SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Planificación
En sábana.
Planificación para el primer semestre de lenguaje:
UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO
Objetivos generales
 Comprender el concepto de discurso expositivo.
Objetivos específicos
 Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.
 Comprender la noción de discurso.
 Diferenciar el tipo de discurso expositivo.
Contenidos:
- Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal,
código, mensaje.
- Concepto  de  “ruido”  en  la  comunicación.
- Relación emisor-receptor en el discurso expositivo.
- Finalidad del discurso expositivo.
- Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión.
Lecturas del semestre:
Hijo de Ladrón (Manuel Rojas)
Martín Rivas (Alberto Blest Gana)
Madame Bovary (Gustave Flaubert)
Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa.
Controles de lectura:
Hijo de Ladrón: 2 de abril
Martín Rivas: 2 de mayo
Madame Bovary: 29 de junio
Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
Tipos de Planificación
En “T”
Nombre de la Unidad:  “Aprendiendo  a  Informar”
Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Segundo Medio
Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS
 Concepto de discurso expositivo
 Características del discurso
expositivo
 Relación emisor – receptor en este
tipo de discurso
 Finalidad del discurso expositivo
 Estructura del discurso expositivo
 Leer textos expositivos de su interés,
extraídos de diversas fuentes.
 Analizar textos expositivos, detectando
características comunes entre ellos.
 Realizar una síntesis de el texto que
más haya interesado a los estudiantes.
 Producir un discurso expositivo
adecuado a la situación de
enunciación, considerando la finalidad
y estructura de este tipo de discurso.
 Evaluar el discurso de algún
compañero/a, señalando correcciones.
 Corregir el propio discurso, de acuerdo
a las correcciones realizadas por el
compañero/a.
CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES
Comprensión:
 Identificar
 Analizar
 Relacionar
 Asociar
 Deducir
Producción:
 Jerarquizar
 Seleccionar
 Sintetizar
 Estructurar
 Redactar
 Evaluar
Responsabilidad:
 Cumplimiento
 Compromiso
 Orden
Participación:
 Opinar
 Intervenir
 Valorar
Respeto:
 Escuchar
 Valorar
Tipos de Planificación
V Heurística
Tipos de Planificación
En trayecto
(Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de
Educación)
Nombre del Profesor:
Título: “La  importancia  de  informar”                                                                                                                               Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento
APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN
PROGRAMA
Lengua Castellana y
Comunicación
Segundo año Medio
Caracterizan el
discurso
expositivo en los
aspectos básicos
de la situación
de enunciación:
relación emisor-
receptor; temas
u objetos del
discurso;
finalidades que
se propone
alcanzar; efectos
en el receptor.
Caracterización del
discurso expositivo en
sus aspectos básicos:
a) Situación de
enunciación: relación
emisor/receptor,
definida por la
diferencia de
conocimiento que cada
uno posee sobre los
temas del
discurso; la variedad de
los temas, objetos o
materias que pueden
ser tratados; la
finalidad primordial del
discurso expositivo que
Actividad 1
Caracterizar, en sus
aspectos básicos, la
situación de
enunciación
correspondiente
al discurso
expositivo.
Ejemplo A
Identificar los rasgos
que definen al emisor y
al receptor, y la relación
entre ambos, en un
conjunto de textos que
proporcionen diversos
Actividad de evaluación
Leen un texto no literario de
interés personal y presentan un
informe en el cual identifican y
caracterizan la situación de
enunciación a través de
esquemas y resúmenes.
Indicadores para la
evaluación
Lectura y comentario de texto:
•  Caracterizan  los  rasgos  
explícitos e implícitos del emisor
y el receptor y la relación que
establecen
respecto a la comunicación.
•  Identifican  el  tema  del  
discurso.
•  Describen  las  finalidades  que  
se propone alcanzar.
Tipos de Planificación
es hacer comprensibles
los objetos de que
trata; y el efecto de
acrecentamiento del
conocimiento que
produce en el receptor.
tipos de informaciones
y conocimientos, y
cuyos temas sean de
interés para los
estudiantes.
• Reconocen los efectos en el
receptor.
Presentación del informe:
Organizan el discurso en
esquemas, resúmenes, apuntes,
para trabajarlos posteriormente
en
producciones escritas y orales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
GASPAR GARCIA
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
gricelcaballero
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Eliza1476
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Roxana Rebolledo Font de la Vall
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
Transversalidad educativa
Transversalidad educativaTransversalidad educativa
Transversalidad educativamartyandrade
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
Misael Hernandez
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
NANCY TELLEZ
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Pilar Badillo
 

