SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ..........................................................................................................................1
2. MARCO TEORICO........................................................................................................................2
2.1. GENERALIDADES DEL RECURSO HIDRICO ............................................................................2
2.1.1. EL AGUA ........................................................................................................................................2
2.1.2. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................3
2.1.3. HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DESARROLLOS RECIENTES .............................4
2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................................................................................5
2.3. ESTRATEGIA DEL GOBIERNO...................................................................................................7
2.4. ENTIDADES QUE GESTAN EL RECURSO HIDRICO EN EL PERU ..........................................8
2.4.1. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)...................................................................8
A. DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO (DSB)...................................................................................8
B. FUNCIONES .....................................................................................................................................8
C. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN..................................................................................................10
2.4.2. DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN (DHN) ......................................................................11
A. FUNCIONES ...................................................................................................................................13
B. ESTUDIOS .....................................................................................................................................13
2.4.3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ......................................................................................14
A. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES ...........................................................................15
B. FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA......................................................................15
2.4.4. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT)............................................................17
A. FUNCIONES DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA.................................................19
2.4.5. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI ...............................................20
A. FUNCIONES ...................................................................................................................................21
3. CONCLUSIONES .......................................................................................................................23
4. RECOMENDACIONES...............................................................................................................24
5. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................25
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 1
ORGANOS DEL ESTADO VINCULADOS CON EL RECURSO
HIDRICO
1. INTRODUCCION
La ciencia, la sociedad y los gobiernos se encuentran estructurados
sectorialmente, esto hace que el agua y la mayoría de los problemas
relacionados con ella se aborden de forma sesgada y simplificada; a ello
también ha contribuido el planteamiento pragmático que han mantenido
tradicionalmente los hidrólogos e hidrogeólogos. Sin embargo, los
estrechos vínculos entre el agua, el ambiente y la creciente dificultad de
satisfacer las demandas de agua, han puesto de manifiesto la
complejidad del problema y la necesidad de planteamiento globales y
soluciones integradoras
Las obras de infraestructura hídrica son el componente más significativo
de las acciones de desarrollo de los recursos hídricos, entendido este
como el conjunto de medidas y acciones destinadas a poner el recurso
hídrico en disponibilidad para los distintos usos. Son un instrumento
básico del manejo de la oferta del agua, que debe atender los
condicionantes del medio y los conflictos inherentes a su asignación
óptima entre distintos sectores. Sin embargo es sólo una parte de la
Gestión de los Recursos Hídricos, que incluye además el uso y su
protección como otros fundamentales. El uso se refiere a la utilización del
agua para satisfacer necesidades básicas, como insumo productivo o
como sustento de los componentes del ambiente y debe atender criterios
de eficacia y eficiencia, que no se limitan a abordajes meramente
tecnológicos sino también, dada la finitud de los recursos hídricos, de un
apropiado manejo de las diversas demandas. La protección de los
recursos hídricos busca asegurar su disponibilidad frente a la degradación
de la calidad y su consumo excesivo más allá de su capacidad de
renovación (caudales o volúmenes escurridos en caso de aguas
superficiales o capacidad de recarga en caso de acuíferos). Por tanto la
cuestión de la infraestructura hídrica debe necesariamente encuadrarse
en el contexto más amplio de la gestión del agua.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2
2. MARCO TEORICO
2.1. GENERALIDADES DEL RECURSO HIDRICO
2.1.1. El Agua
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la
Nación.
Toda el agua presente en la tierra incluyendo la atmósfera, está regida
por lo que se ha venido a llamar el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico como tal, requiere de grandes cantidades de energía
para poder poner en movimiento el agua y la fuente principal de donde se
extrae esta energía, es el sol. En realidad la cantidad de agua en el ciclo
hidrológico, permanece constante, pero su distribución varía en el espacio
y el tiempo.
Una representación del ciclo hidrológico se muestra en la figura a cual se
supone que el ciclo hidrológico comienza en el océano.
El planeta tiene aproximadamente 1350 millones de kilómetros cúbicos de
agua. La cantidad total de agua que hay en la tierra se distribuye de la
manera que se ve en él.
FIGURA N° 01: Ciclo del Agua
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 3
2.1.2. Gestión de los Recursos Hídricos
La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades
en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el
Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca,
posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable
para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es
pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de
naturaleza tradicional. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de
población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano
y da nacimiento al Río Amazonas.
RECURSOS HIDRICOS
Extracción por sector 2000/2001 Doméstico 12%
Agricultura 80%
Industria 6%
Minería 2%
Recursos hídricos renovables totales 1,913 kilómetros
cúbicos
Aguas superficiales producidas
internamente
1,616 km³
Recarga de aguas subterráneas 303 km³
Superposición de aguas superficiales y
subterráneas
303 Km3
Total de recursos hídricos renovables 297 km³
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4
externos
Coeficiente de dependencia 15,5%
Recursos hídricos renovables per cápita
(2006)
58.321 metros cúbicos
Extensión del territorio 128,5 millones de
hectáreas (millones
ha)
Superficie agrícola (% del territorio) 3.3%
Superficie equipada para regadío (% de la
superficie agrícola)
27,7%
Superficie equipada para regadío 1,2 millones ha
Humedales incluidos en Ramsar (1986) 6,8 millones ha
Generación hidroeléctrica (% de la
generación eléctrica total)
72%
2.1.3. Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos
recientes
Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas
y una disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006,
muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según
estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de
precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad
estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen
entre enero y abril.3 Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares
tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres
cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca
del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km2.3
Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3
