SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTRENAMIENTO EN COLAPSO
ESTRUCTURAL Y ESPACIOS
CONFINADOS
¿Qué es entrenamiento en
colapso estructural y espacios
confinados?
Es una procedimiento que contempla los
pasos para implementar y evaluar la
efectividad del programa de espacios
confinados al interior de la empresa para la
atención de emergencias en las afiliadas a
ARL Bolívar, propendiendo por el desarrollo
de un trabajo seguro y productivo a través
de cada una de las acciones definidas.
Para identificar las actividades relacionadas con los
espacios confinados y establecer mecanismos de
control y protección al trabajador en el momento de
actuar ante una emergencia.
¿Para qué sirve?
Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el
trabajo.
Identificar riesgos y peligros que se
generan del desarrollo de actividades en
espacios confinados, con el fin
implementar técnicas de trabajo seguro.
Objetivo general del cuidado.
Potencializar acciones de cuidado para
generar hábitos que promuevan la
preservación y conservación de la vida..
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud (SGSSS) - EPS
Sistema General
de Pensiones
(SGP) - AFP
El programa para su correcta implementación y
funcionamiento, requiere del desarrollo de una seria
de pasos, fundamentados en el ciclo PHVA, definidos
de la siguiente manera: responsabilidades,
identificar peligros y riesgos, inventariar los espacios
confinados, definir métodos de control,
procedimiento general.
Y con el fin de conocer que se están cumplimiento
todos los requerimientos en espacios confinados,
desarrollar la evaluación general del programa.
¿Cómo funciona?
Objetivo
Presentar la metodología definida por la ARL Bolívar, para el
diseño, implementación y mejora continua, en la gestión de
los riesgos derivados de trabajos desarrollados en espacios
confinados y sus posibles emergencias.
Compromiso gerencial
Para la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo de la empresa el punto de partida es el
compromiso Gerencial, por tanto es
importante que el responsable de SST socialice
el programa de rescate en espacios confinados
y colapso estructural, a la Gerencia y
Directores de procesos para garantizar el
respaldo en el desarrollo e implementación de
las actividades de una manera efectiva, que
permita dar logro a los objetivos planteados
apoyando la mejora continua de la seguridad
y salud en el trabajo. Quien lo
desarrollará
Nombre del
programa
Alcance
Objetivos y
metas
Como se
desarrollará el
programa
Quien lo
desarrollará
Resultados
esperados
Requisitos
legales
aplicables
Estructura guía del programa de espacios confinados
1. Responsabilidades
para la gestión de
espacios confinados
2. Identificación
peligros y riesgos en
espacios confinados
3. Inventario de
espacios confinados
4. Métodos de control
en espacios
confinados
5. Procedimiento
general de espacios
confinados
6. Evaluación del
programa espacios
confinados
7. Mejora continua
del programa
espacios confinados
Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina indicadores que permitan
evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión. Recuerde que estos deben estar
alineados al plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. De acuerdo a lo anterior y
siguiendo los lineamientos del sistema de gestión, para el programa de espacios confinados, dichos
indicadores deben permitir generar información para:
Evaluar la gestión del
programa de espacios
confinados
Identificar oportunidades
de mejora para el control
de espacios confinados
Adecuar a la realidad
objetivos, metas y
estrategias, en general del
sistema de gestión, etc.
Para los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura, proceso y resultado, del
programa de espacios confinados se deben considerar los siguientes aspectos:
Estructura
• El plan de trabajo anual y su
cronograma
• Asignación de
responsabilidades
• Asignación de recursos
• Plan de prevención de
emergencias
Proceso
• Plan de capacitación
• Intervención de los peligros
• Ejecución acciones
preventivas, correctivas y de
mejora
• Reporte e investigación de
