probable que los
SoyMedicina.com
CAPITULO 2 EL MICROBIOMA HUMANO EN LA SALUD YEN LA ENFERMEDAD 9
A
100
80
60
40
20
0
u: 0 0 0 0 ({) ({) 0
Q) I I I I ­Q) Q) I
c {") (0 0 {") :,
c N
C1l <( <( Q_
C1l co
<( <( ({)
I Q) I
<( 'O m
I
<(
0 0 o: ({) 0
I I ·Q) Q) I
l() (0 :,
c {")
co co Q_
C1l 0
({)
I
Q)
'O 0
I
co
0 0 ({) ({) 0 ({)
I I ·Q) Q) I •Q)
(0 0 :,
c {") :,
0 � Q_
C1l 0 Q_
0 ({)
I
({)
Q) Q)
'O 0 'O
I I
0 0
• Bacteroidetes Alistipes
• Bacteroidetes Bacteroides
• Bacteroidetes Parabacteroides
• Firmicutes Blautia
• Firmicutes Clostridium XVIII
• Firmicutes Enterococcus
• Firmicutes Faecalibacterium
• Firmicutes Lachnospiraceae incertae sedis
• Firmicutes Lactobacillus
• Firmicutes Oscillibacter
• Firmicutes Streptococcus
• Firmicutes Subdoligranulum
Firmicutes uc_Clostridiales
Firmicutes uc_Lachnospiraceae
Firmicutes uc_Ruminococcaceae
• Proteobacteria Escherichia/Shigella
• Proteobacteria Klebsiella
Proteobacteria uc_Enterobacteriaceae
Otros
• Firmicutes Blautia
• Firmicutes Enterococcus
• Firmicutes Faecalibacterium
• Firmicutes Subdoligranulum
• Firmicutes uc_Bacilli
• Firmicutes uc_Clostridiales
• Firmicutes uc_Firmicutes
• Firmicutes uc_Lachnospiraceae
Firmicutes uc_Lactobacillales
Firmicutes uc_Ruminococcaceae
• Proteobacteria Escherichia/Shigella
• Proteobacteria Salmonella
• Proteobacteria uc_Enterobacteriaceae
Proteobacteria uc_Gammaproteobacteria
Otros
20
80
40
60
inhibidor de la replicaci6n celular
Iinhibidor de la sintesis
I inhibidor de la sintesis de la cubierta celular
proteica
100 • Actinobacteria Bifidobacterium
• Bacteroidetes Alistipes
• Bacteroidetes Bacteroides
• Bacteroidetes Parabacteroides
• Bacteroidetes uc_Bacteroidales
• Bacteroidetes uc_Bacteroidetes
0
({) 0 0 0 0 ({) ({) 0 0 0 ({) ({) 0 0 0 ({) ({) 0 ({)
Q) I I I I
­Q) Q) I I I
·Q) Q) I I I ·Q) Q) I
·Q)
:, :, :, :,
c {") (0 0 {")
Q_ c N l() (0
Q_ c {") (0 0 Q_ c {") Q_
C1l <( <(
<( � ({) C1l m co rn ({) C1l 0 0
0
({) C1l 0 in
B I Q) I Q) I Q) I Q)
<( 'O co 'O 0 'O 0 'O
I I I I
<( co 0 0
FIGURA 2-3 Efecto de los antibi6ticos sobre la microbiota intestinal. Se obtuvieron muestras de heces de cuatro pacientes tratados con
antibi6ticos: paciente A, moxifloxacino; paciente B, penicilina + clindamicina; paciente C, cefazolina seguida por ampicilina/sulbactam; pacien­
te D, arnoxicilina. Se utilizaron muestras de heces obtenidas antes, durante (p, ej., 3_0 es el dia 3 del tratamiento) y despues del tratamiento para
evaluar la microbiota total, Se indican los cambios tanto durante el tratamiento como despues de su finalizacion, A, Microbiota total (gen de
ARNr 165), B, Microbiota activa metab6licamente (transcritos de ARNr 165). (De Perez­Cobas AE, Artacho A, Knecht Hy cols.: Differential
effects of antibiotic therapy on the structure and function of human gut microbiota, PLoS One 8:e8020 I, 2013.)
«probioticos inteligentes» disenados cuidadosamente sean un
complemento importante al tratamiento medico en el futuro.
• Perspectiva
En un futuro proximo, con tecnicas mas rapidas y econ6micas de
secuenciaci6n del ADN, el analisis del microbioma de una persona
puede llegar a ser una prueba rutinaria habitual para predecir y
tratar una amplia variedad de enferrnedades, Sin embargo, aun
quedan por resolver diversas cuestiones, como: lpodemos pre­
decir la enfermedad en una persona monitorizando los cambios
del microbiomaj: lque cambios son los mas importantes, los de
taxonomia o los de funci6n genetica'; lpodemos prevenir o tratar
enfermedades mediante el restablecimiento de un microbioma
saludable": lpuede hacerse esto prescribiendo restituci6n con
microorganismos especificos (p, ej., trasplante de heces) o con una
mezcla universal (probi6ticos)?; lpuede el uso de complementos
SoyMedicina.com
10 MICROBIOLOGIA MEDICA
metab6licos (prebioticos) favorecer que haya una microbiota
saludable?; y de! uso de los antibioticos sera sustituido por el uso
de tratamientos con «rnicrobioma inteligente»? Otras preguntas
son: dcual es la importancia de! genoma de! huesped, los factores
ambientales y nuestras practicas higienicas en la configuraci6n
de! microbioma?; y dcuales seran los requisitos inforrnaticos para
guiar el diagn6stico o la terapeuticar Independientemente de
las respuestas a estas y a otras preguntas, es seguro que estamos
siendo testigos del comienzo de una nueva era en la microbiologia
que puede llegar a modificar radicalmente nuestro abordaje de la
prediccion, el diagn6stico y el tratamiento de las enfermedades.
Bibliografia
Caminero A, Herran AR, Nistal E, et al: Diversity of the cultivable human gut
microbiome involved in gluten metabolism: isolation of microorganisms
with potential interest for celiac disease, FEMS Microbial Ecol 88:309­
319, 2014.
Cho I, Blaser MJ: The human microbiome: at the interface of health and
disease, Nat Rev Genet 13:260­270, 2012.
Damman CJ, Miller SI, Surawicz CM, et al: The microbiome and inflamma­
tory bowel disease: is there a therapeutic role for fecal microbiota trans­
plantation' Am J Gastroenterol 107:1452­1459, 2012.
David LA, Maurice CF, Carmody RN, et al: Diet rapidly and reproducibly
alters the human gut microbiome, Nature 505:559­563, 2014.
Deweerdt S: A complicated relationship status, Nature 508:S62­S63, 2014.
Faith Jj, Guruge JL, Charbonneau M, et al: The long­term stability of the
human gut microbiota, Science 341:1237439, 2013.
Gevers D, Knight R, Petrosino JF, et al: The Human Microbiome Project:
a community resource for the healthy human microbiome, PLoS Biol
10:el001377, 2012.
Grice E, Segre J: The skin rnicrobiome, Nat Rev Microbiol 9:244­253, 2011.'
Hajishengallis G, Darveau R, Curtis M: The keystone­pathogen hypothesis,
Nat Rev Microbiol 10:717­725, 2012.
Human Microbiome Project Consortium: A framework for human micro­
biome research, Nature 486:215­221, 2012.
Human Microbiome Project Consortium: Structure, function and diversity
of the healthy human microbiome, Nature 486:207­214, 2012.
Khosravi A, Mazmanian S: Disruption of the gut microbiome as a risk factor
for microbial infections, Curr Opin Microbiol 16:221­227, 2013.
Landers ES, Linton LM, Birren B, et al: Initial sequencing and analysis of the
human genome, Nature 409:860­921, 2001.
Li K, Bihan M, Methe BA: Analyses of the stability and core taxonomic
memberships of the human microbiome, PLoS ONE 8:e63139, 2013.
McDermott AJ, Huffnagle GB: The microbiome and regulation of mucosa!
immunity, Immunology 142:24­31, 2014.
Morgan XC, Segata N, Huttenhower C: Biodiversity and functional genomics
in the human microbiome, Trends Genet 29:51­58, 2013.
Morrow AL, Lagomarcino AJ, Schibler KR, et al: Early microbial and meta­
bolomics signatures predict later onset of necrotizing enterocolitis in
preterm infants, Microbiome 1:13, 2013.
Murray P: The Human Microbiome Project: the beginning and future status,
Ann C/in Microbiol 16:162­167, 2013.
Perez­Cobas AE, Artacho A, Knecht H, et al: Differential effects of antibiotic
therapy on the structure and function of human gut microbiota, PLoS
ONE 8:e80201, 2013.
Petrof EO, Claud EC, Gloor GB, et al: Microbial ecosystems therapeutics: a
new paradigm in medicine? Bene/Microbes 4:53­65, 2013.
Petschow B, Dore J, Hibberd P, et al: Probiotics, prebiotics, and the host
microbiome: the science of translation, Ann NY Acad Sci 1306:1­17, 2013.
Srinivasan S, Hoffman NG, Morgan MT, et al: Bacterial communities in women
with bacterial vaginosis: high resolution phylogenetic analysis reveal rela­
tionships of microbiota to clinical criteria, PLoS ONE 7:e378 l 8, 2012.
Venter JC, Adams MD, Myers EW, et al: The sequence of the human genome,
Science 291:1304­1351, 2001.
SoyMedicina.com
U
n aspecto importante de! control de las infecciones es el
conocimiento de los principios de la esterilizaci6n, la des­
infecci6n y la antisepsia (cuadro 3­1).
• Esterilizaci6n
La esterilizaci6n es la destrucci6n total de todos los microorganis­
mos, incluyendo las formas mas resistentes, como las esporas bac­
terianas, las micobacterias, los virus sin envoltura (no lipidicos)
y los hongos. Esto se puede conseguir con esterilizantes fisicos,
vapor de gas o esterilizantes quirnicos (tabla 3­1).
El vapor saturado a presi6n es un metodo de esterilizaci6n
muy utilizado, econ6mico, no t6xico y liable. Son fundamenta­
les tres parametros: el tiempo de la exposici6n al vapor, la tern­
peratura y la cantidad de humedad. El ciclo de esterilizaci6n
mas utilizado es el uso de vapor saturado calentado a 121 °C
durante 15 minutos. Es sumamente importante mantener la
temperatura adecuada, porque una disminuci6n de 1, 7 °C
aumenta el tiempo de exposici6n necesario en un 48%. Si no
hay humedad, entonces la temperatura debe llegar a 160 °C.
La esterilizaci6n con calor seco precisa tiempos de exposici6n
prolongados y dana muchos instrumentos, por lo que actual­
mente no se recomienda.
Se utiliza oxido de etileno gaseoso para esterilizar objetos sen­
sibles a la temperatura o la presi6n. El tratamiento generalmente
dura 4 horas, y se deben airear los objetos esterilizados durante
otras 12 horas para eliminar el gas t6xico antes de utilizarlos.
Las regulaciones estrictas limitan su uso porque es inflamable,
explosivo y carcin6geno para los animales de laboratorio. Por
estos motivos se evita la esterilizaci6n con oxido de etileno si se
dispone de alternativas aceptables.
Los vapores de peroxido de hidr6geno son esterilizantes efi­
caces debido a la naturaleza oxidante de! gas. Este esterilizante se
utiliza para la esterilizaci6n de instrumental. Una variaci6n es la
esterilizacion con gas plasma, en la que se vaporiza peroxide de
hidr6geno y posteriormente se producen radicales libres reactivos
con energia de frecuencias de microondas o de radio. Como se
trata de un metcdo de esterilizaci6n eficiente que no produce
derivados t6xicos, la esterilizaci6n con gas plasma ha sustituido
al 6xido de etileno en muchas aplicaciones. Sin embargo, no se
puede utilizar con materiales que absorben o reaccionan con el
peroxide de hidr6geno.
Tambien se han utilizado dos esterilizantes quimicos: acido
peracetico y glutaraldehido. El acido peracetico, un agente
oxidante, tiene una actividad excelente y los productos finales
(acido acetico y oxigeno) no son t6xicos. Por el contrario, el uso
de glutaraldehido plantea problemas de seguridad y se debe tener
cuidado cuando se utilice este producto quimico.
© 2017. Elsevier Espana, S. L. U. Reservados todos las derechos
• Desinfecci6n
Los microorganismos tambieri son destruidos por procedi­
mientos de desinfecci6n, aunque los mas resistentes pueden
sobrevivir. Lamentablemente, en ocasiones se intercambian los
terminos desinfecci6n y esterilizacion, lo que puede generar cierta
confusion. Esto se debe a que los procesos de desinfecci6n se han
clasificado en los niveles alto, intermedio y bajo. La desinfecci6n
de alto nivel generalmente se puede aproximar a la esterilizaci6n
en cuanto a eficacia, mientras que las formas de esporas pue­
den sobrevivir a la desinfecci6n de nivel intermedio y muchos
microorganismos pueden seguir siendo viables cuando se los
expone a desinfecci6n de nivel bajo.
Incluso la clasificaci6n de los desinfectantes (tabla 3­2) por su
nivel de actividad es confusa. La eficacia de estos procedimientos
depende de la naturaleza de! objeto a desinfectar, el numero y la
resistencia de los microorganismos contaminantes, la cantidad de
materia organica presente (que puede inactivar el desinfectante),
el tipo y la concentraci6n de! desinfectante y la duraci6n y la
temperatura de la exposici6n.
Los desinfectantes de alto nivel se aplican a objetos utilizados
en tecnicas invasivas que no soportan los procedimientos de
esterilizaci6n (p. ej., determinados tipos de endoscopios e ins­
trumental quirurgico con plastico u otros componentes que nose
pueden esterilizar en autoclave). La desinfecci6n de estos y otros
objetos tiene su maxima eficacia si antes de! tratamiento se limpia
la superficie para eliminar la materia organica, Son ejemplos de
desinfectantes de alto nivel el tratamiento con calor humedo y
el uso de liquidos como glutaraldehido, per6xido de hidr6geno,
acido peracetico y compuestos de cloro.
Los desinfectantes de nivel intermedio (p. ej., alcoholes,
compuestos yod6foros, compuestos fen6licos) se utilizan para
limpiar superficies o instrumentos en los que es poco probable la
contaminaci6n por esporas bacterianas y otros microorganismos
muy resistentes. Se trata de instrumentos y dispositivos semi­
criticos, entre los que se encuentran fibroendoscopios, laringos­
copies, especulos vaginales, circuitos de respiraci6n para anes­
tesia y otros objetos.
Los desinfectantes de bajo nivel (p. ej., compuestos de arno­
nio cuaternario) se utilizan para tratar instrumentos y dispositi­
vos no criticos, como manguitos de presi6n arterial, electrodos de
electrocardiograma y estetoscopios. Aunque estos objetos entran
en contacto con los pacientes, no penetran en las superficies
mucosas ni en tejidos esteriles.
El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies
de! entorno esta determinado por el riesgo relativo que plantean
estas superficies como reservorio de microorganismos pat6genos.
Por ejemplo, se debe utilizar un desinfectante de mayor nivel para
limpiar la superficie de instrumentos contaminados con sangre
11
SoyMedicina.com
Tabla 3-1 Metodos de esterilizacion
Cuadro 3-1 Definiciones
Esterilizantes fisicos
• Antisepsia
Los antisepticos (tabla 3­3) se utilizan para reducir el numero
de microorganismos que hay en las superficies cutaneas. Estos
compuestos se seleccionan segun su seguridad y su eficacia.
En la tabla 3­4 se selecciona un resumen de sus propiedades
germicidas. Los alcoholes tienen una actividad excelente frente
a todos los grupos de microorganismos excepto las esporas y no
son t6xicos, aunque tienden a secar la superficie cutanea por­
que eliminan lipidos. Tampoco tienen actividad residual y son
inactivados por la materia organica. Por tanto, se debe limpiar
la superficie de la pie! antes de aplicar alcohol. Los yodoforos
tarnbien son antisepticos cutaneos excelentes y tienen un rango
de actividad similar al de los alcoholes. Son ligeramente mas
t6xicos para la pie! que el alcohol, su actividad residual es escasa
y son inactivados por la materia organica, Los yod6foros y los
preparados de yodo se utilizan con frecuencia con alcoholes para
desinfectar la superficie cutanea. La clorhexidina tiene una acti­
vidad antimicrobiana amplia, aunque destruye microorganismos
a una velocidad rnucho mas lenta que el alcohol. Su actividad
persiste, aunque la materia organics y valores de pH elevados
reducen su eficacia. La actividad de! paraclorometaxilenol
(PCMX) esta limitada principalmente a bacterias grampositivas.
Como no es t6xico y tiene actividad residual se ha utilizado en
productos para el lavado de manos. El triclosano es activo frente
a bacterias, pero no frente a otros muchos microorganismos.
Es un antiseptico de uso habitual en jabones desodorantes y al­
gunos dentifricos.
En el apartado siguiente se revisan brevemente los mecanismos
mediante los cuales actuan los esterilizantes, desinfectantes y
antisepticos de USO mas habitual.
• Mecanismos de acci6n
que para limpiar superficies «sucias», como suelos, fregaderos y
encimeras. La excepci6n a esta regla es si una superficie particu­
lar ha estado implicada en una infecci6n nosocomial, como un
cuarto de bano contaminado por Clostridium difficile (bacteria
anaerobia formadora de esporas) o un fregadero contaminado
por Pseudomonas aeruginosa. En estos casos se debe seleccio­
nar un desinfectante con actividad adecuada frente al pat6geno
implicado.
30% a 55-60 °C
0,2%
2%
121-132 °C con duraciones variables
Tarnario de poro de 0,22 a 0,45 urn: filtros HEPA
Concentracion o nivel
Antisepsia: uso de agentes qolrnicos sabre la piel u otro tejido vivo para
inhibir o eliminar los microorganismos; no esta implicita ninguna acci6n
esporicida
Desinteccion; uso de procedimientos fisicos o agentes quimicos para des-
truir la mayoria de las formas microbianas; pueden seguir siendo viables
las esporas bacterianas y otros organismos relativamente resistentes
(p. ej., micobacterias, virus, hongos); los desinfectantes se subdividen
en agentes de nivel alto, intermedio y bajo
Desinfectante de alto nivel: germicida que destruye todos los pat6genos
microbianos excepto grandes numeros de esporas bacterianas
Desinfectante de bajo nivel: germicida que destruye la mayoria de las
bacterias vegetativas y virus con envoltura lipidica y de tarnario medio
Desinfectante de nivel intermedio: germicida que destruye todos los
pat6genos microbianos excepto las endosporas bacterianas
Estertlizacien: uso de procedimientos fisicos o agentes quimicos para
destruir todas las formas microbianas, incluyendo las esporas bac-
terianas
Germicida: agente quimico capaz de destruir microorganismos; incluye
virucidas, bactericidas, esporicidas, tuberculocidas y fungicidas
Acido peracetlco
Glutaraldehido
Radiaci6n ultravioleta Exposici6n variable a una longitud de onda de 254 nm
Radiaci6n ionizante Exposici6n variable a microondas o radiaci6n gamma
Esterilizantes con vapor de gas
Oxide de etileno 450-1.200 mg/I a 29-65 °C durante 2-5 horas
Vapor de per6xido
de hidr6geno
Gas plasma Gas per6xido de hidr6geno altamente ionizado
Esterilizantes quimicos
Metodo
Vapor a presi6n
Filtraci6n
12 MICROBIOLOGiA MEDICA
75-1 00 °C durante 30 min (alto)
Concentracion (nivel de actividad)
Calor humedo
Los intentos de esterilizar objetos con agua hirviendo son ine­
ficientes porque solo se puede mantener una temperatura rela­
tivamente baja (100 °C). De hecho, la formaci6n de esporas por
una bacteria habitualmente se demuestra hirviendo una soluci6n
de microorganismos y despues subcultivando la soluci6n. Los
70-90%
1-2 mg de yodo libre/1; 1-2% de yodo
disponible
0,5-4,0%
0,50-3,75%
0,3-2,0%
Concentracion
Agente antiseptico
Alcohol (etilico, isopropilico)
Yod6foros
Clorhexidina
Paraclorometaxilenol
Triclosano
Tabla 3-2 Metodos de desinteccion
HEPA, recogida de particulas de alta eficiencia.
Per6xido de hidr6geno 3-25% (alto)
Compuestos de cloro 100-1.000 ppm de cloro libre (alto)
Alcohol (etilico, isopropilico) 70-95% (intermedio)
Compuestos fen61icos 0,4-5,0% (intermedio/bajo)
Compuestos yod6foros 30-50 ppm de yodo libre/1 (intermedio)
Compuestos de amonio cuaternario 0,4-1,6% (bajo)
Metodo
Calor
Calor burnedo
Liquido
Glutaraldehido 2-3,2% (alto)
SoyMedicina.com
CAPfTULO 3 ESTERILIZACION, DESINFECCION Y ANTISEPSIA 13
Tabla 3-4 Propiedades germicidas de los desinfectantes y antisepticos
Productos Bacterias Micobacterias Esporas de bacterias Hongos Virus
Desinfectantes
Alcohol + + + +/-
Per6xido de hidr6geno + + +/- + +
Fen61icos + + + +/-
Clora + + +/- + +
Yod6foros + +/- + +
Glutaraldehido + + + + +
Compuestos de amonio cuaternario +/- +/- +/-
Antisepticos
Alcohol + + + +
Yod6foros + + + +
Clorhexidina + + + +
Paraclorometaxilenol +/- +/- + +/-
Triclosano + +/- +/- +
microorganismos vegetativos se destruyen cuando se los hierve,
aunque las esporas siguen siendo viables. Por el contrario, el
