SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
FEDERICO GARCÍA LORCA
RESUMEN EBAU
(Granada, 1898 -1936)
LA GENERACIÓN DEL 27
• En 1927 se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer
centenario de la muerte de Góngora. Allí se reúnen un grupo de poetas. El viaje
lo ha pagado un torero, amigo de todos ellos, Ignacio Sánchez Mejías.
• Acuden entre otros, Rafael Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, José
Bergamín y Gerardo Diego. Más tarde, se incluyen en un ensayo de Pedro Salinas
se incluye aVicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre o Emilio Prados.
• Y junto a ellos, forman la G-27 un numeroso grupo de mujeres que escribieron en prosa
y en verso: Carmen Conde, Rosa Chacel, Mª Teresa León, María Zambrano, Concha
Méndez, Jose
fi
na de la Torre o Ernestina de Champourcín. Las “sinsombrero”.
• Procedían de diversos lugares, del centro y de la periferia. Sin embargo, tenían en común:
la edad parecida, una formación universitaria, la amistad y una estrecha
convivencia en tertulias literarias y en en la Residencia de Estudiantes y unas
enormes ganas de aprender de lo viejo y de lo nuevo.
La G27 une la tradición lírica española tanto culta (Garcilaso, Quevedo,
Góngora; Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez) como popular (poesía
sencilla del pueblo) con la poesía de vanguardia.
Síntesis entre la tradición y las vanguardias: La G-27 admira la tradición
lírica culta de Garcilaso, Quevedo, Góngora y a los poetas modernos (Bécquer,
Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Machado) y los une a la poesía de vanguardias
más rompedora.
En la métrica, usan estrofas tradicionales como los romances o las canciones
(poesía popular) con el versículo o el verso libre, típico de las vanguardias.
Lo culto y lo popular: Sus versos tienen la sencillez de la poesía popular y a su
vez, incorporan la tradición lírica culta presente en los poemas de los grandes
poetas clásicos y contemporáneos.
El hermetismo y la claridad. Conviven versos y poemas claros y fáciles de
entender (poesía popular) con otros de difícil interpretación (vanguardias).
Características de la G-27
LORCAY LA II REPÚBLICA
Con la llegada de la II República, Lorca se identi
fi
ca plenamente con sus aspiraciones culturales y el gobierno le
confía la dirección del teatro estudiantil La Barraca, cuya misión es llevar obras clásicas a los pueblos. Nada
más inaugurar La barraca, las derechas la atacan virulentamente y la revista fascista Gracia y justicia arremete
contra el poeta.“Federico García Loca o cualquiera se equivoca”.
Para Lorca, la República signi
fi
cará cinco años de intensa actividad y esfuerzo creativo. Obtiene grandes
éxito con los estrenos de La zapatera prodigiosa (1930) y Bodas de sangre (1933), de la mano de la actriz
Margarita Xirgu. Con estos y otros estrenos así como conferencias, gana tanto dinero que puede mandar
transferencias de cantidades astronómicas a sus padres.
Entretanto, la victoria de las derechas en las elecciones de 1934 le ha preocupado profundamente: “A los
curas no les gusta mi obra” y el compromiso democrático de Lorca se mani
fi
esta públicamente en numerosas
ocasiones. Cuando se estrena Yerma en 1934, la reacción de la prensa conservadoras es abiertamente hostil.A
Lorca se le considera enemigo de la España tradicional y los ataques arrecian. Al odio se le añade una
envidia feroz. El poeta granadino es cada vez más famoso en España y fuera y además, gana dinero con su
obra.
Lorca apoya públicamente al Frente Popular durante la campaña electoral. Durante los meses
siguientes
fi
rma, a menudo encabezándolos, mani
fi
estos antifascistas, participa en mítines de la izquierda
y subraya la obligación del teatro contemporáneo de afrontar los problemas sociales de la humanidad.
El fascismo gana fuerza y la hostilidad que se siente hacia Lorca se acrecienta entre la burguesía granadina,
“la peor de España”, según Lorca, quienes le llama el “maricón de la pajarita”.
EL ASESINATO DE GARCÍA LORCA
Horrorizado por el asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, Lorca coge un
tren hacia Granada para pasar el verano con su familia en la Huerta de San Vicente. Se
siente profundamente inquieto. El 20 de julio se sublevan los militares de la guarnición de
Granada y toman la ciudad. En seguida empieza la represión, una de las más brutales de
toda la zona “nacional”, con miles de víctimas. Lorca busca refugio en casa de su amigo
el poeta Luis Rosales, cuyos hermanos son destacados falangistas.
