SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE BÚSQUEDA
Y RESCATE DE PERSONAS
EN LA ACTIVIDAD
DE MONTAÑISMO
ORIENTACIÓN EN EL CAMPO
Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO
BENJAMÍN ÁlVAREZ GARAY
5
PROGRAMA DE MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
[cód. 863]
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 2 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Resumen
El plan de búsqueda y rescate corresponde a metodologías y procedimientos
aplicados para salvaguardar la vida de las personas que se encuentran en
una situación difícil y que demandan ayuda para sobrevivir. Realizar un
plan de búsqueda y rescate requiere conocer técnicas específicas para cada
propósito y preparar un botiquín de emergencias. Por tanto, la finalidad del
presente módulo es escribir y elaborar dicho tipo de estrategia para las
actividades de campamento, senderismo, tirolesa y rappel, en la práctica
de montañismo. En vista de lo anterior, se desarrollan dos apartados: i)
el plan de búsqueda y rescate y ii) los primeros auxilios en la actividad de
montañismo.
Sumario
	 I.	
Plan de búsqueda
y rescate. . . . . . . . . . . . . . .  	6
	 II.	Primero auxilios
en la actividad
de montañismo . . . . . . . . . .  	 20
IMPORTANTE
Para una lectura adecuada de la presente unidad didáctica digital, en su
presentación modular, se recomienda lo siguiente:
•	 Si utiliza el lector Adobe Reader, utilice la opción de pantalla completa.
•	 Si utiliza lector Nitro Reader 3, utilice, la opción de pantalla completa.
•	 Si utiliza el sistema operativo MSWindows 8 u 8.1, puede utilizar la
aplicación Lector de pdf.
En la medida de la posible, realice los ejercicios de autoevaluación («Repase
lo aprendido») que se encuentran ubicados en la columna auxiliar. De esa manera
podrá  complementar el aprendizaje con los nuevos conceptos que se le presenten.
Las respuestas a esta autoevaluación las encontrará al final del módulo.
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 3 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
OBJETIVO GENERAL
•	 Elaborar un plan de búsqueda y rescate para las
actividades de campamento, senderismo, tirolesa
y rappel, dentro de la práctica de montañismo..
Objetivos específicos
Al finalizar el estudio del presente módulo, el
estudiante estará en capacidad de:
1.	 Explicar las etapas que se desarrollan para un
plan de búsqueda y rescate.
2	 Distinguir las técnicas utilizadas en un plan de
búsqueda y rescate.
3	 Identificar los componentes básicos de un
botiquín de emergencias.
conceptos clave
•	 plan de búsqueda
•	 técnicas 	
de búsqueda
•	 técnicas de rescate
•	 rescate vertical
•	 primeros auxilios
•	 botiquín 	
de emergencias
•	 lesiones
•	 padecimientos
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 4 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
E
n el transcurso de los anteriores
cuatro módulos que completan la
unidad didáctica, les he ido contando
varias historias referidas al aprendizaje de
las técnicas de montañismo. Cómo, desde
pequeño, mi familia iba, poco a poco,
inculcando todo ese conocimiento hacia mi
persona; cómo, a lo largo del tiempo, iba
aprendiendo cosas nuevas e interesantes para
aplicarlas en mi vida diaria; sin embargo,
aún no he logrado completar esa fascinante
enseñanza, todavía me faltan nuevas
emociones por descubrir.
Recuerdo que cuando estaba en un
grupo ecológico, el guía nos llevó a un
lugar alejado para recolectar semillas de
varias especies de árboles con el propósito
de sembrarlas a la orilla de la carretera;
fue una experiencia única, no solo por estar
en contacto directo con la naturaleza y de
aprender nuevas cosas; pero, sin duda alguna,
un hecho que jamás olvidaré de ese viaje, fue
el infortunio que vivimos con uno de los niños;
fue un momento difícil para todos.
En esa oportunidad, Juan, un
compañero de nosotros, se adentró rápido
en el bosque, en busca de semillas; él quería
recolectar el mayor número, para luego ir
a sembrarlas en los caminos del pueblo;
aunque, no se percató que el terreno estaba
inestable y que a los cinco metros de donde se
encontraba, había un “barranco” (guindo) de
aproximadamente 15 metros (según le dijo el
guía al rescatista).
Al resbalarse, por la cantidad de hojas
que había en el lugar, Juan rodó colina
abajo hasta caer en lo profundo del bosque.
Comenzó a gritar, llamaba a su padre, a su
familia, a sus amigos, a toda persona que
recordaba en ese momento. Todos corrimos lo
más rápido que se pudo para socorrerle; pero,
dado el difícil acceso y la inestabilidad del
terreno, el rescate se complicó.
Recuerdo que don Guillermo (guía del
grupo ecológico) nos miró fijamente a todos y
con voz gruesa y profunda nos dijo: “Esto ya
lo hemos practicado y, por lo tanto, quiero que
cada uno de ustedes acate y haga lo que se
le asigna, para que Juan salga lo más pronto
posible de esta situación”. Todos al unísono
asentimos y nos abocamos a ejecutar lo que
se nos fue asignado.
Un grupo se encargó de llamar a la
unidad de rescate más cercana al lugar;
otro se encargó de realizar el anclaje y la
colocación de las cuerdas; mientras que otros
TRIVIA
Formula diferentes preguntas
respecto de un tema de interés.
Sirve como repaso lúdico de los
contenidos.
REPASE LO APRENDIDO
Refiere a actividades, ejercicios
y tareas sobre el tema tratado.
Las respuestas se ubican al final
del módulo.
ACTIVIDADES EN LA RED
Invita al lector a visitar sitios
de internet para ampliar
conocimientos respecto de un
tema.
ATENCIÓN
Llama la atención, sobre algún
punto en particular, para
incrementar el proceso de
aprendizaje.
¿SE HA PREGUNTADO?
Propone un análisis o reflexión
del tema presentado. Evoca los
conocimientos previos.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Indica la lectura de un texto
específico para enriquecer el
proceso de aprendizaje.
PROTAGONISTA
Señala la relevancia de un
personaje u organización clave
que se relaciona con el tema.
ICONOGRAFÍA
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 5 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
preparaban todo el kit de primeros auxilios
para recibir a Juan. Varios de nosotros nos
encargamos de realizar el descenso y el
rescate de Juan, mientras que los demás
se mantenían atentos en caso de que se
presentara un animal salvaje. Todo fue muy
rápido. Cada vez que don Guillermo decía
algo, el grupo asignado lo cumplía sin discutir
la orden, sin hacer “berrinche”; todos éramos
conscientes de la emergencia y sabíamos
que nuestro compañero nos necesitaba; por
eso, actuamos como un verdadero equipo:
actuamos como si fuéramos una sola persona.
No recuerdo bien hasta qué hora
estuvimos en el lugar ni a qué hora llegaron
los rescatistas ni quienes eran; pero, sí
recuerdo bien que al extraer a Juan del
lugar, y el ver cómo sus amigos se mostraban
preocupados, y que, además de trabajar juntos
para poder verlo sano y salvo, él, a pesar de
las pocas fuerzas que tenía, nos saltó una
sonrisa y algunas palabras de agradecimiento,
de las cuales solo pude reconocer un
«¡Gracias!»
Posiblemente, ese recuerdo de mi
adolescencia marcó gran parte de mi vida
y la de mis amigos del grupo ecológico. No
obstante lo que tengo claro es que no importa
dónde se encuentre, o con quien esté, o las
actividades que está desarrollando, solo
tenga claro, que los percances suceden, y
que la única forma de estar preparados para
afrontarlos es contar con un buen plan de
rescate y búsqueda, como don Guillermo y
mis 14 amigos del grupo ecológico pudimos
ejecutar para auxiliar a alguien que lo
necesitaba.
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 6 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Introducción
El presente módulo, describe los lineamientos
básicos y las técnicas utilizadas en un plan
de búsqueda y rescate; también detalla los
componentes básicos de un botiquín de
emergencias.
Se compone de dos secciones: se inicia
con la primera descripción de las etapas que
componen un plan de búsqueda y rescate;
luego se puntualizan las técnicas utilizadas
para el desarrollo del plan. La segunda sección
corresponde a los primeros auxilios que se
realizan en la actividad de montañismo; se
mencionan los componentes básicos de un
botiquín de emergencias y las lesiones frecuentes
en la práctica de montañismo.
Antes de iniciar con la lectura se le invita a
plantearse algunas preguntas generadoras para ir
ahondando en los distintos conceptos de interés.
•	 ¿Considera usted importante un plan de búsqueda
y rescate en la práctica de montañismo?
•	 ¿Conoce alguna técnica de búsqueda y de rescate?
•	 ¿Qué materiales o equipos debe contener un
botiquín de emergencias?
I.	 Plan de búsqueda y rescate
Un plan de búsqueda y rescate, conocido
como Search And Rescue (SAR, por sus siglas
en inglés), corresponde a una serie de pautas,
guías, metodologías y protocolos designados
o desarrollados por un grupo determinado de
individuos  o una institución, para la búsqueda y
el rescate de personas. En términos prácticos, el
plan pretende salvaguardar vidas humanas en el
menor tiempo posible, para la pronta atención. El
SAR se compone de tres etapas principales para
su desarrollo (Galvez, 2012; GOER, 2010).
Para el caso de Costa Rica, la Cruz Roja
Costarricense, es la institución encargada de
desarrollar los planes de búsqueda y rescate.
También se le suma la colaboración del Cuerpo
de Bomberos de Costa Rica, como equipo
especializado en brindar protección a la vida
humana, cuando se le requiere. Otra institución
que forma parte de este grupo es la Fuerza
Pública de Costa Rica, la cual tiene como misión
la seguridad y el ejercicio de los derechos y
libertades de todo ser humano en alianza con la
comunidad (CRC, 2012; CBCR, 2013 y FPCR, 2013).
¿Por qué es importante un plan 
de búsqueda y rescate?
Un plan de búsqueda y rescate provee
las herramientas imprescindibles
para el rescate y salvamento
de vidas humanas. En cualquier
actividad al aire libre siempre debe
existir un plan de esta índole, pues
se puede estar seguro de que, en
caso de alguna eventualidad, se
cuenta con un grupo de personas
especializadas y capacitadas
para solventar condiciones de
emergencia.
¿SE HA PREGUNTADO?
¿Qué se entiende por  plan de 
búsqueda y rescate?
Corresponde al conjunto o  serie
de pautas, guías, metodologías
y protocolos, designadas o
desarrolladas por un grupo de
individuos o una institución, para la
búsqueda y rescate de personas.
TRIVIA
Plan de búsqueda y rescate. Para
ampliar conocimientos visite la
siguiente página web: <http://goo.
gl/oDhAv0>.
ACTIVIDAD EN LA RED
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 7 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Para cursos sobre Montañismo y
Orientación en el Campo o similares, las
personas encargadas de crear y desarrollar un
plan de búsqueda y rescate son el encargado
de catedra, los profesores del curso y los
estudiantes. La ejecución del SAR estaría a
cargo de los profesores y del comité local de
emergencias de la zona visitada.
A.	 Etapas para el plan
de búsqueda y rescate
Como se mencionó, el plan de búsqueda
y rescate corresponde a aquellas acciones que
permiten localizar, prestar atención y asistir a las
personas que se encuentren en alguna situación
adversa; para ello, se cumple una serie de etapas
o pasos, que permitan una buena construcción
del plan. A continuación se describe cada una de
ellas (CNECR, 2013; E-mergencia, 2007; Randis, 2007):
1.	 Planeamiento y preparación
La etapa de planeamiento involucra la
preparación, tanto del equipamiento como del
personal ante un evento; se toman en cuenta
cuáles son los procedimientos y protocolos
que se deben aplicar y cuáles instancias e
instituciones van a formar parte.
En relación al equipo y los materiales por
utilizar, se debe saber bien cuál es la actividad
a desarrollar y de esa manera adecuar el
equipo a la actividad; así, por ejemplo, si se va
a practicar caminatas, realizar senderismo o
subir montañas, se debe planear el equipamiento
acorde con la actividad; debe incluir:
medicamentos antiinflamatorios, camilla, líquidos
y radiocomunicadores, entre otros.
Si se trata de una actividad en que se
requiere un gran esfuerzo físico, como la práctica
del rappel, tirolesa o ascenso de árboles,
es necesario incluir relajantes musculares,
ropa adecuada para la actividad. En ambas
actividades, tanto de caminatas, como ascensos
y descensos, es recomendable contar con una
persona que tenga conocimientos básicos en
primeros auxilios.
Para el caso de procedimientos, guías y
protocolos, es fundamental estudiarlos antes de
practicar alguna actividad (ascenso y caminatas)
y recordarlos durante la misma. Previo a
desarrollar las prácticas interesa explicarles a los
participantes lo siguiente: cuáles son los lugares
destinados en caso de emergencia, quiénes
son los responsables de coordinar, cuáles son
las actividades que se deben desarrollar con la
ayuda del coordinador y cuál es el objetivo que
se pretende con las prácticas de campo.
Figura 1. Búsqueda en baja,
media y alta montaña.
Para realizar este tipo de
búsqueda se recomienda tener
en cuenta cuál es la elevación
promedio a la que se debe
ascender o descender, para así
adecuar el kit de emergencias y
la vestimenta
88848 m s.n.m.
	 Altitud extrema
5500 m s.n.m.
	 Alta montaña
2000 m s.n.m.
	 Media montaña
1000 m s.n.m.
	 Baja Montaña
0 m s.n.m.
Himalayismo
7000 m s.n.m.
	Andinismo
	 5000 m s.n.m.
Alpinismo
0 m s.n.m.
•	 En caso de una emergencia o
situación de peligro, usted debe
de comunicarse con los tutores del
curso y con la persona encargada de
la actividad, ya que estas personas
son las que poseen un plan de
emergencias previamente diseñado.
•	 Es importante que tenga claro
cuáles son las actividades 
a desarrollar, si no es así, por
favor pregunte a los encargados
de la actividad cuáles serán sus
funciones y por cuánto tiempo debe
desarrollarlas.
ATENCIÓN
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 8 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Protocolo de actuación ante accidentes en montaña
En caso que tengas que realizar una petición de auxilio a los servicios de
rescate, deberás asegurarte de facilitar los siguientes datos:
•	 ¿Quién solicita el socorro?: nombre y apellidos.
•	 ¿Qué ha sucedido?: cuál ha sido el accidente, número de heridos y tipo de lesiones.
•	 ¿Cómo ocurrió el accidente?: descripción.
•	 ¿Cuándo?: hora aproximada, a ser posible, exacta.
•	 ¿Dónde?: dar referencias de la localización, o las coordenadas exactas si se posee un GPS.
•	 Ayuda in situ: cuántas personas pueden prestar ayuda en la zona del accidente.
•	 ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas en la zona?: viento, visibilidad, nieve.
•	 ¿Qué características tiene la zona?: si está arbolada total o parcialmente, es pradera
despejada, ladera pedregosa, entre otras.
Según la Comisión Internacional de Socorros Alpinos (CISA) y la comisión
de seguridad de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA),
algunas de las señales generales de socorros son las siguientes:
•	 Los cohetes son la señal más recomendada. Duran unos segundos y pueden ser usados
solamente una vez, pero sirven tanto de día como de noche.
•	 Un cuadrado de tela roja, de un metro de lado aproximadamente y con un círculo blanco de
unos 90 cm de diámetro. Obviamente, esta indicación solo nos servirá de día o en buenas
condiciones de visibilidad.
•	 Destellos de linterna por la noche, destellos realizados con un espejo o también el uso del
cristal de una lente durante el día.
•	 Señales acústicas con un silbato (o gritando), seis (6) pitadas con pausas de 10 segundos
entre ellas. Cada grupo de seis (6) pitadas irá seguido de un silencio de un (1) minuto.
•	 Si tuviéramos que contestar a una de estas señales de socorro, lo haríamos de cualquiera de
estas formas acústicas o luminosas; pero solo con una frecuencia de tres veces y pausas de 20
segundos seguidas de un (1) minuto de silencio.
