SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS
94.05 INSTALACIONES EN OBRAS CIVILES I
PROVISIÓN DE AGUA
PROFESOR CONSULTO : ING. VICTORIO S. DIAZ
PROFESOR ADJUNTO : ING. RAÚL O. BARRENECHE
PROFESORES: ING. JUAN PABLO ALAGIA e
ING. GONZALO PAMPURO
CLASE 1
PROVISIÓN EN EDIFICIOS
EL AGUA RECURSO NATURAL
EL AGUA
► VITAL ELEMENTO origen y continuidad de la vida
► INGENIERIA SANITARIA
• Origen de enfermedades hídricas
• Evacuación rápida de aguas pluviales
• Evacuación rápida desechos cloacales
• Provisión abundante agua potable
► RECURSO NATURAL uso racional
ciclos cerrados
► USOS bebida, higiene, elaboración de alimentos, saneamiento, riego,
extinción de incendios, procesos industriales
AGUA POTABLE
► CAPTACIÓN - Fuentes superficiales: ríos, lagos (1% del agua dulce)
- Fuentes subterráneas: napas (30% del agua dulce)
- Fuentes sólidas: polos y montañas (69% del A. dulce)
- fuentes meteóricas: lluvia
► POTABILIZACIÓN (CABA-GBA 3 Plantas superficiales + 16 subterráneas)
- Procesos físicos y químicos:
- Coagulación
- Decantación
- Filtrado
- Cloración
- Alcalinización
- La Organización Mundial para la Salud fija parámetros a cumplir
► PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
- mínima 150/200 lts /habitante/día
- en Ciudad de Buenos Aires 700 lts/habitante/día
- Estaciones elevadoras (tanques de distribución)
- conducciones subterráneas a gravedad o bombeo
- Ríos subterráneos, cañerías maestras y red de distribución
- conexión domiciliaria
AGUA POTABLE
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL GRAN BUENOS AIRES
MALLAS DE DISTRIBUCIÓN URBANA
NIVELES PIEZOMÉTRICOS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
POSIBLES FORMAS DE PROVISIÓN EN EDIFICIOS
SEMIDIRECTA
EDIFICIO y
CONEXIÓN PRIVADA:
- CONEXIÓN DOMICILIARIA
- RESERVA y CONSUMOS
- TANQUES
- COLECTOR DE BAJADAS
- RUPTORES DE VACÍO
- COLUMNAS, BAJADAS Y
CARGAS MÍNIMAS
- IMPULSIÓN Y BOMBEO
- VÁLVULAS Y JUNTAS
DISTRIBUCIÓN EN EDIFICIOS - CONEXIÓN
Ingreso de aire
Corte de suministro
si la presión es
menor a los 5 m ca
CONSUMOS EN EDIFICIOS
EL CONSUMO DE AGUA DIARIO EN UN EDIFICIO DEPENDE DE:
► USO DEL EDIFICIO
► TIPO Y CANTIDAD DE ARTEFACTOS SANITARIOS
► NUMERO DE PERSONAS QUE LO HABITAN
► GASTO DE LOS ARTEFACTOS SANITARIOS (aleatorio)
► PROBABILIDAD DE USO DE LOS ARTEFACTOS SANITARIOS (aleatorio)
Errores por defecto crean inconvenientes en la normal provisión de agua y por exceso
crean potenciales riesgos a la salud .
CONSUMOS TIPIFICADOS
ARTEFACTOS EFICIENTES:
- Grifería de chorro aireado
- Depósitos duales
RESERVA TOTAL DIARIA (RTD)
TANQUES: (Bombeo y Reserva)
Garantizan:
Estanqueidad
Ventilación
Potabilidad
Permiten:
Inspección
Limpieza
Desinfección
LIMITACIONES REGLAMENTARIAS
• Volumen Tanque Bombeo ≥ 1/5 RTD
• Volumen Tanque Reserva ≥ 1/3 RTD
Finalmente, para consumo del edificio:
RTD = VTB + VTR
LLP
LLP
LLP
LLP
- COLECTOR TANQUE RESERVA
Tubería
de
impulsión
h/3
h
de
agua
Bajada
de
Artefactos
Bajada
de
Válvulas
Bajada
en
columna
mixta
Bajadas
en
columna
Carga
mínima
4,00
m.
Solo si la bajada es de
Ø 0,050 mm. o mayor
Carga mínima 2,50 m. Bajadas en columna mixtas
Carga mínima 4,00 m.
Si la carga mínima es inferior a los 4,00 m.
deberá proyectarse para calefón a gas más elevado
