SlideShare una empresa de Scribd logo
1 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Formulación y Evaluación
de Proyectos
Módulo II: Dirección y Control de Proyectos
Temática: Códigos y Estándares.
PRESENTADO POR:
ARGUETA VILLACORTA, XAVIER ALEXANDER
BONILLA HERNÁNDEZ, AMÉRICO RENÉ
CANALES SARAVIA, DIMAS BALMORE
NAVARRETE ARÉVALO, MIGUEL ERNESTO
RAMÍREZ BATRES, MARIO JOSÉ
SAN MIGUEL, 03 DE MAYO DEL 2020.
0202
2 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
INDICE
CONTENIDO PÁGINA
1. INTRODUCCION..................................................................................................... Pág. 03
2. OBJETIVOS ………..……………………………………………..…………………………..……………..... Pág. 05
3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………..…………..………...... Pág. 06
4. TEMÁTICAS DE ESTUDIO....................................................................................... Pág. 08
4.1. Análisis del Código de Edificación................................................................. Pág. 08
4.2. Análisis de Estándares.................................................................................. Pág. 13
5. CONCLUSIONES....……………………………………………………………………..…………..…...... Pág. 14
6. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... Pág. 16
3 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
INTRODUCCION.
El concepto de la calidad ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia. En
los primeros tiempos, se aseguraba la calidad por el contacto directo entre comprador (usuario)
y fabricante. Con la aparición de las teorías sobre la productividad en masa, se ha producido una
separación entre el productor y el consumidor, lo cual ha resentido la calidad de los productos.
El logro en el incremento de la productividad, ha hecho que se separe la ejecución de la
planificación, lo cual ha impedido que los obreros tengan la posibilidad de decidir sobre su
trabajo y por ende, ser responsables por su calidad.
La primera respuesta de la administración para garantizar la calidad, ha sido la formación
de una inspección interna, que desarrolla su labor en forma separada de la función de
producción. La inspección es definida, como aquel cuerpo cuya misión esencial es determinar
en cada fase de la fabricación si ésta se está llevando a cabo correctamente, comprobando que
se cumplan todas las condiciones exigidas en la información, condición indispensable para que
el producto terminado posea las características y calidad, previstas en un proyecto.
Finalmente, el "boom" tecnológico de los últimos años y la apertura de los mercados han
obligado a la industria a cambiar radicalmente el concepto de calidad. Ya no basta simplemente
con la acción de tener una inspección, sino que la calidad debe ser una tarea propia de la
administración. Se busca que la responsabilidad de la calidad recaiga, nuevamente, sobre los
que hacen el trabajo, evitando los problemas de duplicación de esfuerzos, con la existencia de
un cuerpo que está desligado de la función de producción.
Los principios de Aseguramiento de la Calidad (Q.A.) y Control de Calidad (Q.C.) se han
desarrollado para asegurar la calidad de los productos manufacturados en la industria. Sólo en
los últimos años, se ha tratado de incorporar estos conceptos a los proyectos de construcción,
pero teniendo en cuenta, que el diseño y construcción de obras difieren en muchas formas del
diseño y manufacturas de productos industriales.
El primer paso en un proyecto de obra civil es la definición de una estructura
organizacional con funciones y responsabilidades para la ejecución de las actividades que esto
conlleve, puesto que la designación del personal a estas tareas es necesario a tal punto que si
no se entregan las responsabilidades para ciertos perfiles no se obtendrá la eficacia y
efectividad que se requiere. Ahora bien, el personal se puede definir dependiendo del tamaño
de la entidad y el alcance definido dentro del proyecto, y son estos mismos quienes deben de
conocer los diferentes procesos constructivos y poder aplicar las normas necesarias y
4 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
especificadas del proyecto en ejecución, así como la normativa vigente a nivel nacional, que
ayude a mitigar los efectos adversos de las acciones de los sismos de gran magnitud.
A pesar que existe en El Salvador una normativa, en la cual se estipulo desde hace años
los parámetros mínimos que deben de cumplir un proyecto, en ella se encuentran una serie de
vacios que han quedado al descubierto por la fuerza destructiva que representan los terremotos
a lo largo de sus ocurrencias impredecibles. Uno de estos vacios es el considerar el país en dos
zonas sísmicas diferentes, todo esto debido a la falta de movimientos sísmicos en una zona de
estas.
Otro de los grandes vacios que existe en la normativa es el criterio estructural de diseño
y distribución del refuerzo necesario para poder hacerle frente estructuralmente a la acción
sísmica que se pueda dar durante la vida útil de la edificación o construcción.
Para regir esto últimos puntos se utilizan diferentes normativas internacionales que
facilitan y a la vez ayudan a cumplir con el propósito de reglamento de seguridad estructural,
tanto desde la parte de diseño (ACI, AASHTO, ANSI/AISC, con los criterios correspondiente y
cumplimiento a los ensayos que han dado resultados positivos a través de los años) hasta la
parte de ejecución (ISO, ASTM, AWS, UBC, en la cual cumplan los materiales los requerimientos
necesarios para poder alcanzar los parámetros necesarios de resistencia y durabilidad de la
infraestructura del proyecto, a través de los años después de su ejecución).
La supervisión de cada actividad se deberá ejecutar de acuerdo al proyecto ejecutivo,
procedimientos constructivos, especificaciones particulares y generales, normas técnicas,
normas oficiales, y leyes y reglamentos vigentes en el país.
5 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
OBJETIVOS
Objetivo General:
 Desarrollar y proporcionar un informe que integre diversos aspectos de las normativas
vigentes para los procesos de construcción a nivel nacional.
Objetivos Específicos:
 Determinar en qué área se aplican las diferentes normativas, como el ACI, ASTM, AISC,
AASHTO, entre otras más.
 Analizar e identificar los principales fallos que presenta el Reglamento de Seguridad
Estructural de las Construcciones.
 Explicar el nivel de cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales como la
ASTM durante la ejecución de la obra civil.
 Conocer las diferentes normativas nacionales e internacionales aplicadas a los procesos
constructivos de los diferentes proyectos de obra civil.
 Proporcionar una síntesis de las actualizaciones necesarias dentro del Reglamento de
Seguridad Estructural de las Construcciones.
6 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
JUSTIFICACIÓN
La Dirección de Proyectos como disciplina permite Gestionar Proyectos, es decir aplicar
los conocimientos, las habilidades y las técnicas para ejecutar los proyectos en forma eficiente y
efectiva en cualquier área de la organización y de manera independiente; mediante la aplicación
de buenas prácticas y procedimientos que conlleven a una buena planificación, dirección,
ejecución y seguimiento de los proyectos.
Además, podemos mencionar que la Dirección de Proyectos es una disciplina que
pretende enseñar cómo dirigir un proyecto con éxito, cumpliendo sus objetivos y requisitos, en
el plazo, coste y con la calidad establecidos; y satisfaciendo las necesidades del cliente o usuario
del proyecto. Y para conseguir los resultados propuestos se deben definirlos objetivos,
organizar los recursos, efectuar su planificación, establecer presupuestos y controlar los
resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos.
Por tanto, se garantiza con la dirección y el control de obras un seguimiento en los
procesos de proyecto y obra hasta la entrega final, persiguiendo el cumplimiento de calidad,
plazo y precio iníciales, además de gestionar los permisos y licencias para legalizar dichos
procesos de obra.
Claro que para llevar a cabo una buena dirección y control en un proyecto, este proceso
debe de apegarse a la normativa vigente en el país. Por ello, es necesario conocer los criterios
básicos o mínimos que el Reglamento para la Seguridad Estructural de las construcciones
solicita, a pesar que este tenga más de 20 años que no se actualiza. Consientes de ello, es
correcto revisar con cuales parámetros cumple el reglamento, para poder realizar correcciones
al mismo y al proceso constructivo del proyecto.
Un punto importante son las deficiencias en la estimación de la amenaza sísmica,
principalmente de los parámetros relacionados a los efectos de sitio. Además, estudios previos y
por las experiencias ocurridas durante los terremotos de 2001 en las Colinas, Santa Tecla, han
evidenciado amplificaciones importantes por efectos de sitio; sin embargo, las características
dinámicas de los suelos de El Salvador no han sido adecuadamente investigados.
También es necesario la aplicación de normativas de procesos constructivos de acuerdo
al tipo de proyecto que se está ejecutando, pues existe una gran cantidad de normativas para
conocer la calidad de los materiales que serán utilizados, así como también, los procesos o
pasos a seguir para que se cumpla con el objetivo inicial del proyecto. Una de estas normativas
7 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
son las ASTM, que son utilizadas para conocer la calidad de los materiales utilizados en los
diversos tipos de construcciones.
Al hablar de edificaciones, también se habla del ACI 318 en sus diversas versiones,
anquen la recomendación general es el uso de la última versión que esté disponible, pues esta
la que se apega mas a la realidad después de tantas otras pruebas a través de ensayo y error en
el área de la construcción. El ACI 318 está estructurado para el adecuado diseño y ejecución
posterior de las diferentes edificaciones, en las cuales se toman en consideración los diversos
criterios sísmicos que vayan a afectar posteriormente durante la puesta en marcha de la
edificación.
Tanto el reglamento como las diferentes normativas que se puedan citar, tienen como
misión principal mejorar la integridad estructural y seguridad de las construcciones ante futuros
terremotos. Y esta también debe de ser una de los pilares fundamentales de la Dirección de
Proyectos, a través de las diferentes aéreas de la gerencia encargada de la ejecución del
proyecto.
A pesar de los años que la normativa tiene, es correcto adaptarse a las nuevas
necesidades y a la evolución constate que tienen los procesos constructivos a nivel nacional e
internacional, conocerlo y poder aplicarlo, y a la vez, aplicar mejorar al mismo durante la
ejecución de cada proyecto nuevo que se lleve a cabo, para cumplir con los objetivos mismos
del reglamento de seguridad estructural de El Salvador.
8 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Análisis Del Código De Edificación.
El Salvador es una nación frecuentemente afectada por fenómenos naturales, que,
sumado a la falta de planificación territorial y la alta vulnerabilidad física y social, ha registrado
numerosas pérdidas materiales y humanas. Las normativas de diseño sismo resistente acordes a
la peligrosidad sísmica del país son una de las medidas indispensable para la reducción de riesgo
y de los impactos potenciales de un futuro terremoto.
En El Salvador, el Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones, el cual
incluye las Norma Técnicas de Diseño, no ha sido actualizada desde 1994 y presenta deficiencias
en la estimación de la amenaza sísmica, principalmente de los parámetros relacionados a los
efectos de sitio. Además, estudios previos y por las experiencias ocurridas durante los
terremotos de 2001 en las Colinas, Santa Tecla, han evidenciado amplificaciones importantes
por efectos de sitio; sin embargo, las características dinámicas de los suelos de El Salvador no
han sido adecuadamente investigados.
Entre las normas técnicas con las que cuenta el Reglamento para la seguridad estructural
de las construcciones están:
 Norma Técnica Para El Diseño Por Sismo.
 Norma Técnica Para El Diseño Por Viento.
 Norma Técnica Para El Diseño De Cimentaciones y estabilidad de Taludes.
 Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales.
 Norma Técnica Para Diseño Estructural De Mampostería.
 Norma Especial Para Diseño y Construcción De Viviendas.
El Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones persigue como
objetivos:
 Garantizar las condiciones de seguridad estructural y de servicio en condiciones
normales de operación y de eventos sísmicos moderados.
 Minimizar las posibilidades de colapso de las construcciones y la pérdida de vidas y
lesiones a seres humanos en caso de un evento sísmico severo.
 Mantener al máximo posible el funcionamiento de aquellas edificaciones que prestan
servicios o que alojan instalaciones esenciales para la recuperación posterior a una
catástrofe.
9 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Para dar cumplimiento a estos objetivos, uno de los primeros condicionantes que
presenta el reglamento es la exigencia de la congruencia entre los cálculos usados y las
realidades de las diferentes zonas por el tipo de suelo sobre el que estará la estructura, y la
congruencia entre el tipo de estructura a ejecutar, así como de los materiales a utilizar. Un
énfasis en esto, debido a que El Salvador se encuentra en una de las zonas más activas
sísmicamente a nivel mundial. Se pide esta congruencia, pues al aplicar normas diferentes al
mismo proyecto, se puede llevar a una mala interpretación de los cálculos. A pesar que existe
en el mismo reglamento una incoherentes con la realidad del país.
La congruencia siempre debe de existir durante todo el desarrollo del proyecto. En este
punto, se pueden incluir los materiales, muchos de estos ya certificados por el fabricante y
aprobados por aquellas instituciones internacionales creadoras de las diferentes normas, como
las Normas ASTM. Estas normas regulan la calidad de los materiales con respecto a sus valores
de resistencia nominal. Un caso de estos en la norma ASTM C 150, la cual es aplicada para el
cemento tipo portland, otra de las ASTM mencionadas en el reglamento es aplicada a los
cementos hidráulicos mezclados (ASTM C 595), los cuales están contenidos como
requerimientos para que las edificaciones cumplan con una resistencia sin que se vean
afectados por la acción sísmica nacional. Todos los materiales a utilizar en la construcción deben
de pasar pruebas de laboratorios diseñadas para verificar su cumplimiento de las propiedades y
los valores base necesarios para catalogarlos como adecuados.
La relación existente entre los distintos reglamentos y normas que rigen el sector
construcción del país presenta una gran cantidad de irregularidades que siempre han sido
necesarias subsanar, lo cual supondría una mejora continua en las construcciones de obra civil
con las que cuenta el país.
Entre los vacios que deja el reglamento están la deficiencia en la estimación de la
amenaza sísmica, principalmente de los parámetros relacionados a los efectos de sitio, factores
de zonificación, pues sea considerado el país en dos aéreas, siendo esto uno de los errores más
