SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
INFORME CINE FORO
                 “INCIDENCIAS POLÍTICAS EN LA PEDAGOGÍA”
                              2 de Marzo de 2012

Introducción
        El presente evento se coligió de los resultados hasta el momento obtenidos de la
investigación intitulada ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la USTA’,
proyecto que participa dentro de la Convocatoria 02-2011, perteneciente al Centro de
Investigación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Con éste se
pretendió dilucidar aquellos factores políticos, entendiendo este concepto desde la
perspectiva teórica de Hannah Arendt (2005), que están contenidos en el acto pedagógico
impartido en las instituciones de educación. Asimismo, vislumbra aquellas dinámicas
docentes, tanto teóricas como prácticas, entendidas desde la postura foucoultiana (2011),
que tienen injerencia en el proceso formativo de los discentes y en las estructuras
organizacionales de las mismas instituciones educativas.
        Por esta razón, se escogió como punto de reflexión la película norteamericana
intitulada ‘La Sociedad de los Poetas Muertos’, sustento filmográfico de la investigación,
que refleja la realidad de ese contenido político que subyace en las prácticas docentes
llevadas a cabo en el Colegio Welton, institución prestigiosa de educación. Todo ello, para
converger en un proceso reflexivo que permitió a los estudiantes asistentes al evento tener
asideros en su proceso de formación con referencia a los espacios de participación y
construcción que se dan dentro de la institución de educación superior como la Universidad
Santo Tomás, Seccional Tunja, que han escogido para su proceso pedagógico y profesional.
        El cine foro se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de la Universidad Santo
Tomás, Seccional Tunja, que en el presente semestre están viendo la asignatura de
‘Filosofía Política’. El evento académico se realizó en las instalaciones del Campus
universitario, propiamente en el auditorio Fray Álvaro Galvis Ramírez, dentro del marco de
la ‘Lectio Humanitatis’ que regenta el Departamento de Humanidades de la Seccional.

Palabras clave: Participación, institución, educación y prácticas docentes.

Objetivo
        El objetivo general del evento fue propiciar un espacio de reflexión para los
estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, desde la propuesta fílmica y
la guía teórica de lo construido desde la investigación, para enriquecer el debate académico
a partir de los aportes de los asistentes.
Marco Teórico para la Discusión
        Una mirada teórica desde la educación para la liberación de Paulo Freire
        Para Freire (2005 y 2007), la educación debe propiciar un dinamismo de
reconocimiento del otro como parte fundamental del proceso educacional. La perspectiva
del maestro como fuente de conocimiento y del discente como depositario de este
conocimiento desaparece en la premisa del diálogo que instaura Freire en el proceso
educativo. La educación liberadora permite precisamente la prevalencia del diálogo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje para convertir al educador en educando al mismo tiempo
y al educando, quien al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en agentes
del proceso educativo en el cual crecen juntos y desaparecen los visos de ‘autoridad’ que
precisamente dilucidan un antagonismo educativo en donde hay un opresor y un oprimido.
        En este autor, la dinámica de la autoridad se resignifica al estar siendo con otras
libertades y no en contra de ellas. Asimismo, el proceso de educación se redimensiona a
partir de la perspectiva de un descubrir que el mismo discente hace de su realidad y que es
guiado u orientado por su maestro en una actitud dialogal, liberándolo de toda impronta de
imposición y negación de la actitud crítica que pueda asumir el estudiante durante el
proceso. Esto permite que él mismo se convierta en actor principal de su realidad y genere
procesos reales de transformación social.
        Por último, este tipo de sustento educativo permite que haya dentro de las dinámicas
de los procesos educativos una síntesis cultural que hace posible la interacción del
educando con la realidad, que la asuma desde un reflexión crítica y que promueva
movimientos reales de transformación, es decir, en pocas palabras, para que éste se
convierta en autor de su propia historia. Es fundamental que los procesos educativos se
enmarquen dentro de esta perspectiva critico-social que auguren movimientos de
transformación social desde la aprehensión de una realidad social, política y cultural, y que
desde su mismo seno se forjen instancias de participación, diálogo y reflexión, generando
una dinámica político-social fortalecida por los procesos generados desde el ámbito
educativo. Así se tendrá verdaderamente un hombre educado y una sociedad que se
proyecta históricamente hacia los umbrales transformadores que acucian los momentos
históricos del hombre posmoderno.

        Una mirada teórica al concepto de política
        Se entiende el concepto ‘política’ desde la perspectiva teórica de la filósofa y
politóloga judía Hanna Arendt, una de las autoras fundacionales que ha promovido una
nueva perspectiva de la política. En efecto, cuando Arendt (2005) entiende que la política
“trata del estar juntos los unos con los otros diversos”, está partiendo de un hecho
ineludible: la pluralidad humana. A partir de este reconocimiento, Arendt toma distancia de
aquellas propuestas que intentan reducir esa pluralidad a una voluntad general o
condensarla en una idea compartida del bien. Para la filósofa judía, la política surge de la
relación, del ‘entre’, en donde la acción del agente revela su identidad a través de una
narrativa que sólo adquiere inteligibilidad y coherencia en el conjunto de tramas y relatos
en las que nos insertamos, es decir, en los espectadores de nuestras acciones. El otro se
hace testigo de nuestra acción a través de la escucha de nuestras narrativas, ese otro que es
pura significación y que en la filosofía de Levinas nos hace responsables y heterónomos
(Cf. Gómez, 2000).
        Por esta misma razón, el concepto político arendtiano tiene la necesidad de
desarrollarse en el espacio público y no en un espacio reducido que se sujeta a una
autoridad individual. Es por esto, su apuesta total por una recuperación de lo público y de la
política como una actividad que constituye un fin en sí misma que tiene como contenido
fundamental la acción conjunta de los ciudadanos, esto es, como expresión de la pluralidad
humana. La auténtica acción política aparece como un acto de un grupo (Cf. Estrada, 2007).
        Estas dos realidades presentes en el sentido político de Arendt, se disponen como la
propiciación de la actividad en la que el ser humano se realiza. Por tal razón, esta filósofa
judía acoge la dinámica del poder dentro del plano político como una construcción de
mundo y sólo lo instauran los hombres en conjunto mediante los acuerdos entre ellos. Así
lo afirma en el dictamen de estas palabras: “Sólo hay auténticos destellos de política
cuando las personas se organizan para pensar y construir un mundo propio donde habitar
en creativa libertad” (Estrada, 2007).