disponibles al año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable
de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes,
suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del
30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la
disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde
2003 hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura
representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 5
consumo doméstico, 2 millones de m3
(12% del total).4 La cuenca del
Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000
km3 de precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80%
del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La
cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola
del agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico es del
30%.
Características clave de las cuencas de drenaje
Cuenca
de
drenaje
Población
(%)
Disponibilidad
de agua (km3
)
Disponibilidad
de agua per
cápita (m3
)
Consumo de
agua en
agricultura
(%)
Pacífico 70 37,4 2.027 53
Atlántico 26 1.998,7 291.703 32
Titicaca 4 10,1 9.715 13
Total 100 2.046,3 77.534 98
Fuente: INEI (2007)
2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El marco que regula los recursos hídricos es la Ley de Recursos
Hídricos N° 29338 cuyos principios son: Valoración del agua y de gestión
integrada, prioridad de acceso al agua, participación de la población y
cultura, seguridad jurídica, respeto del agua de las comunidades, principio
sostenible, descentralización de la gestión pública del agua, carácter
precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica.
La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua.
Establece los usos que se le puede dar a los recursos hídricos, los
derechos y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes
económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica,
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 6
normatividad sobre el agua subterránea, las aguas amazónicas, los
fenómenos naturales, finalmente, las infracciones y sanciones. El
reglamento de la ley se puede encontrar aquí: Reglamento de la Ley
29338 bajo Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM se especifican los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
La Ley General de Aguas 17752, del año 1969, estableció el marco legal
e institucional para el manejo de los recursos hídricos en el Perú. Hoy
resulta obsoleto y presenta considerables obstáculos para llevar adelante
un manejo integrado, sostenible y efectivo de recursos ya que no
reconoce la naturaleza multisectorial del agua, las cuencas como unidad
geográfica para el manejo de los recursos hídricos ni al agua como un
bien económico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente:
 El gobierno nacional es el único propietario y responsable de la
gestión de los recursos hídricos
 La autoridad nacional del agua es el Ministerio de Agricultura
(MINAG); órgano al que la recientemente creada Autoridad
Nacional de Aguas (ANA) rinde cuentas
 El Administrador Técnico de Distrito de Riego (ATDR) es la
autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca
Hidrográfica, a nivel de cuencas
 El Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua.
Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes
sectoriales para regular el uso del agua a través de diferentes acciones,
como la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Dec.
Leg. 653), Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero
(DL 750), Ley General de Hidrocarburos (DL 26221), Ley General de
Minería (DS 014-92-EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL 25844) y Ley
General de Turismo (Ley Nº 24027).
En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco
institucional peruano con la aprobación de la Ley de Descentralización, la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 7
Municipalidades. En 2003, con la creación oficial de gobiernos regionales,
el gobierno nacional comenzó a transferir poder a los departamentos, lo
que no incluye competencias en gestión del agua, sólo participación.
Un borrador de la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos reconocerá la naturaleza multisectorial del agua e
implementará el marco institucional y legal adecuado para realizar un
manejo integrado de los recursos hídricos. Esta legislación se encuentra
actualmente a la espera de aprobación por la Comisión Agraria del
Congreso peruano.
2.3. ESTRATEGIA DEL GOBIERNO
En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la
Gestión de Recursos Hídricos, que actualmente se está debatiendo y se
encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:
 Renovación institucional y un marco legal definido para incluir:
(i) Una resolución de las disparidades entre la Ley General de
Aguas y la Ley de Recursos Naturales y transferir la
operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las
Autoridades de Cuencas Hídricas, promover la participación
en los procesos de toma de decisiones.
(ii) Estrategias de desarrollo institucional que formalicen los
derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan
un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades
de operación y mantenimiento.
 Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el
abastecimiento como la demanda de agua, considerando los
factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para
modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el
objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del
35% al 45 o 50%.
 Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de
conservación de los recursos hídricos río arriba para disminuir la
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 8
sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación
para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el
reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de
salinidad.
 Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión
consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas río
arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para
evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
 Capacitación y cultura del agua y programas educativos para
alumnos desde preescolar hasta nivel universitario sobre el valor
económico, social y medioambiental de los recursos hídricos.
 Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las
redes que controlan la calidad y cantidad del agua, que pongan a
disposición del público información precisa.
2.4. ENTIDADES QUE GESTAN EL RECURSO HIDRICO EN EL PERU
2.4.1. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Organismo encargado de las condiciones ambientales, salubridad y
medicamentos del Perú. La Dirección General de Salud Ambiental es el
órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento
básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del
ambiente.
a. Dirección de Saneamiento Básico (DSB)
La Dirección de Saneamiento Básico (DSB) es un Órgano de Línea de la
Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, la misma que para
cumplir con los objetivos establecidos en el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud, cuyas funciones son:
b. Funciones
 Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de
políticas nacionales de salud ambiental.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 9
 Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento de agua
para consumo humano; el manejo, reúso y vertimiento de aguas
residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo de
residuos sólidos; y la vigilancia y control de artrópodos vectores de
enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública,
en el marco de la normatividad vigente.
 Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo
humano.
 Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para
la protección de la salud de la población.
 Establecer la coordinación, supervisión y evaluación del impacto de las
estrategias de vigilancia y control de artrópodos vectores y de
enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública.
 Normar la implementación de las propuestas técnicas establecidas en
los convenios referidos al control vectorial de artrópodos vectores,
enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública.
 Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas
prestadoras y empresas comercializadoras de residuos sólidos y de
auditores en gestión de residuos sólidos.
FIGURA N° 02: Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 10
FUENTE: DIGESA.
c. Actividades que Desarrollan
Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento del agua
para consumo humano, el manejo, reusó y vertimiento de aguas
residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo de residuos
sólidos; y al vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades
transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la
normatividad vigente.
Establecer las normas técnicas de calidad del agua y saneamiento para la
protección de la salud de la población.
Esta entidad del estado controla la calidad de agua que se dota a través
de las obras civiles como plantas de tratamiento y agua potable.
CUADRO N° 01: Funciones de Entidades
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 11
2.4.2. Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)
La Dirección de Hidrografía y Navegación administra e investiga en
actividades de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología, Cartografía,
Navegación y Señalización Náutica que se realizan en el ámbito marítimo,
fluvial y lacustre del territorio nacional, proporcionando las Ayudas a la
Navegación que requieren los Navegantes en general, en concordancia
con los compromisos adquiridos por nuestro país en Convenios
Internacionales; asimismo, participa en asuntos técnicos y científicos de
interés nacional en las áreas de su competencia, en apoyo al desarrollo
socio-económico del país, siendo la magnitud de estas actividades
concordantes con los objetivos orientados a la seguridad de la navegación
y desarrollo del Perú.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 12
La Dirección de Hidrografía y Navegación administra sus funciones a
través de sus 5 departamentos o áreas técnicas:
 Departamento de Hidrografía.
 Departamento de Navegación.
 Departamento de Medio Ambiente.
 Departamento de Señalización Náutica.
 Departamento de Geomática.
SALA DE ALERTA DE TSUNAMI
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 13
a. Funciones
 Administra e investiga en las actividades relacionadas con las
especialidades que integran la Dirección.
 Pone al alcance del navegante y público en general, documentos,
cartas náuticas, folletos, tablas, instrumental náutico e informes
técnicos especializados, así como diversas publicaciones náuticas.
 Proporciona capacitación y entrenamiento en la especialidad a
personal superior, subalterno y civil, de acuerdo a programas de
instrucción recomendados por la Organización Hidrográfica
Internacional.
 Coordina tareas con otras dependencias de la Marina, empresas
públicas y privadas, nacionales e internacionales.
 Participa en proyectos y programas de estudio en apoyo al desarrollo
nacional en las áreas de su competencia.
b. Estudios
 Hidrográficos, utilizando programas y equipos de última generación;
dichos estudios se realizan tanto en el mar de Grau, como en ríos y
lagos del territorio nacional.
 Oceanográficos, cumpliendo con la tarea de vigilancia de nuestro mar en
apoyo al desarrollo del país, también se efectúan estudios específicos
de olas, corrientes marinas y mareas, determinación de la línea de alta
marea, transporte de sedimentos, determinación de las características
del sedimento del fondo del mar y estudios de contaminación marina;
dentro de estas actividades se ha implementado el Proyecto NAYLAMP
(El Niño Anual y las Anomalías Medidas en el Pacífico), el mismo que
tiene como fin principal prever cualquier anormalidad en perjuicio de la
población, así como entender, conocer y aprovechar estos cambios en
beneficio de la misma.
Esta entidad está relacionada con la ingeniería civil en la construcción de
melles portuario y muros de contención.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 14
2.4.3. Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo
alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto
de actores sociales y económicos involucrados.
Es la entidad que autoriza los usos y fuentes de agua en el Perú para
fines de construcciones de presas y otros.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 15
a. Reglamento de Organización de Funciones
El presente Reglamento norma la naturaleza, finalidad, funciones,
estructura orgánica, régimen laboral y económico de la Autoridad
Nacional del Agua, siendo sus disposiciones de aplicación a nivel
nacional.
La Autoridad Nacional del Agua tiene competencia a nivel nacional para
asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de
sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector
público y privado que intervienen en dicha gestión.
b. Funciones de la Autoridad Nacional del Agua
 Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan
Nacional de Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando
su ejecución en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
 Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos; asimismo, proponer las
normas legales para la gestión del agua que requieran ser aprobadas
por Decreto Supremo.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 16
 Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los
Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, aprobarlos y
supervisar su implementación.
 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas
por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales
tratadas en fuentes naturales de agua; aprobar las tarifas por monitoreo
y gestión de aguas subterráneas y por uso de la infraestructura
hidráulica.
 Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca;
declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de
veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia
en las fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas
pertinentes.
 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de
agua, autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua residual;
aprobando cuando sea necesario la implementación, modificación y
extinción de servidumbres de uso de agua.
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso de
Agua; el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios; el Registro
de Control de Vertimientos y los demás registros que correspondan.
 Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de
gestión ambiental que involucren las fuentes naturales de agua;
otorgamiento de autorizaciones extracción de material de acarreo; y,
respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de
viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.
 Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento
del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como
supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de
los objetivos de dicho Sistema.
 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la conservación y protección del agua, en
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 17
cuanto a su cantidad y calidad, de los bienes naturales asociados a ésta
y de la infraestructura hidráulica multisectorial; ejerciendo para tal efecto
la facultad sancionadora y coactiva.
 Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento
de los recursos hídricos, en concordancia con la Política Nacional del
Ambiente.
 Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de
actividades que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación,
la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los
recursos hídricos y autorizar la ejecución de obras que se proyecten en
los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica
multisectorial.
 Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la
preservación de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como
para la prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos
extremos.
 Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la
clasificación de los cuerpos de agua, la delimitación de las fajas
marginales y los volúmenes de los caudales ecológicos, éstos últimos en
coordinación con el Ministerio del Ambiente.
 Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la
importancia del agua para la humanidad destinadas al establecimiento
de una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y
económico de dicho recurso.
 Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de
acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada
de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.
 Otras que señale la Ley.
2.4.4. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT)
El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca promueve el desarrollo
integral del Lago, en sus diversas áreas. Órgano descentralizado que
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 18
depende directamente del Ministerio de Agricultura. El PELT, es un
órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego;
presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora 017 MINAG Binacional
Lago Titicaca; cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y