De nada le sirve y es detenido por exdiputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, y
conducido al Gobierno Civil. La denuncia subrayaba el apoyo del poeta al Frente
Popular, su amistad con Fernando de los Ríos, destacado socialista, y su
homosexualidad.
Fue fusilado sin juicio previo en la madrugada del 18 de agosto en una cuneta del
término municipial de Alfácar (Granada), al pie de un olivo y enterrado en una fosa
común, junto al el maestro de escuela, Dióscoro Galindo, y dos banderilleros anarquistas,
Galadí y Cabezas, asesinados con el poeta.
LOSTEMAS
Hay dos temas que recorren la obra de Lorca:
El destino trágico:Tema central. La muerte está presente
en sus poemas como un presentimiento, como un hecho
sucedido o como una amenaza.
La frustración. Compañera inseparable del destino trágico,
es consecuencia del enfrentamiento entre la libertad
individual y lo socialmente aceptado. Se mani
fi
esta en en
la soledad.
EL LENGUAJE POÉTICO DE FGL
Para expresar la interconexión entre todo lo vivo y de la vida con la muerte, Lorca toma recursos del
lenguaje poético tradicional, lo pasa por el tamiz de las vanguardias y de ahí salen nuevos y
sorprendentes.
LaVIVIFICACIÓN: Los seres inanimados se animan, se vivi
fi
can para cantar a la vida: “El campo de
olivos / se abre y se cierra/ como un abanico”. (Poema del cante jondo)
LA PERSONIFICACIÓN: Consiste en dar cualidades humanas y estados psicológicos a seres inertes o
animales. Así, Lorca equilibra la balanza en un mundo poético en el que los seres humanos están muertos
o en inminente riesgo de estarlo, aparecen los seres inertes personi
fi
cados.“Muerto se quedó en la calle /
con un puñal en el pecho. / No lo conocía nadie. / ¡Cómo temblaba el farol!”,“El mar baila por la playa”.
LA COSIFICACIÓN: Es un recurso contrario a los anteriores. Consiste en arrebatar a los seres vivos sus
características humanas para convertirlos en seres inertes. “Con el alma de charol /vienen las calaveras”.
LA ANIMALIZACIÓN: Consiste en aplicar cualidades animales a conceptos, cuerpos inertes o series
humanos.“La muerte puso sus huevos en la herida”.
A LO LARGO DETODA SU OBRA
A) RECURSOS RÍTMICOS: Lorca hace una poesía para ser
recitada, con ritmo, por eso usa:
Paralelismo, anáfora, anadiplosis, epanadiplosis.
B) RECURSOSVANGUARDISTAS
Desplazamiento cali
fi
cativo, sinestesia, visión.
C) USO DEL DIMINUTIVO
LOS SÍMBOLOS
LA LUNA puede signi
fi
car:
Muerte, mensajes de la muerte.
Erotismo, agente de Eros.
La esterilidad, por la imposibilidad de acercarse a lo
masculino (el Sol).También simboliza la fecundidad
porque regula los ritmos naturales de las mareas y las
aguas, y desde ellas, el nacimiento y la vida vegetal.
EL AGUA:
Símbolo de erótico, fecundación, vida al estar
relacionado con el mundo vegetal y humano.
Símbolo de muerte sobre todo si está estancada en
pozos o aljibes, estanques, acequias (amenaza de muerte).
LA SANGRE:
Es la vida, sexualidad, fertilidad.
Es la muerte cuando mana del cuerpo.
EL CABALLO:
representa la fuerza y la pasión amorosa,
La destrucción y la muerte cuando se desboca.
La muerte si va con el jinete.
EL VIENTO: simboliza la muerte o el erotismo
agresivo. (“Preciosa tira el pandero / y corre sin detenerse / El
viento-hombrón la persigue / con una espada caliente”)
Romancero gitano.
LOS METALES:
Sufrimiento y muerte: cuchillos, puñales,
espadas, navajas, agujas, al
fi
leres.
Capitalismo y destrucción: el acero de las máquinas
de de los rascacielos de la sociedad industrial se
muestran destructivas para el hombre.
