SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 180
Descargar para leer sin conexión
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA BÁSICA Y
ESTERILIZACIÓN
LIC. JOFFRE MURILLO M.
jofreivanmurillo@gmail.com
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
“Es un conjunto de normas y medidas
para proteger al personal de salud, al
paciente y al medio ambiente de posibles
riesgos biológicos , químicos y físicos a los
que esta expuesto en el desempeño de sus
funciones y atención de salud.”
MICROBIOLOGIA
La microbiología una ciencia encargada del
estudio de los microorganismos; seres vivos muy
pequeños a los que se les conoce con el nombre
de microbios.
Se dedica a estudiar los organismos que son
visibles a través de un microscopio : existen
organismos procariotas y los eucariotas simples.
Los microbios pueden estar constituidos por
una sola célula (unicelulares); estos pueden ser
Eucariotas (células con núcleo) tales como
hongos y protistas, Procariotas (células sin
núcleo defnido) como las bacterias.
Sin embargo la microbiología tradicional se ha
ocupado especialmente de los
microorganismos patógenos entre bacterias,
virus y hongos, dejando a otros
microorganismos en manos de la parasitología
y otras categorías de la biología.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MICROBIOS
Los microbios pertenecen a distintos
grupos, tanto procariotas como
eucariotas.
La clasifcación por ciertas características
en cada grupo permite diferenciarlos entre
si. Los microbios relevantes para la salud
humana son:
BACTERIAS
VIRUS
PRIONES
HONGOS
PROTOZOOS
ALGAS
Espora en un cuerpo microscópico
unicelular o pluricelular que se forma con
fnes de dispersión y supervivencia por largo
tiempo en condiciones adversas.
En muchos seres eucariotas es parte
fundamental de su reproducción, originándose
un nuevo organismo al dividirse sin tener que
fusionarse con otra célula; mientras que en
algunas bacterias se trata en cambio de una
etapa inactiva, resistente a la desecación y con
fnes de supervivencia y no reproductivos.
INFECCIÓN
La infección consiste en la invasión del cuerpo
por uno o más microorganismos que superan las
barreras externas y/o internas y proliferan en los
tejidos desarrollando su capacidad agresiva y
produciendo toxinas frente a las cuales
reaccionará el organismo desarrollando una
respuesta inmunológica.
INFECCIÓN
Las técnicas asépticas y estériles que se basan
en principios científcos se realizan para prevenir
la transmisión de microorganismos que pueden
causar infección.
Los microorganismos son invisibles, pero se
encuentran presentes en el aire, en los objetos
animados e inanimados; por esa razón se toman
las medidas posibles para crear y mantener un
ambiente terapéutico para el paciente.
A la infección que se adquiere en el transcurso del
cuidado hospitalario se la conoce como Infección
Nosocomial.
La infección puede presentarse en la incisión
postoperatoria o como una complicación que no se
relacione con el sitio quirúrgico.
La infección postoperatoria es una complicación
muy seria y en forma potencial fatal, la cual puede
ser resultado de una simple ruptura en la técnica; por
lo tanto, el conocimiento de los agentes causantes y
su control así como de los principios de técnicas
asépticas y estériles son la base de la prevención.
CONDICIONES PARA LA INFECCIÓN
No todo contacto con un patógeno termina en
una infección.
Debe de haber ciertas condiciones para que el
patógeno pueda ingresar en el cuerpo y
proliferar.
1. Debe de existir una puerta de entrada y un
sitio de salida para el microbio. Los microbios
suelen estar más adaptados a un órgano
específco, y su puerta de entrada y sitio de salida
suelen ser el mismo.
2. Debe existir una cantidad sufciente de
microbios. La cantidad de microorganismos
invasores se denomina inóculo. Una infección
o enfermedad puede producirse solo si existe
una cantidad sufciente de microorganismos
patógenos.
La cantidad de colonias de microbios que se
detectan en una superfcie se denomina grado
de contaminación microbiana.
3. El ambiente debe de ser adecuado para el
patógeno. Una vez que el patógeno ingresa en
el cuerpo, debe de tener las condiciones de
nutrición, aporte de oxígeno (o privación del
mismo), pH y temperatura adecuada para que
pueda progresar la infección.
4. El huésped debe ser incapaz de atacar
efcazmente los mecanismos nocivos del
patógeno. La infección se desarrolla solo si la
inmunidad natural o adquirida no puede
impedir la proliferación microbiana.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Las enfermedades pueden transmitirse por distintas
vías.
CONTACTO DIRECTO.
Los microorganismos entran en el huésped por
contacto directo o una fuente intermedia . La
fuente puede ser un objeto inanimado o (fómite) o
un ser vivo (vector).
En el quirófano se usan únicamente instrumentos e
insumos estériles. Un instrumento quirúrgico no
estéril (contaminado) puede convertirse en un
fómite para los tejidos estériles.
Los instrumentos y dispositivos médicos
pueden albergar bacterias patógenas en
sangre seca o restos de tejido corporal que
no se haya eliminado adecuadamente
durante el proceso de limpieza.
Otros fómites habituales en el ambiente
hospitalario son la ropa de cama, las
curaciones de las heridas e insumos médicos
(sondas vesicales contaminadas).
Los insectos o roedores (vectores) transportan
patógenos de una superfcie a otra o entre
distintos huéspedes. Los alimentos atraen
vectores, por ello no se permite comer en el
quirófano.
TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA
 Las gotitas de agua transportan
microorganismos de una superfcie a otra .
 También pueden ingresar al organismo a
través del tracto respiratorio u otra puerta de
entrada.
 Estás gotitas se expulsan al hablar, al toser o
estornudar (Gotas de Flügge 10 a 100 um)
También puede ocurrir en el procesamiento de
instrumentos y dispositivos en el departamento
quirúrgico.
La limpieza debe realizarse fuera de las áreas
restringidas o semirrestringidas para prevenir la
contaminación con gotitas de agua
contaminada.
La transmisión por vía aérea también se produce
a través de los núcleos de las gotitas (residuos
secos de secreciones húmedas que contienen
microorganismos). Los núcleos de las gotitas o
las gotitas en aerosol pueden permanecer
suspendidos en el aire por su pequeño tamaño.
Son infecciosos por períodos prolongados y
transmiten la enfermedad al ser inhalados por el
huésped. Las gotas de aerosol pueden
depositarse en distintas superfcies y transmitir
enfermedades por contacto directo.
PRECAUCIONES POR AEROSOL
o Tapabocas de alta efcacia.
o Transportar al paciente en
caso necesario con
tapabocas N95 de alta
efciencia.
o Estricto lavado de manos al
estar en contacto con el
paciente o sus fuidos.
o Los artículos
contaminados deben
desinfectarse antes de ser
desechados.
AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR VIA
RESPIRATORIA, A TRAVES DE GOTAS O GOTITAS
GOTAS
GOTITAS
(aerosol)
Virus
respiratorios
Mycoplasma
pneumoniae
Mycobacterium
tuberculosis
Viruela Neisseria
meningitidis
Virus de
sarampión
Parotiditis Diphtereae Varicela zoster
Adenovirus Bordetella
pertussis
TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL
 Se produce cuando se ingiere el patógeno en la
comida o por transmisión fecal-oral.
 La transmisión fecal se produce cuando el
huésped disemina el agente infeccioso que a
su vez ingresa en un huésped expuesto por
ingestión directa del material contaminado.
La falta de higiene tanto en los pacientes como
en el personal sanitario contribuye a la
diseminación de los patógenos por esta vía.
TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL
Otra razón más por la que no se ingiere
alimentos en quirófanos.
TRANSMISIÓN POR LÍQUIDOS
CORPORALES
Los patógenos de transmisión hemática son un
riesgo para los pacientes internados y para el
personal sanitario que pueden contagiarse por
contacto directo con sangre y otros líquidos
corporales.
TRANSMISIÓN POR LÍQUIDOS
CORPORALES
En caso de una exposición a patógenos de
transmisión hemática en el lugar de trabajo, se
debe de actuar inmediatamente. Los CDC
(Centers for Disease Control and
Prevention) han publicado recomendaciones
para el manejo de este tipo de accidentes según
el tipo de patógeno y la naturaleza de la
exposición.
FUENTES DE
CONTAMINACIÓN
En el quirófano, muchas fuentes contaminan el
ambiente; casi todos los microorganismos
crecen en el huésped tibio y húmedo, pero
algunas bacterias aerobias, levaduras y hongos
pueden permanecer viables en el aire y en
objetos inanimados.
PIEL
La piel de los pacientes, equipo
quirúrgico y visitantes constituyen un
riesgo. Los folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, contienen
abundante fora microbiana residente.
La piel del individuo promedio
desprende de 4.000 a 10.000 partículas
viables por minuto. Algunas personas
dispersan hasta 30.000 partículas por
minuto.
 Los residuos de cosméticos también
están llenos de bacterias de la piel.
 Las áreas principales de población
microbiana en todas las personas son
cabeza, cuello, axilas, manos, ingles,
perineo, piernas y pies.
 Los microorganismos que alberga la piel
refeja los contactos, hábitos, profesión,
etc., de cada uno de los individuos.
PELO
El pelo constituye un contaminante importante
y una fuente principal de estaflococo. La
población microbiana que es atraída y difundida
por el pelo está en directa relación con su
longitud y aseo.