        Una mirada a la producción fílmica
        Con respecto a la cinta fílmica, esta es una película que retrata muy bien lo que
sucede en la sociedad y sobre todo en el área educacional. Ésta data de la historia de seis
jóvenes estudiantes que pertenecen a una de las academias más prestigiosas durante los
años 50 en los Estados Unidos. La Academia Welton, donde se forman estos jóvenes que
pertenecen a lo más distinguido de la sociedad americana, es un instituto educativo que vela
por unos discentes de excelente formación académica dentro de una estructura rígida y
tradicional.
        Welton tiene cuatro lemas: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia”. Bajo estas
premisas se consolida toda la formación que imparte esta institución y, bajo estos
principios, se dirige el quehacer pedagógico de toda la dinámica académica.
        El señor Keating, interpretado por Robbie Williams, es un profesor con ideas de un
pensamiento crítico, es un soñador, un hombre que con su alegría logra traspasar la rígida
disciplina que allí imperaba. En poco tiempo, el profesor Keating o el “Capitán”,
seudónimo utilizado por sus estudiantes, ha logrado llevar a sus discentes a una formación
más autónoma e integral, con estrategias como el amor por la poesía, además de enseñarles
que lo más importante es luchar por sus ideales, logra que cada uno de ellos creen sus
propios puntos de vista y que se conviertan en asideros para el desarrollo del libre
pensamiento y obtener así un proceso real de formación y, además, como valor agregado,
integral.
        Dentro de la dinámica de la película, un grupo de estudiantes revive la sociedad de
los poetas muertos, con reuniones clandestinas a las afueras de la escuela estos jóvenes
leían y analizaban la poesía que los llenaba de vida, cada uno de estos jóvenes, que
pertenecían a esta prestigiosa institución y marcados por una línea tradicional educativa y
por un camino ya trazado por cada uno de sus padres.
        En el caso de Neil, su padre quería que fuera doctor, le tenía planeado su proyecto
de vida, pero Neil por medio de la poesía y de las clases del Sr. Keating descubre su
vocación en la vida, la actuación. Su padre le prohíbe dicha actividad y piensa llevarlo a
una escuela militar para terminar así sus estudios e ingresar a la universidad. Neil se da
cuenta que toda su vida había hecho lo que su padre quería que hiciera, vivía para
complacerlo, independientemente que lo que hiciera no le fuera grato, sentía temor hacia él.
Nunca fue lo suficientemente valiente para encararlo y plantearle lo que realmente él quería
para su vida, la actuación es un ejemplo de ello, Neil se ve acorralado de seguir con los
reproches de su padre y no ve otra salida que el suicidio.

Conclusión
        Haciendo un análisis de esta película, sobre la percepción de los estudiantes
asistentes al evento académico, el mensaje que les dejó a ellos es la importancia de expresar
sus ideas, sus inconformismos a ciertas cosas. Otra idea que le dejó, es pensar por sí
mismos para defender sus ideales, su proyecto de vida, y otra idea es la de expresar sus
sentimientos, en la película lo hacían a través de la poesía, según los estudiantes hay otras
formas como el teatro, la música, el deporte, etc.
        Para los estudiantes hay una intervención de la política en clase pues, en su gran
mayoría, se encontró el comentario que el docente debe integrarse con ellos, ser uno con
ellos, es decir que ese condicionamiento de la relación docente–discente no sea de
imposición, sino que el docente pueda adherirse al todo de su entorno para desarrollar lo
que Paulo Freire denomina el pensamiento crítico, desde el escenario de un mayor diálogo
para comprender el fundamento del acto educativo, como una formación para la libertad, es
decir, para la decisión e integralidad.
        Sobre la autonomía del estudiante, los muchachos opinaban que llevar sus ideas sin
miedo a las críticas ha de ser el camino para poder desarrollar más ese pensamiento crítico
y autónomo, y sobre todo lograr un real proceso formativo.

Referencias Bibliográficas
Araujo, A. (2005). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Editorial
       GRAO.
Arendt, H. (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós.
Estrada, M. (2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales. Nueva Época, 1(2), 137-
        158.                                 Recuperado                                de
        http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/estsoc07_2_
        137-358.pdf
Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de
        http://www.philosophia.cl/biblioteca/foucault.htm
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI
        Editores, S.A.
Gómez, J. (2000). Las tribulaciones de la política. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital
        Francisco José de Caldas.
Weir, P., (Director) & Schulman, T. (Guionista). (2008). La Sociedad de los Poetas
        Muertos (Dead Poets Society) [Película]. Estados Unidos.
Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá, D.C.: Magisterio.
INFORME CINE FORO
                             “POLÍTICA Y PEDAGOGÍA”
                                5 de Noviembre de 2011

Introducción
        El presente evento se coligió de los avances obtenidos hasta el momento dentro del
marco de la investigación intitulada ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la
USTA’, proyecto que participa dentro de la Convocatoria 02-2011, perteneciente al Centro
de Investigación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Con éste se
pretendió dilucidar aquellos factores que intervienen en la relación política-pedagogía,
entendida esta relación desde la perspectiva teórica de Olga Lucía Zuluaga (2003) y Omar
Alonso Urán Arenas (1996), que está presente siempre en la dinámica del acto pedagógico
impartido en las instituciones de educación. Asimismo, vislumbra aquellas dinámicas
docentes, tanto teóricas como prácticas, entendidas desde la postura foucoultiana (2011),
que tienen injerencia en el proceso formativo de los discentes y en las estructuras
organizacionales de las mismas instituciones educativas.
        Por esta razón, se escogió como punto de reflexión la película norteamericana
intitulada ‘La Ola’ (Die Welle), sustento filmográfico de la investigación, que refleja la
realidad de ese contenido político que subyace en las prácticas docentes llevadas a cabo en
cada institución educativa. Todo ello, para converger en un proceso reflexivo que permitió,
a estudiantes y docentes participantes en el evento, encontrar asideros en su proceso
formativo con referencia a los espacios de participación y construcción que se dan dentro
de la institución de educación superior como Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de
Universidad Abierta y a Distancia.
        El cine foro se llevó a cabo con un grupo de estudiantes y docentes de la
Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, Centro de
Atención Universitaria de Tunja, que participan en las dinámicas formativas del semestre 2-
2011. El evento académico se realizó en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás,
Seccional Tunja, sede central, propiamente en el Paraninfo San Alberto Magno.

Palabras clave: Política, institución educativa, acto pedagógico y prácticas docentes.