LOS GITANOS:
Libertad: Negativa a perder su identidad.
Dolor y muerte como precio por mantener esa
identidad.
Viven en comunión con la naturaleza.
LA GUARDIA CIVIL: brazo armado de la sociedad
burguesa que no permite disidencias, discrepancias.
El TORO: está unido a la luna. Sus cuernos, como símbolo
fálico, remiten a la luna nueva y a la fecundidad desde la
Antigüedad.
ETAPAS EN LA OBRA POÉTICA DE LORCA
1º Etapa: (1921-1927)
Época de síntesis entre la tradición (popular y
culta) y las vanguardias (poesía pura, simbolismo,
creacionismo).
Vehículos:
Versos cortos, de rima asonante y estructuras
métricas tradicionales: canciones y romances.
Personi
fi
caciones, vivi
fi
caciones, cosi
fi
caciones,
animalizaciones.
Sinestesias, visiones, desplazamientos cali
fi
cativos y
metáforas visionarias.
Obras:
Canciones. Escrito entre 1921-1924. [1927]
Poema del cante jondo, Escrito en 1921. [1931]
Romancero gitano, Escrito entre 1923-26 [1928]
3º Etapa: Síntesis de las dos etapas anteriores. Estas obras recogen el mundo mítico y
tradicional de la 1º etapa de Lorca, envuelto en un lenguaje simbólico y recursos cercanos al
surrealismo. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934)
2º Etapa: (1928-1936)
In
fl
uencia del surrealismo en algunas de sus formas:
Inspiración liberada de toda lógica racional, pero
controlado por la lógica poética.
Evasión de la realidad que permite el
fl
uir de la
conciencia.
Vehículos:
Versos largos: versículo y verso libre.
Metáfora visionaria, sinestesias, desplazamiento
cali
fi
cativo, visión, acumulación caótica.
Obras:
Poeta en NuevaYork (1929-1931) [1940]
Diván deTamarit (1934) - [1940]
Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]
POETA EN NY (1929-1931) PUBLICADO EN 1940
El libro recoge:
La crisis de identidad, afectiva, poética y la crisis del capitalismo tras el crack del la bolsa
NY en 1929.
La creación de una voz trágica que denuncia:
En el aspecto personal, contra quienes reprimen sus sentimientos heterodoxos. (Homosexualidad)
En el aspecto social, contra quienes explotan a los otros hombres y a la naturaleza para
obtener bene
fi
cio y poder. (capitalismo)
TEMAS: En el libro se recogen distintos temas:
El hombre como depredador de la naturaleza.“NuevaYork (O
fi
cina y denuncia)”.
La religión como arma de represión y control.“Grito hacia Roma”. En este poema, Lorca denuncia, además, el
Tratado de Letrán,
fi
rmado en 1929 entre el papa Pío XI y Benito Mussolini.
Enfrentamiento entre la naturaleza y la civilización, en la gran ciudad moderna que es NY.“La aurora”.
LENGUAJE LITERARIO: Se acerca al surrealismo, pero nunca abandona el control sobre lo que escribe
como postulaba el surrealismo.
Del surrealismo toma:
el
fl
uir de la conciencia sin control racional,
la acumulación caótica y
la imagen vanguardista ilógica,
pero dentro de una lógica interna que se aleja de la escritura automática propia del lenguaje
surrealista.
El símbolo es el recurso más frecuente, que aparece fusionado con las técnicas surrealistas
anteriormente mencionadas.
La luna: alarido de luz, muerte.
Metales: cuchillos, al
fi
leres, máquinas, cadenas, monedas: muerte, sufrimiento y explotación del hombre
por el hombre.
Columnas: son el símbolo que se alza y une la tierra con el cielo.
Cordero: suele representar a Jesucristo.
Uso de metáforas puras y metáforas visionarias, con gran distancia entre el TR y el TI.
MÉTRICA
Verso libre, con rima asonante y versículo sin rima. Son versos largos, liberados del cómputo
silábico pueden extenderse para que el poeta puede expresarse libremente.
Para darle ritmo al poema, usa anáforas, repeticiones y paralelismos.
DIVÁN DETAMARIT
(1931-1935) PUBLICADO EN 1940
Es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes que la poblaron antes de ser expulsados en 1492.
