SlideShare una empresa de Scribd logo
MUESTREO POR CONVENIENCIA


          Rose M.Vincenty Colón
          Nicol Figueroa Iglesias
    EDUC 8076 – Investigación por encuesta
       Prof. Claudia X. Álvarez, Ph.D.
       miércoles, 27 de abril de 2011




                                             1
TEMAS A DISCUTIRSE

  uestreo probabilísticos

  uestreo no probabilísticos

  uestreo por conveniencia
    • Definición
    • Descripción
    • Ventajas
    • Desventajas
    • Ejemplos

                               2
MUESTREO PROBABILÍSTICO
• Cada miembro de la población tiene la misma
  oportunidad de ser incluido en la muestra y se conoce
  con exactitud la probabilidad de que sea escogido.
• Se utiliza para poder generalizar los resultados a un
  grupo grande de individuos siempre y cuando se haga
  el muestreo correctamente.
• Es la mejor manera para obtener una muestra
  representativa.
                  (Gay , 1996; McMillan & Schumacher, 2001; Cohen, Manion,
                        & Morrison, 2003; Lodico, Spaulding, & Voegtle, 2006)



                                                                                3
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• Una muestra no es probabilística cuando no se conoce la
  probabilidad de inclusión en la muestra para todos los
  elementos seleccionados, o cuando parte del universo no tuvo
  probabilidad de inclusión.
                                                        (Valencia, 1972)
• No todos los miembros de la población tienen la misma
  oportunidad de ser incluido en la muestra. El investigador
  utiliza sujetos que están accesibles o representan ciertas
  características.
  – Ejemplo: estudiantes de una clase o un grupo reunido.
                                          (McMillan & Schumacher, 2001)



                                                                       4
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO (CONT.)


• Se utiliza cuando el muestreo probabilístico no es
  requerido o apropiado, particularmente cuando se
  utiliza un diseño experimental o cuasi-experimental o
  es imposible seleccionar sujetos en grupos grandes.
• Es el tipo de muestreo más común en el área de
  educación y no incluye un muestreo aleatorio.
                                    (McMillan & Schumacher, 2001)




                                                                    5
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO (CONT.)
• Según Cohen, Manion y Morrison (2003), es adecuado cuando no se
  intenta generalizar mas allá de la muestra o cuando se está realizando
  un estudio piloto.
• McMillan y Schumacher (1993) advierten que la muestra no es
  representativa de una población mayor así que hay que tener mayor
  cuidado al generalizar los resultados.
• La muestra puede tener sesgo, especialmente cuando la muestra se
  compone de voluntarios ya que estos difieren de no voluntarios en
  varios aspectos.
   – Por ejemplo, los voluntarios suelen tener mas educación,
     pertenecen a clases sociales mas altas, son mas extrovertidos y
     mas sociables.
                                              (McMillan & Schumacher, 1993)


                                                                              6
MUESTREO POR CONVENIENCIA

       John W. Creswell (2008) lo define como un
  procedimiento de muestreo cuantitativo en el que el
   investigador selecciona a los participantes, ya que
         están dispuestos y disponibles para ser
                       estudiados.




                                                         7
MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.)


James H. McMillan y Sally Schumacher (2001) definen
el muestreo por conveniencia como un método no
probabilístico de seleccionar sujetos que están
accesible o disponibles.




                                                      8
MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.)
• Se le conoce como selección intencionada (Casal & Mateu, 2003),
  muestreo accidental o muestreo por oportunidad (Cohen, Manion, &
  Morrison, 2003).
• Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra
  cuyas características sean similares a las de la población objetivo.
• En este tipo de muestreo la “representatividad” la determina el
  investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente
  del método ya que no podemos cuantificar la representatividad de la
  muestra.
• Presenta casi siempre sesgos y por tanto debe aplicarse únicamente
  cuando no existe alternativa.
                                                     (Casal & Mateu, 2003)


                                                                         9
MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.)
• La muestra se compone de aquellos que sean mas convenientes, se
  seleccionan a los individuos mas cercanos para participar y se repite el
  proceso hasta que se obtenga el tamaño de la muestra deseado (Cohen,
  Manion, & Morrison, 2003).
   - Por ejemplo, un profesor utiliza a sus estudiantes para participar en una
   investigación (Lodico, Spaulding, & Voegtle, 2006).
• John W. Creswell (1994) enfatiza que la muestra puede ser un grupo
  entero o individuos disponible para participar en el estudio que también
  puede consistir de voluntarios (e.g., salón de clase, organización, unidad
  familiar).
• El investigador no puede decir en confianza que los individuos son
  representativos de la población, sin embargo, la muestra provee
  información útil para responder preguntas e hipótesis (Creswell, 2001).