Los folículos y flamentos pilosos alojan fora
residente y transitoria.
NASOFARINGE
El acto de hablar, toser o estornudar dan
origen a polvo y pelusa cargados de bacterias,
al igual que las gotitas Flügge llegan a
diversas superfcies y a la misma piel.
Las personas conocidas como portadores
albergan muchos microorganismos, sobre
todo estreptococos del grupo A y
Staphylococcus aereus, que tal vez se
encuentren en la faringe.
Los microorganismos suelen transmitirse por
contacto directo. Por lo general los portadores
no constituyen una amenaza real si no hay
lesiones abiertas, sin embargo cuando
aparecen grupos de infecciones
postoperatorias, se buscan individuos que
diseminen microorganismos portadores en la
nasofaringe o por descamación de la piel, los
cuales coincidan con los pacientes infectados.
FOMITES
Hay partículas contaminadas en objetos
inanimados, como el mobiliario, superfcies del
quirófano (paredes, pisos, mesas), equipos,
suministros, ropa.
También se puede producir una contaminación
oculta a causa del mal manejo de equipos,
maquina de anestesia, venoclisis y líquidos.
La administración de medicamentos no
estériles o uso de agua no estéril para enjuagar
artículos estériles.
AIRE
En cada metro cúbico de aire del quirófano se
encuentran miles de partículas de tamaños
inferiores a una micra. Durante un
procedimiento quirúrgico prolongado el
número de partículas puede elevarse a más de
un millón de partículas por metro cúbico. El
aire y el polvo son vehículos de transporte de
partículas cargadas de microorganismos.
Los movimientos del aire y las corrientes térmicas
arrastran polvo y partículas microbianas.
La iluminación quirúrgica y otros equipos
generadores de calor producen corrientes
ascendentes transmisibles; entonces las partículas
que se transportan por el aire pueden posarse en
una herida. Entre 80% y 90% de la contaminación
microbiana que se encuentra en las heridas
quirúrgicas viene del aire ambiental. Ya que la
contaminación aérea es originada por el personal,
cada movimiento aumenta la posibilidad de
infección de la herida .
Los microorganismos tienen afnidad por las
superfcies horizontales, de las cuales la
mayor es el piso, de ahí son proyectadas al
aire.
Es importante disponer de un sistema efcaz
de ventilación para evitar que los pacientes y
el personal respiren aire contaminado que los
predisponga a infecciones respiratorias y se
aumente en esa forma la incidencia de
portadores microbianos entre el personal del
quirófano.
ERROR HUMANO
A pesar de que el aire es el principal vehículo para la
transmisión de patógenos, el contacto directo de
persona a persona es el medio más frecuente
mediante el cual se disemina la infección.
El error humano es una fuente exógena de
contaminación, la cual no debe subestimarse. Si se
presenta una mala aplicación en la técnica por falta de
conocimiento o no someterse a los principios de la
técnica y sus aplicaciones, se expone al paciente a un
riesgo que se pudo prevenir.
Los errores se deben de admitir con rapidez y
corregirse.
INFECCIÓN CRUZADA EN EL
QUIRÓFANO
En el quirófano, cada paciente debe
considerarse potencialmente infectado.
Deben aplicarse las precauciones específcas,
más las técnicas asépticas rutinarias , aunque
no se sepa que existe un padecimiento
infeccioso o transmisible, o un organismo
específco en el momento de la operación. Es
relevante, por parte de todos los miembros del
equipo, el cuidado, la precaución y la
conciencia.
Deben seguirse en el cuidado de todos los
pacientes las precauciones universales para
sangre y líquidos corporales; también es
muy importante después de tener contacto
con cada paciente lavarse las manos muy
bien.
PATÓGENOS MÁS HABITUALES EN EL
AMBIENTE DEL QUIRÓFANO
MICROORGANISMO AMBIENTE USUSAL
FORMA DE
TRANSMISIÓN
ESTAFILOCOCOS
PIEL, PELO CONTACTO DIRECTO
VÍAS RESPIRATORIAS
ALTAS
EN EL AIRE
E. COLI
TUBO DIGESTIVO HECES, ORINA
VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO
ESTREPTOCOCOS
BUCONASOFARINGE EN EL AIRE
PIEL, PERIANAL CONTACTO DIRECTO
BACILO
TUBERCULOSO
VÍAS RESPIRATORIAS
EN EL AIRE, GOTITAS
DE FLÜGGE
VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO
PSEUDOMONAS
VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO
TUBO DIGESTIVO HECES, ORINA
AGUA AGUA
PATÓGENOS MÁS HABITUALES EN EL
AMBIENTE DEL QUIRÓFANO
MICROORGANISMO AMBIENTE USUSAL
FORMA DE
TRANSMISIÓN
SERRATEA
MARCESCENS
VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO
VÍAS RESPIRATORIAS AGUA
CLOSTRIDIUM TUBO DIGESTIVO CONTACTO DIRECTO
HONGOS
POLVO, TIERRA EN EL AIRE
OBJETOS
INANIMADOS
CONTACTO DIRECTO
VIRUS DE LA
HEPATITIS
SANGRE
TRANSMISIÓN POR
SANGRE
LÍQUIDOS
CORPORALES
CONTACTO DIRECTO
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA
SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES
“Todos los pacientes y sus fuidos
corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el
cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”
Los líquidos que se consideran como
potencialmente infectantes
• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal
• Líquido pericárdico
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA CIRUGÍA
 Utilice durante todos los procedimientos
técnica aséptica.
 Cumpla las normas de asepsia y antisepsia
dentro del quirófano.
 No practique cirugía si presenta lesiones
dérmicas.
 Utilice el equipo de
aspiración mecánico o
succionador para la
aspiración de
secreciones de boca y
faringe.
 Colocar a los frascos de
las diferentes succiones
una base de hipoclorito
de sodio de 200 cc a 5000
ppm.
 Forrar la mesa quirúrgica
con funda plástica.
Utilice la mesa de Mayo de
transición.
 Utilice el porta agujas y
la pinza de disección
para suturar.
 No meta la mano dentro
del campo quirúrgico
para buscar aguja de
sutura, utilice el porta
aguja y la pinza de
disección.
 Coloque mango de
bisturí con hoja de
bisturí sobre mesa de
Mayo de transición, no
se lo debe entregar en
la mano al
instrumentador.
 Coloque sobre la
mesa de Mayo de
transición la aguja de
sutura montada en el
porta agujas.
Utilice permanentemente el equipo de protección
personal: gorro, guantes estériles, tapabocas,
protectores oculares, mascarilla con visera, delantal
plástico.
 Al terminar el
procedimiento se deberá
retirar la aguja y / o
bisturí con ayuda de una
pinza y llevarlo junto con
las agujas de suturas al
guardián.
 Deposite en el guardián
elementos
cortopunzantes
utilizados durante la
cirugía.
 En caso de accidente por pinchazo o herida retire los
guantes tan pronto el procedimiento se lo permita, deje
sangrar y lávese con agua y jabón abundantemente,
informe a su jefe y a Salud Ocupacional.
 No se distraiga. Evite al máximo hablar
durante el procedimiento.
USO DEL CELULAR EN QUIRÓFANOS
Los teléfonos celulares de los cirujanos ortopédicos tenían
una alta tasa de contaminación por bacterias patógenas y
material orgánico. Ambos fueron disminuyendo después
de un único proceso de desinfección. Sin embargo, se
produjo una nueva contaminación. Parece prudente
desinfectarlos rutinariamente o evitar su uso en la sala de
operaciones.
La investigación de los teléfonos celulares como una fuente potencial de
contaminación bacteriana en la sala de operaciones de Cirugía
Ortopédica, (Universidad de Saint Louis, St. Louis, Missouri ).
Teléfonos celulares 53 100 % Bioluminiscencia
Teléfonos celulares 44 83 % Contaminados
Teléfonos celulares 4 8 % Superfcie limpia
Teléfonos celulares 40 75 % Contaminados (1 semana después)
NORMAS A SEGUIR EN PACIENTES
PORTADORES DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS QUE NECESITAN
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
El VIH se encuentra en diferentes cantidades o
concentraciones en la sangre, el semen, las
secreciones vaginales, la leche materna, la
saliva y las lágrimas, que pueden salir del
organismo.
Las autoridades médicas y científcas están de
acuerdo en que el VIH no sobrevive con
facilidad fuera del cuerpo, lo cual hace
remota la posibilidad de una transmisión
ambiental.
En estudios realizados han utilizado
concentraciones artifcialmente elevadas de
virus cultivados en laboratorio. Aunque estas
concentraciones no naturales del VIH se
pueden mantener con vida durante días o
incluso semanas en condiciones de laboratorio
limitadas y de control estricto, los estudios de
los CDC han demostrado que incluso las altas
concentraciones de VIH se secan después de
varias horas de exposición al medio ambiente y
la cantidad del virus infeccioso se reduce entre
un 90 y un 99 por ciento.
Suponiendo que una aguja estuviera
completamente llena de sangre contaminada
por virus de H.I.V. sería necesaria la inyección
de una carga viral contenida en al menos 0.3ml
de sangre para producir el contagio. El
contenido de la aguja intramuscular más grande
es de 0.03ml, lo que provoca que la carga viral
contenida en ella sea insufciente para producir
el contagio.