una bajada exclusiva de Ø 19 mm.
No pudiendo ser la carga mínima menor a los 2,00 m.
Recomendación siempre conviene alimentar los
calentadores de agua con una bajada exclusiva.
Bajada unica último piso
Carga entre 4,00 m a 2,00 m.
Bajada a un solo artefacto o
recinto con artefactos
Carga mínima 0,50 m.
Bajada a arte
unidad loca
(pero en di
pueda
(no habiend
independiente a
Artefa
a una m
C. Gas
C. Gas
C. Gas
Du
Du
Du
Du
Du
Du
Du Du
IP
DAI
CS
PL
PL
CS
DAI
IP
PL
CS
DAI
IP
CS
IP
DAI
IP
DAI
IP
DAI
IP
DAI
IP
DAI
PC
CS
La carga se medirá siempre al fondo del
tanque (en los tanques alimentados por
bombeo podrá medirse al nivel de
llamada del automático, normalmente,
al nivel del tercio bajo del tanque).
Bajadas
en
columna
de
válvulas
Carga
mínima
4,00
m.
- CARGAS MÍNIMAS
|
Parada de Bomba
Mínimo nivel tanque
Tanque de Bombeo
Corte de ingreso de agua
Flotante Mecánico
Máximo nivel tanque
Ingreso
de agua
Ingreso
de agua
FM
FEN
|
Parada de Bomba
Máximo nivel tanque
Arranque de Bomba
Mínimo nivel tanque
Tanque de Reserva
Ingreso
de agua
FEN
Tubería
de
Impulsión
A
Tanque
de
Reserva
CS
R 45
VR
VR
C 45
JE
JE
Bomba Centrífuga
Bomba Centrífuga
LLP
Abierta
LLP
Cerrada
Plancha Antivibratoria
C 90
R 90
SISTEMA DE IMPULSIÓN / BOMBEO
EQUIPOS ELEVADORES a TANQUE RESERVA ELEVADO
BOMBAS CENTRÍFUGAS
Horizontales
Verticales
EQUIPOS ELEVADORES
a TANQUE RESERVA ELEVADO
SELECCIÓN DE BOMBAS
CENTRÍFUGAS
HM: altura manométrica
Q: caudal a elevar
NPSH: altura de aspiración
η: rendimiento de la bomba
POT: potencia de la bomba
CURVAS CARACTERÍSTICAS
HM / Q
η / Q
NPSH / Q
POT. / Q
EQUIPOS PRESURIZADORES A PARTE O TODO EL EDIFICIO
• BOMBA CENTRÍFUGA
• EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
• EQUIPO VELOCIDAD VARIABLE
EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
EQUIPOS PRESURIZADORES A PARTE O TODO EL EDIFICIO
DISPOSITIVOS: CONTROL Y MEDICIÓN
LLAVE
MAESTRA
EN CONEXIÓN
MEDIDORES
DE CAUDAL
DISPOSITIVOS: VÁLVULAS DE CONTROL
A VÁLVULA SUELTA ESCLUSA RETENCIÓN
A FLOTANTE MECÁNICO
FLOTANTE MECANICO
FLOTANTE ELECTRICO
DISPOSITIVOS: JUNTAS
ANTIVIBRATORIA Y DE EXPANSIÓN
- CAMBIOS DE DIRECCIÓN
- PUNTOS FIJOS
- CONEXIÓN MÁQUINAS
DISPOSITIVOS: SOPORTES , BANDEJAS, DILATADORES
SOPORTES
DILATADORES
BANDEJAS
CRITERIOS DE PROYECTO DE INSTALACIÓN DE
PROVISIÓN DE AGUA DOMICILIARIA
► SELECCIÓN DEL TIPO DE PROVISIÓN: gravedad vs. presurización
► UBICACIÓN DE TANQUES: accesibilidad, planos límites, cargas mínimas
► COLUMNAS DE BAJADAS: cantidad, accesibilidad, válvulas de control
► TRAZA DE CAÑERIAS: accesibilidad, canalizaciones
► EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN RESERVA
► EQUIPOS DE ENERGÍA ALTERNATIVA para agua caliente
DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE EN BAÑO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS
94.05 INSTALACIONES EN OBRAS CIVILES I
74.07 INSTALACIONES DE EDIFICIOS
PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE
DOCENTE: Ing. Gonzalo Pampuro
CLASE 2
AGUA CALIENTE
MATERIALES
MATERIALES
► CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL MATERIAL:
propiedades físicas, químicas, y mecánicas
aptitud agua potable fría y caliente
vida útil
corrosión externa e interna, rayos UV
presiones admisibles en cañerías y sus uniones
► CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LA INSTALACIÓN:
presiones de funcionamiento
protecciones mecánicas, aislaciones térmicas y de corrosión
técnicas de montaje, dilatación
estándares de fabricación
costos del material y de su instalación
► NORMA DE FABRICACIÓN y ENSAYOS: certificado de calidad / aptitud
PPR (Polipropileno)
Unión: Roscada o termofusión
Unión a termofusión
Polietileno
Unión: Espiga enchufe
PVC
Unión: Espiga enchufe + adhesivo
Acero inoxidable
Unión: Mediante accesorios, roscado.
Bronce
Unión: Bronce roscado, cobre y laton por soldadura.
Cobre
Latón
Otros materiales
Plomo
Hierro galvanizado
ABS (plástico)
AGUA CALIENTE
► INDIVIDUALES: instantáneos : CALEFÓN
de acumulación : TERMOTANQUE
► CENTRALES: de acumulación : CALDERA+TANQUE INTERMEDIARIO
GENERADORES GRAN CAPACIDAD
► MIXTOS: combinación de los anteriores
► COMPLEMENTARIOS: uso de energías alternativas
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
- Presión mínima de
funcionamiento
s/fabricante 2 / 5m col.H20
- No hay reserva
- Producción limitada
Máximo 18 lts/min
- No pueden alimentar varios
locales sanitarios de uso
simultáneo
CALENTADOR DE AGUA INSTANTÁNEO
- No requiere presión
mínima de funcionamiento
- Hay reserva limitada
- Producción ilimitada
s/ rendimiento horario l/hora
(recuperación)
- Pueden alimentar varios
artefactos o locales sanitarios
de uso simultáneo
CALENTADOR DE AGUA DE ACUMULACIÓN
- No requiere presión
mínima de funcionamiento
- Reserva para todo el
edificio
- Producción ilimitada
s/ rendimiento horario
l/hora (recuperación)
-Alimentan todos los locales
o unidades del edificio con
la simultaneidad necesaria
GENERADOR CENTRAL
TANQUE INTERMEDIARIO DE ACUMULACIÓN
SISTEMA MIXTO: combinación de sistema individual y central
VÁLVULA DE TRES VÍAS
SISTEMA CON ENERGIA ALTERNATIVA:
ENERGIA SOLAR
ESQUEMAS BÁSICOS PARA GENERAR AGUA CALIENTE
¡¡¡ INAGOTABLE, LIBRE DISPONIBILIDAD, NO CONTAMINANTE !!!
SISTEMA CON ENERGIA ALTERNATIVA:
ENERGIA SOLAR
COLECTOR PLANO INSTALACIÓN AGUA CALIENTE
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
a) DISTRIBUCIÓN
ESTÁTICA
El agua circula solo si abrimos
un grifo
CON PRODUCCIÓN INDIVIDUAL
ES VIABLE
CON PRODUCCIÓN CENTRAL
TIENE INCONVENIENTES
- Generar circuito con
recirculación
- Natural por termosifón
o forzada con bomba
- POSIBILIDADES:
a) Montante Libre
b) Retorno libre
b1) DISTRIBUCIÓN
DINÁMICA:
b2) DISTRIBUCION
DINAMICA:
POSIBILIDADES
c) montante y retorno
distribuidores
d) retorno colector
DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE EN BAÑO
b3) DISTRIBUCIÓN DINÁMICA: BOMBA RECIRCULADORA
DIMENSIONADO DE CAÑERÍAS
► CÁLCULO HIDRAÚLICO :
- Ecuación de Bernoulli
Z + P / γ + V2 / 2G = Cte. (teórica)
Z + P / γ + V2 / 2G + R = Cte. (real)
- Ecuación de Continuidad V = Q / S
- Cálculo de caudales s/ simultaneidad de uso
- Velocidad límite
- Pérdidas de carga (Darcy-Weisbach / longitud equivalente)
- DATOS e INCOGNITAS Q , V , S , R
► CÁLCULO EMPÍRICO :
- Método de las Secciones límites (Normas OSN – Código Edificación)
- Condiciones de aplicación
CÁLCULO REGLAMENTARIO : PROVISIÓN DIRECTA
CAÑERÍA PRINCIPAL Y/0 DE DISTRIBUCIÓN
Ø DEPENDE DE : CAUDAL NECESARIO y PRESIÓN DISPONIBLE
CAUDAL NECESARIO:
a) VIVIENDAS uso simultáneo de 1,5 canilla POR UNIDAD DE VIVIENDA
Q= 1,5 x 0,13 l/seg  0,20 l/seg
b) EDIF.PÚBLICOS uso simultáneo de 0,5 artefactos
Q= 0,5 del número de artefactos x 0,13 l/seg (cada baño = 1 artefacto)
PRESIÓN DISPONIBLE :
P = Nivel Piezométrico mínimo  H
Con H = desnivel entre vereda y artefacto más desfavorable (ej.: ducha)
CON Q y P  Ø DE CAÑERÍA POR EXCESO, de TABLA
CÁLCULO REGLAMENTARIO : PRESIONES Y DIÁMETROS
CÁLCULO REGLAMENTARIO : PROVISIÓN INDIRECTA
Ø DEPENDE DE : CAUDAL NECESARIO Y DE LA SECCION LIMITE
El método de secciones límites, traduce los caudales necesarios en secciones (cm²) de
cañerías  Ø de tablas de a.fría o caliente
A) CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN Y/O BAJADAS DE TANQUE
Se asigna a cada artefacto o grupo sanitario una sección (cm²) pre-establecida
Se realiza sumatoria de las secciones para cada ramal o tramo de bajada
Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección calculada.(columna bajadas)
Ejemplo :
ramal a baño  sección = 0,53 cm²  diámetro = 13 mm (sección límite = 1,80 cm²)
bajada a baños
(10 pisos altos)  sección = 5,30 cm²  diámetro = 25 mm (sección límite = 6,02 cm²)
(en el nivel más alto)
Ø mínimo a adoptar = 13 mm
B) COLECTOR DE TANQUE DE RESERVA
Sección del colector = sección de bajada de mayor sección + sumatoria del 50% de secciones restantes
Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección calculada.(columna colectores)
Ejemplo :
Bajada N° 1  sección total= 5,30 cm²  diámetro = 25 mm (sección límite = 6,02 cm²)
Bajada N° 2  sección total= 9,60 cm²  diámetro = 38 mm (sección límite =14,36 cm²)
Bajada N° 3  sección total= 7,40 cm²  diámetro = 32 mm (sección límite = 9,08 cm²)
Colector  sección total= 9,60 cm² + 0,5 ( 5,30 cm² + 7,40 cm ²) = 15,95 cm² 
diámetro = 50 mm (sección límite = 23,12 cm²)
CÁLCULO REGLAMENTARIO : SECCIONES DE CÁLCULO
CÁLCULO
REGLAMENTARIO :
SECCIONES
LÍMITES
CÁLCULO
REGLAMENTARIO :
SECCIONES
LÍMITES
CÁLCULO REGLAMENTARIO :
PLANILLA DE CÁLCULO DE BAJADAS
Subida
DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO
ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO
material LATON
ruptor de vacio-escape - - 13
T. Reserva - 3,63 25
Piso n 0,62 3,63 25
Piso n-1 0,62 3,01 19
_ _ _ _ _ __ xxx xxx 19
_ _ _ _ _ __ 0,62 1,15 13
P.Baja 0,53 0,53 13
P.Subsuelo - - -
COLUMNAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE
AGUA FRIA AGUA CALIENTE
Bajada 1 Bajada 2 Montante 3 Retorno 4
CÁLCULO IMPULSIÓN Y BOMBAS A TANQUE RESERVA
DOS PARÁMETROS A DETERMINAR: CAUDAL y ALTURA MANOMÉTRICA
- Q bombeo = Q conexión = RTD / 1 a 4 hs
- H Manométrica = H geométrica + H pérdidas
H pérdidas = Longitud equivalente x Coeficiente fricción
L equivalente tiene en cuenta las pérdidas en accesorios
L equivalente (práctica) = H geométrica + L horizontal +
+ número curvas x 10 (m) +
+ número válvulas x 20 (m)
Coeficiente de fricción de tabla ó ábaco f ( Q , Φ )
Φ impulsión = se adopta 1 o 2 rangos mayor a Φ conexión
- Con Q bombeo y H manométrica → selección de bombas
- Con curvas características → potencia, Φ aspiración e impulsión,
dimensiones
PÉRDIDAS
DE
CARGA
Material complementario en el
aula virtual
 Apunte “Provisión de agua sanitaria”.
 Videos de fabricantes y ejecución de
instalaciones.

