SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
PROYECTO 
DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS 
DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
MÓDULO 1
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
MÓDULO 1: 
RESUMEN ANALÍTICO – RESUMEN – 
SÍNTESIS – INFORME 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3 
EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS 
Coordinación: 
Sergio Kipersain 
Especialista de contenidos: 
Ana Saine 
Contenidos: 
Carina Antón 
Oscar Coca 
Raquel Fazio 
Gabriel García 
Jorge Hildman 
Sergio Kipersain 
Patricia Krentz 
Alejandra Mandanici 
Fernando Ríspoli 
Silvana Ruiz Díaz 
Carlos Tolosa 
Ernesto Urtubey 
Diagramación: 
Ramiro Campos 
Carlos Tolosa
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 5 
Estimado alumno: 
¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos! 
Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la 
carrera y profesión que eligió. 
Queremos contarle de qué se trata: 
A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los 
problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él 
concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias 
cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas 
dificultades a la hora de redactar textos académicos. 
Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de 
las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la 
Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. 
La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su 
competencia comunicativa. 
En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años 
de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por 
usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos 
que le sean requeridos durante la cursada. 
En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora 
institucional, es la siguiente: 
MÓDULO I 
(correspondiente a 1er año) 
EL INFORME 
EL RESUMEN 
EL RESUMEN ANALÍTICO 
MÓDULO II 
(correspondiente a 2º año) 
LA RESEÑA 
EL ENSAYO 
PAPELES DE TRABAJO 
MÓDULO III 
(correspondiente a 3er año) 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 
LA MONOGRAFÍA 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
MÓDULO IV 
(correspondiente a 4º año) 
TESINA 
TESIS 
Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje:
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe 
recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y 
argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) 
y los géneros discursivos. 
A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas 
encontrará en el interior de los mismos. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 6 
Herramientas: 
1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se 
emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, 
con los siguientes significados: 
 Indica información y aparece frente a material que debe ser leído 
reflexivamente. 
 Indica bibliografía recomendada. 
 Indica que hay que detenerse y prestar atención especial 
 Indica una actividad a realizar 
 Indica una cita textual que aporta información específica 
2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que 
usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté 
desarrollando. 
Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos 
planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos, 
nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. 
Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra 
Equipo de Redacción de los Módulos
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¿Qué es un texto? 
El propósito de este módulo y de los siguientes, es explicar las características y las estructuras 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 7 
de los textos académicos. 
Sabemos que estos tipos de textos encargados de transmitir el saber, tienen una propiedad 
que es la asimetría existente entre los conocimientos del autor y del alumno lector. Y esto se agrava 
cuando los textos académicos llegan fotocopiados y fragmentados. Pero el problema principal radica 
en la dificultad que tienen los estudiantes del nivel terciario y universitario para entender lo que leen 
y por ende, producir lo que el profesor les pide. 
La palabra texto deriva del latín textum, y es un entretejido de significaciones que pueden 
reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicación. Para que un 
texto se considere como tal, debe tener una intención, ser coherente y darse en una situación 
comunicativa determinada. 
Los textos presentan diferentes tramas entretejidas correctamente para transmitir diferentes 
intencionalidades. Éstas son: narrativa, explicativa, argumentativa, descriptiva, instruccional y 
dialogal. La trama predominante hace la distinción del tipo de texto. Un mismo texto puede tener 
diversas tramas o secuencias. Por ejemplo, en una noticia periodística no sólo existe la trama 
narrativa propia de esta tipología, sino que pueden aparecen otras como la descriptiva y la 
argumentativa o comentativa. 
El alumno debe estar capacitado para distinguir las diferentes tramas o secuencias y saber 
qué funciones cumplen cada una de ellas. 
¿Para qué leemos y escribimos en el Nivel Superior? 
Cuando leemos… 
Los textos aparecen en diversos ámbitos y soportes. Se pueden encontrar en un libro o una 
pared, presentarse como una prosa o una imagen que comunica ideas, información, sentimientos, 
conceptos, hechos, procesos… 
Si nuestra intención es acordarse de lo que dice un texto, por ejemplo para dar un examen, e 
intentamos para tal fin recordar “casi de memoria” paradójicamente esta estrategia no nos traerá 
resultados a largo plazo pues si no existe comprensión de lo leído caerá fácilmente en el olvido. 
Estudiar en el nivel terciario, fundamentalmente implica un larguísimo proceso de pequeñas 
revoluciones mentales entre las ideas previas y toda la cantidad de información posible de recibir. 
No se aprende de un día para otro, se aprende partiendo de un reconocimiento de nuestro 
no saber y de nuestros saberes actuales hacia aquello saberes académicamente validados por la 
sociedad a la cual pertenecemos. 
Todos creemos que tenemos comprensión lectora. Pero ¿qué significa esta noticia que 
apareció en un diario?: 
“Joselito, inteligente, sabía que en este terreno la tiene ganada, con mucha 
diferencia de partida al valenciano. El de Madrid se lució con tafalleras o talaveranas delantales y su 
peculiar quite que él mismo define como de orticinas con caracolinas. El de Chiva, en el manejo del 
percal, se quedaba atrás en el repertorio sin salir de las clásicas chicuelinas…”
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Antes de seguir leyendo el módulo, escriba brevemente aquello que interpretó en el 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 8 
párrafo anterior: 
…………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………… 
El texto no nos da ninguna pista para que, desde nuestro contexto social. podamos 
entender aquel mensaje que quiere darnos. Es más, esto mismo nos juega en contra por cuanto la 
palabra “Joselito” nos puede llevar a la idea errónea de que es un niño y no uno de los mejores 
toreros de España. En realidad, si tuviéramos la información de la cultura taurina, este texto sería 
fácilmente comprensible y entenderíamos que se refiere a una corrida de toros en la cual Joselito 
cree que tiene cierta ventaja sobre Enrique Ponce, otro torero de envergadura, en un duelo por 
llegar a ser considerado el número 1 en el año 1996. 
De la misma manera, se nos pueden presentar los textos académicos de distintos espacios 
curriculares. Su interpretación no es una tarea imposible sino un complejo camino que implica la 
contextualización histórica, espacial, política y además lo específicamente disciplinar que nos permita 
discernir el objeto de estudio en cuestión. 
“Es indudable que la lectura es la fuente primaria a partir de la cual se contacta a 
los alumnos/as con las producciones académicas. El texto es insustituible y no se 
puede aprender prescindiendo del texto. Y he aquí una compleja trama de cuestiones 
que se presenta como desafío. En general, el novato lector-alumno/a de la educación 
superior se enfrenta a textos que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido escritos 
para ese ‘público’. Se trata de textos, artículos de revistas científicas, presentaciones 
de investigaciones que son producto de la discusión que se está manteniendo en 
ciertos círculos, que en ocasiones responden a los debates internos de la ‘comunidad 
científica’, que parten de supuestos teóricos que no se explicitan, etc., en los que el 
lector-alumno/a fácilmente sucumbe porque lo que para él es un estreno, resulta ser 
una obra que lleva décadas en cartel.” Steinman, Jorge, ¿QUÉ DEBATIMOS HOY EN LA 
DIDÁCTICA?, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2005. p. 86. 
En realidad, todo texto que el alumno lee, es una idea original del autor, síntesis de 
varios textos de los cuales éste se ha apropiado anteriormente. Esto implica que la comprensión 
lectora se puede dificultar, al carecer de todas las fuentes de información con las que contó el autor 
original o del conocimiento del momento en que fue producido. Lo cual nos da una idea de un 
proceso de contextualización amplio de cada texto que tenemos en nuestras manos. Si nuestros 
conocimientos previos son insuficientes, la aproximación a la interpretación de lo que el autor quiso 
decir entra en conflicto. Supongamos que en un texto aparece la siguiente frase: “La historia dirá si 
habiendo sido parte del problema fuimos parte de la solución”, dijo J. Kennedy en plena Guerra Fría. 
Si nosotros desconocemos a J. Kennedy, además al concepto de Guerra Fría y al contexto histórico, 
resultará dificultoso encontrar el sentido que el autor quiso dar. Más complicada se torna, aún, la 
comprensión si tenemos internalizadas ideas erróneas sobre el tema.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Lo invitamos a pensar cuáles son los conceptos que debería tener en cuenta para la 
comprensión de la siguiente frase: “La historia me absolverá” Fidel Castro. 
a) Enumérelos 
b) Cite fuentes de información (internet, compañeros que saben más, bibliotecas del 
instituto y otras, Organizaciones barriales, kiosco de revista, etc.) 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 9 
c) Escriba brevemente la explicación. 
A pesar de las dificultades que implica el proceso de lectura debemos decir que no es un 
proceso inabordable sino que requiere de las estrategias anteriormente mencionadas y del trabajo 
solidario con otras personas, sean estos compañeros o docentes y dedicación personal que implica 
curiosidad, duda y deseo. 
Cuando escribimos… 
Desplegamos estrategias que nos permiten comunicar aquellas ideas que queremos que 
otros conozcan, que queremos recordar, volver a ellas en otro momento, etc. Esto significa por sobre 
todas las cosas que siempre que escribimos lo hacemos para que otro o nosotros mismos podamos 
recibir un “mensaje”, reformularlo, discutirlo, cotejarlo, enfrentarlo con otros conocimientos. Por lo 
tanto, ese texto debe poder abordarse desde lo sintáctico, lo semántico y lo morfológico. Al escribir 
debemos tener en cuenta esta recomendación: 
“Además del conocimiento estructural del texto, debe aplicar estrategias de 
escritura, y no escribir como se habla ya que esta práctica requiere de una 
elaboración en borrador y de una autocorrección para llegar a elaborar el texto 
correcto”. Saine, Ana María, MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN TEXTOS 
ACADÉMICOS, Buenos Aires, ISFD 82, 2008. 
Es entonces necesario que a la hora de escribir tengamos claro el tema a abordar y 
cuáles ideas giran en torno a este tema central, ya sea para explicarlo, discutirlo, refutarlo, 
argumentarlo, contarlo. 
Siempre que escribimos comenzamos con borradores (ideas sueltas que poco a poco van 