incidentes y accidentes de
trabajo
• Conservación de documentos
Resultado
• Requisitos normativos
• Cumplimiento objetivos SST
• Cumplimiento plan de trabajo
• Evaluación de no
conformidades detectadas
• Evaluación acciones
correctivas, preventivas y de
mejora
• Análisis de registro de
incidentes y accidentes de
trabajo
• Análisis de los resultados en
la implementación de las
medidas de control de
peligros
1. Responsabilidades para la gestión de espacios
confinados
Gerencia
Seguridad y
Salud en el
Trabajo
Vigía del
permiso
Contratistas
y
Proveedores
Personal
autorizado
entrante
2. Identificación peligros y riesgos en espacios
confinados
La identificación de peligros en los espacios confinados, es una herramienta
especialmente dirigida para el encargado de SST.
En la misma se pretende abordar todos los aspectos que pueden influir en la
existencia de riesgos, empezando por aspectos relacionados con las
características del recinto, entre los que se encuentran el lugar, la atmosfera
interior o el entorno del recinto, aspectos relativos a la tarea, entre los que se
incluye equipos de trabajo (especialmente con relación a la emisión de
contaminantes, ruido, vibraciones, etc.), el tipo de actividad (trabajos soldadura,
pintura, etc.).
3. Revisar inventario de espacios confinados
Luego de realizar a todos los espacios confinados la
identificación de peligros y riesgo, la información se
consolida a manera de inventario, de esta forma la
organización puede, llevar trazabilidad sobre las
características inherentes de los espacios confinados y tener
definido por cada espacio confinado cual requiere permiso
de ingreso y cuáles no.
3.1. Identificación peligros y riesgos en espacios
confinados o colapso estructural.
 Cada trabajador estudiante deberá
identificar fuentes de contaminación
atmosférica en el interior de la
vivienda presentada a continuación.
 Así mismo deberá justificar de forma
breve pero detallada cada fuente y
describir los problemas de salud que
provocar cada una
Fuentes que contaminan mi aire
Garantizo una buena calidad del aire
cuando llevo a cabo actividades en
espacios cerrados.
No le doy mucha importancia a la
calidad del aire cuando realizo
actividades en espacios cerrados.
o Tanques de almacenamiento
o Calderas
o Alcantarillas
o Tuberías
o Bóvedas subterráneas
o Silos
o Pozos
o Camiones y vagones cisterna
o Cajas de bodegas de buques
o Cajas de maquinas
o Zanjas, etc.
o Tanques sépticos
Un Espacio Confinado Los espacios confinados, pueden clasificarse atendiendo a
diferentes factores
• Clase A • Clase B
• Clase C
Clase C
Se deben prever salidas de tamaño y en cantidad suficiente a una altura
que permita a los trabajadores entrar y salir del espacio confinado en
forma segura. Otros aspectos a tener en cuenta son los elementos que se
colocan en el interior del espacio confinado, hay que prever la ocupación
de personas para tareas de reparación y/o limpieza.
Diseño de espacios confinados.
Atropello con vehículos
Caídas a distinto nivel
Peligros por contacto eléctrico
Peligros por asfixia, inmersión o
ahogamiento
Peligros por contactos con sustancias
corrosivas, causticas
Peligros Biológicos (virus, bacterias).
Peligros debido a las condiciones
meteorológicas
Peligros de los espacios confinados
Sobre-
oxigena
das
Sub-
oxigenad
as
Gases
combust
ibles
Gases
tóxicos
Atmosferas
En el caso de que las dimensiones del espacio
confinado sean tales que impida la visión entre
el operario de exterior y el de interior, se
deberá proporcionar algún sistema de
comunicación efectivo entre ambos.
Recomendaciones Generales
Permaneciendo en el exterior el
equipo de apoyo (dos o más
personas), el paso siguiente sería
efectuar los trabajos en el interior
del espacio confinado.
Siempre que sea posible, se
proveerá de ventilación durante los
trabajos, bien sea de forma natural,
o mediante ventilación forzada
(impulsión y/o extracción).
Si el espacio confinado no se
encuentra a niveles aceptables, se
necesitaría el empleo adicional de
un equipo de respiración con
suministro de aire
El personal de apoyo en el exterior deberá
comprobar que los equipos de ventilación
