SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DE
LA VALUACIÓN
Arq. Mábel Licona 1
LA NATURALEZA Y PROPÓSITOS
DE LA VALUACIÓN
E l v a l o r d e l a p r o p i e d a d r a í z
es creado, mantenido, modificado o destruido por la
interacción de cuatro grandes influencias que motivan las
actividades de los seres humanos. Estas son: los ideales y los
estándares sociales, los ajustes y cambios económicos, las
Leyes políticas o gubernamentales y las fuerzas físicas o
naturales; y dichas influencias crean el patrón de las variables
para los valores de los bienes inmuebles. Cada influencia es
dinámica. Combinadas, son la esencia de la causa y efecto,
entrelazadas se convierten en una basta y siempre cambiante
acción que rodea e influencia a todo bien raíz.
Arq. Mábel Licona 2
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DEL
VALOR
E l v a l o r i n m o b i l i a r i o e n l a e d a d
a n t i g u a
Para el autor Dobner Eberl la aparición del dominio comenzó cuando
“un hombre insertó una piedra en un astil, cuando fijó una cuerda
en una rama flexible, materiales que estaban a la disposición de
todos, se convirtió en propietario de un hacha y de un arco.”
Así, el concepto original del dominio sobre un bien raíz se basa en el
accidente o el mérito de su ocupación anterior.
3Arq. Mábel Licona
Inicios
• El hombre adquiere un derecho de
tenencia al invertir en un suelo
ocioso, sin uso ni valor, su siembra y
su labor para convertirlo en suelo
fértil y crear un nuevo valor.
• El cazador, el pastor y el agricultor
pueden así justificar y defender sus
posesiones, porque lo que tienen es
fruto de su esfuerzo y cualquier
hombre tiene la oportunidad de
conseguir con su propio esfuerzo
una riqueza similar.
• Entre las tribus primitivas que se
dedicaban a la caza o a la pesca, la
comunidad podía ejercer el derecho
de propiedad sobre ciertos terrenos
y los individuos eran propietarios, en
forma estrictamente individual de
los bienes muebles, en particular de
las armas, utensilios y ornamentos.
Salto
• Los nuevos territorios agrícolas
pertenecen, indistintamente, a
comunidades, clanes o familias.
• A través de una visión panorámica
de la historia, se puede afirmar que
los derechos sobre la tierra, en
cualquier época, han sido conferidos
a la comunidad, a clanes, familias o
individuos Dentro del marco de la
sociedad agrícola que se desarrolla
en la época de transición del período
mesolítico al neolítico (12000-6000
años a.C.), aparece el derecho
individual sobre la propiedad de la
tierra.
• Cuando se inventan la hoz y el arado
y se inicia la construcción de
viviendas de madera y de megalitos
(6000 años a.C.), entonces se afirma
la definición de la propiedad raíz.
Arq. Mábel Licona 4
EL VALOR INMOBILIARIO
EN BABILONIA
c u n a d e u n a d e l a s p r i m e r a s
g r a n d e s c i v i l i z a c i o n e s
• En el quinto milenio antes de nuestra era se
forman los primeros pueblos, ciudades y
estados,
• uso del bronce, el carro y la escritura
cuneiforme.
• Estos signos se usan para elaborar en cilindros y
después en tablillas, contratos e informes.
• Bajo el régimen de Hammurabi (1738-1686 a.C.)
se elaboró un código legislativo de 282 artículos
Arq. Mábel Licona 5
6
INICIO DEL MERCADO INMOBILIARIO
Arq. Mábel Licona 6
• Existía un movimiento inmobiliario importante, y la transferencia
frecuente de la propiedad raíz se realizaba mediante contratos de
compraventa, permuta, cesión y préstamo. Se pagaba en especie o con
metal (cobre, oro, plata, bronce, hierro).
• Los propietarios particulares tenían la obligación de contribuir al Estado
en dos formas: prestando sus servicios como militares, servidores o
cultivadores de las propiedades reales y religiosas, y entregando una
parte de sus productos, de acuerdo con el valor (ingreso) de sus tierras.
Para que tal sistema funcionara, se llevaban planos y registros detallados
en tablillas de barro.
7
EL VALOR INMOBILIARIO EN EGIPTO
Arq. Mabel Licona 7
• En las primeras dinastías de Egipto sólo existía la “tierra de dios”, cuyo
propietario era el rey, quien la rentaba a sus súbditos. A partir de la
cuarta dinastía (2720-2560) la propiedad raíz empieza a dejar de ser
rentada, para convertirse en propiedad privada pura Según Herodoto
(484-420 a.C.-?), el “padre de la historia”, la primera gran regularización
de la tierra se efectuó en el siglo XVI a.C. en el Egipto de Ramsés II el
Grande.
“Sesostris dividió el suelo de Egipto entre los habitantes, asignándoles a
todos lotes cuadrados de terreno de igual tamaño, y obteniendo su
recaudación principal de la renta que los poseedores tenían que pagarle
año por año.” Los lotes tenían lados de 100 codos, y cada codo equivale a
52.5 centímetros.
8
EGIPTO
Arq. Mábel Licona 8
En el Egipto Ptolomeo (332-30 a.C.) existían 5 tipos de propiedad:
1. La propiedad del rey, que consistía en una gran parte de las parcelas agrícolas incluida la
superficie desértica colindante.
2. La tierra de “regalo”, cultivable, y que el rey ponía a disposición de los funcionarios,
como una prestación mientras estaban a su servicio.
3. Las parcelas invendibles, que se entregaban a los soldados.
4. La tierra perteneciente al templo, y
5. la tierra propiedad de personas particulares, las cuales estaban sujetas al pago de
impuestos.
9
EL VALOR INMOBILIARIO EN ROMA
Arq. Mábel Licona 9
• Las leyes romanas aceptan y aseguran que al primer ocupante de determinada
área le pertenecen los animales que ahí existan en la tierra, el aire y el agua,
con lo que introduce el derecho de propiedad exclusiva, que se convierte en
un dominio simple, uniforme y absoluto.
• Los bienes de un enemigo o aliado no estaban asegurados en la misma forma:
estaban expuestos al arbitrio del primer ocupante hostil. Estos bienes se
denominaban “mancipium” que significa tomando con la mano, y cuando las
“emancipaban”, o sea, las vendían, el comprador quería tener la seguridad de
que habían sido propiedad de un enemigo o aliado, y no de un conciudadano,
a fin de confirmar la validez de la operación.
•
• Con Rómulo (753-716) se inicia la tradición de entregarle al seguidor más
pobre dos “jugeras” (1 jugera = 4047 m2) como patrimonio perpetuo y al
ciudadano más rico 500 “jugeras”, lo que dio lugar a las notables
desproporciones de riqueza en el Imperio Romano.
10
EL VALOR INMOBILIARIO SEGÚN “LAS DOCE TABLAS”
Arq. Mábel Licona 10
En el año de 460 a.C., una asamblea de representantes del pueblo aprobó las
“Doce Tablas” que elaboraron los decenviros y contienen los fundamentos del
derecho romano.
Las Doce Tablas de mármol presentan, entre otros, tres principios importantes
que influyeron en forma definitiva en el derecho privado:
1. La propiedad privada sobre bienes raíces.
2. La libertad para disponer de los bienes raíces mediante contratos y
documentos.
3. El traslado de los bienes por herencia. La sucesión en la posesión de un
inmueble es regulada por la naturaleza: a la muerte del propietario la posesión
continúa pacíficamente por los hijos, los asociados de su trabajo y socios de su
riqueza. (leyes de Solón, autoriza el testamento privado)
11
ASIGNACIÓN
Elaborar Línea de Tiempo de los Inicios de la Valuación en Honduras
02_Nombre_Apellido_Linea_de_Tiempo
Importante diseño de Portada
Fuentes según Normas APA
Revisar Manual para redacción
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre--- ---
 