El tema del libro es el amor homosexual.Y junto a este, el deseo y la muerte que nunca se ausentan de
los versos de Lorca.
Estructura: El libro se organiza en dos partes:
Las gacelas: Son doce poemas de temática amorosa en los que el deseo se muestra con toda su angustia
y una sensualidad apasionada hsta la violencia.También la muerte aparece, bien de forma explícita en “Gacela
del niño muerto”, o bien como metáfora de la separación como sucede en la “Gacela del amor desesperado”.
Las casidas: Son nueve poemas, cuyo tema central es la muerte; tanto la muerte física, como la muerte
simbólica a causa de la ausencia del amado o de la esterilidad, que impide al amor homosexual
perdurar en los hijos a través del tiempo.
Lenguaje literario:
Uso de diminutivos y vocabulario
fl
oral: símbolos del jazmín, rosa, violetas…
Alejamiento de las formas vanguardistas radicales y mayor presencia de recursos tradicionales como
el paralelismo, la anáfora y la antítesis.
Métrica: Aunque también usa el versículo, regresa a los versos cortos con estribillo. Fusión tradición y
modernidad.
SONETOS DEL AMOR OSCURO
(1934- 1936) PUBLICADOS EN 1984
El tema es el dolor del amor. Se trata de un dolor profundo y
desesperanzado que nace del propio amor y que no permite la
plena felicidad sin temer su pérdida. A esto hay que sumar el
rechazo social e historias amorosas difíciles con frecuentes
ausencias.
Junto este tema central, aparecen otros como la violenta alegría
del amor, la esterilidad como una forma más de muerte, la
soledad ante la ausencia del amado y la necesidad de
aprovechar la vida antes de que la muerte acabe con todo.
Lenguaje literario:
Lorca trata de encontrar un nuevo código literario para expresar
el amor homosexual que re
fl
ejara su particularidad, bucea en la
tradición, especialmente la poesía mística de la que toma:
Los símbolos como la noche oscura (momento propio para el
encuentro de los amantes) o la corza para usa para referirse a su amor.
La interpelación directa al amado (apóstrofes) con súplicas o
preguntas.
La antítesis y las paradojas que expresan las contradicciones del amor.
“Si vivo sin mí quiero perderte”.
Métrica: tradicional. Sonetos: catorce versos endecasílabos de rima
consonante, organizados en dos cuartetos (ABBA) o (ABAB) y dos tercetos
encadenados (CDC / DCD).
LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
(1934) PUBLICADO EN 1935
Escrito al poco de morir el torero I.Sánchez Mejías como homenaje
póstumo, está considerado por mucho el libro más perfecto y
acabado de toda su poesía y uno de los mejores de la
literatura española del siglo XX.
Sintetiza la trayectoria poética de Lorca; el mundo mítico y
tradicional (es un “planto” o llanto por la muerte de un ser querido
como las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique) unido al
lenguaje vanguardista (al expresar la desorientación y la angustia
que acompañan a la muerte, igual que sucedía en Poeta en N.Y. ).
Contenido: El libro es una elegía funeral que muestra en cuatro poemas,
cuatro momentos sucesivos:
la larga agonía del torero. (La cogida y la muerte).
la negativa de Lorca a aceptar su muerte. (La sangre derramada).
la presencia de la muerte con toda su capacidad de destrucción y olvido
(Cuerpo presente)
La lucha contra ese olvido gracias a la palabra poética. (Alma ausente)
Temas: Dolor por la pérdida del amigo, el poder devastador de la muerte, la
alabanza de las cualidades de Ignacio Sánchez Mejías y la reivindicación de la
palabra poética para vencer el olvido.
Lenguaje literario: vini
fi
caciones de lo inerte, sinestesias, metáforas, símbolos
de la muerte: sábana blanca, cal, la luna, el toro, la piedra.
Métrica: Mezcla metros diferentes: octosílabos, endecasílabos,
alejandrinos para crear distintos ritmos y evitar la monotonía. Los
paralelismos y los estribillos acentúan la sensación de ritmo.
