SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 180
Descargar para leer sin conexión
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica
Manual del Estudiante - Competencias Esperadas
CARRERA
Laboratorista Químico
Módulo I: Asiste en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos
estandarizados
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
SUBMÓDULO 1. PREPARA INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE LABORATORIO DE ACUERDO A PROCESOS ESTANDARIZADOS
PRIMER PARCIAL
Anexo 1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA
Enlace: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/08/industria-quimica.pdf
INTRODUCCIÓN
El diseño del laboratorio en la industria química, ha de hacerse pensando no sólo en los equipos de trabajo sino también en las personas que allí
van a trabajar. Por ello el diseño inicial de un laboratorio ha de contemplar los equipos que se van a emplear y las necesidades espaciales, de
comunicación, de almacenamiento y de realización tanto del trabajo propio del laboratorio como del trabajo intelectual y administrativo que lleva
asociado. Un diseño inicial basado en la generosidad espacial de las diferentes áreas de trabajo, con una adecuada distribución y ubicación de estas
junto con las áreas administrativas, de lectura, de descanso y aseo va a permitir un laboratorio enfocado a la realización del trabajo en condiciones
óptimas de rentabilidad, fiabilidad, eficaz y seguras. En este artículo se exponen las pautas a considerar para poder diseñar un laboratorio en donde
la evolución de los métodos de trabajo y las necesidades de actualización en su equipamiento no suponga una merma en las condiciones, de
seguridad y confortabilidad, para la realización del trabajo.
METODOLOGÍA PARA UN ADECUADO DISEÑO DE UN LABORATORIO
El diseño inicial de un laboratorio tiene tres etapas sencillas: La ubicación, el dimensionado del laboratorio y la distribución interior de las diversas
áreas. Sin embargo, en cada una de estas tres etapas siempre debe de estar presente la tipología del laboratorio, realizar cada una de las tres
etapas sin considerar la tipología del laboratorio puede llevar a diseñar un laboratorio que, en el futuro, tendrá graves problemas de confortabilidad
laboral, de seguridad tanto interna, para las personas presentes en el laboratorio, como para la seguridad en el exterior del laboratorio. La ubicación
de un laboratorio es la primera etapa a considerar, junto con la tipología del laboratorio. Se ha de considerar si el laboratorio es una empresa
propia o es una entidad o departamento dentro de otra empresa (Guardiana et al., 1994). Si es el laboratorio de una empresa propia se ha de
pensar en si la ubicación ha de ser en una zona industrial o en un área urbana, pues las condiciones de seguridad serán muy diferentes en cada
caso. Así, no es lo mismo ubicar un laboratorio biológico en una zona urbana que en una zona industrial. También es diferente las condiciones de
seguridad de un laboratorio en un edificio independiente que en un edificio donde, además del laboratorio, hay oficinas, viviendas particulares,
etc. En cuyo caso las condiciones de seguridad para proteger a estas han de ser tenidas en consideración durante la etapa de diseño. Los
laboratorios que forman parte de una empresa, como pueden ser los laboratorios de control, por ejemplo, su ubicación debe hacerse en función
de parámetros asociados a la eficiencia y eficacia de su actividad. Así, su ubicación también ha de tener en cuenta la distancia a los puntos de
control existentes en los procesos productivos, de las características de vida asociadas a las muestras a analizar, etc. Cuando son laboratorios de
investigación y desarrollo, dentro de una empresa, la ubicación ha de tener en cuenta las condiciones asociadas a la seguridad de la información y
conocimiento que se genera en dicho laboratorio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La etapa de dimensionado del laboratorio va seguida de la etapa de distribución de su interior. Esta etapa que puede parecer sencilla, no lo es si la
asociamos con el tipo de laboratorio y por ello adquiere gran relevancia, sobre todo, en aquellos laboratorios en donde la contaminación de las
personas que trabajan en él puede ser un aspecto de seguridad relevante. En estos casos, la distribución de las zonas de vestuarios, aseos, duchas
y zonas de descontaminación, con respecto a la zona de trabajo debe de ser prioritaria en la etapa de diseño. El conocimiento del tipo de laboratorio
va a obligar al diseñador a pensar en la adecuada distribución de las diferentes áreas de trabajo. Si es un laboratorio de control, ya sea de calidad
o de procesos productivos, su diseño puede ser fácil si se puede visitar otro laboratorio de similar actividad. Sin embargo, un laboratorio dedicado
a la investigación siempre va a ser un laboratorio en constante evolución con rediseños de espacio y con entrada de nuevos equipos. Por lo que un
acertado diseño inicial y una generosidad de espacios van a permitir que el laboratorio vaya adaptándose a los nuevos requerimientos sin ver
mermado un diseño ergonómico inicial, haciendo de él un espacio apto para realizar un trabajo seguro.
Una última etapa en el diseño de un laboratorio debe de tener en consideración, de forma conjunta, tanto la ubicación como las necesidades
espaciales para mobiliario y equipamiento, además de los requerimientos espaciales y de seguridad en el trabajo. Por ello, el replanteamiento
inicial del problema de diseño, ahora que se conocen las necesidades de cada etapa, puede ayudar a contemplar el laboratorio como una entidad
global y poder dar forma final al diseño.
FACTORES A TENER EN CUENTA
El diseñador no debe olvidar los requerimientos legislativos y normativos, que rigen en el país donde se va a ubicar el laboratorio, y que ha de tener
en cuenta en su etapa de diseño.
LA UBICACIÓN Y EL ENTORNO
El lugar en donde se instalará el laboratorio es una de las decisiones más relevantes a considerar, ya sea como empresa propia o formando parte
de otra entidad, y en la ubicación juega un papel importante los temas relativos a la seguridad y medioambientales. El entorno puede condicionar
los requerimientos de seguridad que se le debe de exigir al laboratorio y, también, puede condicionar su desarrollo futuro al no permitir
ampliaciones, en caso de crecimiento de su actividad. Los riesgos que el laboratorio tiene asociados pueden afectar tanto a las personas y bienes
de su entorno por lo que se debe de revisar los requerimientos legislativos en materia de seguridad que debe de cumplir dicho laboratorio (Carl
Roth, 2002).
EL INTERIOR DEL LABORATORIO
El diseño interior de laboratorios, ya sea en un edificio propio o compartido, requiere la consideración de diversos aspectos (Rosell Farrás et al.,
1996). En el caso del suelo, las condiciones básicas a considerar son su resistencia al ataque de productos químicos y biológicos y que no absorba
los líquidos y gases (Alados et al., 2010). Además, ha de ser fácilmente lavable y no resbaladizos. Otras consideraciones a tener en cuenta sobre los
suelos son las indicadas a continuación:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
1. Los suelos deben soportar cargas pesadas. Este aspecto es importante en laboratorios en edificios compartidos. Además, el suelo debe de ser
resistente a la transmisión de vibraciones para evitar interferir en ciertas medidas, sobre todo en laboratorios de investigación.
2. Los suelos han de ser resistentes a productos químicos y a la caída de objetos que puedan dañarlo y generar grietas donde se acumule suciedad
o productos químicos o biológicos.
3. El suelo debe de tener un punto de drenaje para la recogida de los vertidos. Ese drenaje debe de ir dirigido a un punto de recogida de estos
vertidos para impedir que sigan el mismo recorrido que las aguas residuales de una vivienda.
4. El techo de los laboratorios ha de cumplir las mismas condiciones de resistencia a la presión y al fuego que las indicadas para las paredes indicadas
en la legislación vigente. Además, los techos deben ser fácilmente lavables y no deben de permitir la adherencia de polvo ni la absorción de
productos.
5. En el caso de falsos techos, éstos han de ser construidos con material resistente al fuego, deben estar correctamente fijados al techo.
6. Las paredes deben de estar insonorizadas, sobre todo las paredes exteriores. También las interiores para crear en el laboratorio un área de
trabajo cómoda y agradable.
ACCESOS Y COMPARTIMENTACIÓN
La zona de laboratorio, donde se realizan los trabajos, debe estar separada del resto de áreas ya sea para que estas no interfieran la actividad que
se está realizando en el laboratorio y para que lo que se está realizando o generando en este interfiera o contamine al resto de dependencias. Por
ello, los despachos, oficinas y áreas de estudio deben de estar claramente separadas de la zona de laboratorio (Gadea Carrera et al., 2000). Pero
cualquier laboratorio requiere un lugar de almacenamiento, tanto de productos como de muestras. Estos almacenes deben de estar próximos al
laboratorio. Es importante también poder destinar una zona para guardar equipos, sobre todo si el laboratorio tiene previsto crecer en
equipamiento, pero no en espacio disponible. Esto permitiría guardar en este almacén aquellos equipos que no se estén utilizando. Los laboratorios,
sobre todo, de investigación y análisis requieren de equipos que deben estar separados del área de trabajo rutinario, como por ejemplo los
cromatógrafos, infrarrojos, etc., para ellos se deben de habilitar salas específicas con objeto de proteger estos aparatos. Algunos de ellos requieren
gases, los cuales deben de estar almacenados fuera del laboratorio, en condiciones indicadas por la reglamentación legal vigente, y llevados a su
lugar de uso a través de sus respectivas redes de tuberías. Los laboratorios con una marcada presencia de productos tóxicos, cancerígenos,
biológicos en donde hay riesgo de que las personas que trabajan en él se contaminen y puedan exportar dicha contaminación es importante que
el paso de la zona de vestuarios a la zona de trabajo se haga a través de zonas de aseo y duchas, tanto para entrar como para salir de la zona de
trabajo. De este modo no se contaminan ni las personas ni la ropa de vestir. Otras condiciones a tener en cuenta son las siguientes:
1. El laboratorio ha de separarse de las demás dependencias por puertas cortafuegos con resistencia al fuego elevadas, RF-120, por lo menos. Las
puertas deben abrirse hacia el exterior, su altura máxima debe ser desde el suelo al techo y su ancho recomendable es de 90 a 120 cm.
2. La separación entre dependencias del laboratorio también puede hacerse entre cristales, de elevada resistencia al fuego, que contribuye a
disminuir la sensación de claustrofobia que pueden transmitir el trabajar en espacios pequeños.
3. Las puertas interiores pueden ser de vaivén, de forma que se puedan abrir fácilmente con los pies o los codos. Se aconseja que a una altura entre
160 y 180 cm existan ventanas tipo ojo de buey para ver a través de ellas antes de abrir la puerta. El ojo de buey puede tener un radio de 25 cm.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
4. En el laboratorio se debe de habilitar una zona para los lavaojos y duchas de emergencia, sobre todo en laboratorios químicos, médicos o
biológicos. De fácil y rápido acceso. Ninguna persona debería de andar más de 5 m., desde cualquier lugar en donde esté, sin encontrar un lavaojos.
5. El acceso de los trabajadores del laboratorio a su zona de trabajo debe hacerse pasando, como ya se indicó anteriormente, por zonas de duchas
y aseos. Donde hay productos de alto riesgo de contaminación, debe haber vestuarios donde dejar la ropa de vestir y luego otro en donde dejar o
depositar la ropa de trabajo. La salida de la zona de trabajo debe hacerse pasando por zonas de descontaminación que constará de un área donde
dejar la ropa y otra para el aseo de las personas.
6. En laboratorios biológicos deben de mantener niveles de presión negativa en el interior de modo que el aire no salga hacia el exterior. Por ello
el sistema de renovación de aire es importante que mantenga esa presión negativa y que el aire extraído sea filtrado para retener el elemento
contaminante.
EL MOBILIARIO
Cuando en el diseño se incluye el mobiliario del laboratorio, es importante tener en cuenta que este ha de permitir trabajar con comodidad y no
ser un elemento que genera disconformidad, aunque lo ideal es que el mobiliario guarde relación con las medidas antropométricas de las personas
que trabajan en el laboratorio, esto es difícil considerarlo en esta etapa ya que se desconoce dichas características, a menos que se vaya a normas
de referencia UNE-ISO específicas. Sin embargo, hay algunas consideraciones prácticas a tener en cuenta:
1. El mobiliario puede ser un elemento a considerar a la hora de estimar la resistencia del suelo, también de no sobrecargar el volumen interior de
los laboratorios. Ya que la introducción de un exceso de mobiliario hace que se cree la necesidad de ocuparlos, sobrecargando el interior del
laboratorio. Por ello antes de introducir nuevo mobiliario se debe de pensar si son necesarios.
2. El mobiliario debe ser fácilmente lavable y descontaminable. Se procurará que tenga el menor número de elementos metálicos, y éstos han de
ser resistentes a la oxidación y al ataque de productos químicos.
3. El mobiliario no ha de ser de igual color que las paredes, aunque no deben ofrecer un contraste demasiado grande, para no crear espacios que
generen un inconfort visual.
4. Los muebles que estén contra la pared han de estar fijados para ganar estabilidad.
5. Las mesas y poyatas deben de construirse en materiales resistentes a los ataques de productos químicos, a golpes y cortes. Es importante que
estén exentos de poros.
6. La distancia entre las poyatas del laboratorio debe de ser tal que permitan tener a dos personas sentadas y en línea, y entre ellas espacio para
que otra tercera persona pueda desplazarse.
7. Se procurará no acumular exceso de estantes de almacenamiento sobre las poyatas. Los estantes sobre las poyatas deben ser de fácil acceso.
Los estantes no deben estar a más de 150 cm. del suelo. 8. Si se trabaja sobre sillas, las poyatas han de tener una oquedad en la parte inferior
donde sea posible meter las piernas mientras se trabaja en posición sentada. 9. Sillas y poyatas han de permitir la alternancia de posiciones de
forma que las personas puedan trabajar tanto de pie como sentadas. En España existen algunas normas UNE sobre mobiliario que pueden ayudar
al diseñador en la etapa de diseño de estos elementos para un laboratorio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
LAS CONDICIONES AMBIENTALES
El trabajo en un laboratorio tiene que combinar tareas intelectuales con otras que no lo son tanto, por ello es importante que el laboratorio se
diseñó considerando algunos aspectos relacionados con la iluminación, el color, la ventilación, etc. Aunque hay algunos temas sujetos a legislación,
como por ejemplo la ventilación, la iluminación y la disponibilidad de espacio libre, también, en la etapa de diseño de un laboratorio, se ha de
considerar los siguientes aspectos:
1. Los laboratorios deben estar adecuadamente ventilados, con zonas de entrada y salida de aire.
2. El aire viciado no debe de llevarse a otras zonas de trabajo donde pueda molestar, y si debe de filtrar el aire antes de salir al exterior.
3. Los colores de las paredes, al igual que el del mobiliario, deben de ser agradables para invitar al trabajo intelectual. Deben de hacer resaltar
cualquier elemento que denote suciedad, para que sea eliminado en la mayor brevedad posible. Es recomendable el color blanco, aunque también
son aconsejables otros colores suaves. Se recomienda que una parte de la pared sea de azulejos blanco.
4. La iluminación interior. Preferentemente ha de disponerse de iluminación natural, por ello deben diseñar espacios con amplias entradas de luz
natural. De no ser posible, se recurrirá a la iluminación artificial que habrá de mantenerse entre 500 y 2000 lux, dependiendo del tipo de trabajo
que se vaya a realizar en esa zona.
5. El diseño de laboratorios donde se trabaje con productos inflamables ha de contemplar la instalación de luminarias y equipos antideflagrantes.
6. Se deberá de contemplar en el diseño la instalación de música ambiental en el laboratorio, independientemente de que, luego, se vaya a utilizar.
Esta instalación debe de permitir regular el volumen por zonas de trabajo. Esto evitará que luego se introduzcan aparatos de música que no están
en consonancia con el nivel de seguridad que requiere el laboratorio.
LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
La legislación a considerar para el diseño de un laboratorio en materia de seguridad es muy amplia: Legislación sobre espacios de trabajo, la relativa
a protección contra incendios, legislación medioambiental, la relativa a aparatos a presión, legislación relativa a manipulación de productos
químicos, etc. Sin embargo, hay recomendaciones que se deben considerar en el diseño de laboratorios y que no figuran en la legislación:
1. El laboratorio debe de considerarse como un sector de incendio, independiente del resto. Por lo que su estructura ha de contemplar la posibilidad
de que lo que ocurra dentro del laboratorio no se extienda a otras áreas,
2. El laboratorio ha de disponer de equipos de lucha contra incendios: extintores, BIE de 25 mm., sistema de detección y alarma contra incendios,
sistemas automáticos de extinción de incendios.
3. Los extintores y BIE han de colocarse, al menos uno, en el laboratorio, lejos de las puertas de acceso al laboratorio. Debería de estar en el punto
más alejado de la puerta.
4. Independientemente de si el riesgo de incendio es alto debería de ubicarse varias puertas de salida en el laboratorio, a ser posible en zonas
opuestas para permitir una evacuación.
5. Si el cableado ha de pasar de una dependencia a otra, atravesando la pared, se ha de sellar ésta con productos intumescentes de forma que no
sea éste un medio de transporte de fuegos entre áreas diferentes.
REFERENCIAS
Rodríguez, M.& Cárcel, F. (30-08-2013). CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. Ciencias, NA, 13.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 2
LISTA DE COTEJO
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
Plano de distribución de un laboratorio escolar.
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
Indicadores Si No
1. El plano fue trazado en una hoja blanca A4, tamaño carta u oficio.
2. El plano fue trazado con el uso de reglas.
3. El contorno y todos los elementos están marcados con pluma negra.
4. Identifica algunas zonas importantes con notas o acotaciones.
5. Resalta con colores o plumas de otro color, algunas zonas importantes.
6. Esquematiza en el plano, todas las zonas que deben incluirse en un laboratorio
escolar (al menos el 90%).
7. El trabajo es de buena calidad.
8. El trabajo se entregó de manera puntual.
TOTAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 3
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1 INTRODUCCIÓN
Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) se definen como el conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas establecidas y
promulgadas por determinados organismos como la Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), o la Food and Drug
Administration (FDA), etc., consideradas de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados
procesos de laboratorio, con el fin de armonizar protocolos, información y documentación de los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE).
Las BPL abarcan todos los eslabones de los procesos de laboratorios relacionadas con diferentes niveles de actividad como el diagnóstico, los
estudios, la docencia y la investigación, y para ello es preferible que previamente se haya establecido un "Programa de Aseguramiento de la
Calidad", cuyo cumplimiento, sea verificable. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Asociación de
comunidades de Análisis (AOAC) definen usualmente a las BPL así: OCDE: "las BPL consisten en todo lo relacionado con el proceso de organización
y las condiciones técnicas bajo las cuales los estudios de laboratorio se han planificado, realizado, controlado, registrado e informado". AOAC: "las
BPL son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticos establecidas por una determinada organización para asegurar la calidad y la
rectitud de los resultados generados por un laboratorio". Las normas BPL constituyen, en esencia, una filosofía de trabajo, son un sistema de
organización de todo lo que de alguna forma interviene en la realización de un estudio o procedimiento encaminado a un propósito definido, que
pueda tener impacto sobre las especies humana y animal. Las normas inciden en todo el proceso, cómo se debe trabajar a lo largo de todo el
estudio, desde su diseño hasta el archivo. Los principios que abarcan las BPL comprenden los requisitos y criterios relativos a la gestión y los
requisitos y criterios técnicos. El presente documento contiene los requisitos de las BPL; los criterios necesarios para dar cumplimiento a los mismos
están contemplados en documentos separados.
2. SOPORTE DOCUMENTAL
Nota: el término “documento” incluye, procedimientos, especificaciones, tablas de calibración, gráficos, manuales, póster, avisos, software,
dibujos, planos, etc. cualquiera sea el formato que los contenga (papel o electrónicos, digitales o analógicos, fotográficos o escritos, etc.).
2.1.1. El laboratorio debe contar con un procedimiento documentado para el control de todos los documentos que forman parte de su sistema de
gestión de las BPLs (generados internamente y de fuentes externas) donde se defina la metodología y responsabilidades establecida para:
a) elaborar, revisar y aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,
c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,
f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier
razón.
2.2. Control de registros
2.2.1. El laboratorio debe establecer y mantener un procedimiento documentado donde defina la metodología y responsabilidades para:
a) la identificación,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
b) la recopilación,
c) la codificación,
d) el acceso,
e) el archivo,
f) el almacenamiento,
g) el mantenimiento y
h) la disposición final de los registros.
2.2.2 Todos los registros:
