Jesús ÁvilaSangrador
Poesía Arraigada Década de 1940 : poesía alineada con la ideología delos
vencedores.
. Se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión
de la belleza que en pintar la triste situación del momento.
Sentimientos religiosos o temas tradicionales como el paisaje,
el amor y la expresión de la belleza.
. Pretendían una forma serena y clásica evitando los gritos de
angustia.
Autores
En las revistas Escorial y Garcilaso: poesía clásica, adictos al
régimen.
•Luis Rosales
•Leopoldo Panero
•Dionisio Ridruejo
•Luis Felipe Vivanco
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía
Desarraigada
Década de 1940, contra el esteticismo clasicista de los
“arraigados”.
– Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano
en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Pide
cuentas a Dios.
Revista Espadaña :comprometida soc ialmente , le valió el
nombre de tremendista y puso en peligro a sus colaboradores
ante el régimen de Franco.
– fundada por los poetas Eugenio de Nora y Victoriano
Crémer.
Autores:
Victoriano Crémer
Eugenio de Nora
• Antonio González de Lama
• Dámaso Alonso
Jesús ÁvilaSangrador
Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las ultimas estadísticas) .
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro ,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán , o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna .
Y paso largas horas gimiendo como el huracán
, ladrando como un perro enfurecido ,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas pre gun tándole a Dios ,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid , por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
mundo .
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
la s tristes azucena s letales de tus noches?
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía social
(1950-1960)
• Poesía como comunicación.
• Poesía necesaria y realista, solidaria,
reivindicativa y comprometida con la realidad
social.
• Tono enérgico de testimonio, protesta y
denuncia.
• Literatura motor de cambio social.
• Lenguaje transparente cercano al prosaísmo
(sencillo y directo).
Autore s:
•Gabriel Celaya: Cántos Íberos
•Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
Jesús ÁvilaSangrador
BLAS DE OTERO
• Obra dotada de mucha
calidad, enorme fuerza
expresiva, gran
profundidad temática y
indudables valores líricos.
Jesús ÁvilaSangrador
En el principio
Si he perdido la vida, el tiempo, todo Lo
que tiré, como un anillo, al agua, Si he
perdido la voz en la maleza, Me queda la
palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo Lo
que era mío y resultó ser nada,
Si he segado las sombras en el silencio, Me
queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
Si abrí los ojos hasta desgarrármelos Me
queda la palabra.
Blas de Otero
Jesús ÁvilaSangrador
Gabriel Celaya
(1911-1981)
En 1947 fundó, junto con Amparo Gastón, la colección Norte de poesía.
OBRAS:
Las cartas boca arriba (1951)., Cantos Iberos (1955), Canto en lo mío (1968).
En 1969 publicó poesías completas.
A muchos de sus poemas les han puesto música, cantautores como Paco Ibáñez.
Jesús ÁvilaSangrador
La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos íberos)
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpita
y se sigue mas acá de la conciencia fieramente existiendo,
ciegamente afirmando, como un pulso que golpes las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser,
pidenritmo,
piden ley para aquello que siento excesivo
Con la velocidad del instinto, con el rayo delprodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico
a sí mismo.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir quien
somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta
mancharse. (Gabriel Celaya)
Poesía para pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día,
Como el aire que exigimos trece veces por
minuto,
para ser y en tanto somos dar un síque glorifica.
Jesús ÁvilaSangrador
Otros poetas
Otros grandes líricos que inician entonces su andadura,
algunos en la línea existencial o social, son:
– José Hierro, Juan Gil-Albert, Vicente Gaos,
Rafael Morales, José Mar ía Valverde, Carlos
Bousoño , Juan Chabás …
José Hierro Juan Gil-Albert Carlos Bousoño Vicente Gaos Rafael Morales
Jesús ÁvilaSangrador
José Hierro
(1922-2002)
Poeta de palabra densa y cuidada.
Trata temas como el ser humano y
su realidad histótica, el tiempo lo
social, el amor y los sentimientos,
los recuerdos, la cultura o la
poesía.
Quinta del 42 (1952)
Cuánto sé de mí (1957)
Libro de las alucinaciones (1991).
Miembro de la RAE desde 1999.
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía en el exilio
Temática
1.Apasionada en un primer momento, increpando a
los
vencedores .
2.Nostalgia y mundo personal del autor más tarde,
teniendo siempre de fondo la temática de España.