vapor a presion en un autoclave es una forma muy eficaz de
csterilizacion: la mayor temperatura produce desnaturalizacion
de las proteinas microbianas. La velocidad de destruccion de los
microorganismos durante el procesado en un autoclave es rapida,
aunque depende de la temperatura y la duracion de la esteriliza­
cion en autoclave, el tarnano de] autoclave, el caudal de vapor, la
densidad y el tarnano de la carga y la colocacion de la carga en la
carnara. Se debe tener cuidado de no crear bolsillos de aire, que
inhiben la penetracion del vapor en la carga. En general, la mayo­
ria de los autoclaves funcionan a 121­132 °C durante 15 minutos
o mas. La inclusion de preparados comerciales de esporas de
Bacillus stearothermophilus puede ayudar a monitorizar la eficacia
de la esterilizacion. Se coloca una ampolla con estas esporas en el
centro de la carga, se extrae al final del procesado en el autoclave
y se incuba a 37 °C. Si el proceso de esterilizacion es eficaz se des­
truyen las esporas y los microorganismos no proliferan.
6xido de etileno
El oxido de etileno es un gas incoloro (soluble en agua yen disol­
ventes organicos de uso habitual) que se utiliza para esterilizar
objetos sensibles al calor. El proceso de esterilizacion es relativa­
mente lento y depende de la concentracion del gas, la humedad
relativa y el contenido de humedad del objeto a esterilizar, el
tiempo de exposicion y la temperatura. El tiempo de exposicion
se reduce en un 50% por cada aumento al doble de la concentra­
cion de oxide de etileno. De igual manera, la actividad de] oxido
de etileno aumenta aproximadamente el doble con cada aumento
de la temperatura de 10 °C. La esterilizacion con oxido de etileno
es optima en una humedad relativa de aproximadamente el 30%,
con disminucion de la actividad a valores mayores o menores de
humedad. Esto es particularmente problernatico silos rnicroor­
ganismos contaminados se han secado sobre una superficie o han
sido liofilizados. El oxido de etileno ejerce su actividad esporicida
mediante alquilacion de los grupos hidroxilo, carboxilo, amino y
sulfhidrilo terminales. Este proceso bloquea los grupos reactivos
necesarios para muchos procesos metabolicos esenciales. Otros
gases alquilantes potentes utilizados como esterilizantes son el
formaldehido y la �­propiolactona. Como el oxido de etileno
puede dafiar tejidos viables se debe disipar el gas antes de que se
pueda utilizar el objeto. Este tiempo de aireacion generalmente
dura 16 horas o mas. La eficacia de la esterilizacion se monitoriza
con la prueba de esporas de Bacillus subtilis.
Aldehidos
Como el oxido de etileno, los aldehidos ejercen su efecto median­
te alquilacion. Los dos aldehidos mejor conocidos son forrnalde­
hido y glutaraldehido, que se pueden utilizar como esterilizan­
tes o desinfectantes de alto nivel. El gas formaldehido se puede
disolver en agua, creandose una solucion llamada formalina.
Concentraciones bajas de formalina son bacteriostaticas (es decir,
inhiben los microorganismos pero no los destruyen), mientras
que concentraciones mayores (p. ej., del 20%) pueden destruir
todos los microorganismos. La cornbinacion de formaldehido
con alcohol puede incrementar esta actividad microbicida. La
exposicion de la pie] o las membranas mucosas al formaldehido
puede ser toxica y los vapores pueden ser carcinogenos. Por
estos motivos el formaldehido se utiliza poco en la actualidad en
contextos asistenciales. El glutaraldehido es menos toxico para
tejidos viables, aunque puede seguir produciendo quemaduras
en la pie! yen las membranas mucosas. El glutaraldehido es mas
activo a valores de pH alcalino ( «activado» por el hidroxido
sodico), aunque es menos estable. El glutaraldehido tarnbien es
inactivado por la materia organica, por lo que se deben limpiar
primero los objetos a tratar.
Productos oxidantes
Los ejemplos de oxidantes incluyen ozono, acido peracetico y
peroxide de hidrogeno, siendo este ultimo el que se utiliza con
mas frecuencia. El peroxide de hidrogeno destruye de manera
eficaz la mayoria de las bacterias a una concentracion del 3 al
6% y todos los microorganismos, incluyendo esporas, a concen­
traciones mayores (del 10 al 25%). La forma oxidante activa no
es el peroxide de hidrogeno, sino el radical hidroxilo libre que
se forma por la descomposicion de] peroxido de hidrogeno, El
peroxido de hidrogeno se utiliza para desinfectar implantes de
plastico, lentes de contacto y protesis quirurgicas.
SoyMedicina.com
14 MICROBIOLOGIA MEDICA
Hal6genos
Los hal6genos, como los compuestos que contienen yodo o clo­
ro, se utilizan mucho como desinfectantcs. Los compuestos de
yodo son los hal6genos mas eficaces de que se dispone para la
desinfecci6n. El yodo es un elemento muy reactivo que precipita
proteinas y oxida enzimas esenciales. Es microbicida frente a
practicamente todos los microorganismos, incluyendo bacterias
formadoras de esporas y micobacterias. La concentraci6n y el pH
de la solucion de yodo afectan a su actividad microbicida, aunque
la eficiencia de las soluciones de yodo aumenta en medio acido
porque se libera mas yodo libre. El yodo actua mas rapidarnente
que otros compuestos hal6genos y que los compuestos de amonio
cuaternario. Sin embargo, la actividad de! yodo se puede reducir
en presencia de algunos compuestos organicos e inorganicos,
como suero, heces, liquido asdtico, esputo, orina, tiosulfato sodi­
co y amoniaco. El yodo elemental se puede disolver en yoduro
potasico acuoso o en alcohol, o se puede formar un complejo con
un transportador. Este ultimo compuesto se denomina yod6foro
(yodo, «yodo»: ­foro, «transportador»). La povidona yodada (yodo
formando un complejo con polivinilpirrolidona) es el que mas
se utiliza yes relativamente estable y at6xico para los tejidos y
las superficies metalicas, aunque es costoso en cornparacion con
otras soluciones de yodo.
Los compuestos de cloro tambien se utilizan mucho como
desinfectantes. Las soluciones acuosas de cloro ejercen rapi­
damente su acci6n bactericida, aunque no se han definido sus
mecanismos de acci6n. Puede haber tres formas de cloro en el
agua: cloro elemental (CU, que es un agente oxidante potente,
acido hipocloroso (HOC!) e ion de hipoclorito (OCl2). El cloro
tambien se combina con amoniaco y con otros compuestos nitro­
genados para formar cloraminas o compuestos N­cloro. El cloro
puede ejercer su efecto por la oxidacion irreversible de los grupos
sulfhidrilo (SH) de enzimas esenciales. Se piensa que los hipo­
cloritos interactuan con componentes citoplasrnicos para formar
compuestos N­cloro t6xicos que interfieren con el metabolismo
celular. La eficacia de! cloro es inversamente proporcional al
pH, de manera que se observa mayor actividad con niveles de pH
acidos. Esto es congruente con la mayor actividad asociada
al acido hipocloroso que a la concentraci6n de iones de hipoclo­
rito. La actividad de los compuestos de cloro tambien aumenta
con la concentraci6n (p. ej., un aumento al doble de la concen­
traci6n da lugar a una disminuci6n de! 30% de! tiempo necesario
para la destrucci6n) y la temperatura (p. ej., una reducci6n de!
tiempo hasta la destrucci6n de los microorganismos de! 50 al
65% con un aumento de la temperatura de 10 °C). La materia
organics y los detergentes alcalinos pueden reducir la eficacia
de los compuestos de cloro. Estos compuestos tienen una buena
actividad germicida, aunque los microorganismos formadores
de esporas son de 10 a 1.000 veces mas resistentes al cloro que
las bacterias vegetativas.
Compuestos fen61icos
Los compuestos fen6licos (germicidas) se utilizan con poca fre­
cuencia como desinfectantes. Sin embargo, tienen interes histori­
co porque se utilizaron como patron comparativo para evaluar
la actividad de otros compuestos espermicidas. El cociente de la
actividad germicida de un compuesto en estudio respecto a la
de una concentraci6n especificada de fenol daba el coeficiente de
fenol. Un valor de 1 indicaba una actividad equivalente, mas
de 1 indicaba una actividad menor que la de! fenol y menos de 1
indicaba una actividad mayor que la de! fenol. Las limitaciones de
esta prueba incluyen que el fenol no es esporicida a temperatura
ambiente (aunque si es esporicida a temperaturas pr6ximas a
100 °C) y tiene una actividad escasa frente a virus que no contie­
nen lipidos. Esto es comprensible porque se piensa que el fenol
actua desorganizando las membranas que contienen lipidos,
lo que lleva a la salida de! contenido celular. Los compuestos
fen6licos son activos frente a las micobacterias, que normalmente
son resistentes, porque la pared celular de estos microorganismos
tiene una concentraci6n muy elevada de lipidos. La exposici6n
de los compuestos fen6licos a compuestos alcalinos reduce sig­
nificativamente su actividad, mientras que la halogenaci6n de los
compuestos fen6licos incrementa su actividad. La introducci6n
de grupos alifaticos o arornaticos en el nucleo de los fenoles
hal6genos tambien incrementa su actividad. Los bisfenoles son
dos compuestos fen6licos unidos entre si. La actividad de estos
compuestos tambien se puede potenciar mediante halogenaci6n.
Un ejemplo de bisfenol halogenado es el hexaclorofeno, un anti­
septico con actividad frente a bacterias grampositivas.
Compuestos de amonio cuaternario
Los compuestos de amonio cuaternario estan formados por cua­
tro grupos organicos unidos covalentemente a nitr6geno. La
actividad germicida de estos compuestos cati6nicos esta deter­
minada por la naturaleza de los grupos organicos, observandose
la mayor actividad con compuestos que tienen grupos de 8 a
18 atornos de carbono de longitud. Los ejemplos de compuestos
de amonio cuaternario incluyen cloruro de benzalconio y cloru­
ro de cetilpiridinio. Estos compuestos actuan desnaturalizando
las membranas celulares, con lo que se liberan los componentes
intracelulares. Los compuestos de amonio cuaternario son bacte­
riostaticos a concentraciones bajas y bactericidas a concentracio­
nes elevadas; sin embargo, microorganismos como Pseudomonas,
Mycobacterium y el hongo Trichophyton son resistentes a estos
compuestos. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas pueden
proliferar en soluciones de amonio cuaternario. Muchos virus y
todas las esporas bacterianas tarnbien son resistentes. Los deter­
gentes i6nicos, la materia organics y la dilucion neutralizan los
compuestos de amonio cuaternario.
Alcoholes
La actividad germicida de los alcoholes se incrementa al aumentar
la longitud de la cadena (rnaxirno de cinco a ocho atornos de
carbono). Los alcoholes utilizados con mas frecuencia son etanol
e isopropanol. Estos alcoholes ejercen rapidamente su actividad
bactericida frente a bacterias vegetativas, micobacterias, algunos
hongos y virus que contienen lipidos. Lamentablemente, los
alcoholes no son activos frente a las esporas bacterianas y tienen
una actividad escasa frente a algunos hongos y los virus que no
contienen lipidos. La actividad es mayor en presencia de agua.
Por tanto, el alcohol al 70% es mas activo que el alcohol al 95%. El
alcohol es un desinfectante habitual de las superficies cutaneas y,
seguido por el tratamiento con un yod6foro, es muy eficaz para
ta! fin. Los alcoholes tarnbien se utilizan para desinfectar objetos
como term6metros.
Bibliografia
Block SS: Disinfection, sterilization, and preservation, ed 2, Philadelphia,
1977, Lea & Febiger.
Brody TM, Larner J, Minneman KP: Human pharmacology: molecular to
clinical, ed 3, St Louis, 1998, Mosby.
Widmer A, Frei R: Decontamination, disinfection, and sterilization. In Ver­
salovic J, et al, editor: Manual ofclinical microbiology, ed 10, Washington,
DC, 2011, American Society for Microbiology.
SoyMedicina.com
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DIAGN6STICO DE LABORATORIO
SoyMedicina.com
L
a base de la microbiologia se creo en 1676 cuando Anton van
Leeuwenhoek observo bacterias en el agua utilizando uno de
los primeros microscopios. No fue hasta casi 200 afios despues
cuando Pasteur consiguio cultivar bacterias en laboratorio en un
medio de cultivo compuesto de extractos de levaduras, azucar
y sales de amonio. En 1881, Hesse utilize agar que consiguio en
la cocina de su mujer para solidificar este medio, lo que per­
mitio cultivar colonias macrosc6picas de bacterias. A lo largo
de los afios los microbi6logos han vuelto a la cocina para crear
cientos de medios de cultivo que actualmente se emplean en los
laboratorios de microbiologia clinica. Aunque las pruebas que
permiten la detecci6n rapida de los antigenos microbianos y las
pruebas moleculares basadas en los acidos nucleicos han sus­
tituido a la microscopia y los medios de cultivo en la deteccion
de muchos gerrnenes, la capacidad de observar los microorganis­
mos mediante microscopia y de cultivarlos en el laboratorio
sigue teniendo una gran importancia en los laboratorios clini­
cos. En muchas enfermedades, estas tecnicas siguen siendo los
rnetodos definitivos para identificar la causa de una infecci6n.
Este capitulo ofrecera una vision de conjunto de las tecnicas
mas utilizadas para la microscopia y el cultivo, y se presentaran
detalles mas especificos en los capitulos dedicados al diagnos­
tico de laboratorio en las secciones sobre los microorganismos
individuates.
• Microscopia
En general la microscopia se utiliza en microbiologia para dos
fines basicos: la deteccion inicial de microorganismos y su iden­
tificacion preliminar o definitiva. El estudio microsc6pico de
las muestras clinicas se utiliza para detectar celulas bacterianas,
elementos fungicos, parasites (huevos, larvas o formas adultas)
e inclusiones viricas presentes en las celulas infectadas. Las pro­
piedades morfol6gicas caracteristicas se pueden utilizar para
la identificaci6n preliminar de la mayoria de las bacterias, y se
utilizan para la identificaci6n definitiva de muchos hongos y
parasites. La deteccion microsc6pica de microorganismos tenidos
con anticuerpos marcados con colorantes fluorescentes u otros
marcadores ha sido muy util para la identificacion especifica de
muchos microorganismos. Se utilizan cinco metodos micros­
copicos generales (cuadro 4­1).
Metodos microsc6picos
Microscopia de campo claro (6ptica)
Los componentes basicos de los microscopios opticos son una
fuente de luz que se utiliza para iluminar la muestra colocada en
una platina, un condensador para enfocar la luz en la muestra y
dos sistemas de lentes (lente del objetivo y lente del ocular) que
se utilizan para ampliar la imagen de la muestra. En la micros­
16
copia de campo claro la muestra se ve mediante transilumina­
cion, de manera que la luz procedente de! condensador atraviesa
la muestra. Despues se amplia la imagen, primero por la lente
de! objetivo y despues por la lente de! ocular. La ampliacion
total de la imagen es el producto de las ampliaciones de las len­
tes del objetivo y de! ocular. Habitualmente se utilizan tres lentes
de! objetivo diferentes: bajo aumento (aumento de 10 veces),
que se puede utilizar para explorar una muestra; alto aumento
en seco (40 veces), que se utiliza para buscar microorganismos
grandes como parasites y hongos filamentosos; e inrnersion en
aceite (100 veces), que se utiliza para observar bacterias, levaduras
(fase unicelular de los hongos) y los detalles morfol6gicos de los
microorganismos y las celulas de mayor tamano. Las lentes de!
ocular pueden ampliar aun mas la imagen (generalmente de 10
a 15 veces).
La limitaci6n de la microscopia de campo claro es la resolu­
cion de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que dos
objetos estan separados y que no son uno solo). La capacidad de
resolucion de un microscopio esta determinada por la longitud
de onda de la luz utilizada para iluminar el objeto y el angulo de la
luz que entra en la lente del objetivo (al que se denomina abertura
numerica). La capacidad de resolucion es maxima cuando se
interpone aceite entre la lente de! objetivo (habitualmente la
lente de lOOX) y la muestra, porque el aceite reduce la dispersion
de la luz. Los mejores microscopios de campo claro tienen una
capacidad de resolucion de aproximadamente 0,2 urn, lo que
permite ver la mayoria de las bacterias, pero no los virus. Aunque
la mayoria de las bacterias y los microorganismos de mayor
tarnafio se pueden ver mediante microscopia de campo claro,
los indices de refraccion de los microorganismos y el fondo son
similares. Por tanto, los microorganismos se deben tenir con un
colorante para poder observarlos, o se debe utilizar un metcdo
microscopico alternativo.
Microscopia de campo oscuro
En los microscopios de campo oscuro se utilizan las mismas
lentes de! objetivo y de! ocular queen los microscopios de cam­
po claro; sin embargo, se utiliza un condensador especial que
impide que la luz transmitida ilumine directamente la rnues­
tra. Solo la luz oblicua y dispersa llega a la muestra y atraviesa
los sistemas de las lentes, lo que hace que la muestra este muy
iluminada sobre un fondo negro. La ventaja de este metodo es que
la capacidad de resoluci6n de la microscopia de campo oscuro
es significativamente mayor que la de la microscopia de campo
claro (es decir, 0,02 µmen comparaci6n con 0,2 urn), lo que
posibilita la detecci6n de bacterias muy delgadas, como Trepo­
nema pallidum (microorganismo causal de la sifilis) y el genera
Leptospira (leptospirosis). La desventaja de este metodo es que
la luz pasa alrededor de los microorganismos y no los atraviesa,
lo que dificulta el estudio de su estructura interna.
© 2017. Elsevier Espana, S.L. U. Reservados todos los derechos
SoyMedicina.com
·�
�
ee
·c;,
0
u
.8
�
Cuadro 4­1 Metodos microsc6picos
Microscopia de campo claro (6ptic'a)
Microscopia de campo oscuro
Microscopia de contraste de lases
Microscopia fluorescente
Microscopia electr6nica
Microscopia de contraste de fases
La microscopia de contraste de fases permite examinar los deta­
lles internos de los microorganismos. En esta forma de micros­
copia, como se hacen pasar haces de luz paralelos a traves de
objetos de densidades diferentes, la longitud de onda de un haz se
«desfasa» en relaci6n con el otro haz de luz (es decir, el haz que
atraviesa el material mas denso se retrasa masque el otro).
Mediante el uso de anillos anulares en el condensador y en las
lentes de! objetivo se amplifican las diferencias de fases, de modo
que la luz en fase parece mas brillante que la luz fuera de fase.
Esto crea una imagen tridimensional del microorganismo o de
la muestra y permite un analisis mas detallado de las estructuras
internas.
Microscopia fluorescente
Algunos compuestos, denominados fluorocromos, pueden
absorber la luz ultravioleta o ultraazul de longitud de onda cor­
ta y emitir energia con una longitud de onda visible y mayor.
Aunque algunos microorganismos tienen fluorescencia natural
(autofluorescencia), la microscopia fluorescente habitualmente
supone la tinci6n de los microorganismos con colorantes fluores­
centes, y despues su estudio con un microscopio fluorescente de
disefio especial. El microscopio utiliza una larnpara de vapor
de mercurio, de un hal6geno o de xenon a presi6n elevada que