La actualidad más candente (20)

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Transversalidad educativa
Transversalidad educativaTransversalidad educativa
Transversalidad educativa
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 

Destacado

Tipos de planificacion
Tipos de planificacionTipos de planificacion
Tipos de planificacion116193
 
Trabajos grupales
Trabajos grupalesTrabajos grupales
Trabajos grupales116193
 
Metodologia de proyectos
Metodologia de proyectosMetodologia de proyectos
Metodologia de proyectos116193
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar 116193
 
Escuela tradicional & escuela nueva
Escuela tradicional & escuela nuevaEscuela tradicional & escuela nueva
Escuela tradicional & escuela nuevarodviv
 
Matilda
MatildaMatilda
Matilda
mmarfm
 
Analisis literario de matilda
Analisis literario de matildaAnalisis literario de matilda
Analisis literario de matilda
gatita1412
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
diegokornelio
 

Destacado (8)

Tipos de planificacion
Tipos de planificacionTipos de planificacion
Tipos de planificacion
 
Trabajos grupales
Trabajos grupalesTrabajos grupales
Trabajos grupales
 
Metodologia de proyectos
Metodologia de proyectosMetodologia de proyectos
Metodologia de proyectos
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
 
Escuela tradicional & escuela nueva
Escuela tradicional & escuela nuevaEscuela tradicional & escuela nueva
Escuela tradicional & escuela nueva
 
Matilda
MatildaMatilda
Matilda
 
Analisis literario de matilda
Analisis literario de matildaAnalisis literario de matilda
Analisis literario de matilda
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 

Similar a Tipos de planificacion1

Tipos de planificacio1
Tipos de planificacio1Tipos de planificacio1
Tipos de planificacio1genesisk11
 
Tipos de planificación
Tipos de planificación Tipos de planificación
Tipos de planificación
paopeynado
 
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
teddylazo68
 
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
AnonymousgeERt2q
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
Claudio González Canales
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizajeIlter Perez Gonzales
 
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutasáRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutasSonia Rojas
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
Ricardo S Steffens G
 
Planlenguaje8
Planlenguaje8Planlenguaje8
Planlenguaje8
liliannancy
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaDèlia Parent
 
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-esoModelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
aherabe
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Carlos Alberto Estrada García
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
Malena
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeRamipl R
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasSonia Rojas
 

Similar a Tipos de planificacion1 (20)

Tipos de planificacio1
Tipos de planificacio1Tipos de planificacio1
Tipos de planificacio1
 
Tipos de planificación
Tipos de planificación Tipos de planificación
Tipos de planificación
 
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
 
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutasáRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
Planlenguaje8
Planlenguaje8Planlenguaje8
Planlenguaje8
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
 
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-esoModelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
Modelo de-adaptaciã³n-curricular-1âº-eso
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
 

Más de 116193

Cuestionario video Matemáticas
Cuestionario video MatemáticasCuestionario video Matemáticas
Cuestionario video Matemáticas116193
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)116193
 
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parteAprendizaje basado en problemas ppt primera parte
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte116193
 
Bloques multibase o base 10
Bloques  multibase o base 10Bloques  multibase o base 10
Bloques multibase o base 10116193
 
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena 116193
 
La medida Prof. Sylvia Mena
La medida Prof. Sylvia Mena La medida Prof. Sylvia Mena
La medida Prof. Sylvia Mena 116193
 
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia MenaRecoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena116193
 
Poligonos Prof. Sylvia Mena
Poligonos Prof. Sylvia Mena Poligonos Prof. Sylvia Mena
Poligonos Prof. Sylvia Mena 116193
 
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena 116193
 
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena 116193
 
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena 116193
 
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena 116193
 
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivelAspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel116193
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias116193
 
Componentes del curriculo_dominicano
Componentes del curriculo_dominicanoComponentes del curriculo_dominicano
Componentes del curriculo_dominicano116193
 
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientesLa educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes116193
 
La transformacion curricular
La transformacion curricularLa transformacion curricular
La transformacion curricular116193
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos116193
 
Teoria del desarrollo_humanista
Teoria del desarrollo_humanistaTeoria del desarrollo_humanista
Teoria del desarrollo_humanista116193
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva116193
 

Más de 116193 (20)

Cuestionario video Matemáticas
Cuestionario video MatemáticasCuestionario video Matemáticas
Cuestionario video Matemáticas
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)
 
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parteAprendizaje basado en problemas ppt primera parte
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte
 