REPASAR LOS SIGUIENTES POEMAS DE LA ANTOLOGÍA
CANCIÓN DEL JINETE - 1860
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
ROMANCE SONÁMBULO
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
LA AURORA
NY OFICINAY DENUNCIA
SONETOS DEL AMOR OSCURO
LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (4 POEMAS)

Más contenido relacionado

Similar a 01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf

generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSamuelMorillo8
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSusana453706
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Manuel Duran
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Marimiliki
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcasaracg3
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachilleratovgarcialyl
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorcaasunhidalgo
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcayurrutiag
 
Federico garcia lorca 11
Federico garcia lorca 11Federico garcia lorca 11
Federico garcia lorca 11Sindy M
 

Similar a 01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf (20)

Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
Lorcamachado
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico garcia lorca 11
Federico garcia lorca 11Federico garcia lorca 11
Federico garcia lorca 11
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf

  • 1. FEDERICO GARCÍA LORCA RESUMEN EBAU (Granada, 1898 -1936)
  • 2. LA GENERACIÓN DEL 27 • En 1927 se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Allí se reúnen un grupo de poetas. El viaje lo ha pagado un torero, amigo de todos ellos, Ignacio Sánchez Mejías. • Acuden entre otros, Rafael Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego. Más tarde, se incluyen en un ensayo de Pedro Salinas se incluye aVicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre o Emilio Prados. • Y junto a ellos, forman la G-27 un numeroso grupo de mujeres que escribieron en prosa y en verso: Carmen Conde, Rosa Chacel, Mª Teresa León, María Zambrano, Concha Méndez, Jose fi na de la Torre o Ernestina de Champourcín. Las “sinsombrero”. • Procedían de diversos lugares, del centro y de la periferia. Sin embargo, tenían en común: la edad parecida, una formación universitaria, la amistad y una estrecha convivencia en tertulias literarias y en en la Residencia de Estudiantes y unas enormes ganas de aprender de lo viejo y de lo nuevo.
  • 3. La G27 une la tradición lírica española tanto culta (Garcilaso, Quevedo, Góngora; Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez) como popular (poesía sencilla del pueblo) con la poesía de vanguardia. Síntesis entre la tradición y las vanguardias: La G-27 admira la tradición lírica culta de Garcilaso, Quevedo, Góngora y a los poetas modernos (Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Machado) y los une a la poesía de vanguardias más rompedora. En la métrica, usan estrofas tradicionales como los romances o las canciones (poesía popular) con el versículo o el verso libre, típico de las vanguardias. Lo culto y lo popular: Sus versos tienen la sencillez de la poesía popular y a su vez, incorporan la tradición lírica culta presente en los poemas de los grandes poetas clásicos y contemporáneos. El hermetismo y la claridad. Conviven versos y poemas claros y fáciles de entender (poesía popular) con otros de difícil interpretación (vanguardias). Características de la G-27
  • 4. LORCAY LA II REPÚBLICA Con la llegada de la II República, Lorca se identi fi ca plenamente con sus aspiraciones culturales y el gobierno le confía la dirección del teatro estudiantil La Barraca, cuya misión es llevar obras clásicas a los pueblos. Nada más inaugurar La barraca, las derechas la atacan virulentamente y la revista fascista Gracia y justicia arremete contra el poeta.“Federico García Loca o cualquiera se equivoca”. Para Lorca, la República signi fi cará cinco años de intensa actividad y esfuerzo creativo. Obtiene grandes éxito con los estrenos de La zapatera prodigiosa (1930) y Bodas de sangre (1933), de la mano de la actriz Margarita Xirgu. Con estos y otros estrenos así como conferencias, gana tanto dinero que puede mandar transferencias de cantidades astronómicas a sus padres. Entretanto, la victoria de las derechas en las elecciones de 1934 le ha preocupado profundamente: “A los curas no les gusta mi obra” y el compromiso democrático de Lorca se mani fi esta públicamente en numerosas ocasiones. Cuando se estrena Yerma en 1934, la reacción de la prensa conservadoras es abiertamente hostil.A Lorca se le considera enemigo de la España tradicional y los ataques arrecian. Al odio se le añade una envidia feroz. El poeta granadino es cada vez más famoso en España y fuera y además, gana dinero con su obra. Lorca apoya públicamente al Frente Popular durante la campaña electoral. Durante los meses siguientes fi rma, a menudo encabezándolos, mani fi estos antifascistas, participa en mítines de la izquierda y subraya la obligación del teatro contemporáneo de afrontar los problemas sociales de la humanidad. El fascismo gana fuerza y la hostilidad que se siente hacia Lorca se acrecienta entre la burguesía granadina, “la peor de España”, según Lorca, quienes le llama el “maricón de la pajarita”.
