SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Tratamiento de aguas para abastecimiento.
El caso de la quebrada y de la PTAP Mijitayo (Pasto –Nariño)
Germán Edmundo Narváez Bravo
Estudiante Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XIII
Trabajo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia
Módulo de Manejo Integrado del Agua
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
1. Resumen
El aporte individual sobre el tema de agua para abastecimiento se centra en la
identificación de los referentes conceptuales y normativos más sobresalientes tales como el
decreto 1729 de 2002 de la Presidencia de la República, y las resoluciones 1096 de 2000 y 151
de 2001 proferidas por el Ministerio de Desarrollo Económico y la Comisión Reguladora de
Agua Potable respectivamente. Adicionalmente se identifican los aspectos técnicos más
relevantes en cuanto a los sistemas de tratamiento de agua potable, destacándose tanto las plantas
de filtración rápida como las plantas de filtración lenta.
Para contextualizar el trabajo grupal se seleccionaron diversas fuentes hídricas y plantas
de tratamiento que hacen parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto (departamento de
Nariño). De esta forma, el aporte individual que se puede observar en este documento trata sobre
las características de la microcuenca de la quebrada Mijitayo, así como de la planta de
tratamiento de agua potable identificada con el mismo nombre.
Se considera que aunque la microcuenca posee una cobertura natural conservada en buen
estado, existe una amenaza volcánica que podría afectar el suministro de agua tanto por
afectación de la corriente hídrica como de su planta de tratamiento, cuyas características técnicas
también se describen de manera general.
2. Introducción
El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas
desarrolladas en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática relacionada
con el agua y el abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Este
ejercicio de caracterización se ha centrado en el caso de la PTAP de Mijitayo, la cual hace parte
del sistema de acueducto que abastece a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño.
De la misma manera, la caracterización del contexto ambiental se la ha hecho con referencia a la
microcuenca Mijitayo que surte a la PTAP en mención.
De esta manera, el documento se ha estructurado en tres componentes principales, en el
primero de ellos se hace alusión a los referentes conceptuales y normativos del tema, donde se
abordan aspectos relacionados con las características de las PTAP, la microcuenca y el marco
legal alrededor del cual se ha estructurado la prestación del servicio de acueducto en Colombia.
Posteriormente se describe de manera general el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo
tomando como referencia documentos técnicos de caracterización hidrográfica y los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (específicamente el de la cuenca del río
Juanambú, dentro de la cual está inscrita la microcuenca en mención). Finalmente se hace una
descripción de las características y los procesos que se llevan a cabo en la PTAP de Mijitayo.
De esta manera, el aporte individual que se hace aquí en relación con la microcuenca y la
PTAP de Mijitayo, ayudará a elaborar un trabajo más amplio y que se estructurará de manera
grupal con el propósito de caracterizar las diversas fuentes hídricas y las plantas de tratamiento
que hacen parte del sistema de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Pasto
(Departamento de Nariño)
3. Objetivos
Los objetivos de este trabajo, cuya finalidad es contribuir a estructurar un análisis grupal
acerca del agua para abastecimiento, son:
1. Describir el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo, la cual es abastecedora
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo (Pasto, Nariño)
2. Caracterizar el proceso de tratamiento del agua en la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de Mijitayo (Pasto, Nariño)
4. Área de Estudio
Por otro lado, en cuanto al área de estudio, ésta se refiere a la microcuenca Mijitayo, la
cual hace parte de los afluentes que desembocan en el río Pasto, el que a su vez hace parte la
subzona hidrográfica del río Juanambú, tributario del río Patía (Vertiente Pacífica). La corriente
principal de la microcuenca Mijitayo nace en la parte alta del volcán Galeras, aproximadamente
a los 4000 m.s.n.m. y el área de la unidad hidrográfica es equivalente a 1448 ha. En el lugar
donde la quebrada ingresa al perímetro urbano de la ciudad de Pasto, la corriente es canalizada.
El box culvert se construyó siguiendo el paleocauce de la quebrada hasta su desembocadura
(dentro de la ciudad) la cual está ubicada a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m.
Figura 1. Localización de la microcuenca Mijitayo y de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP) Mijitayo. Imagen Satelital: Google Earth.
4. Marco teórico y discusión
4.1 Referentes conceptuales.
El agua como recurso posee numerosos usos, sin embargo uno de los más reconocidos e
importante es el del abastecimiento del líquido tanto para consumo humano como para diferentes
actividades productivas. En este sentido la UNESCO (1979) citada por la Universidad de
Manizales (2015) afirma que “la cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385
millones de km3. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de
esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes
profundidades” Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales (2015) plantea
que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego
agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios
urbanos municipales. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al
58% los volúmenes destinados para riego. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable
del mundo que se puede considerar como estable”
De esta manera, el recurso hídrico es fundamental para las diversas actividades humanas
y dado que frecuentemente el agua es afectada por diferentes procesos naturales o antrópicos que
la alteran o contaminan, es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el
propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo humano. Así
entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de tratamiento es una secuencia
de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover
totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los
físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas”.
En consecuencia, y según la misma fuente, las plantas de tratamiento pueden clasificarse,
según su tipo en:
 Plantas de filtración rápida: Sus filtros operan a altas velocidades que varían
entre 80 y 300 m3/m2.d. Y a su vez se dividen en plantas de filtración rápida
completa y plantas de filtración directa. Las primeras desarrollan procesos de
coagulación, decantación, filtración y desinfección; mientras que las plantas de
filtración directa se caracteriza por presentar los procesos de mezcla rápida y
filtración, los cuales solo son apropiados en los casos donde se está llevando a
cabo el tratamiento para aguas claras.
 Plantas de filtración lenta: De manera contrastante, este tipo de plantas se
caracterizan por poseer filtros lentos que operan a velocidades que oscilan entre
0.1 m3/h y 0.3 m3/h. La idea es que estos filtros simulen los procesos que se
presentan en la naturaleza dentro de los cuales sobresale el fenómeno de la
percolación. En términos generales, en este tipo de plantas se llevan a cabo los
siguientes procesos:
o Desarenado
o Presedimentación
o Sedimentación
o Filtración gruesa
o Filtración lenta
Por otro lado es imprescindible que dentro del análisis de las características del agua que
llega a una planta de tratamiento, se tenga en cuenta el contexto ambiental (aspectos físico-
bióticos, socioeconómicos y de interacción entre la sociedad naturaleza) de la microcuenca,
entendiéndola como una unidad espacial de análisis que está delimitada por las divisorias de
aguas y dentro de la cual existe un sistema o red de drenaje a partir de la cual se hace la
captación del caudal requerido para el funcionamiento de un sistema de acueducto. La
microcuenca, como sistema, resulta fundamental en relación tanto con el caudal de la corriente
desde la cual se capta el agua, como de la calidad del recurso. Es bien sabido, en este sentido,
que una cuenca o microcuenca que se destaque por presentar una cobertura natural en buen
estado de conservación mantendrá un suministro de agua relativamente constante durante el año,
y especialmente en las épocas secas. Así mismo, una microcuenca en donde se desarrollen una
gran cantidad de actividades productivas o que se caracterice por un alta densidad de población,
muy probablemente tendrá problemas relacionados con contaminación de las fuentes hídricas
bien sea por efecto del uso de agroquímicos, el pastoreo de ganado y la acumulación de basuras o
aguas residuales.
4.2 Referentes normativos
Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se regula en la cuenca hidrográfica, es
importante considerar lo establecido por la Presidencia de la República (2002) en el decreto
1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas
superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en
el mar” Así mismo y más adelante, el citado decreto establece que “una cuenca hidrográfica se
delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura
máxima que divide dos cuencas contiguas”.
De manera particular, el decreto 1729 se orienta hacia la ordenación de las cuencas
hidrográficas estableciendo como objeto principal de dicho proceso el “planeamiento del uso y
manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos
hídricos”.
En consecuencia, se determina que todo Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca
hidrográfica debe comprender las siguientes fases:
 Diagnóstico
 Prospectiva
 Formulación
 Ejecución
 Seguimiento
 Evaluación
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Económico promulgó la resolución 1096 de
2000 (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) mediante la cual se adopta el reglamento
técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). En términos generales dicha
resolución incluye las condiciones generales, los requisitos técnicos, el control y régimen
sancionatorio, los procesos de certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias.
De los diversos apartes de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el
procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico,
dentro del cual se establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la
priorización de proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la
puesta en marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de
agua potable.
Más adelante, la citada resolución describe de manera pormenorizada las características
de los sistemas de acueducto y de potabilización de aguas, estableciendo aspectos como:
 Dotación neta mínima y máxima
 Capacidad de la fuente principal
 Período de diseño y capacidad de captación tanto de aguas superficiales como
subterráneas
 Manejo de los pozos para captación de agua subterránea
 Período y caudal de diseño de las aducciones, conducciones y redes de
