SlideShare una empresa de Scribd logo
 Loess   School
Chorrillos 1070     Fono 345214  /  826040
www.loessschool.cl
 Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas principalmente
por relaciones sexuales o contacto genital.
 Otras vías de transmisión: Vertical, Transfusiones, Compartir
jeringuillas, etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).
 La mayoría son curables, otras sólo se controlan con tratamiento
médico.
 Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de contagio y
la aparición de complicaciones (Esterilidad, dolores crónicos,
etc.).
 Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna (salvo
hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las reinfecciones.
 Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos, en todo el
mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre todo en menores de 25
años, solteros y sexualmente activos, además de los niños que nacen
infectados.
 De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y SIDA.
 Enn 1994 el 39,8% de la población presentaba gonorrea, el 46,9% sífilis
y un 1% hepatitis B. Asimismo, se indica que si hace 10 años la
enfermedad más frecuente en Chile era la gonorrea, hoy lo es la sífilis,
seguida, justamente, por la anterior.
 Las ETS más frecuentes en Chile son: la sífilis, gonorrea, uretritis no
gonocócica, condiloma acuminado, el herpes genital y tricomoniasis
 El 74% de los jóvenes entre 15 y 19 años no usa preservativo al
momento de tener relaciones sexuales.
 De cada 100 mil habitantes 70, 5 tienen Sida. De acuerdo con datos de
la Comisión Nacional del SIDA, Conasida, en Chile hay 10 mil
personas notificadas con VIH.
CON CONDON, NODA; SIN CONDON, SIDA
 GONORREA o GONOCOCOCIA
 Bacteria = Neisseria gonorrhae
 SIFILIS
 Bacteria= Treponema pallidum
 URETRITIS y otras alteraciones inflamatorias
genitales y pelvianas.
 Bacterias = Clamidias y Micoplasmas
 SIDA
Virus: Retrovirus VIH.
 HERPES GENITAL
Virus = Herpe simple Tipo 2.
 HEPATITIS
 Virus= Hepatitis A y B.
 VERRUGA GENITAL, CONDILOMAS Y
CANCER DE CERVIX
 Virus del papiloma humanos.
 VAGINITIS
Protozoo = Trichomonas vaginalis.
 INFECCIONES INTESTINALES
 Protozoo= Giarda lamblia
 VULBO VAGINITIS y BALANITIS
 Hongo = Candida albicans
 PIOJO DEL PUBIS (ladillas).
 Pediculus pubis
 SARNA
 Ácaro= Sarcoptes scabie
Actualmente se han descrito más de 50
enfermedades de transmisión Sexual.
Gonorrea
Sífilis
SIDA
 También llamada Gonocococia, Blenorragia o vulgarmente,
purgaciones o “claps”.
 La bacteria responsable se localiza sectores húmedos del tracto
reproductor.
 Se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano.
No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o
contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de
madre a hijo durante el parto.
 No se contagia por uso de servicios públicos, toallas, etc.
 Los síntomas, cuando aparecen, se dan entre los 3 días y 3
semanas, después del coito.
 Se calculan 700.000 personas contagiadas cada año en USA.
HOMBRES
Infección en la uretra
Crecimiento bacteriano
boca, ojos y ano.
MUJERES
Áreas húmedas y tibias del
tracto reproductivo:
Cuello uterino, Útero, Trompas
de Falopio y Uretra (conducto
urinario) en la mujer y en el
hombre.
Puede crecer en la boca, la
garganta, los ojos y el ano.
Flujo vaginal intenso
Mayor necesidad de
orinar
acompañada de un
ardor
muy molesto (Disuria).
Dolor abdominal
inespecífico y
cansancio.
Dolor durante el coito
Secreción mucosa de
color claro, blanca o
amarilla, que se secreta
por el pene.
Ardor al orinar y
sensación de quemazón
en la uretra.
La abertura del pene se
inflama y cambia su color
a rojo, los testículos
también se hinchan.
Diagnóstico