administrativa; actúa además como una unidad operativa peruana de los
acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia sobre el lago Titicaca, río
Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.)
Mantiene, en el MINAGRI, relación de dependencia jerárquica con el Vice
Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego y relaciones
funcionales con la
Dirección General de Infraestructura Hidráulica. Niveles de coordinación
con los gobiernos regionales y locales. El PELT se relaciona con el
Gobierno Regional Puno, gobiernos municipales provinciales y distritales,
según el ámbito de acción, así como instituciones del Sector Público y con
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyas
actividades sean afines con los objetivos del PELT. Asimismo, mantiene
relaciones con organismos internacionales u otras instituciones, con fines
de cooperación internacional. Mantiene relaciones funcionales con la ALT,
para las actividades y proyectos de carácter binacional en el territorio
peruano relacionadas con el plan director, así como de coordinación con
las actividades de carácter binacional de la ALT que involucren las
actividades del PELT. Eventualmente el PELT recibe encargos de la ALT
en acciones y proyectos en territorio peruano del Sistema TDPS
relacionados con el plan director.
Ámbito territorial el ámbito geográfico donde realiza sus acciones es el
correspondiente a la demarcación natural de la cuenca del Lago Titicaca,
Sistema TDPS -Territorio Peruano, que comprende las provincias de
Puno, Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho,
San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, el distrito de Crucero y
parte del distrito de Ajoyani en la provincia de Carabaya y parte del distrito
de Cuyocuyo en la provincia de Sandia.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 19
Su zona de intervención prioritaria es la correspondiente al Sistema
Integral Lagunillas, Irrigación Ilave Huenque y sistemas de riego
priorizados.
a. Funciones del proyecto especial binacional Lago Titicaca
 Ejecutar y desarrollar el Plan Director, en armonía con los planes
nacionales, regionales y los acuerdos internacionales entre Perú y
Bolivia sobre el Sistema Hídrico TDPS.
 Programar, dirigir, ejecutar, supervisar, y evaluar sus acciones en
armonía con las normas legales vigentes y con los lineamientos de
política y directivas que dicte el MINAGRI.
 Ejecutar acciones en base a los acuerdos internacionales entre Perú y
Bolivia en el ámbito del Sistema Hídrico T.D.P.S. para el
aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, en el territorio
peruano.
 Promover la elaboración de los estudios, ejecución de obras de
ingeniería y/o acciones de desarrollo contenidas en el Plan Director.
 Asegurar la administración, operación y mantenimiento de las obras de
infraestructura hidráulica mayor de riego y drenaje, y otros servicios
construidos en el ámbito del PELT.
 Ejecutar y evaluar la gestión de los programas, subprogramas,
proyectos, actividades y metas presupuestarias del PELT.
 Promover el perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades del
personal del PELT.
 Promover la cooperación y participación de las entidades del Sector
Público y no Público, nacionales y extranjeras, vinculadas a la ejecución
del Plan Director.
 Participar en el proceso de ejecución de los acuerdo binacionales sobre
el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales de la
cuenca del lago Titicaca.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 20
 Proponer los lineamientos de política y directivas que requiera para la
ejecución y desarrollo del PELT, velando por su compatibilidad con las
políticas de desarrollo nacional y regional y las que emita el MINAGRI.
Está relacionada con la ingeniería civil en la construcción de
infraestructura de riego.
2.4.5. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI
Es el organismo dedicado a realizar estudios meteorológicos e
hidrológicos del país.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 21
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)
brinda información sobre el pronóstico del tiempo en el Perú, así asesoría
y estudios científicos en las áreas de hidrología, meteorología, agro
meteorología y asuntos ambientales. Se creó mediante el Decreto Ley
N° 17532 del 25 de marzo de 1969 como un organismo público
descentralizado, aunque sus actividades meteorológicas e hidrológicas se
encontraban a cargo de los Ministerios de Fomento y Obras Públicas,
Aeronáutica y Agricultura, así como de CORPAC.
a. Funciones
 Organizar, operar, controlar y mantener la Red Nacional de Estaciones
Meteorológicas, Hidrológicas y Agro meteorológicas, de conformidad con
las normas técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y
las necesidades de desarrollo nacional, a excepción de las redes de
estaciones establecidas con fines específicos.
 Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las
necesidades de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su
aplicación en las diferentes áreas de la meteorología, hidrología, agro
meteorología y otras conexas.
 Asesorar y brindar apoyo técnico que requieran las entidades públicas y
privadas para el desarrollo de actividades en las que sea necesario el
empleo de información y técnicas relacionadas con las funciones del
SENAMHI.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 22
 Divulgar la información técnica y científica.
 Promover en coordinación con las Universidades, la capacitación técnica
y profesional en especialidades relativas al estudio, investigación y
aplicación de los diversos elementos atmosféricos e hídricos
continentales.
 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, de acuerdo a su
competencia técnica especializada , es la entidad encargada de expedir
certificaciones de calibración y control del instrumental meteorológico e
hidrológico, así como la de otorgar conformidad a la información
meteorológica e hidrológica, que sea utilizada en el país, para la
elaboración de proyectos, ejecución de obras u otras actividades que se
relacionen con la investigación, el comercio, la industria u otros fines
productivos o no, los cuales requerirán de dicha autorización
expresamente.
 El SENAMHI queda encargado de organizar, normar y promover un
sistema de vigilancia atmosférica del país, a fin de preservar los peligros
de la contaminación ambiental.
 Cumplir otras funciones que le asigne la ley.
Esta institución brinda datos de precipitaciones pluviales y atmosféricas
para el diseño de puentes en la rama de la ingeniería civil.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 23
3. CONCLUSIONES
EST. BILARDO MAMANI VARGAS
 Se comprende que las entidades gubernamentales del estado peruano
en los temas del recurso hídrico son sumamente importantes para la
determinación de sus lineamientos y parámetros que manejan en los
distintos fines que se le da al agua. El cual busca regular las condiciones,
aspectos, usos y otros que tengan que ver con la ingeniería civil para
este caso.
 Tiene la finalidad del aprovechamiento sostenible, con la conservación y
el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y
el plan que se maneja para cada nivel de los distintos usos que se
reglamentan en cada institución. Para garantizar las obras de
infraestructura deben respetarse estos lineamientos.
EST. JULIO CESAR CALLATA BARRANTES
 Las instituciones gestoras del recurso hídrico son fundamentales para
garantizar las políticas y acuerdos del agua.
EST. EDGAR AGRAMONTE RAMOS
 Comprende de la normatividad que se da para los distintos usos del
recurso hídrico respetando los niveles que proponen para un adecuado
uso según sea el caso.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 24
4. RECOMENDACIONES
EST. BILARDO MAMANI VARGAS
 Se recomienda tener en cuenta cada lineamiento especificado en las
normas del uso del agua referente a la ingeniería. Respetando los
parámetros establecidos por cada entidad, de tal manera se asegura la
sostenibilidad en los proyectos como son agua potable, puentes,
sistemas de riego entre otros.
EST. JULIO CESAR CALLATA BARRANTES
 Se recomienda tener más cuidado con los usos del agua en temas
involucrados con la ingeniería.
EST. EDGAR AGRAMONTE RAMOS
 Se recomienda tener en cuenta cada normativa y reglamentación de las
entidades gestoras del agua. Para garantizar y cumplir las dimensiones
constructivas en el campo de la ingeniería civil.
Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 25
5. BIBLIOGRAFIA
 http://portal.perueduca.edu.pe
 http://www.ana.gob.pe/normas-legales
 http://www.pelt.gob.pe
 www.senamhi.gob.pe
 www.minag.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Jeramy Beltrán
 