Objetivo
       El objetivo general del evento fue propiciar un espacio de reflexión para los
estudiantes y docentes de la Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad
Abierta y a Distancia, pertenecientes al Centro de Atención Universitaria de Tunja, desde la
propuesta fílmica y la guía teórica de lo construido en el proceso de la investigación, para
enriquecer el debate académico a partir de los aportes de los asistentes.
Marco Teórico para la Discusión
        Una mirada teórica a la pedagogía y a la práctica pedagógica
        Sobre este aspecto el sociólogo Omar Alonso Urán Arenas (1996) indica que es
necesaria una formación política de los jóvenes que empiece por aprender a solucionar y
negociar conflictos intergrupales y comunitarios y que, a su vez, vaya preparando
individuos para el debate público y la gestión de la ciudad, para que el joven asuma la
política como el espacio de las confrontaciones y las alianzas y que, por lo tanto, demanda
conocimientos objetivos de la realidad, una gran pericia y prudencia para no terminar
defendiendo solo intereses particulares.
        Por eso es necesario dinamizar el espacio de la juventud y no limitar su formación a
la capacitación en la elaboración y gestión de proyectos o en la forma como debe ejercer su
derecho al voto. Se necesita propiciar, a través de los modelos pedagógicos, de las prácticas
pedagógicas implementadas dentro del aula de clase, el espacio para la crítica, la
creatividad, la autonomía y la responsabilidad. Es más que necesario, indispensable, que los
modelos pedagógicos, y en ellos implícitas las prácticas pedagógicas desarrolladas por los
docentes, a los que se sometan a los jóvenes les ayuden a pasar de una participación posible
a una participación real, es decir, del potencial para influir en decisiones a la efectiva toma
de decisiones, es necesario que el individuo tenga la voluntad para ejercer su ciudadanía y
que la sociedad le reconozca efectivamente ese derecho, facilitando espacios para ese
ejercicio, informando y comunicando sobre las decisiones a tomar, y acordando reglas, para
que todos, independientemente de sus condiciones individuales, puedan ejercer lo más
equitativamente su derecho, basados en relaciones de confianza.
        De igual forma lo ha entendido la profesora Olga Lucía Zuluaga (2003) al decir que
la práctica pedagógica se entiende como “una noción metodológica que, lejos de nombrar
lo simple, abarca lo específico del funcionamiento de la pedagogía y la educación a través
de una compleja trama de relaciones con la sociedad”. Queda así entendido que la práctica
pedagógica surge de la mano con lo planteado acerca del pensamiento pedagógico del
profesor, desde el proceso dialógico de enseñanza-aprendizaje.
        La pedagogía, por tanto, se visibiliza en las acciones de aula, en donde ella se piensa
desde las posibilidades individuales y colectivas del profesor. La pedagogía brinda la
reflexión, aminorando la brecha existente entre la teoría y la práctica, para tejer las
relaciones que se enmarcan en los ambientes de aprendizaje; es decir, en ese espacio
conceptual, los estudiantes y profesores son sujetos epistemológicos, éticos y políticos que
conforman parte activa de la sociedad.
        En otras palabras, existe un saber teórico y práctico, entendido como el universo
complejo -cúmulo de experiencias, creencias, saberes, tanto pedagógicos como
disciplinares, así como las ideas que posee y por las cuales es poseído, como hechos que
giran alrededor de su mundo, en los diversos contextos de aprendizaje y de enseñanza, en el
que teoría y práctica son los elementos mágicos, místicos, míticos, entre otros, que integran
la alquimia pedagógica. La teoría y la práctica, vista como una fusión, se reivindica en sí
misma, puesto que en el afán de la abstracción científica, se ha tendido a escindir, por lo
general, los elementos que hacen parte de un todo para explicarlos, pero sin la complejidad
que conlleva restituir su unidad.
        Por lo anterior, se pretende hacer hincapié sobre el hecho de decir que la teoría no
puede ser sin la práctica, esto es, una relación que debe estar en constante comunicación,
una relación que hable de la reflexión sobre el hacer del profesor y que debe repercutir en
las teorías y saberes que éste maneja; y de la misma manera, una relación que ponga a jugar
la teoría en el devenir de lo que el profesor hace.
        En este mismo sentido, la profesora Zuluaga (2003) sostiene que los avances de este
campo hoy nos permiten identificar propuestas acerca de la pedagogía como: “dispositivo,
disciplina, acción comunicativa especializada, como espacio de construcción de sujetos
políticos, como campo de aplicación de la psicología cognitiva”. Esta exploración asume la
pedagogía desde la corriente constructivista, que reconoce una interacción didáctica entre el
saber del profesor y el de los alumnos para direccionar procesos de construcción de
significados que permitan transformaciones significativas a través del aprendizaje.
        El pensamiento pedagógico estaría compuesto por los saberes que justifican la
práctica pedagógica y tienen que ver con los fines, la selección de contenidos, las
estrategias didácticas, los supuestos sobre el aprendizaje las formas de evaluación, de los
sujetos en contextos de formación específicos; por tanto, el pensamiento pedagógico como
acontecimiento complejo puede explicitarse desde las construcciones curriculares que se
asuman.
        El pensamiento pedagógico es un constructo, individual o colectivo que, a manera
de representación abstracta de la complejidad de la enseñanza, relaciona los elementos
fundamentales que la constituyen y permiten observar su nivel de ejecución en un contexto
institucional dado. Asimismo, es una carta de navegación, un mapa, una maqueta, cuyos
elementos simbólicamente estructurados, de una determinada manera, dan cuenta o
representan un estado de cosas que permiten comprender e interpretar la complejidad de la
práctica.
        Por práctica docente o enseñanza se entiende en esta labor investigativa como praxis
educativa. En otras palabras, no se trata del simple hecho de transmitir contenidos, sino un
acontecimiento complejo o categoría para su análisis como vía hacia las corrientes
pedagógicas. La enseñanza se relaciona, a su vez, con el pensamiento, los valores, la
cultura, la ciencia, el arte, el saber del profesor, el saber de los alumnos, los libros de texto,
entre la inmensa diversidad de elementos que ella abarca. Por ello, no puede reducirse a la
simple transmisión de información por parte de un profesor, como exigencia de su verdad
absoluta, por medio de un ritual de memorización y obediencia.
        El pensamiento pedagógico, como construcción social, no es pues una copia
infalible de la realidad sino un esquema explicativo para hallarle sentido, así como el mapa
no es el territorio, pero sirve para orientarse en él. En suma, el pensamiento pedagógico ya
no haría parte de una subjetividad, sino de una construcción como un acto creativo, lógico y
pedagógico que brinda una visión acotada de la complejidad de las prácticas de enseñanza,
dando relevancia a los elementos que permiten construir sentido y significado sobre esas
mismas prácticas.

        Una mirada teórica al concepto de política
        Se entiende el concepto ‘política’ desde la perspectiva teórica de la filósofa y
politóloga judía Hanna Arendt, una de las autoras fundacionales que ha promovido una
nueva perspectiva de la política. En efecto, cuando Arendt (2005) entiende que la política
“trata del estar juntos los unos con los otros diversos”, está partiendo de un hecho
ineludible: la pluralidad humana. A partir de este reconocimiento, Arendt toma distancia de
aquellas propuestas que intentan reducir esa pluralidad a una voluntad general o
condensarla en una idea compartida del bien. Para la filósofa judía, la política surge de la
relación, del ‘entre’, en donde la acción del agente revela su identidad a través de una
narrativa que sólo adquiere inteligibilidad y coherencia en el conjunto de tramas y relatos
en las que nos insertamos, es decir, en los espectadores de nuestras acciones. El otro se
hace testigo de nuestra acción a través de la escucha de nuestras narrativas, ese otro que es
pura significación y que en la filosofía de Levinas nos hace responsables y heterónomos
(Cf. Gómez, 2000).
        Por esta misma razón, el concepto político arendtiano tiene la necesidad de
desarrollarse en el espacio público y no en un espacio reducido que se sujeta a una
autoridad individual. Es por esto, su apuesta total por una recuperación de lo público y de la
política como una actividad que constituye un fin en sí misma que tiene como contenido
fundamental la acción conjunta de los ciudadanos, esto es, como expresión de la pluralidad
humana. La auténtica acción política aparece como un acto de un grupo (Cf. Estrada, 2007).
        Estas dos realidades presentes en el sentido político de Arendt, se disponen como la
propiciación de la actividad en la que el ser humano se realiza. Por tal razón, esta filósofa
judía acoge la dinámica del poder dentro del plano político como una construcción de
mundo y sólo lo instauran los hombres en conjunto mediante los acuerdos entre ellos. Así
lo afirma en el dictamen de estas palabras: “Sólo hay auténticos destellos de política
cuando las personas se organizan para pensar y construir un mundo propio donde habitar
en creativa libertad” (Estrada, 2007).