Fuente: González, E. (2013). Guía práctica de seguridad, actuación ante emergencias y
supervivencia en montaña. Recuperado de <http://www.montanapegaso.com/carteles/2013/
II_Gestion_Emergencia.htm>.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Para los cursos de Montañismo y
Orientación en el Campo o similares, esta
etapa, debe ser desarrollada por el encargado
de cátedra y los tutores, en conjunto con la
instancia representante del lugar en que se van a
desarrollar las prácticas.
2.	Ejecución
La etapa de ejecución corresponde a la
aplicación y puesta en marcha de los protocolos
establecidos en la fase anterior de preparación
y planeamiento. Al presentarse una emergencia
o evento en particular, los coordinadores de la
actividad deberán activar un plan de búsqueda y
rescate, en conjunto con los participantes.
Por ejemplo: se está desarrollando una
caminata por un sendero; un participante tiene
problemas en uno de sus tobillos, lo que le
impide caminar con normalidad. El encargado
del grupo se comunica con el coordinador de
la actividad y le indica la problemática que
se está presentando. Le envía medicamentos
(antiinflamatorios) y una camilla para el
transporte; a su vez, el responsable le indica
donde están ubicados, para así obtener la
asistencia oportuna.
Esta etapa debe ser desarrollada por
los tutores del curso, una persona con
conocimientos básicos en primeros auxilios
y la coordinación previa con la instancia
representante del sitio donde se desarrollan las
prácticas de campo.
3.	Evaluación
La etapa de evaluación, consiste en
identificar y valorar las acciones desarrolladas
en el plan de búsqueda y rescate; es decir,
evaluar hechos en los cuales se tuvo éxito y en
aquellos donde se debe mejorar.
Esta etapa se desarrolla en un ambiente
tranquilo y relajado, evaluando los dos niveles
de participación en el plan de búsqueda y
rescate: personas participantes (estudiantes)
y coordinadores de la actividad (encargado de
cátedra y tutores del curso).
La Mountain Rescue Association 
(Asociación de Rescate en
Montaña), fundada en 1960
(Timberline lodge, Mount
Hood, Oregon), es considerada
la asociación más antigua de
búsqueda  y rescate en los Estados
(54 años).
Es una organización de los equipos
dedicados a salvar vidas a través de
rescate y educación en seguridad de
montaña. A lo largo de su gestión,
ha creado una gran cantidad de
vídeos y documentos sobre esta
temática.
Fuente: <http://www.mra.org/about/mra-
history>.
PROTAGONISTA
¿En qué consiste la etapa de 
planeamiento y preparación 
de un plan de búsqueda y
rescate?
Consiste en preparar tanto el
equipamiento como el personal
ante un evento; se toman en cuenta
cuáles son los procedimientos y
protocolos que se deben aplicar y
cuáles instancias e instituciones son
las que participan en el evento.
TRIVIA
Ejecute solo las actividades que 
le corresponden y las que se 
le asignan, para evitar cualquier
contratiempo en la ejecución del
plan de emergencias.
ATENCIÓN
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 9 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Figura 2. Equipo por utilizar
en rescate de montaña.
Lleve consigo un kit básico de
primeros auxilios, como también
dispositivos de comunicación
(radio, celular, pito)
¿En qué consiste la etapa de 
ejecución de un plan de 
búsqueda y rescate?
Consiste en la aplicación y puesta
en marcha de los protocolos
establecidos en la etapa de
preparación y planeamiento.
TRIVIA
La intervención de los estudiantes en la
aplicación del plan de búsqueda y rescate, se
puede evaluar con diversas técnicas, para así
obtener la percepción por parte de ellos. Algunas
técnicas por desarrollar serían las siguientes:
•	 Lluvia de ideas. Al final del día de trabajo,
los tutores reúnen al grupo y mediante la
técnica de lluvia de ideas (frases o palabras
relacionadas con el tema), los estudiantes y
tutores conversan acerca de las actividades
desarrolladas durante el día.
•	 Selección de coordinadores de grupo. Durante
el día de trabajo y al final, los tutores conversan
con aquellos estudiantes coordinadores de
grupos, respecto de la participación que tuvo su
equipo en las actividades desarrolladas, cuáles
fueron las actividades que más  agradaron y en
cuáles se debe mejorar.
•	 Instrumento de evaluación. Finalizada las
actividades, se le indica al estudiante que debe
valorar las prácticas de campo desarrolladas;
para ello, se prepara un instrumento (ya sea
digital o impreso), donde se presentan al
menos cinco preguntas generadoras. Estas
interrogantes deben relacionar las temáticas
correspodientes a: i) prácticas desarrolladas,
ii) aplicabilidad de normas y protocolos, iii)
participación de los estudiantes en cada
actividad, iv) guía y apoyo por parte del tutor
y, v) observaciones, comentarios o aportes al
proceso de búsqueda y rescate.
La evaluación, por parte del encargado de
cátedra y los tutores, debe concretarse sobre
las siguientes líneas: seguimiento del protocolo
y las normas establecidas al inicio del curso,
participación de los estudiantes ante un evento,
participación de la institución u organización
que presta las instalaciones para la realización
de las prácticas,  coordinación de los tutores
durante la gira y, apor tes, observaciones o
comentarios al desarrollo de las actividades,
durante el trabajo de campo.
B.	 Técnicas de búsqueda
La base de un plan de búsqueda y rescate
está en las técnicas de búsqueda en montaña,  
ya que incorporan métodos y protocolos para
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 10 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
la exploración y el salvamento de personas. De
seguido, se detallan las técnicas de búsqueda
empleadas (IDONEOS, 2013; Warnes, 2008).
1.	 Búsqueda por medio de espiral
Esta técnica, también denomina búsqueda
compacta, consiste en realizar círculos alrededor
de un punto central o punto de origen, el cual
debe ser de fácil acceso. Alrededor del sitio
se van formando círculos, en procura de ir
realizando la búsqueda o rescate en el área
seleccionada. Identificada la víctima se realiza el
rescate y se ubica un punto de fácil acceso para
la extracción; este punto se conoce como punto
de extracción.
Etapas de un plan de búsqueda 
y rescate. Para ampliar
conocimientos visite la siguiente
página web: <http://goo.gl/
SIEMcu>.
ACTIVIDAD EN LA RED
Es importante que participe 
activamente en la etapa de 
evaluación, para que exponga
todas aquellas situaciones que
a usted le parezca que se deben
mejorar.
Tenga en cuentas que las 
técnicas de búsquedas son 
desarrolladas por personas 
con gran conocimiento en el
tema de rescate, no realice estas
técnicas si no conoce del lugar.
ATENCIÓN
¿En qué consiste la etapa de 
evaluación de un plan de 
búsqueda y rescate?
Consiste en identificar y valorar las
acciones desarrolladas, en otras
palabras, evaluar aspectos en los
cuales hubo éxito y aquellos en los
cuales se debe mejorar.
TRIVIA
•	 Cite las tres etapas de un plan de
búsqueda y rescate.
•	 Cite tres formas en que se puede
evaluar un plan de búsqueda y
rescate.
•	 ¿Por cuáles personas es
desarrollado el plan de búsqueda
y rescate en los cursos de
Montañismo y Orientación en el
Campo?
repase LO APRENDIDO
Figura 3. Técnica de búsqueda por espiral. Llamada también
“búsqueda compacta”, la cual consiste en realizar círculos alrededor
de un punto central
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 11 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
¿Por qué es imperioso
desarrollar una evaluación 
para un plan de búsqueda y
rescate?
La evaluación en un plan de búsqueda
y rescate es necesaria, pues
permite conocer qué piensan las
personas acerca de las actividades
desarrolladas, identifica que parte
del proceso se debe mejorar y
provee espacios adecuados para
compartir la información e ir
construyendo y modificando las
actividades, de manera que sean
más adecuadas a lo que se pretende
explicar y mostrar a las personas en
un campamento.
¿SE HA PREGUNTADO?
Establecido el punto de extracción e
identificada el área donde se encuentran tanto
los rescatistas como la víctima, se traza y
marca en una hoja topográfica un rumbo de
extracción (con el apoyo de una brújula) directo
al punto de partida; en otras palabras, al lugar
donde se encuentran rescatistas, paramédicos
y equipamientos que permitan trasladar a la
víctima a un lugar seguro (clínica u hospital)
para su posterior tratamiento.
2.	 Búsqueda por rumbo invertido
Tipo de búsqueda que permite a los
rescatistas recorrer el camino que han seguido
los excursionistas; para ello, es necesario
conocer: el punto de partida que han tomado,
Figura 4. Técnica de búsqueda por rumbo invertido. Este tipo
de búsqueda permite que los rescatistas puedan recorrer el camino
que han seguido o desarrollado los excursionistas
¿Qué se entiende por técnica de 
búsqueda?
Corresponde a la aplicación de
métodos y protocolos empleados
para la exploración y salvamento de
personas en situación difíciles.
TRIVIA
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 12 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
el lugar propuesto de llegada por parte de los
excursionistas, el tiempo calculado para la
llegada y, las características generales de los
excursionistas (si conocen sobre técnicas de
supervivencia y orientación en el campo, si es la
primera vez que recorren la zona o si ya tienen
práctica en senderismo y montañismo).
Entonces, al planificar una búsqueda de
rumbo invertido, se desarrollará una ruta en  
zigzag a través de la ruta que han seguido los
excursionistas, luego se marcará en la hoja
topográfica los puntos críticos o de difícil
acceso (densa vegetación, animales salvajes,
accidentes geográficos y corrientes rápidas,
entre otros), luego ponerle un mayor atención. Es
primordial, antes de realizar la búsqueda, definir
previamente el punto de extracción; es decir, el
lugar donde se ubicará el equipo de logística, el
equipo médico y el transporte para el traslado de
los individuos rescatados.
3.	 Búsqueda por abanico
La búsqueda por abanico se desarrolla a
partir del punto de origen de los excursionistas.
Para desarrollar esta técnica se necesita contar
con un grupo de trabajo numeroso (alrededor
de 20 personas); cada pareja  deberá contar
con equipo de comunicaciones (radio, celular,
silbato), cartografía de la zona (hoja topográficas,
brújula, receptor de satélite) y el equipo básico
de primeros auxilios.
El grupo de trabajo saldrá del mismo
punto de partida que los excursionistas;
seguidamente, en parejas, tomarán diferentes
direcciones y finalizarán en un punto de cierre,
que generalmente corresponde a un accidente
geográfico (río, hundimiento, cañón, elevación,
montaña, bosque denso o sendero, etc.). Al
realizar el recorrido y la búsqueda de los
excursionistas, el equipo de trabajo debe estar
en constante comunicación con la coordinadores,
reportando, durante el trayecto, novedades,
puntos de difícil acceso y posibles rutas de
salida. Localizados los excursionistas en un
sector determinado, se llamará a los grupos más
cercanos para organizar la extracción, lugar en
donde convergerá el resto del equipo.
4.	 Búsqueda por rastrillaje
Esta técnica se desarrolla a partir del punto
de origen de los excursionistas, sector donde
se marcará una línea imaginaria que abarque
suficiente terreno (alrededor de 3 km). Para
implementar este tipo de búsqueda, se requiere
de un grupo de trabajo numeroso (alrededor de
20 personas); donde cada pareja  dispondrá de
un equipo de comunicaciones (radio, celular y
silbato), cartografía de la zona (hoja topográficas,
brújula y receptor de satélite) y equipo básico de
primeros auxilios.
Se partirá del punto de origen de los
excursionistas y se colocarán los rescatistas
en parejas a una distancia considerable (cada
300 m); de tal forma se cubrirá una gran área,
para finalizar en un punto de cierre, que por lo
general corresponde a un accidente geográfico
(río, cañón, elevación, montaña, bosque denso,
etc.). Al realizar el recorrido y la búsqueda de los
excursionistas, el equipo de trabajo debe estar
Cómo mejorar el servicio
de rescate en México
Una búsqueda o rescate es el
paso final de un evento que salió mal.
Pero no implica sólo a las acciones
cometidas durante esa búsqueda, sino
sobre todo la prevención y planeación
que se hace del viaje a la montaña y
va más allá, hasta emitir un reporte
técnico que explique cómo sucedió el
accidente.
El pasado domingo un grupo de
cuatro excursionistas se dirigieron
a La Malinche.* El guía, de 62 años,
llevaba a niños de 14 a 15 años de
edad. Días después, los cuatro eran
rescatados. Aún no se saben los
detalles técnicos de cómo sucedió y
posiblemente no se sepan.
Lo que sí se sabe es que las
autoridades y los equipos de rescate
tuvieron grandes diferencias entre
ellos; la razón: mal tiempo, lo
que obligó al equipo de rescate a
permanecer una noche más en la
montaña.
Los detalles están por todos
lados y no hay consistencia en ellos.
Con este panorama tan limitado
de información, es imposible dar
una nota fiable; pero sí se puede
hablar sobre el sistema de rescate de
montaña en México.
*	 La Malinche, también conocida como
Matlalcuéyetl, Matlalcueitl o Malintzin, es
un volcán inactivo de 4,461 m s.n.m., es la
sexta montaña más grande de México y se
ha posicionado como un excelente lugar
para montañistas que se inician en este
deporte.
Fuente: Rangel, C. (2012). «Cómo mejorar el
servicio de rescate en México». Recuperado
de <http://montanismo.org/2012/
como-mejorar-el-servicio-de-rescate-en-
mexico/>.
LECTURA COMPLEMENTARIA
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 13 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
en constante comunicación para ir reportando
novedades durante el trayecto, puntos de
difícil acceso y posibles rutas de salida. Una
vez localizados los excursionistas, se llamará
a los grupos más cercanos para organizar la
extracción hacia un punto determinado, sitio en
donde concurrirá el resto de los participantes.
Conviene señalar que para realizar este
tipo de rescates, particularmente en zonas
montañosas, se debe tener dominio y destreza en
las técnicas de  escalada, rappel, rescate vertical,
senderismo y transporte de cargas, entre otros,
ya que si los rescatistas no están capacitados en
estos temas, pueden malograr el rescate.
Figura 5. Técnica de búsqueda por abanico. Se desarrolla a
partir de un punto de origen, en el cual los excursionistas iniciaron
la caminata
¿Por qué se presentan varias 
técnicas de búsqueda y
rescate?
Las técnicas de búsqueda y rescate
son valiosas cuando se está al
aire libre pues proveen variedad
de técnicas a implementar. Se
adecuan al medio ambiente; en
otras palabras, si se está en una
zona montañosa, se puede utilizar
una técnica en especial, lo mismo
ocurriría si se está en una zona
costera  y se maximizan los recursos
con los que se cuenta.
¿SE HA PREGUNTADO?
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 14 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
5.	 Búsqueda alrededor del último punto
de avistaje o búsqueda UPA
Es una técnica similar a la búsqueda por
espiral, con la variante de que se realizan
recorridos cortos y cercanos al último punto
donde se ha visto al excursionista o la posible
víctima.
La búsqueda alrededor del último punto de
avistaje de la víctima (UPA) se realiza a partir de
Figura 6. Técnica de búsqueda
por rastrillaje. A partir de
un punto de origen o inicial,
los rescatistas trazan una línea
imaginaria, la cual recorren en
búsqueda de los excursionistas
una indagación en el campamento, acerca de cuál
fue el último punto que visitó el excursionista.
Con la ayuda de un grupo de rescatistas se
realizan recorridos en la zona, se anotan los
lugares de difícil acceso (densa vegetación,
animales silvestres, accidentes geográficos o
corrientes rápidas); posteriormente, se hace
una revisión más profunda de esas zonas.