Fuentes de agua superficial en moquegua
Fuentes de agua superficial en moqueguaFuentes de agua superficial en moquegua
Fuentes de agua superficial en moquegua
Luis Enrique Alvarado Ccalluari
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
DORIANJOSUEHMANRIQUE
 
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz vEjercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Miguel Angel Cruz Vicente
 
RECURSOS HIDROLÓGICOS
 RECURSOS HIDROLÓGICOS  RECURSOS HIDROLÓGICOS
RECURSOS HIDROLÓGICOS
Pilarzita Hernandez Tanta
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Fátima Lds
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Carlos Cosquillo Meneses
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
Guillermo Rosas Carvallo
 
Recursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicosRecursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicoscharlesjcg
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
jorge luis hernandez mendoza
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
El Reino de los cielos
 
Cuenca bolivia
Cuenca boliviaCuenca bolivia
Cuenca bolivia
marizolrocio
 
Versión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de aguaVersión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de aguaFIAN Norge
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicosvelisita
 

La actualidad más candente (19)

Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Fuentes de agua superficial en moquegua
Fuentes de agua superficial en moqueguaFuentes de agua superficial en moquegua
Fuentes de agua superficial en moquegua
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz vEjercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Alternatpotab
AlternatpotabAlternatpotab
Alternatpotab
 
RECURSOS HIDROLÓGICOS
 RECURSOS HIDROLÓGICOS  RECURSOS HIDROLÓGICOS
RECURSOS HIDROLÓGICOS
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
 
Recursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicosRecursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicos
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Cuenca bolivia
Cuenca boliviaCuenca bolivia
Cuenca bolivia
 
Versión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de aguaVersión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de agua
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 

Similar a 01 órganos del estado vinculados con el agua

GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdfGEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
RICHARDKENNYGALVEZGU
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosHiro Jiménez
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
anga
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
German Narvaez
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Romer Blanco
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Fabio Ruben Ayala Vasquez
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
erwinmelendez
 
Examen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfExamen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdf
Melissa Olivas
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
LinderTeodoro1
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Kevin Romero Perez
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
AudbertoMillonesChaf
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
Audberto Millones Chafloque
 
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIREINFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
enriquezbriana81
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Franklin Matta Zagaceta
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
MileidyNogueraM
 

Similar a 01 órganos del estado vinculados con el agua (20)

GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdfGEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Examen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfExamen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdf
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIREINFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
INFORME DE SALIDA A CAMPO DEL RIO TITIRE
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