No se ha identifcado ningún caso de
infección por el VIH debido al contacto con
una superfcie ambiental. .
Además, se sabe que el VIH no se puede
reproducir fuera de su huésped, a menos que
esté en condiciones de laboratorio; por lo
consiguiente, no se propaga ni mantiene su
contagio fuera de su huésped.
El virus de la hepatitis B se transmite por
exposición percutánea o de las mucosas, con
sangre o diferentes líquidos corporales
infectados así como a través de la saliva y los
líquidos menstruales, vaginales y seminales.
La hepatitis B puede transmitirse igualmente
por vía sexual.
El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera
del organismo por lo menos siete días. En ese
periodo todavía puede causar infección si
penetra en el organismo de una persona no
protegida por la vacuna.
NORMAS A SEGUIR EN PACIENTES
PORTADORES DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS QUE NECESITAN
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
En caso de enfermos diagnosticados de
enfermedades infecciosas y que van a ser
intervenidos:
 Programar la intervención, si es posible, en
último lugar, sea cual sea la enfermedad.
 Seguir las pautas de aislamiento establecidas
para la enfermedad.
 Maneje con estricta precaución los elementos
cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en
recipientes a prueba de perforaciones. Los que
son para reutilizar, se deben someter a los
procesos de desinfección, desgerminación y
esterilización.
Los que se van a desechar, se les coloca en
el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000
ppm durante 30 minutos, se retira luego
el hipoclorito y se esterilizan o incineran.
Puede emplearse otro tipo de
desinfectante que cumpla los requisitos
mínimos de este proceso.
 No cambie elementos cortopunzantes de un
recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o
partir manualmente las
hojas de bisturí,
cuchillas, agujas o
cualquier otro material
cortopunzante.
Evite desenfundar
manualmente la aguja
de la jeringa. Para ello
utilice la pinza
adecuada y solamente
gire la jeringa.
 Absténgase de colocar
el protector a la aguja y
descártela en recipientes
resistentes e irrompibles.
 Evite reutilizar el
material contaminado
como agujas, jeringas
y hojas de bisturí.
 Realice desinfección y limpieza a las
superfcies, elementos, equipos de trabajo al
fnal de cada procedimiento y al fnalizar la
jornada.
 En caso de derrame o contaminación accidental
de sangre u otros líquidos corporales sobre
superfcies de trabajo, cubra y retire con papel u
otro material absorbente; luego vierta hipoclorito
de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la
superfcie circundante, dejando actuar durante 30
minutos
Después limpie nuevamente la superfcie con
desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón. El personal encargado
de realizar dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata.
PREPARACION DE HIPOCLORITO DE SODIO
(5000 ppm)
Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos
preparar al 0,5% (5000ppm).
Preparamos 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0,5%
FORMULA: V= Cd X Vd / Cc
Cd= Concentración deseada
Vd= Volumen deseado
Cc= Concentración conocida
FORMULACION
V = 0,5 X 1000 cc / 5% = 100 cc
Se debe agregar 100 cc de hipoclorito de sodio
al 5% a 900 cc de agua para obtener 1000 cc de
una dilución al 0,5%
Dilución e indicaciones para el uso del hipoclorito
de sodio y compuestos clorados
 En caso de ruptura de material de vidrio
contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con
escoba y recogedor, nunca con las manos.
 Los recipientes para transporte de muestras
deben ser de material irrompible y cierre
hermético. Deben tener preferiblemente el
tapón de rosca.
 Manipule, transporte y envíe las muestras
disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa
y debidamente rotuladas, empleando gradillas
para su transporte, las mismas que se
transportarán en recipientes herméticos de
plásticos o acrílico que retengan fugas o
derrames accidentales.
 En caso de contaminación externa accidental
del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito
de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo
biológico al personal no autorizado, al que no
utilice los elementos de protección personal
necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos
corporales u otro material orgánico debe ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en bolsas
resistentes de color rojo que lo identifque con
símbolo de riesgo biológico.
 En caso de accidente de trabajo con
material cortopunzante haga el reporte de
inmediato “salud ocupacional”.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento
con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de riesgo biológico.
CONTROL DE INFECCIONES
Una de las razones fundamentales para el
estudio de ciertos aspectos de la microbiología
es la “prevención de enfermedades”.
Algunos de los métodos importantes para la
prevención en el hospital son:
El aprendizaje y aplicación de las
precauciones estándares.
Se emplean para reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos desde fuentes de
infecciones conocidas y no reconocidas; se
aplican a todos los fuidos del cuerpo que
contengan o no sangre visible, a la piel no intacta
y a las membranas mucosas.
Lavado de manos
Habitación individual
Uso de Métodos de Barrera( guantes
descartables, bata, mascarilla, lentes, etc.)
 El aprendizaje y aplicación de técnicas
asépticas.
Técnica aséptica o técnica estéril se refere al
método preventivo que se emplea para mantener
estériles a todos los objetos, instrumental y
materiales que han de ser utilizados durante
procedimientos clínicos o quirúrgicos
reduciendo el riesgo de infección.
Disminuyen la posibilidad de que el personal de
salud tengan contacto con sangre y tejidos
infecciosos durante los procedimientos.
 El lavado de manos.
Concepto:
Procedimiento por medio del cual se asean las
manos con base en las reglas de asepsia.
Constituye la medida mas efcaz para limitar la
transmisión de enfermedades
Objetivo:
Reducir el numero de microorganismos en las
manos.
Reducir el riesgo de infección cruzada entre los
pacientes y/o personal.
LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS
 La higiene personal adecuada.
Higiene = Limpieza, salud y responsabilidad
De la piel
De las uñas
Del cabello
De los dientes
Higiene de la ropa de trabajo
De los oídos
De la nariz
De los pies
De los genitales
Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven
a un solo propósito que es constituir una barrera
entre las fuentes de contaminación, el paciente y
el personal sanitario.
Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a
la comodidad individual o a las tendencias de la
moda.
La higiene rigurosa de las instalaciones
Limpieza: Es la remoción de todos los
materiales extraños que se adhieren a los
diferentes objetos o superfcies.
Se realiza con agua, detergentes y productos
enzimáticos.
Limpieza: Este es el paso previo a cualquier
proceso de desinfección, ya que la suciedad no
permitirá el contacto del agente con la
superfcie y actuará protegiendo a las bacterias.
Desinfección: Produce la destrucción de
agentes infecciosos o contaminantes
presentes en objetos y ambientes. Asegura la
eliminación de formas vegetativas pero no de
esporas bacterianas.
 El aislamiento de pacientes infectados de
acuerdo con los estándares.
Es la separación de pacientes infectados de una
persona susceptible, durante el tiempo que se pueda
transmitir la enfermedad, en lugares y bajo
condiciones tales que eviten o limiten la
transmisión del agente infeccioso.
Precauciones según el mecanismo de transmisión:
 Transmisión por aire
 Transmisión por gotitas
 Transmisión por contacto
 El uso apropiado de antisépticos y
desinfectantes químicos.
Los desinfectantes y antisépticos constituyen
una herramienta esencial para controlar la
diseminación de agentes infecciosos.
Con su utilización apropiada se pueden obtener
máximos benefcios para lo cual se debe tener
en cuenta lo siguiente:
Los desinfectantes son
productos ampliamente
utilizados para la
destrucción de los
microorganismos que
habitan sobre una superfcie
inanimada, con excepción
de las esporas bacterianas.
Los antisépticos se usan
sobre la piel para eliminar
o disminuir la fora
residente y transitoria de la
misma.
PROPIEDADES DE UN DESINFECTANTE IDEAL
PROPIEDADES DE UN DESINFECTANTE IDEAL
CRITERIOS PARA LA ELECCION DE DESINFECTANTES Y
ANTISEPTICOS
BARRERAS PROTECTORAS
 Uso de Guantes Clínicos y
Quirúrgicos
 Uso de Delantal Clínico,
Quirúrgico y Pechera
 Uso de Mascarilla
 Uso de Antiparras o Gafas
protectoras
 Uso de Gorro.
CONSIDERACIONES
o Se empleara protección de barrera en aquellos
pacientes hospitalizados que padecen
infecciones o enfermedades transmisibles y
que pueden contagiar a otros pacientes,
familiares o al equipo de salud
o También se empleara protección de barrera
en aquellos pacientes con défcit inmunitario
para protegerlo de las infecciones.
• Se empleara permanentemente el equipo de
protección personal como método de barrera
en procedimientos invasivos efectuados en
áreas destinadas para cirugía.
• El personal que presenta lesiones en las
manos deberán en lo posible, ser restringidos
de trabajar con sangre u otros fuidos de alto
riesgo
USO DE GUANTES
CLÍNICOS Y QUIRÚRGICOS
OBJETIVOS
• Disminuir la transmisión de gérmenes del
paciente a las manos del personal y viceversa.
• Evitar transmisión de gérmenes entre un
paciente y otro.
• En el caso del uso de guantes estériles
objetivo es mantener la técnica estéril.
• Los guantes clínicos y quirúrgicos son
productos sanitarios de un solo uso
utilizados como barrera bidireccional entre el
personal sanitario y el entorno con el que éste
toma contacto a través de sus manos.