a) deben ser legibles,
b) se deben almacenar y conservar de modo que sean fácilmente recuperables en instalaciones que les provean un ambiente adecuado para
prevenir los daños, el deterioro y las pérdidas y, se debe establecer, para cada uno, el tiempo que se los almacenará.
2.2.3. El laboratorio debe tener procedimientos para proteger y salvaguardar los registros almacenados electrónicamente y para prevenir el acceso
no autorizado o la modificación de los mismos.
3. DOCUMENTOS DE USO EN LABORATORIOS
El laboratorio es un lugar en donde todos los experimentos realizados en él se llevan bajo un estricto control de seguridad; por ello cada una de las
prácticas se registran, al igual que la entrada y salida de material del cuarto de reactivos.
Algunos de los documentos del laboratorio de química son:
a) Vale de material. Es el documento con el cual se solicitan los materiales y reactivos necesarios para realizar una sesión experimental en el
laboratorio. Algunas muestras se suelen pedir a los alumnos.
b) Bitácora de prácticas. En este documento se registran las prácticas realizadas con su título, la fecha de realización, los auxiliares involucrados y
cualquier observación acerca de la seguridad del laboratorio o una queja sobre él, como lo es la falta de un reactivo, la falta de limpieza de otro
grupo o la necesidad de algún equipo. El control de esta bitácora suele llevarse a cabo por los auxiliares del laboratorio o el instructor en turno.
c) Inventario. Documento en el cual se registran las cantidades de reactivos y equipos disponibles en el laboratorio, con el fin de llevar el control
del consumo de reactivos y del uso del equipo. Tradicionalmente, el material de uso general de los laboratorios se ha clasificado en material
inventariable y no inventariable. El inventariable comprende los aparatos y dispositivos de los que se llevan en registro. El no inventariable es el
material de uso habitual como vasos, matraces y los consumibles de plástico que no se registran.
d) Cuaderno de notas. Se utiliza con el fin de registrar los datos de un experimento, realizar los cálculos necesarios y anotar cualquier observación
importante de la práctica. Todos los apuntes se escriben con tinta negra o azul y cada entrada debe ser tener un título y fecha para evitar la
confusión de los datos.
e) Diagrama de flujo. Es una codificación visual y semántica de las acciones que nos facilitan el recuerdo y la compresión de la información relevante
en el procedimiento para llevar a cabo una práctica. Permite resumir la práctica en un formato de fácil entendimiento y de rápida revisión.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
4. RECURSOS MATERIALES
Material de uso general.
El laboratorio debe:
a) Contar con un listado del material de uso general que posee.
b) Poseer procedimientos para la limpieza del material de uso general.
Se debe controlar y registrar el lavado del material de vidrio y si realiza ensayos microbiológicos, los parámetros de esterilización de materiales y
medios de cultivo (excluyendo los reactivos de diagnóstico).
Sustancias y Reactivos de Laboratorio
El laboratorio debe asegurarse de que la calidad de las sustancias, reactivos y medios de cultivos utilizados sea apropiada para los ensayos
realizados.
Se deben registrar el ingreso y almacenamiento de sustancias, reactivos y medios de cultivo.
Se deben efectuar controles de calidad a drogas, reactivos (Ej.: observar estado del envase y contenido), medios de cultivo (Ej.: control de
productividad/selectividad, controles positivos y negativos) y otros insumos (Ej.: agua destilada). Registrar los resultados de dichos controles e
inicialar). Los reactivos y las soluciones se deben rotular indicando identidad, concentración, fecha de vencimiento y condiciones de
almacenamiento.
La información referente a la procedencia, fecha de preparación y estabilidad debe estar disponible.
La fecha de vencimiento se puede prolongar mediante su evaluación debidamente documentada.
REFERENCIAS
- Manual de buenas prácticas de Laboratorio, Centro Nacional de Metrología, 2da Edición, México 1995.
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (MNX) con relación al muestreo de agua, alimentos, fármacos, medicamentos y
suelos, Diario Oficial de la Federación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 4
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
INDICADORES Excelente (2) Bueno (1.5) Suficiente (1) No suficiente (0) Puntaje
EXPOSICIÓN DE LOS
ASPECTOS
IMPORTANTES
Contiene todos los aspectos
importantes del tema o temas,
expuestos de forma clara y
ordenada
Contiene un 80 % de los aspectos
importantes del tema o temas,
expuestos de forma clara y ordenada.
Contiene un 75 % de los aspectos
importantes del tema o temas, pero no
se encuentran expuestos de forma clara y
ordenada.
Contiene un 50 % de los aspectos
importantes del tema o temas, pero
no se encuentran expuestos de forma
clara y ordenada.
PRESENTA JERARQUÍAS Presenta todos los aspectos
importantes de los contenidos en
jerarquías, por lo menos hasta un
tercer o cuarto nivel.
Presenta un 80 % de los aspectos
importantes de los contenidos en
jerarquías, por lo menos hasta un tercer
o cuarto nivel.
Solo contiene un 50 % de los aspectos
importantes de los contenidos en
jerarquías, por lo menos hasta un tercer o
cuarto nivel.
No contiene jerarquías de tercer
nivel.
EJEMPLOS Propone ejemplos claros
relacionados con el tema y
mencionados durante la explicación
de este, y aporta algunos nuevos.
Propone ejemplos claros relacionados
con el tema y mencionados durante la
explicación de este, pero no aporta
nuevos.
Propone ejemplos, pero no todos están
relacionados con el tema.
Propone ejemplos no relacionados
con el tema.
TIPOS DE UNIONES Y
ENLACES
Todos los conceptos que lo
requieren tienen uniones cruzadas.
Un 80 % de los conceptos que lo
requieren tienen uniones cruzadas.
Solo un 60 % de los conceptos que lo
requieren tienen uniones cruzadas.
Menos del 50 % de los conceptos que
lo requieren tienen uniones cruzadas.
PROPOSICIONES Las ideas principales llevan
proposiciones.
El 80% de las ideas principales llevan
proposiciones.
Solo el 60% de las ideas principales llevan
proposiciones.
Menos del 50% de las ideas
principales llevan proposiciones.
CONEXIÓN DE
CONCEPTOS
Todos los conceptos presentan las
conexiones adecuadas con los
siguientes.
Un 80 % de los conceptos presentan una
conexión adecuada con los siguientes.
Solo el 60 % de los conceptos presentan
una conexión adecuada con los
siguientes.
Menos del 50 % de los conceptos
presentan una conexión adecuada
con los siguientes.
TOTAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 5
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
TABLA 1. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Actividad Si No ¿Por qué?
1 Registra las observaciones en su cuaderno después de cada experimento.
2 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad.
3 Utiliza los materiales para la experimentación de la práctica, de forma correcta.
4 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad.
5 Entrega el material de la práctica en óptimas condiciones.
6 Anota las conclusiones de cada experimento.
7 Entrega de reporte con presentación y puntualidad.
8 Realiza calibración y preparación del equipo necesario.
9 Interactúa de forma ordenada y respetuosa con sus compañeros para el trabajo en el
laboratorio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 6
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
LISTA DE COTEJO
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
Instrucciones. Indica con una X el nivel de argumentación que demostró el alumno en relación al “porqué” de sus respuestas. Considerando que
1 es deficiente y 5 es excelente.
No. BPL argumentada Si No 1 2 3 4 5 Puntos
1 Registra las observaciones en su cuadernillo después de cada experimento.
2 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad.
3 Utiliza los materiales para la experimentación de la práctica, de forma correcta.
4 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad.
5 Entrega el material de la práctica en óptimas condiciones.
6 Anota las conclusiones de cada experimento.
7 Entrega de reporte con presentación y puntualidad.
8 Realiza calibración y preparación del equipo necesario.
9 Interactúa de forma ordenada y respetuosa con sus compañeros para el trabajo en el laboratorio.
TOTAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 7
MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO
Los laboratorios emplean muchos utensilios y dispositivos para almacenar las soluciones y los reactivos, y para producir reacciones. El material de
vidrio, muy utilizado en el pasado, se ha sustituido, en gran parte, por material de plástico desechable. Los principales instrumentos que se usan
son los vasos, los matraces Erlenmeyer y aforados, las probetas, buretas, pipetas y cajas de Petri; estas últimas se emplean cada vez menos en los
laboratorios clínicos debido al creciente aumento de los reactivos y kits de reactivos ya preparados.
Vidrio para material de laboratorio:
Debido a su fácil limpieza, su inactividad química y su transparencia, el vidrio ha sido el material fundamental para fabricar contenedores y
recipientes para la preparación de soluciones para el laboratorio. Generalmente, el material de vidrio del laboratorio es de boro silicato, que
soporta altas temperaturas, aunque también existe otro tipo de vidrio que, a causa de su fragilidad, no puede calentarse y se utiliza para recipientes
de almacenaje de productos o disoluciones. Estos vidrios son algo más gruesos y presentan un color verdoso a la transparencia.
Con base en su composición química se puede hacer una clasificación del vidrio dentro de cuatro principales clases de vidrio:
a) El vidrio sódico-cálcico:
Está formado por sílice, sodio y calcio principalmente. La sílice es parte de la materia prima básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el calcio
la provee de estabilidad química. Sin el calcio el vidrio sería soluble hasta en agua. Este tipo de vidrio es el que se funde con mayor facilidad y el
más barato. Por eso la mayor parte del vidrio incoloro y transparente tiene esta composición. Las ventanas de los edificios, desde la más grande
hasta la más pequeña están hechas con este vidrio. Lo único que cambia de una diminuta ventana a un ventanal de enormes dimensiones es el
espesor. La resistencia química del vidrio sódico-cálcico ha mejorado en años recientes al aumentar la proporción del silicio, porque éste es poco
reactivo. También se aumenta la fortaleza a lo que se conoce como choque térmico.
b) El vidrio de plomo:
En este vidrio se sustituye el óxido de calcio por óxido de plomo. Es igual de transparente que el vidrio sódico-cálcico, pero mucho más denso, con
lo cual tiene mayor poder de refracción y de dispersión. Se puede trabajar mejor que aquél porque funde a temperaturas más bajas. Su coeficiente
de dilatación calorífica es muy elevado, lo cual quiere decir que se expande mucho cuando se aumenta la temperatura y por lo tanto no tiene gran
resistencia al choque térmico. Posee excelentes propiedades aislantes, que se aprovechan cuando se emplea en la construcción de los radares y
en el radio. Absorbe considerablemente los rayos UV y los rayos X, y por eso se utiliza como láminas para ventanas o escudos protectores. Es un
vidrio blando a baja temperatura que permanece con cierta plasticidad en un rango de temperatura, lo cual permite trabajarlo y grabarlo con
facilidad. Las piezas del material conocido como cristal cortado están hechas con este vidrio. Asimismo, se utiliza en la elaboración de vidrios
ópticos, para lo cual se añade óxido de lantano y tono. Estos vidrios dispersan la luz de todos los colores. Son excelentes lentes para cámaras
fotográficas porque con una corrección mínima dan luz de todos los colores y la enfocan de manera uniforme en el plano de la película. Si no fuera
así, unos colores serían más intensos que otros en una fotografía, y no se lograrían imágenes tan reales. El vidrio de plomo también tiene una
proporción de potasio, que hace que el material sea más quebradizo, pero el plomo resuelve el problema. Este tipo de vidrio, con estas propiedades
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
tan peculiares, fue inventado cuando se trataba de resolver el problema de la fragilidad del vidrio con potasio. Como te podrás imaginar, es más
caro que el anterior.
c) El vidrio de borosilicato:
Después del silicio, su principal componente es el óxido de boro. Es prácticamente inerte, más difícil de fundir y de trabajar. Los átomos de boro
se incorporan a la estructura como Si-O-B. Tiene alta resistencia a cambios bruscos de temperatura, pero no tan alta como la del vidrio de sílice
puro, pues aun cuando presenta el mismo tipo de vibración, la longitud de los enlaces varía más cuando está presente el boro y el material tiene
un coeficiente de dilatación mayor. El valor de este coeficiente es 0.000005 centímetros por grado centígrado. Por eso se utiliza en la elaboración
de utensilios de cocina para el horno y de material de laboratorio, pues es muy resistente al calor y a los cambios bruscos de temperatura. Estos
objetos no se hacen de vidrio de sílice puro porque su manufactura es complicada, ya que tienen que alcanzar temperaturas de 1650 °C para
hacerlo.
d) El vidrio de sílice:
Formado con 96% de sílice, es el más duro y el más difícil de trabajar, pues es necesario emplear una costosa técnica al vacío para obtener un
producto para usos especiales, que transmite energía radiante del ultravioleta y del infrarrojo con la menor pérdida de energía. También existe
otra novedosa técnica en cuya primera etapa se utiliza vidrio de borosilicato que se funde y se forma, pero con dimensiones mayores a las que se
desea que tenga el producto final. Este artículo se somete después a un tratamiento térmico, con lo cual se transforma en dos fases vítreas
entremezcladas, es decir, en dos tipos de vidrios diferentes entremetidos uno en el otro. Uno de ellos es rico en álcali y óxido de boro, además de
ser soluble en ácidos fuertes (clorhídrico y fluorhídrico) calientes. El otro contiene 96% de sílice, 3% de óxido de boro y no es soluble. Esta última
es la composición final del vidrio de sílice. En la segunda etapa de fabricación el artículo se sumerge en un ácido caliente, para diluir y quitar la fase
soluble. El vidrio tiene grandes cantidades de sílice, y no se disuelve, forma una estructura con pequeños agujeros, llamados poros. Posteriormente
se lava el vidrio para eliminar el ácido bórico y las sales que se forman, concluyendo con un secado. En la tercera y última etapa el artículo se
calienta a 1200 °C, y se observa una contracción de aproximadamente 14%. Esto quiere decir que su tamaño disminuye en ese porcentaje y los
poros desaparecen. Su estructura se consolida sin que se produzca ninguna deformación. Los gases contenidos en el interior son absorbidos y el
vidrio adquiere una apariencia perfectamente transparente y hermética.
Los vidrios que contienen 96% de sílice tienen una estabilidad tan grande y una temperatura de reblandecimiento tan elevada (1500 °C) que
soportan temperaturas hasta de 900 °C durante largo tiempo. A temperaturas más altas puede producirse una desvitrificación y la superficie se ve
turbia. Por todas estas propiedades se utilizan en la fabricación de material de laboratorio, que requiere una resistencia excepcional al calor, como
sucede con los crisoles, los revestimientos de hornos, las lámparas germicidas y los filtros ultravioletas.
El silicio es un material elástico casi perfecto. Cuando se deforma debido a una fuerza externa, rápidamente regresa a su forma original. No pierde
su estructura química ni siquiera con el calor, razón por la cual este tipo de vidrio es el más cotizado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Plástico para materiales de laboratorio:
Desde hace tiempo, el material de plástico es el que se emplea habitualmente en los laboratorios clínicos. Los utensilios de plástico pueden ser de
uso múltiple o de un solo uso. Hay muchos plásticos diferentes, cada uno sus características de resistencia química y sus propiedades físicas
específicas. El polietileno y el polipropileno son plásticos que se emplean para la mayoría de los dispositivos desechables. El segundo tiene la
ventaja de que resiste mayores temperaturas y puede esterilizarse. Por su parte, el primero es permeable al vapor de agua y aun en las botellas
herméticamente cerradas puede producirse evaporación, lo que hace que aumente la concentración de los reactivos y calibradores. El teflón es
casi químicamente inerte y resiste un amplio margen de temperaturas; el policarbonato es muy claro, por lo que suele utilizarse para recipientes
graduados; y el cloruro de polivinilo es blando y flexible, y se usa para tubos de conducción. Cuando se emplean utensilios de plástico, debe tenerse
en cuenta el tipo de plástico del que están construidos para no estropearlos, ya que muchos plásticos son atacados por disolventes orgánicos y
ácidos o bases fuertes. También conviene señalar que muchos plásticos no soportan temperaturas elevadas, principalmente el calor seco, sin
deformarse o descomponerse. Los utensilios de polietileno, polipropileno, policarbonato y teflón pueden lavarse en lavavajillas. Hay que evitar los
detergentes abrasivos y los oxidantes fuertes.
Materiales de uso común en el laboratorio de Química:
Los materiales más usados en los laboratorios están elaborados de vidrio resistente a altas temperaturas por su alto contenido de dióxido de silicio,
bajo álcali, oxido bórico y vestigios de otros óxidos, lo que condiciona su escaso coeficiente de dilatación. Otros materiales están elaborados con
materiales pesados como platino, mercurio, aluminio y cobre, que les otorgan características de buenos conductores del calor, o porque en el
medio ambiente son muy manejables sin alterar su composición. El resto de instrumentos suelen elaborarse de porcelana, madera y plástico.
REFERENCIA
- Dosal-Gómez M.A., Adelina-Pasos M.P. (s/f), Manual de Química Analítica Experimental, UVM - FQ, México D.F.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 8
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
TABLA 2. MATERIAL DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
MATERIAL DE SOPORTE
Es todo el material que sirve para sostener los instrumentos y recipientes.
Nombre Esquema Uso
- Soporte universal
- Pinzas universales / doble nuez
- Pinzas para bureta
- Pinzas de sujeción
- Pinzas para refrigerante
- Tripié
- Anillo de hierro
- Tela de alambre con centro de asbesto
- Triángulo de porcelana
- Gradilla
- Portapipetas
- Pinzas para capsula de porcelana
- Pinzas para crisol
- Pinzas para tubo de ensayo
- Pinzas para vaso de precipitados
MATERIAL VOLUMÉTRICO
Es todo el material que sirve para medir volúmenes o cantidades de líquidos con exactitud.
Nombre Esquema Uso
- Pipeta volumétrica
- Pipeta graduada
- Probeta
- Matraz aforado
- Bureta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
MATERIAL DE USO COMO RECIPIENTES
Es todo el material que sirve para sostener recibir, guardar o almacenar sustancias, reactivos o materiales por analizar.
Nombre Esquema Uso
- Vaso de precipitados
- Matraz Erlenmeyer
- Matraz balón
- Matraz balón de fondo plano
- Tubo de ensayo
- Frasco gotero
- Frasco reactivo
- Piseta / Pizeta
MATERIAL PARA MEDICIONES
Es todo el material que sirve para realizar mediciones físicas, excepto volumen.
Nombre Esquema Uso
- Densímetro
- Picnómetro
- Termómetro
- Vernier
MATERIAL PARA SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
Es todo el material que sirve para realizar operaciones de separación y purificación.
Nombre Esquema Uso
- Cristalizador
- Embudo Buchner
- Embudo de cuello corto y largo
- Embudo de seguridad recto
- Embudo de separación
- Filtro / Crisol de Gooch
- Matraz de destilación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
- Matraz Kitazato
- Refrigerante recto o de Liebig
- Refrigerante de rosario o Allihn
- Refrigerante de espiral, serpentín o Graham
MATERIAL DE USO GENERAL
Es todo el material para las operaciones de uso común.
Nombre Esquema Uso
- Agitador de vidrio
- Baño María
- Cápsula de porcelana
- Crisol
- Desecador
- Escobillón de cerdas
- Espátula
- Guantes de asbesto
- Mangueras de hule látex
- Mechero Bunsen
- Mechero / Lámpara de alcohol
- Mortero y pistilo
- Propipeta o pipeteador
- Tapón de caucho mono, bi o trihoradado
- Tubos conectores de vidrio
- Vidrio de reloj
MATERIAL DE OPERACIONES ESPECÍFICAS
Es todo el material que sirve para realizar operaciones o reacciones químicas específicas.
Nombre Esquema Uso
- Cucharilla de combustión
- Cuba hidroneumática
- Pinzas de Mohr y Hoffman
- Taladracorchos u horadador
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 9
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
LISTA DE COTEJO
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
Material de uso común en el laboratorio
Indicadores Si No
1. Elaboró la descripción completa de al menos el 90% del material solicitado.
2. Incluye un esquema, dibujo o imagen del material indicado.
3. Redactó el uso del material de manera sintetizada y correcta.
4. No tiene faltas de ortografía graves.
5. Su actividad es de buena calidad, limpia y ordenada.
6. Entregó puntualmente.
TOTAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 10
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
LISTA DE COTEJO
Juego de Lotería con el “Material de uso común en el laboratorio”
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
Indicadores Si No
1. Realizó al menos 5 cartas y 30 tarjetas simulando un juego de lotería con el tema “material
de uso común en el laboratorio”
2. Utilizó un material resistente (reciclado) para elaborar tarjetas y cartas.
3. Los dibujos, esquemas o imágenes son de buena calidad, y corresponden a material de uso
común en el laboratorio.
4. Mostró evidencia de su uso, anexando a su entrega, fotos o imágenes.
5. Es de buena calidad el trabajo.
7. Entregó de manera puntual.
TOTAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 11
LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO
MARCADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Un análisis químico se realiza comúnmente por duplicado o triplicado. Así, se debe marcar cada vaso que contenga una muestra de manera que
pueda identificarse su contenido. Los matraces, vasos y algunos crisoles tienen pequeñas áreas grabadas sobre las que se pueden hacer marcas