Grécia Antiga
Grécia AntigaGrécia Antiga
Grécia Antiga
Marcos Mamute
 
Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega
bechy
 
El mundo de los romanos
El mundo de los romanosEl mundo de los romanos
El mundo de los romanos
pilodtolosa
 
Historia comercio
Historia comercioHistoria comercio
Historia comercio
Jefferson Granda
 
La polis griega
La polis griegaLa polis griega
La polis griegaCat Cat
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1
Edith Elejalde
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo--- ---
 
Los problemas que originó la expansión
Los problemas que originó la expansiónLos problemas que originó la expansión
Los problemas que originó la expansióndoloreshelguera
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.Mily29
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
EvelinIza
 
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOPRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOLUCIAVALIENTE
 
Ciudad Griega
Ciudad  GriegaCiudad  Griega
Ciudad Griega
claudio tapia
 

La actualidad más candente (20)

Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
Grécia Antiga
Grécia AntigaGrécia Antiga
Grécia Antiga
 
Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega
 
El mundo de los romanos
El mundo de los romanosEl mundo de los romanos
El mundo de los romanos
 
Historia comercio
Historia comercioHistoria comercio
Historia comercio
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
La polis griega
La polis griegaLa polis griega
La polis griega
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
5Griegosascensoesparta
5Griegosascensoesparta5Griegosascensoesparta
5Griegosascensoesparta
 
LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Los problemas que originó la expansión
Los problemas que originó la expansiónLos problemas que originó la expansión
Los problemas que originó la expansión
 