Más contenido relacionado

Similar a 03 PROVISIÓN DE AGUA SANITARIA.pdf

CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdfCLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
LuisHuancaAstoquillc1
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
Alexander Casio Cristaldo
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Ariete hidraúlico
Ariete hidraúlicoAriete hidraúlico
Ariete hidraúlico
Diego Eslava
 
Redes contra incendio
Redes contra incendioRedes contra incendio
Redes contra incendio
Ronny Osadey Santana
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Solucion Social
 
InstalacióN BañO EspañOl
InstalacióN BañO   EspañOlInstalacióN BañO   EspañOl
InstalacióN BañO EspañOl
Rodrigo Penalba
 
El vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.pptEl vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.ppt
WbeimarZuluagaZuluag
 
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdfManejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
YuriPumachay
 
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCIONVAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
MedalytHuashuayoCusi
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdfCatalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
mariafernandavasquez
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
greilyncastillo
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
mecanicadefluidos
 
Equipos de bombeo
Equipos de bombeoEquipos de bombeo
Equipos de bombeo
Extintores l Grupo Eivar
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
Gonella
 
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
MIGUELANTONYZUMAETAG
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
Jhuvel Ramos Calcina
 
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.pptAbastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
JuanNarvaez68
 
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptxRED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
BernardoEscorcia
 

Similar a 03 PROVISIÓN DE AGUA SANITARIA.pdf (20)

CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdfCLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
CLASE 01 - CURSO GASFITERIA DESDE CERO - SISTEMA DE AGUA.pdf
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
Ariete hidraúlico
Ariete hidraúlicoAriete hidraúlico
Ariete hidraúlico
 
Redes contra incendio
Redes contra incendioRedes contra incendio
Redes contra incendio
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
 
InstalacióN BañO EspañOl
InstalacióN BañO   EspañOlInstalacióN BañO   EspañOl
InstalacióN BañO EspañOl
 
El vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.pptEl vapor en la industria.ppt
El vapor en la industria.ppt
 
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdfManejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
Manejo y uso en el sector hospitalario (1).pdf
 
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCIONVAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PRODUCCCION
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdfCatalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Equipos de bombeo
Equipos de bombeoEquipos de bombeo
Equipos de bombeo
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
Procedimientos de construccion informe de investigación nº1 - grupo n°11-ppt ...
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
 
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.pptAbastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
 
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptxRED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
 