semipermanentes con un lápiz. También se puede emplear un marcador de punta fina sobre las superficies no grabadas para identificarlos, pues
este se elimina con el lavado común. No se recomienda el uso de cinta masking tape por los restos de pegamento que deja. Existen tintas especiales
para marcar superficies de porcelana. Esta marca se hace permanente en el vidrio por calentamiento a una temperatura elevada. Se puede utilizar
una solución de cloruro de hierro (III) para marcar, aunque se prefiere la preparación comercial.
LAVADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Antes de utilizar cada vaso, matraz o crisol que vaya a contener una muestra, debe limpiarse perfectamente. La limpieza del material de laboratorio
es un proceso que implica la eliminación de impurezas. Una adecuada limpieza del material de laboratorio es de gran importancia para no tener
problemas de contaminación cruzada, obtención de datos erróneos, originar accidentes (explosiones, envenenamientos, etc.), entre otros errores.
El material debe lavarse con una solución detergente, de preferencia caliente, y después debe enjuagar, primero con grandes cantidades de agua
corriente y finalmente con porciones pequeñas de agua desionizada. El material de vidrio apropiadamente limpio debe cubrirse con una película
uniforme y continua de agua. En casos muy raros es necesario secar la superficie interior del material de vidrio antes de utilizarlo; el secado es, en
el mejor de los casos, un desperdicio de tiempo y, en el peor, una fuente potencial de contaminación. Los materiales de laboratorio usados en la
limpieza simple son los escobillones y la pizeta (para usar chorros de agua destilada con precisión). Los escobillones están fabricados de pelo natural
de caballo, camello, y de cerdas sintéticas de nylon; la estructura principal es de alambre galvanizado que proporciona flexibilidad y rigidez
necesarias para el lavado. Existen diferentes diseños para pipetas, vasos, probetas, matraces y demás utensilios de laboratorio.
Para un mejor lavado del material de laboratorio, existen jabones especiales: tensioactivos que se comercializan en forma de polvo o en disolución.
Presentan la ventaja de no producir espuma y de no dejar residuos. Para limpiar el material, basta con sumergirlos durante varias horas en una
disolución de este tipo de jabón y seguidamente enjuagar con agua. Son especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general.
Cada casa comercial elabora los suyos con sus propias características especiales. Uno de estos jabones es el texatron o extran, jabón líquido con
un pH alcalino requerido para lavar el material de vidrio del laboratorio. Funciona con agua muy dura, es libre de fosfatos y está compuesto por
agentes tensioactivos aniones y no iónicos, y agentes alcalinos. Otra etapa del lavado involucra un paso donde el material se enjuaga con soluciones
de ácidos; se suelen usar disoluciones de ácido clorhídrico o de ácido nítrico al 10%. El material se llena con esta disolución (o se sumerge en ella)
durante el tiempo necesario y a continuación, se enjuaga con agua destilada. Cuando se enjuagan pipetas y buretas se ha de tener la precaución
de enjuagarlas con la disolución que se va a medir al menos cuatro veces.
Cuando se requiere material seco, por ejemplo, para pesar sobre un vaso, una vez limpio el material se introduce en la estufa teniendo en cuenta
que nunca se debe poner en la estufa el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces aforados). Si debe estar seco puede enjuagarse con
etanol o acetona para acelerar el secado. Para el lavado de material de uso frecuente, hay lavadores automáticos programables, semejantes a los
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
lavavajillas. Los recipientes deben colocarse con la boca hacia abajo, en las cubetas adecuadas, y el aclarado final ha de hacerse con agua
desionizada. Terminado el lavado, el material se lleva a una estufa para secarlo. Cuando haya de usarse en determinadas técnicas, como la
absorción atómica, el material requerirá tratamientos especiales.
Asimismo, el material que se emplea en el laboratorio de hematología debe lavarse con sumo cuidado, extremando la eliminación del detergente,
que puede lisar los eritrocitos. También el material nuevo para el laboratorio de microbiología debe lavarse bien, y esterilizarse antes de utilizarlo.
Conviene tratar el material de vidrio con lisol al 3 %, y pasarlo por autoclave. Puede utilizarse un disolvente orgánico como benceno o acetona para
eliminar películas de grasa. Los proveedores también venden preparaciones para eliminar dichas películas. El lavado general del material en el
laboratorio de química consiste en las siguientes etapas:
1.- Verter cuidadosamente los líquidos sobrantes.
2.- Enjuagar el material con agua corriente.
3.- Lavado con agua y jabón, tallando con un escobillón o una esponja.
4.- Enjuagar con agua corriente.
5.- Lavar con una solución de HCl al 10 %.
6.- Enjuagar con agua corriente.
7.- Enjuagar con agua destilada.
8.- Secar al aire. Si existe urgencia, secar con papel secante.
Es importante evitar que el vidrio se raye, pues las rayas disminuyen la resistencia al choque térmico del material de vidrio y puede causar su
rotura.
LIMPIEZA DE LOS UTENSILIOS VOLUMÉTRICOS
Hemos visto antes que la exactitud de las mediciones con instrumentos de volumetría depende, en parte digna de considerarse, de la limpieza de
los mismos, pues tratándose principalmente de pipetas y buretas, las huellas de grasa o de polvo en la superficie interior provocan un escurrimiento
incompleto, falseando las lecturas, siendo por otra parte irregular el menisco formado. Es por esto por lo que debe darse especial importancia al
lavado de estos instrumentos pues viene a ser tan indispensable como la limpieza en que se deben mantener la balanza y el marco de pesas
analíticas.
Existen muchas sustancias para limpiar el material de vidrio: la mezcla crómica, el ácido nítrico fumante, solución de NaOH al 50%, solución
alcohólica de NaOH al 10%, soluciones de permanganato alcalino-ácidas, el agua regia y el uso de jabón detergente para material de laboratorio
(extran, texatron, etc.) El material de laboratorio de vidrio de borosilicato es muy resistente a las soluciones de limpieza ácidas; sin embargo, las
soluciones fuertemente alcalinas atacan todo el vidrio con el transcurso del tiempo. Todos los aparatos de vidrio empleados en volumetría y en
general en análisis cuantitativo, deben ser sometidos a una cuidadosa limpieza, aun cuando no se trate de aquellos empleados en la medición de
volúmenes de líquidos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El lavado con jabón no es suficiente en los casos de las buretas, pipetas y matraces volumétricos, por la forma especial que ostentan. Es preferible
el uso de soluciones que destruyan y solubilizan las huellas de grasa y de otras impurezas que estén adheridas a las paredes. El medio más empleado
con este fin es la llamada mezcla crómica, que consiste en una solución de dicromato de potasio o sodio en ácido sulfúrico concentrado. Esta
solución actúa destruyendo por oxidación la materia orgánica o inorgánica adherida al material de vidrio; su acción es muy energética y deben
tomarse precauciones para que no se ponga en contacto con la piel o la ropa, y menos aun cuando se emplea en caliente. Para prepararla se
pulverizan seis gramos de dicromato de sodio o potasio, se disuelven en la menor cantidad posible de agua y se diluye con 200 ml de ácido sulfúrico
concentrado comercial. El empleo de esta solución se reduce a dejarla en contacto con los objetos de vidrio por limpiar.
Las buretas se llenan hasta su extremo superior y se dejan así durante la noche; la solución empleada no debe verterse a la cañería, sino que se
guarda para ser empleada nuevamente. Una bureta así limpiada se lava abundantemente primero con agua de la tubería y después con agua
destilada; en la misma forma se limpian las probetas graduadas.
Las pipetas se llenan con la solución hasta un poco más arriba del trazo, mediante muy cuidadosa succión, a fin de evitar que el líquido pueda llegar
a la boca; una vez llena, se cierra la parte superior de la pipeta con un trozo de tubo de goma y una pinza o una pequeña varilla de vidrio; el extremo
inferior se introduce en un vaso y se deja así por varias horas.; finalmente se lava con agua como los fue para las buretas.
Los matraces volumétricos u otros recipientes voluminosos se lavan poniéndoles unos 50 a 100 mL de la solución ligeramente calentada, y
moviéndose en forma que el líquido se ponga repetidas veces en contacto con toda una superficie interior del recipiente; finalmente se lavan con
agua común y se enjuagan con agua destilada.
Una solución más cómoda en su uso y quizá más efectiva en su acción limpiadora es la de potasa alcohólica (hidróxido de potasio en alcohol),
preparado con 40 g de KOH en 200 mL de alcohol etílico de 96°. Su mayor uso es para eliminar restos de grasa, incluyendo la grasa de silicón que
se emplea como un lubricante de llaves de bureta. Esta solución actúa más rápidamente que la solución crómica, por lo que basta dejarla en
contacto con la superficie por limpiar solo algunos minutos (10 a 15 minutos). Por otra parte, dada su naturaleza fuertemente alcalina, no conviene
que su acción se prolongue mucho tiempo debido al ataque que sufre el vidrio; además, las llaves esmeriladas de las buretas fácilmente quedarán
adheridas si la solución se deja en contacto con ellas por algunas horas. Esta solución alcalino-alcohólica puede conservarse por largo tiempo si se
tiene cuidado de evitar la evaporación del alcohol y la carbonatación del hidróxido, para lo cual basta con guardarla en frascos cerrados con tapón
de corcho o de goma.
Otra versión de solución alcohólica con función similar a la potasa alcohólica es la preparada con 12 g de NaOH diluidos a 100 mL con alcohol de
96°. El agua regia tiene un poder oxidante mayor que el de la mezcla crómica, pues contiene tres volúmenes de ácido clorhídrico concentrado y un
volumen de ácido nítrico. Por último, el fosfato disódico en solución acuosa al 10 % constituye un magnífico detergente para la limpieza de los
aparatos volumétricos. En todos los casos, cualquiera que sea la solución empleada, se recomienda un lavado final abundante, primero con agua
de la tubería y con agua destilada al final.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La técnica de limpieza general con soluciones químicas consiste en las siguientes etapas:
1.- Verter cuidadosamente los líquidos sobrantes.
2.- Enjuagar el material con agua corriente.
3.- Lavado con agua y jabón, tallando con un escobillón o una esponja.
4.- Enjuagar con agua corriente.
5.- Colocar el material en un recipiente de polipropileno.
6.- Cubrir perfectamente el material con la mezcla limpiadora; ya sea vertical u horizontalmente.
7.- Deja actuar la mezcla química (por varias horas, si es necesario).
8.- Enjuagar con agua corriente y enseguida con agua destilada.
9.- Secar al aire. Si existe urgencia, secar con papel secante.
En resumen, para cada tipo de material:
a) Material de vidrio: Es esencial que el material de vidrio volumétrico y los aparatos de vidrio estén absolutamente limpios, pues de otro modo
los volúmenes medidos serán inexactos y las reacciones serán afectadas adversamente. Un método tosco de uso general para comprobar la
limpieza es llenar el recipiente con agua destilada, vaciarlo enseguida y examinar las paredes para ver si están cubiertas de una fina película
continua de agua; el mojado imperfecto o la presencia de gotitas discretas de agua indican que el recipiente no está suficientemente limpio.
b) Limpieza de pipetas: Las pipetas habrán de colocarse en posición vertical con la punta hacia arriba en un jarro con solución de limpieza. Después
de remojadas durante varias horas, se escurren y enjuagan con agua corriente hasta quitar todo indicio de la solución de limpieza. Enseguida se
remojan las pipetas en agua destilada durante una hora por lo menos. Se hace una prueba tosca del estado de limpieza por llenado de agua,
dejando luego que las pipetas se vacíen y observando si se forman gotas de agua en un lado dentro de la parte graduada. La formación de gotas
indica superficies grasosas. Después del enjuague final con agua destilada, se secan las pipetas en la estufa a no más de 110 °C.
c) Limpieza de matraces, vasos de precipitados, probetas, otras piezas de material de vidrio y equipo volumétrico: Se verterá solución de limpieza
tibia en cada recipiente y se tapará con un tapón o se cubrirá cuidadosamente. Habrá que manejar cada recipiente de modo que todas las porciones
de la pared se pongan en contacto varias veces con la solución. Se sigue este procedimiento durante cinco minutos por lo menos. Se puede trasvasar
la solución de limpieza de un recipiente a otro, luego se enjuagan los recipientes varias veces con agua de la llave (cuatro enjuagues) y finalmente
tres enjuagues con agua destilada.
d) Celdas de adsorción (cubetas): Las celdas deben estar escrupulosamente limpias por lo que no deberán tocarse las superficies ópticas, pues las
manchas de grasa son difíciles de quitar. Después de su uso, lo más pronto posible, se sumergirá en agua destilada. Para limpiar las celdas habrá
de usarse un detergente suave. Se pueden quitar contaminantes pertinaces remojando las celdas en ácido sulfúrico diluido. Nunca se remojan las
celdas en ácido concentrado caliente, álcalis u otros agentes que pueden atacar las superficies ópticas. En el secado de las cubetas deberán evitarse
altas temperaturas y aire no limpio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
LIMPIEZA DEL EQUIPO DE LABORATORIO
La limpieza general de los aparatos en el laboratorio se debe realizar utilizando franela, gamuza o pinceles de pelo suave cuando se trata de partes
mecánicas y metálicas; y cuando se trata de lentes y espejos, el laboratorista químico deberá usar papel seda con el propósito de no rayarlos o
causarles daño alguno. El equipo que funciona con líquidos en su interior (autoclaves verticales, rota vapores, baños maría eléctricos, etc.) debe
ser vaciado inmediatamente tras su uso y secarse completamente antes de guardar el equipo. Cabe mencionar que el agua que se debe utilizar es
tridestilada para evitar al máximo la formación de sarro y costras salinas. Para la limpieza del equipo (y también del material en general) sea fiable
se ha de mantener la mesa de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma adecuada. Y una vez usado el
equipo de laboratorio, de forma adecuada, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes posible.
REFERENCIAS
- García-Sánchez M.A. (2002), Manual de Prácticas de Química Orgánica I y II, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
México D.F.
- Juárez-Félix L. Celis-Sosa A., Preza-Ríos E. (2010), Cuadernillo de Prácticas del Módulo I, Submódulo II de Laboratorista Químico, Colegio de
Bachilleres de Quintana Roo, México.
- León-Rivera I., Domínguez-Patiño G. (2007), Manual de Prácticas del Laboratorio de Química Analítica I, Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
SEGUNDO PARCIAL
Anexo 12
2.1.- MECHERO DE BUNSEN
Es una fuente de calor muy empleado en el laboratorio, quema gases como metano, propano, butano etc. Las partes del mechero se o puede
apreciar en la figura.
El quemador es un tubo de acero de 12.7 cm. De largo por 0.95 cm. De diámetro interior. Esta atornillado a la base. En el interior cerca de la
base. Esta una esprea que distribuye algas a lo largo del quemador. A la altura de la esprea, el quemador tiene perforaciones circulares por
las que entra el aire. Estas perforaciones se bloquean parcialmente o totalmente por medio del collarín. (o buje).El cual a su vez tiene
perforaciones para regular la entrada del aire.
Cuando el aire que entra no es suficiente la combustión del gas es incompleta, produciéndose una flama luminosa y amarilla (fuliginosa).
Una alimentación correcta del aire producirá una flama clara y azul que permanece asentada en la boca del quemador cuyo poder de
calentamiento es bastante elevado.
El exceso de aire hará que la flama llegue a despegarse de la boca del quemador e incluso se apague.
En la flama debe distinguirse la formación de conos –(figura 1). La temperatura que alcanzala zona más caliente de la flama es de 200°C como
resultado del calor de reacción que se produce al combinarse el hidrogeno del gas combustible con el oxígeno del aire.
Los productos de la combustión son: dióxido de carbono y vapor de agua acompañado de nitrógeno.
2𝐶4𝐻10 + 13 𝑂2 → 8𝐶𝑂2 + 10 𝐻2𝑂 + 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅
Esta reacción ocurre cuando se usa oxígeno puro. Prácticamente al emplear aire, la combustión es incompleta y la temperatura es de unos 800°C
En la flama del mechero bunsen bien regulada, según la mezcla gas- aire, se deben distinguir las siguientes zonas:
H ALTURA DE LA FLAMA
C CONO EXTERIOR
A CONO INTERIOR
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Os ZONA SUPERIOR DE OXIDACIÓN
Op ZONA INFERIOR DE OXIDACIÓN
Rs ZONA SUPERIOR DE REDUCCIÓN
Ri ZONA INFERIOR DE REDUCCIÓN
B BASE DE LA FLAMA
Q QUEMADOR
F ZONA DE FUSIÓN
BASE DE LA FLAMA: Cerca de la boca del quemador. Su temperatura es relativamente baja. Esta zona se usa para el ensaye de compuestos
muy volátiles.
ZONA DE FUSIÓN: En la parte más gruesa de la flama. En esta zona se tienen temperaturas de 1,200 a 1,500°C. Es útil para los ensayos de
fusión de sustancias poco volátiles y a la perla.
ZONA INFERIOR DE OXIDACIÓN: Es muy adecuada para oxidar los compuestos disueltosenfundentes vítreos tales como el bórax.
ZONA SUPERIOR DE OXIDACIÓN: Aquí se realiza la más alta oxidación que se pueda conseguir con el mechero. Se utiliza para la tostación de
sustancias que quieran oxidarse y no requieran temperaturas muy elevadas
ZONA INFERIOR DE REDUCCIÓN: Se considera zona reductora debido a que en ella se encuentra gas mezclado con aire. Se utiliza para reducir
los óxidos disueltos en sustancias vítreas.
ZONA SUPERIOR DE REDUCCIÓN: Su propiedad reductora es la máxima que puede obtenerse en el mechero. Se emplea para la reducción
enérgica de óxidos metales
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
1
2
5
4
2.2.- BALANZA GRANATARIA
USO Y MANEJO DE LA BALANZA GRANATARIA
La masa de un objeto es una medida de la cantidad de materia que contiene y es invariable.El peso de un objeto es una medida de la fuerza
ejercida sobre el por la atracción de la gravedad, las masas son proporcionales a los pesos y por conveniencia, el termino peso seutiliza como
idéntico a masa, aunque no sea verdaderamente correcto.
La masa de un objeto se mide por comparación de su peso con el de una masa conocida, los instrumentos con los que se realiza dicha
operación son las balanzas. Por su precisión existen tres tipos de balanzas.
a) Balanza granataria
b) Balanza semi-analítica.
c) Balanza analítica.
BALANZA GRANATARÍA.
Es una balanza de costo reducido, de bajo mantenimiento, resistente, mecánica, para soportar una amplia gama de trabajo de laboratorio,
con una precisión de decima de gramo(0.1g)
Existen varias marcas y modelos, pero una de las más comunes es la balanza de triple brazo marca OHAUS, con una capacidad de 610 g, con un
juego de pesas para aumentar su capacidad a 2610 g. Las partes de que se compone son:
1.- PLATILLO DE ACERO INOXIDABLE
2.-TORNILLO DE CALIBRACIÓN
3.-BRAZO DELANTERO DE 10 GRAMOS DE 1/10
4.-BRAZO CENTRAL DE 500 GRAMOS DE 1/100
5.-BRAZO TRASERO DE 100 GRAMOS DE 1/10
6.-TORNILLO DE CONTRAPESO
6
3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
BALANZA SEMIANALITICA.
Es una balanza eléctrica. Su forma y mecanismo de trabajo es muy similar a las de la balanza analítica, la diferencia es la precisión; con esta
se pueden hacer pesadas hasta milésimas de gramo (0.001g)
BALANZA ANALITICA.
Es una balanza con poca capacidad de 110 g hasta 200 g. Con una precisión de diezmilésimas de gramo (0.0001 g) con un tiempo de
estabilización de tres segundos. Necesita operarse en temperaturas de 10 a 40 °C.
Las balanzas analíticas con instrumentos delicados de los que no se debe abusar, y de los que se debe tener mucho cuidado, deben estar
colocados sobre una placa de mármol separada del resto de la mesa de trabajo para aislarle de cualquier vibración. Debe estar sobre una
superficie a nivel y de no ser así se puede corregir pequeños desniveles girandolas partes de la balanza para levantar o hacer descender
ligeramente de tal forma que la burbuja de nivelación con que cuente la balanza este en el centro.
Al pesar un objeto, se debe verificar que esté limpio, seco y a la temperatura ambiente. Solamente se puede colocar directamente en el platillo
de la balanza objetos de vidrio, porcelana, plástico o metal. Los sólidos pulverulentos se pesan en un vidrio de reloj o en unpapel satinado o en
un pesafiltros. Los líquidos solamente se pesan en frascos tapados o matraces.
Cualquier sustancia que caiga accidentalmente en el platillo o en la caja, debe limpiarse inmediatamente con un pincel o cepillo suave. El
objeto a pesarse debe colocarse en el centro del platillo.
Las balanzas de este tipo tienen una capacidad de 100 a 200 gramos, por lo cual se debe cuidar de no recargar el aparato.
Durante la pesada, la caja de la balanza debe estar cerrada para evitar que las corrientes deaire alteren el peso del objeto. Nunca se debe
intentar hacer ajustes en el mecanismo de labalanza, esto debe hacerlo personal calificado.
USO DE LA TARA.
Generalmente las sustancias tienen que pesarse sobre recipientes de vidrio o papel, por lo t
a
n
t
o
,primeramente, hay que pesar el recipiente y
luego sumarle el peso deseado de la sustancia y el total es lo que debe leerse en la balanza; sin embargo, cuando la actividad depesar es
sistemática conviene tarar el recipiente donde se pesan las sustancias, es decir la balanza se calibra a cero con el recipiente vacío.
En la balanza granataria la tara se encuentra atrás de los brazos. En la balanza analítica digital la tara se logra presionando la tecla de Rezero
(OTT) con el recipiente sobre el platillo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2.3.- POTENCIÓMETRO
CONOCIMIENTO Y USO DEL POTENCIOMETRO
El potenciómetro o pH-metro o medidores de pH son aparatos destinados para medir el pHde una solución.
La gran mayoría de las reacciones químicas y biológicas se llevan a cabo en soluciones acuosas. El agua reacciona por la ionización electrolítica
de sus elementos formando ionesH+ (hidrogeno o H3O-hidronio) y OH (hidroxilo u oxidrilo). La concentración de estos iones determina la