notables del reglamento, ya que a pesar que en la zona norte no es común que se den
terremotos o sismos de gran magnitud, es necesario la unificación de criterios para salvaguardar
a quienes hacen uso de las edificaciones. Además, estudios previos y por las experiencias
ocurridas durante los terremotos de diversos años atrás, han evidenciado amplificaciones
importantes por efectos de sitio; sin embargo, las características dinámicas de los suelos de El
Salvador no han sido adecuadamente investigados, esto debido a las creencias que durante
años han perdurado de la zona norte de el país (como ejemplo), así como la consideración que
en esta zona del país no existen edificaciones que sean sobrepasen los dos niveles como mínimo
requerimiento para las viviendas y edificios. El factor de zonificación debe de ser uno solo, no
10 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
pueden usarse dos factores para diferentes zonas. Es necesario la unificación de criterios y
tomar el más desfavorable para que sea utilizado a nivel nacional.
Para las acciones sísmicas accidentales que se puedan presentar debido a la ubicación
del proyecto, y en base a los procesos de zonificación, es necesario corregir los valores de
recurrencia considerados para los proyectos. Actualmente el reglamento contempla un periodo
de ocurrencia de 50 años de los seísmos a nivel nacional. Una de las recomendaciones en
reducir el tiempo para la intensidad de diseño de ocurrencia, pues lo visto en 1986 se replico
casi en la totalidad para el año 2001 (solamente distante a 15 años desde el último terremoto
que ha sacudido a el país).
La normativa actual tampoco contempla provisiones para el reforzamiento y la
readecuación estructural, pese a que una gran cantidad de edificaciones importantes han sido
construidas sobra la base de esta normativa (con muchas deficiencias) o sin seguir ninguna
normativa, y muchas han sido dañas por sismos previos. También se puede ver la falta de un
parámetro mínimo de resistencia de diseño que un edificio debe de cumplir, pues muchos de
estos fueron realizados con resistencias menores a las que pueden soportar un sismo de gran
magnitud. Queda claro en las Normas Técnicas de Diseño que para viviendas es un valor de f'c =
140 kg/cm2
en comparación con el mínimo que debe de cumplir los edificios de mayor tamaño
(f'c = 280 kg/cm2
). Para que existiera un mejor desempeño por parte de las viviendas
habitacionales, es urgen la aprobación de un valor mayor de resistencia que pueda hacerle
frente a los sismos que se suscitan periódicamente.
Los valores de resistencia requerida para el diseño ultimo de las edificaciones deben de
contener una serie de mejoras respecto a las combinaciones para hacer un diseño más
adecuado a la capacidad de la estructura y de esta manera evitar las sobredimensiones de las
edificaciones y que por estas sobredimensiones vayan a fallar durante un evento sísmico.
Según la Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales debe de
cumplir con una resistencia de f'c especificada según el tipo de diseño que se haya empleado
para el proyecto en la pruebas de laboratorio para la selección de los materiales, pero esto
permite que durante las pruebas esta resistencia varié con una desviación de + 35 kg/cm2
para
ser considerada apta para usarse en el proceso. Lo principal es revisar ese valor durante la
prueba de ensayo de ruptura para ser aceptadas, pues, a pesar que solo pueda ser uno de los
ensayos que de un valor fuera de este parámetro, deja entre ver el proceso constructivo. Para
las pruebas de resistencia se realizan una vez al día o por cada 30 metros cúbicos. Para mayor
seguridad es realizarlos a cada 15 metros cúbicos o a cada 10.
11 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Otro punto que no está normado es hasta que altura, una construcción o edificio puede
ser considerado su diseño solo en concreto o solo en acero, pues deja a criterio del formulador
realizar edificios consideradamente grandes solo en concreto reforzado o solo en acero. Aunque
actualmente, existe una amplia aceptación de las estructuras en acero (regidas el AISC).
Y al hablar de estructuras en acero, también es necesario hablar de aquellas estructuras
especiales que se prestan con mucha utilidad para mantener la comunicación en el territorio
nacional, una de ellas son los puentes. El Reglamento no presenta una serie de parámetros o
criterios (estos debido al poco estudio que se le ha brindado a esta parte de la ingeniería civil).
El reglamento solo aclara que se usen las normas internacionales.
La falta de inclusión de las nuevas tendencias de diseño impide mejorar los procesos
constructivos en la mayoría de las edificaciones. En el reglamento no existe un apartado que
diga que se puede incluir como diseño nuevo para las futuras edificaciones, ni tampoco las
deniega, dejan en un punto incierto gran cantidad de mejorar técnicas (que han sido utilizadas
por los constructores debido a los niveles de rendimientos que han presentados en otros países
y que poco a poco se han adoptado por los constructores a nivel nacional).
El Reglamento actual (y para futuras actualizaciones o mejoras que se pudieran dar a
través de los años venideros )no considera la colaboración de todos los sectores de la
construcción, pues debido a la falta de coordinación de esfuerzos por parte del colegiado de
ingenieros así como de parte del Ministerio de Obras Publicas. Dejando a este ultimo a cargo de
la regulación del sector de la construcción. Pese a que ASIA (Asociación Salvadoreña de
Ingenieros y Arquitectos) ha propuesto en varias ocasiones mejoras a este reglamento, todavía
no han sido aprobadas por el MOP. Es necesario y urge una actualización de los datos y
procesos constructivos, pues desde su creación nunca se ha llevado a cabo este proceso de
actualización. También hacen falta los procesos mínimos requeridos, por así decirlo, que
puedan hacer cumplir la seguridad antes los sismos y marque una pauta que sirva de base para
determinar la calidad de una obra.
El reglamento hace mención de ciertas normativas para su uso, pero no aclara los
parámetros mínimos a seguir, esto como comparación de la Normativa Eléctrica que plantea,
pues deja esta parte a la normativa que pueda usar la SIGET (Solo recomienda uso de
soluciones, mas no especifica que se tendría que hacer en los casos que se encuentre estas
estructuras en sitios vulnerables). Lo mismo sucede con la normativa para agua potables, negras
y pluviales. Realmente no se amplía en los parámetros sísmicos hacia estas normas especiales y
presentar los procesos constructivos que se puedan esperar para que dichas estructuras tenga
un soporte resistente a la acción sísmica.
12 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Es necesario que se amplíen las funciones de la supervisión, enfocada en el área
estructural, pues pese a que la función actualmente se ejerce con fuerza, no está plasmado
dentro del reglamento las funciones de manera total del área de supervisión. Otra parte
importante son los requerimientos (o revisiones) estructurales necesarios que se deben de
realizar periódicamente, las cuales deberán de tomar acciones para mitigar a través de las
funciones de mantenimiento preventivo anual y que vaya acorde al manual de mantenimiento
de las obras civiles después de su ejecución para mantener en buenas condiciones las
instalaciones, y así que estas cumplir con todas las funciones que debe de brindar, según
criterios de diseños utilizados.
La forma en que deben de ser cuantificadas las irregularidades cuando se consolidado
este reglamento quedo fuera, pues no existían todavía un método valido que pudiera realizar
realmente cumplir con este propósito, pero a pesar de ello, el reglamento presenta una serie de
lineamientos y disposiciones matemáticas para hacer una estimación considerada dentro de lo
aceptable y que de esta manera no afecte las condiciones de estabilidad de la infraestructura
antisísmica.
Una importante falta dentro del reglamento son las cargas actuales, es necesario
actualizar todas las cargas vivas de diseño, ya que las que presenta el reglamento se encuentran
desfasadas con respecto a las normativas de Perú y México (Países con alto índice de
sismicidad).Los valores que la normativa presenta para uso son pequeños en comparación a los
usados hoy en día. Actualmente, muchas cargas vivas se consideran dentro del diseño, aunque
no lo estipule así el reglamento, debido a las experiencia anteriores.
El reglamento no presenta ciertas recomendaciones mínimas para los casos más vitales
de la construcción, uno de ellos es la parte de la cimentación, pues no plantea cuales son las
condiciones mínimas que el suelo debe de cumplir para que se apliquen las condiciones
necesarias y generar así una seguridad ocupacional para quienes hagan uso de las instalaciones
después de concluida la fase de ejecución del proyecto.
13 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Análisis De Estándares.
Las normas para materiales son el lenguaje para el dialogo entre el comprador y el
vendedor. Casi cada norma es o una especificación estándar o un método de prueba. La
especificación estándar es una serie de requisitos que debe cumplir el material. Puede ser de
cualquiera de dos tipo: especificar la composición del material o puede especifica el
comportamiento del material. El método de prueba estándar es un medio uniforme para
evaluar las propiedades de los materiales.
El enfoque del control estadístico de calidad, es entonces la prevención de los defectos
en lugar de su detección, evitando la inspección masiva como el principal medio para controlar
la calidad y descubrir las variaciones por causas imputables, de tal forma que la calidad pueda
controlarse al nivel deseado, con un mínimo de producto rechazado. El objetivo fundamental de
los estándares para la construcción es hacer normas que permitan llevar a cabo un control y
obtener u mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción, con objeto de
contribuir en forma efectiva a mejorar el nivel de vida.
Existen una gran cantidad de normativas, muchas de hecho, en las cuales se reúnen los
procesos básicos para poder determinar si ciertos materiales cumplen con el diseño original de
un proyecto de obra civil, así de esta manera también si el diseño mismo cumple con los
requerimientos de resistencia, durabilidad y vida útil de lo proyectado a través de la
determinación de sus dimensiones estructurales, diversas normativas para el tipo de estructura
a utilizar en base al tipo de proyecto que se ejecutara. Estas normativas tienen que estar en
armonía con el Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones.
Inicialmente debe de existir una congruencia entre la norma a utilizar con relación al
proceso en el proyecto. Primero veamos que es frecuente encontrarse en las especificaciones
técnicas una normativa de un año, y en el plano de detalles una referencia a la misma norma,
pero de un año diferente al de las especificaciones técnicas. Esto genera una serie de
enfrentamientos para decidir cuál de las dos es la normativa que realmente se utilizo en la
memoria de cálculo inicialmente y cuál es la que más se apega al contexto del proyecto.
Una de las grandes preguntas que surgen durante la ejecución de un proyecto es: ¿hasta
qué punto se cumplirá con el objetivo trazado de este, y esos objetivos van a estar de acorde a
las normativas de los procesos constructivos? ¿Cumplirán los materiales los requerimientos
necesarios para este proyecto, según lo estipulan las diferentes normas? ¿Se cumplirán con los
procesos de construcción, según fue diseñado el proyecto? Y así una gran cantidad de preguntas
que nos llevan directo a verificar si las normas ASTM (que son las más famosas, conocidas y que,
14 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
sirven para la mayoría de procesos de calidad de la obra civil) se cumplen en cada uno de los
aspectos necesarios de un proyecto.
Buena parte de los errores en la ejecución de obras de construcción parte de la
defectuosa redacción del proyecto de construcción: La inexistencia de detalles constructivos o
poco claros, así como de los estándares que se utilizaran durante la ejecución de este.
Inexistencia de información explicita acerca de los métodos constructivos a seguir,
especialmente cuando no se trata de elementos constructivos típicos. Los materiales a utilizar
deben ser especificados de manera clara para evitar divagaciones y malos entendidos. Poco uso
de materiales de última generación que ayuden a minimizar la presencia de posibles defectos o
patología constructiva.
Nuevamente en este punto surge una pregunta que no pasa de ser percibida, la cual está
enfrascada en el cumplimiento de la calidad de los materiales con respecto a ciertos valores de
resistencia, compactación, humedad entre otros más que suelen determinar la calidad de las
materias primas a utilizar. Todos estos puntos bajo las normativa y estándares
internacionalmente reconocidos (ASTM, ASME, AASTHO, ACI, ANSI/AISC, ISO, AWS, entre otros
mas que se pueden evaluar a criterios del proyectista). Evaluando esta parte de cada proyecto,
hay unos materiales que si cumplen con todas las normativas, otros las cumplen a media y,
otros pocos, no cumplen ninguna.
Estándar: ISO.
Empezando por los estándares ISO para el aseguramiento de la calidad, se
observan varios estándares que rigen los valores aceptables de calidad, debido a La relevancia
del sector de la construcción en la economía global y en la vida cotidiana es alta, por eso es
importante que responda a normas que garanticen calidad, seguridad, sostenibilidad y
responsabilidad. El sector de la construcción abarca una gran variedad de actividades que van
desde las relacionadas con el sector primario como las de extracción de materiales o minería,
hasta otras más específicas como la transformación de materiales, edificaciones, ingeniería civil,
diseño o promoción inmobiliaria.
Las normas ISO más utilizadas en el sector de la construcción, son para certificación de
sistemas de gestión de la calidad, sistemas de gestión ambiental, gestión del Eco diseño, para
certificar la gestión minera sostenible, evaluar la accesibilidad universal y para gestionar la
I+D+i. El estándar ISO 9001 facilita la integración administrativa, humana y técnica vinculada
con la construcción, mediante la elección de un sistema de gestión de la calidad que optimice
recursos, reduzca gastos operativos, mejore la calidad del servicio y su competitividad
15 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
organizacional, con alianzas estratégicas que impulsen su mercado y aumenten la confianza de
los clientes.
La construcción tiene también una relación muy estrecha con la norma ISO 14001, cuyo
eje se centra en la protección del medio ambiente. Es positivo porque las edificaciones e
infraestructuras generan un beneficio social y económico para el país, cuando protegen el
medio ambiente, frente a lo negativo de este sector, que es el consumo desmesurado de
recursos, que pueden ser no renovables, generando residuos que pueden producir
contaminación tanto en el aire, en el agua o en el suelo.
Finalmente, la norma ISO 170001-1 que certifica la accesibilidad universal en todas las