• A pesar de que no evitan los pinchazos tienen
un efecto protector atenuando el pinchazo. Si
este se produce a través de un guante de látex
se reduce el volumen de sangre transferido en
un 50%. Y por lo tanto el riesgo de infectarse.
INDICACIONES
La utilización de guantes está recomendada en
las siguientes circunstancias:
 Exposición directa cuando hay contacto con
sangre, fuidos corporales, secreciones y
tejidos, con piel no intacta o mucosas de un
paciente.
 Exposición indirecta al manipular objetos,
materiales o superfcies contaminadas.
 Cuando se realicen prácticas invasivas
que implican la penetración quirúrgica a
tejidos, cavidades u órganos.
 Es obligatorio el uso de guantes siempre
que el profesional sanitario presente
heridas, cortes o lesiones cutáneas.
 No es necesario el uso de guantes si el
contacto es con piel intacta del paciente.
LOS GUANTES DEBEN DE CAMBIARSE
 Cuando se cambie de paciente.
 Cuando se cambie de actividad en un mismo
paciente.
 Después de entrar en contacto con agentes
químicos cuyo efecto sobre el material de
guante sea desconocido.
 Cuando haya contacto con material
contaminado porque ocurra una salpicadura,
rotura o perforación.
 El uso prolongado hace que el efecto barrera
del guante sea menor.
 La hiperhidrosis producida combinada con
la grasa del cuerpo provoca desgaste del
guante.
 Dependiendo del tipo de guantes se
recomienda los siguientes cambios:
Guantes de examen de látex cada 15 a 30 min,
Guantes de examen de vinilo cada 15 min.
Guantes de cirugía cada 1 a 3 horas.
CLASIFICACIÓN DE LOS GUANTES
 Guantes Estériles: Son exclusivos para
procedimientos quirúrgicos o cuando se
invaden cavidades estériles del organismo.
 Guantes de Procedimiento: Para
procedimientos no estériles como examen
oral.
 Guantes de Goma: Para aseo.
LOS GUANTES NO REEMPLAZAN EL
LAVADO DE MANOS
ES NECESARIO EL LAVADO DE MANOS
ANTES Y DESPUES DEL USO DE
GUANTES.
USO DE MASCARILLA
OBJETIVO
 Prevenir la transmisión de M.O. que se
propagan a través de contacto directo y a través
de la vía aérea.
 Protege de la inhalación de M.O. del tracto
respiratorio del paciente y evita la transmisión
de gérmenes patógenos del personal de salud
al usuario (distancia menor a un metro) .
CUANDO USARLA
o Si se va a realizar algún procedimiento en el
que se sospecha de salpicaduras a la cara o
conjuntivas.
o Cuando se trabaje con pacientes infectados
con enfermedades de transmisión aérea.
o Cuando el personal de salud este con
enfermedades de vías respiratorias.
CARACTERISTICAS
 Debe de ser de un solo uso y descartable.
 El material usado para su confección debe
cumplir requisitos específcos para servir de
barrera efectiva.
 Si una persona usa lentes ópticos el borde
superior de la mascarilla debe poder ajustarse
por debajo de los lentes para que no se
empañen durante la expiración.
 Debe de cambiarse inmediatamente si se
humedece.
 Las mascarillas de papel duran
aproximadamente 30 minutos, las
quirúrgicas duran varias horas y los
respiradores N95 o N100 hasta una jornada
de trabajo, dependiendo de las actividades de
riesgo que realizamos y el tiempo de
exposición.
CUANDO SE DEBE DE CAMBIAR LA
MASCARILLA
Las mascarillas son
inefcaces cuando se
humedecen , deben
cubrir la nariz y la boca
y no deben dejarse
atadas al cuello para
luego reutilizarlas.
COMO COLOCAR Y RETIRAR LA
MASCARILLA QUIRÚRGICA
La mascarilla quirúrgica
se debe asegurar detrás de
la cabeza.
Colocarse sobre sobre la
nariz, boca y barbilla.
Ajustar la pieza fexible a
la nariz.
SI
SI
SI
Retire mascarilla
quirúrgica desamarrando
la tira inferior y luego la
superior. Retirar del
rostro y descártela.
SI
NO
Antiparras o Gafas proteictoras
USO DE ANTEOJOS PROTECTORES
La protección ocular puede obtenerse en
forma de gafas plásticas.
Debe ajustarse bien alrededor de la cara,
de manera que los líquidos no puedan
entrar entre la cara y los anteojos.
CUANDO USARLAS
o Si se va a realizar algún procedimiento
en el que se sospecha de salpicaduras a
la cara o conjuntivas.
o Cuando se trabaje con pacientes
infectados con enfermedades de
transmisión aérea.
o Cuando el personal de salud este con
enfermedades oculares.
CARACTERISTICAS DE LOS ANTEOJOS
 Resistencia al impacto.
 Armazón resistente al calor y ácidos.
 presentar protección lateral para evitar
ingreso de partículas por costados.
CONSIDERACIONES
 Lavar con agua y jabón.
 Frotar con un paño suave.
 Desinfectar con Gluteraldehido al 2 %,
alcohol isopropilico o Hipoclorito al 1 %.
 Tener presente que alguna soluciones
pueden dañar la película
La ropa clínica optima es aquella que
representa una barrera adecuada entre la
piel, cabello, orofaringue, pies y el
ambiente hospitalario.
UNIFORMES QUIRÚRGICOS
La vestimenta quirúrgica se defne como la
ropa que cubre el cuerpo en un recinto
quirúrgico.
Objetivo:
 Proporcionar barreras efcaces para
evitar la transmisión de nuestros
microorganismos hacia el usuario
 Proteger al equipo quirúrgico de
salpicadura o derrame de fuidos
durante el procedimiento quirúrgico.
 Impedir la contaminación de la incisión
operatoria y del campo quirúrgico.
USO DE BATA
OBJETIVO DEL USO DE LA BATA NO
ESTERIL
Establece una barrera mecánica ente la
persona que lo usa y el paciente colonizado
o infectado para evitar la contaminación
del vestuario del personal de salud.
CUANDO USARLA
o Si se va a realizar algún procedimiento
en el que se sospecha de salpicaduras .
o Cuando se trabaje con pacientes
infectados o en áreas de alto riesgo.
 Establecer una barrera mecánica para
evitar el traspaso de M.O. desde el
personal al paciente y viceversa.
OBJETIVO DEL USO DE LA BATA
ESTERIL
 Disminuir la posibilidad de
contaminación microbiana durante los
procedimientos invasores o quirúrgicos
realizados a los pacientes.
USO DE PECHERA
Protege la piel y la ropa en derrames,
salpicaduras de sangre y otros fuidos
corporales de grandes volúmenes.
Material: Impermeable, desechable o
reusable y limpia o estéril.
GORRO
Existen desechables y de genero
esterilizables.
Deben contar con un reborde elástico y
cubrir sufcientemente todo el cabello
además de los pabellones auriculares.
Se coloca antes de ponerse los guantes y
la mascarilla.
NO OLVIDAR
El lavado de manos
es una de las técnicas
mas efectivas para
prevenir infecciones
tanto hacia el
paciente como al
personal de salud.
INFECCIÓN DEL SITIO
QUIRÚRGICO
La infección del sitio quirúrgico es el
segundo tipo mas frecuente de infección
intrahospitalaria. Alrededor del 6O al 7O
% de estas infecciones se circunscriben a
la incisión, mientras que el resto se
extiende a sitios adyacentes o distantes.
Comienza cuando organismos patógenos
o no patógenos colonizan tejidos
estériles.
Algunas infecciones del sitio quirúrgico
son menores y solo incluyen la piel,
mientras que otras comprometen tejidos
profundos o cavidades corporales.
La infección puede permanecer localizada
o bien diseminarse a sitios distantes.
Entre las complicaciones fsiológicas de las
infecciones del sitio quirúrgico están:
 La destrucción o necrosis de los tejidos.
 La dehiscencia de la herida (separación
de los bordes profundos y superfciales).
La evisceración (protrusión del
contenido abdominal fuera del
cuerpo a través de la incisión abierta).
 La trombofebitis séptica.
El dolor recidivante.
 La desfguración
 Septicemia.
 La falla multiorgánica.
La gravedad de la infección depende del
tipo, la virulencia y la cantidad de
bacterias infectantes, y de su
sensibilidad al tratamiento antibiótico.
TIPOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
SEGÚN GRADOS DE ASEPSIA
El sitio operatorio puede estar limpio o
contaminado cuando el cirujano hace la
incisión inicial.
Un sitio limpio puede contaminarse
dependiendo de la patología o
circunstancias que crean la necesidad de
operar y del tipo de herida.
Después del cierre de la incisión el equipo
quirúrgico debe verifcar la clasifcación de
la herida, esto se documentará en las
notas quirúrgicas del paciente.
Las heridas quirúrgicas se clasifcarán por
el grado de contaminación microbiana
La herida se clasifca de acuerdo a estos
cuatro tipos:
Herida limpia (Índice
de infección esperado
de 1 a 5%)
Herida limpia-
contaminada (Índice
de infección esperado
de 8 a 11%)
Herida contaminada
(Índice de infección
esperado de 15 a 20%)
Herida sucia o
infectada (Índice de
infección esperado de
27 a 40%)
1. Herida limpia
 Procedimiento electivo, con la herida
hecha bajo condiciones ideales en el
quirófano.