tomando forma), realizamos sucesivas escrituras y reescrituras… Leemos y releemos de manera tal 
que reformulamos el texto escrito, volvemos a darle nueva forma, nuevo sentido a las oraciones; 
aparece una nueva organización y nuevas ideas. Y así sucede toda vez que volvemos al texto escrito. 
Como diría Jorge Luis Borges “Todo texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”. 
Además, no podemos pensar la escritura como actividad absolutamente individual. Esto 
implica tener en cuenta dos enfoques. Por un lado, cada vez que escribimos, aparecen en nuestras 
producciones todos aquellos saberes o lecturas previas que forman parte de nuestro bagaje de 
conocimientos. Por otra parte, es necesario entender que siempre las producciones escritas tienen 
un carácter social y cultural que las implica. Esto significa que cuando escribimos, lo hacemos para 
alguien, con algún propósito, en un contexto determinado, con una postura ideológica y para 
interlocutores reales con características propias.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 10 
EL RESUMEN 
¿Para qué resumimos? 
Resumimos para llegar rápidamente a la información más importante de un texto de manera 
tal que podamos tener a mano, en forma sucinta y elaborada, un conocimiento. También, para que 
esta información pueda ser utilizada, por ejemplo, para el estudio hacia un examen o el armado de 
una estructura de conocimientos en torno a un tema o autor. 
Nunca tenemos que olvidar que el resumen será efectivo en la medida que tengamos en 
claro el objetivo que nos proponemos con el texto. Podemos tener un artículo con abundante y 
variada información sobre la Revolución de Mayo, pero si el objetivo es identificar las características 
urbanísticas de Buenos Aires en 1810, los procesos políticos del 25 de Mayo pasan a un segundo 
plano y entonces, los lugares de reuniones revolucionarias, la arquitectura en torno a la Plaza Mayor, 
la infraestructura y las condiciones de las calles en el centro y en los alrededores, pasan a ser los más 
relevantes. Por tanto, tener en claro este objetivo permitirá una organización más acertada del texto-resumen 
que cada alumno produzca. 
Podemos hablar entonces de dos tipos de resúmenes: el resumen analítico y el resumen. 
Ambos requieren, indiscutiblemente, de la lectura acabada y comprensiva del texto original y de las 
circunstancias de escritura que nos permitan tener en cuenta el objeto de estudio abordado por el 
mismo y la parte que de éste nos interesa recortar para nuestra tarea académica. 
RESUMEN ANALÍTICO 
Un resumen analítico es una recapitulación de los conceptos, planteamientos, 
propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original. Se debe respetar la 
coherencia interna y mantener la idea central del contenido. 
Este tipo de resumen se realiza especialmente para interpretar mejor un texto académico. 
Para establecer una relación entre las ideas principales y secundarias, es necesario aplicar la 
técnica del subrayado a fin de realizar el análisis del contenido del texto. 
Pasos a tener en cuenta para realizar un resumen analítico: 
· Realizar una lectura global del texto, reparando especialmente en los elementos 
paratextuales. 
· Leer el texto en su totalidad buscando los sentidos del discurso escrito. 
· Identificar la estructura del texto que ha utilizado el autor. (Introducción, desarrollo y 
conclusión). 
· Subrayar las ideas principales y secundarias. Las primeras son las que no se pueden suprimir 
porque son la esencia del texto. Las secundarias aclaran, refuerzan y le siguen en importancia 
a las principales. 
· Realizar notación marginal dando cuenta de la idea central de cada párrafo. Como si se 
colocara un título para cada párrafo. 
· Escribir un primer borrador transcribiendo las ideas principales de cada uno de los párrafos e 
incorporando aquellas secundarias que ayudan a la comprensión del resumen. 
· Respetar la coherencia interna del texto y utilizar las palabras claves del autor. (La 
terminología disciplinar que refuerza los conceptos propios de la disciplina abordada). 
· Utilizar verbos en voz activa y la tercera persona.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
· Evitar términos no frecuentes y abreviaturas, símbolos y siglas. 
· No incluir tablas ni diagramas, salvo que sea necesario para la comprensión del discurso. 
· Finalmente presentar una versión coherente del texto respetando la estructura y la 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11 
terminología del autor. 
Para completar el concepto de técnicas del subrayado, se puede decir que existen diversas 
clases: 
a) Subrayado lineal: es el más común y consiste en destacar las palabras claves trazando una 
línea por debajo de ellas. 
b) Subrayado vertical: se utiliza cuando todo el párrafo es importante y no se puede destacar 
sólo una palabra. Es una línea vertical que se coloca junto al párrafo y se completa con una 
nota al margen con un subtítulo que refleja el tema tratado. 
c) Subrayado estructural: es muy útil cuando el texto desarrolla, por ejemplo, una clasificación. 
Se asignan letras a las ideas más generales y números a las subdivisiones para marcar la 
relación jerárquica. 
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 
1. Elija un texto de la carrera que Ud. cursa. 
2. Realice las lecturas correspondientes. 
3. Aplique todos los pasos necesarios para realizar un resumen analítico. 
4. Escriba el texto de dicho resumen. 
5. Coteje con las ideas presentadas acerca de para qué leemos y escribimos en la educación 
superior. 
6. Relea su texto. Marque en el mismo los recursos utilizados.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
EL RESUMEN 
El resumen es la reducción de un texto, es decir, es un texto abreviado que incluye las 
ideas principales de otro texto. El mismo requiere de una elaboración personal y no es una copia de 
fragmentos del discurso. 
Para resumir un texto académico se requiere de la aplicación de varias estrategias cognitivas 
que muchas veces el alumno desconoce. Por ejemplo, debe saber definir el problema y las hipótesis 
de trabajo, recoger datos apropiados, saber analizarlos, entre otras cosas. 
Resumir es reducir a términos breves y precisos lo esencial de un texto. Esta actividad 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 12 
tiene varias ventajas: 
· Ayuda a recordar mejor lo leído 
· Permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento del autor. 
· Ayuda a mantener el proceso de concentración. 
· Desarrolla habilidad para sintetizar y analizar. 
· Favorece el incremento del vocabulario. 
· Permite un análisis crítico del texto. 
· Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores. 
· Favorece el desarrollo de la comprensión lectora. 
Varios autores coinciden en que los lectores expertos utilizan la técnica del resumen más que 
los menos expertos, por ser para estos últimos una tarea difícil. 
Algunas reglas para elaborar un resumen: 
Material trivial 
Eliminación 
Material importante pero redundante 
Sustitución: reemplazar una lista de términos por una palabra generalizadora (Ej. Lago, 
flores, césped, cielo azul, etc. por paisaje). 
Síntesis del párrafo: se selecciona el enunciado principal o la macroestructura (idea principal 
del párrafo, lo que no se puede suprimir). 
Para poder aplicar las reglas mencionadas, el lector tiene que haber comprendido 
primeramente la información del texto a través de una lectura global o varias lecturas en caso de 
necesitarlo. 
Un texto se puede resumir brevemente reproduciendo el contenido del mismo en 
forma superficial para indicar sólo de qué se trata el documento, o se puede resumir en forma 
analítica, mediante una relación lógica y lineal, los temas tratados.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 13 
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 
1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior. 
2. Relea el resumen analítico que ha realizado. 
3. Realice el resumen 
4. Relea su texto 
5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el 
autor.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Diferentes 
manifestaciones 
culturales 
Tienen y crean 
organizan y dan contenido a 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 14 
SÍNTESIS 
A diferencia del resumen, la síntesis es un trabajo intelectual donde aparece toda la 
impronta personal. En algunos casos, la síntesis puede cotejarse con la realizada por otros 
sujetos dando resultados muy parecidos. En otros casos, la libertad para la utilización del 
discurso es lo que manda y si bien se respetan las ideas del autor del texto original, se utiliza un 
lenguaje propio reformulando los términos y elaborando un nuevo esquema. En las síntesis se 
nos permite poner de manifiesto las elecciones de aquellas ideas que nos interesan en un 
momento determinado, en función del contexto y la intencionalidad para el trabajo con el texto. 
Existen muchas formas de realizar una síntesis. Puede escribirse en prosa y ser más 
corta o más larga que el texto original. Puede realizarse un cuadro sinóptico, un cuadro de doble 
entrada, un cuadro comparativo. Para sintetizar los textos escritos cobró mayor relevancia en 
los últimos 20 años la utilización de redes y mapas conceptuales. 
En los primeros la relación entre los conceptos no mantiene un orden jerárquico, 
sino que marca distintas posibilidades de trato entre ellos. Esta situación va a estar determinada 
por el autor de la red y expresa cómo está organizado su pensamiento respecto a un tema 
abordado. Los conceptos claves van a ser llamados “nodos” y las múltiples conexiones se 
realizarán a partir de “conectores”, que funcionarán como enlaces entre ellos. Es decir, hay 
tantas posibilidades de redes como autores haya y el tema lo permita. 
SI STEMA Y/O 
MODO DE 
PRODUCCIÓN 
PODER 
GOBIERNO Y 
GOBERN ADOS 
PO SESIÓ N Y 
CO MUNICAC IÓN 
(O NO) DE 
CO NOCIMIE NTO 
DISTRIBUC IÓN Y 
POSISIÓN DE 
RIQUEZAS Y 
MEDIOS DE 
P RODUCCI ÓN 
Ideales de 
Sociedad en 
Pug na 
clases y 
sectores 
sociales y/o 
grupos de 
poder 
Organizadas 
sobre 
sobre 
Organizadas 
de 
de 
sistemas de 
pensamient 
o e 
interpretació 
n de la 
realidad 
(filosóficos, 
epistemológi 
que 
qu e 
que 
representan 
y son 
síntesis 
Sistemas, 
ideas, 
procesos 
educativos 
Tienen y crean 
origi 
na 
das 
en 
y 
ori 
gen 
de concepciones 
En cambio los mapas suponen una relación jerárquica y si bien esto implica menos 
independencia para ser creativo (dado que no se puede jerarquizar de cualquier manera) 
permite una mirada externa para corroborar si lo que estamos haciendo está consensuado y 
vamos por el camino correcto.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Es decir: cuando jerarquizamos, lo hacemos sobre la base de conceptos supraordinados 
(en la parte superior, más abstractos y abarcativos), continuando con los conceptos básicos (en 
el medio) y por último, los subordinados (en la parte inferior, que serán menos abarcativos y 
más específicos). 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 15 
LA PRIMERA INFANCIA 
(0 a 7 años) 
LA SEGUNDA INFANCIA 
(7 a 12 años) 
LA TERCERA INFANCIA PRE-ADOLESCENCIA 
(12 a 15 años) 
INTELIGENCIA 
CENSO-MOTORA 
(0 a 2 años) 
EL PENSAMIENTO 
OBJETIVO SIMBÓLICO 
(2 a 7 años) 
EL PENSAMIENTO 
LÓGICO CONCRETO 
(7 A 12 años) 
EL PENSAMIENTO 
LÓGICO FORMAL 
(12 a 15 años) 
PERÍODO 
SENSORIO MOTOR 
(0 a 2 años) 
PERÍODO DE LAS 
OPERACIONES CONCRETAS 
(2 a 12 años) 
PERÍODO DE LAS 
OPERACIONES FORMALES 
(12 a15 años) 
SUB-PERÍODO 
PRE-OPERATORIO 
(2 a 7 años) 
SUB-PERÍODO 
OPERATORIO 
(7 a 12 años) 
2 ESTADÍOS 
PRE-CONCEPTUAL 
(2 a 4 1/2 años) 
INTUITIVO 
(4 ½ a 7 años) 
involucra 
caracterizado por caracterizado por caracterizado por caracterizado por 
se construye en 
consta de 
se construye 
en el 
se desarrollan en el 
consta de 
se construye en el 
el 
se construye en el 
el 
SEIS ESTADÍOS 
(0 A 1mes) Mecanismos 
reflejos congénitos 