emite una longitud de onda de luz mas corta que la que emiten los
microscopios de campo claro tradicionales. Se utiliza una serie de
filtros para bloquear el calor que genera la lampara, eliminar la luz
infrarroja y seleccionar la longitud de onda adecuada para excitar
el fluorocromo. Posteriormente la luz que emite el fluorocromo se
amplifica con las lentes de! objetivo y del ocular tradicionales. Los
microorganismos y las muestras tefiidos con fluorocromos apa­
recen brillantes sabre un fondo oscuro, aunque los colores varian
dependiendo del fluorocromo seleccionado. El contraste entre el
microorganismo y el fondo es suficientemente grande como para
que se pueda realizar una busqueda rapida del microorganismo
con bajo aumento y despues el material se explora con mayor
aumento, una vez que se ha detectado fluorescencia.
Microscopia electr6nica
Al contrario que otras formas de microscopia, en los micros­
copios electr6nicos se utilizan bobinas magneticas (y no lentes)
para dirigir un haz%eelectrones desde un filamento de tungs­
teno a traves de una muestra y hacia una pantalla. Dado que la
longitud de onda en este caso es mucho mas corta que la de
la luz, la resoluci6n y la ampliaci6n mejoran drasticamente, Con
microscopia electr6nica se pueden ver particulas viricas indivi­
duales (en contraposici6n con los cuerpos de inclusi6n viricos).
Las muestras habitualmente se tifien o se recubren con iones
metalicos para crear contraste. Hay dos tipos de microscopios
electr6nicos: microscopios electronicos de transrnision, en los
cuales los electrones, igual que la luz en los microscopios opticos,
atraviesan directamente la muestra, y microscopios electroni­
cos de barrido, en los que los electrones rebotan en la superficie
de la muestra con un determinado angulo y se genera una imagen
tridimensional. Actualmente la microscopia electr6nica se usa
mas como herramienta de investigaci6n que como metodo diag­
CAPiTULO 4 MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO 17
nostico, ya que los ensayos de amplificaci6n de acidos nucleicos,
muy sensibles y especificos, son la principal prueba diagn6stica
que se utiliza en la actualidad.
Metodos de estudio
Las muestras clinicas y las suspensiones de microorganismos
se pueden colocar sabre un portaobjetos de vidrio y se pueden
explorar con el microscopio (es decir, estudio directo de una
preparaci6n en fresco). Aunque con este metodo se pueden ver
microorganismos grandes (p. ej., elementos fungicos y parasi­
tos) y material celular, el analisis de estructuras internas es con
frecuencia dificil. La microscopia con contraste de fases puede
superar algunos de estos problemas; de manera alternativa, una
muestra o un microorganismo se pueden tefiir con diferentes
metodos (tabla 4­1).
Estudio directo
Los metodos de estudio directo son los mas sencillos para prepa­
rar muestras para el estudio microsc6pico. La muestra se puede
suspender en agua o suero salino (preparacion en fresco), rnez­
clada con un alcali para disolver el material de fondo (rnetodo de
hidroxido potasico [KOH]) o mezclada con una combinaci6n
de un alcali y un colorante para generar contraste (p. ej., azul de
algodon lactofenol, yodo). El colorante tifie de manera inespeci­
fica el material celular, lo que aumenta el contraste con el fondo y
permite el estudio de las estructuras detalladas. Una variaci6n es
el metodo de tinta china, en el que la tinta oscurece el fondo y no
la celula, Este rnetodo se utiliza para detectar capsulas alrededor
de microorganismos, como la levadura Cryptococcus (el colorante
queda excluido por la capsula, lo que crea un halo claro alrededor
de la celula) y la bacteria encapsulada Bacillus anthracis.
Tinciones diferenciales
Se utilizan diversas tinciones diferenciales para tefiir micrcor­
ganismos especificos o componentes de! material celular. La
tincion de Gram es la tincion mejor conocida y mas utilizada,
y forma la base de la clasificacion fenotipica de las bacterias. Las
levaduras tambien se pueden tefiir con este metodo (las levadu­
ras son grampositivas). Las tinciones de hematoxilina ferrica
y tricrornica son sumamente utiles para la identificaci6n de
parasites protozoarios, y la tincion de Wright­Giemsa se utili­
za para identificar parasites sanguineos y otros microorganismos
seleccionados. Las tinciones como la metenamina de plata y el
azul de toluidina O han sido sustituidas en gran medida por
tinciones diferenciales mas sensibles o tecnicamente mas faciles
de realizar, o por tinciones fluorescentes.
Tinciones acidorresistentes
Se utilizan al menos tres tinciones acidorresistentes diferen­
tes, cada una de las cuales aprovecha el hecho de que algunos
microorganismos conservan una tinci6n principal incluso des­
pues de exponerlos a agentes decolorantes potentes, como mez­
clas de acidos y alcoholes. El metodo de Ziehl­Neelsen es el mas
antiguo que se utiliza, aunque precisa el calentamiento de la
muestra durante el procedimiento de tinci6n. Muchos laborato­
rios han sustituido este rnetodo por el de la tinci6n acidorresis­
tente en frio (metodo de Kinyoun) o por la tinci6n fluorocrornica
(rnetodo de auramina­rodamina), El metodo de! fluorocromo es
la tinci6n de elecci6n porque se puede estudiar rapidamente una
gran superficie de la muestra simplemente buscando microorga­
nismos fluorescentes sobre un fondo negro. Algunos microor­
ganismos son «parcialmente acidorresistentes», de manera que
conservan la tinci6n principal solo cuando se descoloran con una
soluci6n acida debil, Esta propiedad es caracteristica tan solo de
algunos microorganismos (v. tabla 4­1 ), lo que hace que sea bas­
tante util para su identificacion preliminar.
SoyMedicina.com
18 MICROBIOLOGIA MEDICA
Tabla 4-1 Preparaciones mtcroscnplcas y tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiologia clinica
Principio y aplicaciones
Metodo de tlncion
Estudio directo
Preparaci6n en fresco La preparaci6n no tefiida se estudia mediante microscopia de campo claro, de campo oscuro o de contraste de lases
KOH al 10% Se utiliza KOH para disolver el material proteinaceo y facilitar la detecci6n de elementos funqicus que no se ven afectados
par la solucion alcalina fuerte. Se pueden afiadir colorantes coma azul de algodon lactofenol para aumentar el contraste
entre las elementos fungicos y el fondo
Tinta china Modificacion del procedimiento de KOH en el que se anade tinta china coma material de contraste. El colorante se utiliza
principalmente para detectar el genera Cryptococcus en el lfquido cefalorraqufdeo y en otros lfquidos corporales.
La capsua ponsacanda del genera Cryptococcus excluye la tinta, lo que crea un halo alrededor de la celula de la levadura
Yoda de Lugol Se afiade yodo a preparaciones en fresco de muestras de parasitologfa para mejorar el contraste de las estructuras internas.
Esto facilita la citerenciacion entre las amebas y las leucocitos del huesped
Tinciones diferenciales
Tnclon de
Tlnclon de Gram
Tlnclon tricrnmica
hematoxilina Jerrica
La tincion mas utilizada en el laboratorio de microbiologfa constituye la base para separar las principales grupos de bacterias
(es decir, grampositivas y gramnegativas). Despues de la fijacion de la muestra a un portaobjetos de vidrio (mediante calentamiento
o tratamiento con alcohol) se expone la muestra a violeta de cristal y despues se ariade yodo para formar el complejo con el colorante
principal. Durante la decoloraclon con alcohol o acetona el complejo queda retenido en las bacterias grampositivas, aunque se
pierde en las microorganismos gramnegativos; las microorganismos gramnegativos retienen el colorante safranina (de aquf su color
rojo). El grado en el que un microorganismo conserva el colorante depende del microorganismo, de las condiciones del cultivo y de
las habilidades tintoriales del microscopista
Se utiliza para la detecclon e identificacion de protozoos fecales. Los huevos y las larvas de helmintos retienen demasiado colorante,
par lo que se identifican con mas facilidad en preparaciones en fresco
En general se realiza en laboratorios de histologfa, no de microbiologfa. Se utiliza principalmente para la deteccion tintorial
de elementos fungicos en las tejidos, aunque tamblen se pueden detectar otros microorganismos (coma bacterias). La nncion
de plata precisa habilidad, porque la tlnclon inespecffica puede hacer que nose puedan interpretar las portaobjetos
Se utiliza principalmente para la deteccion de microorganismos del genera Pneumocystis en muestras respiratorias. Los quistes
se tifien de color rojo-azul a morado oscuro sabre un fondo de color azul claro. La tincion del fondo se elimina con un reactivo de
sultatacion Las celuas levaduriformes se linen, yes diffcil distinguirlas de las celulas de Pneumocystis. Los trofozoftos nose tifien.
Muchos laboratorios han sustituido esta tlnclon par tinciones fluorescentes especfficas
Alternativa a la hematoxilina terrica para tefiir protozoos. Los protozoos tienen citoplasma�olor azulado-verde a morado
con nucleos rojos o morados-rojos y cuerpos de inclusion; el fondo de la muestra es verde
Se utiliza para detectar parasites sangufneos, cuerpos de inclusion vfricos y par clamidias y las qeneros Borrelia, Toxoplasma,
Pneumocystis y Rickettsia. Se trata de una tlnclon pollcrornatca que contiene una mezcla de azul de metileno, azur By eosina Y.
La tlncon de Giemsa combina azul de metileno y eosina. Los iones de eosina tienen carga negativa y tifien componentes basicos
de las celulas, de color naranja a rosa, mientras que otros colorantes linen las estructuras aclcas de la celula con diversos tonos
de azul a morado. Los trofozoftos de protozoos tienen el nucleo rojo y un citoplasma qrsaceo-azul: las levaduras intracelulares y
las cuerpos de inclusion habitualmente se tifien de azul; las rickettsias, las clamidias y el genera Pneumocystis se tifien de morado
Tinciones acidorresistentes
Tincion de
Wright-Giemsa
Tlnclon de azul
de toluidina O
Metenamina de plata
Tincion de
Ziehl-Neelsen
Tncion de Kinyoun
Auramina-rodamina
Se utiliza para tefiir micobacterias y otros microorganismos acidorresistentes. Los microorganismos se tifien con carbolfucsina
baslca y resisten a la cecoloracion con soluciones de acioo-alcehol. Se realiza corurannclon del fondo con azul de metileno.
Los microorganismos aparecen de color rojo sabre un fondo azul claro. La captacion de carbolfucsina precisa el calentamiento
de la muestra (tincion acidorresistente caliente)
Tlnclon acidorresistente en frfo (no precisa calentamiento). Mismo principio que la tlncion de Ziehl-Neelsen
Mismo principio que otras tinciones acidorresistentes, excepto que se utilizan colorantes fluorescentes (auramina y rodamina)
coma tincion principal, y el permanganato potaslco (oxidante fuerte) actua coma contrannclon e inactiva las colorantes de fluorocromo
no unidos. Los microorganismos tienen fluorescencia amarillenta-verde sabre un fondo negro
Tincion
acidorresistente
modificada
Se utiliza un decolorante debil con cualquiera de las tres tinciones acidorresistentes sefialadas. Mientras las micobacterias son
muy acidorresistentes otros microorganismos se tifien mas debilmente (p. ej., Nocardia, Rhodococcus, Tsukamurella, Gordonia,
Cryptosporidium, /sospora, Sarcocystis y Cyc/ospora). Estos microorganismos se pueden tefiir con mas eficiencia usando
un decolorante cebil. Los microorganismos que retienen este colorante se denominan parcialmente acidorresistentes
Tinciones fluorescentes
Tincion de naranja
de acridina
Tlnclon de
auramina-rodamina
Se utiliza para detectar bacterias y hongos en muestras clfnicas. El colorante se intercala en el acldo nucleico (natural y
desnaturalizado). A pH neutro las bacterias, las hongos y el material celular se tifien de color rojizo-naranja. A pH acldo (4,0)
las bacterias y las hongos siguen siendo de color rojizo-naranja, aunque el material de fondo se tine de color verdoso-amarillo
lgual que las tinciones acidorresistentes
SoyMedicina.com
CAPITULO 4 MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO 19
(]
Tabla 4-1 Preparaciones microscopicas y tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiologia clinica (cont.)
Metodo de tincion Principio'Y aplicaciones
Tinci6n de blanco
de calcotluor
Tinci6n directa
con anticuerpos
fluorescentes
KOH, hidr6xido potasico.
Se utiliza para detectar elementos tunqicos y el genera Pneumocystis. El colorante se une a la celulosa y la quitina de las paredes
celulares; el microscopista puede mezclar el colorante con KOH. (Muchos laboratorios han sustituido la tinci6n tradicional de KOH
par esta otra tinci6n)
Los anticuerpos (monoclonales o policlonales) forman complejos con rnoleculas fluorescentes. La union especifica a
un microorganismo se detecta par la presencia de fluorescencia del microorganismo. La tecnlca ha sido utll para detectar
muchos microorganismos (coma Streptococcus pyogenes, Bordetel!a, Francisel!a, Legionel!a, Chlamydia, Pneumocystis,
Cryptosporidium, Giardia, virus gripal, virus del herpes simple). La sensibilidad y la especificidad de la prueba dependen del numero
de microorganismos presentes en la muestra que se va a estudiar y la calidad de las anticuerpos utilizados en las reactivos
Tinciones fluorescentes
La tincion acidorresistente de auramina­rodamina es un ejemplo
espedfico de una tincion fluorescente. Tambien se han utilizado
otros muchos colorantes fluorescentes para tenir muestras. Por
ejemplo, se puede utilizar la tincion de naranja de acridina
para tenir bacterias y hongos, y el blanco de calcofluor tine la
quitina de las paredes de las celulas fungicas, Aunque la tincion
de naranja de acridina tiene unas aplicaciones bastante escasas,
la tincion de blanco de calcofluor ha sustituido a las tinciones de
hidroxido potasico, Otro procedimiento es el estudio de muestras
con anticuerpos espedficos marcados con colorantes fluorescen­
tes (tinciones con anticuerpos fluorescentes). La presencia de
microorganismos fluorescentes es un metodo rapido tanto para
la deteccion como para la identificacion de! microorganismo.
• Cultivo in vitro
El exito de los rnetodos de cultivo depende de la biologia de!
microorganismo, de! lugar de la infeccion, de la respuesta
inmunitaria de! paciente frente a esta y de la calidad de! medio
de cultivo. La bacteria Legionella es un patogeno respiratorio
importante; sin embargo, nunca se consiguio cultivar hasta que
se reconocio que su recuperacion dependia de disponer de un
media enriquecido con hierro y L­cisteina. Campylobacter, un
importante patogeno enterico, no se consiguio recuperar de
las muestras de heces hasta que se incubo en medias altamente
selectivos a 42 °C en una atmosfera microaerofila. Chlamydia, una
importante bacteria responsable de enfermedades de transmision
sexual, es un patogeno intracelular obligado que debe cultivarse
en celulas vivas. Staphylococcus aureus, que es la causa de! sin­
drome de! shock toxico estafilococico, produce la enfermedad
mediante la liberacion de una toxina hacia el sistema circulatorio.
El hemocultivo siempre sera negativo, mientras que el cultivo
de la lesion en la que crece el germen si permite detectarlo, En
muchas infecciones (p. ej., gastroenteritis, uretritis, faringitis)
el germen responsable de la infeccion se asocia a otros muchos
gerrnenes que son parte de la flora microbiana normal de la
region infectada. Se han desarrollado muchos medios de cultivo
que permiten suprimir estos germenes existentes en condiciones
normales y facilitan la deteccion de los que tienen importancia
clinica, La inmunidad innata y adaptativa de! paciente pueden
suprimir el patogeno, de forma que con frecuencia se necesitan
tecnicas de cultivo muy sensibles. Del mismo modo, algunas
infecciones se caracterizan por la existencia de relativamente
pocos gerrnenes. Por ejemplo, la mayoria de los pacientes septicos
tienen menos de un germen por mililitro de sangre; por tanto,
la recuperacion de estos microorganismos en un hemocultivo
tradicional precisa la inoculacion de un gran volumen de sangre
en caldos enriquecidos. Por ultimo, se debe controlar cuidado­
samente la calidad de los medias de cultivo para garantizar que
su rendimiento se corresponde con el exigido,
Relativamente pocos laboratorios preparan en la actualidad
sus propios medios de cultivo. La mayoria son producidos por
empresas con experiencia en su fabricacion. Aunque esto apor­
ta evidentes ventajas, tarnbien implica que la mayoria de los
medias de cultivo no sean «recientes». Aunque en general esto
no representa un problema, puede condicionar la recuperacion
de algunos gerrnenes de crecimiento dificil (p, ej., Bordetella
pertussis). Por tanto, los laboratorios que realizan pruebas sofis­
ticadas con frecuencia disponen de la capacidad de fabricar una
cantidad limitada de medias de cultivo especializados. Se comer­
cializan formulas deshidratadas de la mayoria de estos medios de
cultivo, lo que permite esta fabricacion con minimas dificultades.
Consultense las referencias de! apartado «Bibliografia» si se desea
mas inforrnacion acerca de la elaboracion y el control de calidad
de los medios de cultivo.
Tipos de medios de cultivo
Los medios de cultivo se pueden clasificar en cuatro grupos gene­
rales: 1) medios no selectivos enriquecidos, 2) medios selectivos,
3) medias diferenciales y efi11edios especializados (tabla 4­2).
A continuacion se resumen algunos ejemplos de estos medios.
Medics de cultivo no selectivos enriquecidos
Estos medios estan diseriados para permitir el crecimiento de la
mayoria de los gerrnenes que no necesitan unas condiciones exi­
gentes. Los siguientes medios son algunos de los mas empleados:
Agar sangre. Los laboratorios clinicos utilizan muchos tipos
de medios de cultivo agar sangre. Los medios contienen dos
componentes fundamentales: un medio basal (p. ej., soja
tripticasa, infusion de cerebro­corazon, base de Brucella) y
sangre (de oveja, caballo, conejo). Se pueden afiadir varios
suplementos mas para ampliar el numero de germenes que
se pueden cultivar en estos medias de cultivo.
Agar chocolate. Se trata de un agar modificado. Cuando se anade
sangre o hemoglobina al medio de base calentado se vuelve
marron (de ahi su nombre). Este medio permite el crecimiento
de la mayoria de las bacterias, incluidas algunas que no crecen
en el agar sangre (es decir, Haemophilus, algunas cepas de
Neisseria patogenas).
Agar Mueller­Hinton. Se trata de un medio recomendado para
estudios convencionales de sensibilidad bacteriana a antibio­
ticos, Su composicion esta bien definida e incluye extractos de
ternera y caseina, sales, cationes divalentes y almidon soluble
necesario para que los resultados sean reproducibles.
Caldo tioglicolato. Se trata de uno de los medias de cultivo
de enriquecimiento empleados para recuperar cantidades
pequerias de bacterias aerobias y anaerobias. Se emplean
SoyMedicina.com
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiologíaAlondra Cervantes
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialBB Pin
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Ferfa13
 