                                                                                 10
VENTAJAS

• Menos costoso
• No requiere mucho tiempo
• Fácil de administrar
• Por lo general asegura alta tasa de participación
• Posible generalización a sujetos similares

                               (McMillan & Schumacher, 2001)




                                                               11
DESVENTAJAS

• Difícil generalizar a otros sujetos .
• Menos representativa de una población específica
• Los resultados dependen de las características
  únicas de la muestra.
• Mayor probabilidad de error debido al investigador
  o influencia de sujetos (sesgos)

                                    (McMillan & Schumacher, 2001)




                                                                    12
EJEMPLO 1:
Miguel Valencia (1972) presenta
el siguiente ejemplo:
   La primera muestra de
   piedras que tomaron los
   astronautas en la luna fue
   una muestra por
   conveniencia porque el
   primer astronauta que piso
   la luna escogió aquellas
   piedras que encontró más
   a la mano.


                                  13
EJEMPLO 2:

Un investigador conduce un estudio que envuelve
estudiantes Nativo Americanos. El investigador
decide estudiar este grupo en una escuela porque
están disponibles, el investigador tiene el permiso
del principal y el consentimiento de los estudiantes
que participarán en el estudio.

                                           (Creswell, 2001)




                                                              14
IS DIABETES KNOWLEDGE ASSOCIATED WITH HEALTH-
RELATED QUALITY OF LIFE AMONG SUBJECTS WITH
DIABETES? A PRELIMINARY CROSS-SECTIONAL
CONVENIENCE –SAMPLING SURVEY STUDY AMONG
ENGLISH-SPEAKING DIABETIC SUBJECTS IN SINGAPORE


Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre diabetes está
 asociado a mejor calidad de vida en cuanto a salud entre
 sujetos con diabetes que hablan inglés en Singapur.




                                                            15
• Método:
  o Muestreo por conveniencia
      Los investigadores estaban interesados en
        selecccionar una muestra de participantes mayores de
        21 años que hablen inglés.
      Le hicieron el acercamiento a los participantes
        durante un evento de la Sociedad de Diabetes en
        Singapur.
      Se utilizaron los datos de 42 sujetos.
• Conclusión: Se encontró una correlación modesta.
• Recomendación: Para confirmar la observación sugieren
  estudios futuros con muestras grandes.



                                                               16
REFERENCIAS
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo, Rev. Epidem. Med. Prev. 1,
         pp. 3-7. Recuperado de http://minnie.uab.es/~veteri/21216/
         TiposMuestreo1.pdf
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2003). Research methods in
         education (5a ed.). London: RoutledgeFalmer.
Gay, L. R. (1996). Educational research: Competencies for analysis and
         application (5a ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice
         Hall Inc.
Valencia, Miguel A. (1972). Técnicas de muestreo. Centro de
         Investigaciones Sociales en la Universidad de Puerto Rico [UPR
         RRP, SB Lázaro Colección Puertorriqueña].




                                                                               17
REFERENCIAS
Lodico, M. G., Spaulding, D. T., & Voegtle, K. H. (2006). Methods in educational
         research: From theory to practice. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
McMillan, J. H. & Schumacher, S. (1993). Research in education: A conceptual
         introduction (3a ed.). New York: Harper Collins College Publishers.
McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual
         introduction (5a ed.). New York: Addison Wesley Longman.
Zhang, X., Wee, H. L., Tan, K., Thumboo, J., & Li, S. C. (2009). Is diabetes
        knowledge associated with health-related quality of life among
subjects with diabetes? A preliminary cross-sectional convenience      –
sampling survey study among English-speaking diabetic subjects in
Singapore, Journal of Chinese Clinical Medicine, 4(3), pp. 144- 150.