 Tinción de Gram de la secreción uretral o cuello uterino.
 Cultivo de la secreción uretral y endocervical
 Cultivo de garganta
 Cultivo rectal
Tratamientos
 Sencillo y efectivo (antibioterapia).
 Hacer un seguimiento después del tratamiento (7 días).
 Control y seguimiento de las parejas sexuales del infectado
 Salpingitis (cicatrización de las trompas de Falopio) que puede
llevar a tener problemas para quedar en embarazo.
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Vulvovaginitis
 Esterilidad
 Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
 Absceso periuretral (acumulación de pus alrededor de la uretra)
 Estrechamiento de la uretra causado por la cicatrización
(Estenosis uretral)
 Problemas con la micción
 Infección urinaria
 Insuficiencia renal
 Su nombre se debe al protagonista de un poema del siglo XV, de
Giulano Fracastoro (un pastor llamado Sífilos).
 Se transmite principalmente por contacto sexual y verticalmente.
Aparece en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También
pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria
ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.
 Las mujeres embarazadas pueden transmitirla a sus hijos.
 36.000 personas fueron contagiadas durante el 2008 en USA.
 La enfermedad evoluciona por etapas, y a veces los síntomas
desaparecen, dando sensación de falsa curación.
 Primera Etapa: (1-12 semanas después del contacto)
 Tiempo entre la infección y aparición de síntomas
tiene un promedio de 21 días (10 a 90 días)
 Ulceración en genitales, boca y ano
 Chancro = Única ulcera, es firme, redonda, pequeña e indolora.
Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro
dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado.
 Segunda Etapa: (hasta 6 meses)
 Manchas en pecho espaldas y extremidades.
 Bultos en cuello, axilas e ingles. (Ganglios linfáticos)
 Fiebre, dolor de garganta y malestar general.
 Tercera Etapa: (hasta 3 años o más)
 Enfermedad latente, 10 a 20 años.
 Ulceras en órganos internos y artritis generalizada.
 Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.
 Lesiones a nivel de corazón, vasos, medula y cerebro.
 Las lesiones internas pueden aparecer muchos años más tarde.
Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se
encuentran la dificultad para coordinar los movimientos
musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y
demencia.
Diagnóstico
 Examen de sangre  Aumento de anticuerpos
 Examen del Chancro  Ulceración
Tratamiento
 Inyección intramuscular de Penicilina (1° Año)
 Dosis adicionales (Más de 1 año)
 Abstención sexual hasta que los chancros sifilíticos hayan
desaparecido por completo.
 Importante seguimiento en embarazos y posparto:
 Puede haber malformaciones y/o muerte tanto fetal como en el
recién nacido.
 Es uno de los problemas de salud más grave en todo el
mundo.
 Se transmite tanto sexual, como vertical, y a través de
hemoderivados.
 Destruye las defensas y nos hace propenso a todo tipo de
enfermedades oportunistas: gripe diarrea, tuberculosis.
 Los síntomas pueden tardar años en aparecer. mientras
tanto somos portadores.
¿Es contagioso el SIDA?
El virus no es contagioso, se adquiere y se transmite de persona a persona.
Es un virus muy frágil, menos que el virus de la Hepatitis B o el bacilo de la
tuberculosis. No puede sobrevivir fuera del organismo, no se transmite a
través del aire como la gripe y tampoco se transmite por vía digestiva.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es la forma más grave de infección por el VIH. Esta ocasiona la
destrucción del sistema inmunológico que hasta hoy no tiene cura. Cuando
existen manifestaciones clínicas se habla de SIDA.