alcalinidad, acidez o neutralidad de las sustancias acuosas. Mientras más grande es la concentración de iones H+, más bajo es el pH de la
solución.
El pH significa Potencial de Hidrogeno y representa la concentración de estos iones en unasolución. Este concepto lo introdujo el científico
Sorens, para expresar la acidez, alcalinidad o neutralidad de las soluciones lo dedujo a partir del hecho de que el agua es un electrolitodébil
de cuya concentración de iones medida por su conductividad eléctrica reporta valoresde 1*10-7 mol/1 (0.0000001 mol/1) por lo tanto:
H: O = H+OH
1 mol= 1*10 mol
Sorens estableció una escala de 0 a 14 para el pH considerando que el producto de las concentraciones de estos iones (H+IOH) es una
constante = 1*10-14
(H+)(OH)= 1*10-7 1*10-7 = 1*10-14
Por esto para medir la acidez o alcalinidad de una solución es necesario medir solamente la concentración de iones H que puede efectuarse
con un medidor de pH.
Como las concentraciones de iones sonmuypequeñas Sorens decidió expresar el logaritmode estas expresiones paratransformarlas anúmeros
enteros, por lo tanto, definió al pH comoal menor logaritmo de la concentración de ion H+.
pH= -log (H+) ó pH= log 1/(H+)Por lo tanto: pH= -log (1*10-7) =7
TIPOS DE ELECTRODOS
Los electrodos en los métodos potenciómetros se pueden dividir en dos grandes grupos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
a) Electrodos de referencia
b) Electrodos indicadores
ELECTRODOS DE REFERENCIA
Estos deben mantener un potencial eléctrico constante y reproducible, aunque circule por él una corriente pequeña.
En general por convivencia los electrodos de referencia se construyen en forma de unidadescompactas que se introducen directamente en la
solución problema.
El electrodo de referencia más empleado es el de “calomel”, que contiene una solución de Hg y HgCl sólido, en equilibrio con una solución
acuosa KCl. El contacto con la solución problema se hace por medio de un puente salino.
El equilibrio electroquímico que caracteriza el comportamiento de este electrodo es:
𝐻𝑔𝐶𝐿2(𝑆) + 2 𝑒−
→ 2𝐻𝑔(𝑆) + 2𝐶𝑙−
Esta ecuación pone de manifiesto que el potencial del electrodo de referencia depende únicamente de la concentración del ion cloruro en la
fase acuosa y de la temperatura. Dependiendo de la concentración de Cl, existen tres tipos de electrodos de calomel. El máscomún es el
electrodo de calomel normal en el que la concentración de KCl. El electrodo decalomel normal en el que la concentración de KCl 0.1M a 20°C.
Otro electrodo muy usado es el de plata- cloruro de plata que es análogo al calomel.
ELECTRODOS INDICADORES
Los electrodos indicadores respondes a los cambios de concentración de la especie que sequiere medir.
Son de tipos muy diversos según la sustancia en examen.
Por ejemplo, en la valoración de cloruros con sales de Ag, el electrodo indicador ideal está constituido por un hilo de este metal, ya que un
potencial varía con la concentración de ionesAg en la solución.
En las variaciones en las que se produce una eliminación de los iones, se puede emplear como electrodo indicador una varilla de cobre.
En los sistemas que contiene los dos componentes de un par Redox, la única condición quedebe satisfacer el electrodo indicados es el de ser
inerte frente a los reactivos y buen conductor eléctrico. Un electrodo de platino cumple admirablemente con estos requisitos.
Por analogía con los ejemplos anteriores, el electrodo hidrogenó, representa el medio más lógico de medir las concentraciones de los iones
hidronio (o hidrogeno). Aunque en la práctica es más cómodo emplear el electrodo de vidrio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
En los últimos años se han desarrollado otros tipos análogos de electrodos útiles para estudiar
otros iones además del H.
ELECTRODO DE VIDRIO
El electrodo de vidrio responde rápida y exactamente a las variaciones bruscas de PH y noestá sujeto a interferencias por parte de los
oxidantes a los reductores que existan en la solución problema. Sin embargo, el mecanismo responsable de respuesta de este electrodoa los
iones de hidrogeno es diferente del que rige el electrodo de hidrogeno ya que se basaen una reacción de intercambio iónico en vez de un
proceso de frecuencia electrónica.
La forma más conocida de electrodo de membrana de vidrio consiste en general en unbulbode paredes muy delgadas, construido de un vidrio
muy especial altamente sensible a la actividad de ion de hidrogeno de la solución, bulbo que se halla soldado a un tubo de vidrio.Dentro del
bulbo de vidrio se encuentra una solución diluida de HCL (igualmente 0.1M) en la que está sumergido un hilo de Ag recubierto de una capa
de AgCl. Este hilo se prolonga hacia el exterior a través de un tapón de resina que cierra el tubo. Constituyendo el contactoeléctrico con el
circuito exterior
ELECTRODOS SELECTIVOS DE IONES
Un desarrollo importante en los últimos años ha sido la introducción de otras membranas selectivas para iones diversos.
Variando la composición del vidrio empleado en la fabricación del bulbo, resulta posible preparar electrodos que poseen una respuesta
preferente frente a los iones sodio, potasio,litio o plata.
Se han preparado electrodos selectivos para aniones, impregnando una matriz solida con un precipitado insoluble que contiene al anión
deseado. Por ejemplo, se puede obtener un electrodo sensible a los iones bromuro, provocando la polimerización del (numero) monómero
de caucho de silicona en presencia de su peso de bromuro de Ag sólido.
Otros tipos de electrodos indicadores altamente específicos se basan en los intercambiadores iónicos líquidos. Los electrodos de este tipo
están constituidos por un electrodo de referencia plata-cloruro sumergido en un intercambiador iónico líquido, cargadodel ion a estudiar. Por
ejemplo, el electrodo específico para calcio este rellenado de un compuesto fosfórico de calcio contenido en un tubo cuyo extremo inferior
se halla cerrado por un disco es la de impedir que el intercambiador liquido vierta y disuelva en la solución problema.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
5
4
1.- Interruptor de energía y modo
2.-Control de temperatura
3.-Display
4.- Electrodo
5.- Solución Buffer
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2.4.- TERMÓMETRO.
Termómetro: Se emplea para medir la temperatura de sustancias y de las reacciones, los hay de diferente capacidad.
Se denomina termómetro a un instrumento cuya utilidad es medir la temperatura, a través de diversos mecanismos y escalas. El más común de
estos mecanismos fue la dilatación, propiedad de ciertos materiales de expandirse de cara a la presencia de calor, común entre los metales y otras
sustancias, como los alcoholes.
Link para la investigación.
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=cb32b5e596076fb6JmltdHM9MTY2Nzc3OTIwMCZpZ3VpZD0xNWZiYjM1NC0yNWZiLTZiMDctMmNmYi1hM2U
3MjRjOTZhZGUmaW5zaWQ9NTQ2NQ&ptn=3&hsh=3&fclid=15fbb354-25fb-6b07-2cfb-
a3e724c96ade&psq=tipos+de+termometros+para+laboratroio+que+existen&u=a1aHR0cHM6Ly90ZXJtb21ldHJvc2RlbGFib3JhdG9yaW8ubXgvIzp-
OnRleHQ9RXhpc3RlbiUyMGRpZmVyZW50ZXMlMjB0aXBvcyUyMGRlJTIwdGVybSVDMyVCM21ldHJvcyUyMGRlJTIwbGFib3JhdG9yaW8lMkMlMjBkZ
XBlbmRpZW5kbyxwdWVkZW4lMjBlbmNvbnRyYXIlMjB0YW1iaSVDMyVBOW4lMjBlbiUyMGxhJTIwZXNjYWxhJTIwZGUlMjBGYWhyZW5oZWl0Lg&nt
b=1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 13
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Rúbrica para investigación
Categorías Desempeño alto
Nivel alto 5
Desempeño medio
3-4
Desempeño bajo
2-3
Insuficiente
0-1
Alcanzado
Cantidad de
información
El trabajo refleja una amplia
diversidad información y fuentes de
información relacionados con la
investigación
El trabajo refleja cierta diversidad
de información y fuentes de
información relacionadas con la
investigación
El trabajo refleja poca diversidad
de información y fuentes de
información relacionadas con la
investigación
El trabajo refleja una cantidad
insuficiente de información y
fuentes de información
relacionadas con la investigación
Calidad de la
información
Todas las fuentes de información
son de alta calidad
La mayor parte de las fuentes de
información son de alta calidad
Algunas fuentes de información
son de alta calidad
Pocas fuentes de información son
de alta calidad
Organización de la
información
La información está bien organizada
con párrafos bien redactados
La información está bien
organizada con párrafos bien
redactados
La información está bien
organizada pero los párrafos no
están bien redactados
La información proporcionada no
está bien organizada
redacción No hay errores de gramática,
ortografía y redacción
Casi no hay errores de gramática,
ortografía y redacción
Hay pocos errores de gramática,
ortografía y redacción
Tiene muchos errores de
gramática, ortografía y redacción
Total
Rúbrica para mapa conceptual
Categorías Desempeño alto
Nivel alto 5
Desempeño medio
3-4
Desempeño bajo
2-3
Insuficiente
0-1
Alcanzado
Palabras o ideas
clave
Identifica perfectamente las ideas
clave del texto, las comprende y
jerarquiza
Identifica algunas ideas clave del
texto, las comprende, aunque la
jerarquiza es incorrecta
Identifica perfectamente las
ideas clave del texto, y se le
dificulta su compresión
No identifica ideas principales, ni
las comprende, no las jerarquiza
Conectores Es capaz de formar enlaces
conceptuales en forma lógica y
conserva estilo de redacción
formar enlaces conceptuales,
aunque presenta problemas de
redacción
Los enlaces son mínimos y la
redacción es pobre
No es capaz de formar enlaces
conceptuales en forma lógica y
no conserva estilo de redacción
Impacto visual Es atractivo a la vista, conciso,
sencillo y el titulo refleja el
contenido
Es atractivo a la vista poco
conciso, sencillo y el titulo refleja
el contenido
Es poco atractivo a la vista, poco
claro, y el titulo vago
No es atractivo a la vista, no es
conciso, no presenta caramente
el titulo
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TERCER PARCIAL
Anexo 14 Microscopio óptico
Entre los seres vivos que existen sobre el planeta hay muchos cuya estructura es tan pequeña que no se ven sin ayuda de instrumentos; el ojo
humano es incapaz de percibir un objeto cuyo diámetro sea menor de 0.1 mm, como la mayoría de los organismos unicelulares. Para el estudio de
dichos organismos se requiere usar el microscopio, instrumento óptico que aumenta cientos de veces la imagen del objeto que se observa. El
microscopio óptico (figura 1) es un aparato basado en lentes ópticas, también se le conoce como microscopio de luz (que se ilumina usando luz o
fotones) o microscopio de campo claro. Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia donde la estructura y la
organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la Química (estudio de cristales), la Física
(investigación de las propiedades físicas de los materiales), la Geología (análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y, sobre todo, en
el campo de la Biología (estudio de estructuras microscópicas de la materia viva). Su uso más común es en los laboratorios de Histología y Anatomía
patológica, donde la microscopía permite el diagnóstico de alteraciones tisulares y celulares, como en los casos de algunos tipos de cáncer.
Figura 1. Microscopio óptico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El microscopio se forma de tres sistemas que se describen a continuación:
1.- Sistema mecánico de soporte
- Base, pie o soporte. Sirve de base al microscopio. Normalmente alberga la fuente de iluminación (lámpara incandescente halógena). En
determinados modelos la base incorpora además un sistema portafiltros con varios filtros y un diafragma de campo luminoso.
- Brazo o columna. Soporta todo el sistema óptico, el cabezal portaoculares (mono o binocular) y el revólver portaobjetivos. En el brazo se dispone
también el mecanismo de anclaje de la platina dotado del correspondiente sistema de enfocado de la preparación.
- Platina. Pieza donde se coloca la preparación microscópica para su observación. Presenta un orificio central por donde pasa la luz y está equipada
con un sistema de fijación de la preparación y de desplazamiento en cruz, lo que permite posicionar cómodamente la zona de la preparación que
hay que observar. En su parte inferior se dispone el sistema de fijación del condensador.
- Revolver. Es la pieza donde se encuentran montados los objetivos.
- Tornillo macrométrico o de enfoque grueso. Se emplea para un enfoque rápido cuando se trabaja con el objetivo de menor aumento (x10).
- Tornillo micrométrico o de enfoque fino. Sirve para un ajuste más fino en la muestra que se va a observar cuando se utilizan los objetivos de
mayor aumento (x40, x100).
2. Sistema óptico
- Oculares. Juego de lentes montadas en la parte interna y más alta del tubo del microscopio. Si solo existe un tubo, el microscopio se llama
monocular y si son dos, es binocular. En la parte superior del tubo se encuentra una lente a través de la cual observamos las imágenes aumentadas
por el resto de las lentes al interior del tubo. Lleva grabado el número de aumentos. Para evitar defectos ópticos de tipo aberración cromática 1 y
esférica 2 de las lentes únicas, tanto el ocular como los objetivos están formados por sistemas o conjuntos de lentes cuyo diseño reduce al máximo
estos defectos.
- Objetivos. Son tubos metálicos que contienen en su interior varias lentes. Los objetivos proporcionan una imagen ampliada de proyección real e
invertida que se forma en el plano focal anterior del ocular. En el microscopio compuesto encontramos diversos objetivos, que son:
a) Explorador (5x). Tiene escaso poder de amplificación y se utiliza para tener una visión de conjunto de la muestra para observar o para localizar
estructuras grandes.
b) Seco débil (10x). Con poco aumento, permite observar una menor área que el objetivo 5x, pero la amplificación es mayor. Es útil para observar
células o tejidos y es el más usado.
c) Seco fuerte (40x). Para utilizarlo debemos primero localizar la zona que deseamos observar, centrar con el seco débil y después usar el seco
fuerte. Permite una observación más detallada porque aumenta el tamaño de la imagen y se observa un área menor.
d) Objetivo de inmersión (100x). Para su uso requiere un aceite, denominado aceite de inmersión, que ayuda a mejorar la observación y evita que
la lente se raye si entra en contacto con la muestra. Nunca se debe usar sin el aceite de inmersión.
Información de los objetivos
a) Longitud del tubo. Distancia que media entre la superficie de conexión del objetivo en el revólver y el extremo del tubo en el cual se introduce
el ocular.
b) Número de campo. Diámetro en nanómetros (nm) del campo de visión que puede ser observado a través del ocular.
c) Distancia de trabajo. Es el espacio entre la lente frontal del objetivo y la superficie superior del cubreobjetos, cuando está enfocada la imagen
de una muestra. A mayor aumento de objetivo, menor distancia de trabajo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
d) Anillo de color. Codifican los distintos aumentos que podemos encontrar en los objetivos. Los
objetivos de inmersión en aceite están identificados con un anillo negro.
3. Sistema de iluminación
- Lámpara. Se encuentra en el microscopio como fuente de luz artificial. Proporciona la iluminación a la muestra que se va a observar.
- Espejo. Se encuentra en el microscopio cuando este no posee una lámpara y refleja la luz hacia el condensador. Normalmente cuenta con dos
caras: una plana que se utiliza con luz artificial y una cóncava que se usa con luz natural.
- Condensador. Está colocado entre la fuente de luz y la preparación. Concentra los rayos de luz en un punto o foco, que, para una observación
óptima, debe hacerse coincidir con el plano de la muestra. Incorpora también un diafragma tipo iris que permite ajustar la cantidad de luz que
llega a la preparación y actúa de un modo muy eficaz sobre el contrastado de la preparación (mayores aumentos requieren más iluminación, es
decir, mayor apertura del diafragma).
Aumento del microscopio.
Tanto el objetivo como el ocular tienen grabada la amplificación o aumento que logran si son utilizados a distancia apropiada. La amplificación
total que se obtiene con el microscopio depende de las amplificaciones del objetivo y del ocular; para determinarla se multiplica una por la otra.
La amplificación de cada objetivo es:
- Seco débil (10x) x ocular (10x) = aumenta 100 veces.
- Seco fuerte (40x) x ocular (10x) = aumenta 400 veces.
- Objetivo de inmersión (100x) x ocular (10x) = aumenta 1000 veces.
Manejo y uso del microscopio
1.- Compruebe que las lentes del ocular y los objetivos están limpias. De no ser así, limpiarlas con papel para óptica. Si el objetivo estuviera muy
sucio, se puede humedecer el papel con un poco de alcohol. No tocar las lentes con los dedos.
2.- Coloque la preparación sobre la platina sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe previamente que el objetivo de menor aumento está
en posición de empleo.
3.- Para bacteriología, ilumine la preparación bajando casi totalmente el condensador, con el diafragma abierto totalmente.
4.- Coloque el objetivo de 10 aumentos (x10) y enfoque:
☠ Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando para ello el macrométrico. No haga esta operación mirando por el ocular,
pues correría el riesgo de "clavar" el objetivo en la preparación con el consiguiente destrozo de ambos.
☠ Suba el tubo lentamente con el macrométrico observando por el ocular hasta que obtenga un enfoque nítido.
5.- Pase al objetivo de 40 aumentos (x40). Suba ligeramente el condensador. La imagen debe de estar casi enfocada; afine el enfoque con el
micrométrico. Si la imagen no está ni medianamente enfocada, es preferible volver a un enfoque con el objetivo x10.
6.- Empleo del objetivo de inmersión.
☠ Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
☠ Coloque una gota mínima de aceite de inmersión sobre el punto de luz.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
☠ Termine de girar suavemente el revólver hasta la posición del objeto de inmersión,
asegurándose de que éste no toca la preparación, pero sí la gota de aceite.
☠ Enfoque cuidadosamente con el micrométrico. La preparación debería estar prácticamente enfocada si se ha realizado un enfoque cuidadoso
con el objetivo de x40. De no ser así, es preferible volver a enfocar de nuevo un campo distinto partiendo del objetivo de x10. Recuerde que la
distancia de trabajo desde la lente frontal del objetivo de inmersión a la preparación es mínima, por lo que el riesgo de accidente es ahora máximo.
☠ Una vez que haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no puede volver a colocar el objetivo de x40 sobre ese campo, pues
correría el riesgo de mancharse de aceite.
☠ Finalizada la observación de una preparación y antes de retirarla de la platina, se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver en
el sentido hacia la lupa. Nunca retirar la preparación con el objetivo de inmersión en posición de observación.
Limpieza y mantenimiento del microscopio
- Comprueba que las lentes del ocular y los objetivos están limpias; de no ser así, limpiarlas cuidadosamente con papel especial para óptica (papel
seda).
- Elimina el polvo depositado mediante un soplete o un pincel fino.
- Comprueba previamente que el objetivo de menor aumento está en posición de empleo.
- No se deben tocar nunca las lentes con las manos.
- No dejar preparaciones en la platina si no se está usando el microscopio.
- Para cambiar de objetivo emplee siempre el revólver.
- Después de utilizar el objetivo de inmersión se debe limpiar cuidadosamente con papel seda; si el aceite se ha secado utiliza el papel seda
humedecido con xileno o xilol y seca con otro papel seda.
- No forzar los dispositivos giratorios (micro y macrométrico, platina, revólver y condensador).
- No cambiar nunca el objetivo si está observando a través del ocular.
- Al término de tu trabajo, coloca el objetivo de menor aumento en la posición de observación.
- Cuando se transporte el microscopio es necesario tomarlo por el brazo o columna con una mano y sostenerlo por la base con la otra.
- No arrastres el microscopio sobre la mesa, para evitar desajustes de las lentes. - Para evitar golpes, nunca coloques el microscopio en la orilla de
la mesa.
- Al observar preparaciones frescas, para evitar escurrimientos, nunca inclines el aparato.
- Cuando se tiene en posición el objetivo de inmersión no se debe utilizar el tornillo macrométrico, ya que puede rayar las lentes o romper la
preparación.
- Guardar el microscopio con el revólver en posición "sin objetivo" o con el objetivo de menor aumento. Recoger los cables y colócalo en su lugar
según las normas indicadas. Mantener cubierto y guardado el microscopio cuando no esté en uso. En sitios con excesiva humedad ambiental
deberá guardarse en una campana de vidrio con un desecante como el carbonato de calcio.
- Solución de limpieza para microscopios: Usar papel de seda humedecido con una mezcla de ácido acético químicamente puro al 5 % o usar
soluciones de limpieza para lentes de contacto.
REFERENCIA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Juárez-Félix L. Celis-Sosa A., Preza-Ríos E. (2010), Cuadernillo de Prácticas del Módulo I,
Submódulo II de Laboratorista Químico, Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, México.
REFERENCIA DE IMÁGENES
FIGURA 1. ComprarMicroscopios.Com. (2021). Partes de un microscopio. 21/01/2021, de GeneratePress Sitio web:
https://comprarmicroscopios.com/
Anexo 15
Instrucciones. Identifica el nombre de las partes del microscopio que se solicitan en el siguiente esquema.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 16
Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados
Lista de Cotejo
Esquema del microscopio óptico, identificando cada una de sus partes, así como la descripción de su funcionamiento.
Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________
Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________
Indicadores Si No
1. El esquema (imagen, dibujo) es claro y de buena calidad.
2. Identifica todas las partes del microscopio óptico.
3. Describe la función de al menos el 80% de las partes del microscopio óptico.
4. Utiliza colores para identificar zonas importantes.
5. Incorpora acotaciones que ayudan a identificar claramente las partes del
microscopio óptico.
6. El esquema se realiza en una hoja tamaño carta o tipo A4.
TOTAL
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos
Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos

Más contenido relacionado

Similar a Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos

Hoja para activdad 15feb rombo de seguridad
Hoja para activdad 15feb rombo de seguridadHoja para activdad 15feb rombo de seguridad
Hoja para activdad 15feb rombo de seguridadMAR MANZUR MEJIA
 
Ut1 el laboratorio
Ut1 el laboratorioUt1 el laboratorio
Ut1 el laboratorioMferavi
 
Proyecto De Laboratorio
Proyecto De LaboratorioProyecto De Laboratorio
Proyecto De LaboratorioHari Seldon
 
Trabajo de investigacion tsb rana[1]
Trabajo de investigacion tsb rana[1]Trabajo de investigacion tsb rana[1]
Trabajo de investigacion tsb rana[1]zulolora
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadSigma Corp
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajoMario Garcia
 
Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.mahebe mahe
 
1. Capacitacion espacios confinados.pptx
1. Capacitacion  espacios confinados.pptx1. Capacitacion  espacios confinados.pptx
1. Capacitacion espacios confinados.pptxYoniBaena
 
Control de plagas laboratorio de biotecnologia
Control de plagas laboratorio de biotecnologiaControl de plagas laboratorio de biotecnologia
Control de plagas laboratorio de biotecnologiaElimavi
 
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesYerko Bravo
 
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012GOPPASUDD
 

Similar a Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos (20)

Hoja para activdad 15feb rombo de seguridad
Hoja para activdad 15feb rombo de seguridadHoja para activdad 15feb rombo de seguridad
Hoja para activdad 15feb rombo de seguridad
 
Ut1 el laboratorio
Ut1 el laboratorioUt1 el laboratorio
Ut1 el laboratorio
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 
Proyecto De Laboratorio
Proyecto De LaboratorioProyecto De Laboratorio
Proyecto De Laboratorio
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Ambito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalacionesAmbito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalaciones
 
Trabajo de investigacion tsb rana[1]
Trabajo de investigacion tsb rana[1]Trabajo de investigacion tsb rana[1]
Trabajo de investigacion tsb rana[1]
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridad
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Clase # 4
Clase # 4Clase # 4
Clase # 4
 
Clase # 4
Clase # 4Clase # 4
Clase # 4
 
Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.
 