                                                                                   18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Jonathan Nuñez
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaTavogus2
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
Carlos Sarmiento
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
gloria_garciae
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativa
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 

Destacado

Ejemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotasEjemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotas
nekoCSam
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasosDiseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
María Mercedes García Díaz
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
Paulina Ramirez Corral
 
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
Ester Castellanos Novillo
 
1.Proceso de investigación cualitativa
1.Proceso de investigación cualitativa1.Proceso de investigación cualitativa
1.Proceso de investigación cualitativa
Edison Coimbra G.
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoanthonymaule
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo216846
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
Edison Coimbra G.
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Destacado (13)

Ejemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotasEjemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotas
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasosDiseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
 
1.Proceso de investigación cualitativa
1.Proceso de investigación cualitativa1.Proceso de investigación cualitativa
1.Proceso de investigación cualitativa
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Muestra y Población
Muestra y PoblaciónMuestra y Población
Muestra y Población
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Muestreo por Conveniencia

Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
ZenobiaMamaniVisalla
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
CusiCanaviri
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbell
fruizc
 
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la EducaciónEnfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
CIE UCP
 
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Stalin Tipán
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Javier Armendariz
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
ELIANAMAGALIDUARTEBR
 
Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
Angélica Soledad Vega Ramírez
 
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
ReynaGarcaGalindo
 
bioestadistica
bioestadistica bioestadistica
bioestadistica
Fharek Cueto Francisco
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
LuisAngelNinaMejia
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
fernandolorenzomaman
 
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanetMuestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 

Similar a Muestreo por Conveniencia (20)

Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Sociologia #2
Sociologia #2Sociologia #2
Sociologia #2
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Investigación ex postfacto
 
Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbell
 
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la EducaciónEnfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia Ultimo
Sociologia  UltimoSociologia  Ultimo
Sociologia Ultimo
 
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf
 
Resumen7 métodomixto
Resumen7 métodomixtoResumen7 métodomixto
Resumen7 métodomixto
 
bioestadistica
bioestadistica bioestadistica
bioestadistica
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
 
13260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-113260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-1
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanetMuestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Muestreo por Conveniencia