(1 a 2 meses) Reacciones 
circulares primarias 
(3 a 9 meses) Reacciones 
circulares secundarias 
(9 a 12 meses) La coordinación del 
esquema de conductas aplicadas a 
situaciones nuevas 
(1 a 1 ½ años) Reacciones 
circulares terciarias 
(1 ½ a 2 años) Transición intelectual 
sensomotor a la representación 
De esta manera, el texto nos quedará organizado en nuestro pensamiento desde un 
orden lógico que responde a la ciencia, de ahí el consenso y la mirada evaluativa externa de la 
que hablábamos antes. 
En otros casos podemos sintetizar con tanta creatividad como la que cada uno 
posea. Veamos en este caso algunos ejemplos: 
- Frases célebres: 
Sintetizan en muy pocas palabras situaciones complejas. Veamos: 
“La vida es como una caja de bombones: nunca sabés lo que vas a obtener” (Tom 
Hanks, en Forrest Gump): 
Una frase para sintetizar lo que es la vida, nada menos. 
“Es la economía, idiota” (Bill Clinton, 1992):
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Frase agresiva, dicha en la campaña presidencial contra el otro candidato, George Bush 
(padre), cuando éste, victorioso en la Guerra del Golfo, pensaba que ya tenía ganados los comicios 
por la exitosa incursión bélica. Sin embargo fue sorprendido por su oponente, quien reparó y 
sintetizó lo que sucedía en la economía doméstica estadounidense, lo cual lo llevó posteriormente al 
triunfo. 
- Ilustraciones: constituyen una síntesis gráfica perfecta de lo que se quiere expresar. 
Típicas son por ejemplo las de Hermenegildo Sábat (caricaturista gráfico del Diario Clarín). 
Por decir una, aquella de un Jefe de Estado dentro (ni siquiera arriba…) del sillón presidencial, 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 16 
aferrado al poder, y otros empujándolo para despojarlo. 
Tanto las frases, como las ilustraciones o los gráficos de barras, clasificaciones, 
enumeraciones, etc., nos permiten otras formas de síntesis. Quizás, para que cada uno elija aquella 
en la que más cómodo se sienta y le permita el recuerdo en el momento indicado: un examen final, 
la exposición de un tema ante los compañeros, una clase de Prácticas, etc. 
Para el estudiante, la síntesis va a ser un camino de descubrimiento personal y de toma de 
decisiones. 
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 
1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior. 
2. Relea el resumen analítico y el resumen que ha realizado. 
3. Realice una síntesis. 
4. Relea su texto. 
5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el 
autor.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
EL INFORME 
El informe es un texto explicativo expositivo. Su finalidad es dar cuenta al destinatario 
de hechos objetivos y datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un 
determinado tema. Este discurso se caracteriza porque tiende a hacer saber, hacer conocer algo a su 
destinatario, no sólo transmite información sino que forma un contrato de tipo cognitivo. 
Este tipo de texto se utiliza en distintos ámbitos: académicos, científicos, literarios, 
periodísticos, jurídicos, etc. Es decir, se puede hacer un informe sobre una visita a un lugar 
determinado, un informe histórico, sobre un discurso político, una experiencia científica, una 
reunión, etc. 
Según el tipo de informe, el enunciador puede explorar y presentar la información a través 
de la explicación, la descripción y la narración. Además, sus enunciados deben ser ordenados, 
analíticos y por sobre todas las cosas objetivos y transparentes, para que el receptor pueda juzgar la 
seriedad, la veracidad y la confiabilidad de lo escrito. 
Aunque, si bien este texto está desprovisto de un lenguaje subjetivo, encontramos a veces algunas 
huellas que marcan la subjetividad del autor, como por ejemplo, cuando realiza la selección de 
contenidos o bibliográfica. 
Resumiendo, podemos decir que las principales características de un informe son: 
· Se centra en un tema bien delimitado. 
· Se exponen claramente los objetivos. 
· Es un texto expositivo – explicativo. 
· Carece de lenguaje subjetivo (palabras valorativas que indican la presencia del 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 17 
sujeto). 
· Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales. 
La cuidadosa organización de los contenidos hace que un informe sea claro, entendible y 
coherente. Todos sus párrafos deben estar relacionados entre sí. 
Generalmente, los informes se estructuran en tres partes: 
· Introducción: aquí se presentan los objetivos de la investigación y se describe el tema 
sobre el que trata la misma. Además el autor puede incluir en este punto todos los datos que 
crea conveniente para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto. Es decir, 
luego de leer esta sección del informe, el receptor debe estar en condiciones de responder a 
las siguientes preguntas: ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el objetivo que persigue el investigador? Y 
¿cómo está organizado el trabajo? 
· Desarrollo: esta parte es la esencia del trabajo. Se exponen los conceptos más importantes 
de la investigación. Todos los temas tienen que estar incluidos en el tema global. 
· Conclusiones: se resumen los datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del 
trabajo sin agregar información nueva. Puede aparecer algún consejo o sugerencia del 
enunciador para señalar qué es lo conveniente, no para convencer.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Este tipo de textos requiere de paratextos, que son los elementos que acompañan al 
texto y agregan información sobre el mismo. Los mismos son: 
· Portada: se especifica el título del trabajo, el nombre del autor, la institución a la que se 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 18 
presenta, el lugar y el año de realización. 
· Índice general: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, 
con la indicación de la página donde se encuentran. Estos títulos y subtítulos forman también 
el paratexto. 
· Apéndices o anexos: se colocan después de las conclusiones pero antes de la 
bibliografía. Son secciones relativamente independientes del texto principal. Ayudan a una 
mejor comprensión del informe. En general, este material amplía o ilustra los datos expuestos 
en el trabajo, como por ejemplo: tablas, mapas, cuadros, etc. 
· Notas al pie o al final: se usan para hacer aclaraciones o agregar información sobre el 
trabajo que, si bien es importante su inclusión, no es pertinente en el cuerpo del mismo 
porque interrumpe la lectura del texto. 
· Bibliografía: es la lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar el 
trabajo. No sólo se incluyen los textos que han servido para hacer el informe sino también los 
que se han usado de referencia, como lecturas complementarias. 
Además de la organización conceptual del texto, es necesario el uso de los principales 
fenómenos de cohesión para que relacionen la información y ésta no se transforme en oscura o 
poco clara. Los elementos más importantes que se deben tener en cuenta son: 
· Conectores: son elementos específicos que se encargan de conectar frases, oraciones y 
párrafos. Pueden ser: y, también, además, ya sea, o (u), es decir, o sea, pero, no obstante, sin 
embargo, aunque, pese a, a pesar de, si bien, sino, porque, ya que, dado que, debido a, a causa 
de, por lo tanto, en consecuencia, de manera que, así que, de modo que. 
· Pronombres, sinónimos o elipsis: estos procedimientos se utilizan para no repetir 
palabras. 
La elipsis consiste en omitir una palabra o frase que ya fue dicha y que sabemos que el lector 
puede reponer mentalmente. Ej.: El arte de la lectura es cada vez más difícil. Requiere tiempo, 
dedicación y una cierta disposición interior. 
Como dijimos al comienzo, el informe es un texto explicativo y son varias las estrategias que 
se utilizan en la explicación. 
Algunos recursos o estrategias de la explicación 
· La definición: definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Ej.: La 
Disponibilidad léxica es el vocabulario utilizado en una determinada situación comunicativa. 
· La reformulación: es un procedimiento que facilita la comprensión del lector. Consiste en 
proporcionar un enunciado que aclare un segmento anterior del texto o que añada
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
información sobre él. Se utilizan marcadores como: es decir, en otras palabras, para que 
resulte más claro. Ej.: El léxico disponible de un hablante se actualiza cuando la situación 
comunicativa lo requiera. Es decir, se presenta sólo cuando se lo asocia con un estímulo o 
centro de interés. 
· La narración con función explicativa: consiste en explicar un fenómeno a través de 
la sucesión temporal de los hechos. Ej.: Los estudios de Disponibilidad léxica comenzaron en la 
década del 50 en Francia. En ese momento se investigaba a niños pequeños con el único fin de 
recoger un léxico determinado para la enseñanza de la lengua española como una segunda 
lengua o lengua extranjera. Pero con el avance de la Psicolingüística, estas investigaciones han 
adquirido gran importancia en varias disciplinas. 
· El ejemplo: facilita la comprensión del lector y proporciona un caso concreto del concepto 
que se está explicando. Los marcadores son: por ejemplo, a saber, es el caso de. Ej.: Los centros 
de interés son campos asociativos mediante los cuales el individuo actualiza su lexicón mental. 
Por ejemplo, un centro de interés puede ser “Partes del cuerpo humano”. 
· La ilustración: muestra y expone la información. En muchos casos ayuda a comprender el 
texto que acompaña. Es una representación visual de la información que hace posible 
presentar los datos y las relaciones de inclusión entre ellos de una manera fácil de entender. 
Estas ilustraciones pueden ser mapas, cuadros, diagramas de barra o de torta, etc. 
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 
1. Vuelva a las guías y apuntes de clases del curso inicial. 
2. Realice una lista de aquellos recursos para la elaboración de textos expositivos explicativos 
que obtuvo del curso inicial y no aparecen en este texto. 
3. Explíquelos brevemente. 
4. Elija un tema de los abordados en su primer año de la carrera. 
5. Escriba un informe sobre el mismo. 
6. Señale en el mismo los recursos utilizados. 
7. Justifique la incorporación de estos recursos para este texto. 
8. Coteje el mismo haciéndoselo leer a otro compañero de manera de indagar sobre los 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 19 
significados que Ud. quiso dar al discurso escrito.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 20 
Palabras finales: 
Este Módulo 1 es un inicio en el desarrollo del Proyecto. Tenga en cuenta que lo más 
importante es que los contenidos de este módulo se constituyen como un “organizador mental” 
para la complejidad de los textos que se tienen que leer y producir en el Nivel Terciario. 
Es decir, que las cuatro estrategias presentadas no están pensadas solamente como 
“técnicas” o “formatos para aplicar” sino también como elementos que nos permiten interpretar, 
procesar, elaborar, sintetizar y expresar una amplia gama de información que encontraremos en los 
distintos Espacios que componen las carreras del profesorado. 
De esta manera, el dominio de los procesos para realizar el Resumen analítico, el Resumen, la 
Síntesis y el Informe, le permitirá a usted, como alumno, poseer verdaderas herramientas cognitivas 
que marcarán diferencias cualitativas en cuanto sujeto de conocimiento. Se espera ver, así, una 
superación respecto a las condiciones que poseía al ingresar al Instituto. 
Como este desarrollo continúa, lo invitamos a interesarse por el Módulo 2, que tendrá 
aportes nuevos que lo enriquecerán. Lo acompañamos. 
Equipo de Redacción de los Módulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de aprendizaje no. 1
Guia de aprendizaje no. 1Guia de aprendizaje no. 1
Guia de aprendizaje no. 1
Maria Del Carmen Martinez
 