La búsqueda UPA, generalmente, cierra en un
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 15 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
accidente geográfico (río, cañón, elevación,
montaña, bosque denso o sendero).
6.	 Búsqueda de batida cerrada
La técnica de búsqueda por batida cerrada
implementa en un área delimitada (alrededor
de 1000 m por 1000 m) y se la recorre
completamente siguiendo trayectorias en línea
recta.
De acuerdo con el último punto de
avistaje del campista o excursionista, se
realizan recorridos en todas las direcciones, se
delimita un área de 1000 m2
  y se procede con
la búsqueda. Igual que en los casos anteriores,
se anotan los lugares de difícil acceso (densa
vegetación, animales silvestres, accidentes
geográficos y corrientes rápidas, entre otros);
Figura 7. Técnica de búsqueda
por UPA. Similar a la búsqueda
por espiral, con la variante
de que se realizan recorridos
cortos y cercanos al último
punto, en donde se ha visto al
excursionista o víctima
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 16 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
seguidamente, se realiza una revisión más en
detalle de  esas zonas.
7.	 Búsqueda por batida abierta
La búsqueda por batida abierta, se
desarrolla al seguir una línea de origen natural
(río, cañón, montaña o elevación, etc.). Cuando
la línea natural no existe o es imprecisa, el
Figura 8. Técnica de búsqueda por batida cerrada. Se
desarrolla en un área delimitada y se recorre completamente
siguiendo trayectorias rectas
excursionista puede llevar una trayectoria fija
y los demás acompañantes la utilizan como
referencia para investigar en los alrededores. El
recorrido depende de la cantidad de personas
disponibles para realizar la búsqueda.
•	 Cite cuatro técnicas de búsqueda
utilizadas en un plan de búsqueda y
rescate.
•	 Cite dos características de la
búsqueda por abanico.
•	 ¿En qué consisten las técnicas de
búsqueda?
repase LO APRENDIDO
Técnicas de búsqueda y rescate.
Para ampliar conocimientos visite la
siguiente página web: <http://goo.
gl/eLTuVO>.
ACTIVIDAD EN LA RED
¿Qué es el rescate vertical?
Corresponde a la aplicación de
técnicas para localizar, tener acceso,
estabilizar y extraer a una o varias
víctimas de una escena, pues
representa un riesgo potencial para
la seguridad humana.
TRIVIA
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 17 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
C.	 Técnicas de rescate
En montañismo la técnica de rescate
es toda aquella maniobra o acción que se
genera y produce para localizar, tener acceso,
extraer y estabilizar a una o varias personas.
Habitualmente se usa la técnica de rescate
vertical (ANBCR, 2010, 2013).
Figura 9. Técnica de búsqueda
por batida abierta. Se
desarrolla al seguir una línea
de origen natural (río, cañón,
montaña, elevación, entre otras)
1.	Rescate vertical
Este método, como lo menciona la Academia
de Bomberos de Costa Rica (2013), corresponde
a la aplicación de técnicas de localización,
accesibilidad, estabilización y extracción de
una o varias víctimas de una escena, lo cual
representa un riesgo potencial a la seguridad
humana. El rescate vertical se implementa  
apoyado sobre sistemas, procedimientos y
Hans (Johannes Emil) Dülfer
nació en  Barmen, Alemania (1892)
y falleció en 1915 a los 23 años en
Arras, Francia. Fue un gran alpinista
alemán, a quien se le atribuye la
invención del Rappel Dulfersitz, el
cual consiste en emplear el cuerpo
como dispositivo o herramienta de
fricción.
Gracias a Dülfer y Charlet (creador
de la técnica básica de rappel),
esta actividad al aire libre tuvo
gran auge en la década de los 60.
Los adelantos tecnológicos, en la
década de los 80, permitió crear
cuerdas y equipos con mayor
resistencia y durabilidad.
Fuente: <http://goo.gl/sUxJNN,  http://goo.gl/
g9cMjB y http://goo.gl/APlHlD>.
PROTAGONISTA
wikipedia
creative
commons
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 18 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
equipos especializados, que de hecho están
normados y desarrollados para actividades que
requieren de un esfuerzo físico importante.
El rescate vertical, no cuenta con  un
manual de bolsillo que se pueda aplicar en
cualquier situación; aunque sí existen protocolos
y acciones de seguridad para llevar a cabo un
buen rescate; para ello, es imperioso acatar una
serie de acciones:
•	 El primer paso en el rescate vertical, es tener
claro que la seguridad de los rescatistas es
lo primero; por ello, actuar con prudencia es
fundamental para el buen logro de los objetivos.
•	 Una vez ubicado el lugar donde se ha producido
el evento, se traslada el personal y los equipos
especializados, con tal de extraer las víctimas y  
estabilizarlas.
•	 Al llegar al sitio donde se va a realizar el rescate
vertical, se debe saber bien cuáles son las
condiciones de riesgo (clima, inestabilidad
del terreno, iluminación, caída de objetos,
vandalismo o mala comunicación, entre
otras) y cuáles son las acciones inseguras
que se presentan en el lugar (estado del
equipo, situaciones  administrativas, falta de
equipo de protección personal, desconocer
procedimientos, equipo inadecuado, entre
otros).
•	 De seguido, se instala un buen sistema de
anclaje. Lo anterior  depende mucho de las
condiciones del lugar y el tipo de rescate
vertical a desarrollar. Es conveniente repasar el
apartado de anclajes. (Se recomienda releer el
módulo 4 de esta unidad didáctica).
Hospital México investiga caída
de una brigadista en simulacro
El Hospital México [Costa Rica] ordenó una investigación para determinar la
razón por la cual una brigadista cayó de una altura de 20 m cuando participaba
en un simulacro de rescate vertical.
El objetivo es determinar si hubo algún error en el procedimiento y si hay
responsables, informó el director del centro hospitalario, Douglas Montero.
Asimismo, dijo desconocer si la afectada contaba con algún seguro. “Eso nos lo
tendrá que aclarar la investigación. Los empleados de la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS) sí tienen seguro. Los compañeros que nos acompañaron
no lo sabemos”, precisó el médico.
Precisamente, la afectada, María Murillo Solís, de 22 años, permanece en
estado crítico en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital México. Ella
cayó desde una altura de 20 m (al inicio se informó de que eran 30 m) cuando
la cuerda que la sostenía se soltó. La joven sufrió un fuerte golpe en la cabeza.
Ella es una voluntaria de la Cruz Roja en Escazú, donde se desempeña como jefa
de socorrismo.
La joven llegó al Hospital México el jueves, invitada por “un grupo de
especialistas” en rescate que, conjuntamente con la Brigada de Emergencias
del Hospital México, organizaron la práctica. Freddy Román, vocero de la Cruz
Roja Costarricense, dijo que la entidad “no tenía conocimiento de la actividad ni
como ejecutora ni como supervisora. Tampoco lo sabían los comités auxiliares
cercanos al centro médico”.
Fuente: Arguedas, C. (2013). «Hospital México investiga caída de una brigadista en simulacro».
Recuperado de <http://www.nacion.com/sucesos/accidentes/Brigadista-cayo-Hospital-
participaba-simulacro_0_1374462558.html>.
LECTURA COMPLEMENTARIA
•	 Luego se selecciona el equipo idóneo e
indispensable para realizar el descenso de la
camilla y del rescatista. Conviene mencionar
que, en rescate vertical, es forzosa la
Fotografía 1. Montaje de un
sistema de cuerdas. Se
aplican técnicas de cabuyería
y la elaboración de diferentes
nudos, para que la persona
rescatista pueda trasladar a la
víctima
Rescate vertical. Para ampliar
conocimientos visite la siguiente
página web: <http://goo.gl/
Jm9d8y>.
ACTIVIDAD EN LA RED
las técnicas de rescate, son 
desarrolladas por personas 
con gran conocimiento y
experiencia en el salvamento
de personas, no las realice sin
la supervisión y el apoyo de un
profesional en este campo.
ATENCIÓN
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 19 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
instalación de dos tipos de cuerda ; donde, el
rescatista desciende por la cuerda de trabajo y,
posteriormente, se acarrea a la víctima  por la
cuerda de seguridad.
•	 Cuando se desciende a un rescatista, junto a la
camilla, es necesario que este lleve suficiente
equipo (cordino, mosquetones y cinta tubular)
que asegure la víctima a la camilla.
•	 El aseguramiento de la víctima es sencillo.
Primero, es colocada en una férula, donde se
aseguran su cabeza, el cuerpo y las piernas;
posteriormente, una vez protegida la persona,
se coloca en una camilla, ya sea tipo sked o
canasta (basket), finalmente se procede, con
Fotografía 2. Rescate vertical. La persona rescatista ancla la camilla al
sistema de cuerdas y realiza el ascenso junto con la víctima
Fotografía 3. Preparación de víctima en camilla. Para realizar el rescate
vertical se debe asegurar la victima primero a una férula, luego a la camilla
y por ultimo al sistema de ascenso.
Fotografía 4. Ascenso del rescate vertical. Para el rescate de la víctima,
una persona rescatista debe acompañar a la víctima en el ascenso, mientras
que otra persona provee seguridad
técnicas de nudos, a amarrar y afianzar la
camilla a la cuerda de vida para el ascenso.
•	 Asegurada la víctima y colocada la camilla para
el ascenso, el rescatista se afirma a la camilla
con la cuerda de trabajo.
•	 Iniciado el ascenso o el salvamento vertical, el
rescatista va dando, simultáneamente, soporte
a la víctima, con acciones como: ayudar a la
camilla en el ascenso o apartar la maleza que
impida el ascenso, entre otros detalles.
•	 Cuando la víctima haya sido extraída del
sitio, con la ayuda de paramédicos y de otros
profesionales, se estabiliza a la víctima y se
•	 El rescate vertical es un 
procedimiento que requiere 
mucha concentración, un
buen acondicionamiento físico,
habilidades y conocimientos en
cabuyería, rescate vertical, primeros
auxilios y señales de emergencia.
•	 Los primeros auxilios son 
y serán importantes en 
cualquier actividad por
desarrollarse al aire libre ya que son
el medio inicial para el rescate de
personas.
ATENCIÓN
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 20 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
traslada a un centro de atención que brinde el
tratamiento adecuado.
Corresponde indicar que la técnica de
rescate vertical es un procedimiento que
requiere mucha concentración y atención por
parte de los rescatistas; asimismo, se debe tener
conocimientos en nudos, amarres, elaboración de
anclajes, rappel y manejo de personas, ya que es
un técnica que incorpora un gran esfuerzo físico
y exige de acciones rápidas que garanticen un
buen rescate; por ende, hacer simulacros y estar
en constante capacitación, son recomendaciones
inevitables para el éxito en el rescate vertical.
II.	 Primeros auxilios
en la actividad de montañismo
La actividad de montañismo, como
cualquier otra acción al aire libre, puede generar
situaciones que atenten contra la vida de una o
varias personas; así pues, es conveniente estar
preparado con tal de evitar cualquier evento que
se pueda suscitar.
Contar con un equipo básico de primeros
auxilios, es fundamental en el buen desempeño
de toda actividad de montañismo, ya que de
esta forma, se puede asegurar que la víctima
sea estabilizada, en tanto un médico o un
paramédico pueda llegar a socorrerla.
Tanto en literatura como en diversas
páginas web, usted puede encontrar una gran
variedad de botiquines de emergencias, y guías
que le ayudarán a preparar una buena caminata
por la montaña o el descenso por una pared;
empero, en este apartado, se mencionarán solo
las pautas básicas y el botiquín necesario con el
que usted puede implementar un campamento,
un descenso (rappel) y una tirolesa.
A.	 Botiquín de emergencias
El botiquín de emergencias, también es
denominado botiquín de primeros auxilios,
es un recurso básico en las personas que
prestan auxilio, pues contiene los elementos
indispensables en la atención de las víctimas de
un accidente o padecimiento repentino (DePeru,
2013; Encinas y López, 2009; Fernández, Palacios, Barcala, y
Oleagordia, 2008; Signos vitales, 2013; Vázquez, 2007).
¿Por qué es importante el 
rescate vertical?
El recate vertical es la técnica
mediante la cual se extrae a una
persona, en condición delicada,
de un sitio de difícil acceso; por
tanto, es necesario que las personas
conozcan esta técnica y cuál es su
objetivo. Igualmente, el rescate
vertical integra una serie de
conocimientos como la cabuyería,
el pionerismo, el campismo y el
senderismo.
¿SE HA PREGUNTADO?
•	 Cite tres características del rescate
vertical.
•	 Cite cuatro pasos o métodos a la
hora de realizar un rescate vertical
•	 ¿Qué se entiende por técnica de
rescate?
repase LO APRENDIDO
¿Qué es un botiquín de 
emergencia o primeros 
auxilios?
Corresponde a un recurso básico para
las personas que prestan auxilio,
pues contiene los elementos
indispensables para atender a
las víctimas de un accidente o
padecimiento repentino.
TRIVIA
Fotografía 5. Botiquín
básico de
emergencias. Para
seleccionar el kit de
primeros auxilios tenga
en cuenta que tipo
de actividad se va a
realizar, bajo cuales
circunstancias y el
tipo de personas que
van a desarrollar esas
actividades
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 21 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
El contenido de este botiquín, puede variar
constantemente, ya que debe de adecuarse al
tipo de actividad a desarrollar; sin embargo, es
indispensable que el botiquín básico de primeros
auxilios contenga lo siguiente:
•	 Antisépticos para desinfectar heridas o
potabilizar líquidos.
•	 Analgésicos, antihistamínicos, antitérmicos,
antidiarréicos y antibióticos.
•	 Algodón para limpiar heridas.
•	 Agua oxigenada para desinfectar heridas.
•	 Alcohol (en gel o líquido) para limpiar áreas de
contacto y heridas.
•	 Jabón bactericida para lavar heridas. Su
función es similar al alcohol y agua oxigenada.
•	 Esparadrapos hipoalérgicos para proteger
heridas o inmovilizar miembros (manos o pies).
•	 Vendas adhesivas (curitas). Su función es
similar al espadrapo.
•	 Guantes de látex para limpiar heridas o
entablillar un miembro (manos o pies).
•	 Vendas elásticas (de todos los tamaños) para
inmovilizar partes del cuerpo.
•	 Suero (cloruro de sodio y glucosa) y vitaminas
para prevenir o tratar síntomas de fatiga o
hipoglucemia.
•	 Pinzas y tijeras para cortar o romper tela,
plástico, cuerdas, entre otros materiales.
•	 Agua potable para hidratarse.
Como se explicó, son elementos básicos
que debe contener el botiquín de emergencias;
igualmente, debe adecuarse a la actividad por
¿Por qué son convenientes 
los primeros auxilios en la 
actividad de montañismo?
La actividad de montañismo puede
generar situaciones que atenten
contra la vida de una o varias
personas; en consecuencia, es
ineludible ir preparado y así evitar
cualquier suceso imprevisto.
Los primeros auxilios proveen
recursos básicos para la práctica de
montañismo.
¿SE HA PREGUNTADO?
Si se va de paseo, tenga a mano un botiquín
¿Va a ir a la playa o a la montaña? Antes de hacer valijas e ir a aprovechar
las vacaciones, es aconsejable que haga un botiquín de primeros auxilios, según
advierte la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Reacciones alérgicas a picaduras de insectos, diarreas y accidentes como
golpes o cortaduras son los males más comunes durante las vacaciones, según
explica Cecilia Monge, médica internista.
Por tal razón, el botiquín de primeros auxilios debe estar compuesto no
solo por medicamentos, sino también por productos necesarios para enfrentar
eventuales accidentes.
La lista incluye suero fisiológico o agua destilada (para lavar las heridas),
alcohol (para desinfectar las tijeras o las manos), jabón desinfectante, alcohol
en gel, gasas y vendas estériles.
A estos se suman algodón, esparadrapo, guantes, termómetro, tijeras,