Talleres y laboratorios
Talleres y laboratoriosTalleres y laboratorios
Talleres y laboratorios
 
1. Capacitacion espacios confinados.pptx
1. Capacitacion  espacios confinados.pptx1. Capacitacion  espacios confinados.pptx
1. Capacitacion espacios confinados.pptx
 
Control de plagas laboratorio de biotecnologia
Control de plagas laboratorio de biotecnologiaControl de plagas laboratorio de biotecnologia
Control de plagas laboratorio de biotecnologia
 
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
 
Clase 4
Clase 4 Clase 4
Clase 4
 
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Consideraciones para el diseño de laboratorios químicos

  • 1. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Departamento de Planes, Programas y Superación Académica Manual del Estudiante - Competencias Esperadas CARRERA Laboratorista Químico Módulo I: Asiste en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados
  • 2. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica SUBMÓDULO 1. PREPARA INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE LABORATORIO DE ACUERDO A PROCESOS ESTANDARIZADOS PRIMER PARCIAL Anexo 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Enlace: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/08/industria-quimica.pdf INTRODUCCIÓN El diseño del laboratorio en la industria química, ha de hacerse pensando no sólo en los equipos de trabajo sino también en las personas que allí van a trabajar. Por ello el diseño inicial de un laboratorio ha de contemplar los equipos que se van a emplear y las necesidades espaciales, de comunicación, de almacenamiento y de realización tanto del trabajo propio del laboratorio como del trabajo intelectual y administrativo que lleva asociado. Un diseño inicial basado en la generosidad espacial de las diferentes áreas de trabajo, con una adecuada distribución y ubicación de estas junto con las áreas administrativas, de lectura, de descanso y aseo va a permitir un laboratorio enfocado a la realización del trabajo en condiciones óptimas de rentabilidad, fiabilidad, eficaz y seguras. En este artículo se exponen las pautas a considerar para poder diseñar un laboratorio en donde la evolución de los métodos de trabajo y las necesidades de actualización en su equipamiento no suponga una merma en las condiciones, de seguridad y confortabilidad, para la realización del trabajo. METODOLOGÍA PARA UN ADECUADO DISEÑO DE UN LABORATORIO El diseño inicial de un laboratorio tiene tres etapas sencillas: La ubicación, el dimensionado del laboratorio y la distribución interior de las diversas áreas. Sin embargo, en cada una de estas tres etapas siempre debe de estar presente la tipología del laboratorio, realizar cada una de las tres etapas sin considerar la tipología del laboratorio puede llevar a diseñar un laboratorio que, en el futuro, tendrá graves problemas de confortabilidad laboral, de seguridad tanto interna, para las personas presentes en el laboratorio, como para la seguridad en el exterior del laboratorio. La ubicación de un laboratorio es la primera etapa a considerar, junto con la tipología del laboratorio. Se ha de considerar si el laboratorio es una empresa propia o es una entidad o departamento dentro de otra empresa (Guardiana et al., 1994). Si es el laboratorio de una empresa propia se ha de pensar en si la ubicación ha de ser en una zona industrial o en un área urbana, pues las condiciones de seguridad serán muy diferentes en cada caso. Así, no es lo mismo ubicar un laboratorio biológico en una zona urbana que en una zona industrial. También es diferente las condiciones de seguridad de un laboratorio en un edificio independiente que en un edificio donde, además del laboratorio, hay oficinas, viviendas particulares, etc. En cuyo caso las condiciones de seguridad para proteger a estas han de ser tenidas en consideración durante la etapa de diseño. Los laboratorios que forman parte de una empresa, como pueden ser los laboratorios de control, por ejemplo, su ubicación debe hacerse en función de parámetros asociados a la eficiencia y eficacia de su actividad. Así, su ubicación también ha de tener en cuenta la distancia a los puntos de control existentes en los procesos productivos, de las características de vida asociadas a las muestras a analizar, etc. Cuando son laboratorios de investigación y desarrollo, dentro de una empresa, la ubicación ha de tener en cuenta las condiciones asociadas a la seguridad de la información y conocimiento que se genera en dicho laboratorio.
  • 3. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica La etapa de dimensionado del laboratorio va seguida de la etapa de distribución de su interior. Esta etapa que puede parecer sencilla, no lo es si la asociamos con el tipo de laboratorio y por ello adquiere gran relevancia, sobre todo, en aquellos laboratorios en donde la contaminación de las personas que trabajan en él puede ser un aspecto de seguridad relevante. En estos casos, la distribución de las zonas de vestuarios, aseos, duchas y zonas de descontaminación, con respecto a la zona de trabajo debe de ser prioritaria en la etapa de diseño. El conocimiento del tipo de laboratorio va a obligar al diseñador a pensar en la adecuada distribución de las diferentes áreas de trabajo. Si es un laboratorio de control, ya sea de calidad o de procesos productivos, su diseño puede ser fácil si se puede visitar otro laboratorio de similar actividad. Sin embargo, un laboratorio dedicado a la investigación siempre va a ser un laboratorio en constante evolución con rediseños de espacio y con entrada de nuevos equipos. Por lo que un acertado diseño inicial y una generosidad de espacios van a permitir que el laboratorio vaya adaptándose a los nuevos requerimientos sin ver mermado un diseño ergonómico inicial, haciendo de él un espacio apto para realizar un trabajo seguro. Una última etapa en el diseño de un laboratorio debe de tener en consideración, de forma conjunta, tanto la ubicación como las necesidades espaciales para mobiliario y equipamiento, además de los requerimientos espaciales y de seguridad en el trabajo. Por ello, el replanteamiento inicial del problema de diseño, ahora que se conocen las necesidades de cada etapa, puede ayudar a contemplar el laboratorio como una entidad global y poder dar forma final al diseño. FACTORES A TENER EN CUENTA El diseñador no debe olvidar los requerimientos legislativos y normativos, que rigen en el país donde se va a ubicar el laboratorio, y que ha de tener en cuenta en su etapa de diseño. LA UBICACIÓN Y EL ENTORNO El lugar en donde se instalará el laboratorio es una de las decisiones más relevantes a considerar, ya sea como empresa propia o formando parte de otra entidad, y en la ubicación juega un papel importante los temas relativos a la seguridad y medioambientales. El entorno puede condicionar los requerimientos de seguridad que se le debe de exigir al laboratorio y, también, puede condicionar su desarrollo futuro al no permitir ampliaciones, en caso de crecimiento de su actividad. Los riesgos que el laboratorio tiene asociados pueden afectar tanto a las personas y bienes de su entorno por lo que se debe de revisar los requerimientos legislativos en materia de seguridad que debe de cumplir dicho laboratorio (Carl Roth, 2002). EL INTERIOR DEL LABORATORIO El diseño interior de laboratorios, ya sea en un edificio propio o compartido, requiere la consideración de diversos aspectos (Rosell Farrás et al., 1996). En el caso del suelo, las condiciones básicas a considerar son su resistencia al ataque de productos químicos y biológicos y que no absorba los líquidos y gases (Alados et al., 2010). Además, ha de ser fácilmente lavable y no resbaladizos. Otras consideraciones a tener en cuenta sobre los suelos son las indicadas a continuación:
  • 4. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 1. Los suelos deben soportar cargas pesadas. Este aspecto es importante en laboratorios en edificios compartidos. Además, el suelo debe de ser resistente a la transmisión de vibraciones para evitar interferir en ciertas medidas, sobre todo en laboratorios de investigación. 2. Los suelos han de ser resistentes a productos químicos y a la caída de objetos que puedan dañarlo y generar grietas donde se acumule suciedad o productos químicos o biológicos. 3. El suelo debe de tener un punto de drenaje para la recogida de los vertidos. Ese drenaje debe de ir dirigido a un punto de recogida de estos vertidos para impedir que sigan el mismo recorrido que las aguas residuales de una vivienda. 4. El techo de los laboratorios ha de cumplir las mismas condiciones de resistencia a la presión y al fuego que las indicadas para las paredes indicadas en la legislación vigente. Además, los techos deben ser fácilmente lavables y no deben de permitir la adherencia de polvo ni la absorción de productos. 5. En el caso de falsos techos, éstos han de ser construidos con material resistente al fuego, deben estar correctamente fijados al techo. 6. Las paredes deben de estar insonorizadas, sobre todo las paredes exteriores. También las interiores para crear en el laboratorio un área de trabajo cómoda y agradable. ACCESOS Y COMPARTIMENTACIÓN La zona de laboratorio, donde se realizan los trabajos, debe estar separada del resto de áreas ya sea para que estas no interfieran la actividad que se está realizando en el laboratorio y para que lo que se está realizando o generando en este interfiera o contamine al resto de dependencias. Por ello, los despachos, oficinas y áreas de estudio deben de estar claramente separadas de la zona de laboratorio (Gadea Carrera et al., 2000). Pero cualquier laboratorio requiere un lugar de almacenamiento, tanto de productos como de muestras. Estos almacenes deben de estar próximos al laboratorio. Es importante también poder destinar una zona para guardar equipos, sobre todo si el laboratorio tiene previsto crecer en equipamiento, pero no en espacio disponible. Esto permitiría guardar en este almacén aquellos equipos que no se estén utilizando. Los laboratorios, sobre todo, de investigación y análisis requieren de equipos que deben estar separados del área de trabajo rutinario, como por ejemplo los cromatógrafos, infrarrojos, etc., para ellos se deben de habilitar salas específicas con objeto de proteger estos aparatos. Algunos de ellos requieren gases, los cuales deben de estar almacenados fuera del laboratorio, en condiciones indicadas por la reglamentación legal vigente, y llevados a su lugar de uso a través de sus respectivas redes de tuberías. Los laboratorios con una marcada presencia de productos tóxicos, cancerígenos, biológicos en donde hay riesgo de que las personas que trabajan en él se contaminen y puedan exportar dicha contaminación es importante que el paso de la zona de vestuarios a la zona de trabajo se haga a través de zonas de aseo y duchas, tanto para entrar como para salir de la zona de trabajo. De este modo no se contaminan ni las personas ni la ropa de vestir. Otras condiciones a tener en cuenta son las siguientes: 1. El laboratorio ha de separarse de las demás dependencias por puertas cortafuegos con resistencia al fuego elevadas, RF-120, por lo menos. Las puertas deben abrirse hacia el exterior, su altura máxima debe ser desde el suelo al techo y su ancho recomendable es de 90 a 120 cm. 2. La separación entre dependencias del laboratorio también puede hacerse entre cristales, de elevada resistencia al fuego, que contribuye a disminuir la sensación de claustrofobia que pueden transmitir el trabajar en espacios pequeños. 3. Las puertas interiores pueden ser de vaivén, de forma que se puedan abrir fácilmente con los pies o los codos. Se aconseja que a una altura entre 160 y 180 cm existan ventanas tipo ojo de buey para ver a través de ellas antes de abrir la puerta. El ojo de buey puede tener un radio de 25 cm.
  • 5. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 4. En el laboratorio se debe de habilitar una zona para los lavaojos y duchas de emergencia, sobre todo en laboratorios químicos, médicos o biológicos. De fácil y rápido acceso. Ninguna persona debería de andar más de 5 m., desde cualquier lugar en donde esté, sin encontrar un lavaojos. 5. El acceso de los trabajadores del laboratorio a su zona de trabajo debe hacerse pasando, como ya se indicó anteriormente, por zonas de duchas y aseos. Donde hay productos de alto riesgo de contaminación, debe haber vestuarios donde dejar la ropa de vestir y luego otro en donde dejar o depositar la ropa de trabajo. La salida de la zona de trabajo debe hacerse pasando por zonas de descontaminación que constará de un área donde dejar la ropa y otra para el aseo de las personas. 6. En laboratorios biológicos deben de mantener niveles de presión negativa en el interior de modo que el aire no salga hacia el exterior. Por ello el sistema de renovación de aire es importante que mantenga esa presión negativa y que el aire extraído sea filtrado para retener el elemento contaminante. EL MOBILIARIO Cuando en el diseño se incluye el mobiliario del laboratorio, es importante tener en cuenta que este ha de permitir trabajar con comodidad y no ser un elemento que genera disconformidad, aunque lo ideal es que el mobiliario guarde relación con las medidas antropométricas de las personas que trabajan en el laboratorio, esto es difícil considerarlo en esta etapa ya que se desconoce dichas características, a menos que se vaya a normas de referencia UNE-ISO específicas. Sin embargo, hay algunas consideraciones prácticas a tener en cuenta: 1. El mobiliario puede ser un elemento a considerar a la hora de estimar la resistencia del suelo, también de no sobrecargar el volumen interior de los laboratorios. Ya que la introducción de un exceso de mobiliario hace que se cree la necesidad de ocuparlos, sobrecargando el interior del laboratorio. Por ello antes de introducir nuevo mobiliario se debe de pensar si son necesarios. 2. El mobiliario debe ser fácilmente lavable y descontaminable. Se procurará que tenga el menor número de elementos metálicos, y éstos han de ser resistentes a la oxidación y al ataque de productos químicos. 3. El mobiliario no ha de ser de igual color que las paredes, aunque no deben ofrecer un contraste demasiado grande, para no crear espacios que generen un inconfort visual. 4. Los muebles que estén contra la pared han de estar fijados para ganar estabilidad. 5. Las mesas y poyatas deben de construirse en materiales resistentes a los ataques de productos químicos, a golpes y cortes. Es importante que estén exentos de poros. 6. La distancia entre las poyatas del laboratorio debe de ser tal que permitan tener a dos personas sentadas y en línea, y entre ellas espacio para que otra tercera persona pueda desplazarse. 7. Se procurará no acumular exceso de estantes de almacenamiento sobre las poyatas. Los estantes sobre las poyatas deben ser de fácil acceso. Los estantes no deben estar a más de 150 cm. del suelo. 8. Si se trabaja sobre sillas, las poyatas han de tener una oquedad en la parte inferior donde sea posible meter las piernas mientras se trabaja en posición sentada. 9. Sillas y poyatas han de permitir la alternancia de posiciones de forma que las personas puedan trabajar tanto de pie como sentadas. En España existen algunas normas UNE sobre mobiliario que pueden ayudar al diseñador en la etapa de diseño de estos elementos para un laboratorio.
  • 6. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica LAS CONDICIONES AMBIENTALES El trabajo en un laboratorio tiene que combinar tareas intelectuales con otras que no lo son tanto, por ello es importante que el laboratorio se diseñó considerando algunos aspectos relacionados con la iluminación, el color, la ventilación, etc. Aunque hay algunos temas sujetos a legislación, como por ejemplo la ventilación, la iluminación y la disponibilidad de espacio libre, también, en la etapa de diseño de un laboratorio, se ha de considerar los siguientes aspectos: 1. Los laboratorios deben estar adecuadamente ventilados, con zonas de entrada y salida de aire. 2. El aire viciado no debe de llevarse a otras zonas de trabajo donde pueda molestar, y si debe de filtrar el aire antes de salir al exterior. 3. Los colores de las paredes, al igual que el del mobiliario, deben de ser agradables para invitar al trabajo intelectual. Deben de hacer resaltar cualquier elemento que denote suciedad, para que sea eliminado en la mayor brevedad posible. Es recomendable el color blanco, aunque también son aconsejables otros colores suaves. Se recomienda que una parte de la pared sea de azulejos blanco. 4. La iluminación interior. Preferentemente ha de disponerse de iluminación natural, por ello deben diseñar espacios con amplias entradas de luz natural. De no ser posible, se recurrirá a la iluminación artificial que habrá de mantenerse entre 500 y 2000 lux, dependiendo del tipo de trabajo que se vaya a realizar en esa zona. 5. El diseño de laboratorios donde se trabaje con productos inflamables ha de contemplar la instalación de luminarias y equipos antideflagrantes. 6. Se deberá de contemplar en el diseño la instalación de música ambiental en el laboratorio, independientemente de que, luego, se vaya a utilizar. Esta instalación debe de permitir regular el volumen por zonas de trabajo. Esto evitará que luego se introduzcan aparatos de música que no están en consonancia con el nivel de seguridad que requiere el laboratorio. LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD La legislación a considerar para el diseño de un laboratorio en materia de seguridad es muy amplia: Legislación sobre espacios de trabajo, la relativa a protección contra incendios, legislación medioambiental, la relativa a aparatos a presión, legislación relativa a manipulación de productos químicos, etc. Sin embargo, hay recomendaciones que se deben considerar en el diseño de laboratorios y que no figuran en la legislación: 1. El laboratorio debe de considerarse como un sector de incendio, independiente del resto. Por lo que su estructura ha de contemplar la posibilidad de que lo que ocurra dentro del laboratorio no se extienda a otras áreas, 2. El laboratorio ha de disponer de equipos de lucha contra incendios: extintores, BIE de 25 mm., sistema de detección y alarma contra incendios, sistemas automáticos de extinción de incendios. 3. Los extintores y BIE han de colocarse, al menos uno, en el laboratorio, lejos de las puertas de acceso al laboratorio. Debería de estar en el punto más alejado de la puerta. 4. Independientemente de si el riesgo de incendio es alto debería de ubicarse varias puertas de salida en el laboratorio, a ser posible en zonas opuestas para permitir una evacuación. 5. Si el cableado ha de pasar de una dependencia a otra, atravesando la pared, se ha de sellar ésta con productos intumescentes de forma que no sea éste un medio de transporte de fuegos entre áreas diferentes. REFERENCIAS Rodríguez, M.& Cárcel, F. (30-08-2013). CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. Ciencias, NA, 13.
  • 7. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 2 LISTA DE COTEJO Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados Plano de distribución de un laboratorio escolar. Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ Indicadores Si No 1. El plano fue trazado en una hoja blanca A4, tamaño carta u oficio. 2. El plano fue trazado con el uso de reglas. 3. El contorno y todos los elementos están marcados con pluma negra. 4. Identifica algunas zonas importantes con notas o acotaciones. 5. Resalta con colores o plumas de otro color, algunas zonas importantes. 6. Esquematiza en el plano, todas las zonas que deben incluirse en un laboratorio escolar (al menos el 90%). 7. El trabajo es de buena calidad. 8. El trabajo se entregó de manera puntual. TOTAL
  • 8. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 3 BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1 INTRODUCCIÓN Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) se definen como el conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas establecidas y promulgadas por determinados organismos como la Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), o la Food and Drug Administration (FDA), etc., consideradas de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados procesos de laboratorio, con el fin de armonizar protocolos, información y documentación de los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE). Las BPL abarcan todos los eslabones de los procesos de laboratorios relacionadas con diferentes niveles de actividad como el diagnóstico, los estudios, la docencia y la investigación, y para ello es preferible que previamente se haya establecido un "Programa de Aseguramiento de la Calidad", cuyo cumplimiento, sea verificable. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Asociación de comunidades de Análisis (AOAC) definen usualmente a las BPL así: OCDE: "las BPL consisten en todo lo relacionado con el proceso de organización y las condiciones técnicas bajo las cuales los estudios de laboratorio se han planificado, realizado, controlado, registrado e informado". AOAC: "las BPL son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticos establecidas por una determinada organización para asegurar la calidad y la rectitud de los resultados generados por un laboratorio". Las normas BPL constituyen, en esencia, una filosofía de trabajo, son un sistema de organización de todo lo que de alguna forma interviene en la realización de un estudio o procedimiento encaminado a un propósito definido, que pueda tener impacto sobre las especies humana y animal. Las normas inciden en todo el proceso, cómo se debe trabajar a lo largo de todo el estudio, desde su diseño hasta el archivo. Los principios que abarcan las BPL comprenden los requisitos y criterios relativos a la gestión y los requisitos y criterios técnicos. El presente documento contiene los requisitos de las BPL; los criterios necesarios para dar cumplimiento a los mismos están contemplados en documentos separados. 2. SOPORTE DOCUMENTAL Nota: el término “documento” incluye, procedimientos, especificaciones, tablas de calibración, gráficos, manuales, póster, avisos, software, dibujos, planos, etc. cualquiera sea el formato que los contenga (papel o electrónicos, digitales o analógicos, fotográficos o escritos, etc.). 2.1.1. El laboratorio debe contar con un procedimiento documentado para el control de todos los documentos que forman parte de su sistema de gestión de las BPLs (generados internamente y de fuentes externas) donde se defina la metodología y responsabilidades establecida para: a) elaborar, revisar y aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión, b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente, c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos, d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso, e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables, f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución, y g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón. 2.2. Control de registros 2.2.1. El laboratorio debe establecer y mantener un procedimiento documentado donde defina la metodología y responsabilidades para: a) la identificación,
  • 9. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica b) la recopilación, c) la codificación, d) el acceso, e) el archivo, f) el almacenamiento, g) el mantenimiento y h) la disposición final de los registros. 2.2.2 Todos los registros: a) deben ser legibles, b) se deben almacenar y conservar de modo que sean fácilmente recuperables en instalaciones que les provean un ambiente adecuado para prevenir los daños, el deterioro y las pérdidas y, se debe establecer, para cada uno, el tiempo que se los almacenará. 2.2.3. El laboratorio debe tener procedimientos para proteger y salvaguardar los registros almacenados electrónicamente y para prevenir el acceso no autorizado o la modificación de los mismos. 3. DOCUMENTOS DE USO EN LABORATORIOS El laboratorio es un lugar en donde todos los experimentos realizados en él se llevan bajo un estricto control de seguridad; por ello cada una de las prácticas se registran, al igual que la entrada y salida de material del cuarto de reactivos. Algunos de los documentos del laboratorio de química son: a) Vale de material. Es el documento con el cual se solicitan los materiales y reactivos necesarios para realizar una sesión experimental en el laboratorio. Algunas muestras se suelen pedir a los alumnos. b) Bitácora de prácticas. En este documento se registran las prácticas realizadas con su título, la fecha de realización, los auxiliares involucrados y cualquier observación acerca de la seguridad del laboratorio o una queja sobre él, como lo es la falta de un reactivo, la falta de limpieza de otro grupo o la necesidad de algún equipo. El control de esta bitácora suele llevarse a cabo por los auxiliares del laboratorio o el instructor en turno. c) Inventario. Documento en el cual se registran las cantidades de reactivos y equipos disponibles en el laboratorio, con el fin de llevar el control del consumo de reactivos y del uso del equipo. Tradicionalmente, el material de uso general de los laboratorios se ha clasificado en material inventariable y no inventariable. El inventariable comprende los aparatos y dispositivos de los que se llevan en registro. El no inventariable es el material de uso habitual como vasos, matraces y los consumibles de plástico que no se registran. d) Cuaderno de notas. Se utiliza con el fin de registrar los datos de un experimento, realizar los cálculos necesarios y anotar cualquier observación importante de la práctica. Todos los apuntes se escriben con tinta negra o azul y cada entrada debe ser tener un título y fecha para evitar la confusión de los datos. e) Diagrama de flujo. Es una codificación visual y semántica de las acciones que nos facilitan el recuerdo y la compresión de la información relevante en el procedimiento para llevar a cabo una práctica. Permite resumir la práctica en un formato de fácil entendimiento y de rápida revisión.
  • 10. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 4. RECURSOS MATERIALES Material de uso general. El laboratorio debe: a) Contar con un listado del material de uso general que posee. b) Poseer procedimientos para la limpieza del material de uso general. Se debe controlar y registrar el lavado del material de vidrio y si realiza ensayos microbiológicos, los parámetros de esterilización de materiales y medios de cultivo (excluyendo los reactivos de diagnóstico). Sustancias y Reactivos de Laboratorio El laboratorio debe asegurarse de que la calidad de las sustancias, reactivos y medios de cultivos utilizados sea apropiada para los ensayos realizados. Se deben registrar el ingreso y almacenamiento de sustancias, reactivos y medios de cultivo. Se deben efectuar controles de calidad a drogas, reactivos (Ej.: observar estado del envase y contenido), medios de cultivo (Ej.: control de productividad/selectividad, controles positivos y negativos) y otros insumos (Ej.: agua destilada). Registrar los resultados de dichos controles e inicialar). Los reactivos y las soluciones se deben rotular indicando identidad, concentración, fecha de vencimiento y condiciones de almacenamiento. La información referente a la procedencia, fecha de preparación y estabilidad debe estar disponible. La fecha de vencimiento se puede prolongar mediante su evaluación debidamente documentada. REFERENCIAS - Manual de buenas prácticas de Laboratorio, Centro Nacional de Metrología, 2da Edición, México 1995. - Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (MNX) con relación al muestreo de agua, alimentos, fármacos, medicamentos y suelos, Diario Oficial de la Federación.
  • 11. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 4 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ INDICADORES Excelente (2) Bueno (1.5) Suficiente (1) No suficiente (0) Puntaje EXPOSICIÓN DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES Contiene todos los aspectos importantes del tema o temas, expuestos de forma clara y ordenada Contiene un 80 % de los aspectos importantes del tema o temas, expuestos de forma clara y ordenada. Contiene un 75 % de los aspectos importantes del tema o temas, pero no se encuentran expuestos de forma clara y ordenada. Contiene un 50 % de los aspectos importantes del tema o temas, pero no se encuentran expuestos de forma clara y ordenada. PRESENTA JERARQUÍAS Presenta todos los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel. Presenta un 80 % de los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel. Solo contiene un 50 % de los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel. No contiene jerarquías de tercer nivel. EJEMPLOS Propone ejemplos claros relacionados con el tema y mencionados durante la explicación de este, y aporta algunos nuevos. Propone ejemplos claros relacionados con el tema y mencionados durante la explicación de este, pero no aporta nuevos. Propone ejemplos, pero no todos están relacionados con el tema. Propone ejemplos no relacionados con el tema. TIPOS DE UNIONES Y ENLACES Todos los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas. Un 80 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas. Solo un 60 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas. Menos del 50 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas. PROPOSICIONES Las ideas principales llevan proposiciones. El 80% de las ideas principales llevan proposiciones. Solo el 60% de las ideas principales llevan proposiciones. Menos del 50% de las ideas principales llevan proposiciones. CONEXIÓN DE CONCEPTOS Todos los conceptos presentan las conexiones adecuadas con los siguientes. Un 80 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes. Solo el 60 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes. Menos del 50 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes. TOTAL
  • 12. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 5 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ TABLA 1. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO No. Actividad Si No ¿Por qué? 1 Registra las observaciones en su cuaderno después de cada experimento. 2 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad. 3 Utiliza los materiales para la experimentación de la práctica, de forma correcta. 4 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad. 5 Entrega el material de la práctica en óptimas condiciones. 6 Anota las conclusiones de cada experimento. 7 Entrega de reporte con presentación y puntualidad. 8 Realiza calibración y preparación del equipo necesario. 9 Interactúa de forma ordenada y respetuosa con sus compañeros para el trabajo en el laboratorio.