Tesis Teodoro Álvarez tipologías textuales
Tesis Teodoro Álvarez   tipologías textualesTesis Teodoro Álvarez   tipologías textuales
Tesis Teodoro Álvarez tipologías textuales
Ana Maria Gomez Riveros
 
Plan Clase
Plan ClasePlan Clase
Plan Clase
admalvarez
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lengua 1 material 2015-1 u1
Lengua 1   material 2015-1 u1Lengua 1   material 2015-1 u1
Lengua 1 material 2015-1 u1David Espinoza
 
Concepto de texto teodoro alvarez
Concepto de texto   teodoro alvarezConcepto de texto   teodoro alvarez
Concepto de texto teodoro alvarez
Ana Maria Gomez Riveros
 
La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014
Brianda Rodríguez
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Yezz Ortiz
 
El lecturon
El lecturonEl lecturon
El lecturon
Turka Turra
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoPilar Torres
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
Prof. Milton Mendoza
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
Maritza Vega
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Gomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografiaGomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografia
Johana Martin
 
Taller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion ITaller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion I
Examenes Preparatoria Abierta
 
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
Orlando José Reyes
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Alfabetizacion academica
Alfabetizacion academicaAlfabetizacion academica
Alfabetizacion academica
Orlando José Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Guia de aprendizaje no. 1
Guia de aprendizaje no. 1Guia de aprendizaje no. 1
Guia de aprendizaje no. 1
 
Tesis Teodoro Álvarez tipologías textuales
Tesis Teodoro Álvarez   tipologías textualesTesis Teodoro Álvarez   tipologías textuales
Tesis Teodoro Álvarez tipologías textuales
 
