SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué son las ITS?
 Las Infecciones de transmisión sexual (ITS),
también son conocidas como enfermedades
de transmisión sexual (ETS) o clásicamente
como enfermedades venéreas, son un
conjunto de entidades clínicas
infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten
de persona a persona solamente por medio
de contacto íntimo que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones
sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo
anal y el sexo oral .
Importancia de las ITS
Las Complicaciones y secuelas que se pueden
producir si no se realiza un diagnóstico precoz y
un tratamiento adecuado pueden ser diversas
entre otras:
Adultos
• Enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres
• Complicaciones durante el embarazo
• Cáncer
• Infertilidad, epididimitis, prostatitis crónica
Niños
• Infecciones congénitas
• Complicaciones en lactantes
Its En Adolescentes 15-25 Años
4
 incidencia: es cada vez mayor debido a:
 Cada vez es más precoz el acceso a R.S.
 La Promiscuidad (La OMS define
promiscuidad como más de 2 parejas
sexuales en menos de 6 meses. ) es cada
vez mas alta.
 Características específicas epitelio genital
femenino.
 El tipo de infección que tiene mayor
incidencia es el virus del papiloma
humano en mujeres tanto en genitales
como en la orofaringe.
Más Frecuente En
16
• Comerciantes sexo
• Poligamia
• U.D.V.P. (drogas via parenteral)
• Adolescentes
• Vulnerabilidad de las mujeres
• Transmisión más frecuente de hombre-mujer
Agentes causales de las ITS
18
BACTERIAS
Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoea,
C.trachomatis, Haemophylus ducreyi, Gardnerella
vaginalis, Ureaplasma urealyticum,Shigella, Salmonella
VIRUS
Herpes Simplex I y II, VHB, VHC, VHA, VPH, VIH
PROTOZOOS
Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, entamoeba
histolytica
HONGOS
 Candida albicans
ECTOPARÁSITOS
Sarcoptes scabiei, Phthirus pubis
19
bacterianas
virus
8
Protozoos
Hongos
9
Formas de contagio:
10
 Sexo oral, vaginal y anal
 Contacto con sangre infectada
 De madre a hijo (embarazo, parto, lactancia)
 Parenteral (inyectables)
11
Síndromes clínicos causados por ITS (según germen)
Ulcerativas
• Sífilis
• Herpes Genital
• Chancro Blando
• Granuloma Inguinal
• Linfogranuloma Venéreo
Cervicitis Mucopurulenta
• Gonorrea
• Clamidia
• Tricomonas vaginalis
Uretritis
• Gonorrea
• Clamidia
• Tricomonas vaginalis
PRACTICAS ORO-ANALES Y COITO
ANAL dan lugar a:
• Proctitis Enteritis
• Proctocolitis
12
A menudo no hay síntomas,
13
pero algunos indicativos son:
• secreción u olor inusual de la vagina
• sangrado de la vagina que no
corresponde al período menstrual
• goteo o secreciones en el pene
• ardor o comezón en los genitales
• dolor profundo dentro de la vagina
durante las relaciones sexuales
• dolor en el área pelviana (el área entre el
ombligo y los genitales)
• dolor en el área de la ingle (el área que
rodea los genitales)
• llagas, bultos o ampollas cerca de los
genitales, el recto o la boca