pinzas, lupa, paracetamol e ibuprofeno (para la fiebre, inflamación y dolor,
respectivamente) y suero oral en polvo. También es aconsejable llevar gravol
(para contrarrestar el vómito), loperamida (antidiarréico), fexofenadina (contra
las alergias) y antibiótico y antialérgico en crema, según Monge.
Asimismo, el dispensario debe incluir los medicamentos.
Fuente: Traube, I. (2012). «Si se va de paseo, tenga a mano un botiquín». Recuperado de <http://
www.nacion.com/vivir/vida-sana/va-paseo-mano-botiquin_0_1313868652.html>.
LECTURA COMPLEMENTARIA
desarrollar, a la duración y a las condiciones
climáticas que podrían presentarse.
B.	Lesiones
y padecimientos frecuentes
En las actividades al aire libre, se presentan
lesiones y padecimientos que, al no ser tratadas
a tiempo, pueden perjudicar el disfrute y el
desarrollo de las actividades programadas;
en consecuencia, es necesario contar con un
botiquín de emergencias para tratarlas a tiempo.
En montañismo, las principales lesiones se
presentan en la parte física de los montañistas.
Seguidamente se exponen las lesiones y
padecimientos más frecuentes en la actividad de
montañismo (Sánchez-Pinilla, 1992; Soler, Cobos, Pomar,
Rodríguez y Vitaller, 2009).
Botiquín de primeros auxilios.
Para ampliar conocimientos visite la
siguiente página web: <http://goo.
gl/0Y4XAh>.
ACTIVIDAD EN LA RED
El botiquín de emergencias debe 
de ser de fácil traslado y que
se adecue a las necesidades de la
actividad que se está desarrollando
o ejecutando.
ATENCIÓN
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 22 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
•	 Herida. Se entiende como toda perforación o
desgarramiento en algún lugar de un cuerpo
vivo. Son muy comunes en la actividad de
montañismo, pues se pueden presentar cuando
la persona no lleva la ropa adecuada para
escalar, practicar rappel y tirolesa o también
cuando asciende por montañas o al ser
impactado por una roca, un árbol o material
punzo cortante, entre otros elementos.
•	 Contusión. Se entiende como cualquier daño
que recibe una persona en alguna parte del
cuerpo por golpe, pero que no causa herida
exterior. Son muy comunes los moretones, ya
que las personas que practican la actividad de
montañismo, están expuestas a actividades que
requieren mucho esfuerzo físico; entonces, se
lastiman con regularidad; aunque, no sienten las
contusiones hasta que han finalizado de realizar
la actividad.
•	 Fractura. Se entiende como una rotura
de hueso. Es común cuando se practica
senderismo y ascensos de montañas, ya que
al apoyar los pies en terrenos de difícil acceso
(arenoso, rocoso o pantanoso), se puede
incurrir en una fractura de este tipo.
•	 Esguince. Se entiende como una torcedura
violenta y dolorosa de una articulación, de
carácter menos grave que la luxación. Se
presentan principalmente en la práctica de
rappel, al descender de una pared y también en
caminatas sobre montañas y senderos.
•	 Lesión muscular. También se puede
entender como un traumatismo, dado que  se
presenta en toda la actividad de montañismo
(senderismo, cabuyería, pionerismo, ascensos,
descensos y caminatas). Las lesiones
musculares frecuentes son  los calambres, el
«arratonamiento», la contractura y el tirón. Se
producen principalmente por una contusión,
por tracción de los músculos o por no realizar
calentamientos (ejercicios) previos a las
actividades a realizar.
•	 Quemadura. Se produce cuando existe una
descomposición de un tejido orgánico, producto
del contacto del calor o del frío. En la actividad
de montañismo, las quemaduras se pueden
originar cuando, en caminatas, el campista no
lleva la vestimenta adecuada; por esa razón,
sufre quemaduras del sol en su piel. En caso de
frío, la eventualidad ocurre principalmente en
ascensos de montaña; donde se necesita ropa
especial que conserva la temperatura corporal.
•	 Insolación. Se entiende como un malestar
producido por una exposición excesiva
a los rayos solares, donde la persona, en
consecuencia, puede perder el conocimiento.
En caso de algún padecimiento
o lesión, comuníquelo de 
inmediato con el tutor del curso
o la persona encargada de la
actividad, ya que estas personas son
las encargadas del transporte del
botiquín de emergencias y poseen
los números de emergencia.
ATENCIÓN
LesionEs frecuentes en montaña.
Para ampliar conocimientos visite la
siguiente página web: <http://goo.
gl/JoQ2wT>.
ACTIVIDAD EN LA RED
Figura 10. Aplicación de
entablillamiento en el
brazo a una persona.
Quien aplique esta técnica debe
tener conocimiento en primeros
auxilios y medicina básica
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 23 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Es común en las actividades al aire libre y
la práctica de montañismo, pues se realizan
ejercicios que requieren esfuerzo físico
importante y, al no hidratarse de forma correcta
y estar expuesta a los rayos solares, la persona
poco a poco empieza a sentir cansancio,
nauseas, desmayos, entre otros síntomas.
•	 Pérdida del conocimiento. Igualmente se le
conoce como desmayo, que resulta por un
golpe, una contusión, una insolación, lesiones,
pérdida de sangre, entre otras causas. Se
recomienda que cuando se presente este
tipo de padecimiento, haya un botiquín de
emergencias y una persona con conocimientos
en primeros auxilios.
Se debe tener en cuenta que las lesiones
y padecimientos estarán presentes en las
actividades al aire libre y en la práctica de
montañismo; por consiguiente, es indispensable
disponer el equipo adecuado y necesario
(botiquín de emergencias) en procura de dar
una atención oportuna a la persona que esté
sufriendo alguna lesión o padecimiento.
•	 Cite cinco elementos que debe
tener o contar un botiquín de
emergencias o botiquín de primeros
auxilios.
•	 Cite cuatro lesiones o padecimientos
frecuentes a la hora de practicar
actividades al aire libre.
repase LO APRENDIDO
Figura 11. Persona
con pérdida de
conocimiento.
Es necesario en cada
campamento, contar con
un especialista en medicina
y primeros auxilios, para
solventar estos inconvenientes
Figura 12. Vestimenta y
equipamiento PARA
BÚSQUEDA Y RESCATE.
Además de lo señalado en
la ilustración, es importante
contar, para protección solar,
con una gorra o sombrero,
indumentaria de tela delgada
y calzado cómodo con suela
gruesa
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 24 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Fuentes
consultadas
ANBCR (Academia Nacional de Bomberos de Costa Rica). (2010).
Curso de rescate vertical. San José, Costa Rica.
ANBCR (Academia Nacional de Bomberos de Costa Rica). (2013).
Curso de rescate vertical. San José, Costa Rica.
CNECR (Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica).
(2013). «Costa Rica construye academia regional de búsqueda
y rescate». Recuperado de <http://www.cne.go.cr/index.php/
component/content/article/269-noticias/timas/712-2013-02-
22-costa-rica-construye-academia-regional>.
CRC (Cruz Roja Costarricense). (2012). «Misión y visión».
Recuperado de <http://www.cruzroja.or.cr/index.
php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=75>.
CBCR (Cuerpo de Bomberos de Costa Rica). (2013). «Misión».
Recuperado de <http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/
organizacion/mision.jsp>.
DePeru. (2013). «¿Qué es un botiquín de primeros auxilios?»
Recuperado de <http://www.deperu.com/abc/primeros-
auxilios/3969/que-es-un-botiquin-de-primeros-auxilios>.
E-mergencia. (2007). «Búsqueda y salvamento terrestre en montaña».
Recuperado de <http://www.e-mergencia.com/foro/f150/
busqueda-salvamento-terrestre-montana-20224/>.
Encinas, J. y López, E. (2009). Primeros auxilios. España: Editex.
Fernández, F. G., Palacios, J., Barcala, R., y Oleagordia, A.
(2008). Primeros auxilios y socorrismo acuático. Prevención e
intervención. España: Paraninfo.
FPCR (Fuerza Pública de Costa Rica). (2013). «¿Quiénes somos?».
Recuperado de <http://www.fuerzapublica.go.cr/funciones>.
Galvez, J. (2012). «Búsqueda y rescate». Recuperado de <http://
bomberosvoluntariosfederal.es.tl/Manual-de-busqueda-y-
rescate.htm>.
GOER. (2010). «Técnica. Nociones básicas de búsqueda y rescate
agreste». Recuperado de <http://rescategoer.blogspot.
com/2010/06/tecnica-nociones-basicas-de-busqueda-y.html>.
IDONEOS. (2013). «El equipo de búsqueda y rescate».
Recuperado de <http://aventura.idoneos.com/index.php/
B%C3%BAsqueda_y_rescate>.
Randis, A. (2007). «Búsqueda y rescate: situaciones de emergencia».
Recuperado de <http://www.aventurarse.com/red/relatos/
randis3.html>.
Sánchez-Pinilla, R. O. (1992). Medicina del ejercicio físico y del
deporte para la atención a la salud. España: Díaz de Santos.
Signos vitales. (2013). «Botiquín de primeros auxilios». Recuperado
de <http://signosvitales20.com/botiquin-de-primeros-
auxilios/>.
Soler, J. M., Cobos, N. A., Pomar, L. C., Rodríguez, P. M., y Vitaller,
F. L. (2009). Manual de técnicas de montaña e interpretación
de la naturaleza. España: Paidotribo.
Vázquez, J. M. (2007). Primeros auxilios. España: Ideaspropias.
Warnes, M. F. (2008). «Métodos de búsqueda. Manual del
explorador». Recuperado de <http://www.manualscout.cl/
ficha-041b.htm>.
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 25 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Fuentes
recomendadas
González, E. (2013). Guía práctica de seguridad, actuación ante
emergencias y supervivencia en montaña. Recuperado de
<http://www.montanapegaso.com/carteles/2013/II_Gestion_
Emergencia.htm>.
Lofty, J. (2007). Manual de supervivencia del SAS. Paidotribo:
España.
Huracanvidales (2012). «Curso de rappel». Recuperado de <http://
www.youtube.com/watch?v=mn5i13xUJOk>.
Soto, H. (2010). Riesgo y peligros. Palibrio: Estados Unidos.
Trotacaminos (2011). Guía rápida de primeros auxilios en montaña.
Recuperado de <http://trotacaminos-andres.blogspot.
com/2011/11/guia-rapida-de-primeros-auxilios.html>.
Wikilibros (2013). Técnicas de descenso. Recuperado de <http://
es.wikibooks.org/wiki/Monta%C3%B1ismo/T%C3%A9cnicas_
de_descenso>
Respuesta
a «Repase lo aprendido»
P. 10
•	 Planeamiento y preparación, ejecución y evaluación
•	 Lluvia de ideas, instrumento de evaluación y selección de coordinadores
de grupo
•	 Por la persona encargada de cátedra y tutores
P. 16
•	 Por espiral, por rumbo invertido, por abanico, por rastrillaje, por último
punto de avistaje de la víctima, por batida cerrada y por batida abierta
•	 Contar con un grupo numerosos de personas; realizar la búsqueda en
parejas; cada pareja contará con un medio de comunicación; cada pareja
contará con cartografía de la zona
•	 Son la base de un plan de búsqueda y rescate y sus objetivos son buscar,
encontrar, estabilizar y dar atención a las personas que se encuentran en
peligro
P. 20
•	 Aplicación de técnicas para localizar; tener acceso; estabilizar y extraer
a una o varias víctimas de una escena; se desarrolla un esfuerzo físico
importante
•	 La seguridad (tanto de rescatistas como de los pacientes) es lo principal;
equipo adecuado para realizar el rescate vertical; conocer cuáles son los
riesgos presentes en el lugar; instalar un sistema de anclaje adecuado a las
condiciones del terreno; realizar el descenso con un rescatista, asegurar a
la víctima a la camilla; ascender al paciente con cuidado y trasladar a la
víctima a un centro médico
•	 Toda aquella maniobra o acción que se genera y produce para localizar,
tener acceso, extraer y estabilizar a una o varias personas
P. 23
•	 Antisépticos, analgésicos, algodón, agua oxigenada, alcohol, jabón,
espadrapos, vendas, guantes suero, pinzas, tijeras y agua potable
•	 Contusiones, heridas, fracturas, esguinces, lesiones musculares,
quemaduras, insolación y pérdida de conocimiento
o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 26 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Glosario
botiquín de emergencias. Es un recurso básico para las
personas que prestan auxilio, pues contiene los elementos
indispensables para atender a las víctimas de un accidente
o padecimiento repentino.
búsqueda alrededor del último punto de avistaje. Desde un
punto de origen, se realizan recorridos cortos de acuerdo
al último avistamiento del excursionista.
búsqueda por abanico. A partir de un punto de origen, los
rescatistas toman diversas direcciones en busca de los
excursionistas para un eventual rescate.
búsqueda por batida abierta. Desde el último punto de
avistamiento del excursionista se sigue una línea de origen
natural (río, montaña o cañón, por ejemplo) para su
búsqueda y rescate.
búsqueda por batida cerrada. A partir de un punto de origen,
se delimita un área para la búsqueda de los excursionistas.
búsqueda por espiral. Se trata de realizar círculos alrededor
de un punto central o punto de origen.
búsqueda por rastrillaje. A partir de un punto de origen, los
rescatistas marcan una línea imaginaria para implementar
la búsqueda de las personas.
búsqueda por rumbo invertido. Se refiere al seguimiento de la
ruta que han desarrollado los excursionistas para ejecutar
una búsqueda y un rescate.
ejecución. Se refiere a la aplicación y puesta en marcha de
los protocolos establecidos en la etapa de preparación y
planeamiento.
evaluación. Consiste en identificar y valorar las acciones
desarrolladas en el plan de búsqueda y rescate; en otras
palabras, evaluar aspectos en los cuales hubo éxito y
aquellos en los que se debe mejorar.
lesión. Corresponde a un daño o detrimento corporal causado
por una herida, un golpe o una enfermedad.
padecimiento. Incumbe a la acción de sufrir daño, injuria,
enfermedad, entre otros males.
plan de búsqueda y rescate. Corresponde a pautas, guías,
metodologías y protocolos designados o desarrollados por
un grupo de personas o una institución, para la búsqueda y
rescate de personas.
planeamiento. Incumbe a la acción y efecto de trazar o formar
un plan.
rescate vertical. Se refiere a la aplicación de técnicas, cuyo
objetivo es localizar, accesar, estabilizar y extraer a una o
varias víctimas de una escena, la cual representa un riesgo
potencial para la seguridad humana.
técnica de rescate. Es toda aquella maniobra o acción que
se genera y produce a fin de localizar, accesar, extraer y
estabilizar a una o a varias personas
Encargado Programa de Manejo de los Recursos Naturales
	 Johnny Villarreal Orias
Encargado Programa de Gestión Turística Sostenible
	 José Francisco Herrera Vargas
Encargado Cátedra de Geociencias
	 Héctor Brenes Soto
Especialista en contenido
	 Vanessa Madrigal Burgos
Productor académico y asesor metodológico
	 Carlos Fco. Zamora-Murillo
Coordinador de la edición académica
	 Gustavo Hernández Castro
Corrección de estilo
	 Alejandro Lizano Fernández
Para la presente edición, los contenidos de esta unidad didáctica
digital fueron revisados y avalados por el encargado de cátedra y
la especialista. Hasta dónde ha sido posible, se han respetado la
estructura lingüística y el estilo utilizado por el autor.
Esta unidad didáctica digital fue producida por el Programa de
Materiales Didácticos Escritos (Promade) con la colaboración del
Programa de Electrónica Multimedia (PEM)
de la Universidad Estatal a Distancia (Uned)
para la asignatura
«Montañismo y orientación en el campo» [cód. 863]
que se imparte en el Bachillerato en Manejo de Recursos Naturales
de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN-Uned)
y del Bachillerato en Gestión Turística Sostenible
de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH-Uned).
ORIENTACIÓN EN EL CAMPO
Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO	
[cód. 863]	�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������[módulo 5]
Propuesta de publicación y edición académica
	 Carlos Fco. Zamora-Murillo (PROMADE-UNED)
Ilustraciones
	 José Francisco Céspedes Carvajal
Fotografía y retoque digital
	 Seidy Maroto Alfaro (PEM-UNED)
Programa de Material Didáctico Escrito
universidad estatal a distancia, costa rica
Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica

Más contenido relacionado

Similar a 05 modulo_ORIENTACION MONTAÑISMO.pdf

Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
Plan International Ecuador
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Plan International Ecuador
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Plan International Ecuador
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
Antonio lopez
 

Similar a 05 modulo_ORIENTACION MONTAÑISMO.pdf (20)

Un Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesorUn Mal Día – Guía del profesor
Un Mal Día – Guía del profesor
 
Facilitadores YO.pdf
Facilitadores YO.pdfFacilitadores YO.pdf
Facilitadores YO.pdf
 
Guia para docentes para la reducción de riesgos ante desastres
Guia para docentes para la reducción de riesgos ante desastresGuia para docentes para la reducción de riesgos ante desastres
Guia para docentes para la reducción de riesgos ante desastres
 
Asalvoypreparado unicef
Asalvoypreparado unicefAsalvoypreparado unicef
Asalvoypreparado unicef
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la partici...
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 
Actívate TROPA.pdf
Actívate TROPA.pdfActívate TROPA.pdf
Actívate TROPA.pdf
 
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 20171a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
 
Justificación de la higiene
Justificación de la higieneJustificación de la higiene
Justificación de la higiene
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Manual_de_tecnicas_de_montana_e_interpre (1).pdf
Manual_de_tecnicas_de_montana_e_interpre (1).pdfManual_de_tecnicas_de_montana_e_interpre (1).pdf
Manual_de_tecnicas_de_montana_e_interpre (1).pdf
 
S4 tarea4 zasaj
S4 tarea4 zasajS4 tarea4 zasaj
S4 tarea4 zasaj
 
BRIGADA AMBIENTAL ESCOLARM 2024 Muñoz.docx
BRIGADA AMBIENTAL ESCOLARM 2024  Muñoz.docxBRIGADA AMBIENTAL ESCOLARM 2024  Muñoz.docx
BRIGADA AMBIENTAL ESCOLARM 2024 Muñoz.docx
 
Unidaddidactica
UnidaddidacticaUnidaddidactica
Unidaddidactica
 
Unidaddidactica
UnidaddidacticaUnidaddidactica
Unidaddidactica
 
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluadorTesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
¡Tranquilo Asustin! – Guía del profesor
¡Tranquilo Asustin! – Guía del profesor¡Tranquilo Asustin! – Guía del profesor
¡Tranquilo Asustin! – Guía del profesor
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