01 órganos del estado vinculados con el agua

  • 1. INDICE GENERAL 1. INTRODUCCION ..........................................................................................................................1 2. MARCO TEORICO........................................................................................................................2 2.1. GENERALIDADES DEL RECURSO HIDRICO ............................................................................2 2.1.1. EL AGUA ........................................................................................................................................2 2.1.2. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................3 2.1.3. HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DESARROLLOS RECIENTES .............................4 2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................................................................................5 2.3. ESTRATEGIA DEL GOBIERNO...................................................................................................7 2.4. ENTIDADES QUE GESTAN EL RECURSO HIDRICO EN EL PERU ..........................................8 2.4.1. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)...................................................................8 A. DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO (DSB)...................................................................................8 B. FUNCIONES .....................................................................................................................................8 C. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN..................................................................................................10 2.4.2. DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN (DHN) ......................................................................11 A. FUNCIONES ...................................................................................................................................13 B. ESTUDIOS .....................................................................................................................................13 2.4.3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ......................................................................................14 A. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES ...........................................................................15 B. FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA......................................................................15 2.4.4. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT)............................................................17 A. FUNCIONES DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA.................................................19 2.4.5. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI ...............................................20 A. FUNCIONES ...................................................................................................................................21 3. CONCLUSIONES .......................................................................................................................23 4. RECOMENDACIONES...............................................................................................................24 5. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................25
  • 2. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 1 ORGANOS DEL ESTADO VINCULADOS CON EL RECURSO HIDRICO 1. INTRODUCCION La ciencia, la sociedad y los gobiernos se encuentran estructurados sectorialmente, esto hace que el agua y la mayoría de los problemas relacionados con ella se aborden de forma sesgada y simplificada; a ello también ha contribuido el planteamiento pragmático que han mantenido tradicionalmente los hidrólogos e hidrogeólogos. Sin embargo, los estrechos vínculos entre el agua, el ambiente y la creciente dificultad de satisfacer las demandas de agua, han puesto de manifiesto la complejidad del problema y la necesidad de planteamiento globales y soluciones integradoras Las obras de infraestructura hídrica son el componente más significativo de las acciones de desarrollo de los recursos hídricos, entendido este como el conjunto de medidas y acciones destinadas a poner el recurso hídrico en disponibilidad para los distintos usos. Son un instrumento básico del manejo de la oferta del agua, que debe atender los condicionantes del medio y los conflictos inherentes a su asignación óptima entre distintos sectores. Sin embargo es sólo una parte de la Gestión de los Recursos Hídricos, que incluye además el uso y su protección como otros fundamentales. El uso se refiere a la utilización del agua para satisfacer necesidades básicas, como insumo productivo o como sustento de los componentes del ambiente y debe atender criterios de eficacia y eficiencia, que no se limitan a abordajes meramente tecnológicos sino también, dada la finitud de los recursos hídricos, de un apropiado manejo de las diversas demandas. La protección de los recursos hídricos busca asegurar su disponibilidad frente a la degradación de la calidad y su consumo excesivo más allá de su capacidad de renovación (caudales o volúmenes escurridos en caso de aguas superficiales o capacidad de recarga en caso de acuíferos). Por tanto la cuestión de la infraestructura hídrica debe necesariamente encuadrarse en el contexto más amplio de la gestión del agua.
  • 3. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2 2. MARCO TEORICO 2.1. GENERALIDADES DEL RECURSO HIDRICO 2.1.1. El Agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Toda el agua presente en la tierra incluyendo la atmósfera, está regida por lo que se ha venido a llamar el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico como tal, requiere de grandes cantidades de energía para poder poner en movimiento el agua y la fuente principal de donde se extrae esta energía, es el sol. En realidad la cantidad de agua en el ciclo hidrológico, permanece constante, pero su distribución varía en el espacio y el tiempo. Una representación del ciclo hidrológico se muestra en la figura a cual se supone que el ciclo hidrológico comienza en el océano. El planeta tiene aproximadamente 1350 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad total de agua que hay en la tierra se distribuye de la manera que se ve en él. FIGURA N° 01: Ciclo del Agua
  • 4. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 3 2.1.2. Gestión de los Recursos Hídricos La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas. RECURSOS HIDRICOS Extracción por sector 2000/2001 Doméstico 12% Agricultura 80% Industria 6% Minería 2% Recursos hídricos renovables totales 1,913 kilómetros cúbicos Aguas superficiales producidas internamente 1,616 km³ Recarga de aguas subterráneas 303 km³ Superposición de aguas superficiales y subterráneas 303 Km3 Total de recursos hídricos renovables 297 km³
  • 5. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4 externos Coeficiente de dependencia 15,5% Recursos hídricos renovables per cápita (2006) 58.321 metros cúbicos Extensión del territorio 128,5 millones de hectáreas (millones ha) Superficie agrícola (% del territorio) 3.3% Superficie equipada para regadío (% de la superficie agrícola) 27,7% Superficie equipada para regadío 1,2 millones ha Humedales incluidos en Ramsar (1986) 6,8 millones ha Generación hidroeléctrica (% de la generación eléctrica total) 72% 2.1.3. Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos recientes Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril.3 Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km2.3 Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el
  • 6. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 5 consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico es del 30%. Características clave de las cuencas de drenaje Cuenca de drenaje Población (%) Disponibilidad de agua (km3 ) Disponibilidad de agua per cápita (m3 ) Consumo de agua en agricultura (%) Pacífico 70 37,4 2.027 53 Atlántico 26 1.998,7 291.703 32 Titicaca 4 10,1 9.715 13 Total 100 2.046,3 77.534 98 Fuente: INEI (2007) 2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El marco que regula los recursos hídricos es la Ley de Recursos Hídricos N° 29338 cuyos principios son: Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de acceso al agua, participación de la población y cultura, seguridad jurídica, respeto del agua de las comunidades, principio sostenible, descentralización de la gestión pública del agua, carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica. La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua. Establece los usos que se le puede dar a los recursos hídricos, los derechos y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica,
  • 7. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 6 normatividad sobre el agua subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos naturales, finalmente, las infracciones y sanciones. El reglamento de la ley se puede encontrar aquí: Reglamento de la Ley 29338 bajo Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM se especifican los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. La Ley General de Aguas 17752, del año 1969, estableció el marco legal e institucional para el manejo de los recursos hídricos en el Perú. Hoy resulta obsoleto y presenta considerables obstáculos para llevar adelante un manejo integrado, sostenible y efectivo de recursos ya que no reconoce la naturaleza multisectorial del agua, las cuencas como unidad geográfica para el manejo de los recursos hídricos ni al agua como un bien económico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente:  El gobierno nacional es el único propietario y responsable de la gestión de los recursos hídricos  La autoridad nacional del agua es el Ministerio de Agricultura (MINAG); órgano al que la recientemente creada Autoridad Nacional de Aguas (ANA) rinde cuentas  El Administrador Técnico de Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca Hidrográfica, a nivel de cuencas  El Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua. Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes sectoriales para regular el uso del agua a través de diferentes acciones, como la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Dec. Leg. 653), Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero (DL 750), Ley General de Hidrocarburos (DL 26221), Ley General de Minería (DS 014-92-EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL 25844) y Ley General de Turismo (Ley Nº 24027). En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco institucional peruano con la aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de
  • 8. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 7 Municipalidades. En 2003, con la creación oficial de gobiernos regionales, el gobierno nacional comenzó a transferir poder a los departamentos, lo que no incluye competencias en gestión del agua, sólo participación. Un borrador de la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos reconocerá la naturaleza multisectorial del agua e implementará el marco institucional y legal adecuado para realizar un manejo integrado de los recursos hídricos. Esta legislación se encuentra actualmente a la espera de aprobación por la Comisión Agraria del Congreso peruano. 2.3. ESTRATEGIA DEL GOBIERNO En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la Gestión de Recursos Hídricos, que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:  Renovación institucional y un marco legal definido para incluir: (i) Una resolución de las disparidades entre la Ley General de Aguas y la Ley de Recursos Naturales y transferir la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las Autoridades de Cuencas Hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones. (ii) Estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operación y mantenimiento.  Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45 o 50%.  Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los recursos hídricos río arriba para disminuir la
  • 9. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 8 sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.  Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas río arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.  Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y medioambiental de los recursos hídricos.  Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que controlan la calidad y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información precisa. 2.4. ENTIDADES QUE GESTAN EL RECURSO HIDRICO EN EL PERU 2.4.1. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Organismo encargado de las condiciones ambientales, salubridad y medicamentos del Perú. La Dirección General de Salud Ambiental es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. a. Dirección de Saneamiento Básico (DSB) La Dirección de Saneamiento Básico (DSB) es un Órgano de Línea de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, la misma que para cumplir con los objetivos establecidos en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, cuyas funciones son: b. Funciones  Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de políticas nacionales de salud ambiental.
  • 10. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 9  Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento de agua para consumo humano; el manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo de residuos sólidos; y la vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la normatividad vigente.  Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano.  Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población.  Establecer la coordinación, supervisión y evaluación del impacto de las estrategias de vigilancia y control de artrópodos vectores y de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública.  Normar la implementación de las propuestas técnicas establecidas en los convenios referidos al control vectorial de artrópodos vectores, enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública.  Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas prestadoras y empresas comercializadoras de residuos sólidos y de auditores en gestión de residuos sólidos. FIGURA N° 02: Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano
  • 11. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 10 FUENTE: DIGESA. c. Actividades que Desarrollan Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento del agua para consumo humano, el manejo, reusó y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo de residuos sólidos; y al vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la normatividad vigente. Establecer las normas técnicas de calidad del agua y saneamiento para la protección de la salud de la población. Esta entidad del estado controla la calidad de agua que se dota a través de las obras civiles como plantas de tratamiento y agua potable. CUADRO N° 01: Funciones de Entidades
  • 12. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 11 2.4.2. Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) La Dirección de Hidrografía y Navegación administra e investiga en actividades de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología, Cartografía, Navegación y Señalización Náutica que se realizan en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre del territorio nacional, proporcionando las Ayudas a la Navegación que requieren los Navegantes en general, en concordancia con los compromisos adquiridos por nuestro país en Convenios Internacionales; asimismo, participa en asuntos técnicos y científicos de interés nacional en las áreas de su competencia, en apoyo al desarrollo socio-económico del país, siendo la magnitud de estas actividades concordantes con los objetivos orientados a la seguridad de la navegación y desarrollo del Perú.
  • 13. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 12 La Dirección de Hidrografía y Navegación administra sus funciones a través de sus 5 departamentos o áreas técnicas:  Departamento de Hidrografía.  Departamento de Navegación.  Departamento de Medio Ambiente.  Departamento de Señalización Náutica.  Departamento de Geomática. SALA DE ALERTA DE TSUNAMI
  • 14. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 13 a. Funciones  Administra e investiga en las actividades relacionadas con las especialidades que integran la Dirección.  Pone al alcance del navegante y público en general, documentos, cartas náuticas, folletos, tablas, instrumental náutico e informes técnicos especializados, así como diversas publicaciones náuticas.  Proporciona capacitación y entrenamiento en la especialidad a personal superior, subalterno y civil, de acuerdo a programas de instrucción recomendados por la Organización Hidrográfica Internacional.  Coordina tareas con otras dependencias de la Marina, empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales.  Participa en proyectos y programas de estudio en apoyo al desarrollo nacional en las áreas de su competencia. b. Estudios  Hidrográficos, utilizando programas y equipos de última generación; dichos estudios se realizan tanto en el mar de Grau, como en ríos y lagos del territorio nacional.  Oceanográficos, cumpliendo con la tarea de vigilancia de nuestro mar en apoyo al desarrollo del país, también se efectúan estudios específicos de olas, corrientes marinas y mareas, determinación de la línea de alta marea, transporte de sedimentos, determinación de las características del sedimento del fondo del mar y estudios de contaminación marina; dentro de estas actividades se ha implementado el Proyecto NAYLAMP (El Niño Anual y las Anomalías Medidas en el Pacífico), el mismo que tiene como fin principal prever cualquier anormalidad en perjuicio de la población, así como entender, conocer y aprovechar estos cambios en beneficio de la misma. Esta entidad está relacionada con la ingeniería civil en la construcción de melles portuario y muros de contención.
  • 15. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 14 2.4.3. Autoridad Nacional del Agua (ANA) Organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Es la entidad que autoriza los usos y fuentes de agua en el Perú para fines de construcciones de presas y otros.
  • 16. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 15 a. Reglamento de Organización de Funciones El presente Reglamento norma la naturaleza, finalidad, funciones, estructura orgánica, régimen laboral y económico de la Autoridad Nacional del Agua, siendo sus disposiciones de aplicación a nivel nacional. La Autoridad Nacional del Agua tiene competencia a nivel nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector público y privado que intervienen en dicha gestión. b. Funciones de la Autoridad Nacional del Agua  Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución en el marco de la Política Nacional del Ambiente.  Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos; asimismo, proponer las normas legales para la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.
  • 17. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 16  Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación.  Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua; aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.  Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.  Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.  Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua; el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios; el Registro de Control de Vertimientos y los demás registros que correspondan.  Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de gestión ambiental que involucren las fuentes naturales de agua; otorgamiento de autorizaciones extracción de material de acarreo; y, respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.  Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema.  Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación y protección del agua, en