  • 5. EL ASESINATO DE GARCÍA LORCA Horrorizado por el asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, Lorca coge un tren hacia Granada para pasar el verano con su familia en la Huerta de San Vicente. Se siente profundamente inquieto. El 20 de julio se sublevan los militares de la guarnición de Granada y toman la ciudad. En seguida empieza la represión, una de las más brutales de toda la zona “nacional”, con miles de víctimas. Lorca busca refugio en casa de su amigo el poeta Luis Rosales, cuyos hermanos son destacados falangistas. De nada le sirve y es detenido por exdiputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, y conducido al Gobierno Civil. La denuncia subrayaba el apoyo del poeta al Frente Popular, su amistad con Fernando de los Ríos, destacado socialista, y su homosexualidad. Fue fusilado sin juicio previo en la madrugada del 18 de agosto en una cuneta del término municipial de Alfácar (Granada), al pie de un olivo y enterrado en una fosa común, junto al el maestro de escuela, Dióscoro Galindo, y dos banderilleros anarquistas, Galadí y Cabezas, asesinados con el poeta.
  • 6. LOSTEMAS Hay dos temas que recorren la obra de Lorca: El destino trágico:Tema central. La muerte está presente en sus poemas como un presentimiento, como un hecho sucedido o como una amenaza. La frustración. Compañera inseparable del destino trágico, es consecuencia del enfrentamiento entre la libertad individual y lo socialmente aceptado. Se mani fi esta en en la soledad.
  • 7. EL LENGUAJE POÉTICO DE FGL Para expresar la interconexión entre todo lo vivo y de la vida con la muerte, Lorca toma recursos del lenguaje poético tradicional, lo pasa por el tamiz de las vanguardias y de ahí salen nuevos y sorprendentes. LaVIVIFICACIÓN: Los seres inanimados se animan, se vivi fi can para cantar a la vida: “El campo de olivos / se abre y se cierra/ como un abanico”. (Poema del cante jondo) LA PERSONIFICACIÓN: Consiste en dar cualidades humanas y estados psicológicos a seres inertes o animales. Así, Lorca equilibra la balanza en un mundo poético en el que los seres humanos están muertos o en inminente riesgo de estarlo, aparecen los seres inertes personi fi cados.“Muerto se quedó en la calle / con un puñal en el pecho. / No lo conocía nadie. / ¡Cómo temblaba el farol!”,“El mar baila por la playa”. LA COSIFICACIÓN: Es un recurso contrario a los anteriores. Consiste en arrebatar a los seres vivos sus características humanas para convertirlos en seres inertes. “Con el alma de charol /vienen las calaveras”. LA ANIMALIZACIÓN: Consiste en aplicar cualidades animales a conceptos, cuerpos inertes o series humanos.“La muerte puso sus huevos en la herida”.
  • 8.
  • 9.
  • 10. A LO LARGO DETODA SU OBRA A) RECURSOS RÍTMICOS: Lorca hace una poesía para ser recitada, con ritmo, por eso usa: Paralelismo, anáfora, anadiplosis, epanadiplosis. B) RECURSOSVANGUARDISTAS Desplazamiento cali fi cativo, sinestesia, visión. C) USO DEL DIMINUTIVO
  • 11. LOS SÍMBOLOS LA LUNA puede signi fi car: Muerte, mensajes de la muerte. Erotismo, agente de Eros. La esterilidad, por la imposibilidad de acercarse a lo masculino (el Sol).También simboliza la fecundidad porque regula los ritmos naturales de las mareas y las aguas, y desde ellas, el nacimiento y la vida vegetal. EL AGUA: Símbolo de erótico, fecundación, vida al estar relacionado con el mundo vegetal y humano. Símbolo de muerte sobre todo si está estancada en pozos o aljibes, estanques, acequias (amenaza de muerte). LA SANGRE: Es la vida, sexualidad, fertilidad. Es la muerte cuando mana del cuerpo. EL CABALLO: representa la fuerza y la pasión amorosa, La destrucción y la muerte cuando se desboca. La muerte si va con el jinete. EL VIENTO: simboliza la muerte o el erotismo agresivo. (“Preciosa tira el pandero / y corre sin detenerse / El viento-hombrón la persigue / con una espada caliente”) Romancero gitano. LOS METALES: Sufrimiento y muerte: cuchillos, puñales, espadas, navajas, agujas, al fi leres. Capitalismo y destrucción: el acero de las máquinas de de los rascacielos de la sociedad industrial se muestran destructivas para el hombre. LOS GITANOS: Libertad: Negativa a perder su identidad. Dolor y muerte como precio por mantener esa identidad. Viven en comunión con la naturaleza. LA GUARDIA CIVIL: brazo armado de la sociedad burguesa que no permite disidencias, discrepancias. El TORO: está unido a la luna. Sus cuernos, como símbolo fálico, remiten a la luna nueva y a la fecundidad desde la Antigüedad.