  • 13. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 6 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados LISTA DE COTEJO BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ Instrucciones. Indica con una X el nivel de argumentación que demostró el alumno en relación al “porqué” de sus respuestas. Considerando que 1 es deficiente y 5 es excelente. No. BPL argumentada Si No 1 2 3 4 5 Puntos 1 Registra las observaciones en su cuadernillo después de cada experimento. 2 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad. 3 Utiliza los materiales para la experimentación de la práctica, de forma correcta. 4 Maneja los reactivos y sustancias de acuerdo a las normas de seguridad. 5 Entrega el material de la práctica en óptimas condiciones. 6 Anota las conclusiones de cada experimento. 7 Entrega de reporte con presentación y puntualidad. 8 Realiza calibración y preparación del equipo necesario. 9 Interactúa de forma ordenada y respetuosa con sus compañeros para el trabajo en el laboratorio. TOTAL
  • 14. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 7 MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO Los laboratorios emplean muchos utensilios y dispositivos para almacenar las soluciones y los reactivos, y para producir reacciones. El material de vidrio, muy utilizado en el pasado, se ha sustituido, en gran parte, por material de plástico desechable. Los principales instrumentos que se usan son los vasos, los matraces Erlenmeyer y aforados, las probetas, buretas, pipetas y cajas de Petri; estas últimas se emplean cada vez menos en los laboratorios clínicos debido al creciente aumento de los reactivos y kits de reactivos ya preparados. Vidrio para material de laboratorio: Debido a su fácil limpieza, su inactividad química y su transparencia, el vidrio ha sido el material fundamental para fabricar contenedores y recipientes para la preparación de soluciones para el laboratorio. Generalmente, el material de vidrio del laboratorio es de boro silicato, que soporta altas temperaturas, aunque también existe otro tipo de vidrio que, a causa de su fragilidad, no puede calentarse y se utiliza para recipientes de almacenaje de productos o disoluciones. Estos vidrios son algo más gruesos y presentan un color verdoso a la transparencia. Con base en su composición química se puede hacer una clasificación del vidrio dentro de cuatro principales clases de vidrio: a) El vidrio sódico-cálcico: Está formado por sílice, sodio y calcio principalmente. La sílice es parte de la materia prima básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el calcio la provee de estabilidad química. Sin el calcio el vidrio sería soluble hasta en agua. Este tipo de vidrio es el que se funde con mayor facilidad y el más barato. Por eso la mayor parte del vidrio incoloro y transparente tiene esta composición. Las ventanas de los edificios, desde la más grande hasta la más pequeña están hechas con este vidrio. Lo único que cambia de una diminuta ventana a un ventanal de enormes dimensiones es el espesor. La resistencia química del vidrio sódico-cálcico ha mejorado en años recientes al aumentar la proporción del silicio, porque éste es poco reactivo. También se aumenta la fortaleza a lo que se conoce como choque térmico. b) El vidrio de plomo: En este vidrio se sustituye el óxido de calcio por óxido de plomo. Es igual de transparente que el vidrio sódico-cálcico, pero mucho más denso, con lo cual tiene mayor poder de refracción y de dispersión. Se puede trabajar mejor que aquél porque funde a temperaturas más bajas. Su coeficiente de dilatación calorífica es muy elevado, lo cual quiere decir que se expande mucho cuando se aumenta la temperatura y por lo tanto no tiene gran resistencia al choque térmico. Posee excelentes propiedades aislantes, que se aprovechan cuando se emplea en la construcción de los radares y en el radio. Absorbe considerablemente los rayos UV y los rayos X, y por eso se utiliza como láminas para ventanas o escudos protectores. Es un vidrio blando a baja temperatura que permanece con cierta plasticidad en un rango de temperatura, lo cual permite trabajarlo y grabarlo con facilidad. Las piezas del material conocido como cristal cortado están hechas con este vidrio. Asimismo, se utiliza en la elaboración de vidrios ópticos, para lo cual se añade óxido de lantano y tono. Estos vidrios dispersan la luz de todos los colores. Son excelentes lentes para cámaras fotográficas porque con una corrección mínima dan luz de todos los colores y la enfocan de manera uniforme en el plano de la película. Si no fuera así, unos colores serían más intensos que otros en una fotografía, y no se lograrían imágenes tan reales. El vidrio de plomo también tiene una proporción de potasio, que hace que el material sea más quebradizo, pero el plomo resuelve el problema. Este tipo de vidrio, con estas propiedades
  • 15. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica tan peculiares, fue inventado cuando se trataba de resolver el problema de la fragilidad del vidrio con potasio. Como te podrás imaginar, es más caro que el anterior. c) El vidrio de borosilicato: Después del silicio, su principal componente es el óxido de boro. Es prácticamente inerte, más difícil de fundir y de trabajar. Los átomos de boro se incorporan a la estructura como Si-O-B. Tiene alta resistencia a cambios bruscos de temperatura, pero no tan alta como la del vidrio de sílice puro, pues aun cuando presenta el mismo tipo de vibración, la longitud de los enlaces varía más cuando está presente el boro y el material tiene un coeficiente de dilatación mayor. El valor de este coeficiente es 0.000005 centímetros por grado centígrado. Por eso se utiliza en la elaboración de utensilios de cocina para el horno y de material de laboratorio, pues es muy resistente al calor y a los cambios bruscos de temperatura. Estos objetos no se hacen de vidrio de sílice puro porque su manufactura es complicada, ya que tienen que alcanzar temperaturas de 1650 °C para hacerlo. d) El vidrio de sílice: Formado con 96% de sílice, es el más duro y el más difícil de trabajar, pues es necesario emplear una costosa técnica al vacío para obtener un producto para usos especiales, que transmite energía radiante del ultravioleta y del infrarrojo con la menor pérdida de energía. También existe otra novedosa técnica en cuya primera etapa se utiliza vidrio de borosilicato que se funde y se forma, pero con dimensiones mayores a las que se desea que tenga el producto final. Este artículo se somete después a un tratamiento térmico, con lo cual se transforma en dos fases vítreas entremezcladas, es decir, en dos tipos de vidrios diferentes entremetidos uno en el otro. Uno de ellos es rico en álcali y óxido de boro, además de ser soluble en ácidos fuertes (clorhídrico y fluorhídrico) calientes. El otro contiene 96% de sílice, 3% de óxido de boro y no es soluble. Esta última es la composición final del vidrio de sílice. En la segunda etapa de fabricación el artículo se sumerge en un ácido caliente, para diluir y quitar la fase soluble. El vidrio tiene grandes cantidades de sílice, y no se disuelve, forma una estructura con pequeños agujeros, llamados poros. Posteriormente se lava el vidrio para eliminar el ácido bórico y las sales que se forman, concluyendo con un secado. En la tercera y última etapa el artículo se calienta a 1200 °C, y se observa una contracción de aproximadamente 14%. Esto quiere decir que su tamaño disminuye en ese porcentaje y los poros desaparecen. Su estructura se consolida sin que se produzca ninguna deformación. Los gases contenidos en el interior son absorbidos y el vidrio adquiere una apariencia perfectamente transparente y hermética. Los vidrios que contienen 96% de sílice tienen una estabilidad tan grande y una temperatura de reblandecimiento tan elevada (1500 °C) que soportan temperaturas hasta de 900 °C durante largo tiempo. A temperaturas más altas puede producirse una desvitrificación y la superficie se ve turbia. Por todas estas propiedades se utilizan en la fabricación de material de laboratorio, que requiere una resistencia excepcional al calor, como sucede con los crisoles, los revestimientos de hornos, las lámparas germicidas y los filtros ultravioletas. El silicio es un material elástico casi perfecto. Cuando se deforma debido a una fuerza externa, rápidamente regresa a su forma original. No pierde su estructura química ni siquiera con el calor, razón por la cual este tipo de vidrio es el más cotizado.
  • 16. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Plástico para materiales de laboratorio: Desde hace tiempo, el material de plástico es el que se emplea habitualmente en los laboratorios clínicos. Los utensilios de plástico pueden ser de uso múltiple o de un solo uso. Hay muchos plásticos diferentes, cada uno sus características de resistencia química y sus propiedades físicas específicas. El polietileno y el polipropileno son plásticos que se emplean para la mayoría de los dispositivos desechables. El segundo tiene la ventaja de que resiste mayores temperaturas y puede esterilizarse. Por su parte, el primero es permeable al vapor de agua y aun en las botellas herméticamente cerradas puede producirse evaporación, lo que hace que aumente la concentración de los reactivos y calibradores. El teflón es casi químicamente inerte y resiste un amplio margen de temperaturas; el policarbonato es muy claro, por lo que suele utilizarse para recipientes graduados; y el cloruro de polivinilo es blando y flexible, y se usa para tubos de conducción. Cuando se emplean utensilios de plástico, debe tenerse en cuenta el tipo de plástico del que están construidos para no estropearlos, ya que muchos plásticos son atacados por disolventes orgánicos y ácidos o bases fuertes. También conviene señalar que muchos plásticos no soportan temperaturas elevadas, principalmente el calor seco, sin deformarse o descomponerse. Los utensilios de polietileno, polipropileno, policarbonato y teflón pueden lavarse en lavavajillas. Hay que evitar los detergentes abrasivos y los oxidantes fuertes. Materiales de uso común en el laboratorio de Química: Los materiales más usados en los laboratorios están elaborados de vidrio resistente a altas temperaturas por su alto contenido de dióxido de silicio, bajo álcali, oxido bórico y vestigios de otros óxidos, lo que condiciona su escaso coeficiente de dilatación. Otros materiales están elaborados con materiales pesados como platino, mercurio, aluminio y cobre, que les otorgan características de buenos conductores del calor, o porque en el medio ambiente son muy manejables sin alterar su composición. El resto de instrumentos suelen elaborarse de porcelana, madera y plástico. REFERENCIA - Dosal-Gómez M.A., Adelina-Pasos M.P. (s/f), Manual de Química Analítica Experimental, UVM - FQ, México D.F.
  • 17. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 8 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ TABLA 2. MATERIAL DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO MATERIAL DE SOPORTE Es todo el material que sirve para sostener los instrumentos y recipientes. Nombre Esquema Uso - Soporte universal - Pinzas universales / doble nuez - Pinzas para bureta - Pinzas de sujeción - Pinzas para refrigerante - Tripié - Anillo de hierro - Tela de alambre con centro de asbesto - Triángulo de porcelana - Gradilla - Portapipetas - Pinzas para capsula de porcelana - Pinzas para crisol - Pinzas para tubo de ensayo - Pinzas para vaso de precipitados MATERIAL VOLUMÉTRICO Es todo el material que sirve para medir volúmenes o cantidades de líquidos con exactitud. Nombre Esquema Uso - Pipeta volumétrica - Pipeta graduada - Probeta - Matraz aforado - Bureta
  • 18. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica MATERIAL DE USO COMO RECIPIENTES Es todo el material que sirve para sostener recibir, guardar o almacenar sustancias, reactivos o materiales por analizar. Nombre Esquema Uso - Vaso de precipitados - Matraz Erlenmeyer - Matraz balón - Matraz balón de fondo plano - Tubo de ensayo - Frasco gotero - Frasco reactivo - Piseta / Pizeta MATERIAL PARA MEDICIONES Es todo el material que sirve para realizar mediciones físicas, excepto volumen. Nombre Esquema Uso - Densímetro - Picnómetro - Termómetro - Vernier MATERIAL PARA SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN Es todo el material que sirve para realizar operaciones de separación y purificación. Nombre Esquema Uso - Cristalizador - Embudo Buchner - Embudo de cuello corto y largo - Embudo de seguridad recto - Embudo de separación - Filtro / Crisol de Gooch - Matraz de destilación
  • 19. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica - Matraz Kitazato - Refrigerante recto o de Liebig - Refrigerante de rosario o Allihn - Refrigerante de espiral, serpentín o Graham MATERIAL DE USO GENERAL Es todo el material para las operaciones de uso común. Nombre Esquema Uso - Agitador de vidrio - Baño María - Cápsula de porcelana - Crisol - Desecador - Escobillón de cerdas - Espátula - Guantes de asbesto - Mangueras de hule látex - Mechero Bunsen - Mechero / Lámpara de alcohol - Mortero y pistilo - Propipeta o pipeteador - Tapón de caucho mono, bi o trihoradado - Tubos conectores de vidrio - Vidrio de reloj MATERIAL DE OPERACIONES ESPECÍFICAS Es todo el material que sirve para realizar operaciones o reacciones químicas específicas. Nombre Esquema Uso - Cucharilla de combustión - Cuba hidroneumática - Pinzas de Mohr y Hoffman - Taladracorchos u horadador
  • 20. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 9 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados LISTA DE COTEJO Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ Material de uso común en el laboratorio Indicadores Si No 1. Elaboró la descripción completa de al menos el 90% del material solicitado. 2. Incluye un esquema, dibujo o imagen del material indicado. 3. Redactó el uso del material de manera sintetizada y correcta. 4. No tiene faltas de ortografía graves. 5. Su actividad es de buena calidad, limpia y ordenada. 6. Entregó puntualmente. TOTAL
  • 21. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 10 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados LISTA DE COTEJO Juego de Lotería con el “Material de uso común en el laboratorio” Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ Indicadores Si No 1. Realizó al menos 5 cartas y 30 tarjetas simulando un juego de lotería con el tema “material de uso común en el laboratorio” 2. Utilizó un material resistente (reciclado) para elaborar tarjetas y cartas. 3. Los dibujos, esquemas o imágenes son de buena calidad, y corresponden a material de uso común en el laboratorio. 4. Mostró evidencia de su uso, anexando a su entrega, fotos o imágenes. 5. Es de buena calidad el trabajo. 7. Entregó de manera puntual. TOTAL
  • 22. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 11 LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO MARCADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Un análisis químico se realiza comúnmente por duplicado o triplicado. Así, se debe marcar cada vaso que contenga una muestra de manera que pueda identificarse su contenido. Los matraces, vasos y algunos crisoles tienen pequeñas áreas grabadas sobre las que se pueden hacer marcas semipermanentes con un lápiz. También se puede emplear un marcador de punta fina sobre las superficies no grabadas para identificarlos, pues este se elimina con el lavado común. No se recomienda el uso de cinta masking tape por los restos de pegamento que deja. Existen tintas especiales para marcar superficies de porcelana. Esta marca se hace permanente en el vidrio por calentamiento a una temperatura elevada. Se puede utilizar una solución de cloruro de hierro (III) para marcar, aunque se prefiere la preparación comercial. LAVADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Antes de utilizar cada vaso, matraz o crisol que vaya a contener una muestra, debe limpiarse perfectamente. La limpieza del material de laboratorio es un proceso que implica la eliminación de impurezas. Una adecuada limpieza del material de laboratorio es de gran importancia para no tener problemas de contaminación cruzada, obtención de datos erróneos, originar accidentes (explosiones, envenenamientos, etc.), entre otros errores. El material debe lavarse con una solución detergente, de preferencia caliente, y después debe enjuagar, primero con grandes cantidades de agua corriente y finalmente con porciones pequeñas de agua desionizada. El material de vidrio apropiadamente limpio debe cubrirse con una película uniforme y continua de agua. En casos muy raros es necesario secar la superficie interior del material de vidrio antes de utilizarlo; el secado es, en el mejor de los casos, un desperdicio de tiempo y, en el peor, una fuente potencial de contaminación. Los materiales de laboratorio usados en la limpieza simple son los escobillones y la pizeta (para usar chorros de agua destilada con precisión). Los escobillones están fabricados de pelo natural de caballo, camello, y de cerdas sintéticas de nylon; la estructura principal es de alambre galvanizado que proporciona flexibilidad y rigidez necesarias para el lavado. Existen diferentes diseños para pipetas, vasos, probetas, matraces y demás utensilios de laboratorio. Para un mejor lavado del material de laboratorio, existen jabones especiales: tensioactivos que se comercializan en forma de polvo o en disolución. Presentan la ventaja de no producir espuma y de no dejar residuos. Para limpiar el material, basta con sumergirlos durante varias horas en una disolución de este tipo de jabón y seguidamente enjuagar con agua. Son especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general. Cada casa comercial elabora los suyos con sus propias características especiales. Uno de estos jabones es el texatron o extran, jabón líquido con un pH alcalino requerido para lavar el material de vidrio del laboratorio. Funciona con agua muy dura, es libre de fosfatos y está compuesto por agentes tensioactivos aniones y no iónicos, y agentes alcalinos. Otra etapa del lavado involucra un paso donde el material se enjuaga con soluciones de ácidos; se suelen usar disoluciones de ácido clorhídrico o de ácido nítrico al 10%. El material se llena con esta disolución (o se sumerge en ella) durante el tiempo necesario y a continuación, se enjuaga con agua destilada. Cuando se enjuagan pipetas y buretas se ha de tener la precaución de enjuagarlas con la disolución que se va a medir al menos cuatro veces. Cuando se requiere material seco, por ejemplo, para pesar sobre un vaso, una vez limpio el material se introduce en la estufa teniendo en cuenta que nunca se debe poner en la estufa el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces aforados). Si debe estar seco puede enjuagarse con etanol o acetona para acelerar el secado. Para el lavado de material de uso frecuente, hay lavadores automáticos programables, semejantes a los
  • 23. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica lavavajillas. Los recipientes deben colocarse con la boca hacia abajo, en las cubetas adecuadas, y el aclarado final ha de hacerse con agua desionizada. Terminado el lavado, el material se lleva a una estufa para secarlo. Cuando haya de usarse en determinadas técnicas, como la absorción atómica, el material requerirá tratamientos especiales. Asimismo, el material que se emplea en el laboratorio de hematología debe lavarse con sumo cuidado, extremando la eliminación del detergente, que puede lisar los eritrocitos. También el material nuevo para el laboratorio de microbiología debe lavarse bien, y esterilizarse antes de utilizarlo. Conviene tratar el material de vidrio con lisol al 3 %, y pasarlo por autoclave. Puede utilizarse un disolvente orgánico como benceno o acetona para eliminar películas de grasa. Los proveedores también venden preparaciones para eliminar dichas películas. El lavado general del material en el laboratorio de química consiste en las siguientes etapas: 1.- Verter cuidadosamente los líquidos sobrantes. 2.- Enjuagar el material con agua corriente. 3.- Lavado con agua y jabón, tallando con un escobillón o una esponja. 4.- Enjuagar con agua corriente. 5.- Lavar con una solución de HCl al 10 %. 6.- Enjuagar con agua corriente. 7.- Enjuagar con agua destilada. 8.- Secar al aire. Si existe urgencia, secar con papel secante. Es importante evitar que el vidrio se raye, pues las rayas disminuyen la resistencia al choque térmico del material de vidrio y puede causar su rotura. LIMPIEZA DE LOS UTENSILIOS VOLUMÉTRICOS Hemos visto antes que la exactitud de las mediciones con instrumentos de volumetría depende, en parte digna de considerarse, de la limpieza de los mismos, pues tratándose principalmente de pipetas y buretas, las huellas de grasa o de polvo en la superficie interior provocan un escurrimiento incompleto, falseando las lecturas, siendo por otra parte irregular el menisco formado. Es por esto por lo que debe darse especial importancia al lavado de estos instrumentos pues viene a ser tan indispensable como la limpieza en que se deben mantener la balanza y el marco de pesas analíticas. Existen muchas sustancias para limpiar el material de vidrio: la mezcla crómica, el ácido nítrico fumante, solución de NaOH al 50%, solución alcohólica de NaOH al 10%, soluciones de permanganato alcalino-ácidas, el agua regia y el uso de jabón detergente para material de laboratorio (extran, texatron, etc.) El material de laboratorio de vidrio de borosilicato es muy resistente a las soluciones de limpieza ácidas; sin embargo, las soluciones fuertemente alcalinas atacan todo el vidrio con el transcurso del tiempo. Todos los aparatos de vidrio empleados en volumetría y en general en análisis cuantitativo, deben ser sometidos a una cuidadosa limpieza, aun cuando no se trate de aquellos empleados en la medición de volúmenes de líquidos.
  • 24. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica El lavado con jabón no es suficiente en los casos de las buretas, pipetas y matraces volumétricos, por la forma especial que ostentan. Es preferible el uso de soluciones que destruyan y solubilizan las huellas de grasa y de otras impurezas que estén adheridas a las paredes. El medio más empleado con este fin es la llamada mezcla crómica, que consiste en una solución de dicromato de potasio o sodio en ácido sulfúrico concentrado. Esta solución actúa destruyendo por oxidación la materia orgánica o inorgánica adherida al material de vidrio; su acción es muy energética y deben tomarse precauciones para que no se ponga en contacto con la piel o la ropa, y menos aun cuando se emplea en caliente. Para prepararla se pulverizan seis gramos de dicromato de sodio o potasio, se disuelven en la menor cantidad posible de agua y se diluye con 200 ml de ácido sulfúrico concentrado comercial. El empleo de esta solución se reduce a dejarla en contacto con los objetos de vidrio por limpiar. Las buretas se llenan hasta su extremo superior y se dejan así durante la noche; la solución empleada no debe verterse a la cañería, sino que se guarda para ser empleada nuevamente. Una bureta así limpiada se lava abundantemente primero con agua de la tubería y después con agua destilada; en la misma forma se limpian las probetas graduadas. Las pipetas se llenan con la solución hasta un poco más arriba del trazo, mediante muy cuidadosa succión, a fin de evitar que el líquido pueda llegar a la boca; una vez llena, se cierra la parte superior de la pipeta con un trozo de tubo de goma y una pinza o una pequeña varilla de vidrio; el extremo inferior se introduce en un vaso y se deja así por varias horas.; finalmente se lava con agua como los fue para las buretas. Los matraces volumétricos u otros recipientes voluminosos se lavan poniéndoles unos 50 a 100 mL de la solución ligeramente calentada, y moviéndose en forma que el líquido se ponga repetidas veces en contacto con toda una superficie interior del recipiente; finalmente se lavan con agua común y se enjuagan con agua destilada. Una solución más cómoda en su uso y quizá más efectiva en su acción limpiadora es la de potasa alcohólica (hidróxido de potasio en alcohol), preparado con 40 g de KOH en 200 mL de alcohol etílico de 96°. Su mayor uso es para eliminar restos de grasa, incluyendo la grasa de silicón que se emplea como un lubricante de llaves de bureta. Esta solución actúa más rápidamente que la solución crómica, por lo que basta dejarla en contacto con la superficie por limpiar solo algunos minutos (10 a 15 minutos). Por otra parte, dada su naturaleza fuertemente alcalina, no conviene que su acción se prolongue mucho tiempo debido al ataque que sufre el vidrio; además, las llaves esmeriladas de las buretas fácilmente quedarán adheridas si la solución se deja en contacto con ellas por algunas horas. Esta solución alcalino-alcohólica puede conservarse por largo tiempo si se tiene cuidado de evitar la evaporación del alcohol y la carbonatación del hidróxido, para lo cual basta con guardarla en frascos cerrados con tapón de corcho o de goma. Otra versión de solución alcohólica con función similar a la potasa alcohólica es la preparada con 12 g de NaOH diluidos a 100 mL con alcohol de 96°. El agua regia tiene un poder oxidante mayor que el de la mezcla crómica, pues contiene tres volúmenes de ácido clorhídrico concentrado y un volumen de ácido nítrico. Por último, el fosfato disódico en solución acuosa al 10 % constituye un magnífico detergente para la limpieza de los aparatos volumétricos. En todos los casos, cualquiera que sea la solución empleada, se recomienda un lavado final abundante, primero con agua de la tubería y con agua destilada al final.
  • 25. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica La técnica de limpieza general con soluciones químicas consiste en las siguientes etapas: 1.- Verter cuidadosamente los líquidos sobrantes. 2.- Enjuagar el material con agua corriente. 3.- Lavado con agua y jabón, tallando con un escobillón o una esponja. 4.- Enjuagar con agua corriente. 5.- Colocar el material en un recipiente de polipropileno. 6.- Cubrir perfectamente el material con la mezcla limpiadora; ya sea vertical u horizontalmente. 7.- Deja actuar la mezcla química (por varias horas, si es necesario). 8.- Enjuagar con agua corriente y enseguida con agua destilada. 9.- Secar al aire. Si existe urgencia, secar con papel secante. En resumen, para cada tipo de material: a) Material de vidrio: Es esencial que el material de vidrio volumétrico y los aparatos de vidrio estén absolutamente limpios, pues de otro modo los volúmenes medidos serán inexactos y las reacciones serán afectadas adversamente. Un método tosco de uso general para comprobar la limpieza es llenar el recipiente con agua destilada, vaciarlo enseguida y examinar las paredes para ver si están cubiertas de una fina película continua de agua; el mojado imperfecto o la presencia de gotitas discretas de agua indican que el recipiente no está suficientemente limpio. b) Limpieza de pipetas: Las pipetas habrán de colocarse en posición vertical con la punta hacia arriba en un jarro con solución de limpieza. Después de remojadas durante varias horas, se escurren y enjuagan con agua corriente hasta quitar todo indicio de la solución de limpieza. Enseguida se remojan las pipetas en agua destilada durante una hora por lo menos. Se hace una prueba tosca del estado de limpieza por llenado de agua, dejando luego que las pipetas se vacíen y observando si se forman gotas de agua en un lado dentro de la parte graduada. La formación de gotas indica superficies grasosas. Después del enjuague final con agua destilada, se secan las pipetas en la estufa a no más de 110 °C. c) Limpieza de matraces, vasos de precipitados, probetas, otras piezas de material de vidrio y equipo volumétrico: Se verterá solución de limpieza tibia en cada recipiente y se tapará con un tapón o se cubrirá cuidadosamente. Habrá que manejar cada recipiente de modo que todas las porciones de la pared se pongan en contacto varias veces con la solución. Se sigue este procedimiento durante cinco minutos por lo menos. Se puede trasvasar la solución de limpieza de un recipiente a otro, luego se enjuagan los recipientes varias veces con agua de la llave (cuatro enjuagues) y finalmente tres enjuagues con agua destilada. d) Celdas de adsorción (cubetas): Las celdas deben estar escrupulosamente limpias por lo que no deberán tocarse las superficies ópticas, pues las manchas de grasa son difíciles de quitar. Después de su uso, lo más pronto posible, se sumergirá en agua destilada. Para limpiar las celdas habrá de usarse un detergente suave. Se pueden quitar contaminantes pertinaces remojando las celdas en ácido sulfúrico diluido. Nunca se remojan las celdas en ácido concentrado caliente, álcalis u otros agentes que pueden atacar las superficies ópticas. En el secado de las cubetas deberán evitarse altas temperaturas y aire no limpio.
  • 26. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica LIMPIEZA DEL EQUIPO DE LABORATORIO La limpieza general de los aparatos en el laboratorio se debe realizar utilizando franela, gamuza o pinceles de pelo suave cuando se trata de partes mecánicas y metálicas; y cuando se trata de lentes y espejos, el laboratorista químico deberá usar papel seda con el propósito de no rayarlos o causarles daño alguno. El equipo que funciona con líquidos en su interior (autoclaves verticales, rota vapores, baños maría eléctricos, etc.) debe ser vaciado inmediatamente tras su uso y secarse completamente antes de guardar el equipo. Cabe mencionar que el agua que se debe utilizar es tridestilada para evitar al máximo la formación de sarro y costras salinas. Para la limpieza del equipo (y también del material en general) sea fiable se ha de mantener la mesa de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma adecuada. Y una vez usado el equipo de laboratorio, de forma adecuada, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes posible. REFERENCIAS - García-Sánchez M.A. (2002), Manual de Prácticas de Química Orgánica I y II, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México D.F. - Juárez-Félix L. Celis-Sosa A., Preza-Ríos E. (2010), Cuadernillo de Prácticas del Módulo I, Submódulo II de Laboratorista Químico, Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, México. - León-Rivera I., Domínguez-Patiño G. (2007), Manual de Prácticas del Laboratorio de Química Analítica I, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