• Con cierre primario, sin transgredir la
técnica estéril durante la operación.
Herida limpia
• No infectada, no infamada, no drenada,
sin penetración en el tracto respiratorio,
cavidad orofaríngea, tracto
gastrointestinal o genitourinario.
2. Herida limpia-contaminada
Herida no traumática con penetración en
el tracto respiratorio, gastrointestinal o
genitourinario y sin propagación
signifcativa del contenido.
Herida limpia-contaminada
Se abren bajo condiciones de control sin
derrame excesivo o contaminación fuera de
lo normal.
Ejemplo: Apendicetomía, colecistectomía,
en ausencia de infamación aguda o
infección
Resección del intestino delgado o grueso,
sin infamación o infección presente
Herida limpia-contaminada
Intervenciones de la orofaringue
intervenciones del útero, sin infamación,
parto vaginal normal, episiotomía, etc.
3. Herida contaminada
Herida traumática abierta y reciente, de
menos de 4 horas.
Transgresiones mayores en la técnica
estéril.
Presencia de infamación aguda no
purulenta, existe penetración al aparato
genitourinario o las vías biliares, con
presencia de orina o bilis infectadas.
4. Herida sucia o infectada
Herida traumática de una fuente
contaminada, con contaminación fecal, con
cuerpo extraño o con tejido retenido
desvitalizado.
Herida sucia o infectada
Herida traumática producida hace más de
cuatro horas
Herida sucia o infectada
Herida quirúrgica en la que se haya
penetrado en cualquier zona infamada o
en absceso bacteriano o cuando el tejido
sano ha sido traspasado para acceder al
absceso purulento.
LIMPIA
LIMPIA CONTAMINADA
CONTAMINADA
SUCIA O INFECTADA
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a 1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf

Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones finalJhon Torres
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infeccionesmaria30espino
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptHermilaBetn
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionGabriela Morales
 
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptxkalumiclame
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosfont Fawn
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2rxazul
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasanelaguilarcorrales
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdfmonica182689
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 

Similar a 1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf (20)

Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infeccion
InfeccionInfeccion
Infeccion
 
Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones final
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
 
Micro1.pdf
Micro1.pdfMicro1.pdf
Micro1.pdf
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 

Último

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 

Último (10)

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 

1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf

  • 1. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA BÁSICA Y ESTERILIZACIÓN LIC. JOFFRE MURILLO M. jofreivanmurillo@gmail.com
  • 3. BIOSEGURIDAD “Es un conjunto de normas y medidas para proteger al personal de salud, al paciente y al medio ambiente de posibles riesgos biológicos , químicos y físicos a los que esta expuesto en el desempeño de sus funciones y atención de salud.”
  • 4. MICROBIOLOGIA La microbiología una ciencia encargada del estudio de los microorganismos; seres vivos muy pequeños a los que se les conoce con el nombre de microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son visibles a través de un microscopio : existen organismos procariotas y los eucariotas simples.
  • 5. Los microbios pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares); estos pueden ser Eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, Procariotas (células sin núcleo defnido) como las bacterias.
  • 6. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROBIOS Los microbios pertenecen a distintos grupos, tanto procariotas como eucariotas. La clasifcación por ciertas características en cada grupo permite diferenciarlos entre si. Los microbios relevantes para la salud humana son:
  • 11. Espora en un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que se forma con fnes de dispersión y supervivencia por largo tiempo en condiciones adversas.
  • 12. En muchos seres eucariotas es parte fundamental de su reproducción, originándose un nuevo organismo al dividirse sin tener que fusionarse con otra célula; mientras que en algunas bacterias se trata en cambio de una etapa inactiva, resistente a la desecación y con fnes de supervivencia y no reproductivos.
  • 13. INFECCIÓN La infección consiste en la invasión del cuerpo por uno o más microorganismos que superan las barreras externas y/o internas y proliferan en los tejidos desarrollando su capacidad agresiva y produciendo toxinas frente a las cuales reaccionará el organismo desarrollando una respuesta inmunológica.
  • 14. INFECCIÓN Las técnicas asépticas y estériles que se basan en principios científcos se realizan para prevenir la transmisión de microorganismos que pueden causar infección. Los microorganismos son invisibles, pero se encuentran presentes en el aire, en los objetos animados e inanimados; por esa razón se toman las medidas posibles para crear y mantener un ambiente terapéutico para el paciente.
  • 15. A la infección que se adquiere en el transcurso del cuidado hospitalario se la conoce como Infección Nosocomial. La infección puede presentarse en la incisión postoperatoria o como una complicación que no se relacione con el sitio quirúrgico. La infección postoperatoria es una complicación muy seria y en forma potencial fatal, la cual puede ser resultado de una simple ruptura en la técnica; por lo tanto, el conocimiento de los agentes causantes y su control así como de los principios de técnicas asépticas y estériles son la base de la prevención.
  • 16. CONDICIONES PARA LA INFECCIÓN No todo contacto con un patógeno termina en una infección. Debe de haber ciertas condiciones para que el patógeno pueda ingresar en el cuerpo y proliferar. 1. Debe de existir una puerta de entrada y un sitio de salida para el microbio. Los microbios suelen estar más adaptados a un órgano específco, y su puerta de entrada y sitio de salida suelen ser el mismo.
  • 17. 2. Debe existir una cantidad sufciente de microbios. La cantidad de microorganismos invasores se denomina inóculo. Una infección o enfermedad puede producirse solo si existe una cantidad sufciente de microorganismos patógenos. La cantidad de colonias de microbios que se detectan en una superfcie se denomina grado de contaminación microbiana.
  • 18. 3. El ambiente debe de ser adecuado para el patógeno. Una vez que el patógeno ingresa en el cuerpo, debe de tener las condiciones de nutrición, aporte de oxígeno (o privación del mismo), pH y temperatura adecuada para que pueda progresar la infección. 4. El huésped debe ser incapaz de atacar efcazmente los mecanismos nocivos del patógeno. La infección se desarrolla solo si la inmunidad natural o adquirida no puede impedir la proliferación microbiana.
  • 19. VÍAS DE TRANSMISIÓN Las enfermedades pueden transmitirse por distintas vías. CONTACTO DIRECTO. Los microorganismos entran en el huésped por contacto directo o una fuente intermedia . La fuente puede ser un objeto inanimado o (fómite) o un ser vivo (vector). En el quirófano se usan únicamente instrumentos e insumos estériles. Un instrumento quirúrgico no estéril (contaminado) puede convertirse en un fómite para los tejidos estériles.
  • 20. Los instrumentos y dispositivos médicos pueden albergar bacterias patógenas en sangre seca o restos de tejido corporal que no se haya eliminado adecuadamente durante el proceso de limpieza.
  • 21. Otros fómites habituales en el ambiente hospitalario son la ropa de cama, las curaciones de las heridas e insumos médicos (sondas vesicales contaminadas).
  • 22. Los insectos o roedores (vectores) transportan patógenos de una superfcie a otra o entre distintos huéspedes. Los alimentos atraen vectores, por ello no se permite comer en el quirófano.
  • 23. TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA  Las gotitas de agua transportan microorganismos de una superfcie a otra .  También pueden ingresar al organismo a través del tracto respiratorio u otra puerta de entrada.  Estás gotitas se expulsan al hablar, al toser o estornudar (Gotas de Flügge 10 a 100 um)
  • 24. También puede ocurrir en el procesamiento de instrumentos y dispositivos en el departamento quirúrgico. La limpieza debe realizarse fuera de las áreas restringidas o semirrestringidas para prevenir la contaminación con gotitas de agua contaminada.
  • 25. La transmisión por vía aérea también se produce a través de los núcleos de las gotitas (residuos secos de secreciones húmedas que contienen microorganismos). Los núcleos de las gotitas o las gotitas en aerosol pueden permanecer suspendidos en el aire por su pequeño tamaño. Son infecciosos por períodos prolongados y transmiten la enfermedad al ser inhalados por el huésped. Las gotas de aerosol pueden depositarse en distintas superfcies y transmitir enfermedades por contacto directo.
  • 26. PRECAUCIONES POR AEROSOL o Tapabocas de alta efcacia. o Transportar al paciente en caso necesario con tapabocas N95 de alta efciencia. o Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fuidos. o Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser desechados.
  • 27. AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR VIA RESPIRATORIA, A TRAVES DE GOTAS O GOTITAS GOTAS GOTITAS (aerosol) Virus respiratorios Mycoplasma pneumoniae Mycobacterium tuberculosis Viruela Neisseria meningitidis Virus de sarampión Parotiditis Diphtereae Varicela zoster Adenovirus Bordetella pertussis
  • 28. TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL  Se produce cuando se ingiere el patógeno en la comida o por transmisión fecal-oral.  La transmisión fecal se produce cuando el huésped disemina el agente infeccioso que a su vez ingresa en un huésped expuesto por ingestión directa del material contaminado. La falta de higiene tanto en los pacientes como en el personal sanitario contribuye a la diseminación de los patógenos por esta vía.
