SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Muestreo no probabilístico 
1.1. Muestreo por juicio 
La muestra por juicio es aquella en la que el investigador selecciona los elementos de la 
muestra según su criterio y experiencia en el tema de la investigación de mercados. Por 
ejemplo, cuando se realizan pruebas de mercado para determinar el potencial de un nuevo 
producto, entrevistas en profundidad con especialistas dela industria, prueba de mensaje 
con clientes en el punto de venta. 
Un buen ejemplo de juicio experto es la construcción mensual del índice de precio al 
consumidor (IPC) donde el experto decide con base en su juicio personal, entre 
prácticamente miles de millones de precios, cuales han de muestrearse y que ponderación 
han de asignárseles. Determinar el IPC requiere decisiones complej as relativas a que 
tiendas y en que zonas geográficas han de hacerse las encuestas, en que días, y de que 
productos. Un precio cobrado a muchos clientes en una tienda popular es más importante 
que uno cobrado a pocos clientes en una tienda casi vacía; mas personas compran los 
sábados que los lunes, por lo tanto aprovechan las ofertas de fin de semanas; las los frijoles, 
el arroz, la carne, las frutas parecen más importantes que las de los refrescos, el té, los 
fósforos y el cine. En todas estas cuestiones y en mas se aplica un juicio experto, cuando 
este falla, como es posible que ocurra, la muestra termina siendo no representativa del 
todo asociado. 
1.2. Muestreo por conveniencia 
La muestra por conveniencia, también llamada por accidente, es aquella en la que los elementos 
se seleccionan según la oportunidad de contacto. Por ejemplo, cuando se utilizan grupos de 
estudiantes, miembros de organizacionales sociales, transeúntes, usuarios y visitantes de 
lugares públicos que son fácil mente interceptados. 
1.3.Muestreo por cuotas 
Se consideró como universo de estudio a jóvenes y adultos, de ambos sexos y de distintos grupos 
socioeconómicos, que habitaran de manera permanente en las comunas de Lima. La categoría 
jóvenes se definió como alumnos de tercer y cuarto año de enseñanza media, cuyas edades 
fluctuaran entre los 15 y los 19 años. La categoría adultos se definió como la de padres de 
jóvenes entre las edades anteriormente señaladas, cuyas edades, por lo tanto, fluctuaran entre 
los 35 y los54 años, aproximadamente. Por su parte, la variable grupo socioeconómico se definió 
a partir de la recodificación de la variable nivel socioeconómico del hogar del encuestado. La 
medición del nivel socioeconómico se realizó a través del cruce de dos variables: nivel 
educacional del jefe de hogar y tenencia de un conjunto de diez bienes. Para llevar a cabo la 
recodificación y generar la variable grupo socioeconómico con tres categorías, se utilizó el 
siguiente criterio: el nivel socio económico ABC1 se consideró como grupo socioeconómico alto, 
los niveles socioeconómicos C2 y C3 se consideraron como grupo socioeconómico medio, y los 
niveles socioeconómicos D y E se consideraron como grupo socioeconómico bajo
.Se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas. Para la construcción de las cuotas de la 
muestra se usaron tres variables: género (hombre y mujer),grupo etáreo (joven y adulto) y grupo 
socioeconómico (alto, medio y bajo) 
. Para efectos prácticos, la selección de los casos entre jóvenes y adultos se consideró como dos 
muestras independientes, para posteriormente ponderar ambos estratos a fin de devolver a la 
muestra el peso diferencial que tienen en la población. En el siguiente cuadro se presenta la 
distribución del universo de estudio a nivel poblacional y el porcentaje que representa cada una 
de las cuotas establecidas Para llevar a cabo la selección de los casos a encuestar, dentro de 
cada cuota se establecieroncriterios adicionales que permitieron su focalización. En el caso de 
la selección de la muestrade jóvenes se utilizó como criterio la clasificación de los 
establecimientos educacionales queelabora el Ministerio de Educación. Es necesario especificar 
que esta clasificación contemplacinco grupos: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. Para 
efectos de esta investigación seconsideraron como establecimientos educacionales de nivel 
socioeconómico bajo loscorrespondientes a las categorías bajo y medio-bajo, como 
establecimientos educacionales denivel socioeconómico medio los correspondientes 
exclusivamente a la categoría medio, ycomo establecimientos educacionales de nivel 
socioeconómico alto los correspondientes a lascategorías medio-alto y alto. En el caso de la 
selección de la muestra de adultos se utilizó comocriterio previo la clasificación socioeconómica 
de la comuna en la cual habita el encuestado. 
Suponga que estamos investigando sobre el porcentaje de alumnos que trabajande una 
población de 20 alumnos de la Universidad de Chiclayo.Base de datos de la población:

Más contenido relacionado

Similar a 1

Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
phavlo
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
Jotanh
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
DeibyLorenaCasamachi
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
cernnea
 
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
G80
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
lilitorres4872
 
Proyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicasProyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicas
lilitorres4872
 
Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
lilitorres4872
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicosferchoalb
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
BirzavetRequesandova1
 
Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
JonathanCovena1
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Poblacion o muestra
Poblacion o muestraPoblacion o muestra
Poblacion o muestra
AbdelEddyUrionaCadim
 
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
Leanis Hernández
 
Lecture 2.pptx
Lecture 2.pptxLecture 2.pptx
Lecture 2.pptx
CapScyteVictorMarisc
 
Encuesta jovenes politica
Encuesta jovenes politicaEncuesta jovenes politica
Encuesta jovenes politica
Zigma Opinión Pública
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
fernandolorenzomaman
 

Similar a 1 (20)

Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE 2013
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
 
Proyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicasProyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicas
 
Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Pobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parkerPobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parker
 
Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
 
Py e 3
Py e 3Py e 3
Py e 3
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
 
Poblacion o muestra
Poblacion o muestraPoblacion o muestra
Poblacion o muestra
 
Investigación para la revista
Investigación para la revistaInvestigación para la revista
Investigación para la revista
 
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herra...
 