instalaciones, edificaciones y vías públicas, se ha convertido en un factor indispensable en el
sector de la construcción para garantizar igualdad de condiciones a todas las personas,
defendiendo su derecho a la movilidad.
De estas normas ISO, y de muchas más que existen y que suelen ser aplicadas a el área
de obra civil, estas suelen ser cumplidas en un porcentaje considerado alto, pues se puede
apreciar la organización de los proyectos para que estos tenga un manual o guía que sirva para
aceptar la calidad de ello. Ahondado a ello, se puede apreciar que en la actualidad se requiere
de personal para el control de calidad como un requisito indispensable durante la ejecución del
proyecto, pues él es el encargado de asegurar la seguridad y calidad del proyecto. También es
importante destacar que la regulación de medio ambiente exige que se puedan adaptar los
proyecto para que estos sean íntegros con el medio ambiente y de esta manera, que todas las
personas tenga acceso a ellos.
Estándar: ASTM.
Otros de los estándares para la construcción son las normas ASTM, entre los cuales se
pueden mencionar muchos de los diferentes procesos constructivos que deben de seguirse para
asegurar un buen nivel de calidad. En estas normas están los procesos para los ensayos de
laboratorio para muchos materiales.
De esta manera se puede decir que las normas ASTM, que son las más aplicada en el
ambiente de la construcción debido a sus procesos con resultados favorables de 99.90 % de
seguridad, son las que más se aplican para los diferentes ensayos de laboratorios requeridos, así
como para determinar los niveles de calidad que se puedan presentar. En el mercado nacional
para la obra civil estas normativas se aplican en todas las áreas, pues las exigencias que se
solicitan a los proyectos es alta.
16 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Por otra parte, se tienen aquellos proyectos donde a pesar que la inversión sea alta, el
propietario del proyecto solo solicita que se cumplan con las medidas mínimas, a veces saltando
los procesos y pruebas de los materiales utilizados en la ejecución del proyecto. Ya que el
propietario desconoce de esto y el está solamente en la espera del producto final. Pero en los
proyectos donde la inversión es alta y el propietario es el gobierno, es en estos proyectos que se
cumplen las normativas, debido a que quienes hacen la inversión exigen la existencia de las
certificaciones. De manera general se puede decir que las normas ASTM se cumplen en un
97.50%, pues los constructores son cuidadosos para no verse afectados por acciones legales en
su contra después de ejecutado el proyecto.
Entres las normas de la ASTM mas utilizada se tienen:
 ASTM C 172 Toma de muestras de concreto fresco.
 ASTM C 192 Elaboración y curado de especímenes de hormigón (concreto) en el
laboratorio
 ASTM C 617 Refrendado de cilindros de concreto.
 ASTM C 39 Resistencia a la compresión testigos cilíndricos.
 ASTM C 143 Asentamiento del concreto (Slump).
 ASTM C 42 Toma de núcleos y vigas en concreto endurecido.
 ASTM C 42 Resistencia a la flexión del concreto método de la viga simple cargada en el
punto central.
Estándar: AASHTO.
El sistema de clasificación AASHTO es ampliamente usado en lo que es la ingeniería de
vías, y busca principalmente juzgar la aceptabilidad de un suelo para hacer usado como material
de sub-base y base en un pavimento, basándose en la medición numérica de la calidad del
suelo, determinado el índice de grupo (IG) de el área que está en estudio. Este sistema de
clasificación está basado en los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución
del tamaño de partículas, el limite liquido y el limite plástico. Esta normativa tiene un
equivalente en ASTM.
Estas normas son aplicables para el área de carreteras, incluyendo los puentes. En su
parte de diseño se presentan una serie de consideraciones que deben de acatarse para hacer lo
mas optimo posible la estructura. Esta normativa se cumple en una casi totalidad cuando son
proyectos viales, viaductos y otras infraestructuras necesarias, como la adecuación de taludes
para que estos sean totalmente estables.
17 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
La normativa AASHTO presenta todos los criterios de diseño y los estudios previos que
se necesitan para realizar los proyectos de índole vial. En El Salvador es la norma por excelencia
para puentes. Esta se cumple para la parte de diseño, pero para reducir los costos de los
proyectos, a veces no se realizan estudios previos necesarios.
Para complementar esta normativa, también es necesario hacer mención de la
normativa o el diseño geométrico de las carreteras que presenta la SIECA (la cual es la
normativa de carreteras vigente en el país, pues en ella se detallas los procesos de diseño-
constructivos que debe de tener una carretera). Esta normativa es la única aplicable en toda
Centroamérica. Esta normativa aplica el proceso de cálculo y construcción de las diferentes
partes que conforman las carreteras internacionales como nacionales.
Estándar: ACI.
Otra de las normativas que se pueden mencionar esta el ACI 318 (usualmente se hace
uso de su versión más reciente y los derivados de calidad del ACI), el cual es aplicable a las
estructuras de concreto. En este de san los parámetro necesarios para poder diseñar
edificaciones sismo resistentes que no se vean afectadas por movimientos sísmicos de gran
escala. En esta normativa se planean los procedimientos que deben de hacerse con el acero de
refuerzo en una estructura de concreto reforzado, así como las dimensiones mínimas y otros
tantos criterios aplicables al concreto y la capacidad que este debe de tener para poder definir
una estructura como segura después de su construcción.
Entre el ACI y las normas ASTM existe un alto grado de unión, ya que los procedimientos
que plantea el ACI, están basados en las ASTM, las cuales complementan al primero, ya que las
ASTM rigen la forma en que debe de ser colado el concreto, la resistencia que alcanzaría al cabo
del proceso de curado de los cilindros de prueba en laboratorio.
En la misma rama de el ACI, se encuentra el AISC, que sirve de base para las
edificaciones totalmente construidas de acero (a excepción de la cimentación que siempre debe
de ser de concreto armado). En esta normativa se planean los diferentes procesos constructivos
que debe de plantearse para que durante la ejecución se cumpla con el objetivo primordial de la
edificación. En esta normativa se plantea en uso de las soldadura y qué tipo de soldadura se
utilizara de conformidad a la capacidad de la estructura y su uso.
En pocas palabras, el sistema de calidad del ACI se cumple con un promedio alto ya que
muchos de los edificios fueron diseñados con esta filosofía de diseño que cada tres años se
actualiza.
18 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Estándar: ASME.
Los Códigos de Prueba de Desempeño (PTC, por sus siglas en inglés) de ASME
proporcionan normas y procedimientos para la planificación, preparación, ejecución y
presentación de informes de las pruebas de desempeño. Una prueba de rendimiento es una
evaluación técnica; sus resultados indican qué tan bien el equipo lleva a cabo sus funciones.
Hoy en día, no se construye nada que mida menos de 50 pies sin la ayuda de algún tipo
de grúa y equipo de sujeción, y no se fabrica nada que pese más de 100 libras sin utilizar algún
tipo de grúa y aparejo. Además, el teléfono celular por el que habla, el sofá en el que se sienta,
el coche que conduce, el edificio en el que trabaja y miles de otros artículos más de uso diario se
hicieron utilizando algún tipo de grúa y equipo de sujeción . Si es grande, pesado o se hizo en
grandes cantidades, puede estar seguro de que las grúas, los aparejos y las normas ASME B30
estuvieron involucradas de alguna manera.
Las normas ASME también se encargan de regular la tolerancia que pueden tener las
tuercas y pernos para las edificaciones. Estas a su vez se complementa con las normas
ANSI/AISC para acero, pues ambas partes son necesarias. Las normas ASME se cumplen en un
alto grado, por ello, vemos edificios totalmente en acero, y que han sabido soportar los seísmos
ocurridos durante los últimos años.
Estándar: ANSI/AISC.
El ANSI/AISC se basa también, como el ACI, en el uso de las normativas ASTM, pero en
este caso especifico, para que el acero que se utilice cumpla con las condiciones necesarias para
que pueda soportar de manera correcta la acción sísmica.
El ANSI/AISC es una guía para aquellos que el diseño sismo resistente de las estructuras
en acero. Desde hace un tiempo se ha estado tratando de incorporar en las Especificaciones el
concepto de integridad estructural asociado esencialmente al comportamiento e influencia de
las conexiones en el diseño. Los estados límites están basados en valores nominales de
deformaciones o resistencias límites, los cuales no necesariamente consideran la función de las
conexiones en la integridad estructural. La idea central es obtener una respuesta robusta de la
estructura ante condiciones límites extremas. En esta disposición se hace referencia muy
somera a permitir el uso de conexiones tipo aplastamiento con perforaciones de ranura corta
en la dirección paralela a cargas de tracción, estableciéndose para efectos de análisis que la
carga se supondrá ubicada al final de la ranura.
19 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
Bajo esta normativa se diseñan todas las estructuras de acero. Actualmente esta se
cumple en un porcentaje alto para aquellas estructuras que hagan uso de su normativa, pues se
parte desde el diseño con su uso.
Al realizar una pequeña comparación entre diferentes proyectos por tamaños y por
quienes son los propietarios se puede decir que estos a veces aplican, y a veces no. Tomando un
proyecto pequeño (de poca inversión) se puede consideran que las normativas solo suelen ser
aplicadas al cemento, el cual, claramente debe de venir certificado por Holcin. En tanto a los
demás agregados (arena y grava) estos suelen ser adquiridos por parte del constructor de
lugares que no cumplen con la normativa, pero debido a que estos están cerca del lugar son
adquiridos para abaratar los costos. A la vez, que a estos materiales no son sometidos a pruebas
de laboratorios por la consideración del tamaño del proyecto (aunque es necesario hacer
pruebas de laboratorio sin importar el tamaño del mismo). Para analizar de manera coherente
todas las normativas, empezando por los materiales.
20 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
CONCLUSIONES
En base a todo lo expuestos podemos dar nuestras siguientes consideraciones:
- Para vigilar que los recursos y la ejecución del Proyecto, se cumpla en tiempo, costo y
calidad, se hace uso de las normativas vigentes a nivel nacional, en este caso, El
Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones con sus respectivas Normas
Técnicas de Diseño. Y la apegacion de esta normativa a las Normas ASTM para la
construcción.
- El reglamento presenta una gran cantidad de incongruencias con la realidad sísmica del
país, al considerar al mismo en dos áreas sísmicamente diferentes, es necesario
considerar una zona para todo el país (con los índices más altos de impacto sísmico para
todo el territorio nacional).
- El reglamento no presenta procesos constructivos para ser aplicados en las edificaciones,
así como la existencia de dispersión entre los distintos reglamentos que existe en la
actualidad.
- No existe una visión global y coordinada de los requisitos a cumplir por los proyectos del
sector construcción, es necesaria y de manera urgente una legislación y reglamentación
única que abarque dichos aspectos, y unifique todos los criterios.
- En el ámbito nacional, las normativas aplicadas son muchas, entre las que destacan las
Normas ASTM, las cuales son las más utilizadas y se cumplen casi de manera obligatoria
para los procesos de selección de materiales para la construcción, y de los procesos
mismos durante la ejecución de la obra civil.
- También está incluida el ACI, la cual es la mayor normativa utilizada para el diseño de
edificaciones en el país, pues en esta parte se plasman criterios necesarios para la sismo
21 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
resistencia que deben tener los edificios en El Salvador, así como cuales deben de ser los
pasos a seguir durante la construcción de una edificación.
- Las normas AASTHO están enfocadas en el diseño de puentes, a ellos se les hace
aplicación de estas, ya que en ella están plasmadas todos los criterios necesarios para
poder obtener un proyecto que cumpla con las necesidades de comunicación terrestre.
- Para las estructura de acero se suelen utilizar las normas AISC, en las cuales se
especifican los procesos de soldaduras que deben ser utilizados para que la estructura
totalmente en acero cumpla y sea capaz de soportar la acción sísmica.
- Otra normativa utilizada, pero aplicada al ámbito de carreteras es la normativa del
manual de carreteras, en su parte de diseño geométrico aprobado por la SIECA, en el se
establecen los criterios para el diseño de carreteras y los parámetros básicos que estás
deben cumplir para que sean totalmente funcionales
- Las diversas normativas nacionales, como las normativas de ANDA y la SIGET que suelen
utilizarse cuando son totalmente requeridas, según la índole del proyecto en ejecución.
22 | P á g i n a
DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
BIBLIOGRAFÍA
 Normas ASTM (American Society Of Testing Materials). Asociación americana de ensayo
de materiales.
 Norma Técnica Para El Diseño Por Sismo, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El
salvador, República de El Salvador.
 Norma Técnica Para El Diseño Por Viento, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El
salvador, República de El Salvador.
 Norma Técnica Para El Diseño De Cimentaciones y estabilidad de Taludes, 1994,
Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.
 Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales, 1994, Ministerio
de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.
 ACI 318-14, Instituto Americano del concreto, edición 2014.
 Reglamento para la seguridad estructural de las construcciones. Decreto nº 105, 1994,
Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.
 Especificación Para Construcciones De Acero Estándar Nacional Estadounidense
ANSI/AISC 360-16
 ASME. Normas y certificados. Ejemplos de uso de códigos y normas para los estudiantes
de ingeniería mecánica y otros campos.
 Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, (American Society for Testing and
Materials o ASTM), Normas Técnicas.
 Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-14).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obrasRichard Jimenez
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluviaInstalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
julieskaandreina
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Condiciones de regularidad
Condiciones de regularidadCondiciones de regularidad
Condiciones de regularidad
PelayoAlejandro
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
jesus orozco
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra toow14
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Antonio Aparicio
 