  • 1. MUESTREO POR CONVENIENCIA Rose M.Vincenty Colón Nicol Figueroa Iglesias EDUC 8076 – Investigación por encuesta Prof. Claudia X. Álvarez, Ph.D. miércoles, 27 de abril de 2011 1
  • 2. TEMAS A DISCUTIRSE uestreo probabilísticos uestreo no probabilísticos uestreo por conveniencia • Definición • Descripción • Ventajas • Desventajas • Ejemplos 2
  • 3. MUESTREO PROBABILÍSTICO • Cada miembro de la población tiene la misma oportunidad de ser incluido en la muestra y se conoce con exactitud la probabilidad de que sea escogido. • Se utiliza para poder generalizar los resultados a un grupo grande de individuos siempre y cuando se haga el muestreo correctamente. • Es la mejor manera para obtener una muestra representativa. (Gay , 1996; McMillan & Schumacher, 2001; Cohen, Manion, & Morrison, 2003; Lodico, Spaulding, & Voegtle, 2006) 3
  • 4. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • Una muestra no es probabilística cuando no se conoce la probabilidad de inclusión en la muestra para todos los elementos seleccionados, o cuando parte del universo no tuvo probabilidad de inclusión. (Valencia, 1972) • No todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser incluido en la muestra. El investigador utiliza sujetos que están accesibles o representan ciertas características. – Ejemplo: estudiantes de una clase o un grupo reunido. (McMillan & Schumacher, 2001) 4
  • 5. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO (CONT.) • Se utiliza cuando el muestreo probabilístico no es requerido o apropiado, particularmente cuando se utiliza un diseño experimental o cuasi-experimental o es imposible seleccionar sujetos en grupos grandes. • Es el tipo de muestreo más común en el área de educación y no incluye un muestreo aleatorio. (McMillan & Schumacher, 2001) 5
  • 6. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO (CONT.) • Según Cohen, Manion y Morrison (2003), es adecuado cuando no se intenta generalizar mas allá de la muestra o cuando se está realizando un estudio piloto. • McMillan y Schumacher (1993) advierten que la muestra no es representativa de una población mayor así que hay que tener mayor cuidado al generalizar los resultados. • La muestra puede tener sesgo, especialmente cuando la muestra se compone de voluntarios ya que estos difieren de no voluntarios en varios aspectos. – Por ejemplo, los voluntarios suelen tener mas educación, pertenecen a clases sociales mas altas, son mas extrovertidos y mas sociables. (McMillan & Schumacher, 1993) 6
  • 7. MUESTREO POR CONVENIENCIA John W. Creswell (2008) lo define como un procedimiento de muestreo cuantitativo en el que el investigador selecciona a los participantes, ya que están dispuestos y disponibles para ser estudiados. 7
  • 8. MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.) James H. McMillan y Sally Schumacher (2001) definen el muestreo por conveniencia como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesible o disponibles. 8
  • 9. MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.) • Se le conoce como selección intencionada (Casal & Mateu, 2003), muestreo accidental o muestreo por oportunidad (Cohen, Manion, & Morrison, 2003). • Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. • En este tipo de muestreo la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que no podemos cuantificar la representatividad de la muestra. • Presenta casi siempre sesgos y por tanto debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa. (Casal & Mateu, 2003) 9
  • 10. MUESTREO POR CONVENIENCIA (CONT.) • La muestra se compone de aquellos que sean mas convenientes, se seleccionan a los individuos mas cercanos para participar y se repite el proceso hasta que se obtenga el tamaño de la muestra deseado (Cohen, Manion, & Morrison, 2003). - Por ejemplo, un profesor utiliza a sus estudiantes para participar en una investigación (Lodico, Spaulding, & Voegtle, 2006). • John W. Creswell (1994) enfatiza que la muestra puede ser un grupo entero o individuos disponible para participar en el estudio que también puede consistir de voluntarios (e.g., salón de clase, organización, unidad familiar). • El investigador no puede decir en confianza que los individuos son representativos de la población, sin embargo, la muestra provee información útil para responder preguntas e hipótesis (Creswell, 2001). 10
  • 11. VENTAJAS • Menos costoso • No requiere mucho tiempo • Fácil de administrar • Por lo general asegura alta tasa de participación • Posible generalización a sujetos similares (McMillan & Schumacher, 2001) 11
  • 12. DESVENTAJAS • Difícil generalizar a otros sujetos . • Menos representativa de una población específica • Los resultados dependen de las características únicas de la muestra. • Mayor probabilidad de error debido al investigador o influencia de sujetos (sesgos) (McMillan & Schumacher, 2001) 12
  • 13. EJEMPLO 1: Miguel Valencia (1972) presenta el siguiente ejemplo: La primera muestra de piedras que tomaron los astronautas en la luna fue una muestra por conveniencia porque el primer astronauta que piso la luna escogió aquellas piedras que encontró más a la mano. 13
  • 14. EJEMPLO 2: Un investigador conduce un estudio que envuelve estudiantes Nativo Americanos. El investigador decide estudiar este grupo en una escuela porque están disponibles, el investigador tiene el permiso del principal y el consentimiento de los estudiantes que participarán en el estudio. (Creswell, 2001) 14
  • 15. IS DIABETES KNOWLEDGE ASSOCIATED WITH HEALTH- RELATED QUALITY OF LIFE AMONG SUBJECTS WITH DIABETES? A PRELIMINARY CROSS-SECTIONAL CONVENIENCE –SAMPLING SURVEY STUDY AMONG ENGLISH-SPEAKING DIABETIC SUBJECTS IN SINGAPORE Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre diabetes está asociado a mejor calidad de vida en cuanto a salud entre sujetos con diabetes que hablan inglés en Singapur. 15
  • 16. • Método: o Muestreo por conveniencia  Los investigadores estaban interesados en selecccionar una muestra de participantes mayores de 21 años que hablen inglés.  Le hicieron el acercamiento a los participantes durante un evento de la Sociedad de Diabetes en Singapur.  Se utilizaron los datos de 42 sujetos. • Conclusión: Se encontró una correlación modesta. • Recomendación: Para confirmar la observación sugieren estudios futuros con muestras grandes. 16
  • 17. REFERENCIAS Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo, Rev. Epidem. Med. Prev. 1, pp. 3-7. Recuperado de http://minnie.uab.es/~veteri/21216/ TiposMuestreo1.pdf Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2003). Research methods in education (5a ed.). London: RoutledgeFalmer. Gay, L. R. (1996). Educational research: Competencies for analysis and application (5a ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall Inc. Valencia, Miguel A. (1972). Técnicas de muestreo. Centro de Investigaciones Sociales en la Universidad de Puerto Rico [UPR RRP, SB Lázaro Colección Puertorriqueña]. 17
  • 18. REFERENCIAS Lodico, M. G., Spaulding, D. T., & Voegtle, K. H. (2006). Methods in educational research: From theory to practice. San Francisco, CA: Jossey-Bass. McMillan, J. H. & Schumacher, S. (1993). Research in education: A conceptual introduction (3a ed.). New York: Harper Collins College Publishers. McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction (5a ed.). New York: Addison Wesley Longman. Zhang, X., Wee, H. L., Tan, K., Thumboo, J., & Li, S. C. (2009). Is diabetes knowledge associated with health-related quality of life among subjects with diabetes? A preliminary cross-sectional convenience – sampling survey study among English-speaking diabetic subjects in Singapore, Journal of Chinese Clinical Medicine, 4(3), pp. 144- 150. 18