       Una mirada a la producción fílmica
       Esta película permite ver hasta dónde la influencia de una persona que posee el rol
de líder puede incidir en el proceso de mejoramiento de un grupo o, por qué no, de una
sociedad; pero puede también ser lo contrario, llegar a perjudicar o distorsionar la manera
de pensar de muchas personas, obteniendo resultados desastrosos.
El desarrollo de la película empieza cuando a un maestro de escuela se le asigna la
materia de autocracia en contra de su voluntad. Él tiene que desarrollarla en un periodo
correspondiente a una semana y decide hacerlo mediante un experimento en el cual hace
que sus alumnos se sientan iguales y se unan mediante un movimiento dentro de la escuela
denominado, por ellos mismos, como LA OLA. En este experimento, el docente y, a la vez,
entrenador del equipo de polo acuático o waterpolo de la misma escuela, ejerce la máxima
autoridad en el salón de clases, un poco extrema, impone reglas, al grupo se le hace vestir
de una sola forma y a las personas que no están de acuerdo con las normas fijadas por éste
se les imparte una política de exclusión marcada y fuerte.
        El experimento se vuelve interesante en la medida en que alumnos que no tenían
nada en común y que hasta se llevaban mal en tiempos atrás, ahora participan en un nuevo
escenario de relaciones, logrando empatías, buenas relaciones y sentimientos marcados. A
los estudiantes les genera tanto gusto esta nueva propuesta de unidad e identidad que
sienten que lo quieren expandir cada vez más, algunos actúan como líderes, otros toman el
rol de seguridad, otros se encargan de diseñar logos, hacen páginas web y otros empiezan a
difundir este grupo mediante el grafiti.
        El fenómeno empieza a tomar forma por sí solo y pasa al nivel de salirse de control,
a tal grado que algunos de los alumnos del profesor, no miden las consecuencias de cada
acto que realizan dentro del movimiento. La Ola crece alarmantemente que en una reunión
general uno de sus estudiantes, que encontró refugio en este movimiento, sintiéndolo como
un proyecto de vida, termina suicidándose ante la decisión del profesor de terminar con el
proyecto o movimiento.

Conclusión
       Es interesante ver que la película tiene un desenlace fatal, dilucidando la realidad de
jóvenes que viven bajo la presión de su familia, la escuela y terminan tomando decisiones
extremistas, si se pueden llamar así; siendo esto un factor de incidencia en la formación de
discentes que llegan a los claustros formativos en busca de procesos educativos o
pedagógicos integrales. Asimismo, permite vislumbrar cómo decisiones o políticas,
asumiendo la postura arendtiana, de imposición y manipulación afectan a un grupo, a una
persona y a todo el entramado pedagógico por el que vela una institución educativa.
       Importante aclarar que esta película se filmó en Alemania en donde la manipulación
de unos pocos ha desarrollado catástrofes mundiales, resultado de esto fue la primera y
segunda guerra mundial en donde las ideas políticas afectaron a muchas personas.
       Sobre la parte pedagógica es interesante analizar cómo el docente de esta escuela
plantea y realiza su experimento sobre la autocracia, planteando dinámicas y concepciones
absolutistas, impositivas que castran todo intento de autenticidad y criticidad. Ver cómo se
aplican conceptos pedagógicos de obediencia llegando a extremos que desdibujan
completamente el verdadero sentido de la educación.
La película permite reflejar, al mismo tiempo, aquel fenómeno existente en nuestra
época de estudiantes que le temen a sus compañeros y docentes que llegan a desarrollar
fobias hacia a la escuela, hacia la universidad; y el rol de padres que descuidan a sus hijos
porque deben trabajar muchas horas para subsistir o de padres permisivos que no
encuentran un justo medio para reforzar la formación que sus hijos reciben dentro de un
establecimiento educativo. Estos fenómenos son parte del triste recuento de problemas que
cruzan a la educación y se gestan como víctimas y victimarios de regímenes implantados,
hegemonizados bajo premisas educativas desviadas y sin sentido, con resultados fatales.
       En el debate generado a partir de la película, se vio la clara participación de los
docentes y estudiantes que llegaban a la conclusión de la acucia del desarrollo de un
pensamiento autónomo pero responsable, y de establecer nuevos caminos de diálogo que
favorezcan la formación para que todos los discentes tengan asideros reales para la
aprehensión crítica de su realidad y el ejercicio maduro de su futura profesión, haciendo
íntegro cada momento de decisión y de formación.

Referencias Bibliográficas
Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós.
Becker, C., Maag, N., y Schneider, A. (Productores) & Gansel, D. (Director). (2008). La
        Ola (Die Welle) [Película]. Alemania.
Castro, J. (2004). Historia de la Educación y la Pedagogía. Una mirada a la configuración
        de un campo del saber. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Estrada, M. (2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales. Nueva Época, 1(2), 137-
        158.                                 Recuperado                                   de
        http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/estsoc07_2_
        137-358.pdf
Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de
        http://www.philosophia.cl/biblioteca/foucault.htm
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI
        Editores, S.A.
Gómez, J. (2000). Las tribulaciones de la política. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital
        Francisco José de Caldas.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la
        educación liberal. Barcelona: Paidós.
Orozco, L. (2008). Responsabilidad del docente en la formación integral. Bogotá, D.C.:
        USTA.
Urán, O. A. (1996). La ciudad de los jóvenes. Medellín: Instituto popular de capacitación.
Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía,
        moral, modernidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 ug-dipa
 
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9noPlanificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9noTeresa Diaz amaya
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historiafaropaideia
 
Analogias verbales ejercicios resueltos
Analogias verbales   ejercicios resueltosAnalogias verbales   ejercicios resueltos
Analogias verbales ejercicios resueltosNoni Gus
 
Conectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacciónConectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacciónAndres Castro
 
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezAlbanyGonzalezE
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroIUPMA POST GRADO, MARACAY VZLA
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinionLeonardo Soto Mayo
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosnatytolo1
 
Análisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datosAnálisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datos18356026
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónIrene Pringle
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Susana Gomez
 
Como realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialComo realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialllozanoro
 
Emprendimiento tercero
Emprendimiento   terceroEmprendimiento   tercero
Emprendimiento terceroJorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
 
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9noPlanificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
 
Valores y antivalores
Valores y antivaloresValores y antivalores
Valores y antivalores
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Analogias verbales ejercicios resueltos
Analogias verbales   ejercicios resueltosAnalogias verbales   ejercicios resueltos
Analogias verbales ejercicios resueltos
 
Conectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacciónConectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacción
 
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
 
Los ejes transversales.
Los ejes transversales.Los ejes transversales.
Los ejes transversales.
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgos
 
Análisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datosAnálisis e interpretación de datos
Análisis e interpretación de datos
 
Texto paralelo de Henry
Texto paralelo de HenryTexto paralelo de Henry
Texto paralelo de Henry
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
 
Como realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialComo realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía social
 
Emprendimiento tercero
Emprendimiento   terceroEmprendimiento   tercero
Emprendimiento tercero
 

Destacado

Destacado (14)

Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
El cine foro
El cine foroEl cine foro
El cine foro
 
CINE FORO
CINE FOROCINE FORO
CINE FORO
 
Guia de un proyecto
Guia de un proyectoGuia de un proyecto
Guia de un proyecto
 
Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
Redaccion de un proyecto
Redaccion de un proyectoRedaccion de un proyecto
Redaccion de un proyecto
 
Cine foro presentación de didactica
Cine foro presentación de didacticaCine foro presentación de didactica
Cine foro presentación de didactica
 
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
 
Charlie y la fàbrica de chocolates. resumen
Charlie y la fàbrica de chocolates. resumenCharlie y la fàbrica de chocolates. resumen
Charlie y la fàbrica de chocolates. resumen
 
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativasEl cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
 
Control de lectura charlie
Control de lectura charlieControl de lectura charlie
Control de lectura charlie
 
guia de alumno charly y la fabrica de chocolate
guia de alumno charly y la fabrica de chocolateguia de alumno charly y la fabrica de chocolate
guia de alumno charly y la fabrica de chocolate
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Informes cine foro

Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Isai Mtz
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaEDU FILO
 
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaMaria Cuerda
 
Articulo para revista kalosagatia neido
Articulo para revista kalosagatia neidoArticulo para revista kalosagatia neido
Articulo para revista kalosagatia neidoNeido Garcia
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesFabiola Alves
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación edenbringas
 
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)Mirta Henriquez
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDYeshyE
 

Similar a Informes cine foro (20)

Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
 
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
 
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
 
ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
 
Diseños curric
Diseños curricDiseños curric
Diseños curric
 
Aporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. MeraniAporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. Merani
 
Articulo para revista kalosagatia neido
Articulo para revista kalosagatia neidoArticulo para revista kalosagatia neido
Articulo para revista kalosagatia neido
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
 
Cosmovicion
CosmovicionCosmovicion
Cosmovicion
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Informes cine foro

