SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E
HIDROLOGÍA
FLUJO UNIFORME
Flujo en Superficie Libre
Las condiciones de flujo uniforme no se presentan en canales naturales e
incluso son muy raras en canales artificiales.
¿Por qué estudiarlo?
Porque representa las dimensiones mínimas de flujo para un caudal
determinado.
2. FLUJO UNIFORME
Aplicable a canales con flujo uniforme.
Para el canal mostrado:
ya que es uniforme, la velocidad media es constante y no hay aceleración;
es decir, la suma de fuerzas actuantes sobre el volumen de control es CERO.
3. ECUACIÓN DE CHEZY (1)
La ecuación de Chezy se basa en dos suposiciones:
1. El esfuerzo de corte es proporcional al cuadrado de la velocidad media.
2. En un flujo uniforme, la componente horizontal del peso es igual a la fuerza
de corte total.
La primera asunción conduce a que:
La segunda asunción:
Luego:
3. ECUACIÓN DE CHEZY (1)
)
.
(
2
dx
P
kV
Fcorte 
)
.
(
.
.
. 2
dx
P
kV
Sen
dx
A 


k
RSen
V



2
RS
C
V 
Asimismo, despejando S:
En la ecuación de Darcy-Weisbach:
Igualando:
3. ECUACIÓN DE CHEZY (2)
g
V
D
f
S
2
1 2

R
C
V
S 2
2

2
8
C
g
f 
Para calcular el coeficiente de Chezy se puede usar la ecuación de Ganguillet
y Kutter, que permite encontrar C en función de la pendiente, el radio
hidráulico y el coeficiente de Kutter. En el sistema inglés, la ecuación es:
En el sistema internacional:
3. ECUACIÓN DE CHEZY (3)
También puede usarse la ecuación de Bazin (sistema inglés):
Que muestra una dependencia del coeficiente de Chezy respecto al radio
hidráulico y a un coeficiente “m” de Bazin.
3. ECUACIÓN DE CHEZY (4)
Esta ecuación en el sistema internacional puede escribirse como:
La ecuación de Bazin es menos precisa que la de G-K.
También podemos mencionar la ecuación de Powell:
Esta ecuación fue desarrollada a partir de ensayos en canales artificiales y al
uso de distribuciones de velocidad teóricas.
La ecuación de G-K es más precisa.
3. ECUACIÓN DE CHEZY (4)
Planteada en 1889, es la mas usada.
donde R es el radio hidraulico, S es la pendiente de energia y n es el
coeficiente de rugosidad de Manning.
El coeficiente de Manning se puede calcular usando el método del SCS,
planteado por Cowan, quien plantea su dependencia de: rugosidad superficial,
vegetacion, irregularidad del canal, alineamiento del canal, sedimentacion y
socavacion, obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio
estacional, material en suspencion y carga de fondo. Luego:
4. ECUACIÓN DE MANNING (1)
n
S
R
V
2
/
1
3
/
2