05 modulo_ORIENTACION MONTAÑISMO.pdf

  • 1. PLAN DE BÚSQUEDA Y RESCATE DE PERSONAS EN LA ACTIVIDAD DE MONTAÑISMO ORIENTACIÓN EN EL CAMPO Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO BENJAMÍN ÁlVAREZ GARAY 5 PROGRAMA DE MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA [cód. 863]
  • 2. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 2 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Resumen El plan de búsqueda y rescate corresponde a metodologías y procedimientos aplicados para salvaguardar la vida de las personas que se encuentran en una situación difícil y que demandan ayuda para sobrevivir. Realizar un plan de búsqueda y rescate requiere conocer técnicas específicas para cada propósito y preparar un botiquín de emergencias. Por tanto, la finalidad del presente módulo es escribir y elaborar dicho tipo de estrategia para las actividades de campamento, senderismo, tirolesa y rappel, en la práctica de montañismo. En vista de lo anterior, se desarrollan dos apartados: i) el plan de búsqueda y rescate y ii) los primeros auxilios en la actividad de montañismo. Sumario I. Plan de búsqueda y rescate. . . . . . . . . . . . . . . 6 II. Primero auxilios en la actividad de montañismo . . . . . . . . . . 20 IMPORTANTE Para una lectura adecuada de la presente unidad didáctica digital, en su presentación modular, se recomienda lo siguiente: • Si utiliza el lector Adobe Reader, utilice la opción de pantalla completa. • Si utiliza lector Nitro Reader 3, utilice, la opción de pantalla completa. • Si utiliza el sistema operativo MSWindows 8 u 8.1, puede utilizar la aplicación Lector de pdf. En la medida de la posible, realice los ejercicios de autoevaluación («Repase lo aprendido») que se encuentran ubicados en la columna auxiliar. De esa manera podrá complementar el aprendizaje con los nuevos conceptos que se le presenten. Las respuestas a esta autoevaluación las encontrará al final del módulo.
  • 3. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 3 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o OBJETIVO GENERAL • Elaborar un plan de búsqueda y rescate para las actividades de campamento, senderismo, tirolesa y rappel, dentro de la práctica de montañismo.. Objetivos específicos Al finalizar el estudio del presente módulo, el estudiante estará en capacidad de: 1. Explicar las etapas que se desarrollan para un plan de búsqueda y rescate. 2 Distinguir las técnicas utilizadas en un plan de búsqueda y rescate. 3 Identificar los componentes básicos de un botiquín de emergencias. conceptos clave • plan de búsqueda • técnicas de búsqueda • técnicas de rescate • rescate vertical • primeros auxilios • botiquín de emergencias • lesiones • padecimientos
  • 4. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 4 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o E n el transcurso de los anteriores cuatro módulos que completan la unidad didáctica, les he ido contando varias historias referidas al aprendizaje de las técnicas de montañismo. Cómo, desde pequeño, mi familia iba, poco a poco, inculcando todo ese conocimiento hacia mi persona; cómo, a lo largo del tiempo, iba aprendiendo cosas nuevas e interesantes para aplicarlas en mi vida diaria; sin embargo, aún no he logrado completar esa fascinante enseñanza, todavía me faltan nuevas emociones por descubrir. Recuerdo que cuando estaba en un grupo ecológico, el guía nos llevó a un lugar alejado para recolectar semillas de varias especies de árboles con el propósito de sembrarlas a la orilla de la carretera; fue una experiencia única, no solo por estar en contacto directo con la naturaleza y de aprender nuevas cosas; pero, sin duda alguna, un hecho que jamás olvidaré de ese viaje, fue el infortunio que vivimos con uno de los niños; fue un momento difícil para todos. En esa oportunidad, Juan, un compañero de nosotros, se adentró rápido en el bosque, en busca de semillas; él quería recolectar el mayor número, para luego ir a sembrarlas en los caminos del pueblo; aunque, no se percató que el terreno estaba inestable y que a los cinco metros de donde se encontraba, había un “barranco” (guindo) de aproximadamente 15 metros (según le dijo el guía al rescatista). Al resbalarse, por la cantidad de hojas que había en el lugar, Juan rodó colina abajo hasta caer en lo profundo del bosque. Comenzó a gritar, llamaba a su padre, a su familia, a sus amigos, a toda persona que recordaba en ese momento. Todos corrimos lo más rápido que se pudo para socorrerle; pero, dado el difícil acceso y la inestabilidad del terreno, el rescate se complicó. Recuerdo que don Guillermo (guía del grupo ecológico) nos miró fijamente a todos y con voz gruesa y profunda nos dijo: “Esto ya lo hemos practicado y, por lo tanto, quiero que cada uno de ustedes acate y haga lo que se le asigna, para que Juan salga lo más pronto posible de esta situación”. Todos al unísono asentimos y nos abocamos a ejecutar lo que se nos fue asignado. Un grupo se encargó de llamar a la unidad de rescate más cercana al lugar; otro se encargó de realizar el anclaje y la colocación de las cuerdas; mientras que otros TRIVIA Formula diferentes preguntas respecto de un tema de interés. Sirve como repaso lúdico de los contenidos. REPASE LO APRENDIDO Refiere a actividades, ejercicios y tareas sobre el tema tratado. Las respuestas se ubican al final del módulo. ACTIVIDADES EN LA RED Invita al lector a visitar sitios de internet para ampliar conocimientos respecto de un tema. ATENCIÓN Llama la atención, sobre algún punto en particular, para incrementar el proceso de aprendizaje. ¿SE HA PREGUNTADO? Propone un análisis o reflexión del tema presentado. Evoca los conocimientos previos. LECTURA COMPLEMENTARIA Indica la lectura de un texto específico para enriquecer el proceso de aprendizaje. PROTAGONISTA Señala la relevancia de un personaje u organización clave que se relaciona con el tema. ICONOGRAFÍA
  • 5. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 5 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o preparaban todo el kit de primeros auxilios para recibir a Juan. Varios de nosotros nos encargamos de realizar el descenso y el rescate de Juan, mientras que los demás se mantenían atentos en caso de que se presentara un animal salvaje. Todo fue muy rápido. Cada vez que don Guillermo decía algo, el grupo asignado lo cumplía sin discutir la orden, sin hacer “berrinche”; todos éramos conscientes de la emergencia y sabíamos que nuestro compañero nos necesitaba; por eso, actuamos como un verdadero equipo: actuamos como si fuéramos una sola persona. No recuerdo bien hasta qué hora estuvimos en el lugar ni a qué hora llegaron los rescatistas ni quienes eran; pero, sí recuerdo bien que al extraer a Juan del lugar, y el ver cómo sus amigos se mostraban preocupados, y que, además de trabajar juntos para poder verlo sano y salvo, él, a pesar de las pocas fuerzas que tenía, nos saltó una sonrisa y algunas palabras de agradecimiento, de las cuales solo pude reconocer un «¡Gracias!» Posiblemente, ese recuerdo de mi adolescencia marcó gran parte de mi vida y la de mis amigos del grupo ecológico. No obstante lo que tengo claro es que no importa dónde se encuentre, o con quien esté, o las actividades que está desarrollando, solo tenga claro, que los percances suceden, y que la única forma de estar preparados para afrontarlos es contar con un buen plan de rescate y búsqueda, como don Guillermo y mis 14 amigos del grupo ecológico pudimos ejecutar para auxiliar a alguien que lo necesitaba.
  • 6. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 6 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Introducción El presente módulo, describe los lineamientos básicos y las técnicas utilizadas en un plan de búsqueda y rescate; también detalla los componentes básicos de un botiquín de emergencias. Se compone de dos secciones: se inicia con la primera descripción de las etapas que componen un plan de búsqueda y rescate; luego se puntualizan las técnicas utilizadas para el desarrollo del plan. La segunda sección corresponde a los primeros auxilios que se realizan en la actividad de montañismo; se mencionan los componentes básicos de un botiquín de emergencias y las lesiones frecuentes en la práctica de montañismo. Antes de iniciar con la lectura se le invita a plantearse algunas preguntas generadoras para ir ahondando en los distintos conceptos de interés. • ¿Considera usted importante un plan de búsqueda y rescate en la práctica de montañismo? • ¿Conoce alguna técnica de búsqueda y de rescate? • ¿Qué materiales o equipos debe contener un botiquín de emergencias? I. Plan de búsqueda y rescate Un plan de búsqueda y rescate, conocido como Search And Rescue (SAR, por sus siglas en inglés), corresponde a una serie de pautas, guías, metodologías y protocolos designados o desarrollados por un grupo determinado de individuos o una institución, para la búsqueda y el rescate de personas. En términos prácticos, el plan pretende salvaguardar vidas humanas en el menor tiempo posible, para la pronta atención. El SAR se compone de tres etapas principales para su desarrollo (Galvez, 2012; GOER, 2010). Para el caso de Costa Rica, la Cruz Roja Costarricense, es la institución encargada de desarrollar los planes de búsqueda y rescate. También se le suma la colaboración del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, como equipo especializado en brindar protección a la vida humana, cuando se le requiere. Otra institución que forma parte de este grupo es la Fuerza Pública de Costa Rica, la cual tiene como misión la seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de todo ser humano en alianza con la comunidad (CRC, 2012; CBCR, 2013 y FPCR, 2013). ¿Por qué es importante un plan de búsqueda y rescate? Un plan de búsqueda y rescate provee las herramientas imprescindibles para el rescate y salvamento de vidas humanas. En cualquier actividad al aire libre siempre debe existir un plan de esta índole, pues se puede estar seguro de que, en caso de alguna eventualidad, se cuenta con un grupo de personas especializadas y capacitadas para solventar condiciones de emergencia. ¿SE HA PREGUNTADO? ¿Qué se entiende por plan de búsqueda y rescate? Corresponde al conjunto o serie de pautas, guías, metodologías y protocolos, designadas o desarrolladas por un grupo de individuos o una institución, para la búsqueda y rescate de personas. TRIVIA Plan de búsqueda y rescate. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo. gl/oDhAv0>. ACTIVIDAD EN LA RED
  • 7. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 7 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Para cursos sobre Montañismo y Orientación en el Campo o similares, las personas encargadas de crear y desarrollar un plan de búsqueda y rescate son el encargado de catedra, los profesores del curso y los estudiantes. La ejecución del SAR estaría a cargo de los profesores y del comité local de emergencias de la zona visitada. A. Etapas para el plan de búsqueda y rescate Como se mencionó, el plan de búsqueda y rescate corresponde a aquellas acciones que permiten localizar, prestar atención y asistir a las personas que se encuentren en alguna situación adversa; para ello, se cumple una serie de etapas o pasos, que permitan una buena construcción del plan. A continuación se describe cada una de ellas (CNECR, 2013; E-mergencia, 2007; Randis, 2007): 1. Planeamiento y preparación La etapa de planeamiento involucra la preparación, tanto del equipamiento como del personal ante un evento; se toman en cuenta cuáles son los procedimientos y protocolos que se deben aplicar y cuáles instancias e instituciones van a formar parte. En relación al equipo y los materiales por utilizar, se debe saber bien cuál es la actividad a desarrollar y de esa manera adecuar el equipo a la actividad; así, por ejemplo, si se va a practicar caminatas, realizar senderismo o subir montañas, se debe planear el equipamiento acorde con la actividad; debe incluir: medicamentos antiinflamatorios, camilla, líquidos y radiocomunicadores, entre otros. Si se trata de una actividad en que se requiere un gran esfuerzo físico, como la práctica del rappel, tirolesa o ascenso de árboles, es necesario incluir relajantes musculares, ropa adecuada para la actividad. En ambas actividades, tanto de caminatas, como ascensos y descensos, es recomendable contar con una persona que tenga conocimientos básicos en primeros auxilios. Para el caso de procedimientos, guías y protocolos, es fundamental estudiarlos antes de practicar alguna actividad (ascenso y caminatas) y recordarlos durante la misma. Previo a desarrollar las prácticas interesa explicarles a los participantes lo siguiente: cuáles son los lugares destinados en caso de emergencia, quiénes son los responsables de coordinar, cuáles son las actividades que se deben desarrollar con la ayuda del coordinador y cuál es el objetivo que se pretende con las prácticas de campo. Figura 1. Búsqueda en baja, media y alta montaña. Para realizar este tipo de búsqueda se recomienda tener en cuenta cuál es la elevación promedio a la que se debe ascender o descender, para así adecuar el kit de emergencias y la vestimenta 88848 m s.n.m. Altitud extrema 5500 m s.n.m. Alta montaña 2000 m s.n.m. Media montaña 1000 m s.n.m. Baja Montaña 0 m s.n.m. Himalayismo 7000 m s.n.m. Andinismo 5000 m s.n.m. Alpinismo 0 m s.n.m. • En caso de una emergencia o situación de peligro, usted debe de comunicarse con los tutores del curso y con la persona encargada de la actividad, ya que estas personas son las que poseen un plan de emergencias previamente diseñado. • Es importante que tenga claro cuáles son las actividades a desarrollar, si no es así, por favor pregunte a los encargados de la actividad cuáles serán sus funciones y por cuánto tiempo debe desarrollarlas. ATENCIÓN
  • 8. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 8 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Protocolo de actuación ante accidentes en montaña En caso que tengas que realizar una petición de auxilio a los servicios de rescate, deberás asegurarte de facilitar los siguientes datos: • ¿Quién solicita el socorro?: nombre y apellidos. • ¿Qué ha sucedido?: cuál ha sido el accidente, número de heridos y tipo de lesiones. • ¿Cómo ocurrió el accidente?: descripción. • ¿Cuándo?: hora aproximada, a ser posible, exacta. • ¿Dónde?: dar referencias de la localización, o las coordenadas exactas si se posee un GPS. • Ayuda in situ: cuántas personas pueden prestar ayuda en la zona del accidente. • ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas en la zona?: viento, visibilidad, nieve. • ¿Qué características tiene la zona?: si está arbolada total o parcialmente, es pradera despejada, ladera pedregosa, entre otras. Según la Comisión Internacional de Socorros Alpinos (CISA) y la comisión de seguridad de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA), algunas de las señales generales de socorros son las siguientes: • Los cohetes son la señal más recomendada. Duran unos segundos y pueden ser usados solamente una vez, pero sirven tanto de día como de noche. • Un cuadrado de tela roja, de un metro de lado aproximadamente y con un círculo blanco de unos 90 cm de diámetro. Obviamente, esta indicación solo nos servirá de día o en buenas condiciones de visibilidad. • Destellos de linterna por la noche, destellos realizados con un espejo o también el uso del cristal de una lente durante el día. • Señales acústicas con un silbato (o gritando), seis (6) pitadas con pausas de 10 segundos entre ellas. Cada grupo de seis (6) pitadas irá seguido de un silencio de un (1) minuto. • Si tuviéramos que contestar a una de estas señales de socorro, lo haríamos de cualquiera de estas formas acústicas o luminosas; pero solo con una frecuencia de tres veces y pausas de 20 segundos seguidas de un (1) minuto de silencio. Fuente: González, E. (2013). Guía práctica de seguridad, actuación ante emergencias y supervivencia en montaña. Recuperado de <http://www.montanapegaso.com/carteles/2013/ II_Gestion_Emergencia.htm>. LECTURA COMPLEMENTARIA Para los cursos de Montañismo y Orientación en el Campo o similares, esta etapa, debe ser desarrollada por el encargado de cátedra y los tutores, en conjunto con la instancia representante del lugar en que se van a desarrollar las prácticas. 2. Ejecución La etapa de ejecución corresponde a la aplicación y puesta en marcha de los protocolos establecidos en la fase anterior de preparación y planeamiento. Al presentarse una emergencia o evento en particular, los coordinadores de la actividad deberán activar un plan de búsqueda y rescate, en conjunto con los participantes. Por ejemplo: se está desarrollando una caminata por un sendero; un participante tiene problemas en uno de sus tobillos, lo que le impide caminar con normalidad. El encargado del grupo se comunica con el coordinador de la actividad y le indica la problemática que se está presentando. Le envía medicamentos (antiinflamatorios) y una camilla para el transporte; a su vez, el responsable le indica donde están ubicados, para así obtener la asistencia oportuna. Esta etapa debe ser desarrollada por los tutores del curso, una persona con conocimientos básicos en primeros auxilios y la coordinación previa con la instancia representante del sitio donde se desarrollan las prácticas de campo. 3. Evaluación La etapa de evaluación, consiste en identificar y valorar las acciones desarrolladas en el plan de búsqueda y rescate; es decir, evaluar hechos en los cuales se tuvo éxito y en aquellos donde se debe mejorar. Esta etapa se desarrolla en un ambiente tranquilo y relajado, evaluando los dos niveles de participación en el plan de búsqueda y rescate: personas participantes (estudiantes) y coordinadores de la actividad (encargado de cátedra y tutores del curso). La Mountain Rescue Association (Asociación de Rescate en Montaña), fundada en 1960 (Timberline lodge, Mount Hood, Oregon), es considerada la asociación más antigua de búsqueda y rescate en los Estados (54 años). Es una organización de los equipos dedicados a salvar vidas a través de rescate y educación en seguridad de montaña. A lo largo de su gestión, ha creado una gran cantidad de vídeos y documentos sobre esta temática. Fuente: <http://www.mra.org/about/mra- history>. PROTAGONISTA ¿En qué consiste la etapa de planeamiento y preparación de un plan de búsqueda y rescate? Consiste en preparar tanto el equipamiento como el personal ante un evento; se toman en cuenta cuáles son los procedimientos y protocolos que se deben aplicar y cuáles instancias e instituciones son las que participan en el evento. TRIVIA Ejecute solo las actividades que le corresponden y las que se le asignan, para evitar cualquier contratiempo en la ejecución del plan de emergencias. ATENCIÓN
  • 9. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 9 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Figura 2. Equipo por utilizar en rescate de montaña. Lleve consigo un kit básico de primeros auxilios, como también dispositivos de comunicación (radio, celular, pito) ¿En qué consiste la etapa de ejecución de un plan de búsqueda y rescate? Consiste en la aplicación y puesta en marcha de los protocolos establecidos en la etapa de preparación y planeamiento. TRIVIA La intervención de los estudiantes en la aplicación del plan de búsqueda y rescate, se puede evaluar con diversas técnicas, para así obtener la percepción por parte de ellos. Algunas técnicas por desarrollar serían las siguientes: • Lluvia de ideas. Al final del día de trabajo, los tutores reúnen al grupo y mediante la técnica de lluvia de ideas (frases o palabras relacionadas con el tema), los estudiantes y tutores conversan acerca de las actividades desarrolladas durante el día. • Selección de coordinadores de grupo. Durante el día de trabajo y al final, los tutores conversan con aquellos estudiantes coordinadores de grupos, respecto de la participación que tuvo su equipo en las actividades desarrolladas, cuáles fueron las actividades que más agradaron y en cuáles se debe mejorar. • Instrumento de evaluación. Finalizada las actividades, se le indica al estudiante que debe valorar las prácticas de campo desarrolladas; para ello, se prepara un instrumento (ya sea digital o impreso), donde se presentan al menos cinco preguntas generadoras. Estas interrogantes deben relacionar las temáticas correspodientes a: i) prácticas desarrolladas, ii) aplicabilidad de normas y protocolos, iii) participación de los estudiantes en cada actividad, iv) guía y apoyo por parte del tutor y, v) observaciones, comentarios o aportes al proceso de búsqueda y rescate. La evaluación, por parte del encargado de cátedra y los tutores, debe concretarse sobre las siguientes líneas: seguimiento del protocolo y las normas establecidas al inicio del curso, participación de los estudiantes ante un evento, participación de la institución u organización que presta las instalaciones para la realización de las prácticas, coordinación de los tutores durante la gira y, apor tes, observaciones o comentarios al desarrollo de las actividades, durante el trabajo de campo. B. Técnicas de búsqueda La base de un plan de búsqueda y rescate está en las técnicas de búsqueda en montaña, ya que incorporan métodos y protocolos para
