SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Diversidad 
cultural 
Del Perú.
Danza del género festejo, vigente especialmente en 
lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja 
suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior 
de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo 
similar; el hombre con una vela encendida trata de 
prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila 
moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía 
también la mujer trata de quemar al hombre. La 
música es interpretada por solista y coro de 
cantantes, guitarras y percusión, los temas más 
conocidos pertenecen a don Porfirio Vásquez y a su 
hijo Abelardo como “al son de la tambora” y “negrita 
ven” respectivamente. 
Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz 
que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual 
debía el hombre ponerle fuego con una vela 
encendida, pero sin que ninguno de los bailarines 
perdiese el ritmo.
DaLaMarinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después 
de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue 
propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y 
periodista. (Toledo, l990) 
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el 
pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta 
por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos 
de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se 
dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban 
dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música 
popular. 
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña 
limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de 
eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus 
padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El 
Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", 
nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". 
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa 
Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos 
peruanos.
CAUSA RELLENA DE POLLO 
La causa es un plato típico y representativo de la gastronomía 
peruana, con muchas variaciones en cuanto a sus ingredientes. Es 
de origen precolombino, pues era preparado antiguamente con 
papa amarilla, la cual tiene textura suave, con limón y ají 
triturado. 
 Ingredientes: 
Papa amarilla 1.5 kg. 
Aceite ½ taza 
Jugo de 3 o 4 limones 
Ají amarillo licuado 03 
Sal c/n. 
Pechuga deshilachada 01 
Mayonesa taza y media 
Decoración y complemento: 
Huevos sancochados 4 cortados en rodajas 
Aceituna 08 despepitadas y cortadas en dos 
Perejil picado media taza 
Rodajas finas de 2 tomates 
Hojas de lechuga 
Preparación: 
- Hervir las papas con sal y media tajada de limón, cuidando 
que no se deshagan al cocinarse. 
- Para pasarlas fácilmente por el prensa papas, hay que 
pelarlas y pasarlas por el mismo lo más caliente que sea 
posible. Dejar enfriar. 
- Cuando la papa prensada está fría agregar sal en cantidad 
necesaria, el jugo de limón, aceite y el ají licuado, mezclar 
todos los ingredientes probando el sabor, si se nota que la 
masa está muy seca agregar aceite y un poco del caldo 
obtenido de sancochar la pechuga hasta obtener una masa 
maleable y que no se desmorone al trabajarla. 
- En un recipiente extender la mitad de la masa, aparte 
mezclar el pollo con la mayonesa y extenderlo encima a 
manera de capa, con la otra mitad cubrir este relleno, 
prensando un poco al hacerlo. Decorar con huevo aceitunas, 
tomate, el perejil finamente picado y las hojas de lechuga. 
- Otra forma de presentarlo es a manera de pionono, para 
ello extienda sobre una hoja de plástico toda la masa, sobre 
ella el pollo y proceder a enrollar, ayudándose con la hoja 
de plástico, una vez formado el rollo decorar de la misma 
manera.
ARROZ CON POLLO 
Es un plato típico de América latina, pero con 
variaciones regionales según el país. Consiste en arroz 
cocinado con pollo en presas o desmechado, verduras, y 
sazonado con especias. En el Perú, se le añade el 
culantro para darle su característico color verde. 
Ingredientes: 
08 presas de pollo 
01 cebolla grande picada en cuadritos 
05 tazas de arroz 
01 botella de cerveza negra 
1/2 kg. de arvejitas peladas 
1 pimiento cortado en tiritas muy finas 
01 ají escabeche entero 
01 cucharada de ají mirasol 
01 cucharada de ají panca 
1 1/2 tazas de hojas de culantro molido 
1 1/2. cdas. ajos 
Sal al gusto 
Aceite c/n. 
02 cubitos de verduras 
Preparación: 
- Lavar y escurrir bien las presas de pollo. Condimentar 
con ajos y sal. Sellarlas en aceite caliente. 
- En una olla freír bien la cebolla, luego el ají mirasol y 
panca hasta que estén bien dorados e integrados, 
agregar las presas y 1/2 taza de culantro para 
guisarlas. Cuando estén cocinadas reservar. 
- En la misma olla agregar la cantidad de líquido 
necesario para las 5 tazas de arroz (06 tazas de líquido, 
que se componen de la cerveza negra y agua para 
completar la cantidad requerida), la taza de culantro 
molido, 1 cda. de ajos, sal al gusto, cuando hierva 
agregar el arroz , las arvejitas y el ají escabeche entero e 
inmediatamente bajar el fuego al mínimo, para que se 
cocine a fuego lento. Una vez que está y hasta el 
momento de servir vierta encima el pimiento en tiras 
para que se cocine con el vapor. 
- Mezclar el arroz y pimiento antes de servir, coloque la 
presa encima, acompañar con salsa de cebolla.
Las brujas de cachiche 
Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde épocas pasadas fue 
sinónimo de hechicería para muchos peruanos, Cachiche parecía un 
pueblo de brujas, pues albergó incontables mujeres que de acuerdo con 
los iqueños, poseían poderes sobrenaturales, utilizados –según decían– 
para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban 