¿Cuando se dice que una persona es Seropositiva?
Una persona es Seropositiva cuando en su organismo tiene anticuerpos
contra el virus que causa el SIDA. Esto indica que la persona ha estado en
contacto con el virus, que vive con el, que está infectada, que es portadora
(como se decía hasta poco tiempo atrás) y que puede transmitirlo a otras
personas.
 Síntomas:
 Cansancio, fatiga, diarrea.
 Inflamación de ganglios (“secas”).
 Dolor de garganta, articular, muscular y de cabeza.
 Sudor nocturno y perdida importante de peso, sin causa aparente.
 Diagnóstico:
 Análisis hematológicos (Test de Elisa)
Tratamiento:
 Se tratan y curan las enfermedades oportunistas, pero no se acaba
con el virus. NO HAY CURA.
• Mayor movilidad de la población: Turismo y Migración.
• Inicio más temprano de relaciones sexuales, con penetración.
• Mayor diversidad en las practicas sexuales: Sodomía,
prostitución, bisexualidad, promiscuidad, etc.
• Corta duración de las relaciones de pareja, con el
consiguiente cambio de compañero/a.
• Aumento de abusos sexuales, violaciones y embarazos no
deseados.
• Abuso de alcohol y drogas en ambientes que facilitan la
relación sexual sin protección.
• Falta de información, que hacen que se ignoren muchas veces
los síntomas.
• El carácter asintomático de algunas E.T.S., contribuyen
a su propagación.
• Preferencia de métodos anticonceptivos hormonales y
D.I.U. Sobre los de “barrera”.
• Tendencia al ocultismo, retrasándose el diagnóstico y
tratamiento adecuado.
• La automedicación y tratamientos inadecuados, aparecen
cepas resistentes y más virulentas.
• La existencia de nuevos antibióticos, hacen que se tomen
menos precauciones.
Dolor Abdominal y/o Genital. Flujos anormales
Sangrado (pene, vagina, recto) Olores desagradables
Chancro (sifilítico) Hinchazón
Ampollas Ulcera y sensibilidad
Ardor al Orinar Cambios en orina
Irritaciones Ganglios inflamados
Verrugas Dolor durante relaciones las
sexuales
 Medidas preventivas:
 Practicar sexo seguro (preservativo, monogamia, sexo sin
penetración, etc.).
 Evitar contactos múltiples (promiscuidad).
 Tratar de conocer a nuestra/s pareja/s (pasado sexual, estado físico
actual, etc.).
 Higiene de los órganos sexuales.
 No compartir material que pueda estar contaminado: jeringuillas,
cuchillas afeitar, cepillo de dientes, utensilios de tatuaje y
acupuntura, etc.
 La medida más eficaz es sin duda (además de la abstinencia) es el
uso del preservativo, tanto masculino como femenino, en cada
relación y de principio a fin.
 Medidas preventivas
 La protección del preservativo no es completa, y va
disminuyendo por:
 No se usa, por no estar disponible.
 No se usa, por petición expresa de la pareja.
 No se usa, por motivos de alergia.
 Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje la calidad y
efectividad del producto), que puede provocar rotura,
desprendimiento durante el coito, goteo, etc.
 Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse la sospecha o
haberse curado completamente.
 No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a que acudan al
médico.
 Cada E.T.S. tiene un tratamiento especial, luego no automedicarse,
podríamos enmascarar la enfermedad.
 Buscar ayuda (médico general, centros de planificación, C.
Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como urólogos,
dermatólogos, ginecólogos, etc.
 Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y someterse a
revisiones periódicas, hasta la erradicación de la enfermedad.
Enfermedades transmision sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Dra. Claudia Rodriguez
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Valladarestoral
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
cursocecam07
 