La éPoca Arcaica
La éPoca ArcaicaLa éPoca Arcaica
La éPoca Arcaica
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOPRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
 
Ciudad Griega
Ciudad  GriegaCiudad  Griega
Ciudad Griega
 

Similar a 01 antecedentes valuacion_mabel_licona

Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdfTrabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
ArmandoZavala25
 
Hu 8 europa_medival_y_feudalismo
Hu 8 europa_medival_y_feudalismoHu 8 europa_medival_y_feudalismo
Hu 8 europa_medival_y_feudalismoAd
 
Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Raul Bustos
 
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad media
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad mediaHistoria resumen paleolítico, neolítico, edad media
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad media
Nesi Mugs
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
Diego M
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
Historia de catastro
Historia de catastroHistoria de catastro
Historia de catastro
samir davila bermeo
 
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte ICivilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Marisa Montaldo
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la ContabilidadHistoria de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
Teach for All
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Sara Ruiz Arilla
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
PicazoVeronica
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
BelnLpez30
 

Similar a 01 antecedentes valuacion_mabel_licona (20)

Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdfTrabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
Trabajo de Investigación 1. Valuación Catastral.pdf
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Hu 8 europa_medival_y_feudalismo
Hu 8 europa_medival_y_feudalismoHu 8 europa_medival_y_feudalismo
Hu 8 europa_medival_y_feudalismo
 
Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad media
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad mediaHistoria resumen paleolítico, neolítico, edad media
Historia resumen paleolítico, neolítico, edad media
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
LP
LPLP
LP
 
Historia de catastro
Historia de catastroHistoria de catastro
Historia de catastro
 
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte ICivilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte I
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la ContabilidadHistoria de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
2018/2019 Tema 3: Civilizaciones fluviales
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