el amor de la pareja, entre otras santerías. 
La bruja mas famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández 
Pecho Viuda de Díaz, una bruja que según cuentan murió a los 106 años 
de edad, luego de una azarosa vida llena de sortilegios y hechizos, pero 
sólo de los buenos, de los que curan, de los que reconcilian corazones. 
Ella no hacía daño. Ella no era "malera". 
Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, 
aquellas que vaticinan un retorno seguro a Cachiche si se contemplan 
fijamente los ojos de la estatua, aquellas que cuentan -con espanto y 
horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete 
cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural 
de doña Julia. 
Cuenta la leyenda que la bruja predijo que Ica se hundirá cuando 
reverdezca la séptima cabeza de la palmera que se encuentra en la 
laguna seca. 
Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río 
se desbordó, miles de personas resultaron damnificadas. La gente 
asegura que ese año no se mochó, ni se quemó la séptima cabeza de la
CAHUACHI: El Príncipe Volador 
Un raro ser 
Era una noche de plenilunio en un lugar muy cerca de la mar, los fuertes vientos mezclados 
con arenilla golpeaban el rostro de un viejo rey que acompañado de sus súbditos realizaban 
un peregrinaje en los templos piramidales y desde la sumidad contemplaban extasiados la 
luna llena que con su fulgor de plata bañaba todos los rincones de los areniscos, los añejos 
guaran gales orlados con nidos de cuculíes y de rojos piturrines. De vez en cuando se veía 
a lo lejos el brillo de los ojos de nocturnos animales que como brazas de fuego calentaban la 
fría noche. 
Líneas de Nazca (Ica - Perú) 
El cielo estrellado y el rey dotado de una gran industria, observaba minucioso el firmamento 
tratando de hallar sentido en el misterioso paso de los astros y la manera como se 
agrupaban entre sí, que como nebulosas formaban caprichosamente figuras de seres que 
habitaban en la tierra. Nanaska, el gran monarca, estaba junto a su hijo Cahuachi, un 
sacerdote-guerrero, mozo fuerte y valiente, futuro heredero del reino, muy atento aprendía 
las sabias lecciones de astronomía del padre.- Hijo, tú que pronto heredarás los destinos de 
la nación, es importante que conozcas el paso de los grandes ojos de fuego. En ellas 
prosiguió 
verás el triunfo o la derrota, la abundancia de agua o las sequías, la prosperidad o la 
decadencia, la vida ola muerte, pues, cuando una estrella cae en la tierra, es señal de una 
vida se apaga. De pronto un gran vocerío se escuchó de todas partes, interrumpiendo al rey. 
Todos miraban asustados al infinito. Una pequeña, una tenue lucecita se diría a una 
extraordinaria velocidad a la tierra, agigantándose más su tamaño cada vez que se acercaba 
y su color brillante se hacía más intenso e incesante, resplandeciendo tal que se podía ver los 
asustados rostros de los súbditos del rey.
Ayarachi 
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y 
Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los 
Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la 
Provincia de Lampa Departamento de Puno. 
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de 
Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a 
llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno. 
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al 
propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza 
es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante 
espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el 
Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
Chonguinada 
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de 
moda durante el siglo XVII. 
La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o 
imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la 
Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a 
través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de 
celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en 
los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas 
Patronales.
La Pachamanca 
Ingredientes: 
Carnes de res cerdo 
cordero 
pollo y cuy 
saborizantes: chincho 
culantro y ají 
Adicionales: papas 
camote 
yuca. 
Preparación: 
El principio básico es crear una cavidad con material refractario, 
que permita ser llevado a una temperatura alta para proceder a la 
cocción de las carnes. Así, en muchos lugares del Perú se crea un 
horno artesanal abriendo un hoyo en la tierra donde se colocan 
piedras, que se calientan con la combustión de leños; no cualquier 
piedra es apta, las mejores son esquistos y el contenido de sulfuro 
no es deseado pues altera el sabor. Alternativamente se usan 
estructuras de ladrillos hechas ex profeso. 
Calentado "el horno", se procede a introducir la carne 
previamente sazonada, macerada en los productos saborizantes, y 
envuelta en hojas de plátano ordenándose sobre alguna superficie 
portante (piedras, lajas o bandejas metálicas). Se acompaña a las 
carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la 
manera tradicional, con hojas, géneros y tierra, o mediante algún 
otro mecanismo que cierre herméticamente el mismo a fin de 
concentrar el calor que los elementos termo refractarios habrán 
conservado. Transcurrido un tiempo se abre "el horno" y se 
procede a servir. Dependiendo de la cantidad de alimentos el 
tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la pena esperar, 
dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras. 
La forma más estupenda de servir y comer la pachamanca es en 
una mesa grande o en el suelo, donde se tiende unas mantas. Las 
papas, las habas, los camotes, las humitas se tiende a lo largo de 
la mesa, de donde todos los invitados pueden coger y comer a su 
gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada 