Bloques multibase o base 10
Bloques  multibase o base 10Bloques  multibase o base 10
Bloques multibase o base 10
 
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
 
La medida Prof. Sylvia Mena
La medida Prof. Sylvia Mena La medida Prof. Sylvia Mena
La medida Prof. Sylvia Mena
 
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia MenaRecoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
 
Poligonos Prof. Sylvia Mena
Poligonos Prof. Sylvia Mena Poligonos Prof. Sylvia Mena
Poligonos Prof. Sylvia Mena
 
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
 
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
 
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
 
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
 
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivelAspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Componentes del curriculo_dominicano
Componentes del curriculo_dominicanoComponentes del curriculo_dominicano
Componentes del curriculo_dominicano
 
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientesLa educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
 
La transformacion curricular
La transformacion curricularLa transformacion curricular
La transformacion curricular
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
 
Teoria del desarrollo_humanista
Teoria del desarrollo_humanistaTeoria del desarrollo_humanista
Teoria del desarrollo_humanista
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 

Tipos de planificacion1

  • 1. Tipos de Planificación En sábana. Planificación para el primer semestre de lenguaje: UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO Objetivos generales  Comprender el concepto de discurso expositivo. Objetivos específicos  Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.  Comprender la noción de discurso.  Diferenciar el tipo de discurso expositivo. Contenidos: - Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal, código, mensaje. - Concepto  de  “ruido”  en  la  comunicación. - Relación emisor-receptor en el discurso expositivo. - Finalidad del discurso expositivo. - Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión. Lecturas del semestre: Hijo de Ladrón (Manuel Rojas) Martín Rivas (Alberto Blest Gana) Madame Bovary (Gustave Flaubert) Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa. Controles de lectura: Hijo de Ladrón: 2 de abril Martín Rivas: 2 de mayo Madame Bovary: 29 de junio Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
  • 2. Tipos de Planificación En “T” Nombre de la Unidad:  “Aprendiendo  a  Informar” Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Nivel: Segundo Medio Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS  Concepto de discurso expositivo  Características del discurso expositivo  Relación emisor – receptor en este tipo de discurso  Finalidad del discurso expositivo  Estructura del discurso expositivo  Leer textos expositivos de su interés, extraídos de diversas fuentes.  Analizar textos expositivos, detectando características comunes entre ellos.  Realizar una síntesis de el texto que más haya interesado a los estudiantes.  Producir un discurso expositivo adecuado a la situación de enunciación, considerando la finalidad y estructura de este tipo de discurso.  Evaluar el discurso de algún compañero/a, señalando correcciones.  Corregir el propio discurso, de acuerdo a las correcciones realizadas por el compañero/a. CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión:  Identificar  Analizar  Relacionar  Asociar  Deducir Producción:  Jerarquizar  Seleccionar  Sintetizar  Estructurar  Redactar  Evaluar Responsabilidad:  Cumplimiento  Compromiso  Orden Participación:  Opinar  Intervenir  Valorar Respeto:  Escuchar  Valorar
  • 4. Tipos de Planificación En trayecto (Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de Educación) Nombre del Profesor: Título: “La  importancia  de  informar”                                                                                                                               Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN PROGRAMA Lengua Castellana y Comunicación Segundo año Medio Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor- receptor; temas u objetos del discurso; finalidades que se propone alcanzar; efectos en el receptor. Caracterización del discurso expositivo en sus aspectos básicos: a) Situación de enunciación: relación emisor/receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que Actividad 1 Caracterizar, en sus aspectos básicos, la situación de enunciación correspondiente al discurso expositivo. Ejemplo A Identificar los rasgos que definen al emisor y al receptor, y la relación entre ambos, en un conjunto de textos que proporcionen diversos Actividad de evaluación Leen un texto no literario de interés personal y presentan un informe en el cual identifican y caracterizan la situación de enunciación a través de esquemas y resúmenes. Indicadores para la evaluación Lectura y comentario de texto: •  Caracterizan  los  rasgos   explícitos e implícitos del emisor y el receptor y la relación que establecen respecto a la comunicación. •  Identifican  el  tema  del   discurso. •  Describen  las  finalidades  que   se propone alcanzar.
  • 5. Tipos de Planificación es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. tipos de informaciones y conocimientos, y cuyos temas sean de interés para los estudiantes. • Reconocen los efectos en el receptor. Presentación del informe: Organizan el discurso en esquemas, resúmenes, apuntes, para trabajarlos posteriormente en producciones escritas y orales.