Osteología del Tórax
Osteología del TóraxOsteología del Tórax
Osteología del TóraxMZ_ ANV11L
 
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminado
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminadoMapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminado
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminadoMichelle Villeda
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostalesDay Slendy
 
Límites del cuello
Límites del cuelloLímites del cuello
Límites del cuelloYing Marlo
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaAndrea Morales Loyo
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalRauru Hernandez
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologiaUn Tal Chamé
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Introducción columna vertebral
Introducción columna vertebralIntroducción columna vertebral
Introducción columna vertebralPablo A. Prado
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
 
Adenovirus.
Adenovirus. Adenovirus.
Adenovirus.
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 
irrigacion pulmonar
irrigacion pulmonarirrigacion pulmonar
irrigacion pulmonar
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 
Osteología del Tórax
Osteología del TóraxOsteología del Tórax
Osteología del Tórax
 
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminado
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminadoMapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminado
Mapa conceptual eje hipotalamo hipófisis ovario terminado
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostales
 
Límites del cuello
Límites del cuelloLímites del cuello
Límites del cuello
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Hueso sacro
Hueso sacroHueso sacro
Hueso sacro
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Anatomía de Diafragma
Anatomía de DiafragmaAnatomía de Diafragma
Anatomía de Diafragma
 
Introducción columna vertebral
Introducción columna vertebralIntroducción columna vertebral
Introducción columna vertebral
 

Similar a MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION

Similar a MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION (20)

Temas de Bacteriologia y Virologia medica. 2006.pdf
Temas de Bacteriologia y Virologia medica. 2006.pdfTemas de Bacteriologia y Virologia medica. 2006.pdf
Temas de Bacteriologia y Virologia medica. 2006.pdf
 
4.5 ensayo final
4.5 ensayo final4.5 ensayo final
4.5 ensayo final
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Microbiologia2c2babach
Microbiologia2c2babachMicrobiologia2c2babach
Microbiologia2c2babach
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virologia capitulo i
Virologia capitulo iVirologia capitulo i
Virologia capitulo i
 
Virologia capitulo i
Virologia capitulo iVirologia capitulo i
Virologia capitulo i
 
Virologia capitulo i 1
Virologia capitulo i 1Virologia capitulo i 1
Virologia capitulo i 1
 
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdf
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdfLibro Microbiologia medica Jawetz.pdf
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdf
 
Relacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeriaRelacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeria
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcion
 
Virusdelpapilomahumanosanabria
VirusdelpapilomahumanosanabriaVirusdelpapilomahumanosanabria
Virusdelpapilomahumanosanabria
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Practica 13. vih
Practica 13.   vihPractica 13.   vih
Practica 13. vih
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 

Último

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 

Último (20)

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 

MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION

  • 2. PATRICK R. MURRAY, PhD Senior Worldwide Director, Scientific Affairs BD Diagnostics Systems Sparks, Maryland; Adjunct Professor, Department of Pathology University of Maryland School of Medicine Baltimore, Maryland KEN S. ROSENTHAL, PhD Professor of Biomedical Sciences Director of Microbiology and Immunology Roseman University of Health Sciences College of Medicine Las Vegas, Nevada; Emeritus Professor Northeastern Ohio Medical University Rootstown, Ohio MICHAEL A. PFALLER, MD Chief Medical Officer T2 Biosystems Lexington, Massachusetts; Professor Emeritus University of Iowa College of Medicine and College of Public Health Iowa City, Iowa ELSEVIER SoyMedicina.com
  • 3. SECCION 1 lntroducci6n Introducci6n a la microbiologia medica 2 2 El microbioma humano en la salud y en la enfermedad 5 3 Esterilizaci6n, desinfecci6n y antisepsia 11 SECCION 2 Principios generales del diagn6stico de laboratorio 4 Microscopia y cultivo in vitro 16 5 Diagn6stico molecular 22 6 Diagn6stico serol6gico 26 SECCION 3 Conceptos basicos de la respuesta inmunitaria 7 Elementos de las respuestas protectoras delhospedador 34 8 Respuestas innatas del hospedador 45 9 Respuestas inmunitarias especificas contra antigenos 59 10 Respuestas inmunitarias a los microorganismos infecciosos 77 11 Vacunas antimicrobianas 97 SECCION 4 Bacteriologfa 1 2 Clasificaci6n, estructura y replicaci6n de las bacterias 106 1 3 Metabolismo y genetica de las bacterias 119 14 Mecanismos de patogenicidad bacteriana 134 15 Papel de las bacterias en la enfermedad 143 16 Diagn6stico de laboratorio de las enfermedades bacterianas 153 17 Agentes antibacterianos 162 18 Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados 170 19 Streptococcus y Enterococcus 183 20 Bacillus 202 21 Listeria y bacterias grampositivas relacionadas 209 22 Mycobacterium y bacterias acido­alcohol resistentes relacionadas 218 23 Neisseria y generos relacionados 234 24 Haemophilus y bacterias relacionadas 243 25 Enterobacteriaceae 251 26 Vibrio y bacterias relacionadas 265 27 Pseudomonas y bacterias relacionadas 272 28 Campylobacter y Helicobacter 280 29 Otros bacilos gramnegativos 287 30 Clostridium 301 31 Bacterias anaerobias no formadoras de esporas 312 32 Treponema, Borrelia y Leptospira 321 33 Mycoplasma y Ureaplasma 334 34 Rickettsia, Ehrlichia y bacterias relacionadas 338 35 Chlamydia y Chlamydophila 348 SECCION 5 Virologfa 36 Clasificacion, estructura y replicaci6n virica 358 37 Mecanismos de patogenia virica 374 38 Papel de los virus en las enfermedades 384 ix SoyMedicina.com
  • 4. x [NOICE DE CAPITULOS 39 Diagn6stico de laboratorio de las enfermedades viricas 392 40 Farmacos antivirales y control de las infecciones 400 41 Papilomavirus y poliomavirus 408 42 Adenovirus 418 43 Virus del herpes humanos 425 44 Poxvirus 447 45 Parvovirus 453 46 Picornavirus 458 47 Coronavirus y norovirus 469 48 Paramyxovirus 475 49 Orthomyxovirus 487 50 Rhabdovirus, filovirus y bornavirus 496 51 Reovirus 503 52 Togavirus y flavivirus 511 53 Bunyaviridae y Arenaviridae 523 54 Retrovirus 529 55 Virus de las hepatitis 546 56 Enfermedades por priones 561 SECCION 6 Micologfa 57 Clasificacion, estructura y replicacion de los hongos 568 58 Patogenia de las micosis 574 59 Importancia de los hongos en la enfermedad 582 60 Diagn6stico de laboratorio de las micosis 585 61 Farrnacos antifungicos 595 62 Micosis superficiales y cutaneas 607 63 Micosis subcutaneas 617 64 Micosis sisternicas causadas por hongos dim6rficos 627 65 Micosis oportunistas 643 66 Micosis e infecciones seudomicoticas de etiologia atipica o desconocida 668 67 Micotoxinas y micotoxicosis 678 SECCION 7 Parasitologfa 68 Clasificacion, estructura y replicacion de los parasites 686 69 Patogenia de las parasitosis 692 70 Papel de los parasitos en la enfermedad 696 71 Diagn6stico de laboratorio de las parasitosis 698 72 Farrnacos antiparasitarios 707 73 Protozoos intestinales y urogenitales 715 74 Protozoos sanguineos y tisulares 728 75 Nematodos 748 76 Trematodos 766 77 Cestodos 777 78 Artr6podos 789 fndice alfabetico 806 SoyMedicina.com
  • 6. CAPÍTULO INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA MÉDICA Es fácil imaginarse la emoción que sintió en 1674 el biólogo holandés Anton van Leeuwenhoek cuando examinó con sus lentes de microscopio, cuidadosamente pulimentadas, una gota de agua y descubrió un mundo formado por millones de diminu­ tos «animálculos». Casi 100 ai'los después el biólogo danés Otto Müller amplió los estudios de van Leeuwenhoek y, siguiendo los métodos de clasificación de Carlos Linneo, organizó las bacterias en géneros y especies. Setrataba delinicio de la clasificación taxo­ nómica de los microorganismos. En I 840 el anatomopatólogo alemán Friedrich Heole propuso unos criterios para demostrar que los microorganismos eran responsables de la aparición de enfermedades en el ser humano (la denominada ,,teoría de los gérmenes►, de las enfermedades). En las décadas de 1870? 1880 Robert Koch y Louis Pasteur con.fir maron esta teoría mediante una serie demagníficosexperí.mentos enlos que demostraronque los microorganismos eran responsables de la aparición del car­ bunco, la rabia,la peste, el cólera y la tuberculosis. Más adelante, otros brillantes científicos confirmaron que una amplia variedad de microorganismos producían otrasenfermedades humanas. La era de la quimioterapia comenzó en 191 O, cuando el químico ale­ mán PauJ Ehrlich descubrió el primer compuesto antibacteriano, un compuesto que resultóefectivo contra la espiroqueta causante de la sífilis. Enlos años posteriores se asistió al descubrimiento de lapenicilinapor AlexanderFleming en 1928, de la sulfanilamida por Gerhard Domagk en 1935 y dela estreptomicina por Selman Waksman en 1943. En 1946 el microbiólogo estadounidense John Enders fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares, proporcionando así un medioparala producción a gran escala de cultivos víricosparael desarrollo de vacunas. Los primeros pasos de estos innovadores investigadores se han seguido por miles de científicos que, trabajando con los fundamentos establecidos por sus predecesores, han aiíadido cada vez más datos para ampliar los conocimientos sobre los microorganismos y el papel que ejercen en la aparición de las enfermedades. El conocimiento que tenemos de la microbiología está sufriendo actualmente una notable transformación debido a los rápidos avances tecnológicos en el anáLisis genómico. El Proyecto Genoma Humano fue un programa multinacional que concluyó en 2005 con el secuenciado completo del genoma humano. Las técnicas desaJTolladas para este programahanpasado rápidamen­ te a los laboratorios de investigación y los laboratorios clínicos, lo que ha llevado al secuenciado microbiano y a la obtención de conocimientos previamente no reconocidossobre las propiedades patogénicas de los organismos, las relaciones taxonómicas y los atributos funcionales de la población microbiana endógena. Es evidente que estamos en las primeras fases de unos novedosos abordajes del diagnóstico y la terapéutica basados en la monito­ rización y la manipulación de esta población (el microbioma). El mundo descubierto por van Leeuwenhoek era complejo y estaba formado por protozoos y bacterias de todas las for­ mas y tamaños. Sin embargo, la complejidad de la microbio­ logía médica actual desafía los límites de la imaginación. Así, 2 en la actualidad se sabe que existen m1les de tipos diferentes de microorganismos que viven en el interior, en la superficie o alrededor del ser humano y, asimismo, pueden contarse por centenares los que son capaces de provocar en él enfermedades graves. Para entender esta información y organizarla de una forma útil es importante conocer algunos delos aspectos básicos de la microbiología médica. En principio los microorganismos pueden subdividirse en cuatro grupos: virus, bacterias,hongos y parásitos, dotado cada uno de ellos de su propia complejidad. Virus Los virus son las partículas infecciosas de menor tamaio, con un diámetro que oscila entre los 18 y los 600 nm (la mayoría de los virus tiene un tamai'loinferior a 200 nm y no puede visualizarse mediante el microscopio óptico). Los virus contienen típica­ mente ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN), pero no ambos; sin embargo, algunas partículas sirni­ laJ'es a los virus no contienen ningún ácido nucleico detecta· ble (p. ej., priones), mientras que los recientemente descritos Mimivirus contienen ADN y ARN al mismotiempo. Los ácidos nucleicos víricos necesarios para la replicación están envueltos en una cubierta de proteínas, con o sin una cubierta de membrana lipídica. los vírus son parásitos verdaderos, que necesitan de las células del huésped para su replicación. Las células a las queinfec­ tan y larespuestadel hospedador ante lainfeccióncondicionan la naturaleza delas manifestaciones clínicas. Se han descrito más de 2.000especiesde virus,de las que w1as 650infectanalas personas y los animales. La infección puede ocasionar uJ1a replicación rápida y la destnicción celular, o dar lugar a una relación crónica latente en la que puede ocurrir que la información genética del virus seintegre en el genomadel hospedador. Se conocentan solo parcialmente los factores que determinan estas posibles opciones. Por ejemplo, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente etiológico del síndrome de inmunodefi­ ciencia adquirida (SIDA), puede provocar una infección latente de los linfocitos CD4 o una replicación activa con destrucción de estas células de granimportancia para el sistema inmunitario. Asimismo,la infección puede propagarse a otras células suscepti­ bles (p. ej., lascélulas microgliales del cerebro), lo c.¡ue ocasiona la aparición de las manifestaciones neurológicas del SIDA. El virus determina la enfermedad, que puede variar desde un resfriado común y episodios de gastroenteritishasta cuadrosclínicos mor­ tales como la rabia, la enfermedad de Ébola,la virue.la y el SIDA. • Bacterias Las bacterias poseen una estructura relativamente simple. Son microorganismos procariotas, es deci1', unos microorganismos unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, !?2017. F.lsev,�r Espa.fiu. S.l..t.:. Reservados todos Jos derechos SoyMedicina.com
  • 7. aparato de Golgi ni reticulo endoplasrnatico que se reproducen por division asexual. La pared celular que rodea a las bacterias es compleja, y existen dos forrnas basicas: una pared celular gram­ positiva con una gruesa capa de peptidoglucano y una pared celular gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, asi como una membrana externa. Algunas bacterias carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan solo en el interior de celulas del hospedador o en un ambiente hipertonico. Para realizar una clasificacion preliminar de las bacterias se utiliza su tamafio (de 1 a 20 µmo mas), forma (esferas, bastoncillos, espirales) y disposicion espacial (celulas aisladas, en cadenas, formando cumulos), mientras que su clasificacion definitiva se refiere a sus propiedades fenotipicas y genotipicas. El organis­ mo humano esta habitado por miles de especies bacterianas distintas; mientras algunas mantienen una relacion parasitaria temporal, otras habitan en el ser humano de manera permanente. Tambien se encuentran bacterias en el ambiente, como el aire que se respira, el agua que se bebe y los alimentos que se comen; aunque muchas de ellas son relativamente avirulentas, otras son capaces de pravocar enfermedades potencialmente mortales. La enfermedad puede deberse a los efectos toxicos de los productos bacterianos (toxinas) o bien a la invasion de tejidos y liquidos corporates que acostumbran a ser esteriles, • Hongos A diferencia de las bacterias, la estructura celular de los hongos es mas compleja. Son rnicrcorganismos eucariotas que poseen un nucleo bien definido, rnitocondrias, aparato de Golgi y reti­ culo endoplasmatico, Los hongos pueden existir en una forma unicelular (levadura) capaz de replicarse de manera asexual, o en una forma filamentosa (moho) capaz de replicarse de manera tanto asexual como sexual. La mayoria de los hongos existe en forma de levadura o bien en forma de moho. Sin embargo, algunos de ellos pueden adoptar ambas morfologias; se trata de los llamados hongos dimorficos, como Histoplasma, Blastomyces y Coccidioides. • Parasites Los parasites son los microorganismos con mayor grado de com­ plejidad. Aunque todos los parasites se clasifican como eucario­ tas, algunos son unicelulares y otros son pluricelulares. Su tamafio oscila desde protozoos diminutos de tan solo 4­5 µm de diametro (el tamafio de algunas bacterias) hasta platelmintos que pueden llegar a los 10 m de longitud y artropodos (pulgas). De hecho, resulta dificil imaginar como pudieron clasificarse estos organis­ mos como microbios teniendo en cuenta el tamafio de algunos de ellos. Su ciclo vital es igualmente cornplejo, de forma que algunos establecen una relacion permanente con el ser humano y otros atraviesan un conjunto de etapas de desarrollo en una serie de huespedes animales. Una de las dificultades a que deben enfrentarse los estudiantes es no solo comprender el conjunto de en­ fermedades causadas por los parasites, sino tarnbien conocer la epidemiologia de estas infestaciones (la cual es fundamental para entender el modo de controlarlas y prevenirlas). • lnmunologfa Es dificil analizar la microbiologla humana sin estudiar tambien las respuestas innatas e inmunitarias frente a los rnicroorganis­ mos. Nuestras respuestas innatas e inmunitarias evoluciona­ ran para protegernos de las infecciones. Al mismo tiernpo, los microorganismos que viven en nuestros cuerpos como flo�a normal o como microorganismos productores de enfermedades deben ser capaces de soportar o escapar a esas protecciones del huesped durante el tiempo suficiente como para poder establecer su nicho dentro de nuestros cuerpos o diseminarse a nuevos huespedes, El dafio periferico que se produce durante la guerra entre las protecciones del huesped y los invasores microbianos contribuye o puede ser la causa de los sintornas de la enfermedad. En ultimo terrnino, las respuestas innatas e inmunitarias son la mejor prevencion y la mejor curacion para las enfermedades microbianas. • Enfermedades microbianas Uno de los motivos mas importantes para el estudio de los microorganisrnos es conocer las enfermedades que pravocan y el modo de controlarlas, Por desgracia, la relacion entre muchos microorganismos y las enfermedades que producen no es sencilla. Concretamente, aunque los micraorganismos rara vez provocan una enfermedad bien definida, existen algunos que si lo hacen (p. ej., Clostridium tetani, agente causal del tetanos, virus Ebo­ la, agente causal de la enfermedad de Ebola; genera Plasmodium, agente causal de! paludismo). En carnbio, es mas frecuente que un microorganismo dado origine la aparicion de numerosas manifestaciones clinicas de enfermedad (p. ej., Staphylococcus aureus, agente causal de endocarditis, neumonia, infecciones de heridas e intoxicaciones alimentarias) o bien que varios microorganismos produzcan una misma enfermedad (p. ej., meningitis por virus, bacterias, hongos o parasitos). Asimis­ mo, son relativamente pocos los micraorganismos de los que puede decirse que siempre son patogenos (p. ej., virus de la rabia, Bacillus anthracis, Sporothrix schenckii, genero Plasmodium). De hecho, la mayoria de los microorganismos tan solo provoca enfermedad en unas condiciones bien definidas (p. ej., introduc­ cion de un micraorganismo potencialmente patogeno en una localizacion normalmente esteril como el cerebra, el pulmon y la cavidad peritoneal). Algunas enfermedades aparecen cuando un individuo se expone a los micraorganismos a traves de fuentes externas. Se denominan infecciones exogenas, y engloban ejern­ plos como las enfermedades causadas por el virus de la gripe, C. tetani, Neisseria gonorrhoeae, Coccidioides immitis y Entamoeba histolytica. Sin embargo, la mayoria de las enfermedades de! ser humano se deben a la infeccion por micraorganismos presentes en su microflora que se diseminan a localizaciones de! organismo que normalmente son esteriles (infecciones endogenas). La interaccion entre un microorganismo y el ser humano es compleja. Puede producir una colonizacion transitoria, una rela­ cion sirnbiotica cronica o bien la aparicion de una enfermedad. El resultado final de esta interaccion se encuentra determinado por la virulencia del microorganismo, el lugar de la exposicion y la capacidad de respuesta de! hospedador. Por tanto, las manifes­ taciones clinicas de la enfermedad pueden variar desde sintomas !eves hasta el fracaso multiorganico y la muerte. El papel de la virulencia microbiana y la respuesta inmunitaria de! hospedador se estudia con detalle en capitulos posteriores. El organismo humano esta muy adaptado a controlar la expo­ sicion a rnicroorganismos patogenos. Distintas barreras fisicas impiden la invasion por los microorganismos; las respuestas innatas reconocen patrones moleculares caracteristicos de los componentes microbianos y activan los mecanismos de defensa local y las respuestas inmunitarias especificas que actuan contra el micraorganismo con el proposito de eliminarlo. Lamentable­ mente, la respuesta inmunitaria es, con frecuencia, excesivamente tardia o lenta. Para mejorar la capacidad de prevencion de la infeccion del organismo humano se puede potenciar el sistema CAPITULO 1 INTRODUCCIQN A LA MICROBIOLOG[A MEDICA 3 SoyMedicina.com
  • 8. 4 MICROBIOLOGfA MEDICA inmunitario mediante la transferencia pasiva de anticuerpos incluidos en preparaciones de inmunoglobulinas o mediante la vacunaci6n con componentes microbianos (vacunas). Las infecciones tarnbien se pueden controlar mediante compuestos quirnioterapicos diversos. No obstante, los microorganismos pueden mutar y compartir informaci6n gerietica, y los que no puedan ser reconocidos por la respuesta inmunitaria debido a la variacion antigenica o los que sean resistentes a los antibioticos se seleccionaran y perduraran, En consecuencia, persiste la batalla por el control entre el microorganismo y el hospedador sin que ninguno de ellos haya podido proclamar aun la victoria (aunque los microorganismos han demostrado ser bastante mas ingeniosos que los seres humanos). Es evidente que no existe ninguna «receta magica» que haya erradicado las enfermedades infecciosas. • Diagn6stico microbiol6gico El laboratorio de microbiologia clinica desernpena un importante papel en el diagn6stico y el control de las enfermedades infeccio­ sas. Sin embargo, la capacidad del laboratorio para realizar estas funciones se encuentra limitada por factores como la calidad de la muestra recogida en el paciente, el medio de transporte de la muestra al laboratorio y las tecnicas utilizadas para demostrar la presencia del microorganismo. Puesto que la mayoria de las pruebas diagn6sticas se basan en la capacidad de crecimiento de! microorganismo, las condiciones del transporte han de asegurar su viabilidad. Asimismo, incluso los protocolos de recogida de muestras mas sofisticados carecen de valor cuando la muestra recogida no es representativa del foco de la infecci6n. Aunque esto parece obvio, muchas muestras remitidas a los laboratorios para su analisis se contaminan durante el proceso de recogida con microorganismos que colonizan las mucosas. Dado que la mayoria de las infecciones se deben a microorganismos end6ge­ nos, es practicamente imposible interpretar los resultados de las pruebas realizadas con muestras contaminadas. Aunque el valor de estas pruebas es limitado, el laboratorio tambien puede determinar la actividad antimicrobiana de los farrnacos quirnioterapicos. El laboratorio tan solo debe estudiar los microorganismos capaces de producir enfermedades y los farrnacos antimicrobianos medicamente mas significativos. La evaluaci6n de todos los microorganismos aislados o una selecci6n empirica indiscriminada de farrnacos puede dar lugar a resul­ tados equivocos y a consecuencias potencialmente peligrosas. Por ello, puede ocurrir que un paciente reciba un tratamiento inapropiado basado en antibi6ticos innecesarios y, adernas, que no se identifique al verdadero microorganismo pat6geno en el amplio abanico de microorganismos aislados y estudiados. Finalmente, la determinaci6n in vitro de la susceptibilidad de un microorganismo a diversos antibi6ticos tan solo representa un aspecto mas de una compleja situaci6n. En la planificacion de! tratamiento de un paciente tarnbien se deben tener en cuenta la interacci6n huesped­parasito y aspectos como la virulencia de! microorganismo, la zona de la infecci6n y la capacidad de res­ puesta de! paciente frente a los efectos de la infecci6n. • Resumen Es importante entender que los conocimientos sobre el mundo microbiano experimentan una evoluci6n continua. Del mismo modo que los primeros microbi6logos basaron sus descubri­ mientos en los principios establecidos por sus predecesores, nosotros (y las futuras generaciones) continuaremos descubrien­ do nuevos microorganismos, nuevas enfermedades y nuevos tratamientos. Los capitulos que siguen pretenden proporcionar los fundamentos basicos para ampliar los conocimientos sobre los microorganismos y las enfermedades que provocan. SoyMedicina.com
  • 9. Hasta el momento de! nacimiento el feto humano vive en un entorno muy protegido y practicamente esteril, sin embargo, esta situaci6n cambia rapidamente cuando el lactante esta expues­ to a bacterias, arqueas, hongos y virus procedentes de la madre, de otros contactos pr6ximos y de! entorno. En los anos siguientes se forrnaran comunidades de organismos (microbiota o flora normal [tabla 2­1]) en la superficie de la pie], las fosas nasales, la cavidad bucal, los intestinos y el aparato genitourinario. El objetivo de este capitulo es conocer la participaci6n de estas comunidades en las funciones metab6licas e inmunitarias de las personas sanas, los factores que regulan la composici6n de estas comunidades y c6mo las alteraciones de estas comunidades pueden dar lugar a enfermedades. • Proyecto microbioma humano Nuestro conocimiento actual de! microbioma tiene sus raices en el exito de la finalizaci6n de! Proyecto Genoma Humano, un pro­ grama internacional de 13 afios de duraci6n iniciado en 1990 que determin6 las secuencias de los aproximadamente 3.000 millones de nucle6tidos que componen los 23.000 genes codificadores de proteinas que forman el acido desoxirribonucleico (ADN) huma­ no. De manera muy similar a los intentos de enviar un hombre a la Luna, el principal legado de este trabajo fue el desarrollo de tecnologias y soluciones inforrnaticas que permiten la generaci6n y el analisis de grandes cantidades de datos de secuenciaci6n de ADN y acido ribonucleico (ARN) mensajero. El Proyecto Microbioma Humano fue un estudio multinacio­ nal de 5 afios de duraci6n para analizar la composici6n genetica (microbioma) de las poblaciones microbianas que viven en el interior y en la superficie de los adultos sanos. Para poner en perspectiva la complejidad de este programa se estima que las celulas bacterianas superan a las celulas humanas de! huesped en una proporci6n de 10: 1 y que la poblaci6n bacteriana aporta al menos 300 veces mas genes formadores de proteinas. El Proyecto Microbioma Humano se puso en marcha en 2007 con la recogida de muestras de la nariz, la boca, la piel, el intes­ tino y la vagina de voluntarios adultos sanos. Se identificaron los microorganismos mediante la secuenciaci6n de regiones especi­ ficas de] gen 16S de! ARN ribosornico, y la informaci6n sobre el contenido genico de toda la poblaci6n se determin6 mediante la secuenciaci6n de todo el genoma de un grupo de muestras. Estos analisis mostraron que hay una importante variaci6n en la composici6n de especies y de genes de unas personas a otras y en diferentes partes de! cuerpo. Por ejernplo, las bacterias que colonizan el intestino son diferentes de las que hay en la boca, la pie! y otras partes de! cuerpo. La parte de] cuerpo con la mayor diversidad taxon6mica y genetica fue el intestino, y la vagina fue la menos compleja. Diversos microentornos, como distintas © 2017. Elsevier Espana, S.L.U. Reservados todos los derechos regiones de la boca, el intestino, la superficie cutanea y la vagina, tarnbien tenian su propio microbioma especifico (fig. 2­1). • Microbioma central La mayoria de las personas comparten un microbioma nuclear, que se define arbitrariamente como las especies que estan pre­ sentes en una localizaci6n especifica en al menos el 95% de las personas. Los maxirnos numeros de especies compartidas estan presentes en la boca, seguida por la nariz, el intestino y la piel, y el menor nurnero de especies compartidas se encuentra en la vagina. Adernas, los pequenos numeros de especies que for­ man el microbioma nuclear son las especies mas numerosas, que representan la mayor parte de la poblaci6n total, mien­ tras que la porci6n restante de la poblaci6n (microbioma secun­ dario) esta formada por pequenas cantidades de muchas especies que pueden no estar compartidas ampliamente por diversas personas. Esto implicaria que los miembros de] microbioma nuclear tienen una importancia fundamental porque aportan funciones esenciales que se deben conservar para mantener unas actividades metab6licas e inmunitarias norrnales, y que las funciones que aporta el microbioma secundario tarnbien tienen una importancia fundamental, aunque pueden ser aportadas por diversos microorganismos. En otras palabras, aunque hay una gran variaci6n de especies de unas personas a otras, hay menos variaci6n en la composici6n genetica de cada parte de] cuerpo. La diversidad taxonornica de una poblaci6n es elevada, aunque las propiedades funcionales estan muy conservadas (redundancia funcional) en los microbiomas asociados al estado de salud. Esto no es sorprendente si se tiene en consideraci6n que el micro­ bioma es una comunidad que mantiene una relaci6n simbi6tica con su huesped, aportando funciones metab6licas necesarias, estimulando la inmunidad innata e impidiendo la colonizaci6n por pat6genos no deseados. Por tanto, puede haber variaciones interpersonales de! microbioma en personas sanas siempre que se satisfagan las funciones necesarias. • Evoluci6n del microbioma y flora normal La flora normal de una parte concreta de! cuerpo esta formada por una comunidad especifica de microbiota nuclear y secun­ daria que ha evolucionado mediante una relaci6n simbi6tica con el huesped y una relaci6n competitiva con otras especies. El huesped ofrece un Ingar que colonizar, nutrientes y cierta protecci6n frente a especies no deseadas (respuestas inmuni­ tarias innatas). Los microorganismos aportan funciones meta­ b6licas necesarias, estimulan la inmunidad innata y reguladora 5 SoyMedicina.com