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
Its + vih  infección de transmición sexual chile 2014Its + vih  infección de transmición sexual chile 2014
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
Sarah Elgueta Lizarrague
 
E T S
E T SE T S
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
guestbc427f
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Lolita Velher
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Jose Magariños
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power pointEnfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
awadecoco
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Andrea González Coba
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Nahím Pembrownke
 
Its
ItsIts
Ets
EtsEts
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
guest681ae8
 
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilisEnfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
enfermeras_ucm
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Antonio Hernandez
 
Its
ItsIts
Ets
EtsEts

La actualidad más candente (20)

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
Its + vih  infección de transmición sexual chile 2014Its + vih  infección de transmición sexual chile 2014
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
 
E T S
E T SE T S
E T S
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power pointEnfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
Enfermedades de transmision sexual presentación de microsoft office power point
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilisEnfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
Ets
EtsEts
Ets
 

Similar a Enfermedades transmision sexual

Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
Mikel G.A.
 
Enfermedades de ttransmision sexual
Enfermedades de ttransmision sexualEnfermedades de ttransmision sexual
Enfermedades de ttransmision sexual
DAYANA SUING
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
drpatino
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexualenfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
angie1092
 
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
SalvaAlbertoGaldamex
 
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
Eliza Guerrero
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
Andrea Fernández
 
Its
ItsIts
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Andrés Hernández Granadeño
 
Nociones de salud para udvp
Nociones de salud para udvpNociones de salud para udvp
Nociones de salud para udvp
evaleroo
 
Expo its
Expo itsExpo its
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexualCurso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
joseangel007
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Giselle Villegas Castro
 
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
BKZAIKER
 
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdfRotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
GailMedrano
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
Sary Rodriguez
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Enfermedades (ets)
Enfermedades (ets)Enfermedades (ets)
Enfermedades (ets)
emelendeznegron
 
Enfermedad transmicion sexual emelendez
Enfermedad transmicion sexual emelendezEnfermedad transmicion sexual emelendez
Enfermedad transmicion sexual emelendez
emelendeznegron
 
Infecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion SexualInfecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion Sexual
Naysha Clemente Garcia
 

Similar a Enfermedades transmision sexual (20)

Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
 
Enfermedades de ttransmision sexual
Enfermedades de ttransmision sexualEnfermedades de ttransmision sexual
Enfermedades de ttransmision sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexualenfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
 
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
 
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES TARNSMISION SEXUAL.pptx
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Nociones de salud para udvp
Nociones de salud para udvpNociones de salud para udvp
Nociones de salud para udvp
 
Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexualCurso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
078_Tema 10 Enfermedades de Transmision sexual MILAGRO-convertido.pptx
 
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdfRotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
Rotafolio-sobre-VIH-sida-e-ITS-impulsada-por-la-Fundacion-Vencer.pdf
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
 
Enfermedades (ets)
Enfermedades (ets)Enfermedades (ets)
Enfermedades (ets)
 
Enfermedad transmicion sexual emelendez
Enfermedad transmicion sexual emelendezEnfermedad transmicion sexual emelendez
Enfermedad transmicion sexual emelendez
 
Infecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion SexualInfecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion Sexual
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Enfermedades transmision sexual