• ardor y dolor al orinar o al mover los
intestinos
• micción frecuente
14
Las principales ITS son:
15
 Clamidia (la más frecuente) 75% mujeres y
50% hombres no tienen síntomas
Candidiasis
Puede no deberse a
transmisión sexual
16
Tricomoniasis
17
 Protozoo, con una
incubacion 4-8 dias
 Sintomas: Disuria,
dispareunia, mal olor ,
prurito, escozor,
 Uretritis subaguda
 Se trasmiten por ropa y
contacto
37
 Gonorrea
P.Incubación:2-7 dias
Síntomas: En el hombre los más comunes son el ardor y dolor al orinar y la secreción uretral de
color blanco amarillenta.
En la mujer pueden ser inespecíficos. Puede existir ardor y dolor al orinar, así como secreción
vaginal amarillenta e inclusive sanguinolenta.
La infección rectal produce sensación de hormigueo o picazón, dolor al defecar, sangramiento
rectal.
La infección faríngea, dolor al tragar y enrojecimiento de la faringe y amígdalas.
 Sífilis
Agente: Treponema Pallidum
19
Sifilis
20
Sífilis primaria: periodo de incubación de 2-3 semanas. Hasta ese
momento la infección es local. CHANCRO
Sífilis secundaria: periodo de incubación de 6-12 semanas. La
infección es ya generalizada. MANCHAS –roseola-
Sífilis precoz latente: sífilis que no provoca síntomas de menos de
2 años de duración.
Sífilis tardía latente: sífilis que no provoca síntomas de 2 o más
años de duración.
Sífilis terciaria : sus tres manifestaciones principales son:
Sífilis cardiovascular.
Neurosífilis.
Sífilis con formación de gomas (tumoraciones producidas por
tejido de granulación o sifilomas).
 Herpes Genital
Agente: virus herpes
simplex tipo 1 ó 2
P. Incubación:3-14
dias
21
Virus del Papiloma Humano
22
48
TIPOS de VIRUS
• HPV 16 y 18: Son responsables del 70% de los casos de
displasia cervical de alto grado (CIN 2/3) y adenocarcinoma in
situ (AIS). Además causan el 70% de displasia vulvar de alto
grado (VIN 2/3) en mujeres premenopáusicas como así también
de las lesiones vaginales escamosas de alto grado (VaIN 2/3).
HPV 16, 18, 31 y 45: Son responsables de más del 80% de los
casos de cáncer de cuello de útero.
HPV 6 y 11: Son responsables del 90% de los casos de
verrugas genitales. No son asociados a cáncer.
HPV 6, 11, 16 y 18: Son responsables del 35-50% de la
displasia cervical de bajo grado (CIN 1).
Prevencion:
24
 1ª linea: Evitar contactos de riesgo,
practicas sexuales con preservativo,
inclusive en relaciones orales
 2º VACUNAS , en caso de HPV la
cuadrivalente (0-2-6 meses).
bivalente(0-1-6 meses).
Hepatitis A como ITS
25
 Transmisión fecal-oral.
Oro-anal (rimming)
Dígito-anal (fingering o fisting).
 Generalización de estas prácticas.
 Población Europa es más suceptible
 Turismo sexual
Hepatitis B por transmisión sexual y
transfusiones sanguíneas.
El SIDA
Es una enfermedad con un gran coste
sanitario, hay que considerar:
26
Actualmente se estima que han muerto
alrededor de 16,371 personas alrededor del
mundo en el último año por esta enfermedad.
SIDA
27
 Definición
El SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una