Norma ge 030
Norma ge 030Norma ge 030
Norma ge 030
ROYBER_HP
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losaslaraditzel
 
Qué es un dossier de Calidad
Qué es un dossier de CalidadQué es un dossier de Calidad
Qué es un dossier de Calidad
Daniel Correa
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
daniel tantalean sangama
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
Wilmercin - UNAMBA
 

La actualidad más candente (20)

01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obras
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluviaInstalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
Instalaciones Sanitarias Aguas de lluvia
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Condiciones de regularidad
Condiciones de regularidadCondiciones de regularidad
Condiciones de regularidad
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Norma ge 030
Norma ge 030Norma ge 030
Norma ge 030
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
Qué es un dossier de Calidad
Qué es un dossier de CalidadQué es un dossier de Calidad
Qué es un dossier de Calidad
 
Columnas
Columnas Columnas
Columnas
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
 

Similar a Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles

Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
Andres Medina
 
calidad 2.pptx
calidad 2.pptxcalidad 2.pptx
calidad 2.pptx
MayranicolAlvarezsan1
 
Supervisión de Obras
Supervisión de ObrasSupervisión de Obras
Supervisión de Obras
Miguel Ernesto Navarrete
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccion
Jorge Cabello
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios
 
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicionCapitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
María Castillo
 
Presentación adm. e insp de obras 3er corte
Presentación adm. e insp de obras 3er cortePresentación adm. e insp de obras 3er corte
Presentación adm. e insp de obras 3er corte
IUP Santiago Mariño
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
Tatiana Ovalle
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
edwin lopez
 
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
VictorValdivia22
 
Articulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidadArticulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidad
Jose Tamayo
 
mapa conceptual .pdf
mapa conceptual .pdfmapa conceptual .pdf
mapa conceptual .pdf
ElbaCarpio
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
luisanamontenegro
 
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9Laura Victoria Luna Oliveros
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizsantos manayay
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
Flavio Vélez de Villa
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
yasser samohuallpa
 

Similar a Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles (20)

Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
 
calidad 2.pptx
calidad 2.pptxcalidad 2.pptx
calidad 2.pptx
 
Supervisión de Obras
Supervisión de ObrasSupervisión de Obras
Supervisión de Obras
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccion
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
 
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicionCapitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
 
Presentación adm. e insp de obras 3er corte
Presentación adm. e insp de obras 3er cortePresentación adm. e insp de obras 3er corte
Presentación adm. e insp de obras 3er corte
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
 
Articulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidadArticulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidad
 
mapa conceptual .pdf
mapa conceptual .pdfmapa conceptual .pdf
mapa conceptual .pdf
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
 
Planeaciprogramcin y-control-de-obra
Planeaciprogramcin y-control-de-obraPlaneaciprogramcin y-control-de-obra
Planeaciprogramcin y-control-de-obra
 
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9
Planeaciprogramcin y-control-de-obra-1220055511160589-9
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
 

Más de Miguel Ernesto Navarrete

Calculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos IndirectosCalculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos Indirectos
Miguel Ernesto Navarrete
 
Calculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos IndirectosCalculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos Indirectos
Miguel Ernesto Navarrete
 
Manual Técnico del Constructor 2015-2016
Manual Técnico del Constructor 2015-2016Manual Técnico del Constructor 2015-2016
Manual Técnico del Constructor 2015-2016
Miguel Ernesto Navarrete
 
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Modelo de Informe de Avalúo de InmuebleModelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Miguel Ernesto Navarrete
 
Especificaciones Técnicas
Especificaciones TécnicasEspecificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
Miguel Ernesto Navarrete
 
Resumen del Reglamento General de Medio Ambiente
Resumen del Reglamento General de Medio AmbienteResumen del Reglamento General de Medio Ambiente
Resumen del Reglamento General de Medio Ambiente
Miguel Ernesto Navarrete
 
Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
Estrategia Nacional de Saneamiento AmbientalEstrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
Miguel Ernesto Navarrete
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Miguel Ernesto Navarrete
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Miguel Ernesto Navarrete
 
Catalogo de Cubiertas Solaire
Catalogo de Cubiertas SolaireCatalogo de Cubiertas Solaire
Catalogo de Cubiertas Solaire
Miguel Ernesto Navarrete
 
Catalogo de Productos Galvanissa
Catalogo de Productos GalvanissaCatalogo de Productos Galvanissa
Catalogo de Productos Galvanissa
Miguel Ernesto Navarrete
 
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo) Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
Miguel Ernesto Navarrete
 
Preparatoria de Piso Ceramico
Preparatoria de Piso CeramicoPreparatoria de Piso Ceramico
Preparatoria de Piso Ceramico
Miguel Ernesto Navarrete
 
Preparatoria de Cubierta de Techos
Preparatoria de Cubierta de TechosPreparatoria de Cubierta de Techos
Preparatoria de Cubierta de Techos
Miguel Ernesto Navarrete
 

Más de Miguel Ernesto Navarrete (14)

Calculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos IndirectosCalculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos Indirectos
 
Calculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos IndirectosCalculo de Costos Indirectos
Calculo de Costos Indirectos
 
Manual Técnico del Constructor 2015-2016
Manual Técnico del Constructor 2015-2016Manual Técnico del Constructor 2015-2016
Manual Técnico del Constructor 2015-2016
 
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Modelo de Informe de Avalúo de InmuebleModelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
 
Especificaciones Técnicas
Especificaciones TécnicasEspecificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
 
Resumen del Reglamento General de Medio Ambiente
Resumen del Reglamento General de Medio AmbienteResumen del Reglamento General de Medio Ambiente
Resumen del Reglamento General de Medio Ambiente
 
Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
Estrategia Nacional de Saneamiento AmbientalEstrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
 
Catalogo de Cubiertas Solaire
Catalogo de Cubiertas SolaireCatalogo de Cubiertas Solaire
Catalogo de Cubiertas Solaire
 
Catalogo de Productos Galvanissa
Catalogo de Productos GalvanissaCatalogo de Productos Galvanissa
Catalogo de Productos Galvanissa
 
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo) Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
Volúmenes de Obra (Memoria de Calculo)
 
Preparatoria de Piso Ceramico
Preparatoria de Piso CeramicoPreparatoria de Piso Ceramico
Preparatoria de Piso Ceramico
 
Preparatoria de Cubierta de Techos
Preparatoria de Cubierta de TechosPreparatoria de Cubierta de Techos
Preparatoria de Cubierta de Techos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles

  • 1. 1 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Formulación y Evaluación de Proyectos Módulo II: Dirección y Control de Proyectos Temática: Códigos y Estándares. PRESENTADO POR: ARGUETA VILLACORTA, XAVIER ALEXANDER BONILLA HERNÁNDEZ, AMÉRICO RENÉ CANALES SARAVIA, DIMAS BALMORE NAVARRETE ARÉVALO, MIGUEL ERNESTO RAMÍREZ BATRES, MARIO JOSÉ SAN MIGUEL, 03 DE MAYO DEL 2020. 0202
  • 2. 2 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE INDICE CONTENIDO PÁGINA 1. INTRODUCCION..................................................................................................... Pág. 03 2. OBJETIVOS ………..……………………………………………..…………………………..……………..... Pág. 05 3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………..…………..………...... Pág. 06 4. TEMÁTICAS DE ESTUDIO....................................................................................... Pág. 08 4.1. Análisis del Código de Edificación................................................................. Pág. 08 4.2. Análisis de Estándares.................................................................................. Pág. 13 5. CONCLUSIONES....……………………………………………………………………..…………..…...... Pág. 14 6. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... Pág. 16
  • 3. 3 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE INTRODUCCION. El concepto de la calidad ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia. En los primeros tiempos, se aseguraba la calidad por el contacto directo entre comprador (usuario) y fabricante. Con la aparición de las teorías sobre la productividad en masa, se ha producido una separación entre el productor y el consumidor, lo cual ha resentido la calidad de los productos. El logro en el incremento de la productividad, ha hecho que se separe la ejecución de la planificación, lo cual ha impedido que los obreros tengan la posibilidad de decidir sobre su trabajo y por ende, ser responsables por su calidad. La primera respuesta de la administración para garantizar la calidad, ha sido la formación de una inspección interna, que desarrolla su labor en forma separada de la función de producción. La inspección es definida, como aquel cuerpo cuya misión esencial es determinar en cada fase de la fabricación si ésta se está llevando a cabo correctamente, comprobando que se cumplan todas las condiciones exigidas en la información, condición indispensable para que el producto terminado posea las características y calidad, previstas en un proyecto. Finalmente, el "boom" tecnológico de los últimos años y la apertura de los mercados han obligado a la industria a cambiar radicalmente el concepto de calidad. Ya no basta simplemente con la acción de tener una inspección, sino que la calidad debe ser una tarea propia de la administración. Se busca que la responsabilidad de la calidad recaiga, nuevamente, sobre los que hacen el trabajo, evitando los problemas de duplicación de esfuerzos, con la existencia de un cuerpo que está desligado de la función de producción. Los principios de Aseguramiento de la Calidad (Q.A.) y Control de Calidad (Q.C.) se han desarrollado para asegurar la calidad de los productos manufacturados en la industria. Sólo en los últimos años, se ha tratado de incorporar estos conceptos a los proyectos de construcción, pero teniendo en cuenta, que el diseño y construcción de obras difieren en muchas formas del diseño y manufacturas de productos industriales. El primer paso en un proyecto de obra civil es la definición de una estructura organizacional con funciones y responsabilidades para la ejecución de las actividades que esto conlleve, puesto que la designación del personal a estas tareas es necesario a tal punto que si no se entregan las responsabilidades para ciertos perfiles no se obtendrá la eficacia y efectividad que se requiere. Ahora bien, el personal se puede definir dependiendo del tamaño de la entidad y el alcance definido dentro del proyecto, y son estos mismos quienes deben de conocer los diferentes procesos constructivos y poder aplicar las normas necesarias y
  • 4. 4 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE especificadas del proyecto en ejecución, así como la normativa vigente a nivel nacional, que ayude a mitigar los efectos adversos de las acciones de los sismos de gran magnitud. A pesar que existe en El Salvador una normativa, en la cual se estipulo desde hace años los parámetros mínimos que deben de cumplir un proyecto, en ella se encuentran una serie de vacios que han quedado al descubierto por la fuerza destructiva que representan los terremotos a lo largo de sus ocurrencias impredecibles. Uno de estos vacios es el considerar el país en dos zonas sísmicas diferentes, todo esto debido a la falta de movimientos sísmicos en una zona de estas. Otro de los grandes vacios que existe en la normativa es el criterio estructural de diseño y distribución del refuerzo necesario para poder hacerle frente estructuralmente a la acción sísmica que se pueda dar durante la vida útil de la edificación o construcción. Para regir esto últimos puntos se utilizan diferentes normativas internacionales que facilitan y a la vez ayudan a cumplir con el propósito de reglamento de seguridad estructural, tanto desde la parte de diseño (ACI, AASHTO, ANSI/AISC, con los criterios correspondiente y cumplimiento a los ensayos que han dado resultados positivos a través de los años) hasta la parte de ejecución (ISO, ASTM, AWS, UBC, en la cual cumplan los materiales los requerimientos necesarios para poder alcanzar los parámetros necesarios de resistencia y durabilidad de la infraestructura del proyecto, a través de los años después de su ejecución). La supervisión de cada actividad se deberá ejecutar de acuerdo al proyecto ejecutivo, procedimientos constructivos, especificaciones particulares y generales, normas técnicas, normas oficiales, y leyes y reglamentos vigentes en el país.
  • 5. 5 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE OBJETIVOS Objetivo General:  Desarrollar y proporcionar un informe que integre diversos aspectos de las normativas vigentes para los procesos de construcción a nivel nacional. Objetivos Específicos:  Determinar en qué área se aplican las diferentes normativas, como el ACI, ASTM, AISC, AASHTO, entre otras más.  Analizar e identificar los principales fallos que presenta el Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones.  Explicar el nivel de cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales como la ASTM durante la ejecución de la obra civil.  Conocer las diferentes normativas nacionales e internacionales aplicadas a los procesos constructivos de los diferentes proyectos de obra civil.  Proporcionar una síntesis de las actualizaciones necesarias dentro del Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones.
  • 6. 6 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE JUSTIFICACIÓN La Dirección de Proyectos como disciplina permite Gestionar Proyectos, es decir aplicar los conocimientos, las habilidades y las técnicas para ejecutar los proyectos en forma eficiente y efectiva en cualquier área de la organización y de manera independiente; mediante la aplicación de buenas prácticas y procedimientos que conlleven a una buena planificación, dirección, ejecución y seguimiento de los proyectos. Además, podemos mencionar que la Dirección de Proyectos es una disciplina que pretende enseñar cómo dirigir un proyecto con éxito, cumpliendo sus objetivos y requisitos, en el plazo, coste y con la calidad establecidos; y satisfaciendo las necesidades del cliente o usuario del proyecto. Y para conseguir los resultados propuestos se deben definirlos objetivos, organizar los recursos, efectuar su planificación, establecer presupuestos y controlar los resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos. Por tanto, se garantiza con la dirección y el control de obras un seguimiento en los procesos de proyecto y obra hasta la entrega final, persiguiendo el cumplimiento de calidad, plazo y precio iníciales, además de gestionar los permisos y licencias para legalizar dichos procesos de obra. Claro que para llevar a cabo una buena dirección y control en un proyecto, este proceso debe de apegarse a la normativa vigente en el país. Por ello, es necesario conocer los criterios básicos o mínimos que el Reglamento para la Seguridad Estructural de las construcciones solicita, a pesar que este tenga más de 20 años que no se actualiza. Consientes de ello, es correcto revisar con cuales parámetros cumple el reglamento, para poder realizar correcciones al mismo y al proceso constructivo del proyecto. Un punto importante son las deficiencias en la estimación de la amenaza sísmica, principalmente de los parámetros relacionados a los efectos de sitio. Además, estudios previos y por las experiencias ocurridas durante los terremotos de 2001 en las Colinas, Santa Tecla, han evidenciado amplificaciones importantes por efectos de sitio; sin embargo, las características dinámicas de los suelos de El Salvador no han sido adecuadamente investigados. También es necesario la aplicación de normativas de procesos constructivos de acuerdo al tipo de proyecto que se está ejecutando, pues existe una gran cantidad de normativas para conocer la calidad de los materiales que serán utilizados, así como también, los procesos o pasos a seguir para que se cumpla con el objetivo inicial del proyecto. Una de estas normativas
  • 7. 7 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE son las ASTM, que son utilizadas para conocer la calidad de los materiales utilizados en los diversos tipos de construcciones. Al hablar de edificaciones, también se habla del ACI 318 en sus diversas versiones, anquen la recomendación general es el uso de la última versión que esté disponible, pues esta la que se apega mas a la realidad después de tantas otras pruebas a través de ensayo y error en el área de la construcción. El ACI 318 está estructurado para el adecuado diseño y ejecución posterior de las diferentes edificaciones, en las cuales se toman en consideración los diversos criterios sísmicos que vayan a afectar posteriormente durante la puesta en marcha de la edificación. Tanto el reglamento como las diferentes normativas que se puedan citar, tienen como misión principal mejorar la integridad estructural y seguridad de las construcciones ante futuros terremotos. Y esta también debe de ser una de los pilares fundamentales de la Dirección de Proyectos, a través de las diferentes aéreas de la gerencia encargada de la ejecución del proyecto. A pesar de los años que la normativa tiene, es correcto adaptarse a las nuevas necesidades y a la evolución constate que tienen los procesos constructivos a nivel nacional e internacional, conocerlo y poder aplicarlo, y a la vez, aplicar mejorar al mismo durante la ejecución de cada proyecto nuevo que se lleve a cabo, para cumplir con los objetivos mismos del reglamento de seguridad estructural de El Salvador.
  • 8. 8 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Análisis Del Código De Edificación. El Salvador es una nación frecuentemente afectada por fenómenos naturales, que, sumado a la falta de planificación territorial y la alta vulnerabilidad física y social, ha registrado numerosas pérdidas materiales y humanas. Las normativas de diseño sismo resistente acordes a la peligrosidad sísmica del país son una de las medidas indispensable para la reducción de riesgo y de los impactos potenciales de un futuro terremoto. En El Salvador, el Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones, el cual incluye las Norma Técnicas de Diseño, no ha sido actualizada desde 1994 y presenta deficiencias en la estimación de la amenaza sísmica, principalmente de los parámetros relacionados a los efectos de sitio. Además, estudios previos y por las experiencias ocurridas durante los terremotos de 2001 en las Colinas, Santa Tecla, han evidenciado amplificaciones importantes por efectos de sitio; sin embargo, las características dinámicas de los suelos de El Salvador no han sido adecuadamente investigados. Entre las normas técnicas con las que cuenta el Reglamento para la seguridad estructural de las construcciones están:  Norma Técnica Para El Diseño Por Sismo.  Norma Técnica Para El Diseño Por Viento.  Norma Técnica Para El Diseño De Cimentaciones y estabilidad de Taludes.  Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales.  Norma Técnica Para Diseño Estructural De Mampostería.  Norma Especial Para Diseño y Construcción De Viviendas. El Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones persigue como objetivos:  Garantizar las condiciones de seguridad estructural y de servicio en condiciones normales de operación y de eventos sísmicos moderados.  Minimizar las posibilidades de colapso de las construcciones y la pérdida de vidas y lesiones a seres humanos en caso de un evento sísmico severo.  Mantener al máximo posible el funcionamiento de aquellas edificaciones que prestan servicios o que alojan instalaciones esenciales para la recuperación posterior a una catástrofe.
  • 9. 9 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Para dar cumplimiento a estos objetivos, uno de los primeros condicionantes que presenta el reglamento es la exigencia de la congruencia entre los cálculos usados y las realidades de las diferentes zonas por el tipo de suelo sobre el que estará la estructura, y la congruencia entre el tipo de estructura a ejecutar, así como de los materiales a utilizar. Un énfasis en esto, debido a que El Salvador se encuentra en una de las zonas más activas sísmicamente a nivel mundial. Se pide esta congruencia, pues al aplicar normas diferentes al mismo proyecto, se puede llevar a una mala interpretación de los cálculos. A pesar que existe en el mismo reglamento una incoherentes con la realidad del país. La congruencia siempre debe de existir durante todo el desarrollo del proyecto. En este punto, se pueden incluir los materiales, muchos de estos ya certificados por el fabricante y aprobados por aquellas instituciones internacionales creadoras de las diferentes normas, como las Normas ASTM. Estas normas regulan la calidad de los materiales con respecto a sus valores de resistencia nominal. Un caso de estos en la norma ASTM C 150, la cual es aplicada para el cemento tipo portland, otra de las ASTM mencionadas en el reglamento es aplicada a los cementos hidráulicos mezclados (ASTM C 595), los cuales están contenidos como requerimientos para que las edificaciones cumplan con una resistencia sin que se vean afectados por la acción sísmica nacional. Todos los materiales a utilizar en la construcción deben de pasar pruebas de laboratorios diseñadas para verificar su cumplimiento de las propiedades y los valores base necesarios para catalogarlos como adecuados. La relación existente entre los distintos reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país presenta una gran cantidad de irregularidades que siempre han sido necesarias subsanar, lo cual supondría una mejora continua en las construcciones de obra civil con las que cuenta el país. Entre los vacios que deja el reglamento están la deficiencia en la estimación de la amenaza sísmica, principalmente de los parámetros relacionados a los efectos de sitio, factores de zonificación, pues sea considerado el país en dos aéreas, siendo esto uno de los errores más notables del reglamento, ya que a pesar que en la zona norte no es común que se den terremotos o sismos de gran magnitud, es necesario la unificación de criterios para salvaguardar a quienes hacen uso de las edificaciones. Además, estudios previos y por las experiencias ocurridas durante los terremotos de diversos años atrás, han evidenciado amplificaciones importantes por efectos de sitio; sin embargo, las características dinámicas de los suelos de El Salvador no han sido adecuadamente investigados, esto debido a las creencias que durante años han perdurado de la zona norte de el país (como ejemplo), así como la consideración que en esta zona del país no existen edificaciones que sean sobrepasen los dos niveles como mínimo requerimiento para las viviendas y edificios. El factor de zonificación debe de ser uno solo, no
  • 10. 10 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE pueden usarse dos factores para diferentes zonas. Es necesario la unificación de criterios y tomar el más desfavorable para que sea utilizado a nivel nacional. Para las acciones sísmicas accidentales que se puedan presentar debido a la ubicación del proyecto, y en base a los procesos de zonificación, es necesario corregir los valores de recurrencia considerados para los proyectos. Actualmente el reglamento contempla un periodo de ocurrencia de 50 años de los seísmos a nivel nacional. Una de las recomendaciones en reducir el tiempo para la intensidad de diseño de ocurrencia, pues lo visto en 1986 se replico casi en la totalidad para el año 2001 (solamente distante a 15 años desde el último terremoto que ha sacudido a el país). La normativa actual tampoco contempla provisiones para el reforzamiento y la readecuación estructural, pese a que una gran cantidad de edificaciones importantes han sido construidas sobra la base de esta normativa (con muchas deficiencias) o sin seguir ninguna normativa, y muchas han sido dañas por sismos previos. También se puede ver la falta de un parámetro mínimo de resistencia de diseño que un edificio debe de cumplir, pues muchos de estos fueron realizados con resistencias menores a las que pueden soportar un sismo de gran magnitud. Queda claro en las Normas Técnicas de Diseño que para viviendas es un valor de f'c = 140 kg/cm2 en comparación con el mínimo que debe de cumplir los edificios de mayor tamaño (f'c = 280 kg/cm2 ). Para que existiera un mejor desempeño por parte de las viviendas habitacionales, es urgen la aprobación de un valor mayor de resistencia que pueda hacerle frente a los sismos que se suscitan periódicamente. Los valores de resistencia requerida para el diseño ultimo de las edificaciones deben de contener una serie de mejoras respecto a las combinaciones para hacer un diseño más adecuado a la capacidad de la estructura y de esta manera evitar las sobredimensiones de las edificaciones y que por estas sobredimensiones vayan a fallar durante un evento sísmico. Según la Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales debe de cumplir con una resistencia de f'c especificada según el tipo de diseño que se haya empleado para el proyecto en la pruebas de laboratorio para la selección de los materiales, pero esto permite que durante las pruebas esta resistencia varié con una desviación de + 35 kg/cm2 para ser considerada apta para usarse en el proceso. Lo principal es revisar ese valor durante la prueba de ensayo de ruptura para ser aceptadas, pues, a pesar que solo pueda ser uno de los ensayos que de un valor fuera de este parámetro, deja entre ver el proceso constructivo. Para las pruebas de resistencia se realizan una vez al día o por cada 30 metros cúbicos. Para mayor seguridad es realizarlos a cada 15 metros cúbicos o a cada 10.
  • 11. 11 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Otro punto que no está normado es hasta que altura, una construcción o edificio puede ser considerado su diseño solo en concreto o solo en acero, pues deja a criterio del formulador realizar edificios consideradamente grandes solo en concreto reforzado o solo en acero. Aunque actualmente, existe una amplia aceptación de las estructuras en acero (regidas el AISC). Y al hablar de estructuras en acero, también es necesario hablar de aquellas estructuras especiales que se prestan con mucha utilidad para mantener la comunicación en el territorio nacional, una de ellas son los puentes. El Reglamento no presenta una serie de parámetros o criterios (estos debido al poco estudio que se le ha brindado a esta parte de la ingeniería civil). El reglamento solo aclara que se usen las normas internacionales. La falta de inclusión de las nuevas tendencias de diseño impide mejorar los procesos constructivos en la mayoría de las edificaciones. En el reglamento no existe un apartado que diga que se puede incluir como diseño nuevo para las futuras edificaciones, ni tampoco las deniega, dejan en un punto incierto gran cantidad de mejorar técnicas (que han sido utilizadas por los constructores debido a los niveles de rendimientos que han presentados en otros países y que poco a poco se han adoptado por los constructores a nivel nacional). El Reglamento actual (y para futuras actualizaciones o mejoras que se pudieran dar a través de los años venideros )no considera la colaboración de todos los sectores de la construcción, pues debido a la falta de coordinación de esfuerzos por parte del colegiado de ingenieros así como de parte del Ministerio de Obras Publicas. Dejando a este ultimo a cargo de la regulación del sector de la construcción. Pese a que ASIA (Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos) ha propuesto en varias ocasiones mejoras a este reglamento, todavía no han sido aprobadas por el MOP. Es necesario y urge una actualización de los datos y procesos constructivos, pues desde su creación nunca se ha llevado a cabo este proceso de actualización. También hacen falta los procesos mínimos requeridos, por así decirlo, que puedan hacer cumplir la seguridad antes los sismos y marque una pauta que sirva de base para determinar la calidad de una obra. El reglamento hace mención de ciertas normativas para su uso, pero no aclara los parámetros mínimos a seguir, esto como comparación de la Normativa Eléctrica que plantea, pues deja esta parte a la normativa que pueda usar la SIGET (Solo recomienda uso de soluciones, mas no especifica que se tendría que hacer en los casos que se encuentre estas estructuras en sitios vulnerables). Lo mismo sucede con la normativa para agua potables, negras y pluviales. Realmente no se amplía en los parámetros sísmicos hacia estas normas especiales y presentar los procesos constructivos que se puedan esperar para que dichas estructuras tenga un soporte resistente a la acción sísmica.
  • 12. 12 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Es necesario que se amplíen las funciones de la supervisión, enfocada en el área estructural, pues pese a que la función actualmente se ejerce con fuerza, no está plasmado dentro del reglamento las funciones de manera total del área de supervisión. Otra parte importante son los requerimientos (o revisiones) estructurales necesarios que se deben de realizar periódicamente, las cuales deberán de tomar acciones para mitigar a través de las funciones de mantenimiento preventivo anual y que vaya acorde al manual de mantenimiento de las obras civiles después de su ejecución para mantener en buenas condiciones las instalaciones, y así que estas cumplir con todas las funciones que debe de brindar, según criterios de diseños utilizados. La forma en que deben de ser cuantificadas las irregularidades cuando se consolidado este reglamento quedo fuera, pues no existían todavía un método valido que pudiera realizar realmente cumplir con este propósito, pero a pesar de ello, el reglamento presenta una serie de lineamientos y disposiciones matemáticas para hacer una estimación considerada dentro de lo aceptable y que de esta manera no afecte las condiciones de estabilidad de la infraestructura antisísmica. Una importante falta dentro del reglamento son las cargas actuales, es necesario actualizar todas las cargas vivas de diseño, ya que las que presenta el reglamento se encuentran desfasadas con respecto a las normativas de Perú y México (Países con alto índice de sismicidad).Los valores que la normativa presenta para uso son pequeños en comparación a los usados hoy en día. Actualmente, muchas cargas vivas se consideran dentro del diseño, aunque no lo estipule así el reglamento, debido a las experiencia anteriores. El reglamento no presenta ciertas recomendaciones mínimas para los casos más vitales de la construcción, uno de ellos es la parte de la cimentación, pues no plantea cuales son las condiciones mínimas que el suelo debe de cumplir para que se apliquen las condiciones necesarias y generar así una seguridad ocupacional para quienes hagan uso de las instalaciones después de concluida la fase de ejecución del proyecto.
  • 13. 13 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Análisis De Estándares. Las normas para materiales son el lenguaje para el dialogo entre el comprador y el vendedor. Casi cada norma es o una especificación estándar o un método de prueba. La especificación estándar es una serie de requisitos que debe cumplir el material. Puede ser de cualquiera de dos tipo: especificar la composición del material o puede especifica el comportamiento del material. El método de prueba estándar es un medio uniforme para evaluar las propiedades de los materiales. El enfoque del control estadístico de calidad, es entonces la prevención de los defectos en lugar de su detección, evitando la inspección masiva como el principal medio para controlar la calidad y descubrir las variaciones por causas imputables, de tal forma que la calidad pueda controlarse al nivel deseado, con un mínimo de producto rechazado. El objetivo fundamental de los estándares para la construcción es hacer normas que permitan llevar a cabo un control y obtener u mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción, con objeto de contribuir en forma efectiva a mejorar el nivel de vida. Existen una gran cantidad de normativas, muchas de hecho, en las cuales se reúnen los procesos básicos para poder determinar si ciertos materiales cumplen con el diseño original de un proyecto de obra civil, así de esta manera también si el diseño mismo cumple con los requerimientos de resistencia, durabilidad y vida útil de lo proyectado a través de la determinación de sus dimensiones estructurales, diversas normativas para el tipo de estructura a utilizar en base al tipo de proyecto que se ejecutara. Estas normativas tienen que estar en armonía con el Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones. Inicialmente debe de existir una congruencia entre la norma a utilizar con relación al proceso en el proyecto. Primero veamos que es frecuente encontrarse en las especificaciones técnicas una normativa de un año, y en el plano de detalles una referencia a la misma norma, pero de un año diferente al de las especificaciones técnicas. Esto genera una serie de enfrentamientos para decidir cuál de las dos es la normativa que realmente se utilizo en la memoria de cálculo inicialmente y cuál es la que más se apega al contexto del proyecto. Una de las grandes preguntas que surgen durante la ejecución de un proyecto es: ¿hasta qué punto se cumplirá con el objetivo trazado de este, y esos objetivos van a estar de acorde a las normativas de los procesos constructivos? ¿Cumplirán los materiales los requerimientos necesarios para este proyecto, según lo estipulan las diferentes normas? ¿Se cumplirán con los procesos de construcción, según fue diseñado el proyecto? Y así una gran cantidad de preguntas que nos llevan directo a verificar si las normas ASTM (que son las más famosas, conocidas y que,
  • 14. 14 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE sirven para la mayoría de procesos de calidad de la obra civil) se cumplen en cada uno de los aspectos necesarios de un proyecto. Buena parte de los errores en la ejecución de obras de construcción parte de la defectuosa redacción del proyecto de construcción: La inexistencia de detalles constructivos o poco claros, así como de los estándares que se utilizaran durante la ejecución de este. Inexistencia de información explicita acerca de los métodos constructivos a seguir, especialmente cuando no se trata de elementos constructivos típicos. Los materiales a utilizar deben ser especificados de manera clara para evitar divagaciones y malos entendidos. Poco uso de materiales de última generación que ayuden a minimizar la presencia de posibles defectos o patología constructiva. Nuevamente en este punto surge una pregunta que no pasa de ser percibida, la cual está enfrascada en el cumplimiento de la calidad de los materiales con respecto a ciertos valores de resistencia, compactación, humedad entre otros más que suelen determinar la calidad de las materias primas a utilizar. Todos estos puntos bajo las normativa y estándares internacionalmente reconocidos (ASTM, ASME, AASTHO, ACI, ANSI/AISC, ISO, AWS, entre otros mas que se pueden evaluar a criterios del proyectista). Evaluando esta parte de cada proyecto, hay unos materiales que si cumplen con todas las normativas, otros las cumplen a media y, otros pocos, no cumplen ninguna. Estándar: ISO. Empezando por los estándares ISO para el aseguramiento de la calidad, se observan varios estándares que rigen los valores aceptables de calidad, debido a La relevancia del sector de la construcción en la economía global y en la vida cotidiana es alta, por eso es importante que responda a normas que garanticen calidad, seguridad, sostenibilidad y responsabilidad. El sector de la construcción abarca una gran variedad de actividades que van desde las relacionadas con el sector primario como las de extracción de materiales o minería, hasta otras más específicas como la transformación de materiales, edificaciones, ingeniería civil, diseño o promoción inmobiliaria. Las normas ISO más utilizadas en el sector de la construcción, son para certificación de sistemas de gestión de la calidad, sistemas de gestión ambiental, gestión del Eco diseño, para certificar la gestión minera sostenible, evaluar la accesibilidad universal y para gestionar la I+D+i. El estándar ISO 9001 facilita la integración administrativa, humana y técnica vinculada con la construcción, mediante la elección de un sistema de gestión de la calidad que optimice recursos, reduzca gastos operativos, mejore la calidad del servicio y su competitividad
  • 15. 15 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE organizacional, con alianzas estratégicas que impulsen su mercado y aumenten la confianza de los clientes. La construcción tiene también una relación muy estrecha con la norma ISO 14001, cuyo eje se centra en la protección del medio ambiente. Es positivo porque las edificaciones e infraestructuras generan un beneficio social y económico para el país, cuando protegen el medio ambiente, frente a lo negativo de este sector, que es el consumo desmesurado de recursos, que pueden ser no renovables, generando residuos que pueden producir contaminación tanto en el aire, en el agua o en el suelo. Finalmente, la norma ISO 170001-1 que certifica la accesibilidad universal en todas las instalaciones, edificaciones y vías públicas, se ha convertido en un factor indispensable en el sector de la construcción para garantizar igualdad de condiciones a todas las personas, defendiendo su derecho a la movilidad. De estas normas ISO, y de muchas más que existen y que suelen ser aplicadas a el área de obra civil, estas suelen ser cumplidas en un porcentaje considerado alto, pues se puede apreciar la organización de los proyectos para que estos tenga un manual o guía que sirva para aceptar la calidad de ello. Ahondado a ello, se puede apreciar que en la actualidad se requiere de personal para el control de calidad como un requisito indispensable durante la ejecución del proyecto, pues él es el encargado de asegurar la seguridad y calidad del proyecto. También es importante destacar que la regulación de medio ambiente exige que se puedan adaptar los proyecto para que estos sean íntegros con el medio ambiente y de esta manera, que todas las personas tenga acceso a ellos. Estándar: ASTM. Otros de los estándares para la construcción son las normas ASTM, entre los cuales se pueden mencionar muchos de los diferentes procesos constructivos que deben de seguirse para asegurar un buen nivel de calidad. En estas normas están los procesos para los ensayos de laboratorio para muchos materiales. De esta manera se puede decir que las normas ASTM, que son las más aplicada en el ambiente de la construcción debido a sus procesos con resultados favorables de 99.90 % de seguridad, son las que más se aplican para los diferentes ensayos de laboratorios requeridos, así como para determinar los niveles de calidad que se puedan presentar. En el mercado nacional para la obra civil estas normativas se aplican en todas las áreas, pues las exigencias que se solicitan a los proyectos es alta.
  • 16. 16 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Por otra parte, se tienen aquellos proyectos donde a pesar que la inversión sea alta, el propietario del proyecto solo solicita que se cumplan con las medidas mínimas, a veces saltando los procesos y pruebas de los materiales utilizados en la ejecución del proyecto. Ya que el propietario desconoce de esto y el está solamente en la espera del producto final. Pero en los proyectos donde la inversión es alta y el propietario es el gobierno, es en estos proyectos que se cumplen las normativas, debido a que quienes hacen la inversión exigen la existencia de las certificaciones. De manera general se puede decir que las normas ASTM se cumplen en un 97.50%, pues los constructores son cuidadosos para no verse afectados por acciones legales en su contra después de ejecutado el proyecto. Entres las normas de la ASTM mas utilizada se tienen:  ASTM C 172 Toma de muestras de concreto fresco.  ASTM C 192 Elaboración y curado de especímenes de hormigón (concreto) en el laboratorio  ASTM C 617 Refrendado de cilindros de concreto.  ASTM C 39 Resistencia a la compresión testigos cilíndricos.  ASTM C 143 Asentamiento del concreto (Slump).  ASTM C 42 Toma de núcleos y vigas en concreto endurecido.  ASTM C 42 Resistencia a la flexión del concreto método de la viga simple cargada en el punto central. Estándar: AASHTO. El sistema de clasificación AASHTO es ampliamente usado en lo que es la ingeniería de vías, y busca principalmente juzgar la aceptabilidad de un suelo para hacer usado como material de sub-base y base en un pavimento, basándose en la medición numérica de la calidad del suelo, determinado el índice de grupo (IG) de el área que está en estudio. Este sistema de clasificación está basado en los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución del tamaño de partículas, el limite liquido y el limite plástico. Esta normativa tiene un equivalente en ASTM. Estas normas son aplicables para el área de carreteras, incluyendo los puentes. En su parte de diseño se presentan una serie de consideraciones que deben de acatarse para hacer lo mas optimo posible la estructura. Esta normativa se cumple en una casi totalidad cuando son proyectos viales, viaductos y otras infraestructuras necesarias, como la adecuación de taludes para que estos sean totalmente estables.
  • 17. 17 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE La normativa AASHTO presenta todos los criterios de diseño y los estudios previos que se necesitan para realizar los proyectos de índole vial. En El Salvador es la norma por excelencia para puentes. Esta se cumple para la parte de diseño, pero para reducir los costos de los proyectos, a veces no se realizan estudios previos necesarios. Para complementar esta normativa, también es necesario hacer mención de la normativa o el diseño geométrico de las carreteras que presenta la SIECA (la cual es la normativa de carreteras vigente en el país, pues en ella se detallas los procesos de diseño- constructivos que debe de tener una carretera). Esta normativa es la única aplicable en toda Centroamérica. Esta normativa aplica el proceso de cálculo y construcción de las diferentes partes que conforman las carreteras internacionales como nacionales. Estándar: ACI. Otra de las normativas que se pueden mencionar esta el ACI 318 (usualmente se hace uso de su versión más reciente y los derivados de calidad del ACI), el cual es aplicable a las estructuras de concreto. En este de san los parámetro necesarios para poder diseñar edificaciones sismo resistentes que no se vean afectadas por movimientos sísmicos de gran escala. En esta normativa se planean los procedimientos que deben de hacerse con el acero de refuerzo en una estructura de concreto reforzado, así como las dimensiones mínimas y otros tantos criterios aplicables al concreto y la capacidad que este debe de tener para poder definir una estructura como segura después de su construcción. Entre el ACI y las normas ASTM existe un alto grado de unión, ya que los procedimientos que plantea el ACI, están basados en las ASTM, las cuales complementan al primero, ya que las ASTM rigen la forma en que debe de ser colado el concreto, la resistencia que alcanzaría al cabo del proceso de curado de los cilindros de prueba en laboratorio. En la misma rama de el ACI, se encuentra el AISC, que sirve de base para las edificaciones totalmente construidas de acero (a excepción de la cimentación que siempre debe de ser de concreto armado). En esta normativa se planean los diferentes procesos constructivos que debe de plantearse para que durante la ejecución se cumpla con el objetivo primordial de la edificación. En esta normativa se plantea en uso de las soldadura y qué tipo de soldadura se utilizara de conformidad a la capacidad de la estructura y su uso. En pocas palabras, el sistema de calidad del ACI se cumple con un promedio alto ya que muchos de los edificios fueron diseñados con esta filosofía de diseño que cada tres años se actualiza.
  • 18. 18 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Estándar: ASME. Los Códigos de Prueba de Desempeño (PTC, por sus siglas en inglés) de ASME proporcionan normas y procedimientos para la planificación, preparación, ejecución y presentación de informes de las pruebas de desempeño. Una prueba de rendimiento es una evaluación técnica; sus resultados indican qué tan bien el equipo lleva a cabo sus funciones. Hoy en día, no se construye nada que mida menos de 50 pies sin la ayuda de algún tipo de grúa y equipo de sujeción, y no se fabrica nada que pese más de 100 libras sin utilizar algún tipo de grúa y aparejo. Además, el teléfono celular por el que habla, el sofá en el que se sienta, el coche que conduce, el edificio en el que trabaja y miles de otros artículos más de uso diario se hicieron utilizando algún tipo de grúa y equipo de sujeción . Si es grande, pesado o se hizo en grandes cantidades, puede estar seguro de que las grúas, los aparejos y las normas ASME B30 estuvieron involucradas de alguna manera. Las normas ASME también se encargan de regular la tolerancia que pueden tener las tuercas y pernos para las edificaciones. Estas a su vez se complementa con las normas ANSI/AISC para acero, pues ambas partes son necesarias. Las normas ASME se cumplen en un alto grado, por ello, vemos edificios totalmente en acero, y que han sabido soportar los seísmos ocurridos durante los últimos años. Estándar: ANSI/AISC. El ANSI/AISC se basa también, como el ACI, en el uso de las normativas ASTM, pero en este caso especifico, para que el acero que se utilice cumpla con las condiciones necesarias para que pueda soportar de manera correcta la acción sísmica. El ANSI/AISC es una guía para aquellos que el diseño sismo resistente de las estructuras en acero. Desde hace un tiempo se ha estado tratando de incorporar en las Especificaciones el concepto de integridad estructural asociado esencialmente al comportamiento e influencia de las conexiones en el diseño. Los estados límites están basados en valores nominales de deformaciones o resistencias límites, los cuales no necesariamente consideran la función de las conexiones en la integridad estructural. La idea central es obtener una respuesta robusta de la estructura ante condiciones límites extremas. En esta disposición se hace referencia muy somera a permitir el uso de conexiones tipo aplastamiento con perforaciones de ranura corta en la dirección paralela a cargas de tracción, estableciéndose para efectos de análisis que la carga se supondrá ubicada al final de la ranura.
  • 19. 19 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Bajo esta normativa se diseñan todas las estructuras de acero. Actualmente esta se cumple en un porcentaje alto para aquellas estructuras que hagan uso de su normativa, pues se parte desde el diseño con su uso. Al realizar una pequeña comparación entre diferentes proyectos por tamaños y por quienes son los propietarios se puede decir que estos a veces aplican, y a veces no. Tomando un proyecto pequeño (de poca inversión) se puede consideran que las normativas solo suelen ser aplicadas al cemento, el cual, claramente debe de venir certificado por Holcin. En tanto a los demás agregados (arena y grava) estos suelen ser adquiridos por parte del constructor de lugares que no cumplen con la normativa, pero debido a que estos están cerca del lugar son adquiridos para abaratar los costos. A la vez, que a estos materiales no son sometidos a pruebas de laboratorios por la consideración del tamaño del proyecto (aunque es necesario hacer pruebas de laboratorio sin importar el tamaño del mismo). Para analizar de manera coherente todas las normativas, empezando por los materiales.
  • 20. 20 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE CONCLUSIONES En base a todo lo expuestos podemos dar nuestras siguientes consideraciones: - Para vigilar que los recursos y la ejecución del Proyecto, se cumpla en tiempo, costo y calidad, se hace uso de las normativas vigentes a nivel nacional, en este caso, El Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones con sus respectivas Normas Técnicas de Diseño. Y la apegacion de esta normativa a las Normas ASTM para la construcción. - El reglamento presenta una gran cantidad de incongruencias con la realidad sísmica del país, al considerar al mismo en dos áreas sísmicamente diferentes, es necesario considerar una zona para todo el país (con los índices más altos de impacto sísmico para todo el territorio nacional). - El reglamento no presenta procesos constructivos para ser aplicados en las edificaciones, así como la existencia de dispersión entre los distintos reglamentos que existe en la actualidad. - No existe una visión global y coordinada de los requisitos a cumplir por los proyectos del sector construcción, es necesaria y de manera urgente una legislación y reglamentación única que abarque dichos aspectos, y unifique todos los criterios. - En el ámbito nacional, las normativas aplicadas son muchas, entre las que destacan las Normas ASTM, las cuales son las más utilizadas y se cumplen casi de manera obligatoria para los procesos de selección de materiales para la construcción, y de los procesos mismos durante la ejecución de la obra civil. - También está incluida el ACI, la cual es la mayor normativa utilizada para el diseño de edificaciones en el país, pues en esta parte se plasman criterios necesarios para la sismo
  • 21. 21 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE resistencia que deben tener los edificios en El Salvador, así como cuales deben de ser los pasos a seguir durante la construcción de una edificación. - Las normas AASTHO están enfocadas en el diseño de puentes, a ellos se les hace aplicación de estas, ya que en ella están plasmadas todos los criterios necesarios para poder obtener un proyecto que cumpla con las necesidades de comunicación terrestre. - Para las estructura de acero se suelen utilizar las normas AISC, en las cuales se especifican los procesos de soldaduras que deben ser utilizados para que la estructura totalmente en acero cumpla y sea capaz de soportar la acción sísmica. - Otra normativa utilizada, pero aplicada al ámbito de carreteras es la normativa del manual de carreteras, en su parte de diseño geométrico aprobado por la SIECA, en el se establecen los criterios para el diseño de carreteras y los parámetros básicos que estás deben cumplir para que sean totalmente funcionales - Las diversas normativas nacionales, como las normativas de ANDA y la SIGET que suelen utilizarse cuando son totalmente requeridas, según la índole del proyecto en ejecución.
  • 22. 22 | P á g i n a DIRECCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE BIBLIOGRAFÍA  Normas ASTM (American Society Of Testing Materials). Asociación americana de ensayo de materiales.  Norma Técnica Para El Diseño Por Sismo, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.  Norma Técnica Para El Diseño Por Viento, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.  Norma Técnica Para El Diseño De Cimentaciones y estabilidad de Taludes, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.  Norma Técnica Para Control De Calidad De Los Materiales Estructurales, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.  ACI 318-14, Instituto Americano del concreto, edición 2014.  Reglamento para la seguridad estructural de las construcciones. Decreto nº 105, 1994, Ministerio de Obras Publicas de El salvador, República de El Salvador.  Especificación Para Construcciones De Acero Estándar Nacional Estadounidense ANSI/AISC 360-16  ASME. Normas y certificados. Ejemplos de uso de códigos y normas para los estudiantes de ingeniería mecánica y otros campos.  Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, (American Society for Testing and Materials o ASTM), Normas Técnicas.  Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-14).