Forma
1. Lenguaje directo en un principio.
2. Preocupación formal luego.
Jesús ÁvilaSangrador
León Felipe
(1884-1968)
• Muestra el drama personal
del exilio y el drama de
España.
• Español del éxodo y del llanto
(1939)
• Ganarás la luz (1943)
• Llamadme publicano (1950)
Jesús ÁvilaSangrador
Promoción
poética del 50
A mediados de los 50, en pleno auge de la poesía social, surge
un grupo de poetas encuadrados por la crítica como la
“generación del 50” (o del 60) o “segunda generación de
posguerra”.
Características:
– Actitud ética
– Posición crítica ante la realidad
– Preocupación por lograr un estilo personal que huya del
prosaísmo. Esto lo consiguen mediante la depuración del
lenguaje coloquial.
– Tendencia hacia el intimismo, a lo subjetivo.
– A veces se da entrada al humor, la ironía o el escepticismo.
– La poesía no solo se entiende como comunicación, sino,
también, como una forma de experiencia personal, de
conocimiento y de exploración de la realidad
Jesús ÁvilaSangrador
Au tores
• Claudio Rodríguez
• Ángel González
• José Ángel Valente
• Antonio Gamoneda
• José Agustín Goytisolo
• Jaime Gil de Biedma
Jesús ÁvilaSangrador
Autobiografía
Cuando yo erapequeño Y cuando me pusieron Ahora vivo con ella
estaba siempre triste los pantalones largos voy limpio y bien peinado.
y mi padre me decía la tristeza en seguida Tenemos una niña
mirándome y moviendo cambio de pantalones. a la que a veces digo
la cabeza: hijo mío Mis amigos dijeron: también con alegría:
no sirves para nada. no sirves para nada no sirves para nada.
J.A.Goytisolo
Después me fui al colegio con pan y
con adioses pero me acompañaba
la tristeza. El maestro graznó:
pequeño niño no sirves para
nada.
En la calle en las aulas
odiando y aprendiendo la
injustic ia y sus leyes me
persegu ía siempre la triste
cantinela:
no sirves para nada.
De tristeza en tristeza caí por los
peldaños de la vida. Y un d ía
la muchacha que amo me dijo y
era alegre:
Vino luego la guerra la muerte –
yo lavi-
y cuando hubo pasado
y todos la olvidaron
yo triste seguíoyendo: no sirves
para nada. no sirves para nada
Jesús ÁvilaSangrador
La mejor escuela Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres,
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida.
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
Jesús ÁvilaSangrador
No volveré a ser jovenNo volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Jaime Gil de Biedma
(Poemas póstumos, 1968)
Jesús ÁvilaSangrador
Los Novísimos
La obra de José María Castellet ,
Nueve novísimos poetas españoles,
da nombre a este grupo.
Leopoldo María Panero.
Guillermo Carnero.
Pere Gimferrer.
entre otros
Jesús ÁvilaSangrador
Características del
grupo
- Ruptura vanguardista.
- Talante provocador.
- Experimentación formal
- Ausencia de compromiso.
- Despreocupación por las formas tradicionales
- Escritura automática. Libertad total.
- Elementos exóticos. Artificiosidad.
- Poesía Visual.
- Culturalismo: referencias filosóficas, literarias,
históricas…
- Influencias del cine, la música y el cómic.
- Surrealismo.
- Collage.
Jesús ÁvilaSangrador
La muerte en Beverly Hills
En las cabinas telefónicas
hay misteriosas inscripciones dibujadas con lápiz de labios.
Son las últimas palabras de las dulces muchachas rubias
que con el escote ensangrentado se refugian allí para morir.
Última noche bajo el pálido neón, último día bajo el sol alucinante,
calles recién regadas con magnolias, faros amarillentos de
los coches patrulla en el amanecer.
Te esperaré a la una y media, cuando salgas del cine -y a
esta hora está muerta en el Depósito aquélla cuyo
cuerpo era un ramo de orquídeas.
Herida en los tiroteos nocturnos, acorralada en las esquinas
por los reflectores, abofeteada en los night-clubs,
mi verdadero y dulce amor llora en mis brazos.
Una última claridad, la más delgada y nítida,
parece deslizarse de los locales cerrados:
esta luz que detiene a los transeúntes
y les habla suavemente de su infancia.