tipo. El japchi acompaña a estos deliciosos manjares. 
La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo 
en tierra limpia, en el cual se ordenan las piedras calientes y se 
acomodan las carnes y los productos adicionales. Para proceder a 
la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como se ha 
señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y 
tierra. 
La pachamanca que la mayoría de los peruanos conocen es 
relativamente moderna. En tiempos precolombinos no se ponían 
carnes. También las cocción era en "pirqas" que son como 
pirámides huecas en las que se ponían maderos encendidos para 
calentar las piedras y luego de estar calientes se ponían las 
papas.
Cuy Chactado 
Moler en la moledora de granos 
100 gramos de maíz blanco tostado con sal. 
Se lavan los cuyes con agua con sal y se los cuelga en un 
lugar aireado durante dos 
horas. 
Se sazonan con sal, pimienta y comino y luego se 
embadurnan con la harina de maíz. 
En una sartén grande se calienta 
1/2 litro de aceite. 
Se sumergen los cuyes y se les coloca una piedra encima. 
Una vez dorado se le da 
vuelta. 
Se sirve con papas sancochadas y luego doradas en la sartén 
y con ají de huacatay. 
Nota: 
Stambury hace constar que antiguamente luego de lavar los 
cuyes se los dejaba reposar durante cinco horas en jugo de 
tumbo pequeño o algo de limón. 
En Cayma se solía orearlo durante ocho horas. Luego se abría 
las paletillas y se le incrustaba a cada uno dos dientes de ajo 
machacados, comino y sal, dejándolos colgados una hora 
más. Entonces se freían en un perol lleno de aceite hasta 
que el pellejo esté crocante. 
-Normalmente los cuyes se venden limpios en el mercado 
encargándolos con cierta anticipación, pero si se desea 
adquirirlos vivos para engordarlos, debe tener en cuenta que 
un momento después de sacrificar al animal es 
imprescindible sumergirlo en agua caliente para pelarlo, de 
otra manera el cuy se enfría y el pelaje se afirma. 
Finalmente es recomendable tomar precauciones al extraer 
las vísceras pues no debe reventarse la hiel. 
-En Moquegua algunas cocineras marinan el cuy en agua con 
sal durante una hora antes de sumergirlos en aceite.
Macanas 
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, 
Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción 
natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo 
Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen 
desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles 
testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del 
medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en 
la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas 
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de 
unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a 
enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, 
Yawuas, Shetebos. 
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan 
formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una 
prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. 
Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. 
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, 
bombo, Manguare, Maracas.
Ayahuasca 
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el 
Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican 
este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar 
diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, 
Enfermedades Venereas, Brujerías. 
El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el 
Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el 
mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el 
tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales 
buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda 
de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con 
efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si 
no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el 
Shaman.
Patarashca 
Es una comida típica de la selva, no falta en las 
mesas de los lugareños. Se puede preparar con 
cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto 
en hoja de plátano o bijao, puede ser asado en 
parrilla o al horno. 
INGREDIENTES: ( 6 PERSONAS ) 
 6 Pescados de preferencia medianos 
 50 gr. Ajos molido 
 250 gr. Cebolla picada en cuadritos 
 1 Cdta. de pimienta 
 1 Cdta. de comino 
 1 Taza de tomate cortado en cuadritos 
 3 Ajíes verdes cortados en cuadritos 
Ajinomoto 
 sal al gusto 
 6 Hojas de plátano o de bijao 
PREPARACIÓN: Se limpia los pescados y se le da 
unos tres cortes transversales, se le pone un 
poco de sal en el interior de su buche o barriga y 
en la parte externa, se le deja reposar por 10 
minutos. En un bol o envase se mezcla el ajos, la 
cebolla, pimienta, comino, tomate, los ajíes, el 
ajinomoto y se aliña con sal al gusto. Con esta 
mezcla se le pone un poco en el buche y con el 
resto se cubre al pescado. De preferencia la 
hoja de plátano o de bijao ya debe estar debajo 
y encima el pescado, luego se le cubre como 
para tamal y se sujeta con pabilo, enseguida se 
le pone a la parrilla o al horno por espacio de 40 
minutos. Se sirve con plátanos verdes asados al 
carbón y ensalada de cocona. *La hoja de 
plátano o bijao, primero se debe de lavar bien, 
secarlos y pasarlos por el fuego, para que estén 
suaves y manipulables. Si se usa hoja de plátano 
solo se necesita 3, porque de una hoja salen dos 
pataraschcas.
Tacacho con cecina 
Hecho de plátano verde asado y 
machacado en manteca de cerdo o 
pollo, se forma una masa a la cual se le 
da forma redonda con las manos. Puede 
llevar chicharrones incrustados. 
Usualmente se lo acompaña con cecina 
(carne de cerdo ahumada y salada). 
Es un plato de simple preparación.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
El precerámico
El precerámicoEl precerámico
El precerámico
 
Infografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicasInfografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicas
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Triptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huarazTriptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huaraz
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Triptico
Triptico Triptico
Triptico
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
CONTRADANZA Y SU VALOR EDUCATIVO EN PRIMARIA
CONTRADANZA Y SU VALOR EDUCATIVO EN PRIMARIACONTRADANZA Y SU VALOR EDUCATIVO EN PRIMARIA
CONTRADANZA Y SU VALOR EDUCATIVO EN PRIMARIA
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicas
 
sesión - notas musicales.docx
sesión - notas musicales.docxsesión - notas musicales.docx
sesión - notas musicales.docx
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 

Destacado

Destacado (20)

Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
 
El orgullo de ser peruano
El orgullo de ser peruanoEl orgullo de ser peruano
El orgullo de ser peruano
 
La danza es la más antigua de todas las artes
La danza es la más antigua de todas las artesLa danza es la más antigua de todas las artes
La danza es la más antigua de todas las artes
 
Dia mundial de la danza
Dia mundial de la danzaDia mundial de la danza
Dia mundial de la danza
 
Sesión 6 diversidad e identidad cultural
Sesión 6 diversidad e identidad culturalSesión 6 diversidad e identidad cultural
Sesión 6 diversidad e identidad cultural
 
Diversidad peruana
Diversidad peruanaDiversidad peruana
Diversidad peruana
 
Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Cultura y civilización l.a.
Cultura y civilización l.a.Cultura y civilización l.a.
Cultura y civilización l.a.
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Historia de la danza
Historia de la danzaHistoria de la danza
Historia de la danza
 
El Folklore, Características.
El Folklore, Características.El Folklore, Características.
El Folklore, Características.
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Diversidad cultural en el perú
Diversidad cultural en el perúDiversidad cultural en el perú
Diversidad cultural en el perú
 
San Pablo
San PabloSan Pablo
San Pablo
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)
 
Arte Prehispanico
Arte Prehispanico Arte Prehispanico
Arte Prehispanico
 
Bailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peruBailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peru
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
 
El Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo AndinoEl Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo Andino
 

Similar a Diversidad cultural del Perú

Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùDavid Angel Reyes Rodriguez
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadolgadolores
 