Último

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

03 PROVISIÓN DE AGUA SANITARIA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS 94.05 INSTALACIONES EN OBRAS CIVILES I PROVISIÓN DE AGUA PROFESOR CONSULTO : ING. VICTORIO S. DIAZ PROFESOR ADJUNTO : ING. RAÚL O. BARRENECHE PROFESORES: ING. JUAN PABLO ALAGIA e ING. GONZALO PAMPURO
  • 2. CLASE 1 PROVISIÓN EN EDIFICIOS EL AGUA RECURSO NATURAL
  • 3. EL AGUA ► VITAL ELEMENTO origen y continuidad de la vida ► INGENIERIA SANITARIA • Origen de enfermedades hídricas • Evacuación rápida de aguas pluviales • Evacuación rápida desechos cloacales • Provisión abundante agua potable ► RECURSO NATURAL uso racional ciclos cerrados ► USOS bebida, higiene, elaboración de alimentos, saneamiento, riego, extinción de incendios, procesos industriales
  • 4. AGUA POTABLE ► CAPTACIÓN - Fuentes superficiales: ríos, lagos (1% del agua dulce) - Fuentes subterráneas: napas (30% del agua dulce) - Fuentes sólidas: polos y montañas (69% del A. dulce) - fuentes meteóricas: lluvia ► POTABILIZACIÓN (CABA-GBA 3 Plantas superficiales + 16 subterráneas) - Procesos físicos y químicos: - Coagulación - Decantación - Filtrado - Cloración - Alcalinización - La Organización Mundial para la Salud fija parámetros a cumplir ► PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN - mínima 150/200 lts /habitante/día - en Ciudad de Buenos Aires 700 lts/habitante/día - Estaciones elevadoras (tanques de distribución) - conducciones subterráneas a gravedad o bombeo - Ríos subterráneos, cañerías maestras y red de distribución - conexión domiciliaria
  • 6. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL GRAN BUENOS AIRES
  • 8. NIVELES PIEZOMÉTRICOS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
  • 9. POSIBLES FORMAS DE PROVISIÓN EN EDIFICIOS SEMIDIRECTA
  • 10. EDIFICIO y CONEXIÓN PRIVADA: - CONEXIÓN DOMICILIARIA - RESERVA y CONSUMOS - TANQUES - COLECTOR DE BAJADAS - RUPTORES DE VACÍO - COLUMNAS, BAJADAS Y CARGAS MÍNIMAS - IMPULSIÓN Y BOMBEO - VÁLVULAS Y JUNTAS
  • 11. DISTRIBUCIÓN EN EDIFICIOS - CONEXIÓN Ingreso de aire Corte de suministro si la presión es menor a los 5 m ca
  • 12. CONSUMOS EN EDIFICIOS EL CONSUMO DE AGUA DIARIO EN UN EDIFICIO DEPENDE DE: ► USO DEL EDIFICIO ► TIPO Y CANTIDAD DE ARTEFACTOS SANITARIOS ► NUMERO DE PERSONAS QUE LO HABITAN ► GASTO DE LOS ARTEFACTOS SANITARIOS (aleatorio) ► PROBABILIDAD DE USO DE LOS ARTEFACTOS SANITARIOS (aleatorio) Errores por defecto crean inconvenientes en la normal provisión de agua y por exceso crean potenciales riesgos a la salud .
  • 13. CONSUMOS TIPIFICADOS ARTEFACTOS EFICIENTES: - Grifería de chorro aireado - Depósitos duales
  • 14. RESERVA TOTAL DIARIA (RTD) TANQUES: (Bombeo y Reserva) Garantizan: Estanqueidad Ventilación Potabilidad Permiten: Inspección Limpieza Desinfección LIMITACIONES REGLAMENTARIAS • Volumen Tanque Bombeo ≥ 1/5 RTD • Volumen Tanque Reserva ≥ 1/3 RTD Finalmente, para consumo del edificio: RTD = VTB + VTR
  • 16. Tubería de impulsión h/3 h de agua Bajada de Artefactos Bajada de Válvulas Bajada en columna mixta Bajadas en columna Carga mínima 4,00 m. Solo si la bajada es de Ø 0,050 mm. o mayor Carga mínima 2,50 m. Bajadas en columna mixtas Carga mínima 4,00 m. Si la carga mínima es inferior a los 4,00 m. deberá proyectarse para calefón a gas más elevado una bajada exclusiva de Ø 19 mm. No pudiendo ser la carga mínima menor a los 2,00 m. Recomendación siempre conviene alimentar los calentadores de agua con una bajada exclusiva. Bajada unica último piso Carga entre 4,00 m a 2,00 m. Bajada a un solo artefacto o recinto con artefactos Carga mínima 0,50 m. Bajada a arte unidad loca (pero en di pueda (no habiend independiente a Artefa a una m C. Gas C. Gas C. Gas Du Du Du Du Du Du Du Du IP DAI CS PL PL CS DAI IP PL CS DAI IP CS IP DAI IP DAI IP DAI IP DAI IP DAI PC CS La carga se medirá siempre al fondo del tanque (en los tanques alimentados por bombeo podrá medirse al nivel de llamada del automático, normalmente, al nivel del tercio bajo del tanque). Bajadas en columna de válvulas Carga mínima 4,00 m. - CARGAS MÍNIMAS
  • 17. | Parada de Bomba Mínimo nivel tanque Tanque de Bombeo Corte de ingreso de agua Flotante Mecánico Máximo nivel tanque Ingreso de agua Ingreso de agua FM FEN | Parada de Bomba Máximo nivel tanque Arranque de Bomba Mínimo nivel tanque Tanque de Reserva Ingreso de agua FEN Tubería de Impulsión A Tanque de Reserva CS R 45 VR VR C 45 JE JE Bomba Centrífuga Bomba Centrífuga LLP Abierta LLP Cerrada Plancha Antivibratoria C 90 R 90 SISTEMA DE IMPULSIÓN / BOMBEO