  • 27. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica SEGUNDO PARCIAL Anexo 12 2.1.- MECHERO DE BUNSEN Es una fuente de calor muy empleado en el laboratorio, quema gases como metano, propano, butano etc. Las partes del mechero se o puede apreciar en la figura. El quemador es un tubo de acero de 12.7 cm. De largo por 0.95 cm. De diámetro interior. Esta atornillado a la base. En el interior cerca de la base. Esta una esprea que distribuye algas a lo largo del quemador. A la altura de la esprea, el quemador tiene perforaciones circulares por las que entra el aire. Estas perforaciones se bloquean parcialmente o totalmente por medio del collarín. (o buje).El cual a su vez tiene perforaciones para regular la entrada del aire. Cuando el aire que entra no es suficiente la combustión del gas es incompleta, produciéndose una flama luminosa y amarilla (fuliginosa). Una alimentación correcta del aire producirá una flama clara y azul que permanece asentada en la boca del quemador cuyo poder de calentamiento es bastante elevado. El exceso de aire hará que la flama llegue a despegarse de la boca del quemador e incluso se apague. En la flama debe distinguirse la formación de conos –(figura 1). La temperatura que alcanzala zona más caliente de la flama es de 200°C como resultado del calor de reacción que se produce al combinarse el hidrogeno del gas combustible con el oxígeno del aire. Los productos de la combustión son: dióxido de carbono y vapor de agua acompañado de nitrógeno. 2𝐶4𝐻10 + 13 𝑂2 → 8𝐶𝑂2 + 10 𝐻2𝑂 + 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 Esta reacción ocurre cuando se usa oxígeno puro. Prácticamente al emplear aire, la combustión es incompleta y la temperatura es de unos 800°C En la flama del mechero bunsen bien regulada, según la mezcla gas- aire, se deben distinguir las siguientes zonas: H ALTURA DE LA FLAMA C CONO EXTERIOR A CONO INTERIOR
  • 28. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Os ZONA SUPERIOR DE OXIDACIÓN Op ZONA INFERIOR DE OXIDACIÓN Rs ZONA SUPERIOR DE REDUCCIÓN Ri ZONA INFERIOR DE REDUCCIÓN B BASE DE LA FLAMA Q QUEMADOR F ZONA DE FUSIÓN BASE DE LA FLAMA: Cerca de la boca del quemador. Su temperatura es relativamente baja. Esta zona se usa para el ensaye de compuestos muy volátiles. ZONA DE FUSIÓN: En la parte más gruesa de la flama. En esta zona se tienen temperaturas de 1,200 a 1,500°C. Es útil para los ensayos de fusión de sustancias poco volátiles y a la perla. ZONA INFERIOR DE OXIDACIÓN: Es muy adecuada para oxidar los compuestos disueltosenfundentes vítreos tales como el bórax. ZONA SUPERIOR DE OXIDACIÓN: Aquí se realiza la más alta oxidación que se pueda conseguir con el mechero. Se utiliza para la tostación de sustancias que quieran oxidarse y no requieran temperaturas muy elevadas ZONA INFERIOR DE REDUCCIÓN: Se considera zona reductora debido a que en ella se encuentra gas mezclado con aire. Se utiliza para reducir los óxidos disueltos en sustancias vítreas. ZONA SUPERIOR DE REDUCCIÓN: Su propiedad reductora es la máxima que puede obtenerse en el mechero. Se emplea para la reducción enérgica de óxidos metales
  • 29. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 1 2 5 4 2.2.- BALANZA GRANATARIA USO Y MANEJO DE LA BALANZA GRANATARIA La masa de un objeto es una medida de la cantidad de materia que contiene y es invariable.El peso de un objeto es una medida de la fuerza ejercida sobre el por la atracción de la gravedad, las masas son proporcionales a los pesos y por conveniencia, el termino peso seutiliza como idéntico a masa, aunque no sea verdaderamente correcto. La masa de un objeto se mide por comparación de su peso con el de una masa conocida, los instrumentos con los que se realiza dicha operación son las balanzas. Por su precisión existen tres tipos de balanzas. a) Balanza granataria b) Balanza semi-analítica. c) Balanza analítica. BALANZA GRANATARÍA. Es una balanza de costo reducido, de bajo mantenimiento, resistente, mecánica, para soportar una amplia gama de trabajo de laboratorio, con una precisión de decima de gramo(0.1g) Existen varias marcas y modelos, pero una de las más comunes es la balanza de triple brazo marca OHAUS, con una capacidad de 610 g, con un juego de pesas para aumentar su capacidad a 2610 g. Las partes de que se compone son: 1.- PLATILLO DE ACERO INOXIDABLE 2.-TORNILLO DE CALIBRACIÓN 3.-BRAZO DELANTERO DE 10 GRAMOS DE 1/10 4.-BRAZO CENTRAL DE 500 GRAMOS DE 1/100 5.-BRAZO TRASERO DE 100 GRAMOS DE 1/10 6.-TORNILLO DE CONTRAPESO 6 3
  • 30. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica BALANZA SEMIANALITICA. Es una balanza eléctrica. Su forma y mecanismo de trabajo es muy similar a las de la balanza analítica, la diferencia es la precisión; con esta se pueden hacer pesadas hasta milésimas de gramo (0.001g) BALANZA ANALITICA. Es una balanza con poca capacidad de 110 g hasta 200 g. Con una precisión de diezmilésimas de gramo (0.0001 g) con un tiempo de estabilización de tres segundos. Necesita operarse en temperaturas de 10 a 40 °C. Las balanzas analíticas con instrumentos delicados de los que no se debe abusar, y de los que se debe tener mucho cuidado, deben estar colocados sobre una placa de mármol separada del resto de la mesa de trabajo para aislarle de cualquier vibración. Debe estar sobre una superficie a nivel y de no ser así se puede corregir pequeños desniveles girandolas partes de la balanza para levantar o hacer descender ligeramente de tal forma que la burbuja de nivelación con que cuente la balanza este en el centro. Al pesar un objeto, se debe verificar que esté limpio, seco y a la temperatura ambiente. Solamente se puede colocar directamente en el platillo de la balanza objetos de vidrio, porcelana, plástico o metal. Los sólidos pulverulentos se pesan en un vidrio de reloj o en unpapel satinado o en un pesafiltros. Los líquidos solamente se pesan en frascos tapados o matraces. Cualquier sustancia que caiga accidentalmente en el platillo o en la caja, debe limpiarse inmediatamente con un pincel o cepillo suave. El objeto a pesarse debe colocarse en el centro del platillo. Las balanzas de este tipo tienen una capacidad de 100 a 200 gramos, por lo cual se debe cuidar de no recargar el aparato. Durante la pesada, la caja de la balanza debe estar cerrada para evitar que las corrientes deaire alteren el peso del objeto. Nunca se debe intentar hacer ajustes en el mecanismo de labalanza, esto debe hacerlo personal calificado. USO DE LA TARA. Generalmente las sustancias tienen que pesarse sobre recipientes de vidrio o papel, por lo t a n t o ,primeramente, hay que pesar el recipiente y luego sumarle el peso deseado de la sustancia y el total es lo que debe leerse en la balanza; sin embargo, cuando la actividad depesar es sistemática conviene tarar el recipiente donde se pesan las sustancias, es decir la balanza se calibra a cero con el recipiente vacío. En la balanza granataria la tara se encuentra atrás de los brazos. En la balanza analítica digital la tara se logra presionando la tecla de Rezero (OTT) con el recipiente sobre el platillo
  • 31. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 2.3.- POTENCIÓMETRO CONOCIMIENTO Y USO DEL POTENCIOMETRO El potenciómetro o pH-metro o medidores de pH son aparatos destinados para medir el pHde una solución. La gran mayoría de las reacciones químicas y biológicas se llevan a cabo en soluciones acuosas. El agua reacciona por la ionización electrolítica de sus elementos formando ionesH+ (hidrogeno o H3O-hidronio) y OH (hidroxilo u oxidrilo). La concentración de estos iones determina la alcalinidad, acidez o neutralidad de las sustancias acuosas. Mientras más grande es la concentración de iones H+, más bajo es el pH de la solución. El pH significa Potencial de Hidrogeno y representa la concentración de estos iones en unasolución. Este concepto lo introdujo el científico Sorens, para expresar la acidez, alcalinidad o neutralidad de las soluciones lo dedujo a partir del hecho de que el agua es un electrolitodébil de cuya concentración de iones medida por su conductividad eléctrica reporta valoresde 1*10-7 mol/1 (0.0000001 mol/1) por lo tanto: H: O = H+OH 1 mol= 1*10 mol Sorens estableció una escala de 0 a 14 para el pH considerando que el producto de las concentraciones de estos iones (H+IOH) es una constante = 1*10-14 (H+)(OH)= 1*10-7 1*10-7 = 1*10-14 Por esto para medir la acidez o alcalinidad de una solución es necesario medir solamente la concentración de iones H que puede efectuarse con un medidor de pH. Como las concentraciones de iones sonmuypequeñas Sorens decidió expresar el logaritmode estas expresiones paratransformarlas anúmeros enteros, por lo tanto, definió al pH comoal menor logaritmo de la concentración de ion H+. pH= -log (H+) ó pH= log 1/(H+)Por lo tanto: pH= -log (1*10-7) =7 TIPOS DE ELECTRODOS Los electrodos en los métodos potenciómetros se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • 32. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica a) Electrodos de referencia b) Electrodos indicadores ELECTRODOS DE REFERENCIA Estos deben mantener un potencial eléctrico constante y reproducible, aunque circule por él una corriente pequeña. En general por convivencia los electrodos de referencia se construyen en forma de unidadescompactas que se introducen directamente en la solución problema. El electrodo de referencia más empleado es el de “calomel”, que contiene una solución de Hg y HgCl sólido, en equilibrio con una solución acuosa KCl. El contacto con la solución problema se hace por medio de un puente salino. El equilibrio electroquímico que caracteriza el comportamiento de este electrodo es: 𝐻𝑔𝐶𝐿2(𝑆) + 2 𝑒− → 2𝐻𝑔(𝑆) + 2𝐶𝑙− Esta ecuación pone de manifiesto que el potencial del electrodo de referencia depende únicamente de la concentración del ion cloruro en la fase acuosa y de la temperatura. Dependiendo de la concentración de Cl, existen tres tipos de electrodos de calomel. El máscomún es el electrodo de calomel normal en el que la concentración de KCl. El electrodo decalomel normal en el que la concentración de KCl 0.1M a 20°C. Otro electrodo muy usado es el de plata- cloruro de plata que es análogo al calomel. ELECTRODOS INDICADORES Los electrodos indicadores respondes a los cambios de concentración de la especie que sequiere medir. Son de tipos muy diversos según la sustancia en examen. Por ejemplo, en la valoración de cloruros con sales de Ag, el electrodo indicador ideal está constituido por un hilo de este metal, ya que un potencial varía con la concentración de ionesAg en la solución. En las variaciones en las que se produce una eliminación de los iones, se puede emplear como electrodo indicador una varilla de cobre. En los sistemas que contiene los dos componentes de un par Redox, la única condición quedebe satisfacer el electrodo indicados es el de ser inerte frente a los reactivos y buen conductor eléctrico. Un electrodo de platino cumple admirablemente con estos requisitos. Por analogía con los ejemplos anteriores, el electrodo hidrogenó, representa el medio más lógico de medir las concentraciones de los iones hidronio (o hidrogeno). Aunque en la práctica es más cómodo emplear el electrodo de vidrio.
  • 33. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica En los últimos años se han desarrollado otros tipos análogos de electrodos útiles para estudiar otros iones además del H. ELECTRODO DE VIDRIO El electrodo de vidrio responde rápida y exactamente a las variaciones bruscas de PH y noestá sujeto a interferencias por parte de los oxidantes a los reductores que existan en la solución problema. Sin embargo, el mecanismo responsable de respuesta de este electrodoa los iones de hidrogeno es diferente del que rige el electrodo de hidrogeno ya que se basaen una reacción de intercambio iónico en vez de un proceso de frecuencia electrónica. La forma más conocida de electrodo de membrana de vidrio consiste en general en unbulbode paredes muy delgadas, construido de un vidrio muy especial altamente sensible a la actividad de ion de hidrogeno de la solución, bulbo que se halla soldado a un tubo de vidrio.Dentro del bulbo de vidrio se encuentra una solución diluida de HCL (igualmente 0.1M) en la que está sumergido un hilo de Ag recubierto de una capa de AgCl. Este hilo se prolonga hacia el exterior a través de un tapón de resina que cierra el tubo. Constituyendo el contactoeléctrico con el circuito exterior ELECTRODOS SELECTIVOS DE IONES Un desarrollo importante en los últimos años ha sido la introducción de otras membranas selectivas para iones diversos. Variando la composición del vidrio empleado en la fabricación del bulbo, resulta posible preparar electrodos que poseen una respuesta preferente frente a los iones sodio, potasio,litio o plata. Se han preparado electrodos selectivos para aniones, impregnando una matriz solida con un precipitado insoluble que contiene al anión deseado. Por ejemplo, se puede obtener un electrodo sensible a los iones bromuro, provocando la polimerización del (numero) monómero de caucho de silicona en presencia de su peso de bromuro de Ag sólido. Otros tipos de electrodos indicadores altamente específicos se basan en los intercambiadores iónicos líquidos. Los electrodos de este tipo están constituidos por un electrodo de referencia plata-cloruro sumergido en un intercambiador iónico líquido, cargadodel ion a estudiar. Por ejemplo, el electrodo específico para calcio este rellenado de un compuesto fosfórico de calcio contenido en un tubo cuyo extremo inferior se halla cerrado por un disco es la de impedir que el intercambiador liquido vierta y disuelva en la solución problema.
  • 34. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 5 4 1.- Interruptor de energía y modo 2.-Control de temperatura 3.-Display 4.- Electrodo 5.- Solución Buffer
  • 35. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica 2.4.- TERMÓMETRO. Termómetro: Se emplea para medir la temperatura de sustancias y de las reacciones, los hay de diferente capacidad. Se denomina termómetro a un instrumento cuya utilidad es medir la temperatura, a través de diversos mecanismos y escalas. El más común de estos mecanismos fue la dilatación, propiedad de ciertos materiales de expandirse de cara a la presencia de calor, común entre los metales y otras sustancias, como los alcoholes. Link para la investigación. https://www.bing.com/ck/a?!&&p=cb32b5e596076fb6JmltdHM9MTY2Nzc3OTIwMCZpZ3VpZD0xNWZiYjM1NC0yNWZiLTZiMDctMmNmYi1hM2U 3MjRjOTZhZGUmaW5zaWQ9NTQ2NQ&ptn=3&hsh=3&fclid=15fbb354-25fb-6b07-2cfb- a3e724c96ade&psq=tipos+de+termometros+para+laboratroio+que+existen&u=a1aHR0cHM6Ly90ZXJtb21ldHJvc2RlbGFib3JhdG9yaW8ubXgvIzp- OnRleHQ9RXhpc3RlbiUyMGRpZmVyZW50ZXMlMjB0aXBvcyUyMGRlJTIwdGVybSVDMyVCM21ldHJvcyUyMGRlJTIwbGFib3JhdG9yaW8lMkMlMjBkZ XBlbmRpZW5kbyxwdWVkZW4lMjBlbmNvbnRyYXIlMjB0YW1iaSVDMyVBOW4lMjBlbiUyMGxhJTIwZXNjYWxhJTIwZGUlMjBGYWhyZW5oZWl0Lg&nt b=1
  • 36. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 13 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica para investigación Categorías Desempeño alto Nivel alto 5 Desempeño medio 3-4 Desempeño bajo 2-3 Insuficiente 0-1 Alcanzado Cantidad de información El trabajo refleja una amplia diversidad información y fuentes de información relacionados con la investigación El trabajo refleja cierta diversidad de información y fuentes de información relacionadas con la investigación El trabajo refleja poca diversidad de información y fuentes de información relacionadas con la investigación El trabajo refleja una cantidad insuficiente de información y fuentes de información relacionadas con la investigación Calidad de la información Todas las fuentes de información son de alta calidad La mayor parte de las fuentes de información son de alta calidad Algunas fuentes de información son de alta calidad Pocas fuentes de información son de alta calidad Organización de la información La información está bien organizada con párrafos bien redactados La información está bien organizada con párrafos bien redactados La información está bien organizada pero los párrafos no están bien redactados La información proporcionada no está bien organizada redacción No hay errores de gramática, ortografía y redacción Casi no hay errores de gramática, ortografía y redacción Hay pocos errores de gramática, ortografía y redacción Tiene muchos errores de gramática, ortografía y redacción Total Rúbrica para mapa conceptual Categorías Desempeño alto Nivel alto 5 Desempeño medio 3-4 Desempeño bajo 2-3 Insuficiente 0-1 Alcanzado Palabras o ideas clave Identifica perfectamente las ideas clave del texto, las comprende y jerarquiza Identifica algunas ideas clave del texto, las comprende, aunque la jerarquiza es incorrecta Identifica perfectamente las ideas clave del texto, y se le dificulta su compresión No identifica ideas principales, ni las comprende, no las jerarquiza Conectores Es capaz de formar enlaces conceptuales en forma lógica y conserva estilo de redacción formar enlaces conceptuales, aunque presenta problemas de redacción Los enlaces son mínimos y la redacción es pobre No es capaz de formar enlaces conceptuales en forma lógica y no conserva estilo de redacción Impacto visual Es atractivo a la vista, conciso, sencillo y el titulo refleja el contenido Es atractivo a la vista poco conciso, sencillo y el titulo refleja el contenido Es poco atractivo a la vista, poco claro, y el titulo vago No es atractivo a la vista, no es conciso, no presenta caramente el titulo Total
  • 37. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica TERCER PARCIAL Anexo 14 Microscopio óptico Entre los seres vivos que existen sobre el planeta hay muchos cuya estructura es tan pequeña que no se ven sin ayuda de instrumentos; el ojo humano es incapaz de percibir un objeto cuyo diámetro sea menor de 0.1 mm, como la mayoría de los organismos unicelulares. Para el estudio de dichos organismos se requiere usar el microscopio, instrumento óptico que aumenta cientos de veces la imagen del objeto que se observa. El microscopio óptico (figura 1) es un aparato basado en lentes ópticas, también se le conoce como microscopio de luz (que se ilumina usando luz o fotones) o microscopio de campo claro. Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la Química (estudio de cristales), la Física (investigación de las propiedades físicas de los materiales), la Geología (análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y, sobre todo, en el campo de la Biología (estudio de estructuras microscópicas de la materia viva). Su uso más común es en los laboratorios de Histología y Anatomía patológica, donde la microscopía permite el diagnóstico de alteraciones tisulares y celulares, como en los casos de algunos tipos de cáncer. Figura 1. Microscopio óptico.
  • 38. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica El microscopio se forma de tres sistemas que se describen a continuación: 1.- Sistema mecánico de soporte - Base, pie o soporte. Sirve de base al microscopio. Normalmente alberga la fuente de iluminación (lámpara incandescente halógena). En determinados modelos la base incorpora además un sistema portafiltros con varios filtros y un diafragma de campo luminoso. - Brazo o columna. Soporta todo el sistema óptico, el cabezal portaoculares (mono o binocular) y el revólver portaobjetivos. En el brazo se dispone también el mecanismo de anclaje de la platina dotado del correspondiente sistema de enfocado de la preparación. - Platina. Pieza donde se coloca la preparación microscópica para su observación. Presenta un orificio central por donde pasa la luz y está equipada con un sistema de fijación de la preparación y de desplazamiento en cruz, lo que permite posicionar cómodamente la zona de la preparación que hay que observar. En su parte inferior se dispone el sistema de fijación del condensador. - Revolver. Es la pieza donde se encuentran montados los objetivos. - Tornillo macrométrico o de enfoque grueso. Se emplea para un enfoque rápido cuando se trabaja con el objetivo de menor aumento (x10). - Tornillo micrométrico o de enfoque fino. Sirve para un ajuste más fino en la muestra que se va a observar cuando se utilizan los objetivos de mayor aumento (x40, x100). 2. Sistema óptico - Oculares. Juego de lentes montadas en la parte interna y más alta del tubo del microscopio. Si solo existe un tubo, el microscopio se llama monocular y si son dos, es binocular. En la parte superior del tubo se encuentra una lente a través de la cual observamos las imágenes aumentadas por el resto de las lentes al interior del tubo. Lleva grabado el número de aumentos. Para evitar defectos ópticos de tipo aberración cromática 1 y esférica 2 de las lentes únicas, tanto el ocular como los objetivos están formados por sistemas o conjuntos de lentes cuyo diseño reduce al máximo estos defectos. - Objetivos. Son tubos metálicos que contienen en su interior varias lentes. Los objetivos proporcionan una imagen ampliada de proyección real e invertida que se forma en el plano focal anterior del ocular. En el microscopio compuesto encontramos diversos objetivos, que son: a) Explorador (5x). Tiene escaso poder de amplificación y se utiliza para tener una visión de conjunto de la muestra para observar o para localizar estructuras grandes. b) Seco débil (10x). Con poco aumento, permite observar una menor área que el objetivo 5x, pero la amplificación es mayor. Es útil para observar células o tejidos y es el más usado. c) Seco fuerte (40x). Para utilizarlo debemos primero localizar la zona que deseamos observar, centrar con el seco débil y después usar el seco fuerte. Permite una observación más detallada porque aumenta el tamaño de la imagen y se observa un área menor. d) Objetivo de inmersión (100x). Para su uso requiere un aceite, denominado aceite de inmersión, que ayuda a mejorar la observación y evita que la lente se raye si entra en contacto con la muestra. Nunca se debe usar sin el aceite de inmersión. Información de los objetivos a) Longitud del tubo. Distancia que media entre la superficie de conexión del objetivo en el revólver y el extremo del tubo en el cual se introduce el ocular. b) Número de campo. Diámetro en nanómetros (nm) del campo de visión que puede ser observado a través del ocular. c) Distancia de trabajo. Es el espacio entre la lente frontal del objetivo y la superficie superior del cubreobjetos, cuando está enfocada la imagen de una muestra. A mayor aumento de objetivo, menor distancia de trabajo.
  • 39. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica d) Anillo de color. Codifican los distintos aumentos que podemos encontrar en los objetivos. Los objetivos de inmersión en aceite están identificados con un anillo negro. 3. Sistema de iluminación - Lámpara. Se encuentra en el microscopio como fuente de luz artificial. Proporciona la iluminación a la muestra que se va a observar. - Espejo. Se encuentra en el microscopio cuando este no posee una lámpara y refleja la luz hacia el condensador. Normalmente cuenta con dos caras: una plana que se utiliza con luz artificial y una cóncava que se usa con luz natural. - Condensador. Está colocado entre la fuente de luz y la preparación. Concentra los rayos de luz en un punto o foco, que, para una observación óptima, debe hacerse coincidir con el plano de la muestra. Incorpora también un diafragma tipo iris que permite ajustar la cantidad de luz que llega a la preparación y actúa de un modo muy eficaz sobre el contrastado de la preparación (mayores aumentos requieren más iluminación, es decir, mayor apertura del diafragma). Aumento del microscopio. Tanto el objetivo como el ocular tienen grabada la amplificación o aumento que logran si son utilizados a distancia apropiada. La amplificación total que se obtiene con el microscopio depende de las amplificaciones del objetivo y del ocular; para determinarla se multiplica una por la otra. La amplificación de cada objetivo es: - Seco débil (10x) x ocular (10x) = aumenta 100 veces. - Seco fuerte (40x) x ocular (10x) = aumenta 400 veces. - Objetivo de inmersión (100x) x ocular (10x) = aumenta 1000 veces. Manejo y uso del microscopio 1.- Compruebe que las lentes del ocular y los objetivos están limpias. De no ser así, limpiarlas con papel para óptica. Si el objetivo estuviera muy sucio, se puede humedecer el papel con un poco de alcohol. No tocar las lentes con los dedos. 2.- Coloque la preparación sobre la platina sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe previamente que el objetivo de menor aumento está en posición de empleo. 3.- Para bacteriología, ilumine la preparación bajando casi totalmente el condensador, con el diafragma abierto totalmente. 4.- Coloque el objetivo de 10 aumentos (x10) y enfoque: ☠ Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando para ello el macrométrico. No haga esta operación mirando por el ocular, pues correría el riesgo de "clavar" el objetivo en la preparación con el consiguiente destrozo de ambos. ☠ Suba el tubo lentamente con el macrométrico observando por el ocular hasta que obtenga un enfoque nítido. 5.- Pase al objetivo de 40 aumentos (x40). Suba ligeramente el condensador. La imagen debe de estar casi enfocada; afine el enfoque con el micrométrico. Si la imagen no está ni medianamente enfocada, es preferible volver a un enfoque con el objetivo x10. 6.- Empleo del objetivo de inmersión. ☠ Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40. ☠ Coloque una gota mínima de aceite de inmersión sobre el punto de luz.
  • 40. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica ☠ Termine de girar suavemente el revólver hasta la posición del objeto de inmersión, asegurándose de que éste no toca la preparación, pero sí la gota de aceite. ☠ Enfoque cuidadosamente con el micrométrico. La preparación debería estar prácticamente enfocada si se ha realizado un enfoque cuidadoso con el objetivo de x40. De no ser así, es preferible volver a enfocar de nuevo un campo distinto partiendo del objetivo de x10. Recuerde que la distancia de trabajo desde la lente frontal del objetivo de inmersión a la preparación es mínima, por lo que el riesgo de accidente es ahora máximo. ☠ Una vez que haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no puede volver a colocar el objetivo de x40 sobre ese campo, pues correría el riesgo de mancharse de aceite. ☠ Finalizada la observación de una preparación y antes de retirarla de la platina, se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver en el sentido hacia la lupa. Nunca retirar la preparación con el objetivo de inmersión en posición de observación. Limpieza y mantenimiento del microscopio - Comprueba que las lentes del ocular y los objetivos están limpias; de no ser así, limpiarlas cuidadosamente con papel especial para óptica (papel seda). - Elimina el polvo depositado mediante un soplete o un pincel fino. - Comprueba previamente que el objetivo de menor aumento está en posición de empleo. - No se deben tocar nunca las lentes con las manos. - No dejar preparaciones en la platina si no se está usando el microscopio. - Para cambiar de objetivo emplee siempre el revólver. - Después de utilizar el objetivo de inmersión se debe limpiar cuidadosamente con papel seda; si el aceite se ha secado utiliza el papel seda humedecido con xileno o xilol y seca con otro papel seda. - No forzar los dispositivos giratorios (micro y macrométrico, platina, revólver y condensador). - No cambiar nunca el objetivo si está observando a través del ocular. - Al término de tu trabajo, coloca el objetivo de menor aumento en la posición de observación. - Cuando se transporte el microscopio es necesario tomarlo por el brazo o columna con una mano y sostenerlo por la base con la otra. - No arrastres el microscopio sobre la mesa, para evitar desajustes de las lentes. - Para evitar golpes, nunca coloques el microscopio en la orilla de la mesa. - Al observar preparaciones frescas, para evitar escurrimientos, nunca inclines el aparato. - Cuando se tiene en posición el objetivo de inmersión no se debe utilizar el tornillo macrométrico, ya que puede rayar las lentes o romper la preparación. - Guardar el microscopio con el revólver en posición "sin objetivo" o con el objetivo de menor aumento. Recoger los cables y colócalo en su lugar según las normas indicadas. Mantener cubierto y guardado el microscopio cuando no esté en uso. En sitios con excesiva humedad ambiental deberá guardarse en una campana de vidrio con un desecante como el carbonato de calcio. - Solución de limpieza para microscopios: Usar papel de seda humedecido con una mezcla de ácido acético químicamente puro al 5 % o usar soluciones de limpieza para lentes de contacto. REFERENCIA
  • 41. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Juárez-Félix L. Celis-Sosa A., Preza-Ríos E. (2010), Cuadernillo de Prácticas del Módulo I, Submódulo II de Laboratorista Químico, Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, México. REFERENCIA DE IMÁGENES FIGURA 1. ComprarMicroscopios.Com. (2021). Partes de un microscopio. 21/01/2021, de GeneratePress Sitio web: https://comprarmicroscopios.com/ Anexo 15 Instrucciones. Identifica el nombre de las partes del microscopio que se solicitan en el siguiente esquema.
  • 42. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Anexo 16 Submódulo 1: Prepara instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo con procesos estandarizados Lista de Cotejo Esquema del microscopio óptico, identificando cada una de sus partes, así como la descripción de su funcionamiento. Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Sem: __________ Grupo: __________ Tema: ______________________________________________________________________________ Fecha: __________________________ Indicadores Si No 1. El esquema (imagen, dibujo) es claro y de buena calidad. 2. Identifica todas las partes del microscopio óptico. 3. Describe la función de al menos el 80% de las partes del microscopio óptico. 4. Utiliza colores para identificar zonas importantes. 5. Incorpora acotaciones que ayudan a identificar claramente las partes del microscopio óptico. 6. El esquema se realiza en una hoja tamaño carta o tipo A4. TOTAL