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasUna Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasCarolinavallejos
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANAsantivañez guarniz
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOHéctor Rago
 
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Nilson barrios
 
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docxPaul Taipe Flores
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCecytej
 
procesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalprocesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalMiri Salazar
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guáricoysdeniz
 

Similar a Diversidad cultural del Perú (20)

El folclor
El folclorEl folclor
El folclor
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Artes musicales
Artes musicalesArtes musicales
Artes musicales
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
10 De Noviembre
10 De Noviembre10 De Noviembre
10 De Noviembre
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasUna Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
 
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
 
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
 
Antropólogos
AntropólogosAntropólogos
Antropólogos
 
procesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalprocesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo sociocultural
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guárico
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
DIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICIONDIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICION
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognMarianaArgellesRamos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Diversidad cultural del Perú

  • 2.
  • 3.
  • 4. Danza del género festejo, vigente especialmente en lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “al son de la tambora” y “negrita ven” respectivamente. Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.
  • 5. DaLaMarinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990) En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular. En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
  • 6. CAUSA RELLENA DE POLLO La causa es un plato típico y representativo de la gastronomía peruana, con muchas variaciones en cuanto a sus ingredientes. Es de origen precolombino, pues era preparado antiguamente con papa amarilla, la cual tiene textura suave, con limón y ají triturado.  Ingredientes: Papa amarilla 1.5 kg. Aceite ½ taza Jugo de 3 o 4 limones Ají amarillo licuado 03 Sal c/n. Pechuga deshilachada 01 Mayonesa taza y media Decoración y complemento: Huevos sancochados 4 cortados en rodajas Aceituna 08 despepitadas y cortadas en dos Perejil picado media taza Rodajas finas de 2 tomates Hojas de lechuga Preparación: - Hervir las papas con sal y media tajada de limón, cuidando que no se deshagan al cocinarse. - Para pasarlas fácilmente por el prensa papas, hay que pelarlas y pasarlas por el mismo lo más caliente que sea posible. Dejar enfriar. - Cuando la papa prensada está fría agregar sal en cantidad necesaria, el jugo de limón, aceite y el ají licuado, mezclar todos los ingredientes probando el sabor, si se nota que la masa está muy seca agregar aceite y un poco del caldo obtenido de sancochar la pechuga hasta obtener una masa maleable y que no se desmorone al trabajarla. - En un recipiente extender la mitad de la masa, aparte mezclar el pollo con la mayonesa y extenderlo encima a manera de capa, con la otra mitad cubrir este relleno, prensando un poco al hacerlo. Decorar con huevo aceitunas, tomate, el perejil finamente picado y las hojas de lechuga. - Otra forma de presentarlo es a manera de pionono, para ello extienda sobre una hoja de plástico toda la masa, sobre ella el pollo y proceder a enrollar, ayudándose con la hoja de plástico, una vez formado el rollo decorar de la misma manera.
  • 7. ARROZ CON POLLO Es un plato típico de América latina, pero con variaciones regionales según el país. Consiste en arroz cocinado con pollo en presas o desmechado, verduras, y sazonado con especias. En el Perú, se le añade el culantro para darle su característico color verde. Ingredientes: 08 presas de pollo 01 cebolla grande picada en cuadritos 05 tazas de arroz 01 botella de cerveza negra 1/2 kg. de arvejitas peladas 1 pimiento cortado en tiritas muy finas 01 ají escabeche entero 01 cucharada de ají mirasol 01 cucharada de ají panca 1 1/2 tazas de hojas de culantro molido 1 1/2. cdas. ajos Sal al gusto Aceite c/n. 02 cubitos de verduras Preparación: - Lavar y escurrir bien las presas de pollo. Condimentar con ajos y sal. Sellarlas en aceite caliente. - En una olla freír bien la cebolla, luego el ají mirasol y panca hasta que estén bien dorados e integrados, agregar las presas y 1/2 taza de culantro para guisarlas. Cuando estén cocinadas reservar. - En la misma olla agregar la cantidad de líquido necesario para las 5 tazas de arroz (06 tazas de líquido, que se componen de la cerveza negra y agua para completar la cantidad requerida), la taza de culantro molido, 1 cda. de ajos, sal al gusto, cuando hierva agregar el arroz , las arvejitas y el ají escabeche entero e inmediatamente bajar el fuego al mínimo, para que se cocine a fuego lento. Una vez que está y hasta el momento de servir vierta encima el pimiento en tiras para que se cocine con el vapor. - Mezclar el arroz y pimiento antes de servir, coloque la presa encima, acompañar con salsa de cebolla.
  • 8. Las brujas de cachiche Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería para muchos peruanos, Cachiche parecía un pueblo de brujas, pues albergó incontables mujeres que de acuerdo con los iqueños, poseían poderes sobrenaturales, utilizados –según decían– para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban el amor de la pareja, entre otras santerías. La bruja mas famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz, una bruja que según cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida llena de sortilegios y hechizos, pero sólo de los buenos, de los que curan, de los que reconcilian corazones. Ella no hacía daño. Ella no era "malera". Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un retorno seguro a Cachiche si se contemplan fijamente los ojos de la estatua, aquellas que cuentan -con espanto y horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural de doña Julia. Cuenta la leyenda que la bruja predijo que Ica se hundirá cuando reverdezca la séptima cabeza de la palmera que se encuentra en la laguna seca. Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río se desbordó, miles de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mochó, ni se quemó la séptima cabeza de la
  • 9. CAHUACHI: El Príncipe Volador Un raro ser Era una noche de plenilunio en un lugar muy cerca de la mar, los fuertes vientos mezclados con arenilla golpeaban el rostro de un viejo rey que acompañado de sus súbditos realizaban un peregrinaje en los templos piramidales y desde la sumidad contemplaban extasiados la luna llena que con su fulgor de plata bañaba todos los rincones de los areniscos, los añejos guaran gales orlados con nidos de cuculíes y de rojos piturrines. De vez en cuando se veía a lo lejos el brillo de los ojos de nocturnos animales que como brazas de fuego calentaban la fría noche. Líneas de Nazca (Ica - Perú) El cielo estrellado y el rey dotado de una gran industria, observaba minucioso el firmamento tratando de hallar sentido en el misterioso paso de los astros y la manera como se agrupaban entre sí, que como nebulosas formaban caprichosamente figuras de seres que habitaban en la tierra. Nanaska, el gran monarca, estaba junto a su hijo Cahuachi, un sacerdote-guerrero, mozo fuerte y valiente, futuro heredero del reino, muy atento aprendía las sabias lecciones de astronomía del padre.- Hijo, tú que pronto heredarás los destinos de la nación, es importante que conozcas el paso de los grandes ojos de fuego. En ellas prosiguió verás el triunfo o la derrota, la abundancia de agua o las sequías, la prosperidad o la decadencia, la vida ola muerte, pues, cuando una estrella cae en la tierra, es señal de una vida se apaga. De pronto un gran vocerío se escuchó de todas partes, interrumpiendo al rey. Todos miraban asustados al infinito. Una pequeña, una tenue lucecita se diría a una extraordinaria velocidad a la tierra, agigantándose más su tamaño cada vez que se acercaba y su color brillante se hacía más intenso e incesante, resplandeciendo tal que se podía ver los asustados rostros de los súbditos del rey.
  • 10.
  • 11. Ayarachi El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de Puno. En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno. El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
  • 12. Chonguinada Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.
  • 13. La Pachamanca Ingredientes: Carnes de res cerdo cordero pollo y cuy saborizantes: chincho culantro y ají Adicionales: papas camote yuca. Preparación: El principio básico es crear una cavidad con material refractario, que permita ser llevado a una temperatura alta para proceder a la cocción de las carnes. Así, en muchos lugares del Perú se crea un horno artesanal abriendo un hoyo en la tierra donde se colocan piedras, que se calientan con la combustión de leños; no cualquier piedra es apta, las mejores son esquistos y el contenido de sulfuro no es deseado pues altera el sabor. Alternativamente se usan estructuras de ladrillos hechas ex profeso. Calentado "el horno", se procede a introducir la carne previamente sazonada, macerada en los productos saborizantes, y envuelta en hojas de plátano ordenándose sobre alguna superficie portante (piedras, lajas o bandejas metálicas). Se acompaña