  • 18. EQUIPOS ELEVADORES a TANQUE RESERVA ELEVADO BOMBAS CENTRÍFUGAS Horizontales Verticales
  • 19. EQUIPOS ELEVADORES a TANQUE RESERVA ELEVADO SELECCIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS HM: altura manométrica Q: caudal a elevar NPSH: altura de aspiración η: rendimiento de la bomba POT: potencia de la bomba CURVAS CARACTERÍSTICAS HM / Q η / Q NPSH / Q POT. / Q
  • 20. EQUIPOS PRESURIZADORES A PARTE O TODO EL EDIFICIO • BOMBA CENTRÍFUGA • EQUIPO HIDRONEUMÁTICO • EQUIPO VELOCIDAD VARIABLE
  • 21. EQUIPO HIDRONEUMÁTICO EQUIPOS PRESURIZADORES A PARTE O TODO EL EDIFICIO
  • 22. DISPOSITIVOS: CONTROL Y MEDICIÓN LLAVE MAESTRA EN CONEXIÓN MEDIDORES DE CAUDAL
  • 23. DISPOSITIVOS: VÁLVULAS DE CONTROL A VÁLVULA SUELTA ESCLUSA RETENCIÓN A FLOTANTE MECÁNICO FLOTANTE MECANICO FLOTANTE ELECTRICO
  • 24. DISPOSITIVOS: JUNTAS ANTIVIBRATORIA Y DE EXPANSIÓN - CAMBIOS DE DIRECCIÓN - PUNTOS FIJOS - CONEXIÓN MÁQUINAS
  • 25. DISPOSITIVOS: SOPORTES , BANDEJAS, DILATADORES SOPORTES DILATADORES BANDEJAS
  • 26. CRITERIOS DE PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PROVISIÓN DE AGUA DOMICILIARIA ► SELECCIÓN DEL TIPO DE PROVISIÓN: gravedad vs. presurización ► UBICACIÓN DE TANQUES: accesibilidad, planos límites, cargas mínimas ► COLUMNAS DE BAJADAS: cantidad, accesibilidad, válvulas de control ► TRAZA DE CAÑERIAS: accesibilidad, canalizaciones ► EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN RESERVA ► EQUIPOS DE ENERGÍA ALTERNATIVA para agua caliente
  • 27. DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE EN BAÑO
  • 28. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS 94.05 INSTALACIONES EN OBRAS CIVILES I 74.07 INSTALACIONES DE EDIFICIOS PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE DOCENTE: Ing. Gonzalo Pampuro
  • 30. MATERIALES ► CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL MATERIAL: propiedades físicas, químicas, y mecánicas aptitud agua potable fría y caliente vida útil corrosión externa e interna, rayos UV presiones admisibles en cañerías y sus uniones ► CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LA INSTALACIÓN: presiones de funcionamiento protecciones mecánicas, aislaciones térmicas y de corrosión técnicas de montaje, dilatación estándares de fabricación costos del material y de su instalación ► NORMA DE FABRICACIÓN y ENSAYOS: certificado de calidad / aptitud
  • 35. Acero inoxidable Unión: Mediante accesorios, roscado.
  • 36. Bronce Unión: Bronce roscado, cobre y laton por soldadura. Cobre Latón
  • 38. AGUA CALIENTE ► INDIVIDUALES: instantáneos : CALEFÓN de acumulación : TERMOTANQUE ► CENTRALES: de acumulación : CALDERA+TANQUE INTERMEDIARIO GENERADORES GRAN CAPACIDAD ► MIXTOS: combinación de los anteriores ► COMPLEMENTARIOS: uso de energías alternativas SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
  • 39. - Presión mínima de funcionamiento s/fabricante 2 / 5m col.H20 - No hay reserva - Producción limitada Máximo 18 lts/min - No pueden alimentar varios locales sanitarios de uso simultáneo CALENTADOR DE AGUA INSTANTÁNEO
  • 40. - No requiere presión mínima de funcionamiento - Hay reserva limitada - Producción ilimitada s/ rendimiento horario l/hora (recuperación) - Pueden alimentar varios artefactos o locales sanitarios de uso simultáneo CALENTADOR DE AGUA DE ACUMULACIÓN
  • 41. - No requiere presión mínima de funcionamiento - Reserva para todo el edificio - Producción ilimitada s/ rendimiento horario l/hora (recuperación) -Alimentan todos los locales o unidades del edificio con la simultaneidad necesaria GENERADOR CENTRAL TANQUE INTERMEDIARIO DE ACUMULACIÓN
  • 42. SISTEMA MIXTO: combinación de sistema individual y central VÁLVULA DE TRES VÍAS
  • 43. SISTEMA CON ENERGIA ALTERNATIVA: ENERGIA SOLAR ESQUEMAS BÁSICOS PARA GENERAR AGUA CALIENTE ¡¡¡ INAGOTABLE, LIBRE DISPONIBILIDAD, NO CONTAMINANTE !!!
  • 44. SISTEMA CON ENERGIA ALTERNATIVA: ENERGIA SOLAR COLECTOR PLANO INSTALACIÓN AGUA CALIENTE
  • 45. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN a) DISTRIBUCIÓN ESTÁTICA El agua circula solo si abrimos un grifo CON PRODUCCIÓN INDIVIDUAL ES VIABLE CON PRODUCCIÓN CENTRAL TIENE INCONVENIENTES