distribución
 Presiones y diámetros
 Medición
 Distancias y profundidades de instalación de tuberías y de redes en general.
 Estaciones de bombeo y tanques
 Requisitos y procesos de los Sistemas de potabilización y/o tratamiento
Finalmente otro referente normativo que está relacionado con el tema de estudio,
corresponde a la resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral
de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
El propósito de dicha resolución fue el de unificar e integrar la regulación expedida por la
CRA hasta ese momento. De esta manera, el acto legislativo describe una extensa relación de
términos para pasar luego a abordar temáticas relacionadas con la participación de comunidades
y de diferentes instancias públicas y privadas, procesos de contratación, mecanismos de control
de gestión y resultados, sistema de cobros, tarifas y facturación, presupuestos, organización,
entre otros.
4.3 La microcuenca de la quebrada Mijitayo.
Como se dijo anteriormente la microcuenca Mijitayo hace parte de la cuenca del río
Pasto, tributario del río Juanambú. La microcuenca está localizada al occidente de la ciudad de
Pasto, distribuida entre las laderas escarpadas de la parte alta del volcán Galeras y las terrazas
volcánicas de la base del edificio volcánico.
De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño, 2011), en el
Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Juanambú, se establece que la
zona donde se encuentra localizada la microcuenca Mijitayo está caracterizada por los siguientes
tipos de cobertura de la tierra:
 Vegetación de páramo: en la parte alta de la microcuenca por encima de los 3400
m.n.s.m.
 Bosque primario intervenido: En la parte media y alta de la microcuenca, al occidente
de ésta y en alturas superiores a los 3000 y 3100 m.s.n.m.
 Bosque Secundario Altoandino: De manera discordante en límite con el bosque
primario y a lo largo de estrechas franjas a lado y lado de la quebrada.
 Áreas agrícolas heterogéneas: las cuales se distribuyen sobre un relieve de terrazas
volcánicas al occidente del área urbana de Pasto.
 Zona urbana: la cual es cruzada por la quebrada Mijitayo, a través de box culverts
construidos en diferentes épocas.
Figura 2. Panorámica del volcán Galeras y la parte alta y media de la microcuenca Mijitayo. Se
observan las coberturas de vegetación de páramo, bosque primario y secundario y áreas agrícolas
heterogéneas. En primer plano la población de Catambuco ubicada al suroccidente del área
urbana de Pasto. Fotografía: Germán Narváez (2011)
En cuanto a figuras de conservación es de resaltar que teniendo en cuenta el estado de
conservación de las coberturas naturales, la zona alta de la microcuenca hace parte del Santuario
de Flora y Fauna Galeras, mientras que su sector medio se encuentra dentro de la Zona con
Función Amortiguadora. Igualmente es de señalar que la parte alta corresponde también a la
zona con amenaza volcánica alta la cual puede ser afectada por flujos piroclásticos, proyectiles
balísticos y flujos de lodo. De hecho el curso de la quebrada establece un corredor para el
descenso de este tipo de fenómenos volcánicos, principalmente de flujos de lodo y piedra,
conduciéndolos hasta el área urbana. Dicha situación evidencia la condición de vulnerabilidad de
esta parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto, puesto que en caso de una erupción
volcánica que genere flujos piroclásticos, lluvias de ceniza o flujos de lodo en este flanco del
volcán, se afectaría notablemente tanto la corriente hídrica como la Planta de Tratamiento de
Mijitayo, localizada en las laderas orientales del Galeras.
Finalmente en cuanto a la propuesta de zonificación de uso del suelo, establecida en el
Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Juanambú, para el sector de la microcuenca
Mijitayo se han establecido las siguientes categorías, dependiendo de la interacción entre los
aspectos físico-bióticos y socioeconómicos:
 Santuario de Flora y Fauna Galeras y Zona con Función Amortiguadora: En estas áreas
que se extienden, como se dijo anteriormente, en el sector alto de la microcuenca, el uso
propuesto es el de protección estricta y conservación, acorde con lo establecido en el
Plan de Manejo del SFF Galeras y su zona con función amortiguadora.
 Zonas para el desarrollo productivo sostenible con restricciones menores: Estas áreas se
distribuyen en la parte media de la microcuenca, en la zona rural al occidente del
perímetro urbano. En este sector, debido a la existencia de suelos aptos para la
agricultura principalmente, se ha establecido viable el desarrollo de actividades
productivas bajo un enfoque sostenible.
 Zona urbana: La parte media y baja de la microcuenca que se caracteriza por un uso del
suelo urbano y suburbano, tiende a consolidarse a partir de los procesos de expansión y
densificación urbana. Es de recordar que en este sector, la corriente principal atraviesa la
ciudad de manera subterránea.
4.4 La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo.
Esta planta que se puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la
periferia occidental de la ciudad de Pasto a 1º12’09” de latitud norte y 77º17’58” de longitud
occidental, a una altura de 2683 m.s.n.m., a un costado de la carretera que comunica a la ciudad
de Pasto con el centro poblado rural de Obonuco; y en la margen izquierda de la quebrada
Mijitayo (la cual en este sector ya pasa de manera subterránea. (Figura 3)
La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en la
quebrada Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur de la
quebrada Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua procedente de
un embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea recta) y que se conoce
bajo el nombre de Rio Bobo.
La concesión de aguas otorgada para la PTAP de Mijitayo es de 80 lps para la quebrada
Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se han autorizado 385
lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien, los anteriores valores
corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que el caudal promedio de la
quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores asciende a un valor aproximado
de 292 lps.
Figura 3. Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo. Imagen Satelital: Google Earth.
De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La planta
Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue
construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en el año de 1986 para
una capacidad nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada
fluctúa alrededor de los 145 LPS (69% de la capacidad instalada)”.
Teniendo en cuenta la misma fuente, las tecnologías de tratamiento con que cuenta la
PTAP de Mijitayo son:
 Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta
Parshall cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato
de aluminio mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado.
 Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación
mecánica se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza.
 Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la
distribución del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares
al flujo de entrada.
 Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y
flujo descendente, cada uno con un área de 21.3 m2, un lecho de grava de 45 cm de
espesor y un lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor
respectivamente.
 Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un
dosificador automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es
conducida hacia los tanques de almacenamiento de la planta para luego ser distribuida
a través de la red urbana.
De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de seis
sectores hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual representa el
18.7% del total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la ciudad de Pasto.
5. Conclusiones
El agua, como recurso indispensable para el abastecimiento destinado al consumo o a
algunas actividades productivas requiere de un tratamiento técnicamente eficiente de tal manera
que se logren filtrar partículas y purificar químicamente, con el fin de generar un volumen
adecuado y en óptimas condiciones de potabilidad. De esta manera, las plantas de tratamiento de
agua potable (PTAP) representan una infraestructura indispensable en todo sistema de acueducto,
especialmente si se hace referencia al abastecimiento de agua potable para el consumo humano
tanto en ciudades como en áreas rurales.
En Colombia, existen varios referentes normativos (leyes, decretos y resoluciones) que
regulan, homogenizan y controlan diversos aspectos relacionados con la calidad del agua y todo
el proceso de tratamiento y distribución del líquido. Dichas normas deben ser acogidas, por
obligatoriedad, por las empresas (privadas, públicas o mixtas) encargadas del tratamiento y
distribución de agua potable.
La ciudad de Pasto (departamento de Nariño) cuenta con un sistema de acueducto
conformado por varias plantas de tratamiento, las cuales procesan el agua suministrada por
diversas corrientes hídricas. Entre dichas corrientes se encuentra la quebrada Mijitayo, que nace
en la parte alta del volcán Galeras, en su flanco oriental. Esta corriente junto con otra quebrada
conocida como Miraflores abastecen del líquido a la Planta de Tratamiento de Mijitayo,
localizada en la parte periférica occidental de la ciudad de Pasto.
Si bien la microcuenca de Mijitayo posee, en su parte alta, una cobertura natural de
vegetación de páramos y selva altodandina, la cual es protegida mediante figuras de
conservación como el Santuario de Flora y Fauna Galeras y su zona con función amortiguadora;
lo cierto es que la vulnerabilidad de esta corriente frente a fenómenos volcánicos es muy alta.
Los flujos piroclásticos, las lluvias de ceniza y los flujos de lodo y piedra pueden afectar,
potencialmente, tanto la corriente de agua como la planta de tratamiento de Mijitayo. Y si bien
esta planta abastece a solo un 18.7% de la población urbana, el impacto generado por la salida de
funcionamiento de esta planta, en relación con el abastecimiento de la ciudad, sería muy alto.
6. Bibliografía
Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2011) Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Recuperado de http://www.corponarino.gov.co
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001) Resolución CRA 151
de 2001. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638
Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (2008) Programa de uso eficiente y ahorro del agua
(PUEAA). Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=680
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000) Resolución 1096 de 2000. Recuperado de
http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638
Presidencia de la República. (2002) Decreto 1729 de 2002. Recuperado de http://suin-
juriscol.gov.co
Universidad de Manizales (2015). Unidad 1 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de
http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029
Universidad de Manizales (2015). Unidad 2 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de
http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCaro Diaz
 