  • 18. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 17 cuanto a su cantidad y calidad, de los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica multisectorial; ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.  Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.  Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y autorizar la ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica multisectorial.  Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.  Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de los cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de los caudales ecológicos, éstos últimos en coordinación con el Ministerio del Ambiente.  Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la importancia del agua para la humanidad destinadas al establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.  Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.  Otras que señale la Ley. 2.4.4. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca promueve el desarrollo integral del Lago, en sus diversas áreas. Órgano descentralizado que
  • 19. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 18 depende directamente del Ministerio de Agricultura. El PELT, es un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego; presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora 017 MINAG Binacional Lago Titicaca; cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa; actúa además como una unidad operativa peruana de los acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia sobre el lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.) Mantiene, en el MINAGRI, relación de dependencia jerárquica con el Vice Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego y relaciones funcionales con la Dirección General de Infraestructura Hidráulica. Niveles de coordinación con los gobiernos regionales y locales. El PELT se relaciona con el Gobierno Regional Puno, gobiernos municipales provinciales y distritales, según el ámbito de acción, así como instituciones del Sector Público y con personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyas actividades sean afines con los objetivos del PELT. Asimismo, mantiene relaciones con organismos internacionales u otras instituciones, con fines de cooperación internacional. Mantiene relaciones funcionales con la ALT, para las actividades y proyectos de carácter binacional en el territorio peruano relacionadas con el plan director, así como de coordinación con las actividades de carácter binacional de la ALT que involucren las actividades del PELT. Eventualmente el PELT recibe encargos de la ALT en acciones y proyectos en territorio peruano del Sistema TDPS relacionados con el plan director. Ámbito territorial el ámbito geográfico donde realiza sus acciones es el correspondiente a la demarcación natural de la cuenca del Lago Titicaca, Sistema TDPS -Territorio Peruano, que comprende las provincias de Puno, Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, el distrito de Crucero y parte del distrito de Ajoyani en la provincia de Carabaya y parte del distrito de Cuyocuyo en la provincia de Sandia.
  • 20. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 19 Su zona de intervención prioritaria es la correspondiente al Sistema Integral Lagunillas, Irrigación Ilave Huenque y sistemas de riego priorizados. a. Funciones del proyecto especial binacional Lago Titicaca  Ejecutar y desarrollar el Plan Director, en armonía con los planes nacionales, regionales y los acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia sobre el Sistema Hídrico TDPS.  Programar, dirigir, ejecutar, supervisar, y evaluar sus acciones en armonía con las normas legales vigentes y con los lineamientos de política y directivas que dicte el MINAGRI.  Ejecutar acciones en base a los acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia en el ámbito del Sistema Hídrico T.D.P.S. para el aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, en el territorio peruano.  Promover la elaboración de los estudios, ejecución de obras de ingeniería y/o acciones de desarrollo contenidas en el Plan Director.  Asegurar la administración, operación y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica mayor de riego y drenaje, y otros servicios construidos en el ámbito del PELT.  Ejecutar y evaluar la gestión de los programas, subprogramas, proyectos, actividades y metas presupuestarias del PELT.  Promover el perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades del personal del PELT.  Promover la cooperación y participación de las entidades del Sector Público y no Público, nacionales y extranjeras, vinculadas a la ejecución del Plan Director.  Participar en el proceso de ejecución de los acuerdo binacionales sobre el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca.
  • 21. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 20  Proponer los lineamientos de política y directivas que requiera para la ejecución y desarrollo del PELT, velando por su compatibilidad con las políticas de desarrollo nacional y regional y las que emita el MINAGRI. Está relacionada con la ingeniería civil en la construcción de infraestructura de riego. 2.4.5. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Es el organismo dedicado a realizar estudios meteorológicos e hidrológicos del país.
  • 22. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 21 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) brinda información sobre el pronóstico del tiempo en el Perú, así asesoría y estudios científicos en las áreas de hidrología, meteorología, agro meteorología y asuntos ambientales. Se creó mediante el Decreto Ley N° 17532 del 25 de marzo de 1969 como un organismo público descentralizado, aunque sus actividades meteorológicas e hidrológicas se encontraban a cargo de los Ministerios de Fomento y Obras Públicas, Aeronáutica y Agricultura, así como de CORPAC. a. Funciones  Organizar, operar, controlar y mantener la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas, Hidrológicas y Agro meteorológicas, de conformidad con las normas técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las necesidades de desarrollo nacional, a excepción de las redes de estaciones establecidas con fines específicos.  Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las necesidades de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su aplicación en las diferentes áreas de la meteorología, hidrología, agro meteorología y otras conexas.  Asesorar y brindar apoyo técnico que requieran las entidades públicas y privadas para el desarrollo de actividades en las que sea necesario el empleo de información y técnicas relacionadas con las funciones del SENAMHI.
  • 23. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 22  Divulgar la información técnica y científica.  Promover en coordinación con las Universidades, la capacitación técnica y profesional en especialidades relativas al estudio, investigación y aplicación de los diversos elementos atmosféricos e hídricos continentales.  El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, de acuerdo a su competencia técnica especializada , es la entidad encargada de expedir certificaciones de calibración y control del instrumental meteorológico e hidrológico, así como la de otorgar conformidad a la información meteorológica e hidrológica, que sea utilizada en el país, para la elaboración de proyectos, ejecución de obras u otras actividades que se relacionen con la investigación, el comercio, la industria u otros fines productivos o no, los cuales requerirán de dicha autorización expresamente.  El SENAMHI queda encargado de organizar, normar y promover un sistema de vigilancia atmosférica del país, a fin de preservar los peligros de la contaminación ambiental.  Cumplir otras funciones que le asigne la ley. Esta institución brinda datos de precipitaciones pluviales y atmosféricas para el diseño de puentes en la rama de la ingeniería civil.
  • 24. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 23 3. CONCLUSIONES EST. BILARDO MAMANI VARGAS  Se comprende que las entidades gubernamentales del estado peruano en los temas del recurso hídrico son sumamente importantes para la determinación de sus lineamientos y parámetros que manejan en los distintos fines que se le da al agua. El cual busca regular las condiciones, aspectos, usos y otros que tengan que ver con la ingeniería civil para este caso.  Tiene la finalidad del aprovechamiento sostenible, con la conservación y el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan que se maneja para cada nivel de los distintos usos que se reglamentan en cada institución. Para garantizar las obras de infraestructura deben respetarse estos lineamientos. EST. JULIO CESAR CALLATA BARRANTES  Las instituciones gestoras del recurso hídrico son fundamentales para garantizar las políticas y acuerdos del agua. EST. EDGAR AGRAMONTE RAMOS  Comprende de la normatividad que se da para los distintos usos del recurso hídrico respetando los niveles que proponen para un adecuado uso según sea el caso.
  • 25. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 24 4. RECOMENDACIONES EST. BILARDO MAMANI VARGAS  Se recomienda tener en cuenta cada lineamiento especificado en las normas del uso del agua referente a la ingeniería. Respetando los parámetros establecidos por cada entidad, de tal manera se asegura la sostenibilidad en los proyectos como son agua potable, puentes, sistemas de riego entre otros. EST. JULIO CESAR CALLATA BARRANTES  Se recomienda tener más cuidado con los usos del agua en temas involucrados con la ingeniería. EST. EDGAR AGRAMONTE RAMOS  Se recomienda tener en cuenta cada normativa y reglamentación de las entidades gestoras del agua. Para garantizar y cumplir las dimensiones constructivas en el campo de la ingeniería civil.
  • 26. Trabajo Encargado N° 01 Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 25 5. BIBLIOGRAFIA  http://portal.perueduca.edu.pe  http://www.ana.gob.pe/normas-legales  http://www.pelt.gob.pe  www.senamhi.gob.pe  www.minag.gob.pe