4. ECUACIÓN DE MANNING (2)
donde:
- no es un valor básico de n para un canal recto, uniforme y liso en los
materiales naturales involucrados,
- n1 es un valor que debe agregarse al no para corregir el efecto de las
rugosidades superficiales,
- n2 es un valor para considerar las variaciones en forma y tamaño de la
sección transversal del canal,
- n3 es un valor para considerar las obstrucciones,
- n4 es un valor para considerar la vegetación y las condiciones de flujo; y
- ms es un factor de corrección de los efectos por meandros en el canal.
El método no considera el efecto del sedimento en suspensión ni la carga de
fondo. Los valores mostrados en tabla se desarrollaron a partir de un estudio
de 40 a 50 casos de canales pequeños y moderados. Por consiguiente, el
método es cuestionable cuando se aplica a canales grandes cuyos radios
hidráulicos exceden 15 pies (4.6m).
El método se aplica sólo a corrientes naturales sin revestimiento, canales de
creciente y canales de drenaje, y muestra un valor mínimo de 0.02 para el valor
de n en dichos canales; sin embargo, este valor mínimo, puede ser tan bajo
como 0.012 en canales revestidos y 0.008 en canales artificiales de laboratorio.
4. ECUACIÓN DE MANNING (3)
Strickler propone en base a estudios experimentales:
donde ks: rugosidad equivalente o rugosidad absoluta.
Reemplazando esta ecuación en la condición de rugosidad de un conducto, se
obtiene:
que es el límite de aplicación de la ecuación de Manning a temperaturas
comunes de agua.
4. ECUACIÓN DE MANNING (4)
EJERCICIO
La ecuación de Manning tiene un conjunto de limitaciones a mencionar:
a) El coeficiente n no es adimensional. Cada valor es válido sólo para las
dimensiones del canal en que se obtuvo.
b) No considera la influencia de la viscosidad y por ello es válida sólo para
números de Reynolds grandes (Re > 10000).
c) No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo para
rugosidades relativas medias.
d) No considera la forma de la sección y por ello un valor conocido de n es
válido sólo para la forma de sección del canal en que se obtuvo.
e) No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma
sección y la de su distribución de acuerdo con el nivel del agua.
f) No considera la influencia de la formación de ondas y la inestabilidad que
introducen cuando el régimen es supercrítico.
g) No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo cuando
la velocidad es muy grande.
J) No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la forma
variable de un lecho móvil.
4. ECUACIÓN DE MANNING (5)
Además de la tabla mostrada, para el caso de canales naturales, el coeficiente
de rugosidad de Manning puede estimarse en función de la granulometría del
lecho:
4. ECUACIÓN DE MANNING (6)
Debido a lo complicado que puede ser estimar un valor de n a simple vista,
algunos ingenieros han desarrollado una ecuación para estimar n de Manning
de los ríos de montaña lechos acorazados en función de la pendiente y el radio
hidráulico (Jarret, 1984) :
Esta ecuación empírica está definida para:
Pendiente : 0.002<S<0.030
Radio hidráulico: 0.50<R<2m
El error estandar oscila entre 25% y 30%
4. ECUACIÓN DE MANNING (7)
Asimismo, para lechos con grava, se puede usar las siguientes ecuaciones
empíricas (d=metros):
4. ECUACIÓN DE MANNING (8)
5. FLUJO LAMINAR A SUPERFICIE LIBRE
Se presenta para Re<500.
En flujo laminar se cumple que la distribución de velocidades es parabolica:
Asimismo:
6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (1)
Keulegan propone ecuaciones para evaluar la velocidad media en canales
anchos en flujo turbulento:
donde:
6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (2)
Diferentes investigaciones apuntan a que los coeficientes C y f pueden
estimarse utilizando las ecuaciones empleadas en tuberías, pero reemplazando
D=RH.
En general, se verifica que:
1. En flujo laminar, para canales lisos se cumple que:
donde k=24 para canales muy anchos y k=14 para canales triangulares.
En canales rugosos, la ecuación se mantiene pero los valores de k se
incrementan (usualmente varían entre 33 y 60).
6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (3)