  • 12. ETAPAS EN LA OBRA POÉTICA DE LORCA 1º Etapa: (1921-1927) Época de síntesis entre la tradición (popular y culta) y las vanguardias (poesía pura, simbolismo, creacionismo). Vehículos: Versos cortos, de rima asonante y estructuras métricas tradicionales: canciones y romances. Personi fi caciones, vivi fi caciones, cosi fi caciones, animalizaciones. Sinestesias, visiones, desplazamientos cali fi cativos y metáforas visionarias. Obras: Canciones. Escrito entre 1921-1924. [1927] Poema del cante jondo, Escrito en 1921. [1931] Romancero gitano, Escrito entre 1923-26 [1928] 3º Etapa: Síntesis de las dos etapas anteriores. Estas obras recogen el mundo mítico y tradicional de la 1º etapa de Lorca, envuelto en un lenguaje simbólico y recursos cercanos al surrealismo. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) 2º Etapa: (1928-1936) In fl uencia del surrealismo en algunas de sus formas: Inspiración liberada de toda lógica racional, pero controlado por la lógica poética. Evasión de la realidad que permite el fl uir de la conciencia. Vehículos: Versos largos: versículo y verso libre. Metáfora visionaria, sinestesias, desplazamiento cali fi cativo, visión, acumulación caótica. Obras: Poeta en NuevaYork (1929-1931) [1940] Diván deTamarit (1934) - [1940] Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. POETA EN NY (1929-1931) PUBLICADO EN 1940 El libro recoge: La crisis de identidad, afectiva, poética y la crisis del capitalismo tras el crack del la bolsa NY en 1929. La creación de una voz trágica que denuncia: En el aspecto personal, contra quienes reprimen sus sentimientos heterodoxos. (Homosexualidad) En el aspecto social, contra quienes explotan a los otros hombres y a la naturaleza para obtener bene fi cio y poder. (capitalismo) TEMAS: En el libro se recogen distintos temas: El hombre como depredador de la naturaleza.“NuevaYork (O fi cina y denuncia)”. La religión como arma de represión y control.“Grito hacia Roma”. En este poema, Lorca denuncia, además, el Tratado de Letrán, fi rmado en 1929 entre el papa Pío XI y Benito Mussolini. Enfrentamiento entre la naturaleza y la civilización, en la gran ciudad moderna que es NY.“La aurora”.
  • 18. LENGUAJE LITERARIO: Se acerca al surrealismo, pero nunca abandona el control sobre lo que escribe como postulaba el surrealismo. Del surrealismo toma: el fl uir de la conciencia sin control racional, la acumulación caótica y la imagen vanguardista ilógica, pero dentro de una lógica interna que se aleja de la escritura automática propia del lenguaje surrealista. El símbolo es el recurso más frecuente, que aparece fusionado con las técnicas surrealistas anteriormente mencionadas. La luna: alarido de luz, muerte. Metales: cuchillos, al fi leres, máquinas, cadenas, monedas: muerte, sufrimiento y explotación del hombre por el hombre. Columnas: son el símbolo que se alza y une la tierra con el cielo. Cordero: suele representar a Jesucristo. Uso de metáforas puras y metáforas visionarias, con gran distancia entre el TR y el TI. MÉTRICA Verso libre, con rima asonante y versículo sin rima. Son versos largos, liberados del cómputo silábico pueden extenderse para que el poeta puede expresarse libremente. Para darle ritmo al poema, usa anáforas, repeticiones y paralelismos.