Plan Clase
Plan ClasePlan Clase
Plan Clase
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 
Lengua 1 material 2015-1 u1
Lengua 1   material 2015-1 u1Lengua 1   material 2015-1 u1
Lengua 1 material 2015-1 u1
 
Concepto de texto teodoro alvarez
Concepto de texto   teodoro alvarezConcepto de texto   teodoro alvarez
Concepto de texto teodoro alvarez
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Alfabetización Académica
Alfabetización Académica Alfabetización Académica
Alfabetización Académica
 
La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
 
El lecturon
El lecturonEl lecturon
El lecturon
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Gomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografiaGomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografia
 
Taller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion ITaller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion I
 
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DE LA DOCTORA PAULA CARLINO
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
 
Alfabetizacion academica
Alfabetizacion academicaAlfabetizacion academica
Alfabetizacion academica
 

Destacado

Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujatonatytolo1
 
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Pedro Roberto Casanova
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
Pedro Roberto Casanova
 
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
Pedro Roberto Casanova
 
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanzaLengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
Pedro Roberto Casanova
 
Atoz Tax Trends
Atoz Tax TrendsAtoz Tax Trends
Atoz Tax Trends
Thierry Raizer
 
María contreras g2_integradora
María contreras g2_integradoraMaría contreras g2_integradora
María contreras g2_integradora
AlexitaMx
 
Keo (novembre 2013)
Keo (novembre 2013)Keo (novembre 2013)
Keo (novembre 2013)
Keolis
 
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
Katy Houle
 
Grandes religiones
Grandes religionesGrandes religiones
Grandes religiones
jennichannel
 
Animation boule 2014.version 2
Animation  boule 2014.version 2Animation  boule 2014.version 2
Animation boule 2014.version 2
guy costechareyre
 
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptxE portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
clapaherza
 
Vivre et Travailler à l'étranger
Vivre et Travailler à l'étrangerVivre et Travailler à l'étranger
Vivre et Travailler à l'étranger
Jean-Pierre Pont
 

Destacado (20)

Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
Las tutorías en la educación secundaria en el marco del Plan de Mejora Instit...
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
 
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
Mediación. Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos.
 
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
Ciencias sociales y tic.Orientaciones para la enseñanza.
 
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
 
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanzaLengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
Lengua y literatura y TIC : orientaciones para la enseñanza
 
Atoz Tax Trends
Atoz Tax TrendsAtoz Tax Trends
Atoz Tax Trends
 
María contreras g2_integradora
María contreras g2_integradoraMaría contreras g2_integradora
María contreras g2_integradora
 
Keo (novembre 2013)
Keo (novembre 2013)Keo (novembre 2013)
Keo (novembre 2013)
 
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
L’internet et l’industrie de la musique occidentale : Une relatio...
 
Grandes religiones
Grandes religionesGrandes religiones
Grandes religiones
 
Animation boule 2014.version 2
Animation  boule 2014.version 2Animation  boule 2014.version 2
Animation boule 2014.version 2
 
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptxE portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
E portafolio claudia hernandez_52490726_83_pptx
 
Vivre et Travailler à l'étranger
Vivre et Travailler à l'étrangerVivre et Travailler à l'étranger
Vivre et Travailler à l'étranger
 
OGM pourquoi tant de passions ?
OGM pourquoi tant de passions ?OGM pourquoi tant de passions ?
OGM pourquoi tant de passions ?
 

Similar a Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaDaniel Frv
 
aRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDFaRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDF
Mauricio Santillán
 
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Eriika Mendez
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoYoice Tatiana
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
POEL HERRERA BENDEZU
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docxU1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
HeidiAdamaryLopez
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
EduPeru
 
Lengua 7
Lengua 7Lengua 7
Lengua 7
Katyta Chiqui
 
Lengua71 120712052617-phpapp01
Lengua71 120712052617-phpapp01Lengua71 120712052617-phpapp01
Lengua71 120712052617-phpapp01Matilde Morante
 
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdfCuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
WalterBarreto8
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
IVAN CRUZ OMONTE
 
trabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docxtrabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docx
LinaMariaCallejasCue
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesGabriela G. Peirano
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 

Similar a Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional (20)

Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aula
 
aRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDFaRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDF
 
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docxU1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
U1_Comunicación Efectiva_Manual (3).docx
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
 
Lengua 7
Lengua 7Lengua 7
Lengua 7
 
Lengua71 120712052617-phpapp01
Lengua71 120712052617-phpapp01Lengua71 120712052617-phpapp01
Lengua71 120712052617-phpapp01
 
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdfCuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
 
trabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docxtrabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docx
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 
S9 m2 lectura comunicacion primaria
S9 m2 lectura comunicacion primariaS9 m2 lectura comunicacion primaria
S9 m2 lectura comunicacion primaria
 
Enfoque comunicativo prim.
Enfoque  comunicativo  prim.Enfoque  comunicativo  prim.
Enfoque comunicativo prim.
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

  • 1. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 1
  • 2. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2
  • 3. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 1: RESUMEN ANALÍTICO – RESUMEN – SÍNTESIS – INFORME PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3 EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS Coordinación: Sergio Kipersain Especialista de contenidos: Ana Saine Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Carlos Tolosa Ernesto Urtubey Diagramación: Ramiro Campos Carlos Tolosa
  • 4. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 4
  • 5. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 5 Estimado alumno: ¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. Queremos contarle de qué se trata: A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas dificultades a la hora de redactar textos académicos. Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa. En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le sean requeridos durante la cursada. En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora institucional, es la siguiente: MÓDULO I (correspondiente a 1er año) EL INFORME EL RESUMEN EL RESUMEN ANALÍTICO MÓDULO II (correspondiente a 2º año) LA RESEÑA EL ENSAYO PAPELES DE TRABAJO MÓDULO III (correspondiente a 3er año) EL INFORME DE INVESTIGACIÓN LA MONOGRAFÍA LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS MÓDULO IV (correspondiente a 4º año) TESINA TESIS Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje:
  • 6. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas encontrará en el interior de los mismos. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 6 Herramientas: 1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, con los siguientes significados: Indica información y aparece frente a material que debe ser leído reflexivamente. Indica bibliografía recomendada. Indica que hay que detenerse y prestar atención especial Indica una actividad a realizar Indica una cita textual que aporta información específica 2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté desarrollando. Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra Equipo de Redacción de los Módulos
  • 7. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿Qué es un texto? El propósito de este módulo y de los siguientes, es explicar las características y las estructuras PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 7 de los textos académicos. Sabemos que estos tipos de textos encargados de transmitir el saber, tienen una propiedad que es la asimetría existente entre los conocimientos del autor y del alumno lector. Y esto se agrava cuando los textos académicos llegan fotocopiados y fragmentados. Pero el problema principal radica en la dificultad que tienen los estudiantes del nivel terciario y universitario para entender lo que leen y por ende, producir lo que el profesor les pide. La palabra texto deriva del latín textum, y es un entretejido de significaciones que pueden reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicación. Para que un texto se considere como tal, debe tener una intención, ser coherente y darse en una situación comunicativa determinada. Los textos presentan diferentes tramas entretejidas correctamente para transmitir diferentes intencionalidades. Éstas son: narrativa, explicativa, argumentativa, descriptiva, instruccional y dialogal. La trama predominante hace la distinción del tipo de texto. Un mismo texto puede tener diversas tramas o secuencias. Por ejemplo, en una noticia periodística no sólo existe la trama narrativa propia de esta tipología, sino que pueden aparecen otras como la descriptiva y la argumentativa o comentativa. El alumno debe estar capacitado para distinguir las diferentes tramas o secuencias y saber qué funciones cumplen cada una de ellas. ¿Para qué leemos y escribimos en el Nivel Superior? Cuando leemos… Los textos aparecen en diversos ámbitos y soportes. Se pueden encontrar en un libro o una pared, presentarse como una prosa o una imagen que comunica ideas, información, sentimientos, conceptos, hechos, procesos… Si nuestra intención es acordarse de lo que dice un texto, por ejemplo para dar un examen, e intentamos para tal fin recordar “casi de memoria” paradójicamente esta estrategia no nos traerá resultados a largo plazo pues si no existe comprensión de lo leído caerá fácilmente en el olvido. Estudiar en el nivel terciario, fundamentalmente implica un larguísimo proceso de pequeñas revoluciones mentales entre las ideas previas y toda la cantidad de información posible de recibir. No se aprende de un día para otro, se aprende partiendo de un reconocimiento de nuestro no saber y de nuestros saberes actuales hacia aquello saberes académicamente validados por la sociedad a la cual pertenecemos. Todos creemos que tenemos comprensión lectora. Pero ¿qué significa esta noticia que apareció en un diario?: “Joselito, inteligente, sabía que en este terreno la tiene ganada, con mucha diferencia de partida al valenciano. El de Madrid se lució con tafalleras o talaveranas delantales y su peculiar quite que él mismo define como de orticinas con caracolinas. El de Chiva, en el manejo del percal, se quedaba atrás en el repertorio sin salir de las clásicas chicuelinas…”
  • 8. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Antes de seguir leyendo el módulo, escriba brevemente aquello que interpretó en el PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 8 párrafo anterior: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… El texto no nos da ninguna pista para que, desde nuestro contexto social. podamos entender aquel mensaje que quiere darnos. Es más, esto mismo nos juega en contra por cuanto la palabra “Joselito” nos puede llevar a la idea errónea de que es un niño y no uno de los mejores toreros de España. En realidad, si tuviéramos la información de la cultura taurina, este texto sería fácilmente comprensible y entenderíamos que se refiere a una corrida de toros en la cual Joselito cree que tiene cierta ventaja sobre Enrique Ponce, otro torero de envergadura, en un duelo por llegar a ser considerado el número 1 en el año 1996. De la misma manera, se nos pueden presentar los textos académicos de distintos espacios curriculares. Su interpretación no es una tarea imposible sino un complejo camino que implica la contextualización histórica, espacial, política y además lo específicamente disciplinar que nos permita discernir el objeto de estudio en cuestión. “Es indudable que la lectura es la fuente primaria a partir de la cual se contacta a los alumnos/as con las producciones académicas. El texto es insustituible y no se puede aprender prescindiendo del texto. Y he aquí una compleja trama de cuestiones que se presenta como desafío. En general, el novato lector-alumno/a de la educación superior se enfrenta a textos que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido escritos para ese ‘público’. Se trata de textos, artículos de revistas científicas, presentaciones de investigaciones que son producto de la discusión que se está manteniendo en ciertos círculos, que en ocasiones responden a los debates internos de la ‘comunidad científica’, que parten de supuestos teóricos que no se explicitan, etc., en los que el lector-alumno/a fácilmente sucumbe porque lo que para él es un estreno, resulta ser una obra que lleva décadas en cartel.” Steinman, Jorge, ¿QUÉ DEBATIMOS HOY EN LA DIDÁCTICA?, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2005. p. 86. En realidad, todo texto que el alumno lee, es una idea original del autor, síntesis de varios textos de los cuales éste se ha apropiado anteriormente. Esto implica que la comprensión lectora se puede dificultar, al carecer de todas las fuentes de información con las que contó el autor original o del conocimiento del momento en que fue producido. Lo cual nos da una idea de un proceso de contextualización amplio de cada texto que tenemos en nuestras manos. Si nuestros conocimientos previos son insuficientes, la aproximación a la interpretación de lo que el autor quiso decir entra en conflicto. Supongamos que en un texto aparece la siguiente frase: “La historia dirá si habiendo sido parte del problema fuimos parte de la solución”, dijo J. Kennedy en plena Guerra Fría. Si nosotros desconocemos a J. Kennedy, además al concepto de Guerra Fría y al contexto histórico, resultará dificultoso encontrar el sentido que el autor quiso dar. Más complicada se torna, aún, la comprensión si tenemos internalizadas ideas erróneas sobre el tema.
  • 9. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Lo invitamos a pensar cuáles son los conceptos que debería tener en cuenta para la comprensión de la siguiente frase: “La historia me absolverá” Fidel Castro. a) Enumérelos b) Cite fuentes de información (internet, compañeros que saben más, bibliotecas del instituto y otras, Organizaciones barriales, kiosco de revista, etc.) PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 9 c) Escriba brevemente la explicación. A pesar de las dificultades que implica el proceso de lectura debemos decir que no es un proceso inabordable sino que requiere de las estrategias anteriormente mencionadas y del trabajo solidario con otras personas, sean estos compañeros o docentes y dedicación personal que implica curiosidad, duda y deseo. Cuando escribimos… Desplegamos estrategias que nos permiten comunicar aquellas ideas que queremos que otros conozcan, que queremos recordar, volver a ellas en otro momento, etc. Esto significa por sobre todas las cosas que siempre que escribimos lo hacemos para que otro o nosotros mismos podamos recibir un “mensaje”, reformularlo, discutirlo, cotejarlo, enfrentarlo con otros conocimientos. Por lo tanto, ese texto debe poder abordarse desde lo sintáctico, lo semántico y lo morfológico. Al escribir debemos tener en cuenta esta recomendación: “Además del conocimiento estructural del texto, debe aplicar estrategias de escritura, y no escribir como se habla ya que esta práctica requiere de una elaboración en borrador y de una autocorrección para llegar a elaborar el texto correcto”. Saine, Ana María, MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN TEXTOS ACADÉMICOS, Buenos Aires, ISFD 82, 2008. Es entonces necesario que a la hora de escribir tengamos claro el tema a abordar y cuáles ideas giran en torno a este tema central, ya sea para explicarlo, discutirlo, refutarlo, argumentarlo, contarlo. Siempre que escribimos comenzamos con borradores (ideas sueltas que poco a poco van tomando forma), realizamos sucesivas escrituras y reescrituras… Leemos y releemos de manera tal que reformulamos el texto escrito, volvemos a darle nueva forma, nuevo sentido a las oraciones; aparece una nueva organización y nuevas ideas. Y así sucede toda vez que volvemos al texto escrito. Como diría Jorge Luis Borges “Todo texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”. Además, no podemos pensar la escritura como actividad absolutamente individual. Esto implica tener en cuenta dos enfoques. Por un lado, cada vez que escribimos, aparecen en nuestras producciones todos aquellos saberes o lecturas previas que forman parte de nuestro bagaje de conocimientos. Por otra parte, es necesario entender que siempre las producciones escritas tienen un carácter social y cultural que las implica. Esto significa que cuando escribimos, lo hacemos para alguien, con algún propósito, en un contexto determinado, con una postura ideológica y para interlocutores reales con características propias.
  • 10. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 10 EL RESUMEN ¿Para qué resumimos? Resumimos para llegar rápidamente a la información más importante de un texto de manera tal que podamos tener a mano, en forma sucinta y elaborada, un conocimiento. También, para que esta información pueda ser utilizada, por ejemplo, para el estudio hacia un examen o el armado de una estructura de conocimientos en torno a un tema o autor. Nunca tenemos que olvidar que el resumen será efectivo en la medida que tengamos en claro el objetivo que nos proponemos con el texto. Podemos tener un artículo con abundante y variada información sobre la Revolución de Mayo, pero si el objetivo es identificar las características urbanísticas de Buenos Aires en 1810, los procesos políticos del 25 de Mayo pasan a un segundo plano y entonces, los lugares de reuniones revolucionarias, la arquitectura en torno a la Plaza Mayor, la infraestructura y las condiciones de las calles en el centro y en los alrededores, pasan a ser los más relevantes. Por tanto, tener en claro este objetivo permitirá una organización más acertada del texto-resumen que cada alumno produzca. Podemos hablar entonces de dos tipos de resúmenes: el resumen analítico y el resumen. Ambos requieren, indiscutiblemente, de la lectura acabada y comprensiva del texto original y de las circunstancias de escritura que nos permitan tener en cuenta el objeto de estudio abordado por el mismo y la parte que de éste nos interesa recortar para nuestra tarea académica. RESUMEN ANALÍTICO Un resumen analítico es una recapitulación de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original. Se debe respetar la coherencia interna y mantener la idea central del contenido. Este tipo de resumen se realiza especialmente para interpretar mejor un texto académico. Para establecer una relación entre las ideas principales y secundarias, es necesario aplicar la técnica del subrayado a fin de realizar el análisis del contenido del texto. Pasos a tener en cuenta para realizar un resumen analítico: · Realizar una lectura global del texto, reparando especialmente en los elementos paratextuales. · Leer el texto en su totalidad buscando los sentidos del discurso escrito. · Identificar la estructura del texto que ha utilizado el autor. (Introducción, desarrollo y conclusión). · Subrayar las ideas principales y secundarias. Las primeras son las que no se pueden suprimir porque son la esencia del texto. Las secundarias aclaran, refuerzan y le siguen en importancia a las principales. · Realizar notación marginal dando cuenta de la idea central de cada párrafo. Como si se colocara un título para cada párrafo. · Escribir un primer borrador transcribiendo las ideas principales de cada uno de los párrafos e incorporando aquellas secundarias que ayudan a la comprensión del resumen. · Respetar la coherencia interna del texto y utilizar las palabras claves del autor. (La terminología disciplinar que refuerza los conceptos propios de la disciplina abordada). · Utilizar verbos en voz activa y la tercera persona.
  • 11. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS · Evitar términos no frecuentes y abreviaturas, símbolos y siglas. · No incluir tablas ni diagramas, salvo que sea necesario para la comprensión del discurso. · Finalmente presentar una versión coherente del texto respetando la estructura y la PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11 terminología del autor. Para completar el concepto de técnicas del subrayado, se puede decir que existen diversas clases: a) Subrayado lineal: es el más común y consiste en destacar las palabras claves trazando una línea por debajo de ellas. b) Subrayado vertical: se utiliza cuando todo el párrafo es importante y no se puede destacar sólo una palabra. Es una línea vertical que se coloca junto al párrafo y se completa con una nota al margen con un subtítulo que refleja el tema tratado. c) Subrayado estructural: es muy útil cuando el texto desarrolla, por ejemplo, una clasificación. Se asignan letras a las ideas más generales y números a las subdivisiones para marcar la relación jerárquica. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 1. Elija un texto de la carrera que Ud. cursa. 2. Realice las lecturas correspondientes. 3. Aplique todos los pasos necesarios para realizar un resumen analítico. 4. Escriba el texto de dicho resumen. 5. Coteje con las ideas presentadas acerca de para qué leemos y escribimos en la educación superior. 6. Relea su texto. Marque en el mismo los recursos utilizados.
  • 12. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS EL RESUMEN El resumen es la reducción de un texto, es decir, es un texto abreviado que incluye las ideas principales de otro texto. El mismo requiere de una elaboración personal y no es una copia de fragmentos del discurso. Para resumir un texto académico se requiere de la aplicación de varias estrategias cognitivas que muchas veces el alumno desconoce. Por ejemplo, debe saber definir el problema y las hipótesis de trabajo, recoger datos apropiados, saber analizarlos, entre otras cosas. Resumir es reducir a términos breves y precisos lo esencial de un texto. Esta actividad PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 12 tiene varias ventajas: · Ayuda a recordar mejor lo leído · Permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento del autor. · Ayuda a mantener el proceso de concentración. · Desarrolla habilidad para sintetizar y analizar. · Favorece el incremento del vocabulario. · Permite un análisis crítico del texto. · Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores. · Favorece el desarrollo de la comprensión lectora. Varios autores coinciden en que los lectores expertos utilizan la técnica del resumen más que los menos expertos, por ser para estos últimos una tarea difícil. Algunas reglas para elaborar un resumen: Material trivial Eliminación Material importante pero redundante Sustitución: reemplazar una lista de términos por una palabra generalizadora (Ej. Lago, flores, césped, cielo azul, etc. por paisaje). Síntesis del párrafo: se selecciona el enunciado principal o la macroestructura (idea principal del párrafo, lo que no se puede suprimir). Para poder aplicar las reglas mencionadas, el lector tiene que haber comprendido primeramente la información del texto a través de una lectura global o varias lecturas en caso de necesitarlo. Un texto se puede resumir brevemente reproduciendo el contenido del mismo en forma superficial para indicar sólo de qué se trata el documento, o se puede resumir en forma analítica, mediante una relación lógica y lineal, los temas tratados.
  • 13. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 13 ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior. 2. Relea el resumen analítico que ha realizado. 3. Realice el resumen 4. Relea su texto 5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el autor.
  • 14. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Diferentes manifestaciones culturales Tienen y crean organizan y dan contenido a PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 14 SÍNTESIS A diferencia del resumen, la síntesis es un trabajo intelectual donde aparece toda la impronta personal. En algunos casos, la síntesis puede cotejarse con la realizada por otros sujetos dando resultados muy parecidos. En otros casos, la libertad para la utilización del discurso es lo que manda y si bien se respetan las ideas del autor del texto original, se utiliza un lenguaje propio reformulando los términos y elaborando un nuevo esquema. En las síntesis se nos permite poner de manifiesto las elecciones de aquellas ideas que nos interesan en un momento determinado, en función del contexto y la intencionalidad para el trabajo con el texto. Existen muchas formas de realizar una síntesis. Puede escribirse en prosa y ser más corta o más larga que el texto original. Puede realizarse un cuadro sinóptico, un cuadro de doble entrada, un cuadro comparativo. Para sintetizar los textos escritos cobró mayor relevancia en los últimos 20 años la utilización de redes y mapas conceptuales. En los primeros la relación entre los conceptos no mantiene un orden jerárquico, sino que marca distintas posibilidades de trato entre ellos. Esta situación va a estar determinada por el autor de la red y expresa cómo está organizado su pensamiento respecto a un tema abordado. Los conceptos claves van a ser llamados “nodos” y las múltiples conexiones se realizarán a partir de “conectores”, que funcionarán como enlaces entre ellos. Es decir, hay tantas posibilidades de redes como autores haya y el tema lo permita. SI STEMA Y/O MODO DE PRODUCCIÓN PODER GOBIERNO Y GOBERN ADOS PO SESIÓ N Y CO MUNICAC IÓN (O NO) DE CO NOCIMIE NTO DISTRIBUC IÓN Y POSISIÓN DE RIQUEZAS Y MEDIOS DE P RODUCCI ÓN Ideales de Sociedad en Pug na clases y sectores sociales y/o grupos de poder Organizadas sobre sobre Organizadas de de sistemas de pensamient o e interpretació n de la realidad (filosóficos, epistemológi que qu e que representan y son síntesis Sistemas, ideas, procesos educativos Tienen y crean origi na das en y ori gen de concepciones En cambio los mapas suponen una relación jerárquica y si bien esto implica menos independencia para ser creativo (dado que no se puede jerarquizar de cualquier manera) permite una mirada externa para corroborar si lo que estamos haciendo está consensuado y vamos por el camino correcto.
  • 15. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Es decir: cuando jerarquizamos, lo hacemos sobre la base de conceptos supraordinados (en la parte superior, más abstractos y abarcativos), continuando con los conceptos básicos (en el medio) y por último, los subordinados (en la parte inferior, que serán menos abarcativos y más específicos). EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 15 LA PRIMERA INFANCIA (0 a 7 años) LA SEGUNDA INFANCIA (7 a 12 años) LA TERCERA INFANCIA PRE-ADOLESCENCIA (12 a 15 años) INTELIGENCIA CENSO-MOTORA (0 a 2 años) EL PENSAMIENTO OBJETIVO SIMBÓLICO (2 a 7 años) EL PENSAMIENTO LÓGICO CONCRETO (7 A 12 años) EL PENSAMIENTO LÓGICO FORMAL (12 a 15 años) PERÍODO SENSORIO MOTOR (0 a 2 años) PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (2 a 12 años) PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (12 a15 años) SUB-PERÍODO PRE-OPERATORIO (2 a 7 años) SUB-PERÍODO OPERATORIO (7 a 12 años) 2 ESTADÍOS PRE-CONCEPTUAL (2 a 4 1/2 años) INTUITIVO (4 ½ a 7 años) involucra caracterizado por caracterizado por caracterizado por caracterizado por se construye en consta de se construye en el se desarrollan en el consta de se construye en el el se construye en el el SEIS ESTADÍOS (0 A 1mes) Mecanismos reflejos congénitos (1 a 2 meses) Reacciones circulares primarias (3 a 9 meses) Reacciones circulares secundarias (9 a 12 meses) La coordinación del esquema de conductas aplicadas a situaciones nuevas (1 a 1 ½ años) Reacciones circulares terciarias (1 ½ a 2 años) Transición intelectual sensomotor a la representación De esta manera, el texto nos quedará organizado en nuestro pensamiento desde un orden lógico que responde a la ciencia, de ahí el consenso y la mirada evaluativa externa de la que hablábamos antes. En otros casos podemos sintetizar con tanta creatividad como la que cada uno posea. Veamos en este caso algunos ejemplos: - Frases célebres: Sintetizan en muy pocas palabras situaciones complejas. Veamos: “La vida es como una caja de bombones: nunca sabés lo que vas a obtener” (Tom Hanks, en Forrest Gump): Una frase para sintetizar lo que es la vida, nada menos. “Es la economía, idiota” (Bill Clinton, 1992):
  • 16. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Frase agresiva, dicha en la campaña presidencial contra el otro candidato, George Bush (padre), cuando éste, victorioso en la Guerra del Golfo, pensaba que ya tenía ganados los comicios por la exitosa incursión bélica. Sin embargo fue sorprendido por su oponente, quien reparó y sintetizó lo que sucedía en la economía doméstica estadounidense, lo cual lo llevó posteriormente al triunfo. - Ilustraciones: constituyen una síntesis gráfica perfecta de lo que se quiere expresar. Típicas son por ejemplo las de Hermenegildo Sábat (caricaturista gráfico del Diario Clarín). Por decir una, aquella de un Jefe de Estado dentro (ni siquiera arriba…) del sillón presidencial, PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 16 aferrado al poder, y otros empujándolo para despojarlo. Tanto las frases, como las ilustraciones o los gráficos de barras, clasificaciones, enumeraciones, etc., nos permiten otras formas de síntesis. Quizás, para que cada uno elija aquella en la que más cómodo se sienta y le permita el recuerdo en el momento indicado: un examen final, la exposición de un tema ante los compañeros, una clase de Prácticas, etc. Para el estudiante, la síntesis va a ser un camino de descubrimiento personal y de toma de decisiones. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior. 2. Relea el resumen analítico y el resumen que ha realizado. 3. Realice una síntesis. 4. Relea su texto. 5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el autor.
  • 17. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS EL INFORME El informe es un texto explicativo expositivo. Su finalidad es dar cuenta al destinatario de hechos objetivos y datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema. Este discurso se caracteriza porque tiende a hacer saber, hacer conocer algo a su destinatario, no sólo transmite información sino que forma un contrato de tipo cognitivo. Este tipo de texto se utiliza en distintos ámbitos: académicos, científicos, literarios, periodísticos, jurídicos, etc. Es decir, se puede hacer un informe sobre una visita a un lugar determinado, un informe histórico, sobre un discurso político, una experiencia científica, una reunión, etc. Según el tipo de informe, el enunciador puede explorar y presentar la información a través de la explicación, la descripción y la narración. Además, sus enunciados deben ser ordenados, analíticos y por sobre todas las cosas objetivos y transparentes, para que el receptor pueda juzgar la seriedad, la veracidad y la confiabilidad de lo escrito. Aunque, si bien este texto está desprovisto de un lenguaje subjetivo, encontramos a veces algunas huellas que marcan la subjetividad del autor, como por ejemplo, cuando realiza la selección de contenidos o bibliográfica. Resumiendo, podemos decir que las principales características de un informe son: · Se centra en un tema bien delimitado. · Se exponen claramente los objetivos. · Es un texto expositivo – explicativo. · Carece de lenguaje subjetivo (palabras valorativas que indican la presencia del PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 17 sujeto). · Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales. La cuidadosa organización de los contenidos hace que un informe sea claro, entendible y coherente. Todos sus párrafos deben estar relacionados entre sí. Generalmente, los informes se estructuran en tres partes: · Introducción: aquí se presentan los objetivos de la investigación y se describe el tema sobre el que trata la misma. Además el autor puede incluir en este punto todos los datos que crea conveniente para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto. Es decir, luego de leer esta sección del informe, el receptor debe estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el objetivo que persigue el investigador? Y ¿cómo está organizado el trabajo? · Desarrollo: esta parte es la esencia del trabajo. Se exponen los conceptos más importantes de la investigación. Todos los temas tienen que estar incluidos en el tema global. · Conclusiones: se resumen los datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo sin agregar información nueva. Puede aparecer algún consejo o sugerencia del enunciador para señalar qué es lo conveniente, no para convencer.
  • 18. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Este tipo de textos requiere de paratextos, que son los elementos que acompañan al texto y agregan información sobre el mismo. Los mismos son: · Portada: se especifica el título del trabajo, el nombre del autor, la institución a la que se PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 18 presenta, el lugar y el año de realización. · Índice general: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, con la indicación de la página donde se encuentran. Estos títulos y subtítulos forman también el paratexto. · Apéndices o anexos: se colocan después de las conclusiones pero antes de la bibliografía. Son secciones relativamente independientes del texto principal. Ayudan a una mejor comprensión del informe. En general, este material amplía o ilustra los datos expuestos en el trabajo, como por ejemplo: tablas, mapas, cuadros, etc. · Notas al pie o al final: se usan para hacer aclaraciones o agregar información sobre el trabajo que, si bien es importante su inclusión, no es pertinente en el cuerpo del mismo porque interrumpe la lectura del texto. · Bibliografía: es la lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar el trabajo. No sólo se incluyen los textos que han servido para hacer el informe sino también los que se han usado de referencia, como lecturas complementarias. Además de la organización conceptual del texto, es necesario el uso de los principales fenómenos de cohesión para que relacionen la información y ésta no se transforme en oscura o poco clara. Los elementos más importantes que se deben tener en cuenta son: · Conectores: son elementos específicos que se encargan de conectar frases, oraciones y párrafos. Pueden ser: y, también, además, ya sea, o (u), es decir, o sea, pero, no obstante, sin embargo, aunque, pese a, a pesar de, si bien, sino, porque, ya que, dado que, debido a, a causa de, por lo tanto, en consecuencia, de manera que, así que, de modo que. · Pronombres, sinónimos o elipsis: estos procedimientos se utilizan para no repetir palabras. La elipsis consiste en omitir una palabra o frase que ya fue dicha y que sabemos que el lector puede reponer mentalmente. Ej.: El arte de la lectura es cada vez más difícil. Requiere tiempo, dedicación y una cierta disposición interior. Como dijimos al comienzo, el informe es un texto explicativo y son varias las estrategias que se utilizan en la explicación. Algunos recursos o estrategias de la explicación · La definición: definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Ej.: La Disponibilidad léxica es el vocabulario utilizado en una determinada situación comunicativa. · La reformulación: es un procedimiento que facilita la comprensión del lector. Consiste en proporcionar un enunciado que aclare un segmento anterior del texto o que añada
  • 19. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS información sobre él. Se utilizan marcadores como: es decir, en otras palabras, para que resulte más claro. Ej.: El léxico disponible de un hablante se actualiza cuando la situación comunicativa lo requiera. Es decir, se presenta sólo cuando se lo asocia con un estímulo o centro de interés. · La narración con función explicativa: consiste en explicar un fenómeno a través de la sucesión temporal de los hechos. Ej.: Los estudios de Disponibilidad léxica comenzaron en la década del 50 en Francia. En ese momento se investigaba a niños pequeños con el único fin de recoger un léxico determinado para la enseñanza de la lengua española como una segunda lengua o lengua extranjera. Pero con el avance de la Psicolingüística, estas investigaciones han adquirido gran importancia en varias disciplinas. · El ejemplo: facilita la comprensión del lector y proporciona un caso concreto del concepto que se está explicando. Los marcadores son: por ejemplo, a saber, es el caso de. Ej.: Los centros de interés son campos asociativos mediante los cuales el individuo actualiza su lexicón mental. Por ejemplo, un centro de interés puede ser “Partes del cuerpo humano”. · La ilustración: muestra y expone la información. En muchos casos ayuda a comprender el texto que acompaña. Es una representación visual de la información que hace posible presentar los datos y las relaciones de inclusión entre ellos de una manera fácil de entender. Estas ilustraciones pueden ser mapas, cuadros, diagramas de barra o de torta, etc. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 1. Vuelva a las guías y apuntes de clases del curso inicial. 2. Realice una lista de aquellos recursos para la elaboración de textos expositivos explicativos que obtuvo del curso inicial y no aparecen en este texto. 3. Explíquelos brevemente. 4. Elija un tema de los abordados en su primer año de la carrera. 5. Escriba un informe sobre el mismo. 6. Señale en el mismo los recursos utilizados. 7. Justifique la incorporación de estos recursos para este texto. 8. Coteje el mismo haciéndoselo leer a otro compañero de manera de indagar sobre los PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 19 significados que Ud. quiso dar al discurso escrito.
  • 20. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 20 Palabras finales: Este Módulo 1 es un inicio en el desarrollo del Proyecto. Tenga en cuenta que lo más importante es que los contenidos de este módulo se constituyen como un “organizador mental” para la complejidad de los textos que se tienen que leer y producir en el Nivel Terciario. Es decir, que las cuatro estrategias presentadas no están pensadas solamente como “técnicas” o “formatos para aplicar” sino también como elementos que nos permiten interpretar, procesar, elaborar, sintetizar y expresar una amplia gama de información que encontraremos en los distintos Espacios que componen las carreras del profesorado. De esta manera, el dominio de los procesos para realizar el Resumen analítico, el Resumen, la Síntesis y el Informe, le permitirá a usted, como alumno, poseer verdaderas herramientas cognitivas que marcarán diferencias cualitativas en cuanto sujeto de conocimiento. Se espera ver, así, una superación respecto a las condiciones que poseía al ingresar al Instituto. Como este desarrollo continúa, lo invitamos a interesarse por el Módulo 2, que tendrá aportes nuevos que lo enriquecerán. Lo acompañamos. Equipo de Redacción de los Módulos