2. En la zona de transición, el límite inferior varía entre 500 y 600, y el superior
alcanza 2500.
3. En la zona turbulenta, la forma de la ecuación cambia ligeramente:
válida para Re<2.5x104.
La ecuación de Prandlt-Von Karman también es válida para el mismo rango
de valores:
6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (4)
Muchas otras ecuaciones han sido planteadas para estimar los coeficientes C y
f:
• Koulegan (canales muy anchos)
• Colebrook y White (zona de transicion)
• Colebrook y White (turbulencia desarrollada)
6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (6)
Narayama (1970) encontró que la forma del canal se refleja mejor utilizando un
nuevo parámetro P/Rh. Para, canales lisos plantea la expresion:
Donde f´ es el parámetro de fricción modificado por Narayama.
6.FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (7)
Blau (1969) plantea que el esfuerzo de corte en una canal puede expresarse en
función de un esfuerzo “invariable” que se encuentra en los bordes y no
depende de la forma del canal. Así:
Esto implica que la ecuación de Chezy debe ser corregida:
y de donde se concluye que:
que concuerda con Narayama.
6.FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (8)
Blau estima el factor de corrección en canales rectangulares en función del
cociente y/b. Los valores obtenidos varian hasta un 12% respect a los
encontrados por Narayama.
EJEMPLO
Determinar el gasto que transporta en flujo uniforme un canal rectangular de
concreto de 6m de ancho, tirante de 3 m, pendiente de fondo S= 0.001 , con
agua a la temperatura de 13°C.
7.CANALES CON 2 O MAS RUGOSIDADES (1)
Se aplica la ecuación de Horton-Einstein:
Esta ecuación asume que la velocidad media de toda la sección es igual a la
velocidad media de cada sección parcial.
Pavlosvki, Mühlhofer y Banks suponen que la fuerza total resistente al flujo es
igual a la suma de las mismas fuerzas desarrolladas sobre cada porción del
perímetro
7. CANALES CON 2 O MAS RUGOSIDADES (2)
Lotter supone que el gasto total del flujo es igual a la suma de los gastos de las
porciones de área y que :
Ninguna de las ecuaciones ha mostrado ser superior a las demás.
8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (1)
Lotter supone que el gasto total del flujo es igual a la suma de los gastos de las
porciones de área y que :
Ninguna de las ecuaciones ha mostrado ser superior a las demás.
8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (2)
¡Es único!
8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (3)
Para generalizar la expresión anterior, buscamos un factor que convierta la
ecuación en adimensional (eliminamos el efecto de geometría). Para ello
debemos dividir la expresión entre L^(8/3), donde L es una longitud
característica.
Para canales trapezoidales, L=b mientras que en canales circulares (o de
herradura) L=D; de esta manera:
9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (1)
El cálculo de una sección compuesta se realiza aplicando separadamente la
fórmula de Manning para cada subseccion y obteniendo la velocidad media de
la misma y el gasto correspondiente. La suma de estos gastos proporciona el
total.
9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (2)
El gasto total será:
Y la velocidad media:
9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (3)
Los coeficientes de corrección por energía y cantidad de movimiento (Coriolis y
Bousinesq):
10. CONDUCTOS CERRADOS PARCIALMENTE LLENOS (1)
Kozeny, para conductos circulares
Las figuras 2.11 y 2.12 muestran los gráficos correspondientes a canales
circulares y de herradura.
Si el conducto es de asbesto-cemento y trabaja parcialmente lleno, se
recomienda el uso de la formula de Ludin
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)
Julissa Ibañez Zamudio
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
tatyilleras
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Manual de hcanales
Manual de hcanalesManual de hcanales
Manual de hcanales
David A Gutierrez
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
Carlos Herrán
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 