  • 29. TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL Otra razón más por la que no se ingiere alimentos en quirófanos.
  • 30. TRANSMISIÓN POR LÍQUIDOS CORPORALES Los patógenos de transmisión hemática son un riesgo para los pacientes internados y para el personal sanitario que pueden contagiarse por contacto directo con sangre y otros líquidos corporales.
  • 31. TRANSMISIÓN POR LÍQUIDOS CORPORALES En caso de una exposición a patógenos de transmisión hemática en el lugar de trabajo, se debe de actuar inmediatamente. Los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) han publicado recomendaciones para el manejo de este tipo de accidentes según el tipo de patógeno y la naturaleza de la exposición.
  • 32. FUENTES DE CONTAMINACIÓN En el quirófano, muchas fuentes contaminan el ambiente; casi todos los microorganismos crecen en el huésped tibio y húmedo, pero algunas bacterias aerobias, levaduras y hongos pueden permanecer viables en el aire y en objetos inanimados.
  • 33. PIEL La piel de los pacientes, equipo quirúrgico y visitantes constituyen un riesgo. Los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, contienen abundante fora microbiana residente. La piel del individuo promedio desprende de 4.000 a 10.000 partículas viables por minuto. Algunas personas dispersan hasta 30.000 partículas por minuto.
  • 34.  Los residuos de cosméticos también están llenos de bacterias de la piel.  Las áreas principales de población microbiana en todas las personas son cabeza, cuello, axilas, manos, ingles, perineo, piernas y pies.  Los microorganismos que alberga la piel refeja los contactos, hábitos, profesión, etc., de cada uno de los individuos.
  • 35. PELO El pelo constituye un contaminante importante y una fuente principal de estaflococo. La población microbiana que es atraída y difundida por el pelo está en directa relación con su longitud y aseo. Los folículos y flamentos pilosos alojan fora residente y transitoria.
  • 36. NASOFARINGE El acto de hablar, toser o estornudar dan origen a polvo y pelusa cargados de bacterias, al igual que las gotitas Flügge llegan a diversas superfcies y a la misma piel. Las personas conocidas como portadores albergan muchos microorganismos, sobre todo estreptococos del grupo A y Staphylococcus aereus, que tal vez se encuentren en la faringe.
  • 37. Los microorganismos suelen transmitirse por contacto directo. Por lo general los portadores no constituyen una amenaza real si no hay lesiones abiertas, sin embargo cuando aparecen grupos de infecciones postoperatorias, se buscan individuos que diseminen microorganismos portadores en la nasofaringe o por descamación de la piel, los cuales coincidan con los pacientes infectados.
  • 38. FOMITES Hay partículas contaminadas en objetos inanimados, como el mobiliario, superfcies del quirófano (paredes, pisos, mesas), equipos, suministros, ropa. También se puede producir una contaminación oculta a causa del mal manejo de equipos, maquina de anestesia, venoclisis y líquidos. La administración de medicamentos no estériles o uso de agua no estéril para enjuagar artículos estériles.
  • 39. AIRE En cada metro cúbico de aire del quirófano se encuentran miles de partículas de tamaños inferiores a una micra. Durante un procedimiento quirúrgico prolongado el número de partículas puede elevarse a más de un millón de partículas por metro cúbico. El aire y el polvo son vehículos de transporte de partículas cargadas de microorganismos.
  • 40. Los movimientos del aire y las corrientes térmicas arrastran polvo y partículas microbianas. La iluminación quirúrgica y otros equipos generadores de calor producen corrientes ascendentes transmisibles; entonces las partículas que se transportan por el aire pueden posarse en una herida. Entre 80% y 90% de la contaminación microbiana que se encuentra en las heridas quirúrgicas viene del aire ambiental. Ya que la contaminación aérea es originada por el personal, cada movimiento aumenta la posibilidad de infección de la herida .
  • 41. Los microorganismos tienen afnidad por las superfcies horizontales, de las cuales la mayor es el piso, de ahí son proyectadas al aire. Es importante disponer de un sistema efcaz de ventilación para evitar que los pacientes y el personal respiren aire contaminado que los predisponga a infecciones respiratorias y se aumente en esa forma la incidencia de portadores microbianos entre el personal del quirófano.
  • 42. ERROR HUMANO A pesar de que el aire es el principal vehículo para la transmisión de patógenos, el contacto directo de persona a persona es el medio más frecuente mediante el cual se disemina la infección. El error humano es una fuente exógena de contaminación, la cual no debe subestimarse. Si se presenta una mala aplicación en la técnica por falta de conocimiento o no someterse a los principios de la técnica y sus aplicaciones, se expone al paciente a un riesgo que se pudo prevenir. Los errores se deben de admitir con rapidez y corregirse.
  • 43. INFECCIÓN CRUZADA EN EL QUIRÓFANO En el quirófano, cada paciente debe considerarse potencialmente infectado. Deben aplicarse las precauciones específcas, más las técnicas asépticas rutinarias , aunque no se sepa que existe un padecimiento infeccioso o transmisible, o un organismo específco en el momento de la operación. Es relevante, por parte de todos los miembros del equipo, el cuidado, la precaución y la conciencia.
  • 44. Deben seguirse en el cuidado de todos los pacientes las precauciones universales para sangre y líquidos corporales; también es muy importante después de tener contacto con cada paciente lavarse las manos muy bien.
  • 45. PATÓGENOS MÁS HABITUALES EN EL AMBIENTE DEL QUIRÓFANO MICROORGANISMO AMBIENTE USUSAL FORMA DE TRANSMISIÓN ESTAFILOCOCOS PIEL, PELO CONTACTO DIRECTO VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS EN EL AIRE E. COLI TUBO DIGESTIVO HECES, ORINA VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO ESTREPTOCOCOS BUCONASOFARINGE EN EL AIRE PIEL, PERIANAL CONTACTO DIRECTO BACILO TUBERCULOSO VÍAS RESPIRATORIAS EN EL AIRE, GOTITAS DE FLÜGGE VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO PSEUDOMONAS VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO TUBO DIGESTIVO HECES, ORINA AGUA AGUA
  • 46. PATÓGENOS MÁS HABITUALES EN EL AMBIENTE DEL QUIRÓFANO MICROORGANISMO AMBIENTE USUSAL FORMA DE TRANSMISIÓN SERRATEA MARCESCENS VÍAS URINARIAS CONTACTO DIRECTO VÍAS RESPIRATORIAS AGUA CLOSTRIDIUM TUBO DIGESTIVO CONTACTO DIRECTO HONGOS POLVO, TIERRA EN EL AIRE OBJETOS INANIMADOS CONTACTO DIRECTO VIRUS DE LA HEPATITIS SANGRE TRANSMISIÓN POR SANGRE LÍQUIDOS CORPORALES CONTACTO DIRECTO
  • 47. PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES “Todos los pacientes y sus fuidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
  • 48. Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes • Sangre • Semen • Secreción vaginal • Leche materna • Líquido cefalorraquídeo • Líquido sinovial • Líquido pleural • Líquido amniótico • Líquido peritoneal • Líquido pericárdico • Cualquier otro líquido contaminado con sangre
  • 49. NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA CIRUGÍA  Utilice durante todos los procedimientos técnica aséptica.  Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.  No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.
  • 50.  Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe.  Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de hipoclorito de sodio de 200 cc a 5000 ppm.
  • 51.  Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica. Utilice la mesa de Mayo de transición.
  • 52.  Utilice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.  No meta la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de sutura, utilice el porta aguja y la pinza de disección.
  • 53.  Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de Mayo de transición, no se lo debe entregar en la mano al instrumentador.  Coloque sobre la mesa de Mayo de transición la aguja de sutura montada en el porta agujas.
  • 54. Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro, guantes estériles, tapabocas, protectores oculares, mascarilla con visera, delantal plástico.
  • 55.  Al terminar el procedimiento se deberá retirar la aguja y / o bisturí con ayuda de una pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al guardián.  Deposite en el guardián elementos cortopunzantes utilizados durante la cirugía.
  • 56.  En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan pronto el procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua y jabón abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.
  • 57.
  • 58.  No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.
  • 59. USO DEL CELULAR EN QUIRÓFANOS Los teléfonos celulares de los cirujanos ortopédicos tenían una alta tasa de contaminación por bacterias patógenas y material orgánico. Ambos fueron disminuyendo después de un único proceso de desinfección. Sin embargo, se produjo una nueva contaminación. Parece prudente desinfectarlos rutinariamente o evitar su uso en la sala de operaciones. La investigación de los teléfonos celulares como una fuente potencial de contaminación bacteriana en la sala de operaciones de Cirugía Ortopédica, (Universidad de Saint Louis, St. Louis, Missouri ). Teléfonos celulares 53 100 % Bioluminiscencia Teléfonos celulares 44 83 % Contaminados Teléfonos celulares 4 8 % Superfcie limpia Teléfonos celulares 40 75 % Contaminados (1 semana después)
  • 60. NORMAS A SEGUIR EN PACIENTES PORTADORES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE NECESITAN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA El VIH se encuentra en diferentes cantidades o concentraciones en la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la leche materna, la saliva y las lágrimas, que pueden salir del organismo.
  • 61. Las autoridades médicas y científcas están de acuerdo en que el VIH no sobrevive con facilidad fuera del cuerpo, lo cual hace remota la posibilidad de una transmisión ambiental.
  • 62. En estudios realizados han utilizado concentraciones artifcialmente elevadas de virus cultivados en laboratorio. Aunque estas concentraciones no naturales del VIH se pueden mantener con vida durante días o incluso semanas en condiciones de laboratorio limitadas y de control estricto, los estudios de los CDC han demostrado que incluso las altas concentraciones de VIH se secan después de varias horas de exposición al medio ambiente y la cantidad del virus infeccioso se reduce entre un 90 y un 99 por ciento.
  • 63. Suponiendo que una aguja estuviera completamente llena de sangre contaminada por virus de H.I.V. sería necesaria la inyección de una carga viral contenida en al menos 0.3ml de sangre para producir el contagio. El contenido de la aguja intramuscular más grande es de 0.03ml, lo que provoca que la carga viral contenida en ella sea insufciente para producir el contagio.
  • 64. No se ha identifcado ningún caso de infección por el VIH debido al contacto con una superfcie ambiental. . Además, se sabe que el VIH no se puede reproducir fuera de su huésped, a menos que esté en condiciones de laboratorio; por lo consiguiente, no se propaga ni mantiene su contagio fuera de su huésped.
  • 65. El virus de la hepatitis B se transmite por exposición percutánea o de las mucosas, con sangre o diferentes líquidos corporales infectados así como a través de la saliva y los líquidos menstruales, vaginales y seminales. La hepatitis B puede transmitirse igualmente por vía sexual.
  • 66. El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese periodo todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna.
  • 67. NORMAS A SEGUIR EN PACIENTES PORTADORES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE NECESITAN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA En caso de enfermos diagnosticados de enfermedades infecciosas y que van a ser intervenidos:  Programar la intervención, si es posible, en último lugar, sea cual sea la enfermedad.  Seguir las pautas de aislamiento establecidas para la enfermedad.
  • 68.  Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización.
  • 69. Los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.
  • 70.  No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
  • 71.  Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
  • 72.  Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.  Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
  • 73.  Realice desinfección y limpieza a las superfcies, elementos, equipos de trabajo al fnal de cada procedimiento y al fnalizar la jornada.
  • 74.  En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superfcies de trabajo, cubra y retire con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superfcie circundante, dejando actuar durante 30 minutos
  • 75. Después limpie nuevamente la superfcie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
  • 76. PREPARACION DE HIPOCLORITO DE SODIO (5000 ppm) Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0,5% (5000ppm). Preparamos 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0,5% FORMULA: V= Cd X Vd / Cc Cd= Concentración deseada Vd= Volumen deseado Cc= Concentración conocida
  • 77. FORMULACION V = 0,5 X 1000 cc / 5% = 100 cc Se debe agregar 100 cc de hipoclorito de sodio al 5% a 900 cc de agua para obtener 1000 cc de una dilución al 0,5%
  • 78. Dilución e indicaciones para el uso del hipoclorito de sodio y compuestos clorados
  • 79.  En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos.  Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
  • 80.  Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas para su transporte, las mismas que se transportarán en recipientes herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales.  En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse.
  • 81.  Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.  La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.  Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifque con símbolo de riesgo biológico.
  • 82.  En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte de inmediato “salud ocupacional”.  Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo biológico.
  • 83. CONTROL DE INFECCIONES Una de las razones fundamentales para el estudio de ciertos aspectos de la microbiología es la “prevención de enfermedades”. Algunos de los métodos importantes para la prevención en el hospital son:
  • 84. El aprendizaje y aplicación de las precauciones estándares. Se emplean para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes de infecciones conocidas y no reconocidas; se aplican a todos los fuidos del cuerpo que contengan o no sangre visible, a la piel no intacta y a las membranas mucosas. Lavado de manos Habitación individual Uso de Métodos de Barrera( guantes descartables, bata, mascarilla, lentes, etc.)
  • 85.  El aprendizaje y aplicación de técnicas asépticas. Técnica aséptica o técnica estéril se refere al método preventivo que se emplea para mantener estériles a todos los objetos, instrumental y materiales que han de ser utilizados durante procedimientos clínicos o quirúrgicos reduciendo el riesgo de infección. Disminuyen la posibilidad de que el personal de salud tengan contacto con sangre y tejidos infecciosos durante los procedimientos.
  • 86.  El lavado de manos. Concepto: Procedimiento por medio del cual se asean las manos con base en las reglas de asepsia. Constituye la medida mas efcaz para limitar la transmisión de enfermedades Objetivo: Reducir el numero de microorganismos en las manos. Reducir el riesgo de infección cruzada entre los pacientes y/o personal.
  • 87.
  • 88.
  • 89. LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS
  • 90.
  • 91.  La higiene personal adecuada. Higiene = Limpieza, salud y responsabilidad De la piel De las uñas Del cabello De los dientes Higiene de la ropa de trabajo De los oídos De la nariz De los pies De los genitales
  • 92. Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito que es constituir una barrera entre las fuentes de contaminación, el paciente y el personal sanitario. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o a las tendencias de la moda.
  • 93. La higiene rigurosa de las instalaciones Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños que se adhieren a los diferentes objetos o superfcies. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos.
  • 94. Limpieza: Este es el paso previo a cualquier proceso de desinfección, ya que la suciedad no permitirá el contacto del agente con la superfcie y actuará protegiendo a las bacterias.
  • 95. Desinfección: Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas pero no de esporas bacterianas.
  • 96.  El aislamiento de pacientes infectados de acuerdo con los estándares. Es la separación de pacientes infectados de una persona susceptible, durante el tiempo que se pueda transmitir la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso. Precauciones según el mecanismo de transmisión:  Transmisión por aire  Transmisión por gotitas  Transmisión por contacto
  • 97.  El uso apropiado de antisépticos y desinfectantes químicos. Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de agentes infecciosos. Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos benefcios para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
  • 98. Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los microorganismos que habitan sobre una superfcie inanimada, con excepción de las esporas bacterianas. Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la fora residente y transitoria de la misma.
  • 99. PROPIEDADES DE UN DESINFECTANTE IDEAL
  • 100. PROPIEDADES DE UN DESINFECTANTE IDEAL
  • 101. CRITERIOS PARA LA ELECCION DE DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
  • 102. BARRERAS PROTECTORAS  Uso de Guantes Clínicos y Quirúrgicos  Uso de Delantal Clínico, Quirúrgico y Pechera  Uso de Mascarilla  Uso de Antiparras o Gafas protectoras  Uso de Gorro.
  • 103. CONSIDERACIONES o Se empleara protección de barrera en aquellos pacientes hospitalizados que padecen infecciones o enfermedades transmisibles y que pueden contagiar a otros pacientes, familiares o al equipo de salud o También se empleara protección de barrera en aquellos pacientes con défcit inmunitario para protegerlo de las infecciones.
  • 104. • Se empleara permanentemente el equipo de protección personal como método de barrera en procedimientos invasivos efectuados en áreas destinadas para cirugía. • El personal que presenta lesiones en las manos deberán en lo posible, ser restringidos de trabajar con sangre u otros fuidos de alto riesgo
  • 105. USO DE GUANTES CLÍNICOS Y QUIRÚRGICOS
  • 106. OBJETIVOS • Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal y viceversa. • Evitar transmisión de gérmenes entre un paciente y otro. • En el caso del uso de guantes estériles objetivo es mantener la técnica estéril.
  • 107. • Los guantes clínicos y quirúrgicos son productos sanitarios de un solo uso utilizados como barrera bidireccional entre el personal sanitario y el entorno con el que éste toma contacto a través de sus manos. • A pesar de que no evitan los pinchazos tienen un efecto protector atenuando el pinchazo. Si este se produce a través de un guante de látex se reduce el volumen de sangre transferido en un 50%. Y por lo tanto el riesgo de infectarse.
  • 108. INDICACIONES La utilización de guantes está recomendada en las siguientes circunstancias:  Exposición directa cuando hay contacto con sangre, fuidos corporales, secreciones y tejidos, con piel no intacta o mucosas de un paciente.  Exposición indirecta al manipular objetos, materiales o superfcies contaminadas.
  • 109.  Cuando se realicen prácticas invasivas que implican la penetración quirúrgica a tejidos, cavidades u órganos.  Es obligatorio el uso de guantes siempre que el profesional sanitario presente heridas, cortes o lesiones cutáneas.  No es necesario el uso de guantes si el contacto es con piel intacta del paciente.
  • 110. LOS GUANTES DEBEN DE CAMBIARSE  Cuando se cambie de paciente.  Cuando se cambie de actividad en un mismo paciente.  Después de entrar en contacto con agentes químicos cuyo efecto sobre el material de guante sea desconocido.  Cuando haya contacto con material contaminado porque ocurra una salpicadura, rotura o perforación.
  • 111.  El uso prolongado hace que el efecto barrera del guante sea menor.  La hiperhidrosis producida combinada con la grasa del cuerpo provoca desgaste del guante.  Dependiendo del tipo de guantes se recomienda los siguientes cambios: Guantes de examen de látex cada 15 a 30 min, Guantes de examen de vinilo cada 15 min. Guantes de cirugía cada 1 a 3 horas.