Trabajofinaldiseñode proyectos
Trabajofinaldiseñode proyectosTrabajofinaldiseñode proyectos
Trabajofinaldiseñode proyectosKika Mn
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialDante Valjean
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...RD GOLF CONSULTING
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacasqwz123
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individualdenanelm
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesJohannaCruz32
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCaro Diaz
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15vickyaleja
 
Reuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendozaReuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendozaOscar Velez
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementarioCaro Diaz
 
Capítulo 5 tratamiento primario
Capítulo 5 tratamiento primarioCapítulo 5 tratamiento primario
Capítulo 5 tratamiento primarioCaro Diaz
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 
Capítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCapítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCaro Diaz
 
Capítulo 6 tratamiento biológico
Capítulo  6 tratamiento biológicoCapítulo  6 tratamiento biológico
Capítulo 6 tratamiento biológicoCaro Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuático
 
Trabajofinaldiseñode proyectos
Trabajofinaldiseñode proyectosTrabajofinaldiseñode proyectos
Trabajofinaldiseñode proyectos
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individual
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Reuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendozaReuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendoza
 
Agua potable4
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementario
 
Capítulo 5 tratamiento primario
Capítulo 5 tratamiento primarioCapítulo 5 tratamiento primario
Capítulo 5 tratamiento primario
 
Reusodelagua
ReusodelaguaReusodelagua
Reusodelagua
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
Capítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCapítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentes
 
Capítulo 6 tratamiento biológico
Capítulo  6 tratamiento biológicoCapítulo  6 tratamiento biológico
Capítulo 6 tratamiento biológico
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
 

Similar a Narvaez german aporte_individual

Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualcanuz5281
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11German Narvaez
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualDiana Melisa
 
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individualPinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individualAndres Pinzon
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesDiana Torres
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalSilvia Gomez
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual humberto1819
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6frodomanny
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfEDUARDO CASTAÑEDA
 
Saneamiento.pptx
Saneamiento.pptxSaneamiento.pptx
Saneamiento.pptxmayron13
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOLirena Vergara
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 

Similar a Narvaez german aporte_individual (20)

Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
Art 3.pdf
Art 3.pdfArt 3.pdf
Art 3.pdf
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individualPinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
 
Saneamiento.pptx
Saneamiento.pptxSaneamiento.pptx
Saneamiento.pptx
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 

Más de German Narvaez

2a circular se rig 2016
2a circular se rig 20162a circular se rig 2016
2a circular se rig 2016German Narvaez
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualGerman Narvaez
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoGerman Narvaez
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoGerman Narvaez
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualGerman Narvaez
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualGerman Narvaez
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3German Narvaez
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezGerman Narvaez
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualGerman Narvaez
 
German narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman Narvaez
 
Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11German Narvaez
 
Yina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoYina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Melisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoMelisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoGerman Narvaez
 
German narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Gabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaEstudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaGerman Narvaez
 

Más de German Narvaez (18)

2a circular se rig 2016
2a circular se rig 20162a circular se rig 2016
2a circular se rig 2016
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativo
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
German narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman narvaez momento_individual
German narvaez momento_individual
 
Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11
 
Yina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoYina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climatico
 
Melisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoMelisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climatico
 
German narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climatico
 
Gabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climatico
 
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaEstudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
 