enfermedad causada por el virus llamado VIH, virus de
inmunodeficiencia humana. Este virus ataca el sistema
inmunológico del cuerpo.
Debilita el sistema a tal grado que pueden entrar casi todas las
enfermedades oportunistas, que normalmente el cuerpo podría
soportar o combatir. Su periodo de incubación puede variar de
1- 15 años. Normalmente los anticuerpos se presentan luego
de la detección de 1-3 meses pero puede llegar hasta los 6
meses.
Se transmite a través de la sangre y otros fluidos del cuerpo como
lo son, el semen, mucosa vaginal o fluido vaginal.
 Diagnóstico
Las pruebas que se realizan para determinar este virus son, dentro
de las más conocidas, ELISA, Western Blot, PCR y Antígeno
P24.bación
 Sintomas
Pueden ser diareas, fiebres, equimosis etc., puede presentar
diversas formas
 Tratamiento retroviral, cronifica la efermedad
Variables afectivos,
psicologicos y sociales
28
 Las ITS presentan un carácter
vergonzante, porque nos remite al sexo
 practicar sexo está bien, pero cómo, dónde y
con quién es diferente según la moral social
 Un enfermo con ITS va a tener su “alma
sexual” al desnudo y la sociedad le atribuye
un carácter vergonzante, relacionado con el
vicio y la promiscuidad.
En el infectado:
29
 Impacto, desconcierto
 Sentimientos variados ante la persona que
lo contagió
 Autocastigo,sentimiento de culpa
 Separación, aversión al sexo
 Dispauremia, anorgasmia, disfunción
eréctil, neurosis, depresión, ansiedad...
En el transmisor:
30
 Lo niega
 Portador de monogamia serial:
depresión,tristeza, por dañar a quien ama
 Disfunción eréctil, inapetencia sexual,
anorgasmia, renunciar a tener pareja...
En el agente sanitario:
31
 No percibe reacciones psicosexuales
 No dispone de tiempo para desangustiar y
aliviar el paciente
 No sabe qué hacer, cómo hacer ni qué decir
 Utiliza lenguaje inapropiado
Prevención
 ∞ No fiarse del aspecto de la
persona, cualquiera puede infectar
 ∞ Conversa con tu pareja acerca de la
necesidad de protegerse
 ∞ Usa condones durantes sexo oral,
anal o vaginal
 ∞ Aprende a reconocer los síntomas
comunes de ITS
 ∞ Si tienes una ITS, abstente de
relaciones sexuales hasta que el
médico te diga que estás curado (si es
curable)
 ∞ 1 relacion es suficiente para
contagiarse
32
Como ponerse el preservativo
33
Anexos
http://www.cdc.gov/std/Spanish/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
35
http://www.blogmedicina.com/2007/03/26/espana-enfermedades-de-transmision-
sexual-se-incrementan-y-la-venta-de-preservativos-
disminuye/http://www.isciii.es/htdocs/pdf/its.pdf
http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epi_sida.jsp
http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epi_analisis_geografico.jsp
http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/pdf/seleccion_graficos.pdf
http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/
Informe en España: http://www.isciii.es/htdocs/pdf/its.pdf
http://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2009/04/grupotrab
ajoits.pdf (2010)
BIBLIOGRAFÍAS