  • 10. Tabla 2-1 Glosario de terminos 6 MICROBIOLOGIA MEDICA ci6n genica para identificar y cuantificar la microbiota intestinal. En el colon algunas bacterias libran una guerra entre especies para establecer su nicho con bacteriocinas (p. ej., las colicinas producidas por Escherichia coli), otras proteinas antibacterianas y metabolitos que impiden la proliferaci6n de otras especies. Estas moleculas tarnbien benefician al huesped mediante la eliminaci6n de bacterias invasoras, como Salmonella, Shigelta, Clostridium difficile, Bacillus cereus y otros pat6genos. Las bacterias tambien deben resistir a los peptides antimicrobianos y la inmunoglobu­ lina (lg) A producida por el huesped y liberada hacia el intestino. El metabolismo de los nutrientes tiene una importancia fun­ damental en la relaci6n simbi6tica entre el huesped humano y los microorganismos. Las bacterias del intestino humano son responsables de metabolizar carbohidratos complejos (como la celulosa) para dar acidos grasos de cadena pequefia como ace­ tato, propionato y butirato, que se pueden transportar y utilizar facilmente en las celulas de nuestro cuerpo. Estos acidos tambien limitan la proliferaci6n de bacterias indeseadas. Otras bacterias se nutren de los carbohidratos, las mucinas que tapizan el epitelio o los aceites liberados con nuestro sudor. Bacteroidetes y Firmicutes son mas eficientes que otros microorganismos en la degradaci6n de carbohidratos cornplejos, incluyendo los compuestos de la pared de las celulas vegetales (celulosa, pectina, xilano), adernas de carbohidratos derivados de! huesped, como los que estan unidos a las mucinas o los sulfatos de condroitina de la capa mucosa protectora de! intestino. Los aumentos en la proporci6n de estas bacterias en el microbioma intestinal pueden llevar a una mayor eficiencia en el almacenamiento de los subproductos metab6licos. Esto puede ser util en poblaciones malnutridas yen pacientes con enfermedades debilitantes, como el cancer, o puede producir obesidad en poblaciones bien nutridas. lngrediente alimentario que estimula la proliferaci6n de uno o mas miembros de la microbiota Microorganismo vivo que, cuando se ingiere, se cree que ofrece beneficios al buesped Probi6tico Prebi6tico Definicion Microbiota Comunidad de microorganismos que viven en el interior y exterior del individuo; puede variar mucho dependiendo del entorno y los nichos del buesped en estados de salud y enfermedad Flora normal Microbiota Microbioma Conjunto de genomas microbianos que aparecen en la microbiota Microbioma Especies microbianas compartidas habitualmente entre central diversas personas en partes del cuerpo especificas; aunque generalmente estan representadas por un escaso numero de especies, forman la mayor proporci6n de la poblaci6n microbiana Microbioma Especies microbianas que contribuyen a la diversidad secundario especifica de los individuos en partes del cuerpo concretas; habitualmente estan presentes en cantidades proporcionalmente pequeiias Redundancia Funciones necesarias (p. ej., metabolismo de nutrientes, funcional regulaci6n de la respuesta inmunitaria) que realizan los diversos miembros de la microbiota Diversidad Namero variable de especies que forman la microbiota taxon6mica e impiden la colonizaci6n por pat6genos no deseados (fig. 2­2). La capacidad de tolerar la cantidad de oxigeno o la falta de esta (estado de oxidorreducci6n) y el pH y la concentraci6n de sales, ademas de la fijaci6n de minerales esenciales y la captaci6n y el metabolismo de los nutrientes disponibles, determinan el numero y la naturaleza de las especies que pueblan una parte del cuerpo. Las bacterias anaerobias o anaerobias facultativas colonizan la mayoria de las partes de! cuerpo debido a la falta de oxigeno en zonas como la boca, el intestino y el aparato genitourinario. La composici6n de la microbiota depende de la higiene per­ sonal (p. ej., uso de jabon, desodorantes, colutorios, exfoliaci6n cutanea, enemas, duchas vaginales), la alimentaci6n, la fuente de! agua de bebida, los farrnacos (especialmente antibi6ticos) y la exposici6n a toxinas ambientales. Beber agua de pozo o agua clorada del suministro de una ciudad, o consumir una alimen­ taci6n que incluye mas o menos fibra, azucar o grasas, puede seleccionar diferentes bacterias intestinales debido a su capacidad de utilizar los minerales (p. ej., hierro) y los nutrientes esenciales. La alteraci6n de! entorno con alimentos o farrnacos tarnbien puede modificar la microbiota (fig. 2­3). Estos cambios pueden ser aceptables si se mantienen el microbioma y las propiedades funcionales basicas del microbiorna, aunque pueden producir enfermedades si se pierden estas funciones. Historicamente, la principal preocupaci6n con el uso de antibi6ticos de amplio espectro era la selecci6n de bacterias resistentes; sin embargo, la alteraci6n de! microbioma y la perdida de funciones esenciales deberian ser problemas mas preocupantes. De las aproximadamente 200 especies unicas de bacterias que colonizan el intestino la mayoria pertenecen a los filos Actinobac­ teria (p. ej., Bifidobacterium), Bacteroidetes (p. ej., Bacteroides) y Firmicutes (p. ej., Eubacterium, Ruminococcus, Faecalibacterium, Blautia). Debe senalarse que nose reconoci6 la importancia de muchas de estas bacterias antes de que se utilizara la secuencia­ • lmportancia del microbioma en estados de enfermedad Si el microbioma normal caracteriza a la salud, las alteraciones en el microbioma pueden implicar una enferrnedad, una relaci6n que tan solo ahora estamos empezando a comprender. En 1884 Robert Koch y Friedrich Loeffler definieron la relaci6n entre un microorganismo y una infecci6n. Los postulados de Koch se basaban en el concepto de un microorganismo: una enfermedad. La investigaci6n sobre el microbioma ha introducido un nuevo concepto (la enfermedad producida por una comunidad de microorganismos y no por una unica especie de bacterias), y la influencia se extiende mas alla de las enfermedades «infecciosas» tradicionales para incluir trastornos inmunitarios y metab6licos como enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes de tipo 2 y enfermedad celiaca. Ahora estamos en los albores de una nueva era en la definici6n de las enfermedades infecciosas. La alteraci6n de la microflora normal (denominada habi­ tualmente disbiosis) puede producir enfermedades por la eliminaci6n de microorganismos necesarios o porque permite la proliferaci6n de bacterias perjudiciales. Por ejernplo, despues de la exposici6n a antibi6ticos y la supresi6n de la flora intestinal normal C. difficile puede proliferar y expresar enterotoxinas, lo que produce inflamaci6n de! colon (colitis asociada a antibio­ ticos). Otra enfermedad de! colon, la colitis ulcerosa, se asocia a mayor concentraci6n de bacterias productoras de sulfatasas que degradan la rnucina, lo que causa degradaci6n de! reves­ timiento mucoso protector de la pared intestinal y estimulaci6n de respuestas inmunitarias e inflamatorias. Las personas con una microbiota intestinal que degrada con mas eficiencia los carbohidratos complejos interiorizan estos nutrientes, en lugar de eliminarlos, y por ello son susceptibles a la obesidad y tie­ nen predisposici6n a sindrornes metab6licos como la diabetes SoyMedicina.com
  • 11. CAPITULO 2 EL MICROBIOMA HUMANO EN LA SALUD YEN LA ENFERMEDAD 7 Talon, cara plantar • �---- Espalda e ,,..----- Fosa poplftea e �----Occipucio e �------ Pliegue e retroauricular ....._+­__,._­­­­­'='­­­­ Pliegue • gluteo eFosa---- antecubital e Ombligo__j(; e Espacio _JU interdigital del pie e B6veda axilar e Antebrazo, cara volar e Palma, eminencia hipotenar e Espacio interdigital de la mano e Pliegue inguinal e Fosa nasal e Glabela --� e Conducto auditive --- externo e Surco alar -----, 0 u Actinobacteria O Corynebacteriaceae • Propionibacteriaceae • Micrococciaceae • Otras Actinobacteria D Bacteroidetes Cianobacteria Firmicutes • Otros Firmicutes D Staphylococcaceae • Proteobacteria D Divisiones que contribuyen <1 % D No clasificado • Sebaceo Hurneoo • Seco FIGURA 2­1 Distribuci6n topografica de las bacterias en regiones de la pie!. Como en otras partes de! cuerpo, la distribuci6n de! microbioma cutaneo depende de! microentorno de la zona de la que se ha obtenido la muestra, como superficies sebaceas u oleosas (circulos azules), humedas (circulos verdes) y secas y planas (circulos rojos). (De Grice E, Segre J: The skin microbiome, Nat Rev Microbiol 9:244­253, 2011.) de tipo 2. No todos los pacientes predispuestos geneticamente a la enfermedad celiaca, una alteraci6n intestinal de mecanismo inmunitario precipitada por la exposicion a las proteinas del gluten, tienen sintomas, La microbiota intestinal de la mayoria de las personas esta formada por bacterias capaces de digerir los glu­ tenes, lo que puede ser suficiente para proteger a estas personas con predisposicion genetica. Si no estan presentes estas bacterias se puede producir la enfermedad. Los cambios del microbioma cutaneo se asocian a progresi6n a infecciones cronicas de heri­ das y empeoramientos epis6dicos de dermatitis atopica, La alteracion de! microbioma vaginal desde relativamente pocos microorganismos predominantes hasta una poblacion mixta y heterogenea se asocia a progresi6n a vaginitis. • Diagn6stico y terapeutica El conocimiento de la influencia de la disbiosis sabre la evoluci6n de las enfermedades puede llevar tanto a pruebas diagn6sticas avanzadas como a nuevos caminos para la intervenci6n terapeutica. De la misma forma que la presencia de Salmonella o Shigella indica enfermedad, los cambios en la diversidad y la composici6n de la microflora fecal tarnbien pueden indicar susceptibilidad o inicio de la enfermedad. El ejemplo mas evidente es la enfermedad por C. difficile: la enfermedad clinica esta precedida por depleci6n de la flora normal debido al uso de antibi6ticos. Debe seiialarse que a los pacientes con infecciones cronicas y recurrentes por C. difficile se les trata con exito mediante la repoblacion del intestino con trasplantes SoyMedicina.com
  • 12. 8 MICROBIOLOGfA MEDICA Microbiota saludable Microbiota con depleci6n �£ ��-g:::--- -� .,...._.......,. .,.,:r."";.�r:« ­�­­ .,,.�..,. i .;rr-;�):. �� - _,.:� ____,_.,,.4 • ' , . � .,. FIGURA 2-2 Protecci6n por la microbiota intestinal frente a las infecciones intestinales. I) La saturaci6n de los puntos de colonizaci6n y el consumo de nutrientes limitan el acceso de los pat6genos a los tejidos de! huesped: II) la microbiota ceba la inmunidad innata mediante la estirnulacion de la producci6n de mucina, inmunoglobulina (lg) A y peptides antimicrobianos (PAM); III) la microbiota estimula la expresion de interleucina (IL) 22, que aumenta la resistencia del epitelio, y de la producci6n de IL­1 �, que favorece la atracci6n de celulas inflamatorias. (De Khosravi A, Mazmanian S: Disruption ofthe gut microbiome as a risk factor for microbial infections, Curr Opin Microbial 16:221­227, 2013.) Pat6geno -Microbiota 0 PAM >-< lgA Mucina de heces de! conyuge o un familiar proximo sanos, o con mues­ tras de heces creadas artificialmente y formadas por una compleja mezcla de microorganismos fecales aerobios y anaerobios. Otras alteraciones mas sutiles en el microbioma intestinal pueden predecir la aparicion de enfermedades coma enteroco­ litis necrosante (ECN), enfermedad inflamatoria intestinal y tendencia a la obesidad. La ECN es una enfermedad intestinal devastadora que afecta a lactantes prematuros. En muestras de heces obtenidas prospectivamente en lactantes menores de 29 se­ manas de edad gestacional que posteriormente presentaron ECN se observa una disbiosis evidente antes de la aparicion de la enfermedad. Los lactantes con enfermedad de inicio temprano tienen predominio de Firmicutes (fundamentalmente Staphy­ lococcus), mientras que los lactantes con ECN de inicio tardio tienen predominio de Enterobacteriaceae. Tambien se han descrito los efectos de las alteraciones del micro­ bioma en relacion con la patogenia de la enfermedad inflamatoria intestinal y el cancer colorrectal. La proliferacion de bacterias coma Akkermansia muciniphila, que producen sulfatasas que degradan la mucina, es responsable de la degradacion del revestimiento de la pared intestinal. Ademas, un aumento de los miembros de la familia de anaerobios Prevotellaceae causa activacion de la inflarnacion mediada por quimiocinas. Cepas enterotoxigenas de Bacteroidesfra­ gilis tambien puede inducir respuestas inflamatorias mediadas por linfocitos T cooperadores que se asocian a colitis y son precursoras de hiperplasia colonica y tumores colorrectales. Por ultimo, Metha­ nobrevibactersmithii, un miembro poco importante del microbioma intestinal, aumenta la digestion de los glucanos de la alimentacion por Bacteroides thetaiotaomicron y otras bacterias del microbioma nuclear intestinal, lo que lleva a la acumulacion de grasa. • Probi6ticos Los probioticos son mezclas de bacterias o levaduras que tras su ingestion colonizan y proliferan en el intestino, aunque solo sea de forma transitoria. Los consumidores de probioticos creen que actuan reequilibrando el microbioma y funciones tales coma el aumento de la digestion de los alimentos y la modulacion de la respuesta inmunitaria innata del individuo. El motivo mas frecuente por el que las personas utilizan probioticos de venta sin receta es para mejorar y mantener la funcion intestinal y regular y mejorar la tolerancia a la lactosa. Los probioticos habi­ tualmente son bacterias grampositivas (p. ej., Bi.fidobacterium, Lactobacillus) y levaduras (p. ej., Saccharomyces). Muchos de estos microorganismos se encuentran en capsulas para ingerir y coma complementos alimentarios (p. ej., yogur, kefir). Se han utilizado los probioticos para tratar la diarrea asociada a C. difficile y la enfermedad inflamatoria intestinal, para conferir proteccion frente a la enfermedad por Salmonella y Helicobacter pylori, coma tratamiento de la dermatitis at6pica infantil y de enfermedades autoinmunitarias, e incluso para la reducci6n de la caries dental, aunque no se ha demostrado la utilidad de los probioticos en muchas de estas enfermedades. Aunque los pro­ bi6ticos son complementos alimentarios saludables, no todos los probioticos son eficaces, y tampoco lo son en todas las personas. La especie, la mezcla de especies y la dosis y la viabilidad de los microorganismos probioticos que conforman una formulaci6n de probioticos influyen en su potencia, eficacia y utilidad tera­ peutica, Loque esta claro es que de forma muy similar al uso de mezclas artificiales complejas de microorganismos para tratar la enfermedad recurrente por C. difficile, es probable que los SoyMedicina.com
  • 13. CAPITULO 2 EL MICROBIOMA HUMANO EN LA SALUD YEN LA ENFERMEDAD 9 A 100 80 60 40 20 0 u: 0 0 0 0 ({) ({) 0 Q) I I I I ­Q) Q) I c {") (0 0 {") :, c N C1l <( <( Q_ C1l co <( <( ({) I Q) I <( 'O m I <( 0 0 o: ({) 0 I I ·Q) Q) I l() (0 :, c {") co co Q_ C1l 0 ({) I Q) 'O 0 I co 0 0 ({) ({) 0 ({) I I ·Q) Q) I •Q) (0 0 :, c {") :, 0 � Q_ C1l 0 Q_ 0 ({) I ({) Q) Q) 'O 0 'O I I 0 0 • Bacteroidetes Alistipes • Bacteroidetes Bacteroides • Bacteroidetes Parabacteroides • Firmicutes Blautia • Firmicutes Clostridium XVIII • Firmicutes Enterococcus • Firmicutes Faecalibacterium • Firmicutes Lachnospiraceae incertae sedis • Firmicutes Lactobacillus • Firmicutes Oscillibacter • Firmicutes Streptococcus • Firmicutes Subdoligranulum Firmicutes uc_Clostridiales Firmicutes uc_Lachnospiraceae Firmicutes uc_Ruminococcaceae • Proteobacteria Escherichia/Shigella • Proteobacteria Klebsiella Proteobacteria uc_Enterobacteriaceae Otros • Firmicutes Blautia • Firmicutes Enterococcus • Firmicutes Faecalibacterium • Firmicutes Subdoligranulum • Firmicutes uc_Bacilli • Firmicutes uc_Clostridiales • Firmicutes uc_Firmicutes • Firmicutes uc_Lachnospiraceae Firmicutes uc_Lactobacillales Firmicutes uc_Ruminococcaceae • Proteobacteria Escherichia/Shigella • Proteobacteria Salmonella • Proteobacteria uc_Enterobacteriaceae Proteobacteria uc_Gammaproteobacteria Otros 20 80 40 60 inhibidor de la replicaci6n celular Iinhibidor de la sintesis I inhibidor de la sintesis de la cubierta celular proteica 100 • Actinobacteria Bifidobacterium • Bacteroidetes Alistipes • Bacteroidetes Bacteroides • Bacteroidetes Parabacteroides • Bacteroidetes uc_Bacteroidales • Bacteroidetes uc_Bacteroidetes 0 ({) 0 0 0 0 ({) ({) 0 0 0 ({) ({) 0 0 0 ({) ({) 0 ({) Q) I I I I ­Q) Q) I I I ·Q) Q) I I I ·Q) Q) I ·Q) :, :, :, :, c {") (0 0 {") Q_ c N l() (0 Q_ c {") (0 0 Q_ c {") Q_ C1l <( <( <( � ({) C1l m co rn ({) C1l 0 0 0 ({) C1l 0 in B I Q) I Q) I Q) I Q) <( 'O co 'O 0 'O 0 'O I I I I <( co 0 0 FIGURA 2-3 Efecto de los antibi6ticos sobre la microbiota intestinal. Se obtuvieron muestras de heces de cuatro pacientes tratados con antibi6ticos: paciente A, moxifloxacino; paciente B, penicilina + clindamicina; paciente C, cefazolina seguida por ampicilina/sulbactam; pacien­ te D, arnoxicilina. Se utilizaron muestras de heces obtenidas antes, durante (p, ej., 3_0 es el dia 3 del tratamiento) y despues del tratamiento para evaluar la microbiota total, Se indican los cambios tanto durante el tratamiento como despues de su finalizacion, A, Microbiota total (gen de ARNr 165), B, Microbiota activa metab6licamente (transcritos de ARNr 165). (De Perez­Cobas AE, Artacho A, Knecht Hy cols.: Differential effects of antibiotic therapy on the structure and function of human gut microbiota, PLoS One 8:e8020 I, 2013.) «probioticos inteligentes» disenados cuidadosamente sean un complemento importante al tratamiento medico en el futuro. • Perspectiva En un futuro proximo, con tecnicas mas rapidas y econ6micas de secuenciaci6n del ADN, el analisis del microbioma de una persona puede llegar a ser una prueba rutinaria habitual para predecir y tratar una amplia variedad de enferrnedades, Sin embargo, aun quedan por resolver diversas cuestiones, como: lpodemos pre­ decir la enfermedad en una persona monitorizando los cambios del microbiomaj: lque cambios son los mas importantes, los de taxonomia o los de funci6n genetica'; lpodemos prevenir o tratar enfermedades mediante el restablecimiento de un microbioma saludable": lpuede hacerse esto prescribiendo restituci6n con microorganismos especificos (p, ej., trasplante de heces) o con una mezcla universal (probi6ticos)?; lpuede el uso de complementos SoyMedicina.com
  • 14. 10 MICROBIOLOGIA MEDICA metab6licos (prebioticos) favorecer que haya una microbiota saludable?; y de! uso de los antibioticos sera sustituido por el uso de tratamientos con «rnicrobioma inteligente»? Otras preguntas son: dcual es la importancia de! genoma de! huesped, los factores ambientales y nuestras practicas higienicas en la configuraci6n de! microbioma?; y dcuales seran los requisitos inforrnaticos para guiar el diagn6stico o la terapeuticar Independientemente de las respuestas a estas y a otras preguntas, es seguro que estamos siendo testigos del comienzo de una nueva era en la microbiologia que puede llegar a modificar radicalmente nuestro abordaje de la prediccion, el diagn6stico y el tratamiento de las enfermedades. Bibliografia Caminero A, Herran AR, Nistal E, et al: Diversity of the cultivable human gut microbiome involved in gluten metabolism: isolation of microorganisms with potential interest for celiac disease, FEMS Microbial Ecol 88:309­ 319, 2014. Cho I, Blaser MJ: The human microbiome: at the interface of health and disease, Nat Rev Genet 13:260­270, 2012. Damman CJ, Miller SI, Surawicz CM, et al: The microbiome and inflamma­ tory bowel disease: is there a therapeutic role for fecal microbiota trans­ plantation' Am J Gastroenterol 107:1452­1459, 2012. David LA, Maurice CF, Carmody RN, et al: Diet rapidly and reproducibly alters the human gut microbiome, Nature 505:559­563, 2014. Deweerdt S: A complicated relationship status, Nature 508:S62­S63, 2014. Faith Jj, Guruge JL, Charbonneau M, et al: The long­term stability of the human gut microbiota, Science 341:1237439, 2013. Gevers D, Knight R, Petrosino JF, et al: The Human Microbiome Project: a community resource for the healthy human microbiome, PLoS Biol 10:el001377, 2012. Grice E, Segre J: The skin rnicrobiome, Nat Rev Microbiol 9:244­253, 2011.' Hajishengallis G, Darveau R, Curtis M: The keystone­pathogen hypothesis, Nat Rev Microbiol 10:717­725, 2012. Human Microbiome Project Consortium: A framework for human micro­ biome research, Nature 486:215­221, 2012. Human Microbiome Project Consortium: Structure, function and diversity of the healthy human microbiome, Nature 486:207­214, 2012. Khosravi A, Mazmanian S: Disruption of the gut microbiome as a risk factor for microbial infections, Curr Opin Microbiol 16:221­227, 2013. Landers ES, Linton LM, Birren B, et al: Initial sequencing and analysis of the human genome, Nature 409:860­921, 2001. Li K, Bihan M, Methe BA: Analyses of the stability and core taxonomic memberships of the human microbiome, PLoS ONE 8:e63139, 2013. McDermott AJ, Huffnagle GB: The microbiome and regulation of mucosa! immunity, Immunology 142:24­31, 2014. Morgan XC, Segata N, Huttenhower C: Biodiversity and functional genomics in the human microbiome, Trends Genet 29:51­58, 2013. Morrow AL, Lagomarcino AJ, Schibler KR, et al: Early microbial and meta­ bolomics signatures predict later onset of necrotizing enterocolitis in preterm infants, Microbiome 1:13, 2013. Murray P: The Human Microbiome Project: the beginning and future status, Ann C/in Microbiol 16:162­167, 2013. Perez­Cobas AE, Artacho A, Knecht H, et al: Differential effects of antibiotic therapy on the structure and function of human gut microbiota, PLoS ONE 8:e80201, 2013. Petrof EO, Claud EC, Gloor GB, et al: Microbial ecosystems therapeutics: a new paradigm in medicine? Bene/Microbes 4:53­65, 2013. Petschow B, Dore J, Hibberd P, et al: Probiotics, prebiotics, and the host microbiome: the science of translation, Ann NY Acad Sci 1306:1­17, 2013. Srinivasan S, Hoffman NG, Morgan MT, et al: Bacterial communities in women with bacterial vaginosis: high resolution phylogenetic analysis reveal rela­ tionships of microbiota to clinical criteria, PLoS ONE 7:e378 l 8, 2012. Venter JC, Adams MD, Myers EW, et al: The sequence of the human genome, Science 291:1304­1351, 2001. SoyMedicina.com
  • 15. U n aspecto importante de! control de las infecciones es el conocimiento de los principios de la esterilizaci6n, la des­ infecci6n y la antisepsia (cuadro 3­1). • Esterilizaci6n La esterilizaci6n es la destrucci6n total de todos los microorganis­ mos, incluyendo las formas mas resistentes, como las esporas bac­ terianas, las micobacterias, los virus sin envoltura (no lipidicos) y los hongos. Esto se puede conseguir con esterilizantes fisicos, vapor de gas o esterilizantes quirnicos (tabla 3­1). El vapor saturado a presi6n es un metodo de esterilizaci6n muy utilizado, econ6mico, no t6xico y liable. Son fundamenta­ les tres parametros: el tiempo de la exposici6n al vapor, la tern­ peratura y la cantidad de humedad. El ciclo de esterilizaci6n mas utilizado es el uso de vapor saturado calentado a 121 °C durante 15 minutos. Es sumamente importante mantener la temperatura adecuada, porque una disminuci6n de 1, 7 °C aumenta el tiempo de exposici6n necesario en un 48%. Si no hay humedad, entonces la temperatura debe llegar a 160 °C. La esterilizaci6n con calor seco precisa tiempos de exposici6n prolongados y dana muchos instrumentos, por lo que actual­ mente no se recomienda. Se utiliza oxido de etileno gaseoso para esterilizar objetos sen­ sibles a la temperatura o la presi6n. El tratamiento generalmente dura 4 horas, y se deben airear los objetos esterilizados durante otras 12 horas para eliminar el gas t6xico antes de utilizarlos. Las regulaciones estrictas limitan su uso porque es inflamable, explosivo y carcin6geno para los animales de laboratorio. Por estos motivos se evita la esterilizaci6n con oxido de etileno si se dispone de alternativas aceptables. Los vapores de peroxido de hidr6geno son esterilizantes efi­ caces debido a la naturaleza oxidante de! gas. Este esterilizante se utiliza para la esterilizaci6n de instrumental. Una variaci6n es la esterilizacion con gas plasma, en la que se vaporiza peroxide de hidr6geno y posteriormente se producen radicales libres reactivos con energia de frecuencias de microondas o de radio. Como se trata de un metcdo de esterilizaci6n eficiente que no produce derivados t6xicos, la esterilizaci6n con gas plasma ha sustituido al 6xido de etileno en muchas aplicaciones. Sin embargo, no se puede utilizar con materiales que absorben o reaccionan con el peroxide de hidr6geno. Tambien se han utilizado dos esterilizantes quimicos: acido peracetico y glutaraldehido. El acido peracetico, un agente oxidante, tiene una actividad excelente y los productos finales (acido acetico y oxigeno) no son t6xicos. Por el contrario, el uso de glutaraldehido plantea problemas de seguridad y se debe tener cuidado cuando se utilice este producto quimico. © 2017. Elsevier Espana, S. L. U. Reservados todos las derechos • Desinfecci6n Los microorganismos tambieri son destruidos por procedi­ mientos de desinfecci6n, aunque los mas resistentes pueden sobrevivir. Lamentablemente, en ocasiones se intercambian los terminos desinfecci6n y esterilizacion, lo que puede generar cierta confusion. Esto se debe a que los procesos de desinfecci6n se han clasificado en los niveles alto, intermedio y bajo. La desinfecci6n de alto nivel generalmente se puede aproximar a la esterilizaci6n en cuanto a eficacia, mientras que las formas de esporas pue­ den sobrevivir a la desinfecci6n de nivel intermedio y muchos microorganismos pueden seguir siendo viables cuando se los expone a desinfecci6n de nivel bajo. Incluso la clasificaci6n de los desinfectantes (tabla 3­2) por su nivel de actividad es confusa. La eficacia de estos procedimientos depende de la naturaleza de! objeto a desinfectar, el numero y la resistencia de los microorganismos contaminantes, la cantidad de materia organica presente (que puede inactivar el desinfectante), el tipo y la concentraci6n de! desinfectante y la duraci6n y la temperatura de la exposici6n. Los desinfectantes de alto nivel se aplican a objetos utilizados en tecnicas invasivas que no soportan los procedimientos de esterilizaci6n (p. ej., determinados tipos de endoscopios e ins­ trumental quirurgico con plastico u otros componentes que nose pueden esterilizar en autoclave). La desinfecci6n de estos y otros objetos tiene su maxima eficacia si antes de! tratamiento se limpia la superficie para eliminar la materia organica, Son ejemplos de desinfectantes de alto nivel el tratamiento con calor humedo y el uso de liquidos como glutaraldehido, per6xido de hidr6geno, acido peracetico y compuestos de cloro. Los desinfectantes de nivel intermedio (p. ej., alcoholes, compuestos yod6foros, compuestos fen6licos) se utilizan para limpiar superficies o instrumentos en los que es poco probable la contaminaci6n por esporas bacterianas y otros microorganismos muy resistentes. Se trata de instrumentos y dispositivos semi­ criticos, entre los que se encuentran fibroendoscopios, laringos­ copies, especulos vaginales, circuitos de respiraci6n para anes­ tesia y otros objetos. Los desinfectantes de bajo nivel (p. ej., compuestos de arno­ nio cuaternario) se utilizan para tratar instrumentos y dispositi­ vos no criticos, como manguitos de presi6n arterial, electrodos de electrocardiograma y estetoscopios. Aunque estos objetos entran en contacto con los pacientes, no penetran en las superficies mucosas ni en tejidos esteriles. El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies de! entorno esta determinado por el riesgo relativo que plantean estas superficies como reservorio de microorganismos pat6genos. Por ejemplo, se debe utilizar un desinfectante de mayor nivel para limpiar la superficie de instrumentos contaminados con sangre 11 SoyMedicina.com
  • 16. Tabla 3-1 Metodos de esterilizacion Cuadro 3-1 Definiciones Esterilizantes fisicos • Antisepsia Los antisepticos (tabla 3­3) se utilizan para reducir el numero de microorganismos que hay en las superficies cutaneas. Estos compuestos se seleccionan segun su seguridad y su eficacia. En la tabla 3­4 se selecciona un resumen de sus propiedades germicidas. Los alcoholes tienen una actividad excelente frente a todos los grupos de microorganismos excepto las esporas y no son t6xicos, aunque tienden a secar la superficie cutanea por­ que eliminan lipidos. Tampoco tienen actividad residual y son inactivados por la materia organica. Por tanto, se debe limpiar la superficie de la pie! antes de aplicar alcohol. Los yodoforos tarnbien son antisepticos cutaneos excelentes y tienen un rango de actividad similar al de los alcoholes. Son ligeramente mas t6xicos para la pie! que el alcohol, su actividad residual es escasa y son inactivados por la materia organica, Los yod6foros y los preparados de yodo se utilizan con frecuencia con alcoholes para desinfectar la superficie cutanea. La clorhexidina tiene una acti­ vidad antimicrobiana amplia, aunque destruye microorganismos a una velocidad rnucho mas lenta que el alcohol. Su actividad persiste, aunque la materia organics y valores de pH elevados reducen su eficacia. La actividad de! paraclorometaxilenol (PCMX) esta limitada principalmente a bacterias grampositivas. Como no es t6xico y tiene actividad residual se ha utilizado en productos para el lavado de manos. El triclosano es activo frente a bacterias, pero no frente a otros muchos microorganismos. Es un antiseptico de uso habitual en jabones desodorantes y al­ gunos dentifricos. En el apartado siguiente se revisan brevemente los mecanismos mediante los cuales actuan los esterilizantes, desinfectantes y antisepticos de USO mas habitual. • Mecanismos de acci6n que para limpiar superficies «sucias», como suelos, fregaderos y encimeras. La excepci6n a esta regla es si una superficie particu­ lar ha estado implicada en una infecci6n nosocomial, como un cuarto de bano contaminado por Clostridium difficile (bacteria anaerobia formadora de esporas) o un fregadero contaminado por Pseudomonas aeruginosa. En estos casos se debe seleccio­ nar un desinfectante con actividad adecuada frente al pat6geno implicado. 30% a 55-60 °C 0,2% 2% 121-132 °C con duraciones variables Tarnario de poro de 0,22 a 0,45 urn: filtros HEPA Concentracion o nivel Antisepsia: uso de agentes qolrnicos sabre la piel u otro tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos; no esta implicita ninguna acci6n esporicida Desinteccion; uso de procedimientos fisicos o agentes quimicos para des- truir la mayoria de las formas microbianas; pueden seguir siendo viables las esporas bacterianas y otros organismos relativamente resistentes (p. ej., micobacterias, virus, hongos); los desinfectantes se subdividen en agentes de nivel alto, intermedio y bajo Desinfectante de alto nivel: germicida que destruye todos los pat6genos microbianos excepto grandes numeros de esporas bacterianas Desinfectante de bajo nivel: germicida que destruye la mayoria de las bacterias vegetativas y virus con envoltura lipidica y de tarnario medio Desinfectante de nivel intermedio: germicida que destruye todos los pat6genos microbianos excepto las endosporas bacterianas Estertlizacien: uso de procedimientos fisicos o agentes quimicos para destruir todas las formas microbianas, incluyendo las esporas bac- terianas Germicida: agente quimico capaz de destruir microorganismos; incluye virucidas, bactericidas, esporicidas, tuberculocidas y fungicidas Acido peracetlco Glutaraldehido Radiaci6n ultravioleta Exposici6n variable a una longitud de onda de 254 nm Radiaci6n ionizante Exposici6n variable a microondas o radiaci6n gamma Esterilizantes con vapor de gas Oxide de etileno 450-1.200 mg/I a 29-65 °C durante 2-5 horas Vapor de per6xido de hidr6geno Gas plasma Gas per6xido de hidr6geno altamente ionizado Esterilizantes quimicos Metodo Vapor a presi6n Filtraci6n 12 MICROBIOLOGiA MEDICA 75-1 00 °C durante 30 min (alto) Concentracion (nivel de actividad) Calor humedo Los intentos de esterilizar objetos con agua hirviendo son ine­ ficientes porque solo se puede mantener una temperatura rela­ tivamente baja (100 °C). De hecho, la formaci6n de esporas por una bacteria habitualmente se demuestra hirviendo una soluci6n de microorganismos y despues subcultivando la soluci6n. Los 70-90% 1-2 mg de yodo libre/1; 1-2% de yodo disponible 0,5-4,0% 0,50-3,75% 0,3-2,0% Concentracion Agente antiseptico Alcohol (etilico, isopropilico) Yod6foros Clorhexidina Paraclorometaxilenol Triclosano Tabla 3-2 Metodos de desinteccion HEPA, recogida de particulas de alta eficiencia. Per6xido de hidr6geno 3-25% (alto) Compuestos de cloro 100-1.000 ppm de cloro libre (alto) Alcohol (etilico, isopropilico) 70-95% (intermedio) Compuestos fen61icos 0,4-5,0% (intermedio/bajo) Compuestos yod6foros 30-50 ppm de yodo libre/1 (intermedio) Compuestos de amonio cuaternario 0,4-1,6% (bajo) Metodo Calor Calor burnedo Liquido Glutaraldehido 2-3,2% (alto) SoyMedicina.com
  • 17. CAPfTULO 3 ESTERILIZACION, DESINFECCION Y ANTISEPSIA 13 Tabla 3-4 Propiedades germicidas de los desinfectantes y antisepticos Productos Bacterias Micobacterias Esporas de bacterias Hongos Virus Desinfectantes Alcohol + + + +/- Per6xido de hidr6geno + + +/- + + Fen61icos + + + +/- Clora + + +/- + + Yod6foros + +/- + + Glutaraldehido + + + + + Compuestos de amonio cuaternario +/- +/- +/- Antisepticos Alcohol + + + + Yod6foros + + + + Clorhexidina + + + + Paraclorometaxilenol +/- +/- + +/- Triclosano + +/- +/- + microorganismos vegetativos se destruyen cuando se los hierve, aunque las esporas siguen siendo viables. Por el contrario, el vapor a presion en un autoclave es una forma muy eficaz de csterilizacion: la mayor temperatura produce desnaturalizacion de las proteinas microbianas. La velocidad de destruccion de los microorganismos durante el procesado en un autoclave es rapida, aunque depende de la temperatura y la duracion de la esteriliza­ cion en autoclave, el tarnano de] autoclave, el caudal de vapor, la densidad y el tarnano de la carga y la colocacion de la carga en la carnara. Se debe tener cuidado de no crear bolsillos de aire, que inhiben la penetracion del vapor en la carga. En general, la mayo­ ria de los autoclaves funcionan a 121­132 °C durante 15 minutos o mas. La inclusion de preparados comerciales de esporas de Bacillus stearothermophilus puede ayudar a monitorizar la eficacia de la esterilizacion. Se coloca una ampolla con estas esporas en el centro de la carga, se extrae al final del procesado en el autoclave y se incuba a 37 °C. Si el proceso de esterilizacion es eficaz se des­ truyen las esporas y los microorganismos no proliferan. 6xido de etileno El oxido de etileno es un gas incoloro (soluble en agua yen disol­ ventes organicos de uso habitual) que se utiliza para esterilizar objetos sensibles al calor. El proceso de esterilizacion es relativa­ mente lento y depende de la concentracion del gas, la humedad relativa y el contenido de humedad del objeto a esterilizar, el tiempo de exposicion y la temperatura. El tiempo de exposicion se reduce en un 50% por cada aumento al doble de la concentra­ cion de oxide de etileno. De igual manera, la actividad de] oxido de etileno aumenta aproximadamente el doble con cada aumento de la temperatura de 10 °C. La esterilizacion con oxido de etileno es optima en una humedad relativa de aproximadamente el 30%, con disminucion de la actividad a valores mayores o menores de humedad. Esto es particularmente problernatico silos rnicroor­ ganismos contaminados se han secado sobre una superficie o han sido liofilizados. El oxido de etileno ejerce su actividad esporicida mediante alquilacion de los grupos hidroxilo, carboxilo, amino y sulfhidrilo terminales. Este proceso bloquea los grupos reactivos necesarios para muchos procesos metabolicos esenciales. Otros gases alquilantes potentes utilizados como esterilizantes son el formaldehido y la �­propiolactona. Como el oxido de etileno puede dafiar tejidos viables se debe disipar el gas antes de que se pueda utilizar el objeto. Este tiempo de aireacion generalmente dura 16 horas o mas. La eficacia de la esterilizacion se monitoriza con la prueba de esporas de Bacillus subtilis. Aldehidos Como el oxido de etileno, los aldehidos ejercen su efecto median­ te alquilacion. Los dos aldehidos mejor conocidos son forrnalde­ hido y glutaraldehido, que se pueden utilizar como esterilizan­ tes o desinfectantes de alto nivel. El gas formaldehido se puede disolver en agua, creandose una solucion llamada formalina. Concentraciones bajas de formalina son bacteriostaticas (es decir, inhiben los microorganismos pero no los destruyen), mientras que concentraciones mayores (p. ej., del 20%) pueden destruir todos los microorganismos. La cornbinacion de formaldehido con alcohol puede incrementar esta actividad microbicida. La exposicion de la pie] o las membranas mucosas al formaldehido puede ser toxica y los vapores pueden ser carcinogenos. Por estos motivos el formaldehido se utiliza poco en la actualidad en contextos asistenciales. El glutaraldehido es menos toxico para tejidos viables, aunque puede seguir produciendo quemaduras en la pie! yen las membranas mucosas. El glutaraldehido es mas activo a valores de pH alcalino ( «activado» por el hidroxido sodico), aunque es menos estable. El glutaraldehido tarnbien es inactivado por la materia organica, por lo que se deben limpiar primero los objetos a tratar. Productos oxidantes Los ejemplos de oxidantes incluyen ozono, acido peracetico y peroxide de hidrogeno, siendo este ultimo el que se utiliza con mas frecuencia. El peroxide de hidrogeno destruye de manera eficaz la mayoria de las bacterias a una concentracion del 3 al 6% y todos los microorganismos, incluyendo esporas, a concen­ traciones mayores (del 10 al 25%). La forma oxidante activa no es el peroxide de hidrogeno, sino el radical hidroxilo libre que se forma por la descomposicion de] peroxido de hidrogeno, El peroxido de hidrogeno se utiliza para desinfectar implantes de plastico, lentes de contacto y protesis quirurgicas. SoyMedicina.com
  • 18. 14 MICROBIOLOGIA MEDICA Hal6genos Los hal6genos, como los compuestos que contienen yodo o clo­ ro, se utilizan mucho como desinfectantcs. Los compuestos de yodo son los hal6genos mas eficaces de que se dispone para la desinfecci6n. El yodo es un elemento muy reactivo que precipita proteinas y oxida enzimas esenciales. Es microbicida frente a practicamente todos los microorganismos, incluyendo bacterias formadoras de esporas y micobacterias. La concentraci6n y el pH de la solucion de yodo afectan a su actividad microbicida, aunque la eficiencia de las soluciones de yodo aumenta en medio acido porque se libera mas yodo libre. El yodo actua mas rapidarnente que otros compuestos hal6genos y que los compuestos de amonio cuaternario. Sin embargo, la actividad de! yodo se puede reducir en presencia de algunos compuestos organicos e inorganicos, como suero, heces, liquido asdtico, esputo, orina, tiosulfato sodi­ co y amoniaco. El yodo elemental se puede disolver en yoduro potasico acuoso o en alcohol, o se puede formar un complejo con un transportador. Este ultimo compuesto se denomina yod6foro (yodo, «yodo»: ­foro, «transportador»). La povidona yodada (yodo formando un complejo con polivinilpirrolidona) es el que mas se utiliza yes relativamente estable y at6xico para los tejidos y las superficies metalicas, aunque es costoso en cornparacion con otras soluciones de yodo. Los compuestos de cloro tambien se utilizan mucho como desinfectantes. Las soluciones acuosas de cloro ejercen rapi­ damente su acci6n bactericida, aunque no se han definido sus mecanismos de acci6n. Puede haber tres formas de cloro en el agua: cloro elemental (CU, que es un agente oxidante potente, acido hipocloroso (HOC!) e ion de hipoclorito (OCl2). El cloro tambien se combina con amoniaco y con otros compuestos nitro­ genados para formar cloraminas o compuestos N­cloro. El cloro puede ejercer su efecto por la oxidacion irreversible de los grupos sulfhidrilo (SH) de enzimas esenciales. Se piensa que los hipo­ cloritos interactuan con componentes citoplasrnicos para formar compuestos N­cloro t6xicos que interfieren con el metabolismo celular. La eficacia de! cloro es inversamente proporcional al pH, de manera que se observa mayor actividad con niveles de pH acidos. Esto es congruente con la mayor actividad asociada al acido hipocloroso que a la concentraci6n de iones de hipoclo­ rito. La actividad de los compuestos de cloro tambien aumenta con la concentraci6n (p. ej., un aumento al doble de la concen­ traci6n da lugar a una disminuci6n de! 30% de! tiempo necesario para la destrucci6n) y la temperatura (p. ej., una reducci6n de! tiempo hasta la destrucci6n de los microorganismos de! 50 al 65% con un aumento de la temperatura de 10 °C). La materia organics y los detergentes alcalinos pueden reducir la eficacia de los compuestos de cloro. Estos compuestos tienen una buena actividad germicida, aunque los microorganismos formadores de esporas son de 10 a 1.000 veces mas resistentes al cloro que las bacterias vegetativas. Compuestos fen61icos Los compuestos fen6licos (germicidas) se utilizan con poca fre­ cuencia como desinfectantes. Sin embargo, tienen interes histori­ co porque se utilizaron como patron comparativo para evaluar la actividad de otros compuestos espermicidas. El cociente de la actividad germicida de un compuesto en estudio respecto a la de una concentraci6n especificada de fenol daba el coeficiente de fenol. Un valor de 1 indicaba una actividad equivalente, mas de 1 indicaba una actividad menor que la de! fenol y menos de 1 indicaba una actividad mayor que la de! fenol. Las limitaciones de esta prueba incluyen que el fenol no es esporicida a temperatura ambiente (aunque si es esporicida a temperaturas pr6ximas a 100 °C) y tiene una actividad escasa frente a virus que no contie­ nen lipidos. Esto es comprensible porque se piensa que el fenol actua desorganizando las membranas que contienen lipidos, lo que lleva a la salida de! contenido celular. Los compuestos fen6licos son activos frente a las micobacterias, que normalmente son resistentes, porque la pared celular de estos microorganismos tiene una concentraci6n muy elevada de lipidos. La exposici6n de los compuestos fen6licos a compuestos alcalinos reduce sig­ nificativamente su actividad, mientras que la halogenaci6n de los compuestos fen6licos incrementa su actividad. La introducci6n de grupos alifaticos o arornaticos en el nucleo de los fenoles hal6genos tambien incrementa su actividad. Los bisfenoles son dos compuestos fen6licos unidos entre si. La actividad de estos compuestos tambien se puede potenciar mediante halogenaci6n. Un ejemplo de bisfenol halogenado es el hexaclorofeno, un anti­ septico con actividad frente a bacterias grampositivas. Compuestos de amonio cuaternario Los compuestos de amonio cuaternario estan formados por cua­ tro grupos organicos unidos covalentemente a nitr6geno. La actividad germicida de estos compuestos cati6nicos esta deter­ minada por la naturaleza de los grupos organicos, observandose la mayor actividad con compuestos que tienen grupos de 8 a 18 atornos de carbono de longitud. Los ejemplos de compuestos de amonio cuaternario incluyen cloruro de benzalconio y cloru­ ro de cetilpiridinio. Estos compuestos actuan desnaturalizando las membranas celulares, con lo que se liberan los componentes intracelulares. Los compuestos de amonio cuaternario son bacte­ riostaticos a concentraciones bajas y bactericidas a concentracio­ nes elevadas; sin embargo, microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el hongo Trichophyton son resistentes a estos compuestos. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas pueden proliferar en soluciones de amonio cuaternario. Muchos virus y todas las esporas bacterianas tarnbien son resistentes. Los deter­ gentes i6nicos, la materia organics y la dilucion neutralizan los compuestos de amonio cuaternario. Alcoholes La actividad germicida de los alcoholes se incrementa al aumentar la longitud de la cadena (rnaxirno de cinco a ocho atornos de carbono). Los alcoholes utilizados con mas frecuencia son etanol e isopropanol. Estos alcoholes ejercen rapidamente su actividad bactericida frente a bacterias vegetativas, micobacterias, algunos hongos y virus que contienen lipidos. Lamentablemente, los alcoholes no son activos frente a las esporas bacterianas y tienen una actividad escasa frente a algunos hongos y los virus que no contienen lipidos. La actividad es mayor en presencia de agua. Por tanto, el alcohol al 70% es mas activo que el alcohol al 95%. El alcohol es un desinfectante habitual de las superficies cutaneas y, seguido por el tratamiento con un yod6foro, es muy eficaz para ta! fin. Los alcoholes tarnbien se utilizan para desinfectar objetos como term6metros. Bibliografia Block SS: Disinfection, sterilization, and preservation, ed 2, Philadelphia, 1977, Lea & Febiger. Brody TM, Larner J, Minneman KP: Human pharmacology: molecular to clinical, ed 3, St Louis, 1998, Mosby. Widmer A, Frei R: Decontamination, disinfection, and sterilization. In Ver­ salovic J, et al, editor: Manual ofclinical microbiology, ed 10, Washington, DC, 2011, American Society for Microbiology. SoyMedicina.com
  • 19. PRINCIPIOS GENERALES DEL DIAGN6STICO DE LABORATORIO SoyMedicina.com