Último

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 

Narvaez german aporte_individual

  • 1. Tratamiento de aguas para abastecimiento. El caso de la quebrada y de la PTAP Mijitayo (Pasto –Nariño) Germán Edmundo Narváez Bravo Estudiante Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Cohorte XIII Trabajo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia Módulo de Manejo Integrado del Agua Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 2. 1. Resumen El aporte individual sobre el tema de agua para abastecimiento se centra en la identificación de los referentes conceptuales y normativos más sobresalientes tales como el decreto 1729 de 2002 de la Presidencia de la República, y las resoluciones 1096 de 2000 y 151 de 2001 proferidas por el Ministerio de Desarrollo Económico y la Comisión Reguladora de Agua Potable respectivamente. Adicionalmente se identifican los aspectos técnicos más relevantes en cuanto a los sistemas de tratamiento de agua potable, destacándose tanto las plantas de filtración rápida como las plantas de filtración lenta. Para contextualizar el trabajo grupal se seleccionaron diversas fuentes hídricas y plantas de tratamiento que hacen parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto (departamento de Nariño). De esta forma, el aporte individual que se puede observar en este documento trata sobre las características de la microcuenca de la quebrada Mijitayo, así como de la planta de tratamiento de agua potable identificada con el mismo nombre. Se considera que aunque la microcuenca posee una cobertura natural conservada en buen estado, existe una amenaza volcánica que podría afectar el suministro de agua tanto por afectación de la corriente hídrica como de su planta de tratamiento, cuyas características técnicas también se describen de manera general. 2. Introducción El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas desarrolladas en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática relacionada con el agua y el abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Este ejercicio de caracterización se ha centrado en el caso de la PTAP de Mijitayo, la cual hace parte del sistema de acueducto que abastece a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. De la misma manera, la caracterización del contexto ambiental se la ha hecho con referencia a la microcuenca Mijitayo que surte a la PTAP en mención. De esta manera, el documento se ha estructurado en tres componentes principales, en el
  • 3. primero de ellos se hace alusión a los referentes conceptuales y normativos del tema, donde se abordan aspectos relacionados con las características de las PTAP, la microcuenca y el marco legal alrededor del cual se ha estructurado la prestación del servicio de acueducto en Colombia. Posteriormente se describe de manera general el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo tomando como referencia documentos técnicos de caracterización hidrográfica y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (específicamente el de la cuenca del río Juanambú, dentro de la cual está inscrita la microcuenca en mención). Finalmente se hace una descripción de las características y los procesos que se llevan a cabo en la PTAP de Mijitayo. De esta manera, el aporte individual que se hace aquí en relación con la microcuenca y la PTAP de Mijitayo, ayudará a elaborar un trabajo más amplio y que se estructurará de manera grupal con el propósito de caracterizar las diversas fuentes hídricas y las plantas de tratamiento que hacen parte del sistema de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño) 3. Objetivos Los objetivos de este trabajo, cuya finalidad es contribuir a estructurar un análisis grupal acerca del agua para abastecimiento, son: 1. Describir el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo, la cual es abastecedora de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo (Pasto, Nariño) 2. Caracterizar el proceso de tratamiento del agua en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo (Pasto, Nariño) 4. Área de Estudio Por otro lado, en cuanto al área de estudio, ésta se refiere a la microcuenca Mijitayo, la cual hace parte de los afluentes que desembocan en el río Pasto, el que a su vez hace parte la subzona hidrográfica del río Juanambú, tributario del río Patía (Vertiente Pacífica). La corriente principal de la microcuenca Mijitayo nace en la parte alta del volcán Galeras, aproximadamente a los 4000 m.s.n.m. y el área de la unidad hidrográfica es equivalente a 1448 ha. En el lugar
  • 4. donde la quebrada ingresa al perímetro urbano de la ciudad de Pasto, la corriente es canalizada. El box culvert se construyó siguiendo el paleocauce de la quebrada hasta su desembocadura (dentro de la ciudad) la cual está ubicada a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m. Figura 1. Localización de la microcuenca Mijitayo y de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Mijitayo. Imagen Satelital: Google Earth. 4. Marco teórico y discusión 4.1 Referentes conceptuales. El agua como recurso posee numerosos usos, sin embargo uno de los más reconocidos e importante es el del abastecimiento del líquido tanto para consumo humano como para diferentes actividades productivas. En este sentido la UNESCO (1979) citada por la Universidad de Manizales (2015) afirma que “la cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385 millones de km3. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de
  • 5. esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes profundidades” Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales (2015) plantea que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable del mundo que se puede considerar como estable” De esta manera, el recurso hídrico es fundamental para las diversas actividades humanas y dado que frecuentemente el agua es afectada por diferentes procesos naturales o antrópicos que la alteran o contaminan, es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo humano. Así entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas”. En consecuencia, y según la misma fuente, las plantas de tratamiento pueden clasificarse, según su tipo en:  Plantas de filtración rápida: Sus filtros operan a altas velocidades que varían entre 80 y 300 m3/m2.d. Y a su vez se dividen en plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa. Las primeras desarrollan procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección; mientras que las plantas de filtración directa se caracteriza por presentar los procesos de mezcla rápida y filtración, los cuales solo son apropiados en los casos donde se está llevando a cabo el tratamiento para aguas claras.  Plantas de filtración lenta: De manera contrastante, este tipo de plantas se caracterizan por poseer filtros lentos que operan a velocidades que oscilan entre 0.1 m3/h y 0.3 m3/h. La idea es que estos filtros simulen los procesos que se
  • 6. presentan en la naturaleza dentro de los cuales sobresale el fenómeno de la percolación. En términos generales, en este tipo de plantas se llevan a cabo los siguientes procesos: o Desarenado o Presedimentación o Sedimentación o Filtración gruesa o Filtración lenta Por otro lado es imprescindible que dentro del análisis de las características del agua que llega a una planta de tratamiento, se tenga en cuenta el contexto ambiental (aspectos físico- bióticos, socioeconómicos y de interacción entre la sociedad naturaleza) de la microcuenca, entendiéndola como una unidad espacial de análisis que está delimitada por las divisorias de aguas y dentro de la cual existe un sistema o red de drenaje a partir de la cual se hace la captación del caudal requerido para el funcionamiento de un sistema de acueducto. La microcuenca, como sistema, resulta fundamental en relación tanto con el caudal de la corriente desde la cual se capta el agua, como de la calidad del recurso. Es bien sabido, en este sentido, que una cuenca o microcuenca que se destaque por presentar una cobertura natural en buen estado de conservación mantendrá un suministro de agua relativamente constante durante el año, y especialmente en las épocas secas. Así mismo, una microcuenca en donde se desarrollen una gran cantidad de actividades productivas o que se caracterice por un alta densidad de población, muy probablemente tendrá problemas relacionados con contaminación de las fuentes hídricas bien sea por efecto del uso de agroquímicos, el pastoreo de ganado y la acumulación de basuras o aguas residuales. 4.2 Referentes normativos Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se regula en la cuenca hidrográfica, es importante considerar lo establecido por la Presidencia de la República (2002) en el decreto 1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas
  • 7. superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” Así mismo y más adelante, el citado decreto establece que “una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas”. De manera particular, el decreto 1729 se orienta hacia la ordenación de las cuencas hidrográficas estableciendo como objeto principal de dicho proceso el “planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”. En consecuencia, se determina que todo Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca hidrográfica debe comprender las siguientes fases:  Diagnóstico  Prospectiva  Formulación  Ejecución  Seguimiento  Evaluación Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Económico promulgó la resolución 1096 de 2000 (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) mediante la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). En términos generales dicha resolución incluye las condiciones generales, los requisitos técnicos, el control y régimen sancionatorio, los procesos de certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias. De los diversos apartes de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, dentro del cual se establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la
  • 8. priorización de proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la puesta en marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de agua potable. Más adelante, la citada resolución describe de manera pormenorizada las características de los sistemas de acueducto y de potabilización de aguas, estableciendo aspectos como:  Dotación neta mínima y máxima  Capacidad de la fuente principal  Período de diseño y capacidad de captación tanto de aguas superficiales como subterráneas  Manejo de los pozos para captación de agua subterránea  Período y caudal de diseño de las aducciones, conducciones y redes de distribución  Presiones y diámetros  Medición  Distancias y profundidades de instalación de tuberías y de redes en general.  Estaciones de bombeo y tanques  Requisitos y procesos de los Sistemas de potabilización y/o tratamiento Finalmente otro referente normativo que está relacionado con el tema de estudio, corresponde a la resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito de dicha resolución fue el de unificar e integrar la regulación expedida por la CRA hasta ese momento. De esta manera, el acto legislativo describe una extensa relación de términos para pasar luego a abordar temáticas relacionadas con la participación de comunidades y de diferentes instancias públicas y privadas, procesos de contratación, mecanismos de control de gestión y resultados, sistema de cobros, tarifas y facturación, presupuestos, organización, entre otros.
  • 9. 4.3 La microcuenca de la quebrada Mijitayo. Como se dijo anteriormente la microcuenca Mijitayo hace parte de la cuenca del río Pasto, tributario del río Juanambú. La microcuenca está localizada al occidente de la ciudad de Pasto, distribuida entre las laderas escarpadas de la parte alta del volcán Galeras y las terrazas volcánicas de la base del edificio volcánico. De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño, 2011), en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Juanambú, se establece que la zona donde se encuentra localizada la microcuenca Mijitayo está caracterizada por los siguientes tipos de cobertura de la tierra:  Vegetación de páramo: en la parte alta de la microcuenca por encima de los 3400 m.n.s.m.  Bosque primario intervenido: En la parte media y alta de la microcuenca, al occidente de ésta y en alturas superiores a los 3000 y 3100 m.s.n.m.  Bosque Secundario Altoandino: De manera discordante en límite con el bosque primario y a lo largo de estrechas franjas a lado y lado de la quebrada.  Áreas agrícolas heterogéneas: las cuales se distribuyen sobre un relieve de terrazas volcánicas al occidente del área urbana de Pasto.  Zona urbana: la cual es cruzada por la quebrada Mijitayo, a través de box culverts construidos en diferentes épocas.
  • 10. Figura 2. Panorámica del volcán Galeras y la parte alta y media de la microcuenca Mijitayo. Se observan las coberturas de vegetación de páramo, bosque primario y secundario y áreas agrícolas heterogéneas. En primer plano la población de Catambuco ubicada al suroccidente del área urbana de Pasto. Fotografía: Germán Narváez (2011) En cuanto a figuras de conservación es de resaltar que teniendo en cuenta el estado de conservación de las coberturas naturales, la zona alta de la microcuenca hace parte del Santuario de Flora y Fauna Galeras, mientras que su sector medio se encuentra dentro de la Zona con Función Amortiguadora. Igualmente es de señalar que la parte alta corresponde también a la zona con amenaza volcánica alta la cual puede ser afectada por flujos piroclásticos, proyectiles balísticos y flujos de lodo. De hecho el curso de la quebrada establece un corredor para el descenso de este tipo de fenómenos volcánicos, principalmente de flujos de lodo y piedra, conduciéndolos hasta el área urbana. Dicha situación evidencia la condición de vulnerabilidad de esta parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto, puesto que en caso de una erupción volcánica que genere flujos piroclásticos, lluvias de ceniza o flujos de lodo en este flanco del volcán, se afectaría notablemente tanto la corriente hídrica como la Planta de Tratamiento de