  • 2.  Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas principalmente por relaciones sexuales o contacto genital.  Otras vías de transmisión: Vertical, Transfusiones, Compartir jeringuillas, etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).  La mayoría son curables, otras sólo se controlan con tratamiento médico.  Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de contagio y la aparición de complicaciones (Esterilidad, dolores crónicos, etc.).  Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna (salvo hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las reinfecciones.
  • 3.  Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos, en todo el mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente activos, además de los niños que nacen infectados.  De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y SIDA.  Enn 1994 el 39,8% de la población presentaba gonorrea, el 46,9% sífilis y un 1% hepatitis B. Asimismo, se indica que si hace 10 años la enfermedad más frecuente en Chile era la gonorrea, hoy lo es la sífilis, seguida, justamente, por la anterior.  Las ETS más frecuentes en Chile son: la sífilis, gonorrea, uretritis no gonocócica, condiloma acuminado, el herpes genital y tricomoniasis
  • 4.  El 74% de los jóvenes entre 15 y 19 años no usa preservativo al momento de tener relaciones sexuales.  De cada 100 mil habitantes 70, 5 tienen Sida. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del SIDA, Conasida, en Chile hay 10 mil personas notificadas con VIH. CON CONDON, NODA; SIN CONDON, SIDA
  • 5.  GONORREA o GONOCOCOCIA  Bacteria = Neisseria gonorrhae  SIFILIS  Bacteria= Treponema pallidum  URETRITIS y otras alteraciones inflamatorias genitales y pelvianas.  Bacterias = Clamidias y Micoplasmas  SIDA Virus: Retrovirus VIH.
  • 6.  HERPES GENITAL Virus = Herpe simple Tipo 2.  HEPATITIS  Virus= Hepatitis A y B.  VERRUGA GENITAL, CONDILOMAS Y CANCER DE CERVIX  Virus del papiloma humanos.  VAGINITIS Protozoo = Trichomonas vaginalis.
  • 7.  INFECCIONES INTESTINALES  Protozoo= Giarda lamblia  VULBO VAGINITIS y BALANITIS  Hongo = Candida albicans  PIOJO DEL PUBIS (ladillas).  Pediculus pubis  SARNA  Ácaro= Sarcoptes scabie
  • 8. Actualmente se han descrito más de 50 enfermedades de transmisión Sexual. Gonorrea Sífilis SIDA
  • 9.  También llamada Gonocococia, Blenorragia o vulgarmente, purgaciones o “claps”.  La bacteria responsable se localiza sectores húmedos del tracto reproductor.  Se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.  No se contagia por uso de servicios públicos, toallas, etc.  Los síntomas, cuando aparecen, se dan entre los 3 días y 3 semanas, después del coito.  Se calculan 700.000 personas contagiadas cada año en USA.
  • 10. HOMBRES Infección en la uretra Crecimiento bacteriano boca, ojos y ano. MUJERES Áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo: Cuello uterino, Útero, Trompas de Falopio y Uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
  • 11. Flujo vaginal intenso Mayor necesidad de orinar acompañada de un ardor muy molesto (Disuria). Dolor abdominal inespecífico y cansancio. Dolor durante el coito Secreción mucosa de color claro, blanca o amarilla, que se secreta por el pene. Ardor al orinar y sensación de quemazón en la uretra. La abertura del pene se inflama y cambia su color a rojo, los testículos también se hinchan.
  • 12. Diagnóstico  Tinción de Gram de la secreción uretral o cuello uterino.  Cultivo de la secreción uretral y endocervical  Cultivo de garganta  Cultivo rectal Tratamientos  Sencillo y efectivo (antibioterapia).  Hacer un seguimiento después del tratamiento (7 días).  Control y seguimiento de las parejas sexuales del infectado
  • 13.  Salpingitis (cicatrización de las trompas de Falopio) que puede llevar a tener problemas para quedar en embarazo.  Enfermedad inflamatoria pélvica  Vulvovaginitis  Esterilidad  Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)  Absceso periuretral (acumulación de pus alrededor de la uretra)  Estrechamiento de la uretra causado por la cicatrización (Estenosis uretral)  Problemas con la micción  Infección urinaria  Insuficiencia renal
  • 14.  Su nombre se debe al protagonista de un poema del siglo XV, de Giulano Fracastoro (un pastor llamado Sífilos).  Se transmite principalmente por contacto sexual y verticalmente. Aparece en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.  Las mujeres embarazadas pueden transmitirla a sus hijos.  36.000 personas fueron contagiadas durante el 2008 en USA.  La enfermedad evoluciona por etapas, y a veces los síntomas desaparecen, dando sensación de falsa curación.
  • 15.  Primera Etapa: (1-12 semanas después del contacto)  Tiempo entre la infección y aparición de síntomas tiene un promedio de 21 días (10 a 90 días)  Ulceración en genitales, boca y ano  Chancro = Única ulcera, es firme, redonda, pequeña e indolora. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado.  Segunda Etapa: (hasta 6 meses)  Manchas en pecho espaldas y extremidades.  Bultos en cuello, axilas e ingles. (Ganglios linfáticos)  Fiebre, dolor de garganta y malestar general.
