SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta,
creada por William J. Thoms: folk, significa
popular; lore significa - referido al pueblo -
ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las
tradiciones, creencias y costumbres de las
clases populares.
   Deriva de la zamacueca (explicada en la cueca) y se bailó en el siglo pasado en todas las
    provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y
    norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.
   Andrés Chazarreta publicó su versión de la "Zamba de Vargas" en 1906.
   La "Zamba", última descendiente de la antigua "Zamacueca" peruana, reúne en su juego
    coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que
    el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica
    más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y
    procedencia. Con el titulo de "Zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de
    Treinta Años", de José Zapiola, definiéndola "como muy popular en Chile entre los años 1812-
    1813", y nuevamente apuntada por María Graham, el 5 de setiembre de 1822 en su "Diario de
    Residencia en Chile". Además es reconocida indistintamente como "Zama-cueca", "Cueca",
    "Marinera", etc., denominándosela "Chilena" en las provincias de Salta y Jujuy, designación que
    se popularizó hasta en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se la
    consideró como una verdadera danza nacional, hasta que sobrevino la guerra con Chile(1879).
    A partir de ese momento y no viendo con simpatía aquella denominación que les recordaba el
    nombre de sus contendores, a instancia del intelectual y humorista Abelardo Gamarra, más
    conocido por el seudónimo de "El Tunante", cambió el rótulo de "Chilena" por el de "Marinera",
    en homenaje a las hazañas del "Huáscar", buque de la marina peruana. La "Zamba", cumbre de
    nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y
    con el de "Cueca" en toda la región cordillerana. Su juego mímico es altamente significativo;
    los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del
    sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la
    dama. Inspirado poeta, la ha cantado así:
                                         Una música en la noche
                                        y en el aire una esperanza.
                                        La "Zamba" juega su juego;
                                        ronda de amor sin palabras
   Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras
    danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la
    cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en nuestro país, en
    cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia.
   La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y
    Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con
    elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país se la llamó
    también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.
   La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, luego pasó a Mendoza y desde
    Bolivia entró al Norte del país. Desde entonces se bailó en todas las provincias,
    salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las
    que mencionaremos a la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena.
   Otras cuequitas

    La CUECA CUYANA, que es menos briosa que la chilena y que la "achilenada",
    se baila generalmente con pasos cruzados, como los de la Zamba,
    alternándolos con otros simples, caminados; por lo común de zapateos.
   La CUEQUITA NORTEÑA, cuya música tan partiuclar se reconoce prontamente
    por el peculiar sonido de las quenas, charangos y otros instrumentos típicos, se
    baila con un pasito valseado, rápido, y con frecuentes repiqueteos.
   Baile típico de nuestro país, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte
    de Entre Ríos.
   Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de
    Santa Fe norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de la
    vigencia del Chamamé.
   Los estudiosos Julían Zini y Julio Cáceres descubrieron danzas cortesanas antiguas que se
    bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el
    origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.
   El historiador(y gran sabedor de la música del litoral) Prof. Enrique Piñeyro obtiene datos
    muy precisos de las influencias(Gregorianas y flamencas)con las misiones jesuíticas y
    luego ritmos netamente GUARANÍES y africanos que confluyeron en lo que hoy llamamos
    "chamamé".
   De todas las provincias adyacentes de la tierra correntina, es quizás el Chaco la que le
    sigue en importancia en cuanto a la dispersión del Chamamé.
   El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores
    condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia
    el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos
    provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más
    importantes de esta expresión del folklore musical.
   La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general
    hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace
    unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones
    lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del
    movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización
    del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo,
    por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente
    damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.

   Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal
    hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
   Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del
    Chamamé y se caracteriza por su tónica y sentimental. También se
    lo denomina Chamamé canción.
   Si atendemos a su condición de música folklórica, el Chamamé no
    cuenta con la antigüedad de otras danzas argentinas de esa
    especie, aunque debemos reconocer que su área de expansión y
    la penetración en el espíritu de los argentinos es muy superior al de
    muchas de aquellas. En sus orígenes fue una danza rural de pareja,
    pero la mencionada expansión - por toda la zona mesopotámica
    primero, y por el resto del país luego - se produjo también como un
    género vocal - instrumental.
   Es hoy, una de las pocas danzas populares argentinas que se baila
    de manera masiva en todo el país y que nunca ha perdido
    vigencia.
   Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando en
    el acordeón de dos hileras de "cantos" y ocho bajos - conocido
    popularmente como "verdulera" - llegó a Corrientes de la mano de
    los inmigrantes europeos. Así, y en combinación con la voz
    humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por
    definir el "sonido" de esta música argentina. Existen varios tipos de
    Chamamé, que reflejan a su vez diversos estados emocionales o
    circunstanciales de sus cultores..
   Hace medio siglo aun se cultivaba en la campaña argentina.
   Ventura R. Lynch, cuyo conocido folleto se publicó en 1883, lo menciona entre las danzas del gaucho bonaerense
    y asegura que se bailaba también en el interior y en el Uruguay.
   Cuando Sarmiento era muy joven lo bailó en San Luis. Así nos lo dice en sus "Recuerdos de provincia" cuando
    habla de don José de Oro, su maestro y consejero hasta los 15 años, el cual... "Gustaba con pasión de bailar, y él
    y yo hemos fandangueado juntos todos los domingos de un año (1826) enredándonos en pericones y
    contradanzas en San Francisco del Monte, en la sierra de San Luis..."
   Nada extraño es que el Pericón se bailara en 1820 en Buenos Aires, cuando el testimonio de Sarmiento lo radica
    en San Luis en 1826. Esa antigüedad y esa dispersión se confirman con la noticia clave que nos dejó el sólido
    recuerdista José Zapiola, autor que, a pesar de haber publicado en 1872 sobre el período 1810-1840, merece
    crédito. Escribe Zapiola: "San Martín con su ejército, en 1817, nos trajo el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el
    Cuando..."
   Según documentos que daré en otra oportunidad, Pericón es el bastonero, por tal nombre conocido en Buenos
    Aires antes de 1818. Y la expresión "cielo apericonado" de esa época, significaría "cielo con bastonero", esto es,
    "cielo con más de dos parejas", con muchas parejas, como el Pericón, que aunque se llama baile "de cuatro",
    según Lynch, es de cuatro como mínimo, porque con dos no se puede hacer la cadena.
   Esta danza (y otras) fue incluida en nuevas obras criollas hasta que obtuvo una nueva versión musical muy
    difundida. En 1900, el actor y compositor Antonio D. Podestá, estrenó en el teatro de la Zarzuela (hoy Argentino) un
    "boceto lírico nacional" en un acto, con texto del propio compositor, titulado "Por María". La obra se dio once
    veces seguidas y algunas más, después, en el Victoria y en el Apolo. Todo en 1900-1901.
   La música del boceto fue compuesta a base de melodías populares u originales en estilo popular, y el Pericón de
    la quinta escena (original de Podestá) fue reducido de la orquesta al piano por G. Grossi. Se imprimió la versión y
    el público agotó numerosas ediciones del "Pericón por María", como se rotula. Así pudo ser y fue ejecutado y
    bailado por niños y adultos en las fiestas escolares, de beneficencia o de aficionados, en las poblaciones de toda
    la república.
   Hacia 1906 el Pericón invade francamente los salones aristocráticos de Buenos Aires. Hay, es claro, partidarios y
    adversarios de su adopción. Se discute. Los amigos de nuestra danza le hacen una débil defensa; no saben que el
    Pericón es baile de la más pura genealogía cortesana y que su aspecto vulgar es aleatoria consecuencia del
    culto en el ambiente campesino. Tampoco saben que bajó a los dominios del pueblo (antes de recibir el nombre
    popular) de los salones porteños, y que luego, en la época de la revolución, esos mismos salones, distinguidos
    entre los más elegantes del mundo, lo acogieron de nuevo y lo importaron a las principales ciudades
    sudamericanas.
   Los amores es una danza tradicional de pareja suelta
    e independiente, y de movimiento vivo. Se baila en
    cuarto, o sea de a dos parejas (como el pollito).
   Nos cuenta Pedro Berruti que esta danza se bailó
    hacia el siglo XIX en Buenos Aires. Hay documentos
    que indican que se bailó una danza "e Amor" con
    una coreografía distinta a la de Buenos Aires. Esto se
    publicó en el periódico porteño Mefistófeles, tal lo
    indica hacia 1882 el músico sanjuanino Arturo Berutti.
   Isabel Aretz indica que se bailó hasta mediados del
    siglo XX en los valles de Tafí (Tucumán), aunque el
    nombre de dicha danza es "Amor", difiere de la
    coreografía bonaerense ya citada. Aretz-Thiele
    recogió versiones de Amores en Catamarca
    también.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.lilianamargutti
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointJorge Daniel Silva
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñalilianamargutti
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentinolilianamargutti
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región centrallilianamargutti
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..mariainessx
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinolilianamargutti
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentinolilianamargutti
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentinolilianamargutti
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinascasa
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.lilianamargutti
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinalilianamargutti
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentinolilianamargutti
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tonderokarinasq
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMASanitamanz
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseYlse Flores
 