  • 1. INFORME CINE FORO “INCIDENCIAS POLÍTICAS EN LA PEDAGOGÍA” 2 de Marzo de 2012 Introducción El presente evento se coligió de los resultados hasta el momento obtenidos de la investigación intitulada ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la USTA’, proyecto que participa dentro de la Convocatoria 02-2011, perteneciente al Centro de Investigación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Con éste se pretendió dilucidar aquellos factores políticos, entendiendo este concepto desde la perspectiva teórica de Hannah Arendt (2005), que están contenidos en el acto pedagógico impartido en las instituciones de educación. Asimismo, vislumbra aquellas dinámicas docentes, tanto teóricas como prácticas, entendidas desde la postura foucoultiana (2011), que tienen injerencia en el proceso formativo de los discentes y en las estructuras organizacionales de las mismas instituciones educativas. Por esta razón, se escogió como punto de reflexión la película norteamericana intitulada ‘La Sociedad de los Poetas Muertos’, sustento filmográfico de la investigación, que refleja la realidad de ese contenido político que subyace en las prácticas docentes llevadas a cabo en el Colegio Welton, institución prestigiosa de educación. Todo ello, para converger en un proceso reflexivo que permitió a los estudiantes asistentes al evento tener asideros en su proceso de formación con referencia a los espacios de participación y construcción que se dan dentro de la institución de educación superior como la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, que han escogido para su proceso pedagógico y profesional. El cine foro se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, que en el presente semestre están viendo la asignatura de ‘Filosofía Política’. El evento académico se realizó en las instalaciones del Campus universitario, propiamente en el auditorio Fray Álvaro Galvis Ramírez, dentro del marco de la ‘Lectio Humanitatis’ que regenta el Departamento de Humanidades de la Seccional. Palabras clave: Participación, institución, educación y prácticas docentes. Objetivo El objetivo general del evento fue propiciar un espacio de reflexión para los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, desde la propuesta fílmica y la guía teórica de lo construido desde la investigación, para enriquecer el debate académico a partir de los aportes de los asistentes.
  • 2. Marco Teórico para la Discusión Una mirada teórica desde la educación para la liberación de Paulo Freire Para Freire (2005 y 2007), la educación debe propiciar un dinamismo de reconocimiento del otro como parte fundamental del proceso educacional. La perspectiva del maestro como fuente de conocimiento y del discente como depositario de este conocimiento desaparece en la premisa del diálogo que instaura Freire en el proceso educativo. La educación liberadora permite precisamente la prevalencia del diálogo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para convertir al educador en educando al mismo tiempo y al educando, quien al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en agentes del proceso educativo en el cual crecen juntos y desaparecen los visos de ‘autoridad’ que precisamente dilucidan un antagonismo educativo en donde hay un opresor y un oprimido. En este autor, la dinámica de la autoridad se resignifica al estar siendo con otras libertades y no en contra de ellas. Asimismo, el proceso de educación se redimensiona a partir de la perspectiva de un descubrir que el mismo discente hace de su realidad y que es guiado u orientado por su maestro en una actitud dialogal, liberándolo de toda impronta de imposición y negación de la actitud crítica que pueda asumir el estudiante durante el proceso. Esto permite que él mismo se convierta en actor principal de su realidad y genere procesos reales de transformación social. Por último, este tipo de sustento educativo permite que haya dentro de las dinámicas de los procesos educativos una síntesis cultural que hace posible la interacción del educando con la realidad, que la asuma desde un reflexión crítica y que promueva movimientos reales de transformación, es decir, en pocas palabras, para que éste se convierta en autor de su propia historia. Es fundamental que los procesos educativos se enmarquen dentro de esta perspectiva critico-social que auguren movimientos de transformación social desde la aprehensión de una realidad social, política y cultural, y que desde su mismo seno se forjen instancias de participación, diálogo y reflexión, generando una dinámica político-social fortalecida por los procesos generados desde el ámbito educativo. Así se tendrá verdaderamente un hombre educado y una sociedad que se proyecta históricamente hacia los umbrales transformadores que acucian los momentos históricos del hombre posmoderno. Una mirada teórica al concepto de política Se entiende el concepto ‘política’ desde la perspectiva teórica de la filósofa y politóloga judía Hanna Arendt, una de las autoras fundacionales que ha promovido una nueva perspectiva de la política. En efecto, cuando Arendt (2005) entiende que la política “trata del estar juntos los unos con los otros diversos”, está partiendo de un hecho ineludible: la pluralidad humana. A partir de este reconocimiento, Arendt toma distancia de aquellas propuestas que intentan reducir esa pluralidad a una voluntad general o condensarla en una idea compartida del bien. Para la filósofa judía, la política surge de la
  • 3. relación, del ‘entre’, en donde la acción del agente revela su identidad a través de una narrativa que sólo adquiere inteligibilidad y coherencia en el conjunto de tramas y relatos en las que nos insertamos, es decir, en los espectadores de nuestras acciones. El otro se hace testigo de nuestra acción a través de la escucha de nuestras narrativas, ese otro que es pura significación y que en la filosofía de Levinas nos hace responsables y heterónomos (Cf. Gómez, 2000). Por esta misma razón, el concepto político arendtiano tiene la necesidad de desarrollarse en el espacio público y no en un espacio reducido que se sujeta a una autoridad individual. Es por esto, su apuesta total por una recuperación de lo público y de la política como una actividad que constituye un fin en sí misma que tiene como contenido fundamental la acción conjunta de los ciudadanos, esto es, como expresión de la pluralidad humana. La auténtica acción política aparece como un acto de un grupo (Cf. Estrada, 2007). Estas dos realidades presentes en el sentido político de Arendt, se disponen como la propiciación de la actividad en la que el ser humano se realiza. Por tal razón, esta filósofa judía acoge la dinámica del poder dentro del plano político como una construcción de mundo y sólo lo instauran los hombres en conjunto mediante los acuerdos entre ellos. Así lo afirma en el dictamen de estas palabras: “Sólo hay auténticos destellos de política cuando las personas se organizan para pensar y construir un mundo propio donde habitar en creativa libertad” (Estrada, 2007). Una mirada a la producción fílmica Con respecto a la cinta fílmica, esta es una película que retrata muy bien lo que sucede en la sociedad y sobre todo en el área educacional. Ésta data de la historia de seis jóvenes estudiantes que pertenecen a una de las academias más prestigiosas durante los años 50 en los Estados Unidos. La Academia Welton, donde se forman estos jóvenes que pertenecen a lo más distinguido de la sociedad americana, es un instituto educativo que vela por unos discentes de excelente formación académica dentro de una estructura rígida y tradicional. Welton tiene cuatro lemas: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia”. Bajo estas premisas se consolida toda la formación que imparte esta institución y, bajo estos principios, se dirige el quehacer pedagógico de toda la dinámica académica. El señor Keating, interpretado por Robbie Williams, es un profesor con ideas de un pensamiento crítico, es un soñador, un hombre que con su alegría logra traspasar la rígida disciplina que allí imperaba. En poco tiempo, el profesor Keating o el “Capitán”, seudónimo utilizado por sus estudiantes, ha logrado llevar a sus discentes a una formación más autónoma e integral, con estrategias como el amor por la poesía, además de enseñarles que lo más importante es luchar por sus ideales, logra que cada uno de ellos creen sus propios puntos de vista y que se conviertan en asideros para el desarrollo del libre