  • 16.  Tercera Etapa: (hasta 3 años o más)  Enfermedad latente, 10 a 20 años.  Ulceras en órganos internos y artritis generalizada.  Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.  Lesiones a nivel de corazón, vasos, medula y cerebro.  Las lesiones internas pueden aparecer muchos años más tarde. Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se encuentran la dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia.
  • 17. Diagnóstico  Examen de sangre  Aumento de anticuerpos  Examen del Chancro  Ulceración Tratamiento  Inyección intramuscular de Penicilina (1° Año)  Dosis adicionales (Más de 1 año)  Abstención sexual hasta que los chancros sifilíticos hayan desaparecido por completo.  Importante seguimiento en embarazos y posparto:  Puede haber malformaciones y/o muerte tanto fetal como en el recién nacido.
  • 18.  Es uno de los problemas de salud más grave en todo el mundo.  Se transmite tanto sexual, como vertical, y a través de hemoderivados.  Destruye las defensas y nos hace propenso a todo tipo de enfermedades oportunistas: gripe diarrea, tuberculosis.  Los síntomas pueden tardar años en aparecer. mientras tanto somos portadores.
  • 19. ¿Es contagioso el SIDA? El virus no es contagioso, se adquiere y se transmite de persona a persona. Es un virus muy frágil, menos que el virus de la Hepatitis B o el bacilo de la tuberculosis. No puede sobrevivir fuera del organismo, no se transmite a través del aire como la gripe y tampoco se transmite por vía digestiva. ¿Qué es el SIDA? El SIDA es la forma más grave de infección por el VIH. Esta ocasiona la destrucción del sistema inmunológico que hasta hoy no tiene cura. Cuando existen manifestaciones clínicas se habla de SIDA. ¿Cuando se dice que una persona es Seropositiva? Una persona es Seropositiva cuando en su organismo tiene anticuerpos contra el virus que causa el SIDA. Esto indica que la persona ha estado en contacto con el virus, que vive con el, que está infectada, que es portadora (como se decía hasta poco tiempo atrás) y que puede transmitirlo a otras personas.
  • 20.
  • 21.  Síntomas:  Cansancio, fatiga, diarrea.  Inflamación de ganglios (“secas”).  Dolor de garganta, articular, muscular y de cabeza.  Sudor nocturno y perdida importante de peso, sin causa aparente.  Diagnóstico:  Análisis hematológicos (Test de Elisa) Tratamiento:  Se tratan y curan las enfermedades oportunistas, pero no se acaba con el virus. NO HAY CURA.
  • 22. • Mayor movilidad de la población: Turismo y Migración. • Inicio más temprano de relaciones sexuales, con penetración. • Mayor diversidad en las practicas sexuales: Sodomía, prostitución, bisexualidad, promiscuidad, etc. • Corta duración de las relaciones de pareja, con el consiguiente cambio de compañero/a. • Aumento de abusos sexuales, violaciones y embarazos no deseados. • Abuso de alcohol y drogas en ambientes que facilitan la relación sexual sin protección. • Falta de información, que hacen que se ignoren muchas veces los síntomas.
  • 23. • El carácter asintomático de algunas E.T.S., contribuyen a su propagación. • Preferencia de métodos anticonceptivos hormonales y D.I.U. Sobre los de “barrera”. • Tendencia al ocultismo, retrasándose el diagnóstico y tratamiento adecuado. • La automedicación y tratamientos inadecuados, aparecen cepas resistentes y más virulentas. • La existencia de nuevos antibióticos, hacen que se tomen menos precauciones.
  • 24. Dolor Abdominal y/o Genital. Flujos anormales Sangrado (pene, vagina, recto) Olores desagradables Chancro (sifilítico) Hinchazón Ampollas Ulcera y sensibilidad Ardor al Orinar Cambios en orina Irritaciones Ganglios inflamados Verrugas Dolor durante relaciones las sexuales
  • 25.  Medidas preventivas:  Practicar sexo seguro (preservativo, monogamia, sexo sin penetración, etc.).  Evitar contactos múltiples (promiscuidad).  Tratar de conocer a nuestra/s pareja/s (pasado sexual, estado físico actual, etc.).  Higiene de los órganos sexuales.  No compartir material que pueda estar contaminado: jeringuillas, cuchillas afeitar, cepillo de dientes, utensilios de tatuaje y acupuntura, etc.  La medida más eficaz es sin duda (además de la abstinencia) es el uso del preservativo, tanto masculino como femenino, en cada relación y de principio a fin.
  • 26.  Medidas preventivas  La protección del preservativo no es completa, y va disminuyendo por:  No se usa, por no estar disponible.  No se usa, por petición expresa de la pareja.  No se usa, por motivos de alergia.  Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje la calidad y efectividad del producto), que puede provocar rotura, desprendimiento durante el coito, goteo, etc.
  • 27.  Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse la sospecha o haberse curado completamente.  No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a que acudan al médico.  Cada E.T.S. tiene un tratamiento especial, luego no automedicarse, podríamos enmascarar la enfermedad.  Buscar ayuda (médico general, centros de planificación, C. Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como urólogos, dermatólogos, ginecólogos, etc.  Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y someterse a revisiones periódicas, hasta la erradicación de la enfermedad.