Lecture 2.pptx
Lecture 2.pptxLecture 2.pptx
Lecture 2.pptx
 
Encuesta jovenes politica
Encuesta jovenes politicaEncuesta jovenes politica
Encuesta jovenes politica
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 

1

  • 1. 1. Muestreo no probabilístico 1.1. Muestreo por juicio La muestra por juicio es aquella en la que el investigador selecciona los elementos de la muestra según su criterio y experiencia en el tema de la investigación de mercados. Por ejemplo, cuando se realizan pruebas de mercado para determinar el potencial de un nuevo producto, entrevistas en profundidad con especialistas dela industria, prueba de mensaje con clientes en el punto de venta. Un buen ejemplo de juicio experto es la construcción mensual del índice de precio al consumidor (IPC) donde el experto decide con base en su juicio personal, entre prácticamente miles de millones de precios, cuales han de muestrearse y que ponderación han de asignárseles. Determinar el IPC requiere decisiones complej as relativas a que tiendas y en que zonas geográficas han de hacerse las encuestas, en que días, y de que productos. Un precio cobrado a muchos clientes en una tienda popular es más importante que uno cobrado a pocos clientes en una tienda casi vacía; mas personas compran los sábados que los lunes, por lo tanto aprovechan las ofertas de fin de semanas; las los frijoles, el arroz, la carne, las frutas parecen más importantes que las de los refrescos, el té, los fósforos y el cine. En todas estas cuestiones y en mas se aplica un juicio experto, cuando este falla, como es posible que ocurra, la muestra termina siendo no representativa del todo asociado. 1.2. Muestreo por conveniencia La muestra por conveniencia, también llamada por accidente, es aquella en la que los elementos se seleccionan según la oportunidad de contacto. Por ejemplo, cuando se utilizan grupos de estudiantes, miembros de organizacionales sociales, transeúntes, usuarios y visitantes de lugares públicos que son fácil mente interceptados. 1.3.Muestreo por cuotas Se consideró como universo de estudio a jóvenes y adultos, de ambos sexos y de distintos grupos socioeconómicos, que habitaran de manera permanente en las comunas de Lima. La categoría jóvenes se definió como alumnos de tercer y cuarto año de enseñanza media, cuyas edades fluctuaran entre los 15 y los 19 años. La categoría adultos se definió como la de padres de jóvenes entre las edades anteriormente señaladas, cuyas edades, por lo tanto, fluctuaran entre los 35 y los54 años, aproximadamente. Por su parte, la variable grupo socioeconómico se definió a partir de la recodificación de la variable nivel socioeconómico del hogar del encuestado. La medición del nivel socioeconómico se realizó a través del cruce de dos variables: nivel educacional del jefe de hogar y tenencia de un conjunto de diez bienes. Para llevar a cabo la recodificación y generar la variable grupo socioeconómico con tres categorías, se utilizó el siguiente criterio: el nivel socio económico ABC1 se consideró como grupo socioeconómico alto, los niveles socioeconómicos C2 y C3 se consideraron como grupo socioeconómico medio, y los niveles socioeconómicos D y E se consideraron como grupo socioeconómico bajo
  • 2. .Se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas. Para la construcción de las cuotas de la muestra se usaron tres variables: género (hombre y mujer),grupo etáreo (joven y adulto) y grupo socioeconómico (alto, medio y bajo) . Para efectos prácticos, la selección de los casos entre jóvenes y adultos se consideró como dos muestras independientes, para posteriormente ponderar ambos estratos a fin de devolver a la muestra el peso diferencial que tienen en la población. En el siguiente cuadro se presenta la distribución del universo de estudio a nivel poblacional y el porcentaje que representa cada una de las cuotas establecidas Para llevar a cabo la selección de los casos a encuestar, dentro de cada cuota se establecieroncriterios adicionales que permitieron su focalización. En el caso de la selección de la muestrade jóvenes se utilizó como criterio la clasificación de los establecimientos educacionales queelabora el Ministerio de Educación. Es necesario especificar que esta clasificación contemplacinco grupos: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. Para efectos de esta investigación seconsideraron como establecimientos educacionales de nivel socioeconómico bajo loscorrespondientes a las categorías bajo y medio-bajo, como establecimientos educacionales denivel socioeconómico medio los correspondientes exclusivamente a la categoría medio, ycomo establecimientos educacionales de nivel socioeconómico alto los correspondientes a lascategorías medio-alto y alto. En el caso de la selección de la muestra de adultos se utilizó comocriterio previo la clasificación socioeconómica de la comuna en la cual habita el encuestado. Suponga que estamos investigando sobre el porcentaje de alumnos que trabajande una población de 20 alumnos de la Universidad de Chiclayo.Base de datos de la población: