SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
efectiva
Presentación de la asignatura
Comunicación efectiva
Comunicación Efectiva es una asignatura obligatoria y
general, ubicada en el segundo ciclo para todas las
carreras. Con esta asignatura se desarrolla, en un nivel
inicial, las competencias generales Comunicación Efectiva
y Gestión de TIC. En virtud de lo anterior, su relevancia
reside en mejorar las habilidades de comunicación verbal
en los estudiantes.
Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son
los siguientes: estrategias para la comprensión y
producción de textos expositivos escritos y orales de
temática general vinculada a la carrera de cada
estudiante, considerando su estructura, la normatividad
del español y el uso de herramientas TIC.
SUMILLA DE LA ASIGNATURA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Sustentación
escrita
Sustentación
oral
Al finalizar la asignatura, el estudiante
será capaz de producir textos
expositivos escritos y orales de
temática general vinculada a su carrera
con una estructura coherente,
respetando la normatividad del
español y usando las herramientas
tecnológicas pertinentes.
¡ELEGIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PARA PRODUCIR EL TEXTO
EXPOSITIVO!
Título
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Organización de los aprendizajes
Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV
Estrategias de
comprensión de
textos
expositivos
Estrategias de
producción de
párrafos expositivos,
normativa y uso de
TIC
Producción de
textos expositivos,
citación y uso de
TIC
Producción de
textos
expositivos
orales
Unidad I: Estrategias de comprensión de textos expositivos
EVALUACIÓN: Prueba
mixta sobre
estrategias de
comprensión de textos
expositivos
Resultado de
aprendizaje:
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de identificar
e inferir información
de textos
expositivos de
temática general
vinculada a su
especialidad.
Contenidos:
1. El texto expositivo: estructura,
características y tipos
2. Estrategias de comprensión de
textos expositivos:
2.1. Prelectura: predicciones,
anticipaciones y objetivos
2.2. Durante la lectura: tema,
subtemas, ideas temáticas e idea
principal
2.3. Postlectura: el resumen y
organizadores de la información
Unidad II: Estrategias de producción de párrafos expositivos, normativa y
uso de TIC
Contenidos:
1. La oración simple y
compuesta
2. Los conectores lógicos y los
signos de puntuación: la
coma, el punto y coma, el
punto
3. Los conectores lógicos en la
redacción de párrafos:
Párrafos enumerativos,
párrafos causa-efecto,
párrafos de comparación y
párrafos problema-solución
Resultado de
aprendizaje:
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de redactar
párrafos
expositivos con
cohesión y
coherencia.
EVALUACIÓN:
Prueba mixta sobre
estrategias de
producción de
párrafos
expositivos
Unidad III: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC
Contenidos:
1. La citación directa e indirecta
2. El plan de escritura: Situación
comunicativa, propósito
comunicativo, delimitación
del tema, revisión de fuentes
y organización de ideas
3. La textualización:
introducción, desarrollo y
conclusión
4. La revisión
Resultado de
aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el
estudiante será capaz de
redactar textos
expositivos de temática
general vinculada a su
especialidad con
coherencia y cohesión
haciendo uso de la
citación y herramientas
TIC pertinentes.
EVALUACIÓN:
Prueba de
desarrollo sobre
producción de
textos expositivos
Unidad IV: Producción de textos expositivos orales
Contenidos:
1. El plan de exposición: el
auditorio, tema, propósito,
revisión de fuentes,
organización del discurso
2. Textualización del discurso:
introducción, desarrollo y
conclusión
3. La revisión
4. Habilidades no verbales del
hablante: kinesia,
paralingüística y proxemia
5. Los recursos de apoyo y el
ensayo
Resultado de aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el
estudiante será capaz de
producir textos
expositivos orales de
temática general
vinculada a su carrera con
cohesión y coherencia
haciendo uso de las TIC
pertinentes para
potenciar sus
presentaciones orales.
EVALUACIÓN:
Ficha de
observación de
habilidades no
verbales
METODOLOGÍA
El desarrollo de las sesiones de aprendizaje estará enmarcado por la aplicación del método
activo y el aprendizaje participativo, los mismos que facilitarán la comprensión y producción
de textos a nivel básico. Se utilizarán los procesos didácticos de comprensión y producción
de textos. Para la comprensión, se utilizarán estrategias de prelectura, lectura y postlectura.
Respecto a la producción, se utilizarán estrategias de planificación, textualización y revisión.
Asimismo, se hará uso permanente de los recursos virtuales y material de aprendizaje.
EVALUACIÓN
RUBROS FECHA DE ENTREGA INSTRUMENTOS PESO
Evaluación de entrada 23 de octubre
Prueba mixta de saberes previos
Requisito
Producto Académico 1 01 de noviembre Prueba mixta de comprensión de textos
20%
Producto Académico 2 15 de noviembre Prueba mixta producción de párrafos
25%
Producto Académico 3 29 de noviembre Rúbrica de producción de textos
expositivos. 20%
Evaluación Final 13 de diciembre
Rúbrica de redacción y exposición 35%
Fórmula para obtener el promedio:
PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%)
Evaluación de
recuperación
APLICA
¿Cuál es un texto expositivo? ¿Por qué?
TABLA DE CONTENIDOS
Tema n.° 1: El texto expositivo
1. Características
2. Tipos de textos expositivos
3. Estructura del texto expositivo
Tema n.° 2: Estrategia de comprensión de
textos expositivos
1. Estrategias de prelectura
1.1 La predicción y anticipación
1.2 El planteamiento de objetivos
2. Estrategias durante la lectura
2.1 El tema
2.2 La idea principal
2.3 Las ideas secundarias
2.4 Los subtemas
2.5 Las oraciones o ideas temáticas
3. Estrategias de postlectura
3.1 El resumen
3.2 El esquema numérico, de llaves…
3.3 El mapa conceptual
3.4 Los esquemas secuenciales
3.5 Organizadores gráficos causa-efecto
3.6 Cuadros comparativos
Reconoce la estructura
externa, características
y tipos de textos
expositivos. Presentar
información veraz
Para Carneiro (2005), los textos
expositivos son aquellos cuya
intención comunicativa es
únicamente la de informar acerca
de temas en todos sus aspectos.
Así, el texto expositivo muestra o
presenta un objeto de estudio “a
través de una división analítica de
la realidad expuesta: definición,
origen, características, descripción,
clasificación, causa(s),
consecuencia(s), importancia, etc.”
fenómeno
Tienen una intención
comunicativa informativa.
Cumplen una función
epistémica.
El lenguaje cumple una
función referencial, nivel de
significado denotativo y
registro formal.
PÁRRAFO
ENUMERATIVO
Definición
El término ambigüedad, se origina de raíces latinas,
formada por “amb” que significa “por uno y otro lado”
o “por los dos lados”, más la raíz “agere” que quiere
decir “actuar” o “llevar adelante”, y el sufijo “dad” que
alude a “cualidad”. Al hablar de ambigüedad, se hace
referencia a una situación en la que la información
tratada podría ser interpretada o entendida de
diferentes formas o maneras. En otras palabras, se
entiende por ambigüedad cuando una oración o
palabra puede aludir a distintos significados o
interpretaciones. También, esta palabra es sinónimo
de incertidumbre, duda o vacilación.
Elementos de la definición
A es B
Concepto Nexo Género
próximo
Diferencia específica
Una mesa es un mueble compuesto por un tablero liso que se
sostiene en una o varias patas.
Concepto (o término por definir).
Género próximo (clase conceptual inmediata a la que pertenece el elemento que se define).
Diferencia(s) específica(s) (propiedad(es) que distingue(n) al elemento que se define respecto de los
demás miembros de la clase).
Tipos de definición
La definición
real
La definición real es un
procedimiento que define
cualquier concepto y que cuenta
con los elementos presentados
anteriormente.
Por ejemplo:
La eficacia comunicativa es una habilidad
para transmitir y recepcionar información.
La definición
etimológica
La definición etimológica es un
procedimiento que define el
verdadero origen lingüístico del
significado de una palabra.
Por ejemplo:
Taekwondo es un término que procede del
coreano y que hace referencia a un arte
marcial del mismo origen. Este deporte
combina técnicas del kung fu, el karate-do y
otras disciplinas más antiguas.
Tipos de definición
Las
definiciones
de expertos
Se refiere a las definiciones
propuestas por diversos
investigadores y que,
generalmente, se extraen a
manera de cita directa.
Por ejemplo:
La lectura es un proceso sumamente complejo de
definir. ¿Qué es leer? Mendoza (1998) menciona
que “Leer es bastante más que saber reconocer
cada una de las palabras que componen el texto:
leer es, básicamente, saber comprender, y, sobre
todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a
establecer nuestras propias opiniones, formuladas
como valoraciones y juicios” (p. 14).
Tipos de definición
Las
definiciones
expandidas
Las explicaciones,
generalmente, no se
presentan solas. Así,
las definiciones
pueden combinarse
con comparaciones,
ejemplificaciones,
clasificaciones, etc.
Por ejemplo:
Lo primero que hay que hacer para entender el significado
del término póstumo es establecer su origen etimológico.
En este sentido, podemos decir que deriva del latín, de la
palabra “postumus”, que era el superlativo de “post” y que
puede traducirse como “el último”.
Póstumo es aquello que se presenta en sociedad una vez
que su creador ya ha fallecido. Por ejemplo, tomemos el
caso de un novelista que, al momento de su muerte,
contaba con dos obras sin publicar. Si su editorial o las
personas que disponen de los derechos de su trabajo
deciden lanzar a la venta dichas novelas, se tratará de
libros póstumos del fallecido. En ocasiones, hay autores
que mueren con trabajos sin finalizar que, de todas
formas, son publicados de forma póstuma.
PÁRRAFO
ENUMERATIVO
Secuencial
Para poner las pilas en el control remoto siga la siguiente
secuencia. En primer lugar, quite la tapa que está en la parte
posterior del control remoto jalándola hacia atrás. Si va a
realizar un cambio de pilas retire las que están actualmente
en el compartimiento. Recuerde que siempre debe de
reemplazar ambas pilas. Después, coloque dos pilas
alcalinas AAA como lo indica la figura que se encuentra en
el compartimiento de pilas. A continuación, ponga la tapa
nuevamente empujándola hacia adelante asegurándose que
ha quedado perfectamente cerrada. Finalmente, verifique el
funcionamiento del control encendiendo y apagando su
equipo a distancia. Si realizó un reemplazo de pilas, lleve las
pilas reemplazadas a un contenedor de recolección de pilas
usadas.
PÁRRAFO
ENUMERATIVO
Funcional
¿Para qué sirve el lenguaje? El lenguaje tiene diferentes
funciones. Cumple la función expresiva cuando permite al
emisor comunicar a otros los estados de ánimo, las
emociones o sentimientos. La función referencial o
informativa se cumple en textos cuya finalidad es informar a
otros de un suceso, hecho, evento o situación de la realidad.
En ningún caso estos textos manifiestan sentimientos,
opiniones o creencias del emisor. Los autores de estos
textos pretenden ser objetivos.
Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o
apelativa, cuando el hablante o escritor (emisor, utiliza
recursos para que el oyente o lector (receptor) crea que
aquello que está comunicando es una verdad, y por ello, las
acciones del receptor deben encaminarse hacia lo
propuesto. El discurso apelativo intenta actuar sobre el
oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
PÁRRAFO
ENUMERATIVO
Tipológica
En la prueba PISA, se incluyen textos de diverso formato. Se entiende como
“formato” a la forma como la información es expresada y organizada en el texto.
A continuación, se presenta en detalle cada uno de los formatos que se
encuentra en la prueba PISA. En primer lugar, los textos continuos. Estos están
compuestos de oraciones organizadas en párrafos. Las ideas de las oraciones
pueden estar vinculadas a través de conectores. Asimismo, el texto puede
presentar organizadores (como subtítulos o encabezados) que aclaran la
jerarquía general de la información que contiene. Ejemplos de estos textos son
los cuentos, las cartas, los ensayos, etc. Por otro lado en los textos discontinuos,
la información se expresa a través de frases sueltas, conectadas de manera
distinta a la lógica expresada en los textos continuos. Ejemplos de estos textos
son las tablas, infografías, avisos, mapas, etc. Los textos mixtos contienen tanto
información en formato continuo como información en formato discontinuo (por
ejemplo, una descripción acompañada de un gráfico de lo descrito con el fin de
explicar algo más). Finalmente, los textos múltiples consisten en la unión de dos
o más textos (que pueden ser del mismo formato o de formatos distintos) en un
mismo espacio físico para efectos de una evaluación. Permiten pedirles a los
estudiantes que contrasten ambos textos, lo cual es una puerta de entrada
interesante para la intertextualidad.
PÁRRAFO
CAUSA-EFECTO
¿Por qué el agua que corre no se congela?
Hay tres razones fundamentales que explican este
fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene
una mayor cantidad de aire que la que permanece
estancada, lo que reduce su punto de congelación.
Además, la velocidad que el agua alcanza en su
recorrido tiende a romper los cristales de hielo en
cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el
agua fluye debido a su energía, generalmente causada
por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto
más fuerte sea este movimiento mayor será la
temperatura del agua.
PÁRRAFO DE
COMPARACIÓN
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y
la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables
diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a
conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo
conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque
ocultos; mientras que, los sofistas se proponen como finalidad el
enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo
socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los
sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el
éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como
consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente
correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema
de la moral.
PÁRRAFO DE
PROBLEMA-
SOLUCIÓN
La rabia es una infección viral que se propaga por la
saliva infectada de un animal a otro. Su infección se
presenta principalmente por la mordida de animales,
inicialmente de murciélagos o vampiros que son
portadores y contagian a animales como zorros, perros
e incluso gatos o ratones.
Esta afecta al cerebro y no tenía forma de curarse, pero
finalmente la solución fue encontrada por el Dr. Luis
Pasteur, quien descubrió que matando el virus e
infectando al cuerpo, este podía producir inmunidad y
lograr detener la infección
Comunicación eficaz
Estrategias de comprensión de
textos expositivos
¿Qué observan en el índice y portada?
TABLA DE CONTENIDOS: ¿Qué sé de…?
Tema n.° 1: El texto expositivo
1. Características
2. Tipos de textos expositivos
3. Estructura del texto expositivo
Tema n.° 2: Estrategia de comprensión de
textos expositivos
1. Estrategias de prelectura
1.1. La predicción y anticipación
1.2. El planteamiento de objetivos
2. Estrategias durante la lectura
2.1. El tema
2.2. La idea principal
2.3. Las ideas secundarias
2.4. Los subtemas
2.5. Las oraciones o ideas temáticas
3. Estrategias de postlectura
3.1. El resumen
3.2. El esquema numérico, de llaves…
3.3. El mapa conceptual
3.4. Los esquemas secuenciales
3.5. Organizadores gráficos causa-efecto
3.6. Cuadros comparativos
Aplica estrategias de
prelectura teniendo en
cuenta los elementos
paratextuales del texto
expositivo.
Los elementos paratextuales
Los elementos paratextuales
Los elementos paratextuales
Anticipaciones y predicciones
Solé (1999) menciona que “Para
establecer predicciones nos
basamos en los mismos aspectos
del texto… superestructura, títulos,
ilustraciones, encabezamientos, etc.
Y, por supuesto, en nuestra propias
experiencias y conocimientos sobre
lo que estos índices textuales nos
dejan entrever acerca del contenido
del texto”
Cortez y García aluden “Ambas estrategias
activan el conocimiento previo que posee el
lector sobre el tema, la estructura del texto y
la situación comunicativa, crean las
expectativas y motivan la lectura. El lector
anticipa el contenido del texto observando e
interrogando los aspecto verbales y no
verbales, analizando los elementos
paratextuales como el tipo de letra, títulos,
subtítulos, índices, fotografías, etc., haciendo
inferencias acerca del tema…”
Anticipaciones y predicciones: ¿De qué pueden tratar
estos textos?
Objetivos de la lectura
1. Para obtener información precisa.
2. Para seguir instrucciones
3. Obtener información de carácter
general.
4. Para aprender.
5. Para demostrar que se ha comprendido
6. Para presentar un ponencia.
7. Para practicar la lectura en voz alta.
8. Para revisar un escrito.
9. Para recrearnos.
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva

Más contenido relacionado

Similar a 1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva

Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6jordanaragon
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Patricia Arteta
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
PaulaRodriguez33
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
Marvin Orozco
 
parrafo (1).pptx
parrafo  (1).pptxparrafo  (1).pptx
parrafo (1).pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
la pedagogia del texto
la pedagogia del textola pedagogia del texto
la pedagogia del texto
eddymordecai
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
soledadperalta14
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
Claudio González Canales
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
mapegu
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
Caracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativoCaracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativo
faustinosanchezramir
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasEDDIELBERTO
 
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
AnonymousgeERt2q
 

Similar a 1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva (20)

Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 
parrafo (1).pptx
parrafo  (1).pptxparrafo  (1).pptx
parrafo (1).pptx
 
la pedagogia del texto
la pedagogia del textola pedagogia del texto
la pedagogia del texto
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Caracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativoCaracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativo
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
 
Metodología II
Metodología IIMetodología II
Metodología II
 

Último

Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva

  • 2. Presentación de la asignatura Comunicación efectiva
  • 3. Comunicación Efectiva es una asignatura obligatoria y general, ubicada en el segundo ciclo para todas las carreras. Con esta asignatura se desarrolla, en un nivel inicial, las competencias generales Comunicación Efectiva y Gestión de TIC. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en mejorar las habilidades de comunicación verbal en los estudiantes. Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: estrategias para la comprensión y producción de textos expositivos escritos y orales de temática general vinculada a la carrera de cada estudiante, considerando su estructura, la normatividad del español y el uso de herramientas TIC. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
  • 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Sustentación escrita Sustentación oral Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir textos expositivos escritos y orales de temática general vinculada a su carrera con una estructura coherente, respetando la normatividad del español y usando las herramientas tecnológicas pertinentes.
  • 5. ¡ELEGIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PARA PRODUCIR EL TEXTO EXPOSITIVO! Título Introducción Desarrollo Conclusión
  • 6. Organización de los aprendizajes Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Estrategias de comprensión de textos expositivos Estrategias de producción de párrafos expositivos, normativa y uso de TIC Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC Producción de textos expositivos orales
  • 7. Unidad I: Estrategias de comprensión de textos expositivos EVALUACIÓN: Prueba mixta sobre estrategias de comprensión de textos expositivos Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar e inferir información de textos expositivos de temática general vinculada a su especialidad. Contenidos: 1. El texto expositivo: estructura, características y tipos 2. Estrategias de comprensión de textos expositivos: 2.1. Prelectura: predicciones, anticipaciones y objetivos 2.2. Durante la lectura: tema, subtemas, ideas temáticas e idea principal 2.3. Postlectura: el resumen y organizadores de la información
