SlideShare una empresa de Scribd logo
172
La escritura académica: pautas
Teresa Martín Sánchez
Università di Salerno
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por escritura académica todas las producciones orales y escritas
que se realizan en el ámbito académico, tanto por los alumnos (trabajos, exposi-
ciones, tesis, exámenes, etc.), como por los profesionales de la educación (manua-
les, ensayos, artículos, monografías, etc.).
Estas producciones tienen fundamentalmente dos ámbitos de circulación, uno
es el de la ciencia especializada, en el que especialistas se dirigen a otros especia-
listas. El otro es el discurso entre especialista / no especialista, cuando el profesor
se dirige e un público no especialista o cuando el estudiante se enfrenta al reto de
construir un texto académico. Es este último caso el que nos interesa tratar y para
el que intentaremos dar unas pautas generales que hagan asequible la construc-
ción de un texto académico a estudiantes no universitarios, en nuestro caso nos
fijaremos en una tesina.
2.  CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO
El texto académico transmite información y se basa en el hecho de que el emisor
dispone de una información de la que carece el receptor. Por medio del texto se in-
tentan aproximar los conocimientos de ambos y, para lograr este objetivo, el emisor
debe seleccionar cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y
preciso: debe conseguir hacer inteligible al lector la materia que se está exponiendo.
El alumno que confronta la construcción de un texto académico se enfrenta a una
práctica que va más allá de la adquisición del léxico y la gramática o las estructuras
de algunas tipologías textuales. Citando a Cassany (2011), «se requiere un aprendi-
zaje más global, que también incluya aspectos pragmáticos, culturales y retóricos».
2.1  El texto expositivo
Las secuencias discursivas (Adam 1991) descriptiva, narrativa, expositiva y
argumentativa pueden formar parte de varios escritos académicos, sin embargo
173
ahora nos interesa fijarnos en una de ellas que aparece, sin duda, en los trabajos
académicos de los alumnos: la expositiva.
Un escritor competente debe saber qué secuencias utilizar en el texto que está
realizando.
Para redactar un texto académico, en primer lugar es preciso conocer la estruc-
tura de la clase textual que se ha elegido, identificar sus partes y segmentos así
como los recursos lingüísticos característicos de cada uno.
El objetivo del texto expositivo es contribuir a la comprensión de un tema y, en
principio, dar una información de la que carece el receptor, pero dicha informa-
ción debe ser lo más clara y asequible posible para el destinatario del texto, por
lo tanto se debe tener siempre presente a quién va dirigido el texto que escribimos
(ya sea el profesor o los compañeros) y de este modo saber dosificar la informa-
ción que se quiere dar, pues es evidente que en un texto académico expositivo el
emisor debe seleccionar la información más adecuada, nunca debe poner toda la
información que posee. Así, entre las estrategias discursivas del discurso académi-
co expositivo / explicativo (Padilla 2005) cabe señalar las más importantes y por lo
tanto las primeras que se deben enseñar:
–
– Objetividad: para ello el texto debe ser impersonal y eso se consigue gracias
al uso de las distintas formas pronominales de impersonalidad como el se
impersonal, el se pasivo.
–
– Desaparece la subjetividad, es decir, el uso de la primera persona en sin-
gular y plural y de los actos ilocutivos que manifiestan la intencionalidad
(opino, creo).
–
– Se prefieren tiempos verbales del indicativo a tiempos verbales del subjun-
tivo o del condicional.
–
– Se busca encontrar un compromiso entre la información dada (conocida por
el lector) y la información nueva. Son frecuentes expresiones del tipo: como
todos sabemos, si recordamos, etc.
3.  CÓMO PROCEDER: LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO
En este apartado intentamos dar algunas sugerencias sobre cómo realizar un
trabajo académico. Si la producción de un texto se compone de tres fases: pla-
nificación, textualización y corrección, en este trabajo haremos hincapié en dos
aspectos que a veces se dejan un poco de lado: la planificación del trabajo y la
textualización de las fuentes.
Resumiendo todo lo anteriormente dicho, la planificación 36
es una fase de pre-
escritura en la que se debe generar el contenido del tema que se va a desarrollar,
36
  Adaptado de: <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/indice.htm>.
174
estructurar la organización global de la composición, estudiar las necesidades del
lector y las del tema.
Para ello podemos usar las estrategias que se describen a continuación.
3.1  Análisis de textos modelo
Un buen punto de partida es la lectura y análisis de un texto que contenga las
características y estructura del texto a escribir, así como la identificación en este
texto modelo de los siguientes elementos:
–
– El propósito, es decir, si el texto intenta convencer, informar, etc.;
–
– El destinatario potencial: a quién se dirige el texto;
–
– La tesis: ¿está bien definida?;
–
– La estructura del texto: trata de identificar introducción, desarrollo y con-
clusión.
3.2  Análisis de la situación comunicativa
Lo primero es elegir el tipo de escrito que vas a realizar, en nuestro caso una
tesina. Ahora puedes empezar a organizar tu texto, siguiendo estos puntos:
a)	 Establece con precisión el tema. Decide de lo que vas a hablar y trata de
delimitar el tema lo más posible. No elijas un tema demasiado amplio,
pero tampoco un tema demasiado delimitado. Si quieres hablar de los años
80 en España no elijas «la Movida» pues deberías abarcar numerosos pun-
tos (cine, música, literatura, movimientos sociales, etc.). Sería mejor elegir
un punto concreto como por ejemplo «el cine de Almodóvar en la década
de los 80», el tema es más delimitado y por lo tanto resulta más fácil pro-
fundizar en los aspectos fundamentales.
b)	 Define cuál es tu objetivo o propósito al escribir: informar, convencer, etc.
c)	 Identifica al destinatario del texto: qué sabe el lector del tema, qué le pue-
de interesar, qué necesita saber. Es interesante determinar cuánto sabe el
lector. Ser conscientes de cuál es el nivel de conocimiento del que el lector
dispone sobre el tema no sólo implica suministrar la información que ne-
cesita, también quiere decir no explicarle cosas que ya sabe. El texto ade-
cuado es aquel que está adaptado al nivel de conocimiento de sus lectores.
d)	 Selecciona un registro culto, familiar o técnico.
3.3  Consultar fuentes de información
Documentarse es sobre todo estudiar, entender y asimilar la información que
se ha obtenido, de forma que se integre con el resto de nuestros conocimientos.
175
Los textos académicos tratan de temas objetivos, a menudo complejos y cuyo
conocimiento se deriva de la documentación, por lo tanto para escribir textos
académicos el primer paso es conseguir la información necesaria. Para ello, hay
que consultar fuentes fiables: artículos de revistas especializadas, libros de texto,
enciclopedias, evitar usar solo Wikipedia y todas las enciclopedias abiertas.
Lo primero es reunir la información interesante general y especifica del tema
que se va a tratar.
El segundo paso es relacionar entre sí esta información. A veces no es fácil rela-
cionar los datos entre sí, esta relación es fruto de un trabajo intelectual complejo.
El tercer paso es valorar la información: seleccionar entre la documentación
que se ha obtenido qué datos son realmente valiosos, cuales son útiles y cuáles
conviene desechar.
Por último, hay que recordar que ningún texto puede reflejar todo lo que el au-
tor sabe en relación con el tema que ha estudiado, ni puede tampoco tocar todos
los temas relacionados con el tema central. En consecuencia, elegir un título que
resuma todo el texto es el primer paso para seleccionar la información.
3.4  Producción de ideas
Utiliza una o varias de estas técnicas para asegurarte de que has agotado todas
las posibilidades de contenido que puedes integrar en tu texto:
–
– Lluvia de ideas: concéntrate unos minutos y escribe todo lo que se te ocurra
sobre el tema;
–
– Explorar el tema: lo puedes hacer con las preguntas qué, quién, cuándo,
cómo, dónde, por qué, etc.;
–
– Frases empezadas: se trata de completar cuatro o cinco frases que empiecen
con «Lo importante es…», apuntando ideas relevantes para el texto.
3.5  Organización de ideas
Para organizar las ideas dentro del texto conviene hacer grupos con las ideas
que has obtenido en los puntos anteriores.
Una vez agrupadas, puedes hacer un esquema seleccionando las ideas más
apropiadas entre las que has generado, después clasificas la información y, por
último, formas apartados con temas y subtemas.
Otro mecanismo muy útil es la elaboración de mapas conceptuales, colocando
los conceptos más cerca o más lejos del núcleo según su importancia.
176
3.6  Elaboración de borradores
A partir de la organización de tus ideas, escribe un primer borrador sin perder
de vista la estructura del texto que quieres elaborar.
Lee el borrador en voz alta, con sentido crítico y observa si las ideas se expre-
san con claridad.
Un escritor competente debe saber que géneros exige la situación comunicati-
va en la que se encuentra inmerso, así como cuáles son las convenciones sociales
y lingüísticas asociadas a este tipo de trabajo.
Recuerda que son rasgos del estilo académico la precisión, la claridad y la
objetividad. Desde el punto vista del léxico, es conveniente usar términos preci-
sos y tener en cuenta que cada disciplina científica cuenta con una terminología
o lenguaje especializado cuyo conocimiento y uso permitirá al escritor evitar la
ambigüedad natural de la lengua estándar.
La información que proporcionas no depende de los sentimientos y emociones
del escritor / investigador, sino que se deriva de los datos de la realidad misma y,
por lo tanto, esta es la impresión que conviene transmitir.
4.  OBTENER INFORMACIÓN DE LAS FUENTES: COMPRENDER LO QUE SE LEE
Muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y
las oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas
centrales de lo que está comunicando un autor.
Los buenos lectores «capturan el significado de un texto, independientemente
de la forma sintáctica que tengan las oraciones, y son capaces de tender puentes
entre la idea presentada en una frase con otra presentada de manera subsecuente
o antecedente» (Dalurzo y González 2005:103). Es decir, que los lectores compe-
tentes se valen de una serie de estrategias para lograr sin dificultades y con eficien-
cia entender un texto. Para ello, realizan primero una lectura objetiva del mismo,
para obtener la información que necesitan. Luego desarrollan una comprensión
semántica del mismo, captando su mensaje, para así elaborar una interpretación
global del texto. Pasan así a la fase de la lectura subjetiva, en la que se reflexiona
y se valora el contenido del texto y la forma del mismo. Es importante aprender a
diferenciar el vocabulario prototípico y desarrollar la competencia léxica. Esto no
se refiere solo a la interpretación de la palabra sino también a aspectos como la
competencia semántica.
Las relaciones que hay entre lectura y vocabulario son ambivalentes porque el
vocabulario se incrementa con la lectura, pero para comprender lo que se lee es
necesario reconocer el significado de las palabras de un texto.
En resumen, se trata de desarrollar la capacidad de identificar las ideas princi-
pales de un texto para posteriormente realizar un resumen del mismo.
177
4.1 Resumir
El resumen es una exposición objetiva y breve de las ideas que se exponen en el
texto (Caro y González 2012). Para hacer un buen resumen, lo mejor es realizar un
esquema de las ideas principales y secundarias del texto, escribiendo frases cortas
que enlacen las ideas entre sí. Se puede usar el modelo de esquema decimal (Caro
y González 2012:37) que permite matizar tanto la estructura jerárquica como el
análisis interpretativo de los contenidos intencionales.
Esquema decimal:
Título del tema __________________________________
1.  Primera idea principal _________________________
  1.1.  Primera idea explicativa ___________________
  1.2.  Segunda idea explicativa ___________________
2.  Segunda idea principal ________________________
 2.1. _________________________________________
 2.2 ___________________________________________
3.  ____________________________________________
 3.1. _________________________________________
 3.2. _________________________________________
Etc.
Después de haber puesto el contenido en un esquema, será más fácil redactar
el resumen final, recogiendo la síntesis del contenido global del texto sin detalles
innecesarios.
4.2  Consultar fuentes de información
Nunca hay que copiar textualmente la información sin citar el autor. Si esto no
se hace, se está cometiendo un plagio académico. Utilizar la información de otros
autores es normal, porque el conocimiento nuevo se construye a partir del conoci-
miento que ya existe. Citar a otro autor puede dar validez a tu escrito reafirmando
lo que se ha dicho, o también puede introducir algo nuevo sobre lo cual se puede
debatir. En resumen, para evitar el plagio hay que saber buscar la información.
178
Podemos usar las fuentes adecuadamente de dos maneras. Una es la cita tex-
tual, de las que no hay que abusar en un escrito y además deben ser breves e ir
entre comillas.
Al final se pone entre paréntesis el apellido del autor(es), el año de la publica-
ción y el número de página de donde proviene la cita. De esa manera se señala
que son palabras de otro y al mismo tiempo se ubica al lector en la fuente que se
ha usado para futuras consultas. Después de la cita, se suele hacer un comentario
sobre la misma para integrarla mejor en el texto.
Observa el siguiente ejemplo sacado del portal CREA 37
en el que se ha subra-
yado el comentario del autor para cerrar la cita:
Pero al inicio del siglo XVIII, con la llegada al trono de la dinastía francesa
de los Borbón, España se abriría al exterior, lo cual posibilitaría el inicio de
la recepción de las nuevas ideas y la adopción del Despotismo ilustrado. Mi-
randa (1980) propone que «España y Francia quedarían íntimamente unidas
y abiertas las fronteras entre ellas, aunque no de par en par, a las personas y
a las ideas, […] España iba a quedar ligada en casi todo a Francia, aunque
no en una situación de igualdad o paridad, sino en la de dependencia o
subordinación a que la abocaban su decadencia nacional y su atraso cultu-
ral» (p. 75). Así, la Ilustración significó para España, en la vida cotidiana, un
afrancesamiento importante en sus ideas y en sus costumbres; pero también,
en un sentido más amplio, su reincorporación a Europa. Es importante, sin
embargo, reconocer que las ideas de la Ilustración en España tuvieron efectos
reducidos pues, como ya hemos señalado, más que de una revolución, se
trató de una adecuación.
Referencia: Miranda, J. (1980). El Tributo indígena en la Nueva España
durante el siglo XVI. México: Colmex.
La segunda forma de evitar el plagio es realizar una paráfrasis, que significa
explicar las ideas del autor con tus propias palabras. Parafrasear no significa cam-
biar unas cuantas palabras con sinónimos, sino más bien reflexionar acerca de lo
leído y construir tu versión integrando tus ideas con las del autor. Para dominar
este proceso solo hay que practicarlo.
Aquí hay un ejemplo, también sacado del CREA 38
:
Fuente original:
«La Asociación estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, una
de cada cinco personas la padecen, lo cual aumenta a dos de cada cinco en
individuos mayores de 85 años. Es también la cuarta causa de muerte, solo
después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes ce-
rebrovasculares (embolias). Se trata de un mal progresivo e irreversible que,
por desgracia, hasta el momento es incurable» (Macías 2002).
37
  Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm>
38
  Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm>
179
Realiza tu paráfrasis y comprueba el resultado. El siguiente texto no es una pa-
ráfrasis, pues solo se han cambiado algunas palabras por sus sinónimos:
La Asociación estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, uno
de cada cinco individuos lo sufre, lo cual aumenta a dos de cada cinco en
personas mayores de 85 años. Es asimismo la cuarta causa de fallecimiento,
solo después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los acciden-
tes cerebrovasculares (embolias). Se describe como un mal progresivo e irre-
versible que, desafortunadamente, hasta ahora es incurable (Macías 2002)
Sin embargo, este texto sí es una paráfrasis:
De acuerdo con la Asociación estadounidense de Alzheimer, esta es una
enfermedad que no tiene cura, es progresiva y ataca sobre todo a personas
mayores de 85 años. Es la cuarta causa de fallecimientos después de las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las embolias (Macías 2002). El
Alzheimer es un mal que se encuentra latente y que amenaza la calidad de
vida de muchas personas, especialmente ancianos.
Como se puede observar, para construir una paráfrasis hay que partir del aná-
lisis y reflexionar sobre lo que dice el texto, puesto que también es aconsejable
incluir las propias ideas para cerrar una cita. Como puedes ver, la paráfrasis se
construirá a partir del análisis y reflexión del texto porque en realidad de lo que se
trata es de compaginar las propias reflexiones con las ideas del autor que citamos.
También se pueden realizar paráfrasis partiendo de varios textos. En este caso
lo importante es, además de seleccionar las fuentes sobre un tema, marcar la in-
formación que tienen en común y unirla en una sola paráfrasis mediante una
introducción que integre las ideas de los autores con las propias reflexiones sobre
el tema, así como emitir un cierre de la idea donde se expongan las propias con-
clusiones y, sobre todo, se indique si se está de acuerdo o no con las ideas que se
han citado.
5. CONCLUSIONES
La escritura académica es realmente una lengua de especialidad que tiene unas
características propias y, sin embargo, muchas veces obviamos su enseñanza.
En este trabajo se ha pretendido dar una ayuda a los profesores resumiendo las
características generales del artículo expositivo, que quizás es el modelo de escri-
tura académica que más se utiliza en la educación secundaria en Italia. Al mismo
tiempo, se ha querido hacer hincapié en dos de los recursos que debemos enseñar
a nuestros alumnos para hacer un trabajo científicamente adecuado: el resumen y
la paráfrasis, dos herramientas fundamentales para este tipo de escritura y que son
difíciles de dominar sin un entrenamiento adecuado.
180
BIBLIOGRAFÍA
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del dis-
curso. Madrid: Ariel.
Caro Valverde, M. T. y González García, M. (2012). Comentario de texto fácil para
bachillerato y acceso a la universidad. Madrid: Espasa.
Cassany, D. (2011). «Sobre las fronteras retóricas del español escrito». En Cuader-
nos comillas, 2011, 1. Universidad Pompeu Fabra.
CREA. Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monte-
rrey. Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/quees_crea.htm>.
Fecha de consulta 30/06/2015.
Gallardo, S. (2005). «La monografía universitaria como aprendizaje para la pro-
ducción de artículos científicos». En Español con fines académicos. Eds. Váz-
quez, G. Madrid: Edinumen. 13-28.
Figueras, C. y Santiago, M. (2000). «Planificación». En Manual práctico de escritura
académica. Eds. Montolío, E. Madrid: Ariel. 15-68.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de refe-
rencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L.
Klein, I. (eds.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
Montolío, Estrella (eds.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Madrid:
Ariel.
Padilla de Zerdán, C. (2005). «Exposición, explicación y argumentación en el dis-
curso académico escrito en español». En Español con fines académicos. Eds.
Vázquez, G. Madrid: Edinumen. 13-134.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaComprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaCarlaPineda
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
Presentación de referencias APA 4 edición español
Presentación de referencias APA 4 edición español Presentación de referencias APA 4 edición español
Presentación de referencias APA 4 edición español
Araceli Arzate
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
Roberto Orozco Bautista
 
Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3
Mariarumay
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discursoflexomeno
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
ANGEL JAPON
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
JuanSGuzman Arboleda
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadYarly Arista Romero
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2narcisa jaen
 
Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APACitas y referencias en APA
Citas y referencias en APA
Universidad de Lima
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apavictor cervantes
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
Jessica Zavaleta
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
mvcrespo
 
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafosMeztli Valeriano Orozco
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 
Estructura y redacción
Estructura y redacciónEstructura y redacción
Estructura y redacción
Jose mauricio Patiño Rojas
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Erick Rivero
 

La actualidad más candente (20)

Comprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaComprensión de la lectura
Comprensión de la lectura
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
Presentación de referencias APA 4 edición español
Presentación de referencias APA 4 edición español Presentación de referencias APA 4 edición español
Presentación de referencias APA 4 edición español
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividad
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APACitas y referencias en APA
Citas y referencias en APA
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
SILABO INTER.Y PROD. TEXTOS 2012-2
SILABO INTER.Y PROD. TEXTOS 2012-2SILABO INTER.Y PROD. TEXTOS 2012-2
SILABO INTER.Y PROD. TEXTOS 2012-2
 
Estructura y redacción
Estructura y redacciónEstructura y redacción
Estructura y redacción
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Similar a La escritura academica

Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6jordanaragon
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasEDDIELBERTO
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Elluz Barreto
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
alexamilbonillazamud
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
Planear y construir borradores
Planear y construir borradoresPlanear y construir borradores
Planear y construir borradores
Kren Yesse
 
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
papuchis1
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
LuisBotina2
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeana marin
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1tunegocioweb
 
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
papuchis1
 

Similar a La escritura academica (20)

Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Planear y construir borradores
Planear y construir borradoresPlanear y construir borradores
Planear y construir borradores
 
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
Texto academico grupo9003 1300-cod_52773001
 

Más de Soporte Adi Unefm Punto Fijo

Sentimiento y afecto pdf
Sentimiento y afecto pdfSentimiento y afecto pdf
Sentimiento y afecto pdf
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Sensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdfSensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdf
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Personalidad pdf
Personalidad pdfPersonalidad pdf
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humanoUnidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Unidad 2 sistema nervioso
Unidad 2 sistema nerviosoUnidad 2 sistema nervioso
Unidad 2 sistema nervioso
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Reformas educativas educacion basica
Reformas educativas educacion basicaReformas educativas educacion basica
Reformas educativas educacion basica
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Diapositivas instrumentos de evaluacion
Diapositivas instrumentos de evaluacionDiapositivas instrumentos de evaluacion
Diapositivas instrumentos de evaluacion
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Diapositivas clase evelauacion
Diapositivas clase evelauacionDiapositivas clase evelauacion
Diapositivas clase evelauacion
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Taxonomia benjamin bloom(verbos)
Taxonomia benjamin bloom(verbos)Taxonomia benjamin bloom(verbos)
Taxonomia benjamin bloom(verbos)
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia didactica teoriapsicologica bruner
Guia didactica teoriapsicologica brunerGuia didactica teoriapsicologica bruner
Guia didactica teoriapsicologica bruner
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia estrategias instruccionales
Guia estrategias instruccionalesGuia estrategias instruccionales
Guia estrategias instruccionales
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia didactica teoria vigostky
Guia didactica teoria vigostkyGuia didactica teoria vigostky
Guia didactica teoria vigostky
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia didactica teoría psicologica gagné
Guia didactica teoría psicologica gagnéGuia didactica teoría psicologica gagné
Guia didactica teoría psicologica gagné
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Guia didactica teoria psicologica ausubel
Guia didactica teoria psicologica  ausubelGuia didactica teoria psicologica  ausubel
Guia didactica teoria psicologica ausubel
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Ejemplos objetivos
Ejemplos objetivosEjemplos objetivos
Ejemplos objetivos
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 

Más de Soporte Adi Unefm Punto Fijo (20)

Sentimiento y afecto pdf
Sentimiento y afecto pdfSentimiento y afecto pdf
Sentimiento y afecto pdf
 
Sensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdfSensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdf
 
Personalidad pdf
Personalidad pdfPersonalidad pdf
Personalidad pdf
 
Memoria pdf
Memoria pdfMemoria pdf
Memoria pdf
 
Juicio pdf
Juicio pdfJuicio pdf
Juicio pdf
 
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humanoUnidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
 
Unidad 2 sistema nervioso
Unidad 2 sistema nerviosoUnidad 2 sistema nervioso
Unidad 2 sistema nervioso
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Reformas educativas educacion basica
Reformas educativas educacion basicaReformas educativas educacion basica
Reformas educativas educacion basica
 
Diapositivas instrumentos de evaluacion
Diapositivas instrumentos de evaluacionDiapositivas instrumentos de evaluacion
Diapositivas instrumentos de evaluacion
 
Diapositivas clase evelauacion
Diapositivas clase evelauacionDiapositivas clase evelauacion
Diapositivas clase evelauacion
 
Taxonomia benjamin bloom(verbos)
Taxonomia benjamin bloom(verbos)Taxonomia benjamin bloom(verbos)
Taxonomia benjamin bloom(verbos)
 
Guia didactica teoriapsicologica bruner
Guia didactica teoriapsicologica brunerGuia didactica teoriapsicologica bruner
Guia didactica teoriapsicologica bruner
 
Guia estrategias instruccionales
Guia estrategias instruccionalesGuia estrategias instruccionales
Guia estrategias instruccionales
 
Guia didactica teoria vigostky
Guia didactica teoria vigostkyGuia didactica teoria vigostky
Guia didactica teoria vigostky
 
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
Guia didactica teoria psocogenetica (piaget)
 
Guia didactica teoría psicologica gagné
Guia didactica teoría psicologica gagnéGuia didactica teoría psicologica gagné
Guia didactica teoría psicologica gagné
 
Guia didactica teoria psicologica ausubel
Guia didactica teoria psicologica  ausubelGuia didactica teoria psicologica  ausubel
Guia didactica teoria psicologica ausubel
 
Ejemplos objetivos
Ejemplos objetivosEjemplos objetivos
Ejemplos objetivos
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

La escritura academica

  • 1. 172 La escritura académica: pautas Teresa Martín Sánchez Università di Salerno 1. INTRODUCCIÓN Se entiende por escritura académica todas las producciones orales y escritas que se realizan en el ámbito académico, tanto por los alumnos (trabajos, exposi- ciones, tesis, exámenes, etc.), como por los profesionales de la educación (manua- les, ensayos, artículos, monografías, etc.). Estas producciones tienen fundamentalmente dos ámbitos de circulación, uno es el de la ciencia especializada, en el que especialistas se dirigen a otros especia- listas. El otro es el discurso entre especialista / no especialista, cuando el profesor se dirige e un público no especialista o cuando el estudiante se enfrenta al reto de construir un texto académico. Es este último caso el que nos interesa tratar y para el que intentaremos dar unas pautas generales que hagan asequible la construc- ción de un texto académico a estudiantes no universitarios, en nuestro caso nos fijaremos en una tesina. 2.  CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO El texto académico transmite información y se basa en el hecho de que el emisor dispone de una información de la que carece el receptor. Por medio del texto se in- tentan aproximar los conocimientos de ambos y, para lograr este objetivo, el emisor debe seleccionar cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y preciso: debe conseguir hacer inteligible al lector la materia que se está exponiendo. El alumno que confronta la construcción de un texto académico se enfrenta a una práctica que va más allá de la adquisición del léxico y la gramática o las estructuras de algunas tipologías textuales. Citando a Cassany (2011), «se requiere un aprendi- zaje más global, que también incluya aspectos pragmáticos, culturales y retóricos». 2.1  El texto expositivo Las secuencias discursivas (Adam 1991) descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa pueden formar parte de varios escritos académicos, sin embargo
  • 2. 173 ahora nos interesa fijarnos en una de ellas que aparece, sin duda, en los trabajos académicos de los alumnos: la expositiva. Un escritor competente debe saber qué secuencias utilizar en el texto que está realizando. Para redactar un texto académico, en primer lugar es preciso conocer la estruc- tura de la clase textual que se ha elegido, identificar sus partes y segmentos así como los recursos lingüísticos característicos de cada uno. El objetivo del texto expositivo es contribuir a la comprensión de un tema y, en principio, dar una información de la que carece el receptor, pero dicha informa- ción debe ser lo más clara y asequible posible para el destinatario del texto, por lo tanto se debe tener siempre presente a quién va dirigido el texto que escribimos (ya sea el profesor o los compañeros) y de este modo saber dosificar la informa- ción que se quiere dar, pues es evidente que en un texto académico expositivo el emisor debe seleccionar la información más adecuada, nunca debe poner toda la información que posee. Así, entre las estrategias discursivas del discurso académi- co expositivo / explicativo (Padilla 2005) cabe señalar las más importantes y por lo tanto las primeras que se deben enseñar: – – Objetividad: para ello el texto debe ser impersonal y eso se consigue gracias al uso de las distintas formas pronominales de impersonalidad como el se impersonal, el se pasivo. – – Desaparece la subjetividad, es decir, el uso de la primera persona en sin- gular y plural y de los actos ilocutivos que manifiestan la intencionalidad (opino, creo). – – Se prefieren tiempos verbales del indicativo a tiempos verbales del subjun- tivo o del condicional. – – Se busca encontrar un compromiso entre la información dada (conocida por el lector) y la información nueva. Son frecuentes expresiones del tipo: como todos sabemos, si recordamos, etc. 3.  CÓMO PROCEDER: LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO En este apartado intentamos dar algunas sugerencias sobre cómo realizar un trabajo académico. Si la producción de un texto se compone de tres fases: pla- nificación, textualización y corrección, en este trabajo haremos hincapié en dos aspectos que a veces se dejan un poco de lado: la planificación del trabajo y la textualización de las fuentes. Resumiendo todo lo anteriormente dicho, la planificación 36 es una fase de pre- escritura en la que se debe generar el contenido del tema que se va a desarrollar, 36   Adaptado de: <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/indice.htm>.
  • 3. 174 estructurar la organización global de la composición, estudiar las necesidades del lector y las del tema. Para ello podemos usar las estrategias que se describen a continuación. 3.1  Análisis de textos modelo Un buen punto de partida es la lectura y análisis de un texto que contenga las características y estructura del texto a escribir, así como la identificación en este texto modelo de los siguientes elementos: – – El propósito, es decir, si el texto intenta convencer, informar, etc.; – – El destinatario potencial: a quién se dirige el texto; – – La tesis: ¿está bien definida?; – – La estructura del texto: trata de identificar introducción, desarrollo y con- clusión. 3.2  Análisis de la situación comunicativa Lo primero es elegir el tipo de escrito que vas a realizar, en nuestro caso una tesina. Ahora puedes empezar a organizar tu texto, siguiendo estos puntos: a) Establece con precisión el tema. Decide de lo que vas a hablar y trata de delimitar el tema lo más posible. No elijas un tema demasiado amplio, pero tampoco un tema demasiado delimitado. Si quieres hablar de los años 80 en España no elijas «la Movida» pues deberías abarcar numerosos pun- tos (cine, música, literatura, movimientos sociales, etc.). Sería mejor elegir un punto concreto como por ejemplo «el cine de Almodóvar en la década de los 80», el tema es más delimitado y por lo tanto resulta más fácil pro- fundizar en los aspectos fundamentales. b) Define cuál es tu objetivo o propósito al escribir: informar, convencer, etc. c) Identifica al destinatario del texto: qué sabe el lector del tema, qué le pue- de interesar, qué necesita saber. Es interesante determinar cuánto sabe el lector. Ser conscientes de cuál es el nivel de conocimiento del que el lector dispone sobre el tema no sólo implica suministrar la información que ne- cesita, también quiere decir no explicarle cosas que ya sabe. El texto ade- cuado es aquel que está adaptado al nivel de conocimiento de sus lectores. d) Selecciona un registro culto, familiar o técnico. 3.3  Consultar fuentes de información Documentarse es sobre todo estudiar, entender y asimilar la información que se ha obtenido, de forma que se integre con el resto de nuestros conocimientos.
  • 4. 175 Los textos académicos tratan de temas objetivos, a menudo complejos y cuyo conocimiento se deriva de la documentación, por lo tanto para escribir textos académicos el primer paso es conseguir la información necesaria. Para ello, hay que consultar fuentes fiables: artículos de revistas especializadas, libros de texto, enciclopedias, evitar usar solo Wikipedia y todas las enciclopedias abiertas. Lo primero es reunir la información interesante general y especifica del tema que se va a tratar. El segundo paso es relacionar entre sí esta información. A veces no es fácil rela- cionar los datos entre sí, esta relación es fruto de un trabajo intelectual complejo. El tercer paso es valorar la información: seleccionar entre la documentación que se ha obtenido qué datos son realmente valiosos, cuales son útiles y cuáles conviene desechar. Por último, hay que recordar que ningún texto puede reflejar todo lo que el au- tor sabe en relación con el tema que ha estudiado, ni puede tampoco tocar todos los temas relacionados con el tema central. En consecuencia, elegir un título que resuma todo el texto es el primer paso para seleccionar la información. 3.4  Producción de ideas Utiliza una o varias de estas técnicas para asegurarte de que has agotado todas las posibilidades de contenido que puedes integrar en tu texto: – – Lluvia de ideas: concéntrate unos minutos y escribe todo lo que se te ocurra sobre el tema; – – Explorar el tema: lo puedes hacer con las preguntas qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, etc.; – – Frases empezadas: se trata de completar cuatro o cinco frases que empiecen con «Lo importante es…», apuntando ideas relevantes para el texto. 3.5  Organización de ideas Para organizar las ideas dentro del texto conviene hacer grupos con las ideas que has obtenido en los puntos anteriores. Una vez agrupadas, puedes hacer un esquema seleccionando las ideas más apropiadas entre las que has generado, después clasificas la información y, por último, formas apartados con temas y subtemas. Otro mecanismo muy útil es la elaboración de mapas conceptuales, colocando los conceptos más cerca o más lejos del núcleo según su importancia.
  • 5. 176 3.6  Elaboración de borradores A partir de la organización de tus ideas, escribe un primer borrador sin perder de vista la estructura del texto que quieres elaborar. Lee el borrador en voz alta, con sentido crítico y observa si las ideas se expre- san con claridad. Un escritor competente debe saber que géneros exige la situación comunicati- va en la que se encuentra inmerso, así como cuáles son las convenciones sociales y lingüísticas asociadas a este tipo de trabajo. Recuerda que son rasgos del estilo académico la precisión, la claridad y la objetividad. Desde el punto vista del léxico, es conveniente usar términos preci- sos y tener en cuenta que cada disciplina científica cuenta con una terminología o lenguaje especializado cuyo conocimiento y uso permitirá al escritor evitar la ambigüedad natural de la lengua estándar. La información que proporcionas no depende de los sentimientos y emociones del escritor / investigador, sino que se deriva de los datos de la realidad misma y, por lo tanto, esta es la impresión que conviene transmitir. 4.  OBTENER INFORMACIÓN DE LAS FUENTES: COMPRENDER LO QUE SE LEE Muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales de lo que está comunicando un autor. Los buenos lectores «capturan el significado de un texto, independientemente de la forma sintáctica que tengan las oraciones, y son capaces de tender puentes entre la idea presentada en una frase con otra presentada de manera subsecuente o antecedente» (Dalurzo y González 2005:103). Es decir, que los lectores compe- tentes se valen de una serie de estrategias para lograr sin dificultades y con eficien- cia entender un texto. Para ello, realizan primero una lectura objetiva del mismo, para obtener la información que necesitan. Luego desarrollan una comprensión semántica del mismo, captando su mensaje, para así elaborar una interpretación global del texto. Pasan así a la fase de la lectura subjetiva, en la que se reflexiona y se valora el contenido del texto y la forma del mismo. Es importante aprender a diferenciar el vocabulario prototípico y desarrollar la competencia léxica. Esto no se refiere solo a la interpretación de la palabra sino también a aspectos como la competencia semántica. Las relaciones que hay entre lectura y vocabulario son ambivalentes porque el vocabulario se incrementa con la lectura, pero para comprender lo que se lee es necesario reconocer el significado de las palabras de un texto. En resumen, se trata de desarrollar la capacidad de identificar las ideas princi- pales de un texto para posteriormente realizar un resumen del mismo.
  • 6. 177 4.1 Resumir El resumen es una exposición objetiva y breve de las ideas que se exponen en el texto (Caro y González 2012). Para hacer un buen resumen, lo mejor es realizar un esquema de las ideas principales y secundarias del texto, escribiendo frases cortas que enlacen las ideas entre sí. Se puede usar el modelo de esquema decimal (Caro y González 2012:37) que permite matizar tanto la estructura jerárquica como el análisis interpretativo de los contenidos intencionales. Esquema decimal: Título del tema __________________________________ 1.  Primera idea principal _________________________   1.1.  Primera idea explicativa ___________________   1.2.  Segunda idea explicativa ___________________ 2.  Segunda idea principal ________________________  2.1. _________________________________________  2.2 ___________________________________________ 3.  ____________________________________________  3.1. _________________________________________  3.2. _________________________________________ Etc. Después de haber puesto el contenido en un esquema, será más fácil redactar el resumen final, recogiendo la síntesis del contenido global del texto sin detalles innecesarios. 4.2  Consultar fuentes de información Nunca hay que copiar textualmente la información sin citar el autor. Si esto no se hace, se está cometiendo un plagio académico. Utilizar la información de otros autores es normal, porque el conocimiento nuevo se construye a partir del conoci- miento que ya existe. Citar a otro autor puede dar validez a tu escrito reafirmando lo que se ha dicho, o también puede introducir algo nuevo sobre lo cual se puede debatir. En resumen, para evitar el plagio hay que saber buscar la información.
  • 7. 178 Podemos usar las fuentes adecuadamente de dos maneras. Una es la cita tex- tual, de las que no hay que abusar en un escrito y además deben ser breves e ir entre comillas. Al final se pone entre paréntesis el apellido del autor(es), el año de la publica- ción y el número de página de donde proviene la cita. De esa manera se señala que son palabras de otro y al mismo tiempo se ubica al lector en la fuente que se ha usado para futuras consultas. Después de la cita, se suele hacer un comentario sobre la misma para integrarla mejor en el texto. Observa el siguiente ejemplo sacado del portal CREA 37 en el que se ha subra- yado el comentario del autor para cerrar la cita: Pero al inicio del siglo XVIII, con la llegada al trono de la dinastía francesa de los Borbón, España se abriría al exterior, lo cual posibilitaría el inicio de la recepción de las nuevas ideas y la adopción del Despotismo ilustrado. Mi- randa (1980) propone que «España y Francia quedarían íntimamente unidas y abiertas las fronteras entre ellas, aunque no de par en par, a las personas y a las ideas, […] España iba a quedar ligada en casi todo a Francia, aunque no en una situación de igualdad o paridad, sino en la de dependencia o subordinación a que la abocaban su decadencia nacional y su atraso cultu- ral» (p. 75). Así, la Ilustración significó para España, en la vida cotidiana, un afrancesamiento importante en sus ideas y en sus costumbres; pero también, en un sentido más amplio, su reincorporación a Europa. Es importante, sin embargo, reconocer que las ideas de la Ilustración en España tuvieron efectos reducidos pues, como ya hemos señalado, más que de una revolución, se trató de una adecuación. Referencia: Miranda, J. (1980). El Tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: Colmex. La segunda forma de evitar el plagio es realizar una paráfrasis, que significa explicar las ideas del autor con tus propias palabras. Parafrasear no significa cam- biar unas cuantas palabras con sinónimos, sino más bien reflexionar acerca de lo leído y construir tu versión integrando tus ideas con las del autor. Para dominar este proceso solo hay que practicarlo. Aquí hay un ejemplo, también sacado del CREA 38 : Fuente original: «La Asociación estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, una de cada cinco personas la padecen, lo cual aumenta a dos de cada cinco en individuos mayores de 85 años. Es también la cuarta causa de muerte, solo después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes ce- rebrovasculares (embolias). Se trata de un mal progresivo e irreversible que, por desgracia, hasta el momento es incurable» (Macías 2002). 37   Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm> 38   Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm>
  • 8. 179 Realiza tu paráfrasis y comprueba el resultado. El siguiente texto no es una pa- ráfrasis, pues solo se han cambiado algunas palabras por sus sinónimos: La Asociación estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, uno de cada cinco individuos lo sufre, lo cual aumenta a dos de cada cinco en personas mayores de 85 años. Es asimismo la cuarta causa de fallecimiento, solo después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los acciden- tes cerebrovasculares (embolias). Se describe como un mal progresivo e irre- versible que, desafortunadamente, hasta ahora es incurable (Macías 2002) Sin embargo, este texto sí es una paráfrasis: De acuerdo con la Asociación estadounidense de Alzheimer, esta es una enfermedad que no tiene cura, es progresiva y ataca sobre todo a personas mayores de 85 años. Es la cuarta causa de fallecimientos después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las embolias (Macías 2002). El Alzheimer es un mal que se encuentra latente y que amenaza la calidad de vida de muchas personas, especialmente ancianos. Como se puede observar, para construir una paráfrasis hay que partir del aná- lisis y reflexionar sobre lo que dice el texto, puesto que también es aconsejable incluir las propias ideas para cerrar una cita. Como puedes ver, la paráfrasis se construirá a partir del análisis y reflexión del texto porque en realidad de lo que se trata es de compaginar las propias reflexiones con las ideas del autor que citamos. También se pueden realizar paráfrasis partiendo de varios textos. En este caso lo importante es, además de seleccionar las fuentes sobre un tema, marcar la in- formación que tienen en común y unirla en una sola paráfrasis mediante una introducción que integre las ideas de los autores con las propias reflexiones sobre el tema, así como emitir un cierre de la idea donde se expongan las propias con- clusiones y, sobre todo, se indique si se está de acuerdo o no con las ideas que se han citado. 5. CONCLUSIONES La escritura académica es realmente una lengua de especialidad que tiene unas características propias y, sin embargo, muchas veces obviamos su enseñanza. En este trabajo se ha pretendido dar una ayuda a los profesores resumiendo las características generales del artículo expositivo, que quizás es el modelo de escri- tura académica que más se utiliza en la educación secundaria en Italia. Al mismo tiempo, se ha querido hacer hincapié en dos de los recursos que debemos enseñar a nuestros alumnos para hacer un trabajo científicamente adecuado: el resumen y la paráfrasis, dos herramientas fundamentales para este tipo de escritura y que son difíciles de dominar sin un entrenamiento adecuado.
  • 9. 180 BIBLIOGRAFÍA Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del dis- curso. Madrid: Ariel. Caro Valverde, M. T. y González García, M. (2012). Comentario de texto fácil para bachillerato y acceso a la universidad. Madrid: Espasa. Cassany, D. (2011). «Sobre las fronteras retóricas del español escrito». En Cuader- nos comillas, 2011, 1. Universidad Pompeu Fabra. CREA. Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monte- rrey. Disponible en <http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/quees_crea.htm>. Fecha de consulta 30/06/2015. Gallardo, S. (2005). «La monografía universitaria como aprendizaje para la pro- ducción de artículos científicos». En Español con fines académicos. Eds. Váz- quez, G. Madrid: Edinumen. 13-28. Figueras, C. y Santiago, M. (2000). «Planificación». En Manual práctico de escritura académica. Eds. Montolío, E. Madrid: Ariel. 15-68. Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de refe- rencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L. Klein, I. (eds.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros. Montolío, Estrella (eds.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Madrid: Ariel. Padilla de Zerdán, C. (2005). «Exposición, explicación y argumentación en el dis- curso académico escrito en español». En Español con fines académicos. Eds. Vázquez, G. Madrid: Edinumen. 13-134.