Más contenido relacionado

Similar a 078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx

lasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdflasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdf
ErickRuizMoran
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
Andrea Fernández
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Lizy Jey
 
Infecciones de transmision sexual (its)
Infecciones de transmision sexual (its)Infecciones de transmision sexual (its)
Infecciones de transmision sexual (its)Jacqueline Cifuentes
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
Gioconda Tapia Carvajal
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
andre2526
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
sabinapt01
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualarianna
 
Aero
AeroAero
ETS 2014
ETS 2014ETS 2014
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
SalvaAlbertoGaldamex
 
Power its
Power itsPower its
Power its
Carmen Gareca
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexualxaidy21
 
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
ladyjhaninatorreshua
 
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptxEnfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
OsvaldoDaz8
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualjessica2479
 

Similar a 078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx (20)

lasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdflasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdf
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual (its)
Infecciones de transmision sexual (its)Infecciones de transmision sexual (its)
Infecciones de transmision sexual (its)
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Aero
AeroAero
Aero
 
ITS
ITSITS
ITS
 
ETS 2014
ETS 2014ETS 2014
ETS 2014
 
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
 
Power its
Power itsPower its
Power its
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
 
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptxEnfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
Enfermedades de trasmisión sexual [Autoguardado].pptx
 
Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx

  • 1.
  • 2. Qué son las ITS?  Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), también son conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral .
  • 3. Importancia de las ITS Las Complicaciones y secuelas que se pueden producir si no se realiza un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden ser diversas entre otras: Adultos • Enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres • Complicaciones durante el embarazo • Cáncer • Infertilidad, epididimitis, prostatitis crónica Niños • Infecciones congénitas • Complicaciones en lactantes
  • 4. Its En Adolescentes 15-25 Años 4  incidencia: es cada vez mayor debido a:  Cada vez es más precoz el acceso a R.S.  La Promiscuidad (La OMS define promiscuidad como más de 2 parejas sexuales en menos de 6 meses. ) es cada vez mas alta.  Características específicas epitelio genital femenino.  El tipo de infección que tiene mayor incidencia es el virus del papiloma humano en mujeres tanto en genitales como en la orofaringe.
  • 5. Más Frecuente En 16 • Comerciantes sexo • Poligamia • U.D.V.P. (drogas via parenteral) • Adolescentes • Vulnerabilidad de las mujeres • Transmisión más frecuente de hombre-mujer
  • 6. Agentes causales de las ITS 18 BACTERIAS Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoea, C.trachomatis, Haemophylus ducreyi, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum,Shigella, Salmonella VIRUS Herpes Simplex I y II, VHB, VHC, VHA, VPH, VIH PROTOZOOS Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, entamoeba histolytica HONGOS  Candida albicans ECTOPARÁSITOS Sarcoptes scabiei, Phthirus pubis
  • 10. Formas de contagio: 10  Sexo oral, vaginal y anal  Contacto con sangre infectada  De madre a hijo (embarazo, parto, lactancia)  Parenteral (inyectables)
  • 11. 11 Síndromes clínicos causados por ITS (según germen) Ulcerativas • Sífilis • Herpes Genital • Chancro Blando • Granuloma Inguinal • Linfogranuloma Venéreo Cervicitis Mucopurulenta • Gonorrea • Clamidia • Tricomonas vaginalis Uretritis • Gonorrea • Clamidia • Tricomonas vaginalis
  • 12. PRACTICAS ORO-ANALES Y COITO ANAL dan lugar a: • Proctitis Enteritis • Proctocolitis 12
  • 13. A menudo no hay síntomas, 13 pero algunos indicativos son: • secreción u olor inusual de la vagina • sangrado de la vagina que no corresponde al período menstrual • goteo o secreciones en el pene • ardor o comezón en los genitales • dolor profundo dentro de la vagina durante las relaciones sexuales
  • 14. • dolor en el área pelviana (el área entre el ombligo y los genitales) • dolor en el área de la ingle (el área que rodea los genitales) • llagas, bultos o ampollas cerca de los genitales, el recto o la boca • ardor y dolor al orinar o al mover los intestinos • micción frecuente 14
  • 15. Las principales ITS son: 15  Clamidia (la más frecuente) 75% mujeres y 50% hombres no tienen síntomas
  • 16. Candidiasis Puede no deberse a transmisión sexual 16