a las carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la manera tradicional, con hojas, géneros y tierra, o mediante algún otro mecanismo que cierre herméticamente el mismo a fin de concentrar el calor que los elementos termo refractarios habrán conservado. Transcurrido un tiempo se abre "el horno" y se procede a servir. Dependiendo de la cantidad de alimentos el tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la pena esperar, dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras. La forma más estupenda de servir y comer la pachamanca es en una mesa grande o en el suelo, donde se tiende unas mantas. Las papas, las habas, los camotes, las humitas se tiende a lo largo de la mesa, de donde todos los invitados pueden coger y comer a su gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada tipo. El japchi acompaña a estos deliciosos manjares. La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo en tierra limpia, en el cual se ordenan las piedras calientes y se acomodan las carnes y los productos adicionales. Para proceder a la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como se ha señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y tierra. La pachamanca que la mayoría de los peruanos conocen es relativamente moderna. En tiempos precolombinos no se ponían carnes. También las cocción era en "pirqas" que son como pirámides huecas en las que se ponían maderos encendidos para calentar las piedras y luego de estar calientes se ponían las papas.
  • 14. Cuy Chactado Moler en la moledora de granos 100 gramos de maíz blanco tostado con sal. Se lavan los cuyes con agua con sal y se los cuelga en un lugar aireado durante dos horas. Se sazonan con sal, pimienta y comino y luego se embadurnan con la harina de maíz. En una sartén grande se calienta 1/2 litro de aceite. Se sumergen los cuyes y se les coloca una piedra encima. Una vez dorado se le da vuelta. Se sirve con papas sancochadas y luego doradas en la sartén y con ají de huacatay. Nota: Stambury hace constar que antiguamente luego de lavar los cuyes se los dejaba reposar durante cinco horas en jugo de tumbo pequeño o algo de limón. En Cayma se solía orearlo durante ocho horas. Luego se abría las paletillas y se le incrustaba a cada uno dos dientes de ajo machacados, comino y sal, dejándolos colgados una hora más. Entonces se freían en un perol lleno de aceite hasta que el pellejo esté crocante. -Normalmente los cuyes se venden limpios en el mercado encargándolos con cierta anticipación, pero si se desea adquirirlos vivos para engordarlos, debe tener en cuenta que un momento después de sacrificar al animal es imprescindible sumergirlo en agua caliente para pelarlo, de otra manera el cuy se enfría y el pelaje se afirma. Finalmente es recomendable tomar precauciones al extraer las vísceras pues no debe reventarse la hiel. -En Moquegua algunas cocineras marinan el cuy en agua con sal durante una hora antes de sumergirlos en aceite.
  • 15.
  • 16. Macanas La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.
  • 17. Ayahuasca Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías. El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.
  • 18. Patarashca Es una comida típica de la selva, no falta en las mesas de los lugareños. Se puede preparar con cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o bijao, puede ser asado en parrilla o al horno. INGREDIENTES: ( 6 PERSONAS )  6 Pescados de preferencia medianos  50 gr. Ajos molido  250 gr. Cebolla picada en cuadritos  1 Cdta. de pimienta  1 Cdta. de comino  1 Taza de tomate cortado en cuadritos  3 Ajíes verdes cortados en cuadritos Ajinomoto  sal al gusto  6 Hojas de plátano o de bijao PREPARACIÓN: Se limpia los pescados y se le da unos tres cortes transversales, se le pone un poco de sal en el interior de su buche o barriga y en la parte externa, se le deja reposar por 10 minutos. En un bol o envase se mezcla el ajos, la cebolla, pimienta, comino, tomate, los ajíes, el ajinomoto y se aliña con sal al gusto. Con esta mezcla se le pone un poco en el buche y con el resto se cubre al pescado. De preferencia la hoja de plátano o de bijao ya debe estar debajo y encima el pescado, luego se le cubre como para tamal y se sujeta con pabilo, enseguida se le pone a la parrilla o al horno por espacio de 40 minutos. Se sirve con plátanos verdes asados al carbón y ensalada de cocona. *La hoja de plátano o bijao, primero se debe de lavar bien, secarlos y pasarlos por el fuego, para que estén suaves y manipulables. Si se usa hoja de plátano solo se necesita 3, porque de una hoja salen dos pataraschcas.
  • 19. Tacacho con cecina Hecho de plátano verde asado y machacado en manteca de cerdo o pollo, se forma una masa a la cual se le da forma redonda con las manos. Puede llevar chicharrones incrustados. Usualmente se lo acompaña con cecina (carne de cerdo ahumada y salada). Es un plato de simple preparación.