  • 10. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 10 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o la exploración y el salvamento de personas. De seguido, se detallan las técnicas de búsqueda empleadas (IDONEOS, 2013; Warnes, 2008). 1. Búsqueda por medio de espiral Esta técnica, también denomina búsqueda compacta, consiste en realizar círculos alrededor de un punto central o punto de origen, el cual debe ser de fácil acceso. Alrededor del sitio se van formando círculos, en procura de ir realizando la búsqueda o rescate en el área seleccionada. Identificada la víctima se realiza el rescate y se ubica un punto de fácil acceso para la extracción; este punto se conoce como punto de extracción. Etapas de un plan de búsqueda y rescate. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo.gl/ SIEMcu>. ACTIVIDAD EN LA RED Es importante que participe activamente en la etapa de evaluación, para que exponga todas aquellas situaciones que a usted le parezca que se deben mejorar. Tenga en cuentas que las técnicas de búsquedas son desarrolladas por personas con gran conocimiento en el tema de rescate, no realice estas técnicas si no conoce del lugar. ATENCIÓN ¿En qué consiste la etapa de evaluación de un plan de búsqueda y rescate? Consiste en identificar y valorar las acciones desarrolladas, en otras palabras, evaluar aspectos en los cuales hubo éxito y aquellos en los cuales se debe mejorar. TRIVIA • Cite las tres etapas de un plan de búsqueda y rescate. • Cite tres formas en que se puede evaluar un plan de búsqueda y rescate. • ¿Por cuáles personas es desarrollado el plan de búsqueda y rescate en los cursos de Montañismo y Orientación en el Campo? repase LO APRENDIDO Figura 3. Técnica de búsqueda por espiral. Llamada también “búsqueda compacta”, la cual consiste en realizar círculos alrededor de un punto central
  • 11. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 11 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o ¿Por qué es imperioso desarrollar una evaluación para un plan de búsqueda y rescate? La evaluación en un plan de búsqueda y rescate es necesaria, pues permite conocer qué piensan las personas acerca de las actividades desarrolladas, identifica que parte del proceso se debe mejorar y provee espacios adecuados para compartir la información e ir construyendo y modificando las actividades, de manera que sean más adecuadas a lo que se pretende explicar y mostrar a las personas en un campamento. ¿SE HA PREGUNTADO? Establecido el punto de extracción e identificada el área donde se encuentran tanto los rescatistas como la víctima, se traza y marca en una hoja topográfica un rumbo de extracción (con el apoyo de una brújula) directo al punto de partida; en otras palabras, al lugar donde se encuentran rescatistas, paramédicos y equipamientos que permitan trasladar a la víctima a un lugar seguro (clínica u hospital) para su posterior tratamiento. 2. Búsqueda por rumbo invertido Tipo de búsqueda que permite a los rescatistas recorrer el camino que han seguido los excursionistas; para ello, es necesario conocer: el punto de partida que han tomado, Figura 4. Técnica de búsqueda por rumbo invertido. Este tipo de búsqueda permite que los rescatistas puedan recorrer el camino que han seguido o desarrollado los excursionistas ¿Qué se entiende por técnica de búsqueda? Corresponde a la aplicación de métodos y protocolos empleados para la exploración y salvamento de personas en situación difíciles. TRIVIA
  • 12. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 12 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o el lugar propuesto de llegada por parte de los excursionistas, el tiempo calculado para la llegada y, las características generales de los excursionistas (si conocen sobre técnicas de supervivencia y orientación en el campo, si es la primera vez que recorren la zona o si ya tienen práctica en senderismo y montañismo). Entonces, al planificar una búsqueda de rumbo invertido, se desarrollará una ruta en zigzag a través de la ruta que han seguido los excursionistas, luego se marcará en la hoja topográfica los puntos críticos o de difícil acceso (densa vegetación, animales salvajes, accidentes geográficos y corrientes rápidas, entre otros), luego ponerle un mayor atención. Es primordial, antes de realizar la búsqueda, definir previamente el punto de extracción; es decir, el lugar donde se ubicará el equipo de logística, el equipo médico y el transporte para el traslado de los individuos rescatados. 3. Búsqueda por abanico La búsqueda por abanico se desarrolla a partir del punto de origen de los excursionistas. Para desarrollar esta técnica se necesita contar con un grupo de trabajo numeroso (alrededor de 20 personas); cada pareja deberá contar con equipo de comunicaciones (radio, celular, silbato), cartografía de la zona (hoja topográficas, brújula, receptor de satélite) y el equipo básico de primeros auxilios. El grupo de trabajo saldrá del mismo punto de partida que los excursionistas; seguidamente, en parejas, tomarán diferentes direcciones y finalizarán en un punto de cierre, que generalmente corresponde a un accidente geográfico (río, hundimiento, cañón, elevación, montaña, bosque denso o sendero, etc.). Al realizar el recorrido y la búsqueda de los excursionistas, el equipo de trabajo debe estar en constante comunicación con la coordinadores, reportando, durante el trayecto, novedades, puntos de difícil acceso y posibles rutas de salida. Localizados los excursionistas en un sector determinado, se llamará a los grupos más cercanos para organizar la extracción, lugar en donde convergerá el resto del equipo. 4. Búsqueda por rastrillaje Esta técnica se desarrolla a partir del punto de origen de los excursionistas, sector donde se marcará una línea imaginaria que abarque suficiente terreno (alrededor de 3 km). Para implementar este tipo de búsqueda, se requiere de un grupo de trabajo numeroso (alrededor de 20 personas); donde cada pareja dispondrá de un equipo de comunicaciones (radio, celular y silbato), cartografía de la zona (hoja topográficas, brújula y receptor de satélite) y equipo básico de primeros auxilios. Se partirá del punto de origen de los excursionistas y se colocarán los rescatistas en parejas a una distancia considerable (cada 300 m); de tal forma se cubrirá una gran área, para finalizar en un punto de cierre, que por lo general corresponde a un accidente geográfico (río, cañón, elevación, montaña, bosque denso, etc.). Al realizar el recorrido y la búsqueda de los excursionistas, el equipo de trabajo debe estar Cómo mejorar el servicio de rescate en México Una búsqueda o rescate es el paso final de un evento que salió mal. Pero no implica sólo a las acciones cometidas durante esa búsqueda, sino sobre todo la prevención y planeación que se hace del viaje a la montaña y va más allá, hasta emitir un reporte técnico que explique cómo sucedió el accidente. El pasado domingo un grupo de cuatro excursionistas se dirigieron a La Malinche.* El guía, de 62 años, llevaba a niños de 14 a 15 años de edad. Días después, los cuatro eran rescatados. Aún no se saben los detalles técnicos de cómo sucedió y posiblemente no se sepan. Lo que sí se sabe es que las autoridades y los equipos de rescate tuvieron grandes diferencias entre ellos; la razón: mal tiempo, lo que obligó al equipo de rescate a permanecer una noche más en la montaña. Los detalles están por todos lados y no hay consistencia en ellos. Con este panorama tan limitado de información, es imposible dar una nota fiable; pero sí se puede hablar sobre el sistema de rescate de montaña en México. * La Malinche, también conocida como Matlalcuéyetl, Matlalcueitl o Malintzin, es un volcán inactivo de 4,461 m s.n.m., es la sexta montaña más grande de México y se ha posicionado como un excelente lugar para montañistas que se inician en este deporte. Fuente: Rangel, C. (2012). «Cómo mejorar el servicio de rescate en México». Recuperado de <http://montanismo.org/2012/ como-mejorar-el-servicio-de-rescate-en- mexico/>. LECTURA COMPLEMENTARIA
  • 13. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 13 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o en constante comunicación para ir reportando novedades durante el trayecto, puntos de difícil acceso y posibles rutas de salida. Una vez localizados los excursionistas, se llamará a los grupos más cercanos para organizar la extracción hacia un punto determinado, sitio en donde concurrirá el resto de los participantes. Conviene señalar que para realizar este tipo de rescates, particularmente en zonas montañosas, se debe tener dominio y destreza en las técnicas de escalada, rappel, rescate vertical, senderismo y transporte de cargas, entre otros, ya que si los rescatistas no están capacitados en estos temas, pueden malograr el rescate. Figura 5. Técnica de búsqueda por abanico. Se desarrolla a partir de un punto de origen, en el cual los excursionistas iniciaron la caminata ¿Por qué se presentan varias técnicas de búsqueda y rescate? Las técnicas de búsqueda y rescate son valiosas cuando se está al aire libre pues proveen variedad de técnicas a implementar. Se adecuan al medio ambiente; en otras palabras, si se está en una zona montañosa, se puede utilizar una técnica en especial, lo mismo ocurriría si se está en una zona costera y se maximizan los recursos con los que se cuenta. ¿SE HA PREGUNTADO?
  • 14. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 14 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o 5. Búsqueda alrededor del último punto de avistaje o búsqueda UPA Es una técnica similar a la búsqueda por espiral, con la variante de que se realizan recorridos cortos y cercanos al último punto donde se ha visto al excursionista o la posible víctima. La búsqueda alrededor del último punto de avistaje de la víctima (UPA) se realiza a partir de Figura 6. Técnica de búsqueda por rastrillaje. A partir de un punto de origen o inicial, los rescatistas trazan una línea imaginaria, la cual recorren en búsqueda de los excursionistas una indagación en el campamento, acerca de cuál fue el último punto que visitó el excursionista. Con la ayuda de un grupo de rescatistas se realizan recorridos en la zona, se anotan los lugares de difícil acceso (densa vegetación, animales silvestres, accidentes geográficos o corrientes rápidas); posteriormente, se hace una revisión más profunda de esas zonas. La búsqueda UPA, generalmente, cierra en un
  • 15. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 15 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o accidente geográfico (río, cañón, elevación, montaña, bosque denso o sendero). 6. Búsqueda de batida cerrada La técnica de búsqueda por batida cerrada implementa en un área delimitada (alrededor de 1000 m por 1000 m) y se la recorre completamente siguiendo trayectorias en línea recta. De acuerdo con el último punto de avistaje del campista o excursionista, se realizan recorridos en todas las direcciones, se delimita un área de 1000 m2 y se procede con la búsqueda. Igual que en los casos anteriores, se anotan los lugares de difícil acceso (densa vegetación, animales silvestres, accidentes geográficos y corrientes rápidas, entre otros); Figura 7. Técnica de búsqueda por UPA. Similar a la búsqueda por espiral, con la variante de que se realizan recorridos cortos y cercanos al último punto, en donde se ha visto al excursionista o víctima
  • 16. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 16 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o seguidamente, se realiza una revisión más en detalle de esas zonas. 7. Búsqueda por batida abierta La búsqueda por batida abierta, se desarrolla al seguir una línea de origen natural (río, cañón, montaña o elevación, etc.). Cuando la línea natural no existe o es imprecisa, el Figura 8. Técnica de búsqueda por batida cerrada. Se desarrolla en un área delimitada y se recorre completamente siguiendo trayectorias rectas excursionista puede llevar una trayectoria fija y los demás acompañantes la utilizan como referencia para investigar en los alrededores. El recorrido depende de la cantidad de personas disponibles para realizar la búsqueda. • Cite cuatro técnicas de búsqueda utilizadas en un plan de búsqueda y rescate. • Cite dos características de la búsqueda por abanico. • ¿En qué consisten las técnicas de búsqueda? repase LO APRENDIDO Técnicas de búsqueda y rescate. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo. gl/eLTuVO>. ACTIVIDAD EN LA RED ¿Qué es el rescate vertical? Corresponde a la aplicación de técnicas para localizar, tener acceso, estabilizar y extraer a una o varias víctimas de una escena, pues representa un riesgo potencial para la seguridad humana. TRIVIA
  • 17. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 17 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o C. Técnicas de rescate En montañismo la técnica de rescate es toda aquella maniobra o acción que se genera y produce para localizar, tener acceso, extraer y estabilizar a una o varias personas. Habitualmente se usa la técnica de rescate vertical (ANBCR, 2010, 2013). Figura 9. Técnica de búsqueda por batida abierta. Se desarrolla al seguir una línea de origen natural (río, cañón, montaña, elevación, entre otras) 1. Rescate vertical Este método, como lo menciona la Academia de Bomberos de Costa Rica (2013), corresponde a la aplicación de técnicas de localización, accesibilidad, estabilización y extracción de una o varias víctimas de una escena, lo cual representa un riesgo potencial a la seguridad humana. El rescate vertical se implementa apoyado sobre sistemas, procedimientos y Hans (Johannes Emil) Dülfer nació en Barmen, Alemania (1892) y falleció en 1915 a los 23 años en Arras, Francia. Fue un gran alpinista alemán, a quien se le atribuye la invención del Rappel Dulfersitz, el cual consiste en emplear el cuerpo como dispositivo o herramienta de fricción. Gracias a Dülfer y Charlet (creador de la técnica básica de rappel), esta actividad al aire libre tuvo gran auge en la década de los 60. Los adelantos tecnológicos, en la década de los 80, permitió crear cuerdas y equipos con mayor resistencia y durabilidad. Fuente: <http://goo.gl/sUxJNN, http://goo.gl/ g9cMjB y http://goo.gl/APlHlD>. PROTAGONISTA wikipedia creative commons
  • 18. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 18 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o equipos especializados, que de hecho están normados y desarrollados para actividades que requieren de un esfuerzo físico importante. El rescate vertical, no cuenta con un manual de bolsillo que se pueda aplicar en cualquier situación; aunque sí existen protocolos y acciones de seguridad para llevar a cabo un buen rescate; para ello, es imperioso acatar una serie de acciones: • El primer paso en el rescate vertical, es tener claro que la seguridad de los rescatistas es lo primero; por ello, actuar con prudencia es fundamental para el buen logro de los objetivos. • Una vez ubicado el lugar donde se ha producido el evento, se traslada el personal y los equipos especializados, con tal de extraer las víctimas y estabilizarlas. • Al llegar al sitio donde se va a realizar el rescate vertical, se debe saber bien cuáles son las condiciones de riesgo (clima, inestabilidad del terreno, iluminación, caída de objetos, vandalismo o mala comunicación, entre otras) y cuáles son las acciones inseguras que se presentan en el lugar (estado del equipo, situaciones administrativas, falta de equipo de protección personal, desconocer procedimientos, equipo inadecuado, entre otros). • De seguido, se instala un buen sistema de anclaje. Lo anterior depende mucho de las condiciones del lugar y el tipo de rescate vertical a desarrollar. Es conveniente repasar el apartado de anclajes. (Se recomienda releer el módulo 4 de esta unidad didáctica). Hospital México investiga caída de una brigadista en simulacro El Hospital México [Costa Rica] ordenó una investigación para determinar la razón por la cual una brigadista cayó de una altura de 20 m cuando participaba en un simulacro de rescate vertical. El objetivo es determinar si hubo algún error en el procedimiento y si hay responsables, informó el director del centro hospitalario, Douglas Montero. Asimismo, dijo desconocer si la afectada contaba con algún seguro. “Eso nos lo tendrá que aclarar la investigación. Los empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sí tienen seguro. Los compañeros que nos acompañaron no lo sabemos”, precisó el médico. Precisamente, la afectada, María Murillo Solís, de 22 años, permanece en estado crítico en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital México. Ella cayó desde una altura de 20 m (al inicio se informó de que eran 30 m) cuando la cuerda que la sostenía se soltó. La joven sufrió un fuerte golpe en la cabeza. Ella es una voluntaria de la Cruz Roja en Escazú, donde se desempeña como jefa de socorrismo. La joven llegó al Hospital México el jueves, invitada por “un grupo de especialistas” en rescate que, conjuntamente con la Brigada de Emergencias del Hospital México, organizaron la práctica. Freddy Román, vocero de la Cruz Roja Costarricense, dijo que la entidad “no tenía conocimiento de la actividad ni como ejecutora ni como supervisora. Tampoco lo sabían los comités auxiliares cercanos al centro médico”. Fuente: Arguedas, C. (2013). «Hospital México investiga caída de una brigadista en simulacro». Recuperado de <http://www.nacion.com/sucesos/accidentes/Brigadista-cayo-Hospital- participaba-simulacro_0_1374462558.html>. LECTURA COMPLEMENTARIA • Luego se selecciona el equipo idóneo e indispensable para realizar el descenso de la camilla y del rescatista. Conviene mencionar que, en rescate vertical, es forzosa la Fotografía 1. Montaje de un sistema de cuerdas. Se aplican técnicas de cabuyería y la elaboración de diferentes nudos, para que la persona rescatista pueda trasladar a la víctima Rescate vertical. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo.gl/ Jm9d8y>. ACTIVIDAD EN LA RED las técnicas de rescate, son desarrolladas por personas con gran conocimiento y experiencia en el salvamento de personas, no las realice sin la supervisión y el apoyo de un profesional en este campo. ATENCIÓN
  • 19. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 19 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o instalación de dos tipos de cuerda ; donde, el rescatista desciende por la cuerda de trabajo y, posteriormente, se acarrea a la víctima por la cuerda de seguridad. • Cuando se desciende a un rescatista, junto a la camilla, es necesario que este lleve suficiente equipo (cordino, mosquetones y cinta tubular) que asegure la víctima a la camilla. • El aseguramiento de la víctima es sencillo. Primero, es colocada en una férula, donde se aseguran su cabeza, el cuerpo y las piernas; posteriormente, una vez protegida la persona, se coloca en una camilla, ya sea tipo sked o canasta (basket), finalmente se procede, con Fotografía 2. Rescate vertical. La persona rescatista ancla la camilla al sistema de cuerdas y realiza el ascenso junto con la víctima Fotografía 3. Preparación de víctima en camilla. Para realizar el rescate vertical se debe asegurar la victima primero a una férula, luego a la camilla y por ultimo al sistema de ascenso. Fotografía 4. Ascenso del rescate vertical. Para el rescate de la víctima, una persona rescatista debe acompañar a la víctima en el ascenso, mientras que otra persona provee seguridad técnicas de nudos, a amarrar y afianzar la camilla a la cuerda de vida para el ascenso. • Asegurada la víctima y colocada la camilla para el ascenso, el rescatista se afirma a la camilla con la cuerda de trabajo. • Iniciado el ascenso o el salvamento vertical, el rescatista va dando, simultáneamente, soporte a la víctima, con acciones como: ayudar a la camilla en el ascenso o apartar la maleza que impida el ascenso, entre otros detalles. • Cuando la víctima haya sido extraída del sitio, con la ayuda de paramédicos y de otros profesionales, se estabiliza a la víctima y se • El rescate vertical es un procedimiento que requiere mucha concentración, un buen acondicionamiento físico, habilidades y conocimientos en cabuyería, rescate vertical, primeros auxilios y señales de emergencia. • Los primeros auxilios son y serán importantes en cualquier actividad por desarrollarse al aire libre ya que son el medio inicial para el rescate de personas. ATENCIÓN
  • 20. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 20 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o traslada a un centro de atención que brinde el tratamiento adecuado. Corresponde indicar que la técnica de rescate vertical es un procedimiento que requiere mucha concentración y atención por parte de los rescatistas; asimismo, se debe tener conocimientos en nudos, amarres, elaboración de anclajes, rappel y manejo de personas, ya que es un técnica que incorpora un gran esfuerzo físico y exige de acciones rápidas que garanticen un buen rescate; por ende, hacer simulacros y estar en constante capacitación, son recomendaciones inevitables para el éxito en el rescate vertical. II. Primeros auxilios en la actividad de montañismo La actividad de montañismo, como cualquier otra acción al aire libre, puede generar situaciones que atenten contra la vida de una o varias personas; así pues, es conveniente estar preparado con tal de evitar cualquier evento que se pueda suscitar. Contar con un equipo básico de primeros auxilios, es fundamental en el buen desempeño de toda actividad de montañismo, ya que de esta forma, se puede asegurar que la víctima sea estabilizada, en tanto un médico o un paramédico pueda llegar a socorrerla. Tanto en literatura como en diversas páginas web, usted puede encontrar una gran variedad de botiquines de emergencias, y guías que le ayudarán a preparar una buena caminata por la montaña o el descenso por una pared; empero, en este apartado, se mencionarán solo las pautas básicas y el botiquín necesario con el que usted puede implementar un campamento, un descenso (rappel) y una tirolesa. A. Botiquín de emergencias El botiquín de emergencias, también es denominado botiquín de primeros auxilios, es un recurso básico en las personas que prestan auxilio, pues contiene los elementos indispensables en la atención de las víctimas de un accidente o padecimiento repentino (DePeru, 2013; Encinas y López, 2009; Fernández, Palacios, Barcala, y Oleagordia, 2008; Signos vitales, 2013; Vázquez, 2007). ¿Por qué es importante el rescate vertical? El recate vertical es la técnica mediante la cual se extrae a una persona, en condición delicada, de un sitio de difícil acceso; por tanto, es necesario que las personas conozcan esta técnica y cuál es su objetivo. Igualmente, el rescate vertical integra una serie de conocimientos como la cabuyería, el pionerismo, el campismo y el senderismo. ¿SE HA PREGUNTADO? • Cite tres características del rescate vertical. • Cite cuatro pasos o métodos a la hora de realizar un rescate vertical • ¿Qué se entiende por técnica de rescate? repase LO APRENDIDO ¿Qué es un botiquín de emergencia o primeros auxilios? Corresponde a un recurso básico para las personas que prestan auxilio, pues contiene los elementos indispensables para atender a las víctimas de un accidente o padecimiento repentino. TRIVIA Fotografía 5. Botiquín básico de emergencias. Para seleccionar el kit de primeros auxilios tenga en cuenta que tipo de actividad se va a realizar, bajo cuales circunstancias y el tipo de personas que van a desarrollar esas actividades
  • 21. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 21 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o El contenido de este botiquín, puede variar constantemente, ya que debe de adecuarse al tipo de actividad a desarrollar; sin embargo, es indispensable que el botiquín básico de primeros auxilios contenga lo siguiente: • Antisépticos para desinfectar heridas o potabilizar líquidos. • Analgésicos, antihistamínicos, antitérmicos, antidiarréicos y antibióticos. • Algodón para limpiar heridas. • Agua oxigenada para desinfectar heridas. • Alcohol (en gel o líquido) para limpiar áreas de contacto y heridas. • Jabón bactericida para lavar heridas. Su función es similar al alcohol y agua oxigenada. • Esparadrapos hipoalérgicos para proteger heridas o inmovilizar miembros (manos o pies). • Vendas adhesivas (curitas). Su función es similar al espadrapo. • Guantes de látex para limpiar heridas o entablillar un miembro (manos o pies). • Vendas elásticas (de todos los tamaños) para inmovilizar partes del cuerpo. • Suero (cloruro de sodio y glucosa) y vitaminas para prevenir o tratar síntomas de fatiga o hipoglucemia. • Pinzas y tijeras para cortar o romper tela, plástico, cuerdas, entre otros materiales. • Agua potable para hidratarse. Como se explicó, son elementos básicos que debe contener el botiquín de emergencias; igualmente, debe adecuarse a la actividad por ¿Por qué son convenientes los primeros auxilios en la actividad de montañismo? La actividad de montañismo puede generar situaciones que atenten contra la vida de una o varias personas; en consecuencia, es ineludible ir preparado y así evitar cualquier suceso imprevisto. Los primeros auxilios proveen recursos básicos para la práctica de montañismo. ¿SE HA PREGUNTADO? Si se va de paseo, tenga a mano un botiquín ¿Va a ir a la playa o a la montaña? Antes de hacer valijas e ir a aprovechar las vacaciones, es aconsejable que haga un botiquín de primeros auxilios, según advierte la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Reacciones alérgicas a picaduras de insectos, diarreas y accidentes como golpes o cortaduras son los males más comunes durante las vacaciones, según explica Cecilia Monge, médica internista. Por tal razón, el botiquín de primeros auxilios debe estar compuesto no solo por medicamentos, sino también por productos necesarios para enfrentar eventuales accidentes. La lista incluye suero fisiológico o agua destilada (para lavar las heridas), alcohol (para desinfectar las tijeras o las manos), jabón desinfectante, alcohol en gel, gasas y vendas estériles. A estos se suman algodón, esparadrapo, guantes, termómetro, tijeras, pinzas, lupa, paracetamol e ibuprofeno (para la fiebre, inflamación y dolor, respectivamente) y suero oral en polvo. También es aconsejable llevar gravol (para contrarrestar el vómito), loperamida (antidiarréico), fexofenadina (contra las alergias) y antibiótico y antialérgico en crema, según Monge. Asimismo, el dispensario debe incluir los medicamentos. Fuente: Traube, I. (2012). «Si se va de paseo, tenga a mano un botiquín». Recuperado de <http:// www.nacion.com/vivir/vida-sana/va-paseo-mano-botiquin_0_1313868652.html>. LECTURA COMPLEMENTARIA desarrollar, a la duración y a las condiciones climáticas que podrían presentarse. B. Lesiones y padecimientos frecuentes En las actividades al aire libre, se presentan lesiones y padecimientos que, al no ser tratadas a tiempo, pueden perjudicar el disfrute y el desarrollo de las actividades programadas; en consecuencia, es necesario contar con un botiquín de emergencias para tratarlas a tiempo. En montañismo, las principales lesiones se presentan en la parte física de los montañistas. Seguidamente se exponen las lesiones y padecimientos más frecuentes en la actividad de montañismo (Sánchez-Pinilla, 1992; Soler, Cobos, Pomar, Rodríguez y Vitaller, 2009). Botiquín de primeros auxilios. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo. gl/0Y4XAh>. ACTIVIDAD EN LA RED El botiquín de emergencias debe de ser de fácil traslado y que se adecue a las necesidades de la actividad que se está desarrollando o ejecutando. ATENCIÓN
  • 22. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 22 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o • Herida. Se entiende como toda perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo. Son muy comunes en la actividad de montañismo, pues se pueden presentar cuando la persona no lleva la ropa adecuada para escalar, practicar rappel y tirolesa o también cuando asciende por montañas o al ser impactado por una roca, un árbol o material punzo cortante, entre otros elementos. • Contusión. Se entiende como cualquier daño que recibe una persona en alguna parte del cuerpo por golpe, pero que no causa herida exterior. Son muy comunes los moretones, ya que las personas que practican la actividad de montañismo, están expuestas a actividades que requieren mucho esfuerzo físico; entonces, se lastiman con regularidad; aunque, no sienten las contusiones hasta que han finalizado de realizar la actividad. • Fractura. Se entiende como una rotura de hueso. Es común cuando se practica senderismo y ascensos de montañas, ya que al apoyar los pies en terrenos de difícil acceso (arenoso, rocoso o pantanoso), se puede incurrir en una fractura de este tipo. • Esguince. Se entiende como una torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la luxación. Se presentan principalmente en la práctica de rappel, al descender de una pared y también en caminatas sobre montañas y senderos. • Lesión muscular. También se puede entender como un traumatismo, dado que se presenta en toda la actividad de montañismo (senderismo, cabuyería, pionerismo, ascensos, descensos y caminatas). Las lesiones musculares frecuentes son los calambres, el «arratonamiento», la contractura y el tirón. Se producen principalmente por una contusión, por tracción de los músculos o por no realizar calentamientos (ejercicios) previos a las actividades a realizar. • Quemadura. Se produce cuando existe una descomposición de un tejido orgánico, producto del contacto del calor o del frío. En la actividad de montañismo, las quemaduras se pueden originar cuando, en caminatas, el campista no lleva la vestimenta adecuada; por esa razón, sufre quemaduras del sol en su piel. En caso de frío, la eventualidad ocurre principalmente en ascensos de montaña; donde se necesita ropa especial que conserva la temperatura corporal. • Insolación. Se entiende como un malestar producido por una exposición excesiva a los rayos solares, donde la persona, en consecuencia, puede perder el conocimiento. En caso de algún padecimiento o lesión, comuníquelo de inmediato con el tutor del curso o la persona encargada de la actividad, ya que estas personas son las encargadas del transporte del botiquín de emergencias y poseen los números de emergencia. ATENCIÓN LesionEs frecuentes en montaña. Para ampliar conocimientos visite la siguiente página web: <http://goo. gl/JoQ2wT>. ACTIVIDAD EN LA RED Figura 10. Aplicación de entablillamiento en el brazo a una persona. Quien aplique esta técnica debe tener conocimiento en primeros auxilios y medicina básica
  • 23. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 23 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Es común en las actividades al aire libre y la práctica de montañismo, pues se realizan ejercicios que requieren esfuerzo físico importante y, al no hidratarse de forma correcta y estar expuesta a los rayos solares, la persona poco a poco empieza a sentir cansancio, nauseas, desmayos, entre otros síntomas. • Pérdida del conocimiento. Igualmente se le conoce como desmayo, que resulta por un golpe, una contusión, una insolación, lesiones, pérdida de sangre, entre otras causas. Se recomienda que cuando se presente este tipo de padecimiento, haya un botiquín de emergencias y una persona con conocimientos en primeros auxilios. Se debe tener en cuenta que las lesiones y padecimientos estarán presentes en las actividades al aire libre y en la práctica de montañismo; por consiguiente, es indispensable disponer el equipo adecuado y necesario (botiquín de emergencias) en procura de dar una atención oportuna a la persona que esté sufriendo alguna lesión o padecimiento. • Cite cinco elementos que debe tener o contar un botiquín de emergencias o botiquín de primeros auxilios. • Cite cuatro lesiones o padecimientos frecuentes a la hora de practicar actividades al aire libre. repase LO APRENDIDO Figura 11. Persona con pérdida de conocimiento. Es necesario en cada campamento, contar con un especialista en medicina y primeros auxilios, para solventar estos inconvenientes Figura 12. Vestimenta y equipamiento PARA BÚSQUEDA Y RESCATE. Además de lo señalado en la ilustración, es importante contar, para protección solar, con una gorra o sombrero, indumentaria de tela delgada y calzado cómodo con suela gruesa
  • 24. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 24 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Fuentes consultadas ANBCR (Academia Nacional de Bomberos de Costa Rica). (2010). Curso de rescate vertical. San José, Costa Rica. ANBCR (Academia Nacional de Bomberos de Costa Rica). (2013). Curso de rescate vertical. San José, Costa Rica. CNECR (Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica). (2013). «Costa Rica construye academia regional de búsqueda y rescate». Recuperado de <http://www.cne.go.cr/index.php/ component/content/article/269-noticias/timas/712-2013-02- 22-costa-rica-construye-academia-regional>. CRC (Cruz Roja Costarricense). (2012). «Misión y visión». Recuperado de <http://www.cruzroja.or.cr/index. php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=75>. CBCR (Cuerpo de Bomberos de Costa Rica). (2013). «Misión». Recuperado de <http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/ organizacion/mision.jsp>. DePeru. (2013). «¿Qué es un botiquín de primeros auxilios?» Recuperado de <http://www.deperu.com/abc/primeros- auxilios/3969/que-es-un-botiquin-de-primeros-auxilios>. E-mergencia. (2007). «Búsqueda y salvamento terrestre en montaña». Recuperado de <http://www.e-mergencia.com/foro/f150/ busqueda-salvamento-terrestre-montana-20224/>. Encinas, J. y López, E. (2009). Primeros auxilios. España: Editex. Fernández, F. G., Palacios, J., Barcala, R., y Oleagordia, A. (2008). Primeros auxilios y socorrismo acuático. Prevención e intervención. España: Paraninfo. FPCR (Fuerza Pública de Costa Rica). (2013). «¿Quiénes somos?». Recuperado de <http://www.fuerzapublica.go.cr/funciones>. Galvez, J. (2012). «Búsqueda y rescate». Recuperado de <http:// bomberosvoluntariosfederal.es.tl/Manual-de-busqueda-y- rescate.htm>. GOER. (2010). «Técnica. Nociones básicas de búsqueda y rescate agreste». Recuperado de <http://rescategoer.blogspot. com/2010/06/tecnica-nociones-basicas-de-busqueda-y.html>. IDONEOS. (2013). «El equipo de búsqueda y rescate». Recuperado de <http://aventura.idoneos.com/index.php/ B%C3%BAsqueda_y_rescate>. Randis, A. (2007). «Búsqueda y rescate: situaciones de emergencia». Recuperado de <http://www.aventurarse.com/red/relatos/ randis3.html>. Sánchez-Pinilla, R. O. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. España: Díaz de Santos. Signos vitales. (2013). «Botiquín de primeros auxilios». Recuperado de <http://signosvitales20.com/botiquin-de-primeros- auxilios/>. Soler, J. M., Cobos, N. A., Pomar, L. C., Rodríguez, P. M., y Vitaller, F. L. (2009). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. España: Paidotribo. Vázquez, J. M. (2007). Primeros auxilios. España: Ideaspropias. Warnes, M. F. (2008). «Métodos de búsqueda. Manual del explorador». Recuperado de <http://www.manualscout.cl/ ficha-041b.htm>.
  • 25. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 25 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Fuentes recomendadas González, E. (2013). Guía práctica de seguridad, actuación ante emergencias y supervivencia en montaña. Recuperado de <http://www.montanapegaso.com/carteles/2013/II_Gestion_ Emergencia.htm>. Lofty, J. (2007). Manual de supervivencia del SAS. Paidotribo: España. Huracanvidales (2012). «Curso de rappel». Recuperado de <http:// www.youtube.com/watch?v=mn5i13xUJOk>. Soto, H. (2010). Riesgo y peligros. Palibrio: Estados Unidos. Trotacaminos (2011). Guía rápida de primeros auxilios en montaña. Recuperado de <http://trotacaminos-andres.blogspot. com/2011/11/guia-rapida-de-primeros-auxilios.html>. Wikilibros (2013). Técnicas de descenso. Recuperado de <http:// es.wikibooks.org/wiki/Monta%C3%B1ismo/T%C3%A9cnicas_ de_descenso> Respuesta a «Repase lo aprendido» P. 10 • Planeamiento y preparación, ejecución y evaluación • Lluvia de ideas, instrumento de evaluación y selección de coordinadores de grupo • Por la persona encargada de cátedra y tutores P. 16 • Por espiral, por rumbo invertido, por abanico, por rastrillaje, por último punto de avistaje de la víctima, por batida cerrada y por batida abierta • Contar con un grupo numerosos de personas; realizar la búsqueda en parejas; cada pareja contará con un medio de comunicación; cada pareja contará con cartografía de la zona • Son la base de un plan de búsqueda y rescate y sus objetivos son buscar, encontrar, estabilizar y dar atención a las personas que se encuentran en peligro P. 20 • Aplicación de técnicas para localizar; tener acceso; estabilizar y extraer a una o varias víctimas de una escena; se desarrolla un esfuerzo físico importante • La seguridad (tanto de rescatistas como de los pacientes) es lo principal; equipo adecuado para realizar el rescate vertical; conocer cuáles son los riesgos presentes en el lugar; instalar un sistema de anclaje adecuado a las condiciones del terreno; realizar el descenso con un rescatista, asegurar a la víctima a la camilla; ascender al paciente con cuidado y trasladar a la víctima a un centro médico • Toda aquella maniobra o acción que se genera y produce para localizar, tener acceso, extraer y estabilizar a una o varias personas P. 23 • Antisépticos, analgésicos, algodón, agua oxigenada, alcohol, jabón, espadrapos, vendas, guantes suero, pinzas, tijeras y agua potable • Contusiones, heridas, fracturas, esguinces, lesiones musculares, quemaduras, insolación y pérdida de conocimiento
  • 26. o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 26 y t éc n i c a s d e m o n ta ñ i s m o Glosario botiquín de emergencias. Es un recurso básico para las personas que prestan auxilio, pues contiene los elementos indispensables para atender a las víctimas de un accidente o padecimiento repentino. búsqueda alrededor del último punto de avistaje. Desde un punto de origen, se realizan recorridos cortos de acuerdo al último avistamiento del excursionista. búsqueda por abanico. A partir de un punto de origen, los rescatistas toman diversas direcciones en busca de los excursionistas para un eventual rescate. búsqueda por batida abierta. Desde el último punto de avistamiento del excursionista se sigue una línea de origen natural (río, montaña o cañón, por ejemplo) para su búsqueda y rescate. búsqueda por batida cerrada. A partir de un punto de origen, se delimita un área para la búsqueda de los excursionistas. búsqueda por espiral. Se trata de realizar círculos alrededor de un punto central o punto de origen. búsqueda por rastrillaje. A partir de un punto de origen, los rescatistas marcan una línea imaginaria para implementar la búsqueda de las personas. búsqueda por rumbo invertido. Se refiere al seguimiento de la ruta que han desarrollado los excursionistas para ejecutar una búsqueda y un rescate. ejecución. Se refiere a la aplicación y puesta en marcha de los protocolos establecidos en la etapa de preparación y planeamiento. evaluación. Consiste en identificar y valorar las acciones desarrolladas en el plan de búsqueda y rescate; en otras palabras, evaluar aspectos en los cuales hubo éxito y aquellos en los que se debe mejorar. lesión. Corresponde a un daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. padecimiento. Incumbe a la acción de sufrir daño, injuria, enfermedad, entre otros males. plan de búsqueda y rescate. Corresponde a pautas, guías, metodologías y protocolos designados o desarrollados por un grupo de personas o una institución, para la búsqueda y rescate de personas. planeamiento. Incumbe a la acción y efecto de trazar o formar un plan. rescate vertical. Se refiere a la aplicación de técnicas, cuyo objetivo es localizar, accesar, estabilizar y extraer a una o varias víctimas de una escena, la cual representa un riesgo potencial para la seguridad humana. técnica de rescate. Es toda aquella maniobra o acción que se genera y produce a fin de localizar, accesar, extraer y estabilizar a una o a varias personas
  • 27. Encargado Programa de Manejo de los Recursos Naturales Johnny Villarreal Orias Encargado Programa de Gestión Turística Sostenible José Francisco Herrera Vargas Encargado Cátedra de Geociencias Héctor Brenes Soto Especialista en contenido Vanessa Madrigal Burgos Productor académico y asesor metodológico Carlos Fco. Zamora-Murillo Coordinador de la edición académica Gustavo Hernández Castro Corrección de estilo Alejandro Lizano Fernández Para la presente edición, los contenidos de esta unidad didáctica digital fueron revisados y avalados por el encargado de cátedra y la especialista. Hasta dónde ha sido posible, se han respetado la estructura lingüística y el estilo utilizado por el autor. Esta unidad didáctica digital fue producida por el Programa de Materiales Didácticos Escritos (Promade) con la colaboración del Programa de Electrónica Multimedia (PEM) de la Universidad Estatal a Distancia (Uned) para la asignatura «Montañismo y orientación en el campo» [cód. 863] que se imparte en el Bachillerato en Manejo de Recursos Naturales de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN-Uned) y del Bachillerato en Gestión Turística Sostenible de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH-Uned). ORIENTACIÓN EN EL CAMPO Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO [cód. 863] �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������[módulo 5] Propuesta de publicación y edición académica Carlos Fco. Zamora-Murillo (PROMADE-UNED) Ilustraciones José Francisco Céspedes Carvajal Fotografía y retoque digital Seidy Maroto Alfaro (PEM-UNED) Programa de Material Didáctico Escrito universidad estatal a distancia, costa rica Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica