SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO.
A raiz de la revolución francesa surgen en España diversos movimientos liberales. En España Fernando VII es
un rey absolutista. A raiz de los movimientos liberales de 1808 hay una crisis del estado español. En 1812 se
firma la Constitución en las cortes de Cádiz. Por primera vez se vuelve a hablar de una monarquía liberal,
pero hacia 1824, Fernando XIII vuelve a ser un rey absolutista gracias a la ayuda de la Santa Alianza. En 1833
Fernando VII muere dejando como descendencia a Isabel. Unos decían que ésta debería ser la nueva reina,
mientras que otros se oponían queriendo que el nuevo rey fuese Carlos, el hermano del rey. A consecuencia de
esto se produjo la primera Guerra Carlista.
Esta guerra duró 7 años, ganándola al final los isabelinos. Entre 1840 y 1868 se atravesó una etapa de
transición entre la monarquía y la revolución. Después de la revolución de 1868, se abrió una etapa
vertiginosa matizada en cuatro situaciones:
Gobierno provisional, del que fue alma el general Prim.•
Monarquía de Amadeo I de Saboya, que duró 2 años.•
I República, que no superó los 10 meses de duración.•
Gobierno provisional del general Serrano.•
Prim fue asesinado en 1871. En 1873, a raiz de las tensiones sociales y el desbordamiento del cantonalismo
espontáneo, se creó una situación difícil.
Cánovas del Castillo preparó una renovación monárquica. En 1874 Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue
proclamado rey. El general Martínez Campos logró poner fin a la guerra Carlista y a la de Cuba. En 1885
muere Alfonso XII, y su viuda Maria Cristina de Austria ejerció de regencia.
En 1898 se perdieron Cuba y Filipinas. Por otra parte en Europa se produjo la llamada revolución industrial y
apareció el marxismo.
CARACTERISTICAS
Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX.
Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su
idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII
con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la
novela de caballerías muy en boga en la época.
En el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la
emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus
literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de
tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo
sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.
Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron
así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del
romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la
regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso
libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani
1
(1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación
francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran
importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que
justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron
también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincráticos. Gran
parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de
Rousseau.
AUTORES
Duque de Rivas•
¿Quién es?•
También conocido como Angel Saavedra (1791−1865), poeta y dramaturgo español romántico, más conocido
por el duque de Rivas.
Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y
después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los
franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política
liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra
de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a
España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del
Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte.
¿QUÉ ESCRIBE Y COMO LO ESCRIBE?•
Se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la
influencia del poeta español Manuel José Quintana.
•
El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido
introductor del estilo en España.
•
Su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del
teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del
teatro de Lope de Vega.
•
Gustavo Adolfo Bécquer (1836−1870)•
¿QUIÉN ES?•
Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de
partida de la poesía moderna española.
Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero,
después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a
la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría.
Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y
los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor
oficial de novelas. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente
tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de
1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.
2
¿QUÉ OBRAS ESCRIBE Y COMO LAS ESCRIBE?•
Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de
El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez.
Formalmente son poemas breves en versos asonantes
•
Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También
aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.
Las Leyendas. Título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron
originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior
a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y
rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones.
•
Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz
popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.
Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran
obra editorial, Historias de los templos de España.
Rosalía de Castro (1837−1885)•
¿Quién es?•
Poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de
Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante
atención crítica.
Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza
le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se
trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y
quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón,
La Coruña.
¿QUÉ Y COMO ESCRIBE?•
En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y
Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en
castellano en 1884.
•
Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento
cultural de Galicia.
•
También fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una
novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas
El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.
•
Mariano José de Larra (1809−1837)•
¿Quién es?•
Escritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad
española de su época.
3
Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su
padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los
franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en
médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su
formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años.
¿Qué y Como escribe?•
Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834).•
Larra es conocido ante todo por sus Artículos de costumbres o escenas de la vida española. Estos
artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de nostalgia.
•
José Zorrilla (1817−1893)•
¿Quién es?•
Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español.
Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico,
publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro
de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: A la memoria del joven literato don Mariano José Larra
(1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con
estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años
de edad y leyó su discursó de investidura en verso.
¿Qué y como escribe?•
Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos como el conocídisimo A buen juez mejor
testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor
de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la España medieval.
•
Cantos del trovador (1840−1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso, Recuerdos y
fantasías (1844), La azucena silvestre (1845) y, por último, El cantar del romero (1886).
•
Sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama es a Don Juan Tenorio (1844), la obra teatral
española más popular . La obra es tan popular que muchos de sus versos se han convertido en
expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad de estrofas forman parte del acerbo cultural español y
algunas de sus escenas constituyen tópicos representables en cualquier circunstancia.
•
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939Sara Flores
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura románticaMar Quintas
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.JAG
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturatatiloa
 
Literatra medieval corvera
Literatra medieval corveraLiteratra medieval corvera
Literatra medieval corveraAngeles Bañon
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoCarmen García Puche
 
Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdóslajun1
 
Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017javilasan
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''Juan Pablo
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorínAngesal21
 

La actualidad más candente (19)

Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
 
Literatra medieval corvera
Literatra medieval corveraLiteratra medieval corvera
Literatra medieval corvera
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdós
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorín
 
Azorin
AzorinAzorin
Azorin
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 

Destacado

Rejuv Review
Rejuv Review Rejuv Review
Rejuv Review Rejuv
 
Oliver twist
Oliver twist Oliver twist
Oliver twist VRAJ22
 
Importance of forest
Importance of forestImportance of forest
Importance of forestVRAJ22
 
Silk mark
Silk markSilk mark
Silk markVRAJ22
 
Animal kingom 151214ss
Animal kingom 151214ssAnimal kingom 151214ss
Animal kingom 151214ssVRAJ22
 
Grade 9 ch 7
Grade 9 ch   7Grade 9 ch   7
Grade 9 ch 7VRAJ22
 
Food security in india eco class 9th
Food security in india  eco class 9thFood security in india  eco class 9th
Food security in india eco class 9thVRAJ22
 
Arthropoda
ArthropodaArthropoda
ArthropodaVRAJ22
 
Food security in india eco class 9th
Food security in india  eco class 9thFood security in india  eco class 9th
Food security in india eco class 9thVRAJ22
 

Destacado (12)

Rejuv Review
Rejuv Review Rejuv Review
Rejuv Review
 
Oliver twist
Oliver twist Oliver twist
Oliver twist
 
Importance of forest
Importance of forestImportance of forest
Importance of forest
 
Masepawag 388
Masepawag 388Masepawag 388
Masepawag 388
 
Silk mark
Silk markSilk mark
Silk mark
 
Lesly
LeslyLesly
Lesly
 
Animal kingom 151214ss
Animal kingom 151214ssAnimal kingom 151214ss
Animal kingom 151214ss
 
Grade 9 ch 7
Grade 9 ch   7Grade 9 ch   7
Grade 9 ch 7
 
Food security in india eco class 9th
Food security in india  eco class 9thFood security in india  eco class 9th
Food security in india eco class 9th
 
Los derechos fundamentales e internet ruddy
Los derechos fundamentales e internet ruddyLos derechos fundamentales e internet ruddy
Los derechos fundamentales e internet ruddy
 
Arthropoda
ArthropodaArthropoda
Arthropoda
 
Food security in india eco class 9th
Food security in india  eco class 9thFood security in india  eco class 9th
Food security in india eco class 9th
 

Similar a 00004849 (1)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojcvy1995
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismopernutote
 
Análisis literario los miserables
Análisis literario los miserablesAnálisis literario los miserables
Análisis literario los miserableselviscm
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteJuan Ibasque
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes 4esopalamos
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolafms
 

Similar a 00004849 (1) (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismo
 
Análisis literario los miserables
Análisis literario los miserablesAnálisis literario los miserables
Análisis literario los miserables
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
 

00004849 (1)

  • 1. ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO. A raiz de la revolución francesa surgen en España diversos movimientos liberales. En España Fernando VII es un rey absolutista. A raiz de los movimientos liberales de 1808 hay una crisis del estado español. En 1812 se firma la Constitución en las cortes de Cádiz. Por primera vez se vuelve a hablar de una monarquía liberal, pero hacia 1824, Fernando XIII vuelve a ser un rey absolutista gracias a la ayuda de la Santa Alianza. En 1833 Fernando VII muere dejando como descendencia a Isabel. Unos decían que ésta debería ser la nueva reina, mientras que otros se oponían queriendo que el nuevo rey fuese Carlos, el hermano del rey. A consecuencia de esto se produjo la primera Guerra Carlista. Esta guerra duró 7 años, ganándola al final los isabelinos. Entre 1840 y 1868 se atravesó una etapa de transición entre la monarquía y la revolución. Después de la revolución de 1868, se abrió una etapa vertiginosa matizada en cuatro situaciones: Gobierno provisional, del que fue alma el general Prim.• Monarquía de Amadeo I de Saboya, que duró 2 años.• I República, que no superó los 10 meses de duración.• Gobierno provisional del general Serrano.• Prim fue asesinado en 1871. En 1873, a raiz de las tensiones sociales y el desbordamiento del cantonalismo espontáneo, se creó una situación difícil. Cánovas del Castillo preparó una renovación monárquica. En 1874 Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue proclamado rey. El general Martínez Campos logró poner fin a la guerra Carlista y a la de Cuba. En 1885 muere Alfonso XII, y su viuda Maria Cristina de Austria ejerció de regencia. En 1898 se perdieron Cuba y Filipinas. Por otra parte en Europa se produjo la llamada revolución industrial y apareció el marxismo. CARACTERISTICAS Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época. En el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística. Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani 1
  • 2. (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincráticos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de Rousseau. AUTORES Duque de Rivas• ¿Quién es?• También conocido como Angel Saavedra (1791−1865), poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el duque de Rivas. Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte. ¿QUÉ ESCRIBE Y COMO LO ESCRIBE?• Se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana. • El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España. • Su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega. • Gustavo Adolfo Bécquer (1836−1870)• ¿QUIÉN ES?• Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años. 2
  • 3. ¿QUÉ OBRAS ESCRIBE Y COMO LAS ESCRIBE?• Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez. Formalmente son poemas breves en versos asonantes • Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Las Leyendas. Título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. • Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central. Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España. Rosalía de Castro (1837−1885)• ¿Quién es?• Poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica. Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña. ¿QUÉ Y COMO ESCRIBE?• En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. • Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. • También fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881. • Mariano José de Larra (1809−1837)• ¿Quién es?• Escritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época. 3
  • 4. Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años. ¿Qué y Como escribe?• Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834).• Larra es conocido ante todo por sus Artículos de costumbres o escenas de la vida española. Estos artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de nostalgia. • José Zorrilla (1817−1893)• ¿Quién es?• Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: A la memoria del joven literato don Mariano José Larra (1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en verso. ¿Qué y como escribe?• Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos como el conocídisimo A buen juez mejor testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la España medieval. • Cantos del trovador (1840−1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso, Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre (1845) y, por último, El cantar del romero (1886). • Sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama es a Don Juan Tenorio (1844), la obra teatral española más popular . La obra es tan popular que muchos de sus versos se han convertido en expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad de estrofas forman parte del acerbo cultural español y algunas de sus escenas constituyen tópicos representables en cualquier circunstancia. • 4