  • 19. DIVÁN DETAMARIT (1931-1935) PUBLICADO EN 1940 Es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes que la poblaron antes de ser expulsados en 1492. El tema del libro es el amor homosexual.Y junto a este, el deseo y la muerte que nunca se ausentan de los versos de Lorca. Estructura: El libro se organiza en dos partes: Las gacelas: Son doce poemas de temática amorosa en los que el deseo se muestra con toda su angustia y una sensualidad apasionada hsta la violencia.También la muerte aparece, bien de forma explícita en “Gacela del niño muerto”, o bien como metáfora de la separación como sucede en la “Gacela del amor desesperado”. Las casidas: Son nueve poemas, cuyo tema central es la muerte; tanto la muerte física, como la muerte simbólica a causa de la ausencia del amado o de la esterilidad, que impide al amor homosexual perdurar en los hijos a través del tiempo. Lenguaje literario: Uso de diminutivos y vocabulario fl oral: símbolos del jazmín, rosa, violetas… Alejamiento de las formas vanguardistas radicales y mayor presencia de recursos tradicionales como el paralelismo, la anáfora y la antítesis. Métrica: Aunque también usa el versículo, regresa a los versos cortos con estribillo. Fusión tradición y modernidad.
  • 20. SONETOS DEL AMOR OSCURO (1934- 1936) PUBLICADOS EN 1984 El tema es el dolor del amor. Se trata de un dolor profundo y desesperanzado que nace del propio amor y que no permite la plena felicidad sin temer su pérdida. A esto hay que sumar el rechazo social e historias amorosas difíciles con frecuentes ausencias. Junto este tema central, aparecen otros como la violenta alegría del amor, la esterilidad como una forma más de muerte, la soledad ante la ausencia del amado y la necesidad de aprovechar la vida antes de que la muerte acabe con todo.
  • 21. Lenguaje literario: Lorca trata de encontrar un nuevo código literario para expresar el amor homosexual que re fl ejara su particularidad, bucea en la tradición, especialmente la poesía mística de la que toma: Los símbolos como la noche oscura (momento propio para el encuentro de los amantes) o la corza para usa para referirse a su amor. La interpelación directa al amado (apóstrofes) con súplicas o preguntas. La antítesis y las paradojas que expresan las contradicciones del amor. “Si vivo sin mí quiero perderte”. Métrica: tradicional. Sonetos: catorce versos endecasílabos de rima consonante, organizados en dos cuartetos (ABBA) o (ABAB) y dos tercetos encadenados (CDC / DCD).
  • 22. LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (1934) PUBLICADO EN 1935 Escrito al poco de morir el torero I.Sánchez Mejías como homenaje póstumo, está considerado por mucho el libro más perfecto y acabado de toda su poesía y uno de los mejores de la literatura española del siglo XX. Sintetiza la trayectoria poética de Lorca; el mundo mítico y tradicional (es un “planto” o llanto por la muerte de un ser querido como las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique) unido al lenguaje vanguardista (al expresar la desorientación y la angustia que acompañan a la muerte, igual que sucedía en Poeta en N.Y. ).
  • 23. Contenido: El libro es una elegía funeral que muestra en cuatro poemas, cuatro momentos sucesivos: la larga agonía del torero. (La cogida y la muerte). la negativa de Lorca a aceptar su muerte. (La sangre derramada). la presencia de la muerte con toda su capacidad de destrucción y olvido (Cuerpo presente) La lucha contra ese olvido gracias a la palabra poética. (Alma ausente) Temas: Dolor por la pérdida del amigo, el poder devastador de la muerte, la alabanza de las cualidades de Ignacio Sánchez Mejías y la reivindicación de la palabra poética para vencer el olvido. Lenguaje literario: vini fi caciones de lo inerte, sinestesias, metáforas, símbolos de la muerte: sábana blanca, cal, la luna, el toro, la piedra. Métrica: Mezcla metros diferentes: octosílabos, endecasílabos, alejandrinos para crear distintos ritmos y evitar la monotonía. Los paralelismos y los estribillos acentúan la sensación de ritmo.
  • 24. REPASAR LOS SIGUIENTES POEMAS DE LA ANTOLOGÍA CANCIÓN DEL JINETE - 1860 ROMANCE DE LA LUNA, LUNA ROMANCE SONÁMBULO ROMANCE DE LA PENA NEGRA LA AURORA NY OFICINAY DENUNCIA SONETOS DEL AMOR OSCURO LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (4 POEMAS)