La actualidad más candente (20)

Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Manual de hcanales
Manual de hcanalesManual de hcanales
Manual de hcanales
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 

Similar a 07 flujo uniforme

GABRIELA A
GABRIELA AGABRIELA A
GABRIELA A
Gabriela Abreu
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Informe2
Informe2 Informe2
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
aldomoreno23
 
Emmilse perez fluido
Emmilse perez fluidoEmmilse perez fluido
Emmilse perez fluido
Emmilse de Pardo
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
Mi Mires
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
marnellymejias
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
marnellymejias
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
ErickVargasMarca
 
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
Alfredo Hernandez Cruz
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
JORGE LOPERA
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
Laura Montes Contreras
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
yvo urrutia
 
12 transito
12 transito12 transito
1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga1.a.perdidasdecarga

Similar a 07 flujo uniforme (20)

GABRIELA A
GABRIELA AGABRIELA A
GABRIELA A
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
Emmilse perez fluido
Emmilse perez fluidoEmmilse perez fluido
Emmilse perez fluido
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
12 transito
12 transito12 transito
12 transito
 
1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga
 

Último

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 

07 flujo uniforme

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA FLUJO UNIFORME Flujo en Superficie Libre
  • 2. Las condiciones de flujo uniforme no se presentan en canales naturales e incluso son muy raras en canales artificiales. ¿Por qué estudiarlo? Porque representa las dimensiones mínimas de flujo para un caudal determinado. 2. FLUJO UNIFORME
  • 3. Aplicable a canales con flujo uniforme. Para el canal mostrado: ya que es uniforme, la velocidad media es constante y no hay aceleración; es decir, la suma de fuerzas actuantes sobre el volumen de control es CERO. 3. ECUACIÓN DE CHEZY (1)
  • 4. La ecuación de Chezy se basa en dos suposiciones: 1. El esfuerzo de corte es proporcional al cuadrado de la velocidad media. 2. En un flujo uniforme, la componente horizontal del peso es igual a la fuerza de corte total. La primera asunción conduce a que: La segunda asunción: Luego: 3. ECUACIÓN DE CHEZY (1) ) . ( 2 dx P kV Fcorte  ) . ( . . . 2 dx P kV Sen dx A    k RSen V    2 RS C V 
  • 5. Asimismo, despejando S: En la ecuación de Darcy-Weisbach: Igualando: 3. ECUACIÓN DE CHEZY (2) g V D f S 2 1 2  R C V S 2 2  2 8 C g f 
  • 6. Para calcular el coeficiente de Chezy se puede usar la ecuación de Ganguillet y Kutter, que permite encontrar C en función de la pendiente, el radio hidráulico y el coeficiente de Kutter. En el sistema inglés, la ecuación es: En el sistema internacional: 3. ECUACIÓN DE CHEZY (3)
  • 7.
  • 8. También puede usarse la ecuación de Bazin (sistema inglés): Que muestra una dependencia del coeficiente de Chezy respecto al radio hidráulico y a un coeficiente “m” de Bazin. 3. ECUACIÓN DE CHEZY (4)
  • 9. Esta ecuación en el sistema internacional puede escribirse como: La ecuación de Bazin es menos precisa que la de G-K. También podemos mencionar la ecuación de Powell: Esta ecuación fue desarrollada a partir de ensayos en canales artificiales y al uso de distribuciones de velocidad teóricas. La ecuación de G-K es más precisa. 3. ECUACIÓN DE CHEZY (4)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Planteada en 1889, es la mas usada. donde R es el radio hidraulico, S es la pendiente de energia y n es el coeficiente de rugosidad de Manning. El coeficiente de Manning se puede calcular usando el método del SCS, planteado por Cowan, quien plantea su dependencia de: rugosidad superficial, vegetacion, irregularidad del canal, alineamiento del canal, sedimentacion y socavacion, obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio estacional, material en suspencion y carga de fondo. Luego: 4. ECUACIÓN DE MANNING (1) n S R V 2 / 1 3 / 2 
  • 13. 4. ECUACIÓN DE MANNING (2) donde: - no es un valor básico de n para un canal recto, uniforme y liso en los materiales naturales involucrados, - n1 es un valor que debe agregarse al no para corregir el efecto de las rugosidades superficiales, - n2 es un valor para considerar las variaciones en forma y tamaño de la sección transversal del canal, - n3 es un valor para considerar las obstrucciones, - n4 es un valor para considerar la vegetación y las condiciones de flujo; y - ms es un factor de corrección de los efectos por meandros en el canal.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. El método no considera el efecto del sedimento en suspensión ni la carga de fondo. Los valores mostrados en tabla se desarrollaron a partir de un estudio de 40 a 50 casos de canales pequeños y moderados. Por consiguiente, el método es cuestionable cuando se aplica a canales grandes cuyos radios hidráulicos exceden 15 pies (4.6m). El método se aplica sólo a corrientes naturales sin revestimiento, canales de creciente y canales de drenaje, y muestra un valor mínimo de 0.02 para el valor de n en dichos canales; sin embargo, este valor mínimo, puede ser tan bajo como 0.012 en canales revestidos y 0.008 en canales artificiales de laboratorio. 4. ECUACIÓN DE MANNING (3)
  • 18. Strickler propone en base a estudios experimentales: donde ks: rugosidad equivalente o rugosidad absoluta. Reemplazando esta ecuación en la condición de rugosidad de un conducto, se obtiene: que es el límite de aplicación de la ecuación de Manning a temperaturas comunes de agua. 4. ECUACIÓN DE MANNING (4)
  • 20. La ecuación de Manning tiene un conjunto de limitaciones a mencionar: a) El coeficiente n no es adimensional. Cada valor es válido sólo para las dimensiones del canal en que se obtuvo. b) No considera la influencia de la viscosidad y por ello es válida sólo para números de Reynolds grandes (Re > 10000). c) No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo para rugosidades relativas medias. d) No considera la forma de la sección y por ello un valor conocido de n es válido sólo para la forma de sección del canal en que se obtuvo. e) No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma sección y la de su distribución de acuerdo con el nivel del agua. f) No considera la influencia de la formación de ondas y la inestabilidad que introducen cuando el régimen es supercrítico. g) No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo cuando la velocidad es muy grande. J) No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la forma variable de un lecho móvil. 4. ECUACIÓN DE MANNING (5)
  • 21. Además de la tabla mostrada, para el caso de canales naturales, el coeficiente de rugosidad de Manning puede estimarse en función de la granulometría del lecho: 4. ECUACIÓN DE MANNING (6)
  • 22. Debido a lo complicado que puede ser estimar un valor de n a simple vista, algunos ingenieros han desarrollado una ecuación para estimar n de Manning de los ríos de montaña lechos acorazados en función de la pendiente y el radio hidráulico (Jarret, 1984) : Esta ecuación empírica está definida para: Pendiente : 0.002<S<0.030 Radio hidráulico: 0.50<R<2m El error estandar oscila entre 25% y 30% 4. ECUACIÓN DE MANNING (7)
  • 23. Asimismo, para lechos con grava, se puede usar las siguientes ecuaciones empíricas (d=metros): 4. ECUACIÓN DE MANNING (8)
  • 24.
  • 25.
  • 26. 5. FLUJO LAMINAR A SUPERFICIE LIBRE Se presenta para Re<500. En flujo laminar se cumple que la distribución de velocidades es parabolica: Asimismo:
  • 27. 6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (1) Keulegan propone ecuaciones para evaluar la velocidad media en canales anchos en flujo turbulento: donde:
  • 28. 6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (2) Diferentes investigaciones apuntan a que los coeficientes C y f pueden estimarse utilizando las ecuaciones empleadas en tuberías, pero reemplazando D=RH. En general, se verifica que: 1. En flujo laminar, para canales lisos se cumple que: donde k=24 para canales muy anchos y k=14 para canales triangulares. En canales rugosos, la ecuación se mantiene pero los valores de k se incrementan (usualmente varían entre 33 y 60).
  • 29. 6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (3) 2. En la zona de transición, el límite inferior varía entre 500 y 600, y el superior alcanza 2500. 3. En la zona turbulenta, la forma de la ecuación cambia ligeramente: válida para Re<2.5x104. La ecuación de Prandlt-Von Karman también es válida para el mismo rango de valores:
  • 30. 6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (4) Muchas otras ecuaciones han sido planteadas para estimar los coeficientes C y f: • Koulegan (canales muy anchos) • Colebrook y White (zona de transicion) • Colebrook y White (turbulencia desarrollada)
  • 31.
  • 32. 6. FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (6) Narayama (1970) encontró que la forma del canal se refleja mejor utilizando un nuevo parámetro P/Rh. Para, canales lisos plantea la expresion: Donde f´ es el parámetro de fricción modificado por Narayama.
  • 33. 6.FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (7) Blau (1969) plantea que el esfuerzo de corte en una canal puede expresarse en función de un esfuerzo “invariable” que se encuentra en los bordes y no depende de la forma del canal. Así: Esto implica que la ecuación de Chezy debe ser corregida: y de donde se concluye que: que concuerda con Narayama.
  • 34.
  • 35. 6.FLUJO TURBULENTO A SUPERFICIE LIBRE (8) Blau estima el factor de corrección en canales rectangulares en función del cociente y/b. Los valores obtenidos varian hasta un 12% respect a los encontrados por Narayama.
  • 36. EJEMPLO Determinar el gasto que transporta en flujo uniforme un canal rectangular de concreto de 6m de ancho, tirante de 3 m, pendiente de fondo S= 0.001 , con agua a la temperatura de 13°C.
  • 37. 7.CANALES CON 2 O MAS RUGOSIDADES (1) Se aplica la ecuación de Horton-Einstein: Esta ecuación asume que la velocidad media de toda la sección es igual a la velocidad media de cada sección parcial. Pavlosvki, Mühlhofer y Banks suponen que la fuerza total resistente al flujo es igual a la suma de las mismas fuerzas desarrolladas sobre cada porción del perímetro
  • 38. 7. CANALES CON 2 O MAS RUGOSIDADES (2) Lotter supone que el gasto total del flujo es igual a la suma de los gastos de las porciones de área y que : Ninguna de las ecuaciones ha mostrado ser superior a las demás.
  • 39. 8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (1) Lotter supone que el gasto total del flujo es igual a la suma de los gastos de las porciones de área y que : Ninguna de las ecuaciones ha mostrado ser superior a las demás.
  • 40. 8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (2) ¡Es único!
  • 41. 8. CALCULO DEL FLUJO UNIFORME (3) Para generalizar la expresión anterior, buscamos un factor que convierta la ecuación en adimensional (eliminamos el efecto de geometría). Para ello debemos dividir la expresión entre L^(8/3), donde L es una longitud característica. Para canales trapezoidales, L=b mientras que en canales circulares (o de herradura) L=D; de esta manera:
  • 42.
  • 43. 9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (1) El cálculo de una sección compuesta se realiza aplicando separadamente la fórmula de Manning para cada subseccion y obteniendo la velocidad media de la misma y el gasto correspondiente. La suma de estos gastos proporciona el total.
  • 44. 9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (2) El gasto total será: Y la velocidad media:
  • 45. 9. CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA (3) Los coeficientes de corrección por energía y cantidad de movimiento (Coriolis y Bousinesq):
  • 46.
  • 47. 10. CONDUCTOS CERRADOS PARCIALMENTE LLENOS (1) Kozeny, para conductos circulares Las figuras 2.11 y 2.12 muestran los gráficos correspondientes a canales circulares y de herradura. Si el conducto es de asbesto-cemento y trabaja parcialmente lleno, se recomienda el uso de la formula de Ludin