La actualidad más candente (20)

Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Folklore cuyano
Folklore cuyanoFolklore cuyano
Folklore cuyano
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentino
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
 

Destacado

Destacado (20)

Folklore argentino
Folklore argentinoFolklore argentino
Folklore argentino
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Folklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danzaFolklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danza
 
Aproximación a las músicas y danzas tradicionales de la Región de Murcia: cre...
Aproximación a las músicas y danzas tradicionales de la Región de Murcia: cre...Aproximación a las músicas y danzas tradicionales de la Región de Murcia: cre...
Aproximación a las músicas y danzas tradicionales de la Región de Murcia: cre...
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
PROGRAMA DE DANZA FOLKLÓRICA ESCOLAR
PROGRAMA DE DANZA FOLKLÓRICA ESCOLARPROGRAMA DE DANZA FOLKLÓRICA ESCOLAR
PROGRAMA DE DANZA FOLKLÓRICA ESCOLAR
 
Costumbres y vestimentas en el departamento de Lambayeque
Costumbres y vestimentas en el departamento de LambayequeCostumbres y vestimentas en el departamento de Lambayeque
Costumbres y vestimentas en el departamento de Lambayeque
 
Danza (1)
Danza (1)Danza (1)
Danza (1)
 
Inicio de clases
Inicio de clasesInicio de clases
Inicio de clases
 
Música académica argentina compositores siglo xix parte 1
Música académica argentina compositores siglo xix parte 1Música académica argentina compositores siglo xix parte 1
Música académica argentina compositores siglo xix parte 1
 
Musica y baile en Argentina y Sudamerica
Musica y baile en Argentina y SudamericaMusica y baile en Argentina y Sudamerica
Musica y baile en Argentina y Sudamerica
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Figuras combinadas
Figuras combinadasFiguras combinadas
Figuras combinadas
 
90 años
90 años90 años
90 años
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
1 año folk
1 año folk1 año folk
1 año folk
 
Folclore argentino
Folclore argentinoFolclore argentino
Folclore argentino
 
Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]
 
Presentación BCS
Presentación BCSPresentación BCS
Presentación BCS
 
2 año folk.
2 año folk.2 año folk.
2 año folk.
 

Similar a Danzas folkloricas argentina

Similar a Danzas folkloricas argentina (20)

Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
El cielito
El cielitoEl cielito
El cielito
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
El cielito
El cielitoEl cielito
El cielito
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
1002
10021002
1002
 
La marinera
La marineraLa marinera
La marinera
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Danzas folkloricas argentina

  • 1.
  • 2. La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.
  • 3. Deriva de la zamacueca (explicada en la cueca) y se bailó en el siglo pasado en todas las provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.  Andrés Chazarreta publicó su versión de la "Zamba de Vargas" en 1906.  La "Zamba", última descendiente de la antigua "Zamacueca" peruana, reúne en su juego coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. Con el titulo de "Zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de Treinta Años", de José Zapiola, definiéndola "como muy popular en Chile entre los años 1812- 1813", y nuevamente apuntada por María Graham, el 5 de setiembre de 1822 en su "Diario de Residencia en Chile". Además es reconocida indistintamente como "Zama-cueca", "Cueca", "Marinera", etc., denominándosela "Chilena" en las provincias de Salta y Jujuy, designación que se popularizó hasta en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se la consideró como una verdadera danza nacional, hasta que sobrevino la guerra con Chile(1879). A partir de ese momento y no viendo con simpatía aquella denominación que les recordaba el nombre de sus contendores, a instancia del intelectual y humorista Abelardo Gamarra, más conocido por el seudónimo de "El Tunante", cambió el rótulo de "Chilena" por el de "Marinera", en homenaje a las hazañas del "Huáscar", buque de la marina peruana. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana. Su juego mímico es altamente significativo; los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la dama. Inspirado poeta, la ha cantado así:  Una música en la noche y en el aire una esperanza. La "Zamba" juega su juego; ronda de amor sin palabras
  • 4.
  • 5. Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en nuestro país, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia.  La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país se la llamó también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.  La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, luego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte del país. Desde entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena.  Otras cuequitas  La CUECA CUYANA, que es menos briosa que la chilena y que la "achilenada", se baila generalmente con pasos cruzados, como los de la Zamba, alternándolos con otros simples, caminados; por lo común de zapateos.  La CUEQUITA NORTEÑA, cuya música tan partiuclar se reconoce prontamente por el peculiar sonido de las quenas, charangos y otros instrumentos típicos, se baila con un pasito valseado, rápido, y con frecuentes repiqueteos.
  • 6.
  • 7. Baile típico de nuestro país, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos.  Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de la vigencia del Chamamé.  Los estudiosos Julían Zini y Julio Cáceres descubrieron danzas cortesanas antiguas que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.  El historiador(y gran sabedor de la música del litoral) Prof. Enrique Piñeyro obtiene datos muy precisos de las influencias(Gregorianas y flamencas)con las misiones jesuíticas y luego ritmos netamente GUARANÍES y africanos que confluyeron en lo que hoy llamamos "chamamé".  De todas las provincias adyacentes de la tierra correntina, es quizás el Chaco la que le sigue en importancia en cuanto a la dispersión del Chamamé.  El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.  La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva. 
  • 8. Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.  Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica y sentimental. También se lo denomina Chamamé canción.  Si atendemos a su condición de música folklórica, el Chamamé no cuenta con la antigüedad de otras danzas argentinas de esa especie, aunque debemos reconocer que su área de expansión y la penetración en el espíritu de los argentinos es muy superior al de muchas de aquellas. En sus orígenes fue una danza rural de pareja, pero la mencionada expansión - por toda la zona mesopotámica primero, y por el resto del país luego - se produjo también como un género vocal - instrumental.  Es hoy, una de las pocas danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y que nunca ha perdido vigencia.  Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando en el acordeón de dos hileras de "cantos" y ocho bajos - conocido popularmente como "verdulera" - llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos. Así, y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por definir el "sonido" de esta música argentina. Existen varios tipos de Chamamé, que reflejan a su vez diversos estados emocionales o circunstanciales de sus cultores..
  • 9. Hace medio siglo aun se cultivaba en la campaña argentina.  Ventura R. Lynch, cuyo conocido folleto se publicó en 1883, lo menciona entre las danzas del gaucho bonaerense y asegura que se bailaba también en el interior y en el Uruguay.  Cuando Sarmiento era muy joven lo bailó en San Luis. Así nos lo dice en sus "Recuerdos de provincia" cuando habla de don José de Oro, su maestro y consejero hasta los 15 años, el cual... "Gustaba con pasión de bailar, y él y yo hemos fandangueado juntos todos los domingos de un año (1826) enredándonos en pericones y contradanzas en San Francisco del Monte, en la sierra de San Luis..."  Nada extraño es que el Pericón se bailara en 1820 en Buenos Aires, cuando el testimonio de Sarmiento lo radica en San Luis en 1826. Esa antigüedad y esa dispersión se confirman con la noticia clave que nos dejó el sólido recuerdista José Zapiola, autor que, a pesar de haber publicado en 1872 sobre el período 1810-1840, merece crédito. Escribe Zapiola: "San Martín con su ejército, en 1817, nos trajo el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el Cuando..."  Según documentos que daré en otra oportunidad, Pericón es el bastonero, por tal nombre conocido en Buenos Aires antes de 1818. Y la expresión "cielo apericonado" de esa época, significaría "cielo con bastonero", esto es, "cielo con más de dos parejas", con muchas parejas, como el Pericón, que aunque se llama baile "de cuatro", según Lynch, es de cuatro como mínimo, porque con dos no se puede hacer la cadena.  Esta danza (y otras) fue incluida en nuevas obras criollas hasta que obtuvo una nueva versión musical muy difundida. En 1900, el actor y compositor Antonio D. Podestá, estrenó en el teatro de la Zarzuela (hoy Argentino) un "boceto lírico nacional" en un acto, con texto del propio compositor, titulado "Por María". La obra se dio once veces seguidas y algunas más, después, en el Victoria y en el Apolo. Todo en 1900-1901.  La música del boceto fue compuesta a base de melodías populares u originales en estilo popular, y el Pericón de la quinta escena (original de Podestá) fue reducido de la orquesta al piano por G. Grossi. Se imprimió la versión y el público agotó numerosas ediciones del "Pericón por María", como se rotula. Así pudo ser y fue ejecutado y bailado por niños y adultos en las fiestas escolares, de beneficencia o de aficionados, en las poblaciones de toda la república.  Hacia 1906 el Pericón invade francamente los salones aristocráticos de Buenos Aires. Hay, es claro, partidarios y adversarios de su adopción. Se discute. Los amigos de nuestra danza le hacen una débil defensa; no saben que el Pericón es baile de la más pura genealogía cortesana y que su aspecto vulgar es aleatoria consecuencia del culto en el ambiente campesino. Tampoco saben que bajó a los dominios del pueblo (antes de recibir el nombre popular) de los salones porteños, y que luego, en la época de la revolución, esos mismos salones, distinguidos entre los más elegantes del mundo, lo acogieron de nuevo y lo importaron a las principales ciudades sudamericanas.
  • 10. Los amores es una danza tradicional de pareja suelta e independiente, y de movimiento vivo. Se baila en cuarto, o sea de a dos parejas (como el pollito).  Nos cuenta Pedro Berruti que esta danza se bailó hacia el siglo XIX en Buenos Aires. Hay documentos que indican que se bailó una danza "e Amor" con una coreografía distinta a la de Buenos Aires. Esto se publicó en el periódico porteño Mefistófeles, tal lo indica hacia 1882 el músico sanjuanino Arturo Berutti.  Isabel Aretz indica que se bailó hasta mediados del siglo XX en los valles de Tafí (Tucumán), aunque el nombre de dicha danza es "Amor", difiere de la coreografía bonaerense ya citada. Aretz-Thiele recogió versiones de Amores en Catamarca también.