están funcionando correctamente
Rescate en edificios colapsados
RESCATE EN EDIFICIOS COLAPSADOS
Se pueden dividir Ios edificios en dos categorías
principales:
con armazón y sin armazón.
Las edificaciones sin armazón,
son aquellas en las que el peso de los pisos y techos
son
sostenidas por paredes de soporte.
Los ejemplos de este tipo de estructuras son los
edificios de ladrillo
y vigas y los edificios de departamentos de madera.
Como regla, estas construcción es no deben
exceder los siete pisos de altura.
Las estructuras con armazón, se erigen construyendo
una estructura de acero o de concreto reforzado,
conformada por vigas horizontales y columnas
verticales. Los pisos y/o techos no dependen de las
paredes para sostenerse.
El colapso suele ser más específico, pero las viejas
estructuras de concreto pueden sufrir un colapso de tipo
apilamiento, y algunas estructuras de acero con uniones
pobres haberse torcido.
INDICACIONES DE COLAPSO
Paredes fuera de plomo: Las paredes pandeadas; las
paredes que se observan ladeadas; las paredes se han
separado desus zapatas o pisos y techos; y las paredes que
tienen un efecto de pliegue o de onda.
Humo y /o agua a través de los ladrillos: Esto significa
que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no
está intacto. El cemento pudo haberse hecho polvo con el
movimiento del edificio. Lo más importante, es quela
gravedad es lo único que mantiene a los ladrillos unidos y
en pie, lo que representa una situación muy peligrosa.
Las estrategias se presentaron desde el
punto de vista de un Especialista en
Estructuras.
Otros puntos tales como urgencias médicas,
disponibilidad del equipo especial y/o
personal especializado y otras condiciones
peligrosas también necesitan ser
considerados.
Es importante para todos entender la cronología
típica de un incidente de B&RU, sobre todouno
causado por un devastador terremoto. La respuesta
de la emergencia normalmente ocurreen las fases
siguientes:
4. Métodos de control en espacios confinados
4.1 Medidas generales de protección en espacios confinados
4.2 Medidas frente a riesgos asociados a las características del
lugar
4.3 Medidas frente a contaminantes químicos
4.4 Medidas frente a atmosferas explosivas
4.5 Medidas frente a agentes biológicos
4.6 Medidas frente a la utilización de equipos de trabajo
4.7 Medidas frente a los trabajos en alturas
5. Procedimiento general de espacios confinados
• Planeación
• Actividades previas al ingreso
• Preparación del sitio
• Revisión de requisitos
• Ingreso al espacio confinado
• Auditoria
6. Evaluación del programa espacios confinados
Para facilitar la implementación de todos los requisitos concernientes al desarrollo
del programa es espacios confinados, se contempla una evaluación, verificar todo
proceso que se requiere para establecer el programa, además la empresa podrá
identificar qué aspectos no se han desarrollado o están pendientes.
• Procedimiento
• Rescate
• Educación para la seguridad en espacios confinados
• Mediciones
• Elementos de protección personal
7. Mejora continua del programa
espacios confinados
La mejora continua de los resultados del sistema de gestión en seguridad
y salud en el trabajo, debe ser el objetivo permanente de la organización.
Los siguientes son acciones destinadas a la mejora:
 Conformar el equipo de mejora
 Elaborar el plan de mejora
 Identificar y seleccionar áreas de mejora
 Detectar las principales causas raíz de cada problema o área de
mejora identificada
 Formular el objetivo
 Desarrollar el plan de mejora
 Seguimiento al plan de mejora
• Guía programa espacios confinados
• Anexos del programa de espacios confinados
• Ficha No.1 Trabajo seguro en espacios confinados
• Ficha No. 2 Prevención de accidentes en espacios confinados
• Curso virtual: espacios confinados
Recursos de apoyo
Recursos de apoyo
• Ficha No.1 Trabajo seguro en espacios confinados
Recursos de apoyo
• Ficha No. 2 Prevención de accidentes en espacios confinados
1. Capacitacion  espacios confinados.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. Capacitacion espacios confinados.pptx

MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajoMODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
AjysCorporation
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
Diego Sanchez
 
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptxDESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
Beatriz Aquise
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Miguel Ernesto Navarrete
 
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsxPresentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
JuanAntonioPerezLliq
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
diseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptxdiseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptx
DUSK10
 
diseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptxdiseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptx
DUSK10
 
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
SandraBecerraRobles1
 
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Redcayra Group Services F
 
Informe carlos nava
Informe carlos navaInforme carlos nava
Informe carlos nava
CarlosNava84
 
CONTROL.-
CONTROL.- CONTROL.-
CONTROL.-
ELYKMARTINEZ
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
Tatiana Ovalle
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
edwin lopez
 
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016 Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
prodinca
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
prodinca
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
prodinca
 
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdfManual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
DocenteLupitaCasilla
 
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdfManual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
DocenteLupitaCasilla
 
SSOMA
SSOMASSOMA

Similar a 1. Capacitacion espacios confinados.pptx (20)

MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajoMODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
MODULO 1 Trabajos en Altura (1).seguridad en el trabajo
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
 
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptxDESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
 
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsxPresentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
Presentación Paquete C7-8 Rev 0.ppsx
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
diseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptxdiseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptx
 
diseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptxdiseño control de riesgo de detalles .pptx
diseño control de riesgo de detalles .pptx
 
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
 
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
 
Informe carlos nava
Informe carlos navaInforme carlos nava
Informe carlos nava
 
CONTROL.-
CONTROL.- CONTROL.-
CONTROL.-
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016 Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
Dossier Proyectos de Ingeniería C.A. (PRODINCA) 2016
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
 
Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016Dossier PRODINCA 2016
Dossier PRODINCA 2016
 
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdfManual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
 
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdfManual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
Manual del Estudiante Laboratorista Químico M I.pdf
 
SSOMA
SSOMASSOMA
SSOMA
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

1. Capacitacion espacios confinados.pptx

  • 1. ENTRENAMIENTO EN COLAPSO ESTRUCTURAL Y ESPACIOS CONFINADOS
  • 2. ¿Qué es entrenamiento en colapso estructural y espacios confinados? Es una procedimiento que contempla los pasos para implementar y evaluar la efectividad del programa de espacios confinados al interior de la empresa para la atención de emergencias en las afiliadas a ARL Bolívar, propendiendo por el desarrollo de un trabajo seguro y productivo a través de cada una de las acciones definidas.
  • 3. Para identificar las actividades relacionadas con los espacios confinados y establecer mecanismos de control y protección al trabajador en el momento de actuar ante una emergencia. ¿Para qué sirve?
  • 4. Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo. Identificar riesgos y peligros que se generan del desarrollo de actividades en espacios confinados, con el fin implementar técnicas de trabajo seguro. Objetivo general del cuidado. Potencializar acciones de cuidado para generar hábitos que promuevan la preservación y conservación de la vida..
  • 5. Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) - EPS Sistema General de Pensiones (SGP) - AFP El programa para su correcta implementación y funcionamiento, requiere del desarrollo de una seria de pasos, fundamentados en el ciclo PHVA, definidos de la siguiente manera: responsabilidades, identificar peligros y riesgos, inventariar los espacios confinados, definir métodos de control, procedimiento general. Y con el fin de conocer que se están cumplimiento todos los requerimientos en espacios confinados, desarrollar la evaluación general del programa. ¿Cómo funciona?
  • 6. Objetivo Presentar la metodología definida por la ARL Bolívar, para el diseño, implementación y mejora continua, en la gestión de los riesgos derivados de trabajos desarrollados en espacios confinados y sus posibles emergencias.
  • 7. Compromiso gerencial Para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa el punto de partida es el compromiso Gerencial, por tanto es importante que el responsable de SST socialice el programa de rescate en espacios confinados y colapso estructural, a la Gerencia y Directores de procesos para garantizar el respaldo en el desarrollo e implementación de las actividades de una manera efectiva, que permita dar logro a los objetivos planteados apoyando la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo. Quien lo desarrollará Nombre del programa Alcance Objetivos y metas Como se desarrollará el programa Quien lo desarrollará Resultados esperados Requisitos legales aplicables
  • 8. Estructura guía del programa de espacios confinados 1. Responsabilidades para la gestión de espacios confinados 2. Identificación peligros y riesgos en espacios confinados 3. Inventario de espacios confinados 4. Métodos de control en espacios confinados 5. Procedimiento general de espacios confinados 6. Evaluación del programa espacios confinados 7. Mejora continua del programa espacios confinados
  • 9. Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina indicadores que permitan evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión. Recuerde que estos deben estar alineados al plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. De acuerdo a lo anterior y siguiendo los lineamientos del sistema de gestión, para el programa de espacios confinados, dichos indicadores deben permitir generar información para: Evaluar la gestión del programa de espacios confinados Identificar oportunidades de mejora para el control de espacios confinados Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias, en general del sistema de gestión, etc.
  • 10. Para los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura, proceso y resultado, del programa de espacios confinados se deben considerar los siguientes aspectos: Estructura • El plan de trabajo anual y su cronograma • Asignación de responsabilidades • Asignación de recursos • Plan de prevención de emergencias Proceso • Plan de capacitación • Intervención de los peligros • Ejecución acciones preventivas, correctivas y de mejora • Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo • Conservación de documentos Resultado • Requisitos normativos • Cumplimiento objetivos SST • Cumplimiento plan de trabajo • Evaluación de no conformidades detectadas • Evaluación acciones correctivas, preventivas y de mejora • Análisis de registro de incidentes y accidentes de trabajo • Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de peligros
  • 11. 1. Responsabilidades para la gestión de espacios confinados Gerencia Seguridad y Salud en el Trabajo Vigía del permiso Contratistas y Proveedores Personal autorizado entrante
  • 12. 2. Identificación peligros y riesgos en espacios confinados La identificación de peligros en los espacios confinados, es una herramienta especialmente dirigida para el encargado de SST. En la misma se pretende abordar todos los aspectos que pueden influir en la existencia de riesgos, empezando por aspectos relacionados con las características del recinto, entre los que se encuentran el lugar, la atmosfera interior o el entorno del recinto, aspectos relativos a la tarea, entre los que se incluye equipos de trabajo (especialmente con relación a la emisión de contaminantes, ruido, vibraciones, etc.), el tipo de actividad (trabajos soldadura, pintura, etc.).
  • 13. 3. Revisar inventario de espacios confinados Luego de realizar a todos los espacios confinados la identificación de peligros y riesgo, la información se consolida a manera de inventario, de esta forma la organización puede, llevar trazabilidad sobre las características inherentes de los espacios confinados y tener definido por cada espacio confinado cual requiere permiso de ingreso y cuáles no.
  • 14. 3.1. Identificación peligros y riesgos en espacios confinados o colapso estructural.  Cada trabajador estudiante deberá identificar fuentes de contaminación atmosférica en el interior de la vivienda presentada a continuación.  Así mismo deberá justificar de forma breve pero detallada cada fuente y describir los problemas de salud que provocar cada una Fuentes que contaminan mi aire Garantizo una buena calidad del aire cuando llevo a cabo actividades en espacios cerrados. No le doy mucha importancia a la calidad del aire cuando realizo actividades en espacios cerrados.
  • 15. o Tanques de almacenamiento o Calderas o Alcantarillas o Tuberías o Bóvedas subterráneas o Silos o Pozos o Camiones y vagones cisterna o Cajas de bodegas de buques o Cajas de maquinas o Zanjas, etc. o Tanques sépticos Un Espacio Confinado Los espacios confinados, pueden clasificarse atendiendo a diferentes factores • Clase A • Clase B • Clase C Clase C
  • 16. Se deben prever salidas de tamaño y en cantidad suficiente a una altura que permita a los trabajadores entrar y salir del espacio confinado en forma segura. Otros aspectos a tener en cuenta son los elementos que se colocan en el interior del espacio confinado, hay que prever la ocupación de personas para tareas de reparación y/o limpieza. Diseño de espacios confinados.
  • 17.
  • 18. Atropello con vehículos Caídas a distinto nivel Peligros por contacto eléctrico Peligros por asfixia, inmersión o ahogamiento Peligros por contactos con sustancias corrosivas, causticas Peligros Biológicos (virus, bacterias). Peligros debido a las condiciones meteorológicas Peligros de los espacios confinados Sobre- oxigena das Sub- oxigenad as Gases combust ibles Gases tóxicos Atmosferas
  • 19.
  • 20.
  • 21. En el caso de que las dimensiones del espacio confinado sean tales que impida la visión entre el operario de exterior y el de interior, se deberá proporcionar algún sistema de comunicación efectivo entre ambos.
  • 22. Recomendaciones Generales Permaneciendo en el exterior el equipo de apoyo (dos o más personas), el paso siguiente sería efectuar los trabajos en el interior del espacio confinado. Siempre que sea posible, se proveerá de ventilación durante los trabajos, bien sea de forma natural, o mediante ventilación forzada (impulsión y/o extracción). Si el espacio confinado no se encuentra a niveles aceptables, se necesitaría el empleo adicional de un equipo de respiración con suministro de aire El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar que los equipos de ventilación están funcionando correctamente
  • 23.
  • 24. Rescate en edificios colapsados RESCATE EN EDIFICIOS COLAPSADOS Se pueden dividir Ios edificios en dos categorías principales: con armazón y sin armazón. Las edificaciones sin armazón, son aquellas en las que el peso de los pisos y techos son sostenidas por paredes de soporte. Los ejemplos de este tipo de estructuras son los edificios de ladrillo y vigas y los edificios de departamentos de madera. Como regla, estas construcción es no deben exceder los siete pisos de altura. Las estructuras con armazón, se erigen construyendo una estructura de acero o de concreto reforzado, conformada por vigas horizontales y columnas verticales. Los pisos y/o techos no dependen de las paredes para sostenerse. El colapso suele ser más específico, pero las viejas estructuras de concreto pueden sufrir un colapso de tipo apilamiento, y algunas estructuras de acero con uniones pobres haberse torcido.
  • 25. INDICACIONES DE COLAPSO Paredes fuera de plomo: Las paredes pandeadas; las paredes que se observan ladeadas; las paredes se han separado desus zapatas o pisos y techos; y las paredes que tienen un efecto de pliegue o de onda. Humo y /o agua a través de los ladrillos: Esto significa que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no está intacto. El cemento pudo haberse hecho polvo con el movimiento del edificio. Lo más importante, es quela gravedad es lo único que mantiene a los ladrillos unidos y en pie, lo que representa una situación muy peligrosa.
  • 26. Las estrategias se presentaron desde el punto de vista de un Especialista en Estructuras. Otros puntos tales como urgencias médicas, disponibilidad del equipo especial y/o personal especializado y otras condiciones peligrosas también necesitan ser considerados. Es importante para todos entender la cronología típica de un incidente de B&RU, sobre todouno causado por un devastador terremoto. La respuesta de la emergencia normalmente ocurreen las fases siguientes:
  • 27.
  • 28. 4. Métodos de control en espacios confinados 4.1 Medidas generales de protección en espacios confinados 4.2 Medidas frente a riesgos asociados a las características del lugar 4.3 Medidas frente a contaminantes químicos 4.4 Medidas frente a atmosferas explosivas 4.5 Medidas frente a agentes biológicos 4.6 Medidas frente a la utilización de equipos de trabajo 4.7 Medidas frente a los trabajos en alturas
  • 29. 5. Procedimiento general de espacios confinados • Planeación • Actividades previas al ingreso • Preparación del sitio • Revisión de requisitos • Ingreso al espacio confinado • Auditoria
  • 30. 6. Evaluación del programa espacios confinados Para facilitar la implementación de todos los requisitos concernientes al desarrollo del programa es espacios confinados, se contempla una evaluación, verificar todo proceso que se requiere para establecer el programa, además la empresa podrá identificar qué aspectos no se han desarrollado o están pendientes. • Procedimiento • Rescate • Educación para la seguridad en espacios confinados • Mediciones • Elementos de protección personal
  • 31. 7. Mejora continua del programa espacios confinados La mejora continua de los resultados del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, debe ser el objetivo permanente de la organización. Los siguientes son acciones destinadas a la mejora:  Conformar el equipo de mejora  Elaborar el plan de mejora  Identificar y seleccionar áreas de mejora  Detectar las principales causas raíz de cada problema o área de mejora identificada  Formular el objetivo  Desarrollar el plan de mejora  Seguimiento al plan de mejora
  • 32. • Guía programa espacios confinados • Anexos del programa de espacios confinados • Ficha No.1 Trabajo seguro en espacios confinados • Ficha No. 2 Prevención de accidentes en espacios confinados • Curso virtual: espacios confinados Recursos de apoyo
  • 33. Recursos de apoyo • Ficha No.1 Trabajo seguro en espacios confinados
  • 34. Recursos de apoyo • Ficha No. 2 Prevención de accidentes en espacios confinados