  • 46. - Generar circuito con recirculación - Natural por termosifón o forzada con bomba - POSIBILIDADES: a) Montante Libre b) Retorno libre b1) DISTRIBUCIÓN DINÁMICA:
  • 47. b2) DISTRIBUCION DINAMICA: POSIBILIDADES c) montante y retorno distribuidores d) retorno colector
  • 48. DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE EN BAÑO
  • 49. b3) DISTRIBUCIÓN DINÁMICA: BOMBA RECIRCULADORA
  • 50. DIMENSIONADO DE CAÑERÍAS ► CÁLCULO HIDRAÚLICO : - Ecuación de Bernoulli Z + P / γ + V2 / 2G = Cte. (teórica) Z + P / γ + V2 / 2G + R = Cte. (real) - Ecuación de Continuidad V = Q / S - Cálculo de caudales s/ simultaneidad de uso - Velocidad límite - Pérdidas de carga (Darcy-Weisbach / longitud equivalente) - DATOS e INCOGNITAS Q , V , S , R ► CÁLCULO EMPÍRICO : - Método de las Secciones límites (Normas OSN – Código Edificación) - Condiciones de aplicación
  • 51. CÁLCULO REGLAMENTARIO : PROVISIÓN DIRECTA CAÑERÍA PRINCIPAL Y/0 DE DISTRIBUCIÓN Ø DEPENDE DE : CAUDAL NECESARIO y PRESIÓN DISPONIBLE CAUDAL NECESARIO: a) VIVIENDAS uso simultáneo de 1,5 canilla POR UNIDAD DE VIVIENDA Q= 1,5 x 0,13 l/seg  0,20 l/seg b) EDIF.PÚBLICOS uso simultáneo de 0,5 artefactos Q= 0,5 del número de artefactos x 0,13 l/seg (cada baño = 1 artefacto) PRESIÓN DISPONIBLE : P = Nivel Piezométrico mínimo  H Con H = desnivel entre vereda y artefacto más desfavorable (ej.: ducha) CON Q y P  Ø DE CAÑERÍA POR EXCESO, de TABLA
  • 52. CÁLCULO REGLAMENTARIO : PRESIONES Y DIÁMETROS
  • 53. CÁLCULO REGLAMENTARIO : PROVISIÓN INDIRECTA Ø DEPENDE DE : CAUDAL NECESARIO Y DE LA SECCION LIMITE El método de secciones límites, traduce los caudales necesarios en secciones (cm²) de cañerías  Ø de tablas de a.fría o caliente A) CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN Y/O BAJADAS DE TANQUE Se asigna a cada artefacto o grupo sanitario una sección (cm²) pre-establecida Se realiza sumatoria de las secciones para cada ramal o tramo de bajada Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección calculada.(columna bajadas) Ejemplo : ramal a baño  sección = 0,53 cm²  diámetro = 13 mm (sección límite = 1,80 cm²) bajada a baños (10 pisos altos)  sección = 5,30 cm²  diámetro = 25 mm (sección límite = 6,02 cm²) (en el nivel más alto) Ø mínimo a adoptar = 13 mm B) COLECTOR DE TANQUE DE RESERVA Sección del colector = sección de bajada de mayor sección + sumatoria del 50% de secciones restantes Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección calculada.(columna colectores) Ejemplo : Bajada N° 1  sección total= 5,30 cm²  diámetro = 25 mm (sección límite = 6,02 cm²) Bajada N° 2  sección total= 9,60 cm²  diámetro = 38 mm (sección límite =14,36 cm²) Bajada N° 3  sección total= 7,40 cm²  diámetro = 32 mm (sección límite = 9,08 cm²) Colector  sección total= 9,60 cm² + 0,5 ( 5,30 cm² + 7,40 cm ²) = 15,95 cm²  diámetro = 50 mm (sección límite = 23,12 cm²)
  • 54. CÁLCULO REGLAMENTARIO : SECCIONES DE CÁLCULO
  • 57. CÁLCULO REGLAMENTARIO : PLANILLA DE CÁLCULO DE BAJADAS Subida DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO SECCION SECCION DIAM ETRO ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO PARCIAL ACUM ULADA ADOPTADO material LATON ruptor de vacio-escape - - 13 T. Reserva - 3,63 25 Piso n 0,62 3,63 25 Piso n-1 0,62 3,01 19 _ _ _ _ _ __ xxx xxx 19 _ _ _ _ _ __ 0,62 1,15 13 P.Baja 0,53 0,53 13 P.Subsuelo - - - COLUMNAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE AGUA FRIA AGUA CALIENTE Bajada 1 Bajada 2 Montante 3 Retorno 4
  • 58. CÁLCULO IMPULSIÓN Y BOMBAS A TANQUE RESERVA DOS PARÁMETROS A DETERMINAR: CAUDAL y ALTURA MANOMÉTRICA - Q bombeo = Q conexión = RTD / 1 a 4 hs - H Manométrica = H geométrica + H pérdidas H pérdidas = Longitud equivalente x Coeficiente fricción L equivalente tiene en cuenta las pérdidas en accesorios L equivalente (práctica) = H geométrica + L horizontal + + número curvas x 10 (m) + + número válvulas x 20 (m) Coeficiente de fricción de tabla ó ábaco f ( Q , Φ ) Φ impulsión = se adopta 1 o 2 rangos mayor a Φ conexión - Con Q bombeo y H manométrica → selección de bombas - Con curvas características → potencia, Φ aspiración e impulsión, dimensiones
  • 60. Material complementario en el aula virtual  Apunte “Provisión de agua sanitaria”.  Videos de fabricantes y ejecución de instalaciones.