01 antecedentes valuacion_mabel_licona

  • 2. LA NATURALEZA Y PROPÓSITOS DE LA VALUACIÓN E l v a l o r d e l a p r o p i e d a d r a í z es creado, mantenido, modificado o destruido por la interacción de cuatro grandes influencias que motivan las actividades de los seres humanos. Estas son: los ideales y los estándares sociales, los ajustes y cambios económicos, las Leyes políticas o gubernamentales y las fuerzas físicas o naturales; y dichas influencias crean el patrón de las variables para los valores de los bienes inmuebles. Cada influencia es dinámica. Combinadas, son la esencia de la causa y efecto, entrelazadas se convierten en una basta y siempre cambiante acción que rodea e influencia a todo bien raíz. Arq. Mábel Licona 2
  • 3. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DEL VALOR E l v a l o r i n m o b i l i a r i o e n l a e d a d a n t i g u a Para el autor Dobner Eberl la aparición del dominio comenzó cuando “un hombre insertó una piedra en un astil, cuando fijó una cuerda en una rama flexible, materiales que estaban a la disposición de todos, se convirtió en propietario de un hacha y de un arco.” Así, el concepto original del dominio sobre un bien raíz se basa en el accidente o el mérito de su ocupación anterior. 3Arq. Mábel Licona
  • 4. Inicios • El hombre adquiere un derecho de tenencia al invertir en un suelo ocioso, sin uso ni valor, su siembra y su labor para convertirlo en suelo fértil y crear un nuevo valor. • El cazador, el pastor y el agricultor pueden así justificar y defender sus posesiones, porque lo que tienen es fruto de su esfuerzo y cualquier hombre tiene la oportunidad de conseguir con su propio esfuerzo una riqueza similar. • Entre las tribus primitivas que se dedicaban a la caza o a la pesca, la comunidad podía ejercer el derecho de propiedad sobre ciertos terrenos y los individuos eran propietarios, en forma estrictamente individual de los bienes muebles, en particular de las armas, utensilios y ornamentos. Salto • Los nuevos territorios agrícolas pertenecen, indistintamente, a comunidades, clanes o familias. • A través de una visión panorámica de la historia, se puede afirmar que los derechos sobre la tierra, en cualquier época, han sido conferidos a la comunidad, a clanes, familias o individuos Dentro del marco de la sociedad agrícola que se desarrolla en la época de transición del período mesolítico al neolítico (12000-6000 años a.C.), aparece el derecho individual sobre la propiedad de la tierra. • Cuando se inventan la hoz y el arado y se inicia la construcción de viviendas de madera y de megalitos (6000 años a.C.), entonces se afirma la definición de la propiedad raíz. Arq. Mábel Licona 4
  • 5. EL VALOR INMOBILIARIO EN BABILONIA c u n a d e u n a d e l a s p r i m e r a s g r a n d e s c i v i l i z a c i o n e s • En el quinto milenio antes de nuestra era se forman los primeros pueblos, ciudades y estados, • uso del bronce, el carro y la escritura cuneiforme. • Estos signos se usan para elaborar en cilindros y después en tablillas, contratos e informes. • Bajo el régimen de Hammurabi (1738-1686 a.C.) se elaboró un código legislativo de 282 artículos Arq. Mábel Licona 5
  • 6. 6 INICIO DEL MERCADO INMOBILIARIO Arq. Mábel Licona 6 • Existía un movimiento inmobiliario importante, y la transferencia frecuente de la propiedad raíz se realizaba mediante contratos de compraventa, permuta, cesión y préstamo. Se pagaba en especie o con metal (cobre, oro, plata, bronce, hierro). • Los propietarios particulares tenían la obligación de contribuir al Estado en dos formas: prestando sus servicios como militares, servidores o cultivadores de las propiedades reales y religiosas, y entregando una parte de sus productos, de acuerdo con el valor (ingreso) de sus tierras. Para que tal sistema funcionara, se llevaban planos y registros detallados en tablillas de barro.
  • 7. 7 EL VALOR INMOBILIARIO EN EGIPTO Arq. Mabel Licona 7 • En las primeras dinastías de Egipto sólo existía la “tierra de dios”, cuyo propietario era el rey, quien la rentaba a sus súbditos. A partir de la cuarta dinastía (2720-2560) la propiedad raíz empieza a dejar de ser rentada, para convertirse en propiedad privada pura Según Herodoto (484-420 a.C.-?), el “padre de la historia”, la primera gran regularización de la tierra se efectuó en el siglo XVI a.C. en el Egipto de Ramsés II el Grande. “Sesostris dividió el suelo de Egipto entre los habitantes, asignándoles a todos lotes cuadrados de terreno de igual tamaño, y obteniendo su recaudación principal de la renta que los poseedores tenían que pagarle año por año.” Los lotes tenían lados de 100 codos, y cada codo equivale a 52.5 centímetros.
  • 8. 8 EGIPTO Arq. Mábel Licona 8 En el Egipto Ptolomeo (332-30 a.C.) existían 5 tipos de propiedad: 1. La propiedad del rey, que consistía en una gran parte de las parcelas agrícolas incluida la superficie desértica colindante. 2. La tierra de “regalo”, cultivable, y que el rey ponía a disposición de los funcionarios, como una prestación mientras estaban a su servicio. 3. Las parcelas invendibles, que se entregaban a los soldados. 4. La tierra perteneciente al templo, y 5. la tierra propiedad de personas particulares, las cuales estaban sujetas al pago de impuestos.
  • 9. 9 EL VALOR INMOBILIARIO EN ROMA Arq. Mábel Licona 9 • Las leyes romanas aceptan y aseguran que al primer ocupante de determinada área le pertenecen los animales que ahí existan en la tierra, el aire y el agua, con lo que introduce el derecho de propiedad exclusiva, que se convierte en un dominio simple, uniforme y absoluto. • Los bienes de un enemigo o aliado no estaban asegurados en la misma forma: estaban expuestos al arbitrio del primer ocupante hostil. Estos bienes se denominaban “mancipium” que significa tomando con la mano, y cuando las “emancipaban”, o sea, las vendían, el comprador quería tener la seguridad de que habían sido propiedad de un enemigo o aliado, y no de un conciudadano, a fin de confirmar la validez de la operación. • • Con Rómulo (753-716) se inicia la tradición de entregarle al seguidor más pobre dos “jugeras” (1 jugera = 4047 m2) como patrimonio perpetuo y al ciudadano más rico 500 “jugeras”, lo que dio lugar a las notables desproporciones de riqueza en el Imperio Romano.
  • 10. 10 EL VALOR INMOBILIARIO SEGÚN “LAS DOCE TABLAS” Arq. Mábel Licona 10 En el año de 460 a.C., una asamblea de representantes del pueblo aprobó las “Doce Tablas” que elaboraron los decenviros y contienen los fundamentos del derecho romano. Las Doce Tablas de mármol presentan, entre otros, tres principios importantes que influyeron en forma definitiva en el derecho privado: 1. La propiedad privada sobre bienes raíces. 2. La libertad para disponer de los bienes raíces mediante contratos y documentos. 3. El traslado de los bienes por herencia. La sucesión en la posesión de un inmueble es regulada por la naturaleza: a la muerte del propietario la posesión continúa pacíficamente por los hijos, los asociados de su trabajo y socios de su riqueza. (leyes de Solón, autoriza el testamento privado)
  • 11. 11 ASIGNACIÓN Elaborar Línea de Tiempo de los Inicios de la Valuación en Honduras 02_Nombre_Apellido_Linea_de_Tiempo Importante diseño de Portada Fuentes según Normas APA Revisar Manual para redacción 11