  • 11. Mijitayo, localizada en las laderas orientales del Galeras. Finalmente en cuanto a la propuesta de zonificación de uso del suelo, establecida en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Juanambú, para el sector de la microcuenca Mijitayo se han establecido las siguientes categorías, dependiendo de la interacción entre los aspectos físico-bióticos y socioeconómicos:  Santuario de Flora y Fauna Galeras y Zona con Función Amortiguadora: En estas áreas que se extienden, como se dijo anteriormente, en el sector alto de la microcuenca, el uso propuesto es el de protección estricta y conservación, acorde con lo establecido en el Plan de Manejo del SFF Galeras y su zona con función amortiguadora.  Zonas para el desarrollo productivo sostenible con restricciones menores: Estas áreas se distribuyen en la parte media de la microcuenca, en la zona rural al occidente del perímetro urbano. En este sector, debido a la existencia de suelos aptos para la agricultura principalmente, se ha establecido viable el desarrollo de actividades productivas bajo un enfoque sostenible.  Zona urbana: La parte media y baja de la microcuenca que se caracteriza por un uso del suelo urbano y suburbano, tiende a consolidarse a partir de los procesos de expansión y densificación urbana. Es de recordar que en este sector, la corriente principal atraviesa la ciudad de manera subterránea. 4.4 La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo. Esta planta que se puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la periferia occidental de la ciudad de Pasto a 1º12’09” de latitud norte y 77º17’58” de longitud occidental, a una altura de 2683 m.s.n.m., a un costado de la carretera que comunica a la ciudad de Pasto con el centro poblado rural de Obonuco; y en la margen izquierda de la quebrada Mijitayo (la cual en este sector ya pasa de manera subterránea. (Figura 3) La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en la quebrada Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur de la quebrada Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua procedente de un embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea recta) y que se conoce
  • 12. bajo el nombre de Rio Bobo. La concesión de aguas otorgada para la PTAP de Mijitayo es de 80 lps para la quebrada Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se han autorizado 385 lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien, los anteriores valores corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que el caudal promedio de la quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores asciende a un valor aproximado de 292 lps. Figura 3. Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo. Imagen Satelital: Google Earth. De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La planta Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en el año de 1986 para una capacidad nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor de los 145 LPS (69% de la capacidad instalada)”.
  • 13. Teniendo en cuenta la misma fuente, las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP de Mijitayo son:  Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta Parshall cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato de aluminio mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado.  Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación mecánica se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza.  Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la distribución del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares al flujo de entrada.  Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y flujo descendente, cada uno con un área de 21.3 m2, un lecho de grava de 45 cm de espesor y un lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor respectivamente.  Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un dosificador automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es conducida hacia los tanques de almacenamiento de la planta para luego ser distribuida a través de la red urbana. De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de seis sectores hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual representa el 18.7% del total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la ciudad de Pasto.
  • 14. 5. Conclusiones El agua, como recurso indispensable para el abastecimiento destinado al consumo o a algunas actividades productivas requiere de un tratamiento técnicamente eficiente de tal manera que se logren filtrar partículas y purificar químicamente, con el fin de generar un volumen adecuado y en óptimas condiciones de potabilidad. De esta manera, las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) representan una infraestructura indispensable en todo sistema de acueducto, especialmente si se hace referencia al abastecimiento de agua potable para el consumo humano tanto en ciudades como en áreas rurales. En Colombia, existen varios referentes normativos (leyes, decretos y resoluciones) que regulan, homogenizan y controlan diversos aspectos relacionados con la calidad del agua y todo el proceso de tratamiento y distribución del líquido. Dichas normas deben ser acogidas, por obligatoriedad, por las empresas (privadas, públicas o mixtas) encargadas del tratamiento y distribución de agua potable. La ciudad de Pasto (departamento de Nariño) cuenta con un sistema de acueducto conformado por varias plantas de tratamiento, las cuales procesan el agua suministrada por diversas corrientes hídricas. Entre dichas corrientes se encuentra la quebrada Mijitayo, que nace en la parte alta del volcán Galeras, en su flanco oriental. Esta corriente junto con otra quebrada conocida como Miraflores abastecen del líquido a la Planta de Tratamiento de Mijitayo, localizada en la parte periférica occidental de la ciudad de Pasto. Si bien la microcuenca de Mijitayo posee, en su parte alta, una cobertura natural de vegetación de páramos y selva altodandina, la cual es protegida mediante figuras de conservación como el Santuario de Flora y Fauna Galeras y su zona con función amortiguadora; lo cierto es que la vulnerabilidad de esta corriente frente a fenómenos volcánicos es muy alta. Los flujos piroclásticos, las lluvias de ceniza y los flujos de lodo y piedra pueden afectar, potencialmente, tanto la corriente de agua como la planta de tratamiento de Mijitayo. Y si bien esta planta abastece a solo un 18.7% de la población urbana, el impacto generado por la salida de funcionamiento de esta planta, en relación con el abastecimiento de la ciudad, sería muy alto.
  • 15. 6. Bibliografía Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2011) Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Recuperado de http://www.corponarino.gov.co Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001) Resolución CRA 151 de 2001. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638 Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (2008) Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA). Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=680 Ministerio de Desarrollo Económico. (2000) Resolución 1096 de 2000. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638 Presidencia de la República. (2002) Decreto 1729 de 2002. Recuperado de http://suin- juriscol.gov.co Universidad de Manizales (2015). Unidad 1 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029 Universidad de Manizales (2015). Unidad 2 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029