  • 112. CLASIFICACIÓN DE LOS GUANTES  Guantes Estériles: Son exclusivos para procedimientos quirúrgicos o cuando se invaden cavidades estériles del organismo.  Guantes de Procedimiento: Para procedimientos no estériles como examen oral.  Guantes de Goma: Para aseo.
  • 113. LOS GUANTES NO REEMPLAZAN EL LAVADO DE MANOS ES NECESARIO EL LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DEL USO DE GUANTES.
  • 115. OBJETIVO  Prevenir la transmisión de M.O. que se propagan a través de contacto directo y a través de la vía aérea.  Protege de la inhalación de M.O. del tracto respiratorio del paciente y evita la transmisión de gérmenes patógenos del personal de salud al usuario (distancia menor a un metro) .
  • 116. CUANDO USARLA o Si se va a realizar algún procedimiento en el que se sospecha de salpicaduras a la cara o conjuntivas. o Cuando se trabaje con pacientes infectados con enfermedades de transmisión aérea. o Cuando el personal de salud este con enfermedades de vías respiratorias.
  • 117. CARACTERISTICAS  Debe de ser de un solo uso y descartable.  El material usado para su confección debe cumplir requisitos específcos para servir de barrera efectiva.  Si una persona usa lentes ópticos el borde superior de la mascarilla debe poder ajustarse por debajo de los lentes para que no se empañen durante la expiración.
  • 118.  Debe de cambiarse inmediatamente si se humedece.  Las mascarillas de papel duran aproximadamente 30 minutos, las quirúrgicas duran varias horas y los respiradores N95 o N100 hasta una jornada de trabajo, dependiendo de las actividades de riesgo que realizamos y el tiempo de exposición. CUANDO SE DEBE DE CAMBIAR LA MASCARILLA
  • 119. Las mascarillas son inefcaces cuando se humedecen , deben cubrir la nariz y la boca y no deben dejarse atadas al cuello para luego reutilizarlas.
  • 120. COMO COLOCAR Y RETIRAR LA MASCARILLA QUIRÚRGICA
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. La mascarilla quirúrgica se debe asegurar detrás de la cabeza. Colocarse sobre sobre la nariz, boca y barbilla. Ajustar la pieza fexible a la nariz.
  • 125. SI
  • 126. SI SI
  • 127. Retire mascarilla quirúrgica desamarrando la tira inferior y luego la superior. Retirar del rostro y descártela.
  • 128. SI NO
  • 129. Antiparras o Gafas proteictoras
  • 130. USO DE ANTEOJOS PROTECTORES La protección ocular puede obtenerse en forma de gafas plásticas. Debe ajustarse bien alrededor de la cara, de manera que los líquidos no puedan entrar entre la cara y los anteojos.
  • 131. CUANDO USARLAS o Si se va a realizar algún procedimiento en el que se sospecha de salpicaduras a la cara o conjuntivas. o Cuando se trabaje con pacientes infectados con enfermedades de transmisión aérea. o Cuando el personal de salud este con enfermedades oculares.
  • 132. CARACTERISTICAS DE LOS ANTEOJOS  Resistencia al impacto.  Armazón resistente al calor y ácidos.  presentar protección lateral para evitar ingreso de partículas por costados.
  • 133. CONSIDERACIONES  Lavar con agua y jabón.  Frotar con un paño suave.  Desinfectar con Gluteraldehido al 2 %, alcohol isopropilico o Hipoclorito al 1 %.  Tener presente que alguna soluciones pueden dañar la película
  • 134. La ropa clínica optima es aquella que representa una barrera adecuada entre la piel, cabello, orofaringue, pies y el ambiente hospitalario. UNIFORMES QUIRÚRGICOS
  • 135. La vestimenta quirúrgica se defne como la ropa que cubre el cuerpo en un recinto quirúrgico.
  • 136. Objetivo:  Proporcionar barreras efcaces para evitar la transmisión de nuestros microorganismos hacia el usuario  Proteger al equipo quirúrgico de salpicadura o derrame de fuidos durante el procedimiento quirúrgico.  Impedir la contaminación de la incisión operatoria y del campo quirúrgico.
  • 138. OBJETIVO DEL USO DE LA BATA NO ESTERIL Establece una barrera mecánica ente la persona que lo usa y el paciente colonizado o infectado para evitar la contaminación del vestuario del personal de salud.
  • 139. CUANDO USARLA o Si se va a realizar algún procedimiento en el que se sospecha de salpicaduras . o Cuando se trabaje con pacientes infectados o en áreas de alto riesgo.
  • 140.  Establecer una barrera mecánica para evitar el traspaso de M.O. desde el personal al paciente y viceversa. OBJETIVO DEL USO DE LA BATA ESTERIL
  • 141.  Disminuir la posibilidad de contaminación microbiana durante los procedimientos invasores o quirúrgicos realizados a los pacientes.
  • 142. USO DE PECHERA Protege la piel y la ropa en derrames, salpicaduras de sangre y otros fuidos corporales de grandes volúmenes. Material: Impermeable, desechable o reusable y limpia o estéril.
  • 143. GORRO
  • 144. Existen desechables y de genero esterilizables. Deben contar con un reborde elástico y cubrir sufcientemente todo el cabello además de los pabellones auriculares. Se coloca antes de ponerse los guantes y la mascarilla.
  • 145. NO OLVIDAR El lavado de manos es una de las técnicas mas efectivas para prevenir infecciones tanto hacia el paciente como al personal de salud.
  • 147. La infección del sitio quirúrgico es el segundo tipo mas frecuente de infección intrahospitalaria. Alrededor del 6O al 7O % de estas infecciones se circunscriben a la incisión, mientras que el resto se extiende a sitios adyacentes o distantes.
  • 148. Comienza cuando organismos patógenos o no patógenos colonizan tejidos estériles.
  • 149. Algunas infecciones del sitio quirúrgico son menores y solo incluyen la piel, mientras que otras comprometen tejidos profundos o cavidades corporales. La infección puede permanecer localizada o bien diseminarse a sitios distantes.
  • 150. Entre las complicaciones fsiológicas de las infecciones del sitio quirúrgico están:  La destrucción o necrosis de los tejidos.
  • 151.  La dehiscencia de la herida (separación de los bordes profundos y superfciales).
  • 152. La evisceración (protrusión del contenido abdominal fuera del cuerpo a través de la incisión abierta).
  • 153.  La trombofebitis séptica.
  • 154. El dolor recidivante.  La desfguración
  • 155.  Septicemia.  La falla multiorgánica. La gravedad de la infección depende del tipo, la virulencia y la cantidad de bacterias infectantes, y de su sensibilidad al tratamiento antibiótico.
  • 156. TIPOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SEGÚN GRADOS DE ASEPSIA El sitio operatorio puede estar limpio o contaminado cuando el cirujano hace la incisión inicial. Un sitio limpio puede contaminarse dependiendo de la patología o circunstancias que crean la necesidad de operar y del tipo de herida.
  • 157. Después del cierre de la incisión el equipo quirúrgico debe verifcar la clasifcación de la herida, esto se documentará en las notas quirúrgicas del paciente. Las heridas quirúrgicas se clasifcarán por el grado de contaminación microbiana
  • 158. La herida se clasifca de acuerdo a estos cuatro tipos: Herida limpia (Índice de infección esperado de 1 a 5%) Herida limpia- contaminada (Índice de infección esperado de 8 a 11%) Herida contaminada (Índice de infección esperado de 15 a 20%) Herida sucia o infectada (Índice de infección esperado de 27 a 40%)
  • 159. 1. Herida limpia  Procedimiento electivo, con la herida hecha bajo condiciones ideales en el quirófano. • Con cierre primario, sin transgredir la técnica estéril durante la operación.
  • 160. Herida limpia • No infectada, no infamada, no drenada, sin penetración en el tracto respiratorio, cavidad orofaríngea, tracto gastrointestinal o genitourinario.
  • 161. 2. Herida limpia-contaminada Herida no traumática con penetración en el tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario y sin propagación signifcativa del contenido.
  • 162. Herida limpia-contaminada Se abren bajo condiciones de control sin derrame excesivo o contaminación fuera de lo normal. Ejemplo: Apendicetomía, colecistectomía, en ausencia de infamación aguda o infección Resección del intestino delgado o grueso, sin infamación o infección presente
  • 163. Herida limpia-contaminada Intervenciones de la orofaringue intervenciones del útero, sin infamación, parto vaginal normal, episiotomía, etc.
  • 164. 3. Herida contaminada Herida traumática abierta y reciente, de menos de 4 horas. Transgresiones mayores en la técnica estéril. Presencia de infamación aguda no purulenta, existe penetración al aparato genitourinario o las vías biliares, con presencia de orina o bilis infectadas.
  • 165.
  • 166. 4. Herida sucia o infectada Herida traumática de una fuente contaminada, con contaminación fecal, con cuerpo extraño o con tejido retenido desvitalizado.
  • 167. Herida sucia o infectada Herida traumática producida hace más de cuatro horas
  • 168. Herida sucia o infectada Herida quirúrgica en la que se haya penetrado en cualquier zona infamada o en absceso bacteriano o cuando el tejido sano ha sido traspasado para acceder al absceso purulento.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172. LIMPIA
  • 173.
  • 175.
  • 177.
  • 179.