SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PROYECTO DE AULA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TEMA:
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SUBTEMAS:
 DEFINICIÓN
 ELEMENTO POBLACION Y MUESTRA
 TIPOS DE VARIABLE
 ESCALA DE MEDICIÓN
AUTORA:
AMANDA TORRES
ÁREA - PARALELO: 4-EM1
DOCENTE: MGS. DANIEL MOROCHO
AGRADECIMIENTO
Expreso mi agradecimiento a Dios por darme la vida, por permitirme
superar cada día, de igual manera expreso mi agradecimiento a mi
esposo e hijos por ser el motor de mi vida, por brindarme su apoyo, por
su fortaleza, por sus palabras de motivación hacia mí siempre, por
orientarme hacia un futuro mejor. De igual manera agradezco a mi
maestro Msc. Daniel Morocho, por compartir sus conocimientos, por
ser guía, por brindarme su confianza y apoyo, por compartir sus ideas,
por su paciencia, y por la ayuda brindada para la realización de este
gran proyecto. Así también gracias a todos mis compañeros y amigos.
Finalmente agradezco a esta Institución por darme la oportunidad de
formar parte de ella y superarme.
DEDICATORIA
Este proyecto es el resultado de mi empeño y esfuerzo por ello es
dedicado a Dios por haberme brindado salud, sabiduría y ganas de
superarme a diario, de igual forma está dirigido a mi esposo por
innumerables motivos entre ellos por su apoyo incondicional, por estar
ahí siempre, por ser más que un esposo un amigo. Dedico también este
proyecto a mi maestro Mgs. Daniel Morocho por su orientación y guía,
por motivarme a realizar este proyecto:
Amanda
INTRODUCCIÓN
La estadística nos posibilita cuantificar la realidad y disponer de los
elementos que nos permitan su análisis.
La base de las actuaciones políticas y administrativas es el estudio de
los datos estadísticos, porque conocer la realidad nos permite actuar de
una forma más coherente (con conocimiento de causa).
Nos formulamos preguntas y con la ayuda de la estadística las
intentamos responder.
Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se utiliza como
medida de la inflación. También se aplica en la revisión de los contratos
de arrendamiento de inmuebles, como referencia en la negociación
salarial, en la fijación de las pensiones, en la actualización de las primas
de seguros y otros tipos de contrato, y como deflactor en la Contabilidad
Nacional.
La Estadística responde a las necesidades del desarrollo científico y
tecnológico de la sociedad. Tras la Revolución Industrial se produce un
desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos y, en particular, en el
Científico y Tecnológico. Las Comunicaciones, la Industria, la
Agricultura, la Salud... se desarrollan rápidamente y se exige el máximo
rendimiento y la mejor utilización de estos sectores.
OBJETIVO GENERAL
Investigar, aprender y determinar la definición sobre estadística descriptiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definición sobre estadística descriptiva
 Elemento población y muestra
 Tipos de variable
 Escala de medición
MARCO TEÓRICO
¿Qué es estadística?
La Estadística es la ciencia que se encarga de recolectar datos de una población o
muestra.
¿Qué es estadística descriptiva?
La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y
caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los
estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de
describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto.
ELEMENTOS:
POBLACIÓN O UNIVERSO: es el total del conjunto de elementos u objetos de
los cuales se quiere obtener información. Aquí el término población tiene un
significado mucho más amplio que el usual, ya que puede referirse a personas,
cosas, actos, áreas geográficas e incluso al tiempo.
La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de
modo que ante la presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir
si forma parte o no de la población bajo estudio. Por lo tanto, al definir una
población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la integran quede
perfectamente delimitado.
El tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la
componen.
TIPOS DE POBLACIÓN:
POBLACIÓN FINITA: Es aquella que indica que es posible alcanzarse o
sobrepasarse al contar. Es aquella que posee o incluye un número limitado de
medidas y observaciones.
Ejemplo: El número de alumnos de un centro de enseñanza, o grupo de clase.
POBLACIÓN INFINITA: Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y
observaciones que no pueden alcanzarse en el conteo.
Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al
número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.
Ejemplo: Si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay
tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita
MUESTRA: es un subconjunto de unidades de análisis de una población dada,
destinado a suministrar información sobre la población.
Para que este subconjunto de unidades de análisis sea de utilidad estadística, deben
reunirse ciertos requisitos en la selección de los elementos.
MUESTRA REPRESENTATIVA: Un subconjunto representativo seleccionado
de una población de la cual se obtuvo.
MUESTREO: Al estudio de la muestra representativa.
PARÁMETRO: Son las características medibles en una población completa. Se le
asigna un símbolo representado por una letra grieg
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo
se llama variable estadística.
Las variables pueden ser de dos tipos:
• Variables cualitativas o categóricas:
No se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel,
sexo).
• Variables cuantitativas:
Tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales).
Las variables también se pueden clasificar en:
• Variables unidimensionales:
Sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los
alumnos de una clase).
• Variables bidimensionales:
Recogen información sobre dos características de la población (por ejemplo: edad y
altura de los alumnos de una clase).
• Variables pluridimensionales:
Recogen información sobre tres o más características (por ejemplo: edad, altura y
peso de los alumnos de una clase).
Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas:
• Discretas:
Sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de
hermanos (puede ser 1, 2, 3...., etc., pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3.45).
• Continuas:
Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad
de un vehículo puede ser 90.4 km/h, 94.57 km/h...etc.
Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los
siguientes conceptos:
• Individuo:
Cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si
estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se
estudia el precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo.
• Población:
Conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten
información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio
de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha
ciudad.
• Muestra:
Subconjunto que seleccionado de una población. Por ejemplo, si se estudia el precio
de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las
viviendas de la ciudad sería una labor muy compleja, sino que se suele seleccionar
un subgrupo muestra que se entienda que es suficientemente representativo.
Las variables aleatorias son variables que son seleccionadas al azar o por procesos
aleatorios.
ESCALA DE MEDICIÓN
Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se
utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas
para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para
el tratamiento de los datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la
posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una
variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una
adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en
caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que
no produce información confiable.
a) Medición Nominal.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un
orden específico.
Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se
puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F),
los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser
indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la
medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a
eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo.
Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en
cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A ¹ B (A es
diferente de B).
b) Medición Ordinal.
Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente
entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los
eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por
ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a
los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de
los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A > B (A es mayor que B).
Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un
orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la
asignación de números en función de un orden prescrito.
Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales
estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo
con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana
debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las
siguientes alternativas:
___ Totalmente de acuerdo
___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo
las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del
uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia
entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas
como variables continuas (Therese L. Baker, 1997).
c) Medición de Intervalo.
La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal.
Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a
variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más
representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero
grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando
registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es
arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero
no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue
existiendo la característica medida.
d) Medición de Razón.
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores
niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia
exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero
absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide.
Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de
escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como
discretas.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que este tema es de mucha importancia, ya que se pudo entender
sobre estadística descriptiva. El conocimiento adquirido será para mí de gran valor a
futuro.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva
https://sites.google.com/site/estadisticadescriptivaenedu/home/unidad-1/niveles-o-
escalas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 estadistica
Presentación1 estadisticaPresentación1 estadistica
Presentación1 estadistica
jarolcorrea
 
Conceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De EstadisticaConceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De Estadistica
NancyDlFiguera
 
Presentación1 de estadistica
Presentación1 de estadisticaPresentación1 de estadistica
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
LuisaCarrillo12
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
luis sanchez alvadaro
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.YenniferC
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Hybrain Medina
 
Estadistica general clase 01
Estadistica general clase 01Estadistica general clase 01
Estadistica general clase 01
Aracely Chirinos Zeña
 
evolución histórica de la estadistica
evolución histórica de la estadisticaevolución histórica de la estadistica
evolución histórica de la estadistica
YunalyGarcacumana
 
Estadistica pp
Estadistica ppEstadistica pp
Estadistica pp
anniekl
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
JosePea224
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
roxanaparedes27
 
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)Euclides López
 

La actualidad más candente (17)

Py e 3
Py e 3Py e 3
Py e 3
 
Presentación1 estadistica
Presentación1 estadisticaPresentación1 estadistica
Presentación1 estadistica
 
Conceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De EstadisticaConceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De Estadistica
 
Presentación1 de estadistica
Presentación1 de estadisticaPresentación1 de estadistica
Presentación1 de estadistica
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Estadistica general clase 01
Estadistica general clase 01Estadistica general clase 01
Estadistica general clase 01
 
evolución histórica de la estadistica
evolución histórica de la estadisticaevolución histórica de la estadistica
evolución histórica de la estadistica
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Estadistica pp
Estadistica ppEstadistica pp
Estadistica pp
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
 

Similar a Proyecto de aula matematicas

Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
Maximo Moreno
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
BruceP2
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
Charly Mendez Gutierrez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaJose Lopez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
CESAR A. RUIZ C
 
Estadistica I 01
Estadistica  I 01Estadistica  I 01
Estadistica I 01
Leonardo Simmons
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicoscarl_moron
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
Anonimus2828383
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
Juan de Jesus Sandoval
 
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptxSemana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
sonic72
 

Similar a Proyecto de aula matematicas (20)

Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
 
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
 
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
 
Estadistica I 01
Estadistica  I 01Estadistica  I 01
Estadistica I 01
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
 
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
 
2 marco teorico
2 marco teorico2 marco teorico
2 marco teorico
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA .pdf
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptxSemana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
 
Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Proyecto de aula matematicas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO DE AULA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TEMA: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA SUBTEMAS:  DEFINICIÓN  ELEMENTO POBLACION Y MUESTRA  TIPOS DE VARIABLE  ESCALA DE MEDICIÓN AUTORA: AMANDA TORRES ÁREA - PARALELO: 4-EM1 DOCENTE: MGS. DANIEL MOROCHO
  • 2. AGRADECIMIENTO Expreso mi agradecimiento a Dios por darme la vida, por permitirme superar cada día, de igual manera expreso mi agradecimiento a mi esposo e hijos por ser el motor de mi vida, por brindarme su apoyo, por su fortaleza, por sus palabras de motivación hacia mí siempre, por orientarme hacia un futuro mejor. De igual manera agradezco a mi maestro Msc. Daniel Morocho, por compartir sus conocimientos, por ser guía, por brindarme su confianza y apoyo, por compartir sus ideas, por su paciencia, y por la ayuda brindada para la realización de este gran proyecto. Así también gracias a todos mis compañeros y amigos. Finalmente agradezco a esta Institución por darme la oportunidad de formar parte de ella y superarme.
  • 3. DEDICATORIA Este proyecto es el resultado de mi empeño y esfuerzo por ello es dedicado a Dios por haberme brindado salud, sabiduría y ganas de superarme a diario, de igual forma está dirigido a mi esposo por innumerables motivos entre ellos por su apoyo incondicional, por estar ahí siempre, por ser más que un esposo un amigo. Dedico también este proyecto a mi maestro Mgs. Daniel Morocho por su orientación y guía, por motivarme a realizar este proyecto: Amanda
  • 4. INTRODUCCIÓN La estadística nos posibilita cuantificar la realidad y disponer de los elementos que nos permitan su análisis. La base de las actuaciones políticas y administrativas es el estudio de los datos estadísticos, porque conocer la realidad nos permite actuar de una forma más coherente (con conocimiento de causa). Nos formulamos preguntas y con la ayuda de la estadística las intentamos responder. Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se utiliza como medida de la inflación. También se aplica en la revisión de los contratos de arrendamiento de inmuebles, como referencia en la negociación salarial, en la fijación de las pensiones, en la actualización de las primas de seguros y otros tipos de contrato, y como deflactor en la Contabilidad Nacional. La Estadística responde a las necesidades del desarrollo científico y tecnológico de la sociedad. Tras la Revolución Industrial se produce un desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos y, en particular, en el Científico y Tecnológico. Las Comunicaciones, la Industria, la Agricultura, la Salud... se desarrollan rápidamente y se exige el máximo rendimiento y la mejor utilización de estos sectores.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Investigar, aprender y determinar la definición sobre estadística descriptiva. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definición sobre estadística descriptiva  Elemento población y muestra  Tipos de variable  Escala de medición MARCO TEÓRICO ¿Qué es estadística? La Estadística es la ciencia que se encarga de recolectar datos de una población o muestra. ¿Qué es estadística descriptiva? La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto. ELEMENTOS: POBLACIÓN O UNIVERSO: es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener información. Aquí el término población tiene un significado mucho más amplio que el usual, ya que puede referirse a personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso al tiempo. La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de modo que ante la presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir si forma parte o no de la población bajo estudio. Por lo tanto, al definir una
  • 6. población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la integran quede perfectamente delimitado. El tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la componen. TIPOS DE POBLACIÓN: POBLACIÓN FINITA: Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar. Es aquella que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones. Ejemplo: El número de alumnos de un centro de enseñanza, o grupo de clase. POBLACIÓN INFINITA: Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar. Ejemplo: Si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita MUESTRA: es un subconjunto de unidades de análisis de una población dada, destinado a suministrar información sobre la población. Para que este subconjunto de unidades de análisis sea de utilidad estadística, deben reunirse ciertos requisitos en la selección de los elementos. MUESTRA REPRESENTATIVA: Un subconjunto representativo seleccionado de una población de la cual se obtuvo. MUESTREO: Al estudio de la muestra representativa. PARÁMETRO: Son las características medibles en una población completa. Se le asigna un símbolo representado por una letra grieg
  • 7. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo se llama variable estadística. Las variables pueden ser de dos tipos: • Variables cualitativas o categóricas: No se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo). • Variables cuantitativas: Tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales). Las variables también se pueden clasificar en: • Variables unidimensionales: Sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los alumnos de una clase). • Variables bidimensionales: Recogen información sobre dos características de la población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase). • Variables pluridimensionales: Recogen información sobre tres o más características (por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase). Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas: • Discretas: Sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3...., etc., pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3.45). • Continuas:
  • 8. Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 90.4 km/h, 94.57 km/h...etc. Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes conceptos: • Individuo: Cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo. • Población: Conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad. • Muestra: Subconjunto que seleccionado de una población. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad sería una labor muy compleja, sino que se suele seleccionar un subgrupo muestra que se entienda que es suficientemente representativo. Las variables aleatorias son variables que son seleccionadas al azar o por procesos aleatorios.
  • 9. ESCALA DE MEDICIÓN Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos. Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable. a) Medición Nominal. En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.
  • 10. Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A ¹ B (A es diferente de B). b) Medición Ordinal. Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A > B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito. Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas: ___ Totalmente de acuerdo ___ De acuerdo ___ Indiferente ___ En desacuerdo ___ Totalmente en desacuerdo las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997). c) Medición de Intervalo. La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a
  • 11. variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura. Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue existiendo la característica medida. d) Medición de Razón. Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas. CONCLUSIÓN Se puede decir que este tema es de mucha importancia, ya que se pudo entender sobre estadística descriptiva. El conocimiento adquirido será para mí de gran valor a futuro. BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva https://sites.google.com/site/estadisticadescriptivaenedu/home/unidad-1/niveles-o- escalas