  • 4. pensamiento y obtener así un proceso real de formación y, además, como valor agregado, integral. Dentro de la dinámica de la película, un grupo de estudiantes revive la sociedad de los poetas muertos, con reuniones clandestinas a las afueras de la escuela estos jóvenes leían y analizaban la poesía que los llenaba de vida, cada uno de estos jóvenes, que pertenecían a esta prestigiosa institución y marcados por una línea tradicional educativa y por un camino ya trazado por cada uno de sus padres. En el caso de Neil, su padre quería que fuera doctor, le tenía planeado su proyecto de vida, pero Neil por medio de la poesía y de las clases del Sr. Keating descubre su vocación en la vida, la actuación. Su padre le prohíbe dicha actividad y piensa llevarlo a una escuela militar para terminar así sus estudios e ingresar a la universidad. Neil se da cuenta que toda su vida había hecho lo que su padre quería que hiciera, vivía para complacerlo, independientemente que lo que hiciera no le fuera grato, sentía temor hacia él. Nunca fue lo suficientemente valiente para encararlo y plantearle lo que realmente él quería para su vida, la actuación es un ejemplo de ello, Neil se ve acorralado de seguir con los reproches de su padre y no ve otra salida que el suicidio. Conclusión Haciendo un análisis de esta película, sobre la percepción de los estudiantes asistentes al evento académico, el mensaje que les dejó a ellos es la importancia de expresar sus ideas, sus inconformismos a ciertas cosas. Otra idea que le dejó, es pensar por sí mismos para defender sus ideales, su proyecto de vida, y otra idea es la de expresar sus sentimientos, en la película lo hacían a través de la poesía, según los estudiantes hay otras formas como el teatro, la música, el deporte, etc. Para los estudiantes hay una intervención de la política en clase pues, en su gran mayoría, se encontró el comentario que el docente debe integrarse con ellos, ser uno con ellos, es decir que ese condicionamiento de la relación docente–discente no sea de imposición, sino que el docente pueda adherirse al todo de su entorno para desarrollar lo que Paulo Freire denomina el pensamiento crítico, desde el escenario de un mayor diálogo para comprender el fundamento del acto educativo, como una formación para la libertad, es decir, para la decisión e integralidad. Sobre la autonomía del estudiante, los muchachos opinaban que llevar sus ideas sin miedo a las críticas ha de ser el camino para poder desarrollar más ese pensamiento crítico y autónomo, y sobre todo lograr un real proceso formativo. Referencias Bibliográficas Araujo, A. (2005). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Editorial GRAO. Arendt, H. (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • 5. Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós. Estrada, M. (2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales. Nueva Época, 1(2), 137- 158. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/estsoc07_2_ 137-358.pdf Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de http://www.philosophia.cl/biblioteca/foucault.htm Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Gómez, J. (2000). Las tribulaciones de la política. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Weir, P., (Director) & Schulman, T. (Guionista). (2008). La Sociedad de los Poetas Muertos (Dead Poets Society) [Película]. Estados Unidos. Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá, D.C.: Magisterio.
  • 6. INFORME CINE FORO “POLÍTICA Y PEDAGOGÍA” 5 de Noviembre de 2011 Introducción El presente evento se coligió de los avances obtenidos hasta el momento dentro del marco de la investigación intitulada ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la USTA’, proyecto que participa dentro de la Convocatoria 02-2011, perteneciente al Centro de Investigación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Con éste se pretendió dilucidar aquellos factores que intervienen en la relación política-pedagogía, entendida esta relación desde la perspectiva teórica de Olga Lucía Zuluaga (2003) y Omar Alonso Urán Arenas (1996), que está presente siempre en la dinámica del acto pedagógico impartido en las instituciones de educación. Asimismo, vislumbra aquellas dinámicas docentes, tanto teóricas como prácticas, entendidas desde la postura foucoultiana (2011), que tienen injerencia en el proceso formativo de los discentes y en las estructuras organizacionales de las mismas instituciones educativas. Por esta razón, se escogió como punto de reflexión la película norteamericana intitulada ‘La Ola’ (Die Welle), sustento filmográfico de la investigación, que refleja la realidad de ese contenido político que subyace en las prácticas docentes llevadas a cabo en cada institución educativa. Todo ello, para converger en un proceso reflexivo que permitió, a estudiantes y docentes participantes en el evento, encontrar asideros en su proceso formativo con referencia a los espacios de participación y construcción que se dan dentro de la institución de educación superior como Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. El cine foro se llevó a cabo con un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, Centro de Atención Universitaria de Tunja, que participan en las dinámicas formativas del semestre 2- 2011. El evento académico se realizó en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, sede central, propiamente en el Paraninfo San Alberto Magno. Palabras clave: Política, institución educativa, acto pedagógico y prácticas docentes. Objetivo El objetivo general del evento fue propiciar un espacio de reflexión para los estudiantes y docentes de la Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, pertenecientes al Centro de Atención Universitaria de Tunja, desde la propuesta fílmica y la guía teórica de lo construido en el proceso de la investigación, para enriquecer el debate académico a partir de los aportes de los asistentes.
  • 7. Marco Teórico para la Discusión Una mirada teórica a la pedagogía y a la práctica pedagógica Sobre este aspecto el sociólogo Omar Alonso Urán Arenas (1996) indica que es necesaria una formación política de los jóvenes que empiece por aprender a solucionar y negociar conflictos intergrupales y comunitarios y que, a su vez, vaya preparando individuos para el debate público y la gestión de la ciudad, para que el joven asuma la política como el espacio de las confrontaciones y las alianzas y que, por lo tanto, demanda conocimientos objetivos de la realidad, una gran pericia y prudencia para no terminar defendiendo solo intereses particulares. Por eso es necesario dinamizar el espacio de la juventud y no limitar su formación a la capacitación en la elaboración y gestión de proyectos o en la forma como debe ejercer su derecho al voto. Se necesita propiciar, a través de los modelos pedagógicos, de las prácticas pedagógicas implementadas dentro del aula de clase, el espacio para la crítica, la creatividad, la autonomía y la responsabilidad. Es más que necesario, indispensable, que los modelos pedagógicos, y en ellos implícitas las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes, a los que se sometan a los jóvenes les ayuden a pasar de una participación posible a una participación real, es decir, del potencial para influir en decisiones a la efectiva toma de decisiones, es necesario que el individuo tenga la voluntad para ejercer su ciudadanía y que la sociedad le reconozca efectivamente ese derecho, facilitando espacios para ese ejercicio, informando y comunicando sobre las decisiones a tomar, y acordando reglas, para que todos, independientemente de sus condiciones individuales, puedan ejercer lo más equitativamente su derecho, basados en relaciones de confianza. De igual forma lo ha entendido la profesora Olga Lucía Zuluaga (2003) al decir que la práctica pedagógica se entiende como “una noción metodológica que, lejos de nombrar lo simple, abarca lo específico del funcionamiento de la pedagogía y la educación a través de una compleja trama de relaciones con la sociedad”. Queda así entendido que la práctica pedagógica surge de la mano con lo planteado acerca del pensamiento pedagógico del profesor, desde el proceso dialógico de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía, por tanto, se visibiliza en las acciones de aula, en donde ella se piensa desde las posibilidades individuales y colectivas del profesor. La pedagogía brinda la reflexión, aminorando la brecha existente entre la teoría y la práctica, para tejer las relaciones que se enmarcan en los ambientes de aprendizaje; es decir, en ese espacio conceptual, los estudiantes y profesores son sujetos epistemológicos, éticos y políticos que conforman parte activa de la sociedad. En otras palabras, existe un saber teórico y práctico, entendido como el universo complejo -cúmulo de experiencias, creencias, saberes, tanto pedagógicos como disciplinares, así como las ideas que posee y por las cuales es poseído, como hechos que giran alrededor de su mundo, en los diversos contextos de aprendizaje y de enseñanza, en el que teoría y práctica son los elementos mágicos, místicos, míticos, entre otros, que integran
  • 8. la alquimia pedagógica. La teoría y la práctica, vista como una fusión, se reivindica en sí misma, puesto que en el afán de la abstracción científica, se ha tendido a escindir, por lo general, los elementos que hacen parte de un todo para explicarlos, pero sin la complejidad que conlleva restituir su unidad. Por lo anterior, se pretende hacer hincapié sobre el hecho de decir que la teoría no puede ser sin la práctica, esto es, una relación que debe estar en constante comunicación, una relación que hable de la reflexión sobre el hacer del profesor y que debe repercutir en las teorías y saberes que éste maneja; y de la misma manera, una relación que ponga a jugar la teoría en el devenir de lo que el profesor hace. En este mismo sentido, la profesora Zuluaga (2003) sostiene que los avances de este campo hoy nos permiten identificar propuestas acerca de la pedagogía como: “dispositivo, disciplina, acción comunicativa especializada, como espacio de construcción de sujetos políticos, como campo de aplicación de la psicología cognitiva”. Esta exploración asume la pedagogía desde la corriente constructivista, que reconoce una interacción didáctica entre el saber del profesor y el de los alumnos para direccionar procesos de construcción de significados que permitan transformaciones significativas a través del aprendizaje. El pensamiento pedagógico estaría compuesto por los saberes que justifican la práctica pedagógica y tienen que ver con los fines, la selección de contenidos, las estrategias didácticas, los supuestos sobre el aprendizaje las formas de evaluación, de los sujetos en contextos de formación específicos; por tanto, el pensamiento pedagógico como acontecimiento complejo puede explicitarse desde las construcciones curriculares que se asuman. El pensamiento pedagógico es un constructo, individual o colectivo que, a manera de representación abstracta de la complejidad de la enseñanza, relaciona los elementos fundamentales que la constituyen y permiten observar su nivel de ejecución en un contexto institucional dado. Asimismo, es una carta de navegación, un mapa, una maqueta, cuyos elementos simbólicamente estructurados, de una determinada manera, dan cuenta o representan un estado de cosas que permiten comprender e interpretar la complejidad de la práctica. Por práctica docente o enseñanza se entiende en esta labor investigativa como praxis educativa. En otras palabras, no se trata del simple hecho de transmitir contenidos, sino un acontecimiento complejo o categoría para su análisis como vía hacia las corrientes pedagógicas. La enseñanza se relaciona, a su vez, con el pensamiento, los valores, la cultura, la ciencia, el arte, el saber del profesor, el saber de los alumnos, los libros de texto, entre la inmensa diversidad de elementos que ella abarca. Por ello, no puede reducirse a la simple transmisión de información por parte de un profesor, como exigencia de su verdad absoluta, por medio de un ritual de memorización y obediencia. El pensamiento pedagógico, como construcción social, no es pues una copia infalible de la realidad sino un esquema explicativo para hallarle sentido, así como el mapa