  • 8. Unidad II: Estrategias de producción de párrafos expositivos, normativa y uso de TIC Contenidos: 1. La oración simple y compuesta 2. Los conectores lógicos y los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, el punto 3. Los conectores lógicos en la redacción de párrafos: Párrafos enumerativos, párrafos causa-efecto, párrafos de comparación y párrafos problema-solución Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar párrafos expositivos con cohesión y coherencia. EVALUACIÓN: Prueba mixta sobre estrategias de producción de párrafos expositivos
  • 9. Unidad III: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC Contenidos: 1. La citación directa e indirecta 2. El plan de escritura: Situación comunicativa, propósito comunicativo, delimitación del tema, revisión de fuentes y organización de ideas 3. La textualización: introducción, desarrollo y conclusión 4. La revisión Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar textos expositivos de temática general vinculada a su especialidad con coherencia y cohesión haciendo uso de la citación y herramientas TIC pertinentes. EVALUACIÓN: Prueba de desarrollo sobre producción de textos expositivos
  • 10. Unidad IV: Producción de textos expositivos orales Contenidos: 1. El plan de exposición: el auditorio, tema, propósito, revisión de fuentes, organización del discurso 2. Textualización del discurso: introducción, desarrollo y conclusión 3. La revisión 4. Habilidades no verbales del hablante: kinesia, paralingüística y proxemia 5. Los recursos de apoyo y el ensayo Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de producir textos expositivos orales de temática general vinculada a su carrera con cohesión y coherencia haciendo uso de las TIC pertinentes para potenciar sus presentaciones orales. EVALUACIÓN: Ficha de observación de habilidades no verbales
  • 11. METODOLOGÍA El desarrollo de las sesiones de aprendizaje estará enmarcado por la aplicación del método activo y el aprendizaje participativo, los mismos que facilitarán la comprensión y producción de textos a nivel básico. Se utilizarán los procesos didácticos de comprensión y producción de textos. Para la comprensión, se utilizarán estrategias de prelectura, lectura y postlectura. Respecto a la producción, se utilizarán estrategias de planificación, textualización y revisión. Asimismo, se hará uso permanente de los recursos virtuales y material de aprendizaje.
  • 12. EVALUACIÓN RUBROS FECHA DE ENTREGA INSTRUMENTOS PESO Evaluación de entrada 23 de octubre Prueba mixta de saberes previos Requisito Producto Académico 1 01 de noviembre Prueba mixta de comprensión de textos 20% Producto Académico 2 15 de noviembre Prueba mixta producción de párrafos 25% Producto Académico 3 29 de noviembre Rúbrica de producción de textos expositivos. 20% Evaluación Final 13 de diciembre Rúbrica de redacción y exposición 35% Fórmula para obtener el promedio: PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%) Evaluación de recuperación APLICA
  • 13.
  • 14. ¿Cuál es un texto expositivo? ¿Por qué?
  • 15. TABLA DE CONTENIDOS Tema n.° 1: El texto expositivo 1. Características 2. Tipos de textos expositivos 3. Estructura del texto expositivo Tema n.° 2: Estrategia de comprensión de textos expositivos 1. Estrategias de prelectura 1.1 La predicción y anticipación 1.2 El planteamiento de objetivos 2. Estrategias durante la lectura 2.1 El tema 2.2 La idea principal 2.3 Las ideas secundarias 2.4 Los subtemas 2.5 Las oraciones o ideas temáticas 3. Estrategias de postlectura 3.1 El resumen 3.2 El esquema numérico, de llaves… 3.3 El mapa conceptual 3.4 Los esquemas secuenciales 3.5 Organizadores gráficos causa-efecto 3.6 Cuadros comparativos
  • 16. Reconoce la estructura externa, características y tipos de textos expositivos. Presentar información veraz
  • 17. Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.” fenómeno
  • 18. Tienen una intención comunicativa informativa. Cumplen una función epistémica. El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo y registro formal.
  • 19. PÁRRAFO ENUMERATIVO Definición El término ambigüedad, se origina de raíces latinas, formada por “amb” que significa “por uno y otro lado” o “por los dos lados”, más la raíz “agere” que quiere decir “actuar” o “llevar adelante”, y el sufijo “dad” que alude a “cualidad”. Al hablar de ambigüedad, se hace referencia a una situación en la que la información tratada podría ser interpretada o entendida de diferentes formas o maneras. En otras palabras, se entiende por ambigüedad cuando una oración o palabra puede aludir a distintos significados o interpretaciones. También, esta palabra es sinónimo de incertidumbre, duda o vacilación.
  • 20. Elementos de la definición A es B Concepto Nexo Género próximo Diferencia específica Una mesa es un mueble compuesto por un tablero liso que se sostiene en una o varias patas. Concepto (o término por definir). Género próximo (clase conceptual inmediata a la que pertenece el elemento que se define). Diferencia(s) específica(s) (propiedad(es) que distingue(n) al elemento que se define respecto de los demás miembros de la clase).
  • 21. Tipos de definición La definición real La definición real es un procedimiento que define cualquier concepto y que cuenta con los elementos presentados anteriormente. Por ejemplo: La eficacia comunicativa es una habilidad para transmitir y recepcionar información. La definición etimológica La definición etimológica es un procedimiento que define el verdadero origen lingüístico del significado de una palabra. Por ejemplo: Taekwondo es un término que procede del coreano y que hace referencia a un arte marcial del mismo origen. Este deporte combina técnicas del kung fu, el karate-do y otras disciplinas más antiguas.
  • 22. Tipos de definición Las definiciones de expertos Se refiere a las definiciones propuestas por diversos investigadores y que, generalmente, se extraen a manera de cita directa. Por ejemplo: La lectura es un proceso sumamente complejo de definir. ¿Qué es leer? Mendoza (1998) menciona que “Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto: leer es, básicamente, saber comprender, y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios” (p. 14).
  • 23. Tipos de definición Las definiciones expandidas Las explicaciones, generalmente, no se presentan solas. Así, las definiciones pueden combinarse con comparaciones, ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Por ejemplo: Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término póstumo es establecer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que deriva del latín, de la palabra “postumus”, que era el superlativo de “post” y que puede traducirse como “el último”. Póstumo es aquello que se presenta en sociedad una vez que su creador ya ha fallecido. Por ejemplo, tomemos el caso de un novelista que, al momento de su muerte, contaba con dos obras sin publicar. Si su editorial o las personas que disponen de los derechos de su trabajo deciden lanzar a la venta dichas novelas, se tratará de libros póstumos del fallecido. En ocasiones, hay autores que mueren con trabajos sin finalizar que, de todas formas, son publicados de forma póstuma.
  • 24. PÁRRAFO ENUMERATIVO Secuencial Para poner las pilas en el control remoto siga la siguiente secuencia. En primer lugar, quite la tapa que está en la parte posterior del control remoto jalándola hacia atrás. Si va a realizar un cambio de pilas retire las que están actualmente en el compartimiento. Recuerde que siempre debe de reemplazar ambas pilas. Después, coloque dos pilas alcalinas AAA como lo indica la figura que se encuentra en el compartimiento de pilas. A continuación, ponga la tapa nuevamente empujándola hacia adelante asegurándose que ha quedado perfectamente cerrada. Finalmente, verifique el funcionamiento del control encendiendo y apagando su equipo a distancia. Si realizó un reemplazo de pilas, lleve las pilas reemplazadas a un contenedor de recolección de pilas usadas.
  • 25. PÁRRAFO ENUMERATIVO Funcional ¿Para qué sirve el lenguaje? El lenguaje tiene diferentes funciones. Cumple la función expresiva cuando permite al emisor comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o sentimientos. La función referencial o informativa se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un suceso, hecho, evento o situación de la realidad. En ningún caso estos textos manifiestan sentimientos, opiniones o creencias del emisor. Los autores de estos textos pretenden ser objetivos. Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o apelativa, cuando el hablante o escritor (emisor, utiliza recursos para que el oyente o lector (receptor) crea que aquello que está comunicando es una verdad, y por ello, las acciones del receptor deben encaminarse hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
  • 26. PÁRRAFO ENUMERATIVO Tipológica En la prueba PISA, se incluyen textos de diverso formato. Se entiende como “formato” a la forma como la información es expresada y organizada en el texto. A continuación, se presenta en detalle cada uno de los formatos que se encuentra en la prueba PISA. En primer lugar, los textos continuos. Estos están compuestos de oraciones organizadas en párrafos. Las ideas de las oraciones pueden estar vinculadas a través de conectores. Asimismo, el texto puede presentar organizadores (como subtítulos o encabezados) que aclaran la jerarquía general de la información que contiene. Ejemplos de estos textos son los cuentos, las cartas, los ensayos, etc. Por otro lado en los textos discontinuos, la información se expresa a través de frases sueltas, conectadas de manera distinta a la lógica expresada en los textos continuos. Ejemplos de estos textos son las tablas, infografías, avisos, mapas, etc. Los textos mixtos contienen tanto información en formato continuo como información en formato discontinuo (por ejemplo, una descripción acompañada de un gráfico de lo descrito con el fin de explicar algo más). Finalmente, los textos múltiples consisten en la unión de dos o más textos (que pueden ser del mismo formato o de formatos distintos) en un mismo espacio físico para efectos de una evaluación. Permiten pedirles a los estudiantes que contrasten ambos textos, lo cual es una puerta de entrada interesante para la intertextualidad.
  • 27. PÁRRAFO CAUSA-EFECTO ¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.
  • 28. PÁRRAFO DE COMPARACIÓN Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral.
  • 29. PÁRRAFO DE PROBLEMA- SOLUCIÓN La rabia es una infección viral que se propaga por la saliva infectada de un animal a otro. Su infección se presenta principalmente por la mordida de animales, inicialmente de murciélagos o vampiros que son portadores y contagian a animales como zorros, perros e incluso gatos o ratones. Esta afecta al cerebro y no tenía forma de curarse, pero finalmente la solución fue encontrada por el Dr. Luis Pasteur, quien descubrió que matando el virus e infectando al cuerpo, este podía producir inmunidad y lograr detener la infección
  • 30.
  • 31. Comunicación eficaz Estrategias de comprensión de textos expositivos
  • 32. ¿Qué observan en el índice y portada?
  • 33. TABLA DE CONTENIDOS: ¿Qué sé de…? Tema n.° 1: El texto expositivo 1. Características 2. Tipos de textos expositivos 3. Estructura del texto expositivo Tema n.° 2: Estrategia de comprensión de textos expositivos 1. Estrategias de prelectura 1.1. La predicción y anticipación 1.2. El planteamiento de objetivos 2. Estrategias durante la lectura 2.1. El tema 2.2. La idea principal 2.3. Las ideas secundarias 2.4. Los subtemas 2.5. Las oraciones o ideas temáticas 3. Estrategias de postlectura 3.1. El resumen 3.2. El esquema numérico, de llaves… 3.3. El mapa conceptual 3.4. Los esquemas secuenciales 3.5. Organizadores gráficos causa-efecto 3.6. Cuadros comparativos
  • 34. Aplica estrategias de prelectura teniendo en cuenta los elementos paratextuales del texto expositivo.
  • 38. Anticipaciones y predicciones Solé (1999) menciona que “Para establecer predicciones nos basamos en los mismos aspectos del texto… superestructura, títulos, ilustraciones, encabezamientos, etc. Y, por supuesto, en nuestra propias experiencias y conocimientos sobre lo que estos índices textuales nos dejan entrever acerca del contenido del texto” Cortez y García aluden “Ambas estrategias activan el conocimiento previo que posee el lector sobre el tema, la estructura del texto y la situación comunicativa, crean las expectativas y motivan la lectura. El lector anticipa el contenido del texto observando e interrogando los aspecto verbales y no verbales, analizando los elementos paratextuales como el tipo de letra, títulos, subtítulos, índices, fotografías, etc., haciendo inferencias acerca del tema…”
  • 39. Anticipaciones y predicciones: ¿De qué pueden tratar estos textos?
  • 40. Objetivos de la lectura 1. Para obtener información precisa. 2. Para seguir instrucciones 3. Obtener información de carácter general. 4. Para aprender. 5. Para demostrar que se ha comprendido 6. Para presentar un ponencia. 7. Para practicar la lectura en voz alta. 8. Para revisar un escrito. 9. Para recrearnos.