  • 20. L a base de la microbiologia se creo en 1676 cuando Anton van Leeuwenhoek observo bacterias en el agua utilizando uno de los primeros microscopios. No fue hasta casi 200 afios despues cuando Pasteur consiguio cultivar bacterias en laboratorio en un medio de cultivo compuesto de extractos de levaduras, azucar y sales de amonio. En 1881, Hesse utilize agar que consiguio en la cocina de su mujer para solidificar este medio, lo que per­ mitio cultivar colonias macrosc6picas de bacterias. A lo largo de los afios los microbi6logos han vuelto a la cocina para crear cientos de medios de cultivo que actualmente se emplean en los laboratorios de microbiologia clinica. Aunque las pruebas que permiten la detecci6n rapida de los antigenos microbianos y las pruebas moleculares basadas en los acidos nucleicos han sus­ tituido a la microscopia y los medios de cultivo en la deteccion de muchos gerrnenes, la capacidad de observar los microorganis­ mos mediante microscopia y de cultivarlos en el laboratorio sigue teniendo una gran importancia en los laboratorios clini­ cos. En muchas enfermedades, estas tecnicas siguen siendo los rnetodos definitivos para identificar la causa de una infecci6n. Este capitulo ofrecera una vision de conjunto de las tecnicas mas utilizadas para la microscopia y el cultivo, y se presentaran detalles mas especificos en los capitulos dedicados al diagnos­ tico de laboratorio en las secciones sobre los microorganismos individuates. • Microscopia En general la microscopia se utiliza en microbiologia para dos fines basicos: la deteccion inicial de microorganismos y su iden­ tificacion preliminar o definitiva. El estudio microsc6pico de las muestras clinicas se utiliza para detectar celulas bacterianas, elementos fungicos, parasites (huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones viricas presentes en las celulas infectadas. Las pro­ piedades morfol6gicas caracteristicas se pueden utilizar para la identificaci6n preliminar de la mayoria de las bacterias, y se utilizan para la identificaci6n definitiva de muchos hongos y parasites. La deteccion microsc6pica de microorganismos tenidos con anticuerpos marcados con colorantes fluorescentes u otros marcadores ha sido muy util para la identificacion especifica de muchos microorganismos. Se utilizan cinco metodos micros­ copicos generales (cuadro 4­1). Metodos microsc6picos Microscopia de campo claro (6ptica) Los componentes basicos de los microscopios opticos son una fuente de luz que se utiliza para iluminar la muestra colocada en una platina, un condensador para enfocar la luz en la muestra y dos sistemas de lentes (lente del objetivo y lente del ocular) que se utilizan para ampliar la imagen de la muestra. En la micros­ 16 copia de campo claro la muestra se ve mediante transilumina­ cion, de manera que la luz procedente de! condensador atraviesa la muestra. Despues se amplia la imagen, primero por la lente de! objetivo y despues por la lente de! ocular. La ampliacion total de la imagen es el producto de las ampliaciones de las len­ tes del objetivo y de! ocular. Habitualmente se utilizan tres lentes de! objetivo diferentes: bajo aumento (aumento de 10 veces), que se puede utilizar para explorar una muestra; alto aumento en seco (40 veces), que se utiliza para buscar microorganismos grandes como parasites y hongos filamentosos; e inrnersion en aceite (100 veces), que se utiliza para observar bacterias, levaduras (fase unicelular de los hongos) y los detalles morfol6gicos de los microorganismos y las celulas de mayor tamano. Las lentes de! ocular pueden ampliar aun mas la imagen (generalmente de 10 a 15 veces). La limitaci6n de la microscopia de campo claro es la resolu­ cion de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que dos objetos estan separados y que no son uno solo). La capacidad de resolucion de un microscopio esta determinada por la longitud de onda de la luz utilizada para iluminar el objeto y el angulo de la luz que entra en la lente del objetivo (al que se denomina abertura numerica). La capacidad de resolucion es maxima cuando se interpone aceite entre la lente de! objetivo (habitualmente la lente de lOOX) y la muestra, porque el aceite reduce la dispersion de la luz. Los mejores microscopios de campo claro tienen una capacidad de resolucion de aproximadamente 0,2 urn, lo que permite ver la mayoria de las bacterias, pero no los virus. Aunque la mayoria de las bacterias y los microorganismos de mayor tarnafio se pueden ver mediante microscopia de campo claro, los indices de refraccion de los microorganismos y el fondo son similares. Por tanto, los microorganismos se deben tenir con un colorante para poder observarlos, o se debe utilizar un metcdo microscopico alternativo. Microscopia de campo oscuro En los microscopios de campo oscuro se utilizan las mismas lentes de! objetivo y de! ocular queen los microscopios de cam­ po claro; sin embargo, se utiliza un condensador especial que impide que la luz transmitida ilumine directamente la rnues­ tra. Solo la luz oblicua y dispersa llega a la muestra y atraviesa los sistemas de las lentes, lo que hace que la muestra este muy iluminada sobre un fondo negro. La ventaja de este metodo es que la capacidad de resoluci6n de la microscopia de campo oscuro es significativamente mayor que la de la microscopia de campo claro (es decir, 0,02 µmen comparaci6n con 0,2 urn), lo que posibilita la detecci6n de bacterias muy delgadas, como Trepo­ nema pallidum (microorganismo causal de la sifilis) y el genera Leptospira (leptospirosis). La desventaja de este metodo es que la luz pasa alrededor de los microorganismos y no los atraviesa, lo que dificulta el estudio de su estructura interna. © 2017. Elsevier Espana, S.L. U. Reservados todos los derechos SoyMedicina.com
  • 21. ·� � ee ·c;, 0 u .8 � Cuadro 4­1 Metodos microsc6picos Microscopia de campo claro (6ptic'a) Microscopia de campo oscuro Microscopia de contraste de lases Microscopia fluorescente Microscopia electr6nica Microscopia de contraste de fases La microscopia de contraste de fases permite examinar los deta­ lles internos de los microorganismos. En esta forma de micros­ copia, como se hacen pasar haces de luz paralelos a traves de objetos de densidades diferentes, la longitud de onda de un haz se «desfasa» en relaci6n con el otro haz de luz (es decir, el haz que atraviesa el material mas denso se retrasa masque el otro). Mediante el uso de anillos anulares en el condensador y en las lentes de! objetivo se amplifican las diferencias de fases, de modo que la luz en fase parece mas brillante que la luz fuera de fase. Esto crea una imagen tridimensional del microorganismo o de la muestra y permite un analisis mas detallado de las estructuras internas. Microscopia fluorescente Algunos compuestos, denominados fluorocromos, pueden absorber la luz ultravioleta o ultraazul de longitud de onda cor­ ta y emitir energia con una longitud de onda visible y mayor. Aunque algunos microorganismos tienen fluorescencia natural (autofluorescencia), la microscopia fluorescente habitualmente supone la tinci6n de los microorganismos con colorantes fluores­ centes, y despues su estudio con un microscopio fluorescente de disefio especial. El microscopio utiliza una larnpara de vapor de mercurio, de un hal6geno o de xenon a presi6n elevada que emite una longitud de onda de luz mas corta que la que emiten los microscopios de campo claro tradicionales. Se utiliza una serie de filtros para bloquear el calor que genera la lampara, eliminar la luz infrarroja y seleccionar la longitud de onda adecuada para excitar el fluorocromo. Posteriormente la luz que emite el fluorocromo se amplifica con las lentes de! objetivo y del ocular tradicionales. Los microorganismos y las muestras tefiidos con fluorocromos apa­ recen brillantes sabre un fondo oscuro, aunque los colores varian dependiendo del fluorocromo seleccionado. El contraste entre el microorganismo y el fondo es suficientemente grande como para que se pueda realizar una busqueda rapida del microorganismo con bajo aumento y despues el material se explora con mayor aumento, una vez que se ha detectado fluorescencia. Microscopia electr6nica Al contrario que otras formas de microscopia, en los micros­ copios electr6nicos se utilizan bobinas magneticas (y no lentes) para dirigir un haz%eelectrones desde un filamento de tungs­ teno a traves de una muestra y hacia una pantalla. Dado que la longitud de onda en este caso es mucho mas corta que la de la luz, la resoluci6n y la ampliaci6n mejoran drasticamente, Con microscopia electr6nica se pueden ver particulas viricas indivi­ duales (en contraposici6n con los cuerpos de inclusi6n viricos). Las muestras habitualmente se tifien o se recubren con iones metalicos para crear contraste. Hay dos tipos de microscopios electr6nicos: microscopios electronicos de transrnision, en los cuales los electrones, igual que la luz en los microscopios opticos, atraviesan directamente la muestra, y microscopios electroni­ cos de barrido, en los que los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un determinado angulo y se genera una imagen tridimensional. Actualmente la microscopia electr6nica se usa mas como herramienta de investigaci6n que como metodo diag­ CAPiTULO 4 MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO 17 nostico, ya que los ensayos de amplificaci6n de acidos nucleicos, muy sensibles y especificos, son la principal prueba diagn6stica que se utiliza en la actualidad. Metodos de estudio Las muestras clinicas y las suspensiones de microorganismos se pueden colocar sabre un portaobjetos de vidrio y se pueden explorar con el microscopio (es decir, estudio directo de una preparaci6n en fresco). Aunque con este metodo se pueden ver microorganismos grandes (p. ej., elementos fungicos y parasi­ tos) y material celular, el analisis de estructuras internas es con frecuencia dificil. La microscopia con contraste de fases puede superar algunos de estos problemas; de manera alternativa, una muestra o un microorganismo se pueden tefiir con diferentes metodos (tabla 4­1). Estudio directo Los metodos de estudio directo son los mas sencillos para prepa­ rar muestras para el estudio microsc6pico. La muestra se puede suspender en agua o suero salino (preparacion en fresco), rnez­ clada con un alcali para disolver el material de fondo (rnetodo de hidroxido potasico [KOH]) o mezclada con una combinaci6n de un alcali y un colorante para generar contraste (p. ej., azul de algodon lactofenol, yodo). El colorante tifie de manera inespeci­ fica el material celular, lo que aumenta el contraste con el fondo y permite el estudio de las estructuras detalladas. Una variaci6n es el metodo de tinta china, en el que la tinta oscurece el fondo y no la celula, Este rnetodo se utiliza para detectar capsulas alrededor de microorganismos, como la levadura Cryptococcus (el colorante queda excluido por la capsula, lo que crea un halo claro alrededor de la celula) y la bacteria encapsulada Bacillus anthracis. Tinciones diferenciales Se utilizan diversas tinciones diferenciales para tefiir micrcor­ ganismos especificos o componentes de! material celular. La tincion de Gram es la tincion mejor conocida y mas utilizada, y forma la base de la clasificacion fenotipica de las bacterias. Las levaduras tambien se pueden tefiir con este metodo (las levadu­ ras son grampositivas). Las tinciones de hematoxilina ferrica y tricrornica son sumamente utiles para la identificaci6n de parasites protozoarios, y la tincion de Wright­Giemsa se utili­ za para identificar parasites sanguineos y otros microorganismos seleccionados. Las tinciones como la metenamina de plata y el azul de toluidina O han sido sustituidas en gran medida por tinciones diferenciales mas sensibles o tecnicamente mas faciles de realizar, o por tinciones fluorescentes. Tinciones acidorresistentes Se utilizan al menos tres tinciones acidorresistentes diferen­ tes, cada una de las cuales aprovecha el hecho de que algunos microorganismos conservan una tinci6n principal incluso des­ pues de exponerlos a agentes decolorantes potentes, como mez­ clas de acidos y alcoholes. El metodo de Ziehl­Neelsen es el mas antiguo que se utiliza, aunque precisa el calentamiento de la muestra durante el procedimiento de tinci6n. Muchos laborato­ rios han sustituido este rnetodo por el de la tinci6n acidorresis­ tente en frio (metodo de Kinyoun) o por la tinci6n fluorocrornica (rnetodo de auramina­rodamina), El metodo de! fluorocromo es la tinci6n de elecci6n porque se puede estudiar rapidamente una gran superficie de la muestra simplemente buscando microorga­ nismos fluorescentes sobre un fondo negro. Algunos microor­ ganismos son «parcialmente acidorresistentes», de manera que conservan la tinci6n principal solo cuando se descoloran con una soluci6n acida debil, Esta propiedad es caracteristica tan solo de algunos microorganismos (v. tabla 4­1 ), lo que hace que sea bas­ tante util para su identificacion preliminar. SoyMedicina.com
  • 22. 18 MICROBIOLOGIA MEDICA Tabla 4-1 Preparaciones mtcroscnplcas y tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiologia clinica Principio y aplicaciones Metodo de tlncion Estudio directo Preparaci6n en fresco La preparaci6n no tefiida se estudia mediante microscopia de campo claro, de campo oscuro o de contraste de lases KOH al 10% Se utiliza KOH para disolver el material proteinaceo y facilitar la detecci6n de elementos funqicus que no se ven afectados par la solucion alcalina fuerte. Se pueden afiadir colorantes coma azul de algodon lactofenol para aumentar el contraste entre las elementos fungicos y el fondo Tinta china Modificacion del procedimiento de KOH en el que se anade tinta china coma material de contraste. El colorante se utiliza principalmente para detectar el genera Cryptococcus en el lfquido cefalorraqufdeo y en otros lfquidos corporales. La capsua ponsacanda del genera Cryptococcus excluye la tinta, lo que crea un halo alrededor de la celula de la levadura Yoda de Lugol Se afiade yodo a preparaciones en fresco de muestras de parasitologfa para mejorar el contraste de las estructuras internas. Esto facilita la citerenciacion entre las amebas y las leucocitos del huesped Tinciones diferenciales Tnclon de Tlnclon de Gram Tlnclon tricrnmica hematoxilina Jerrica La tincion mas utilizada en el laboratorio de microbiologfa constituye la base para separar las principales grupos de bacterias (es decir, grampositivas y gramnegativas). Despues de la fijacion de la muestra a un portaobjetos de vidrio (mediante calentamiento o tratamiento con alcohol) se expone la muestra a violeta de cristal y despues se ariade yodo para formar el complejo con el colorante principal. Durante la decoloraclon con alcohol o acetona el complejo queda retenido en las bacterias grampositivas, aunque se pierde en las microorganismos gramnegativos; las microorganismos gramnegativos retienen el colorante safranina (de aquf su color rojo). El grado en el que un microorganismo conserva el colorante depende del microorganismo, de las condiciones del cultivo y de las habilidades tintoriales del microscopista Se utiliza para la detecclon e identificacion de protozoos fecales. Los huevos y las larvas de helmintos retienen demasiado colorante, par lo que se identifican con mas facilidad en preparaciones en fresco En general se realiza en laboratorios de histologfa, no de microbiologfa. Se utiliza principalmente para la deteccion tintorial de elementos fungicos en las tejidos, aunque tamblen se pueden detectar otros microorganismos (coma bacterias). La nncion de plata precisa habilidad, porque la tlnclon inespecffica puede hacer que nose puedan interpretar las portaobjetos Se utiliza principalmente para la deteccion de microorganismos del genera Pneumocystis en muestras respiratorias. Los quistes se tifien de color rojo-azul a morado oscuro sabre un fondo de color azul claro. La tincion del fondo se elimina con un reactivo de sultatacion Las celuas levaduriformes se linen, yes diffcil distinguirlas de las celulas de Pneumocystis. Los trofozoftos nose tifien. Muchos laboratorios han sustituido esta tlnclon par tinciones fluorescentes especfficas Alternativa a la hematoxilina terrica para tefiir protozoos. Los protozoos tienen citoplasma�olor azulado-verde a morado con nucleos rojos o morados-rojos y cuerpos de inclusion; el fondo de la muestra es verde Se utiliza para detectar parasites sangufneos, cuerpos de inclusion vfricos y par clamidias y las qeneros Borrelia, Toxoplasma, Pneumocystis y Rickettsia. Se trata de una tlnclon pollcrornatca que contiene una mezcla de azul de metileno, azur By eosina Y. La tlncon de Giemsa combina azul de metileno y eosina. Los iones de eosina tienen carga negativa y tifien componentes basicos de las celulas, de color naranja a rosa, mientras que otros colorantes linen las estructuras aclcas de la celula con diversos tonos de azul a morado. Los trofozoftos de protozoos tienen el nucleo rojo y un citoplasma qrsaceo-azul: las levaduras intracelulares y las cuerpos de inclusion habitualmente se tifien de azul; las rickettsias, las clamidias y el genera Pneumocystis se tifien de morado Tinciones acidorresistentes Tincion de Wright-Giemsa Tlnclon de azul de toluidina O Metenamina de plata Tincion de Ziehl-Neelsen Tncion de Kinyoun Auramina-rodamina Se utiliza para tefiir micobacterias y otros microorganismos acidorresistentes. Los microorganismos se tifien con carbolfucsina baslca y resisten a la cecoloracion con soluciones de acioo-alcehol. Se realiza corurannclon del fondo con azul de metileno. Los microorganismos aparecen de color rojo sabre un fondo azul claro. La captacion de carbolfucsina precisa el calentamiento de la muestra (tincion acidorresistente caliente) Tlnclon acidorresistente en frfo (no precisa calentamiento). Mismo principio que la tlncion de Ziehl-Neelsen Mismo principio que otras tinciones acidorresistentes, excepto que se utilizan colorantes fluorescentes (auramina y rodamina) coma tincion principal, y el permanganato potaslco (oxidante fuerte) actua coma contrannclon e inactiva las colorantes de fluorocromo no unidos. Los microorganismos tienen fluorescencia amarillenta-verde sabre un fondo negro Tincion acidorresistente modificada Se utiliza un decolorante debil con cualquiera de las tres tinciones acidorresistentes sefialadas. Mientras las micobacterias son muy acidorresistentes otros microorganismos se tifien mas debilmente (p. ej., Nocardia, Rhodococcus, Tsukamurella, Gordonia, Cryptosporidium, /sospora, Sarcocystis y Cyc/ospora). Estos microorganismos se pueden tefiir con mas eficiencia usando un decolorante cebil. Los microorganismos que retienen este colorante se denominan parcialmente acidorresistentes Tinciones fluorescentes Tincion de naranja de acridina Tlnclon de auramina-rodamina Se utiliza para detectar bacterias y hongos en muestras clfnicas. El colorante se intercala en el acldo nucleico (natural y desnaturalizado). A pH neutro las bacterias, las hongos y el material celular se tifien de color rojizo-naranja. A pH acldo (4,0) las bacterias y las hongos siguen siendo de color rojizo-naranja, aunque el material de fondo se tine de color verdoso-amarillo lgual que las tinciones acidorresistentes SoyMedicina.com
  • 23. CAPITULO 4 MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO 19 (] Tabla 4-1 Preparaciones microscopicas y tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiologia clinica (cont.) Metodo de tincion Principio'Y aplicaciones Tinci6n de blanco de calcotluor Tinci6n directa con anticuerpos fluorescentes KOH, hidr6xido potasico. Se utiliza para detectar elementos tunqicos y el genera Pneumocystis. El colorante se une a la celulosa y la quitina de las paredes celulares; el microscopista puede mezclar el colorante con KOH. (Muchos laboratorios han sustituido la tinci6n tradicional de KOH par esta otra tinci6n) Los anticuerpos (monoclonales o policlonales) forman complejos con rnoleculas fluorescentes. La union especifica a un microorganismo se detecta par la presencia de fluorescencia del microorganismo. La tecnlca ha sido utll para detectar muchos microorganismos (coma Streptococcus pyogenes, Bordetel!a, Francisel!a, Legionel!a, Chlamydia, Pneumocystis, Cryptosporidium, Giardia, virus gripal, virus del herpes simple). La sensibilidad y la especificidad de la prueba dependen del numero de microorganismos presentes en la muestra que se va a estudiar y la calidad de las anticuerpos utilizados en las reactivos Tinciones fluorescentes La tincion acidorresistente de auramina­rodamina es un ejemplo espedfico de una tincion fluorescente. Tambien se han utilizado otros muchos colorantes fluorescentes para tenir muestras. Por ejemplo, se puede utilizar la tincion de naranja de acridina para tenir bacterias y hongos, y el blanco de calcofluor tine la quitina de las paredes de las celulas fungicas, Aunque la tincion de naranja de acridina tiene unas aplicaciones bastante escasas, la tincion de blanco de calcofluor ha sustituido a las tinciones de hidroxido potasico, Otro procedimiento es el estudio de muestras con anticuerpos espedficos marcados con colorantes fluorescen­ tes (tinciones con anticuerpos fluorescentes). La presencia de microorganismos fluorescentes es un metodo rapido tanto para la deteccion como para la identificacion de! microorganismo. • Cultivo in vitro El exito de los rnetodos de cultivo depende de la biologia de! microorganismo, de! lugar de la infeccion, de la respuesta inmunitaria de! paciente frente a esta y de la calidad de! medio de cultivo. La bacteria Legionella es un patogeno respiratorio importante; sin embargo, nunca se consiguio cultivar hasta que se reconocio que su recuperacion dependia de disponer de un media enriquecido con hierro y L­cisteina. Campylobacter, un importante patogeno enterico, no se consiguio recuperar de las muestras de heces hasta que se incubo en medias altamente selectivos a 42 °C en una atmosfera microaerofila. Chlamydia, una importante bacteria responsable de enfermedades de transmision sexual, es un patogeno intracelular obligado que debe cultivarse en celulas vivas. Staphylococcus aureus, que es la causa de! sin­ drome de! shock toxico estafilococico, produce la enfermedad mediante la liberacion de una toxina hacia el sistema circulatorio. El hemocultivo siempre sera negativo, mientras que el cultivo de la lesion en la que crece el germen si permite detectarlo, En muchas infecciones (p. ej., gastroenteritis, uretritis, faringitis) el germen responsable de la infeccion se asocia a otros muchos gerrnenes que son parte de la flora microbiana normal de la region infectada. Se han desarrollado muchos medios de cultivo que permiten suprimir estos germenes existentes en condiciones normales y facilitan la deteccion de los que tienen importancia clinica, La inmunidad innata y adaptativa de! paciente pueden suprimir el patogeno, de forma que con frecuencia se necesitan tecnicas de cultivo muy sensibles. Del mismo modo, algunas infecciones se caracterizan por la existencia de relativamente pocos gerrnenes. Por ejemplo, la mayoria de los pacientes septicos tienen menos de un germen por mililitro de sangre; por tanto, la recuperacion de estos microorganismos en un hemocultivo tradicional precisa la inoculacion de un gran volumen de sangre en caldos enriquecidos. Por ultimo, se debe controlar cuidado­ samente la calidad de los medias de cultivo para garantizar que su rendimiento se corresponde con el exigido, Relativamente pocos laboratorios preparan en la actualidad sus propios medios de cultivo. La mayoria son producidos por empresas con experiencia en su fabricacion. Aunque esto apor­ ta evidentes ventajas, tarnbien implica que la mayoria de los medias de cultivo no sean «recientes». Aunque en general esto no representa un problema, puede condicionar la recuperacion de algunos gerrnenes de crecimiento dificil (p, ej., Bordetella pertussis). Por tanto, los laboratorios que realizan pruebas sofis­ ticadas con frecuencia disponen de la capacidad de fabricar una cantidad limitada de medias de cultivo especializados. Se comer­ cializan formulas deshidratadas de la mayoria de estos medios de cultivo, lo que permite esta fabricacion con minimas dificultades. Consultense las referencias de! apartado «Bibliografia» si se desea mas inforrnacion acerca de la elaboracion y el control de calidad de los medios de cultivo. Tipos de medios de cultivo Los medios de cultivo se pueden clasificar en cuatro grupos gene­ rales: 1) medios no selectivos enriquecidos, 2) medios selectivos, 3) medias diferenciales y efi11edios especializados (tabla 4­2). A continuacion se resumen algunos ejemplos de estos medios. Medics de cultivo no selectivos enriquecidos Estos medios estan diseriados para permitir el crecimiento de la mayoria de los gerrnenes que no necesitan unas condiciones exi­ gentes. Los siguientes medios son algunos de los mas empleados: Agar sangre. Los laboratorios clinicos utilizan muchos tipos de medios de cultivo agar sangre. Los medios contienen dos componentes fundamentales: un medio basal (p. ej., soja tripticasa, infusion de cerebro­corazon, base de Brucella) y sangre (de oveja, caballo, conejo). Se pueden afiadir varios suplementos mas para ampliar el numero de germenes que se pueden cultivar en estos medias de cultivo. Agar chocolate. Se trata de un agar modificado. Cuando se anade sangre o hemoglobina al medio de base calentado se vuelve marron (de ahi su nombre). Este medio permite el crecimiento de la mayoria de las bacterias, incluidas algunas que no crecen en el agar sangre (es decir, Haemophilus, algunas cepas de Neisseria patogenas). Agar Mueller­Hinton. Se trata de un medio recomendado para estudios convencionales de sensibilidad bacteriana a antibio­ ticos, Su composicion esta bien definida e incluye extractos de ternera y caseina, sales, cationes divalentes y almidon soluble necesario para que los resultados sean reproducibles. Caldo tioglicolato. Se trata de uno de los medias de cultivo de enriquecimiento empleados para recuperar cantidades pequerias de bacterias aerobias y anaerobias. Se emplean SoyMedicina.com