  • 9. no es el territorio, pero sirve para orientarse en él. En suma, el pensamiento pedagógico ya no haría parte de una subjetividad, sino de una construcción como un acto creativo, lógico y pedagógico que brinda una visión acotada de la complejidad de las prácticas de enseñanza, dando relevancia a los elementos que permiten construir sentido y significado sobre esas mismas prácticas. Una mirada teórica al concepto de política Se entiende el concepto ‘política’ desde la perspectiva teórica de la filósofa y politóloga judía Hanna Arendt, una de las autoras fundacionales que ha promovido una nueva perspectiva de la política. En efecto, cuando Arendt (2005) entiende que la política “trata del estar juntos los unos con los otros diversos”, está partiendo de un hecho ineludible: la pluralidad humana. A partir de este reconocimiento, Arendt toma distancia de aquellas propuestas que intentan reducir esa pluralidad a una voluntad general o condensarla en una idea compartida del bien. Para la filósofa judía, la política surge de la relación, del ‘entre’, en donde la acción del agente revela su identidad a través de una narrativa que sólo adquiere inteligibilidad y coherencia en el conjunto de tramas y relatos en las que nos insertamos, es decir, en los espectadores de nuestras acciones. El otro se hace testigo de nuestra acción a través de la escucha de nuestras narrativas, ese otro que es pura significación y que en la filosofía de Levinas nos hace responsables y heterónomos (Cf. Gómez, 2000). Por esta misma razón, el concepto político arendtiano tiene la necesidad de desarrollarse en el espacio público y no en un espacio reducido que se sujeta a una autoridad individual. Es por esto, su apuesta total por una recuperación de lo público y de la política como una actividad que constituye un fin en sí misma que tiene como contenido fundamental la acción conjunta de los ciudadanos, esto es, como expresión de la pluralidad humana. La auténtica acción política aparece como un acto de un grupo (Cf. Estrada, 2007). Estas dos realidades presentes en el sentido político de Arendt, se disponen como la propiciación de la actividad en la que el ser humano se realiza. Por tal razón, esta filósofa judía acoge la dinámica del poder dentro del plano político como una construcción de mundo y sólo lo instauran los hombres en conjunto mediante los acuerdos entre ellos. Así lo afirma en el dictamen de estas palabras: “Sólo hay auténticos destellos de política cuando las personas se organizan para pensar y construir un mundo propio donde habitar en creativa libertad” (Estrada, 2007). Una mirada a la producción fílmica Esta película permite ver hasta dónde la influencia de una persona que posee el rol de líder puede incidir en el proceso de mejoramiento de un grupo o, por qué no, de una sociedad; pero puede también ser lo contrario, llegar a perjudicar o distorsionar la manera de pensar de muchas personas, obteniendo resultados desastrosos.
  • 10. El desarrollo de la película empieza cuando a un maestro de escuela se le asigna la materia de autocracia en contra de su voluntad. Él tiene que desarrollarla en un periodo correspondiente a una semana y decide hacerlo mediante un experimento en el cual hace que sus alumnos se sientan iguales y se unan mediante un movimiento dentro de la escuela denominado, por ellos mismos, como LA OLA. En este experimento, el docente y, a la vez, entrenador del equipo de polo acuático o waterpolo de la misma escuela, ejerce la máxima autoridad en el salón de clases, un poco extrema, impone reglas, al grupo se le hace vestir de una sola forma y a las personas que no están de acuerdo con las normas fijadas por éste se les imparte una política de exclusión marcada y fuerte. El experimento se vuelve interesante en la medida en que alumnos que no tenían nada en común y que hasta se llevaban mal en tiempos atrás, ahora participan en un nuevo escenario de relaciones, logrando empatías, buenas relaciones y sentimientos marcados. A los estudiantes les genera tanto gusto esta nueva propuesta de unidad e identidad que sienten que lo quieren expandir cada vez más, algunos actúan como líderes, otros toman el rol de seguridad, otros se encargan de diseñar logos, hacen páginas web y otros empiezan a difundir este grupo mediante el grafiti. El fenómeno empieza a tomar forma por sí solo y pasa al nivel de salirse de control, a tal grado que algunos de los alumnos del profesor, no miden las consecuencias de cada acto que realizan dentro del movimiento. La Ola crece alarmantemente que en una reunión general uno de sus estudiantes, que encontró refugio en este movimiento, sintiéndolo como un proyecto de vida, termina suicidándose ante la decisión del profesor de terminar con el proyecto o movimiento. Conclusión Es interesante ver que la película tiene un desenlace fatal, dilucidando la realidad de jóvenes que viven bajo la presión de su familia, la escuela y terminan tomando decisiones extremistas, si se pueden llamar así; siendo esto un factor de incidencia en la formación de discentes que llegan a los claustros formativos en busca de procesos educativos o pedagógicos integrales. Asimismo, permite vislumbrar cómo decisiones o políticas, asumiendo la postura arendtiana, de imposición y manipulación afectan a un grupo, a una persona y a todo el entramado pedagógico por el que vela una institución educativa. Importante aclarar que esta película se filmó en Alemania en donde la manipulación de unos pocos ha desarrollado catástrofes mundiales, resultado de esto fue la primera y segunda guerra mundial en donde las ideas políticas afectaron a muchas personas. Sobre la parte pedagógica es interesante analizar cómo el docente de esta escuela plantea y realiza su experimento sobre la autocracia, planteando dinámicas y concepciones absolutistas, impositivas que castran todo intento de autenticidad y criticidad. Ver cómo se aplican conceptos pedagógicos de obediencia llegando a extremos que desdibujan completamente el verdadero sentido de la educación.
  • 11. La película permite reflejar, al mismo tiempo, aquel fenómeno existente en nuestra época de estudiantes que le temen a sus compañeros y docentes que llegan a desarrollar fobias hacia a la escuela, hacia la universidad; y el rol de padres que descuidan a sus hijos porque deben trabajar muchas horas para subsistir o de padres permisivos que no encuentran un justo medio para reforzar la formación que sus hijos reciben dentro de un establecimiento educativo. Estos fenómenos son parte del triste recuento de problemas que cruzan a la educación y se gestan como víctimas y victimarios de regímenes implantados, hegemonizados bajo premisas educativas desviadas y sin sentido, con resultados fatales. En el debate generado a partir de la película, se vio la clara participación de los docentes y estudiantes que llegaban a la conclusión de la acucia del desarrollo de un pensamiento autónomo pero responsable, y de establecer nuevos caminos de diálogo que favorezcan la formación para que todos los discentes tengan asideros reales para la aprehensión crítica de su realidad y el ejercicio maduro de su futura profesión, haciendo íntegro cada momento de decisión y de formación. Referencias Bibliográficas Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós. Becker, C., Maag, N., y Schneider, A. (Productores) & Gansel, D. (Director). (2008). La Ola (Die Welle) [Película]. Alemania. Castro, J. (2004). Historia de la Educación y la Pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Estrada, M. (2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales. Nueva Época, 1(2), 137- 158. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/estsoc07_2_ 137-358.pdf Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de http://www.philosophia.cl/biblioteca/foucault.htm Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Gómez, J. (2000). Las tribulaciones de la política. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós. Orozco, L. (2008). Responsabilidad del docente en la formación integral. Bogotá, D.C.: USTA. Urán, O. A. (1996). La ciudad de los jóvenes. Medellín: Instituto popular de capacitación. Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía, moral, modernidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.