  • 17. Tricomoniasis 17  Protozoo, con una incubacion 4-8 dias  Sintomas: Disuria, dispareunia, mal olor , prurito, escozor,  Uretritis subaguda  Se trasmiten por ropa y contacto
  • 18. 37  Gonorrea P.Incubación:2-7 dias Síntomas: En el hombre los más comunes son el ardor y dolor al orinar y la secreción uretral de color blanco amarillenta. En la mujer pueden ser inespecíficos. Puede existir ardor y dolor al orinar, así como secreción vaginal amarillenta e inclusive sanguinolenta. La infección rectal produce sensación de hormigueo o picazón, dolor al defecar, sangramiento rectal. La infección faríngea, dolor al tragar y enrojecimiento de la faringe y amígdalas.
  • 20. Sifilis 20 Sífilis primaria: periodo de incubación de 2-3 semanas. Hasta ese momento la infección es local. CHANCRO Sífilis secundaria: periodo de incubación de 6-12 semanas. La infección es ya generalizada. MANCHAS –roseola- Sífilis precoz latente: sífilis que no provoca síntomas de menos de 2 años de duración. Sífilis tardía latente: sífilis que no provoca síntomas de 2 o más años de duración. Sífilis terciaria : sus tres manifestaciones principales son: Sífilis cardiovascular. Neurosífilis. Sífilis con formación de gomas (tumoraciones producidas por tejido de granulación o sifilomas).
  • 21.  Herpes Genital Agente: virus herpes simplex tipo 1 ó 2 P. Incubación:3-14 dias 21
  • 22. Virus del Papiloma Humano 22
  • 23. 48 TIPOS de VIRUS • HPV 16 y 18: Son responsables del 70% de los casos de displasia cervical de alto grado (CIN 2/3) y adenocarcinoma in situ (AIS). Además causan el 70% de displasia vulvar de alto grado (VIN 2/3) en mujeres premenopáusicas como así también de las lesiones vaginales escamosas de alto grado (VaIN 2/3). HPV 16, 18, 31 y 45: Son responsables de más del 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. HPV 6 y 11: Son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales. No son asociados a cáncer. HPV 6, 11, 16 y 18: Son responsables del 35-50% de la displasia cervical de bajo grado (CIN 1).
  • 24. Prevencion: 24  1ª linea: Evitar contactos de riesgo, practicas sexuales con preservativo, inclusive en relaciones orales  2º VACUNAS , en caso de HPV la cuadrivalente (0-2-6 meses). bivalente(0-1-6 meses).
  • 25. Hepatitis A como ITS 25  Transmisión fecal-oral. Oro-anal (rimming) Dígito-anal (fingering o fisting).  Generalización de estas prácticas.  Población Europa es más suceptible  Turismo sexual Hepatitis B por transmisión sexual y transfusiones sanguíneas.
  • 26. El SIDA Es una enfermedad con un gran coste sanitario, hay que considerar: 26 Actualmente se estima que han muerto alrededor de 16,371 personas alrededor del mundo en el último año por esta enfermedad.
  • 27. SIDA 27  Definición El SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad causada por el virus llamado VIH, virus de inmunodeficiencia humana. Este virus ataca el sistema inmunológico del cuerpo. Debilita el sistema a tal grado que pueden entrar casi todas las enfermedades oportunistas, que normalmente el cuerpo podría soportar o combatir. Su periodo de incubación puede variar de 1- 15 años. Normalmente los anticuerpos se presentan luego de la detección de 1-3 meses pero puede llegar hasta los 6 meses. Se transmite a través de la sangre y otros fluidos del cuerpo como lo son, el semen, mucosa vaginal o fluido vaginal.  Diagnóstico Las pruebas que se realizan para determinar este virus son, dentro de las más conocidas, ELISA, Western Blot, PCR y Antígeno P24.bación  Sintomas Pueden ser diareas, fiebres, equimosis etc., puede presentar diversas formas  Tratamiento retroviral, cronifica la efermedad
  • 28. Variables afectivos, psicologicos y sociales 28  Las ITS presentan un carácter vergonzante, porque nos remite al sexo  practicar sexo está bien, pero cómo, dónde y con quién es diferente según la moral social  Un enfermo con ITS va a tener su “alma sexual” al desnudo y la sociedad le atribuye un carácter vergonzante, relacionado con el vicio y la promiscuidad.
  • 29. En el infectado: 29  Impacto, desconcierto  Sentimientos variados ante la persona que lo contagió  Autocastigo,sentimiento de culpa  Separación, aversión al sexo  Dispauremia, anorgasmia, disfunción eréctil, neurosis, depresión, ansiedad...
  • 30. En el transmisor: 30  Lo niega  Portador de monogamia serial: depresión,tristeza, por dañar a quien ama  Disfunción eréctil, inapetencia sexual, anorgasmia, renunciar a tener pareja...
  • 31. En el agente sanitario: 31  No percibe reacciones psicosexuales  No dispone de tiempo para desangustiar y aliviar el paciente  No sabe qué hacer, cómo hacer ni qué decir  Utiliza lenguaje inapropiado
  • 32. Prevención  ∞ No fiarse del aspecto de la persona, cualquiera puede infectar  ∞ Conversa con tu pareja acerca de la necesidad de protegerse  ∞ Usa condones durantes sexo oral, anal o vaginal  ∞ Aprende a reconocer los síntomas comunes de ITS  ∞ Si tienes una ITS, abstente de relaciones sexuales hasta que el médico te diga que estás curado (si es curable)  ∞ 1 relacion es suficiente para contagiarse 32
  • 33. Como ponerse el preservativo 33