Músicas de otro tiempo, canción al compás de cuyas
viejas
notas conocimos una noche a Ava Gardner,
muchacha envuelta en un impermeable claro que
besamos
una vez en el ascensor, a oscuras entre dos pisos, y
tenía los ojos muy azules, y hablaba siempre en voz
muy baja- se llamaba Nelly.
Cierra los ojos y escucha el canto de las sirenas en la
noche
plateada de anuncios luminosos.
La noche tiene cálidas avenidas azules.
Sombras abrazan sombras en piscinas y bares.
En el oscuro cielo combatían los astros
cuando murió de amor,
y era como si oliera muy despacio un perfume.
ACTIVIDAD: Lectura del poema “La muerte en Beverly Hills”. Realización de su
interpretación gráfica: debe incluir cuatro elementos al menos presentes en el poema, uno
de ellos de tipo texto.
Jesús ÁvilaSangrador
Mira el breve
minuto de la rosa Mira el breve minuto de la rosa.
Antes de haberla visto sabías ya su nombre,
y ya los batintines de tu léxico aturdían tus ojos. Luego, al
salir al aire, fuiste inmune
a lo que animara en tu memoria,
la falsa herida en que las cuatro letras, omiten esa
mancha de color: la rosa tiembla, es tacto.
Si llegaste a advertir lo que no tiene nombre, regresas
luego a dárselo, en él ver: un tallo mondo, nada.
Cuando otra se repite y nace pura careces de más
vida, tus ojos no padecen agresión de la luz,
sólo una vez son nuevos.
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía del 75
a la actualidad Poesía en constante evolución
• SURREALISMO con José Miguel Ullán.
• CULTURALISMO con Antonio Colinas
• CLASICISMO con Luis Alberto de
Cuenca
• INTIMISMO Y SUBJETIVISMO
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía femenina
Comienzan a publica en los 60 y 70.
Amelia Bautista
• Ernestina de Champourcín (190 5-1995 )
• Carmen Conde (1907-1996)
• Gloria Fuertes (1918- 1998)
• Clara Janés (1940- )
• Concha Zardoya (1914- 2004)
Jesús ÁvilaSangrador
Características
generales Agotado el Modernismo a principios del XX, la lírica
hispanoamericana emprende nuevos camino más
humanos e intimistas. Habrá varias tendencias:
Poesía femenina:
– La argentina Alfonsina Sto rni, la uruguaya
Delmira Agustini o la chilena Gabriela Mistral
(premio Nobel en 1945).
Poesía de influenci a vang uardista:
– El chileno Vicente Huidobro (creacionista), el
argentino Jorge Luis Borges (ultraista), el peruano
César Vallejo y el chileno Pablo Neruda.
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía pura:
– Influencia de Juan Ramón jiménez: el mexicano José
Gorostiza.
Poesía del “verso negro”:
– Funde lo hispano y lo indígena: el cubano Nicolás
Guillén.
Trascendentalismo:
– Insparación metafísica: el cubano José Lezama
Lima.
Poesía comprometida:
– El mexicano Octavio Paz o el nicaragüense Ernesto
Cardenal.
Características
generales
Jesús ÁvilaSangrador
Pablo Neruda
(1904 - 1973)
Ricardo Neftalí Reyes, más conocido por su
seudónimo, Pablo Neruda, fue un destacado
político, diplomático y poeta chileno.
Su obra tiene mucho de autobiográfica. En 1935
dirigió la revista Caballo verde para la poesía,
desde la que mantuvo relación con muchos poetas
españoles de la época. En 1971 recibió el Premio
Nobel.
OBRAS
• Crepusculario (1924) influencias
becquerianas y de Rubén Darío.
Jesús ÁvilaSangrador
Obras de
Neruda
• Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924),
obra cumbre, canta al amor (pasión, drama y dolor).
Lenguaje poético con sugerentes imágenes.
• Residencia en la tierra (1933), surrealista, nos acercan a la
angustia y la muerte. Usa un lenguaje difícil y oscuro que
ahonda en los irracional.
En Canto general (1950), Neruda adquiere conciencia social, se
abre más al hombre con un lengua más directo, solidario y
comprometido.
Otras obras son: Odas elementales, Memorial de la Isla Negra
o Los versos del Capitán.
En 1974 publicó sus memoria en Confieso que he vivido.
Jesús ÁvilaSangrador
20 poemas de amor y una canción
desesperada:
poema nº 20 de Pablo Neruda
POEMA NÚMERO 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo