SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
1. El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta.
• DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, social y económico característico de
Europa entre los siglos XV y XVIII (Renacimiento/Revolución Francesa).
• CARACTERÍSTICAS:
– Política: Monarquía absoluta-
– Sociedad. Organización estamental. Nobleza y clero con privilegios. Tercer Estado muy heterogéneo sin
privilegios.
– Economía. Fuerte peso del sector agrario. Desarrollo industrial (manufacturas) y comercial limitado y
controlado por los gremios.
• LA MONARQUÍA ABSOLUTA.
– Poder absoluto de los monarcas en la Europa de la Edad Moderna.
– Poder absoluto de origen divino. Modelo en Luis XIV de Francia, el “Rey Sol”.
– Instituciones representativas como las CORTES o los ESTADOS GENERALES que solo asesoran al rey,
pero las decisiones finales son siempre suyas.
– Los habitantes de cada país no son ciudadanos libres con derechos, son SÚBDITOS del rey.
– Solo la alta nobleza y las instituciones locales tradicionales tendrán cierto poder de influencia ante el
absolutismo.
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía absoluta y sus límites
En teoría la monarquía absoluta controlaba todo tipo de política
personalmente y a través de unas instituciones centralizadas, la
burocracia y el ejército
Luis XIV, obra de Rigaud
Ampliación
La monarquía absoluta
estaba limitada por tres
aspectos
La resistencia de los
diversos poderes locales
a las demandas del
gobierno central (nobles
y gobiernos municipales)
DOC. 15
La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas
del gobierno (incapaces de imponer las leyes)
Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas
(de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...)
Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la
cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores
DOC. 18
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía absoluta y sus límites
Luis XIV, obra de Rigaud
Para poder gobernar eficazmente, los reyes
hicieron dos cosas
La práctica del gobierno absoluto
Aumentar el control
sobre sus territorios
Cooperar con quienes
poseían el poder
Crearon nuevos
funcionarios con el
objetivo de asentar su
poder a nivel local
Tenían que buscar la
alianza de los poderosos
Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores
feudales, de la Iglesia, de los gremios…
Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el
clero siguieron sin pagar impuestos
Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos
jurisdiccionales)
LAS EXCEPCIONES AL ANTÍGUO RÉGIMEN EN LA EUROPA MODERNA
• GRAN BRETAÑA: Parlamentarismo británico fruto de la revolución de 1688 (Cronwell) que
culmina con la conocida como “carta de derechos del hombre” (Bill of Rights) por la que el rey
queda sometido a la autoridad del Parlamento.
• LAS PROVINCIAS UNIDAS: Se separan de España en el siglo XVI (Holanda). Se convierten en
una república al margen del antiguo régimen.
DEFENSORES Y CRÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• DEFENSORES:
• HOBBES: Su obra más conocida es el Leviatán. Es inglés y vive en el siglo XVII. Defiende el
poder absoluto de los reyes frente al Parlamento británico. “El hombre es un lobo para el
hombre”, necesidad de autoridad fuerte para evitar anarquía.
• BOSSUET: Francés que justifica el absolutismo como un destino de la voluntad de dios.
CRÍTICOS:
– Son los teóricos que darán origen al liberalismo y destacan los siguientes:
• JOHN LOOKE: So obra más conocida es “Los tratados sobre el gobierno civil” donde destaca los
derechos fundamentales de los individuos. El concepto de SOBERANÍA destaca en los ciudadanos y
además defiende la necesidad de plantear la SEPARACIÓN DE PODERES (ejecutivo, legislativo y
judicial) para acabar con la arbitrariedad.
2. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• LAS ACTIVIDADES AGRARIAS
• Fuente básica de la economía del A. Régimen que era la AGRICULTURA.
• Agricultura tradicional con escasa productividad de carácter extensivo.
• Utilización de sistemas agrarios tradicionales como los barbechos o los campos abiertos.
• Importancia de la Ganadería igualmente tratada de una manera poco productiva.
• Poco a poco se van realizando algunas transformaciones en relación a lo que conocemos
como la FISIOCRACIA:
• Rotaciónes de los campos y aparición de nuevos cultivos que cambian la situación.
• Mejora de los útiles de labranza, “Enclosures” protocapitalistas en G. Bretaña,
plantaciones en las colonias.
Una economía preindustrial de base agrícola
Una economía preindustrial
- Mayor importancia del sector
primario
-Industria de base artesanal
-Medios arcaicos y producción
limitada
Una sociedad agraria
Familia campesina, por Louis Le-Nain
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Se caracteriza por
- El 80% de la población vive en el
campo
-Agricultura poco productiva
Se
caracteriza
por
- Atraso tecnológico
- Dependencia de los fenómenos naturales
- Predominio de la propiedad señorial de la tierra
En esta época se dieron
dos tipos de sistema de
explotación agrícola
Campos abiertos (openfield)
Cercamientos (bocages)
Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado)
• LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
– Poca industria en el antiguo régimen.
– MANUFACTURAS de tipo artesanal en pequeños talleres.
– GREMIOS que controlaban la actividad artesanal (aprendiz, artesano, oficial, precios,
salarios…).
– Igualmente podemos ver en la industria del A. Régimen como se van produciendo
transformaciones.
• Trabajo a domicilio que traslada la producción a los medios rurales
• Aparición de los grandes talleres en Inglaterra desde mediados del XVIII que
incrementan producción y beneficios.
• LAS ACTIVIDADES COMERCIALES
– Comercio interior no muy importante hasta el XVIII. (Caminos, carruajes, ríos, etc.)
– Importancia del comercio ultramarino hasta el XVIII y después todavía más. (rutas comerciales con
América y África).
– Creación de compañías comerciales en Inglaterra y Holanda
– TRANSFORMACIONES EN EL SECTOR COMERCIAL: A partir del XVIII sobre todo:
• Mejores caminos, eliminación de aduanas en los distintos países.
• Creación de SOCIEDADES MERCANTILES bajo la protección del ESTADO.
• En el COMERCIO EXTERIOR: Mejoras técnicas de navegación, configuración del CAPITALISMO COMERCIAL, Comercio
con las COLONIAS y GLOBALIZACIÓN EN GENERAL.
El régimen señorial y las cargas impositivas
La tierra era propiedad de los señores feudales
Señoríos
Sus posesiones eran los
Podían ser de dos tipos Señorío territorial
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
- Las tierras son propiedad del señor y
el campesino tenía que pagar unas
rentas determinadas
Señorío
jurisdiccional
- El señor ejercía la justicia, nombraba
cargos y percibía impuestos por el uso
de monopolios señoriales (molino...)
Los campesinos pagaban muchos impuestos
Se dirigían a tres
destinatarios
Al rey
-Se pagaban impuestos directos sobre las rentas
-Se pagaban impuestos sobre productos de consumo
A los señores
-Por el derecho de explotación de la tierra y
por los demás derechos señoriales
Al clero -El diezmo eclesiástico
A menudo provocaban revueltas campesinas
La industria artesanal
La persistencia del sistema gremial
El gremio era una agrupación de artesanos que
controlaban en régimen de monopolio toda la
producción artesanal de cada oficio
- La cualidad de la producción
- El precio final
- El acceso al oficio
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Consistía en controlar
El trabajo artesanal se basaba en pequeños
talleres y en la elaboración de todos los procesos
de la producción
Taller de curtido de pieles,
por Léonard Defrance
Nuevas formas de producción
En el siglo XVII se desarrolla el
sistema de trabajo a domicilio
(domestic system)
Se escapaba del control de los gremios
La industria artesanal
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Un empresario capitalista
compra la materia prima y
la distribuye entre familias
campesinas
Los campesinos fabrican la
mercancía en los meses de
descanso agrario
El empresario capitalista
recoge el producto
El empresario se ocupa
de distribuir o vender la
mercancía
Aumentaba la
producción
Otra forma de producción eran las
fábricas patrocinadas por el
Estado (“manufacturas reales”)
El comercio
Monopolios de
comercio
Control por grandes
compañías privilegiadas
Ampliación
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
El gran comercio internacional
El comercio internacional se
benefició de
La expansión colonial y del
aumento de la demanda
La expansión
colonial de los
Estados modernos
(España, Portugal,
Francia, Inglaterra y
los Países Bajos)
estableció
Compañía de
las Indias
El comercio interior
El comercio interior se
desarrollaba
En mercados
(semanales) y
ferias (anuales)
Substituidas por lonjas o
centros de contratación
(diarias)
3. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
- Sociedad organizada en ESTAMENTOS cerrados. Origen en la Edad Media
- Estamentos provilegiados: Nobleza y clero
- Estamentos no privilegiados: el tercer Estado.
-LA NOBLEZA:
-Privilegiado y no paga impuestos. Grupo muy reducido
-Destinados a cuestiones y funciones militares (Condes, Duques, Marqueses, etc.)
-Transmisión de todo el patrimonio al hijo varón mayor: MAYORAZGO.
-Alta nobleza: Aristocracia.
-EL CLERO:
-Privilegiados también. No pagan impuestos.
-Formados por el alto clero y el bajo clero.
-Formados por el clero regular y el clero secular.
-EL TERCER ESTADO:
-Grupo no privilegiado, muy numeroso (90%)
-En el tercer Estado el grupo más numeroso es el CAMPESINADO, con grandes variaciones
en su condición ( desde siervos en el este de Europa hasta pequeños propietarios en el oeste).
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
Nobleza y aristocracia
2.- La sociedad de los privilegios
La aristocracia era el nivel alto de la nobleza
- La más rica y poderosa
- Se reservaban los altos cargos de la
administración y del ejército
- Despreciaban a los grupos inferiores y al
trabajo productivo
En el siglo XVIII se acercó a
la alta burguesía
La reina María Antonieta y su corte
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
Una sociedad aristocratizante
DOC. 9
2.- La sociedad de los privilegios
La división social se basaba en el privilegio jurídico
Se dividía en
tres
estamentos
Nobleza
Clero
Tercer Estado o pueblo llano
Basados en la desigualdad
de origen, de nacimiento
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El clero
2.- La sociedad de los privilegios
Era un estamento privilegiado
Se dividía en
dos grupos
Clero regular
(órdenes monásticas y
religiosas, monjes y monjas)
Clero secular
(curas)
Con
diversidad
Alto clero
(cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza
Bajo clero
(curas, monjes...) Vivían de forma modesta,
incluso en la pobreza
La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder
desde el estado llano a un estamento privilegiado
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
El grupo más rico
Sector básico del desarrollo
económico
Con un papel social
muy reducido (sin
poder político)
Interior de un hogar burgués,
por Jan Vermeer de Delf
Mendigos,
delicuentes...
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
Aprendices, jornaleros,
empleados, criados...
Carecían de propiedades
Reunión de mendigos
Otros grupos urbanos
Marginados
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
Un 80% de la población europea
La mayoría eran jornaleros sin tierras
(vasallos, siervos o arrendatarios)
Fiesta rural a mediados
del siglo XVIII
Otros grupos urbanos
El campesinado
La desigualdad en la
distribución de la
tierra, los impuestos y
las malas cosechas
Provocará conflictos
sociales
- Junto al CAMPESINADO nos encontramos dentro del tercer Estado a los ARTESANOS
- Los distintos oficios artesanales estaban organizados por los GREMIOS.
- Protagonismo progresivo de la BURGUESÍA que comienza a cuestionar el orden social planteado por
el A. Régimen.
4. LA ILUSTRACIÓN:
Definición: Se trató de un movimiento filosófico y cultural que, desde dentro del Antiguo Régimen
pretendía conseguir mediante una serie de cambios basados en la educación la modernidad, el
crecimiento económico y la modernización de los distintos estados.
•Características de la ilustración:
•Racionalismo: La razón como principio fundamental para la vida del hombre (Descartes)
•Empirismo: La experiencia y los sentidos como fundamento del conocimiento (Hume y
Bacon).
•Cientifismo: Fe ciega en la ciencia moderna que es capaz de descifrar las leyes de la
naturaleza.
•Libertad de pensamiento: Que llaga incluso hasta la crítica del poder absoluto y de la iglesia.
•Progreso: Proceso inevitable de las sociedades que terminaría en la felicidad de todos los
hombres.
•Educación: Instrucción pública como instrumento imprescindible para el progreso. (Fundación
de Academias y Sociedades culturales).
•Crítica social hacia aspectos fundamentales del Antiguo Régimen.
•Reformismo constante en la búsqueda de la felicidad de los hombres.
• La ilustración en Francia:
– Tuvo un especial protagonismo ya que es allí donde se inicia todo el proceso ilustrado que se irradiará por el resto del mundo.
– Papel clave de la ENCICLOPEDIA como compendio de saber con características propiamente ilustradas. Sus principales
protagonistas fueron D´Alembert y Diderot.
– Pero los auténticos protagonistas de la ilustración en Francia fueron:
• MONTESQUIEU: Publica el “Espíritu de las leyes” donde plantea por primera vez la separación de poderes como principio fundamental
de actuación política.
• VOLTAIRE: Utiliza la crítica como elemento de actuación política. Critica especialmente el comportamiento del clero.
• J. JACQUES ROUSSEAU: En su obra más conocida, “El contrato social”, plantea el concepto de “soberanía”, que reside en el pueblo
que delega en sus representantes en el parlamento.
• La difusión de la ilustración por el mundo:
– Alemania: La ilustración tuvo una importancia notable. Destacaron personalidades dentro de la filosofía especialmente dentro de
lo que se conoce como el “idealismo alemán y el romanticismo “ (Kant Lessig, Herder).
– Inglaterra: Destacaron dentro del contexto del “Empirismo” personalidades como Hume. En el “librecambismo” se aprecian
también principios ilustrados en obras capitales de la historia universal como “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Como
precedente de la ilustración, que se adelanta incluso a la ilustración francesa, destaca en Inglaterra la figura de Locke, que
establece los principios de “soberanía nacional” que más tarde desarrollará Rousseau en Francia.
– La ilustración en España. Tuvo unas consideraciones particulares (católica, no especialmente crítica con las instituciones del
antiguo régimen, etc.). Entre sus principales protagonistas podemos destacar: Feijoo, Jovellanos, Campomanes o Moratín.
Las bases del pensamiento ilustrado
DOC. 21
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Immanuel Kant
Las características esenciales del
pensamiento ilustrado son siete
El predominio de la razón, frente a la tradición, lo
sobrenatural y la superstición
La crítica como instrumento de censura a todo la
que se oponía a la razón
La defensa de la autonomía del poder civil
La tolerancia religiosa
Elevado interés por la economía y el progreso material
La educación como instrumento para difundir la razón
El interés por las ciencias experimentales
Para el filósofo Immanuel Kant la ilustración era El medio de emancipación del ser humano
Concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y donde la
felicidad era un objetivo alcanzable a través del conocimiento y la razón
Origen y expansión de la ilustración
Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730
Se difundió por
Europa
Francia se convirtió en el centro de
esa difusión del ideario ilustrado
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Las ideas reformistas
acompañaron a las grandes
monarquías europeas
Reformismo ilustrado
Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold Boilly
Los grandes pensadores ilustrados
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Locke, el precursor
John Locke (1632-1704)
Fundamento del
liberalismo político
-División de los poderes
-Los hombres son libres i iguales por
naturaleza
-Era necesario un pacto social DOC. 23
La Enciclopedia
Obra de actitud crítica y
espíritu pedagógico
-Defendía la tolerancia, la
modernización de la
economía y el interés por la
ciencia y la técnica
Sus directores fueron Jean Le
Rond d’Alembert (1717-1783) y
el filósofo Denis Diderot (1713-
1784)
El pensamiento político ilustrado
Montesquieu (1689-1755)
Obra: El espíritu de las
leyes (1748)
Defendió
La división de poderes
Voltaire (1694-1778)
Obra: Tratado sobre la
tolerancia (1763)
Enemigo del fanatismo, la
intolerencia y la
superstición religiosa
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Obras: Discursos sobre el origen y
fundamentos de la desigualdad entre los
hombres (1755) y El Contrato Social
El ser humano es bueno por naturaleza,
pero la sociedad lo corrompe. El gobierno
tiene la obligación de legislar y gobernar
por el bien común
DOC. 27
DOC. 28
DOC. 29
DOC. 26
El análisis y comentario de un texto histórico
5.- Técnicas de historia
Debes seguir estas cinco fases:
DOC. 34
Como fase de síntesis debemos hacer un
pequeño resumen de la influencia del
texto y su autor en la sociedad de su
tiempo o en su evolución posterior.
1.º Identificar la naturaleza del texto
• Por su forma pueden ser
informativos, narrativos o
jurídicos. Son textos
informativos las crónicas,
noticias, tratados, manifiestos o
informes; son narrativos, los
relatos, memorias, leyendas,
autobiografías, etc., y son
jurídicos las leyes, tratados, etc
• Por su contenido pueden
tratar de política, economía,
aspectos culturales, sociales,
etc.
• Por su origen son fuentes
primarias los documentos de
época; y fuentes secundarias,
los textos que analizan un
acontecimiento con
posterioridad a que este tuviera
lugar.
2.º Estudiar el autor y su momento histórico
• Autor. Si es una persona, se
estudia su biografía; si es un grupo
o anónimo, se analiza su ideología.
• Destinatario. A quién se dirige: a
una persona o a un sujeto colectivo
(grupo social, una nación).
• Momento histórico. Breve relato
de la época en que se redactó el
texto.
3.º Análisis interno
En esta fase se trata de identificar cada una de las
ideas, personajes, instituciones o tendencias que
contiene el propio texto. Debemos indicar la idea
principal y las ideas secundarias y hacer un
pequeño resumen del contenido del texto.
4.º Análisis externo o explicación
En esta fase, por lo general más extensa,
se han de explicar los antecedentes y
consecuencias que están en torno al texto
analizado. Es decir, necesitamos ahora
conocer el contexto en el que se realizó
el documento.
5.º Síntesis
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt

TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
ines817070
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
lioba78
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
Javier Lázaro Betancor
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
papefons Fons
 
10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen
Christian Castellar
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 

Similar a 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt (20)

TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt

  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta. • DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, social y económico característico de Europa entre los siglos XV y XVIII (Renacimiento/Revolución Francesa). • CARACTERÍSTICAS: – Política: Monarquía absoluta- – Sociedad. Organización estamental. Nobleza y clero con privilegios. Tercer Estado muy heterogéneo sin privilegios. – Economía. Fuerte peso del sector agrario. Desarrollo industrial (manufacturas) y comercial limitado y controlado por los gremios. • LA MONARQUÍA ABSOLUTA. – Poder absoluto de los monarcas en la Europa de la Edad Moderna. – Poder absoluto de origen divino. Modelo en Luis XIV de Francia, el “Rey Sol”. – Instituciones representativas como las CORTES o los ESTADOS GENERALES que solo asesoran al rey, pero las decisiones finales son siempre suyas. – Los habitantes de cada país no son ciudadanos libres con derechos, son SÚBDITOS del rey. – Solo la alta nobleza y las instituciones locales tradicionales tendrán cierto poder de influencia ante el absolutismo.
  • 5.
  • 6. 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno La monarquía absoluta y sus límites En teoría la monarquía absoluta controlaba todo tipo de política personalmente y a través de unas instituciones centralizadas, la burocracia y el ejército Luis XIV, obra de Rigaud Ampliación La monarquía absoluta estaba limitada por tres aspectos La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) DOC. 15 La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores DOC. 18
  • 7. 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno La monarquía absoluta y sus límites Luis XIV, obra de Rigaud Para poder gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas La práctica del gobierno absoluto Aumentar el control sobre sus territorios Cooperar con quienes poseían el poder Crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local Tenían que buscar la alianza de los poderosos Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios… Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales)
  • 8.
  • 9.
  • 10. LAS EXCEPCIONES AL ANTÍGUO RÉGIMEN EN LA EUROPA MODERNA • GRAN BRETAÑA: Parlamentarismo británico fruto de la revolución de 1688 (Cronwell) que culmina con la conocida como “carta de derechos del hombre” (Bill of Rights) por la que el rey queda sometido a la autoridad del Parlamento. • LAS PROVINCIAS UNIDAS: Se separan de España en el siglo XVI (Holanda). Se convierten en una república al margen del antiguo régimen. DEFENSORES Y CRÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN • DEFENSORES: • HOBBES: Su obra más conocida es el Leviatán. Es inglés y vive en el siglo XVII. Defiende el poder absoluto de los reyes frente al Parlamento británico. “El hombre es un lobo para el hombre”, necesidad de autoridad fuerte para evitar anarquía. • BOSSUET: Francés que justifica el absolutismo como un destino de la voluntad de dios.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CRÍTICOS: – Son los teóricos que darán origen al liberalismo y destacan los siguientes: • JOHN LOOKE: So obra más conocida es “Los tratados sobre el gobierno civil” donde destaca los derechos fundamentales de los individuos. El concepto de SOBERANÍA destaca en los ciudadanos y además defiende la necesidad de plantear la SEPARACIÓN DE PODERES (ejecutivo, legislativo y judicial) para acabar con la arbitrariedad. 2. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN • LAS ACTIVIDADES AGRARIAS • Fuente básica de la economía del A. Régimen que era la AGRICULTURA. • Agricultura tradicional con escasa productividad de carácter extensivo. • Utilización de sistemas agrarios tradicionales como los barbechos o los campos abiertos. • Importancia de la Ganadería igualmente tratada de una manera poco productiva. • Poco a poco se van realizando algunas transformaciones en relación a lo que conocemos como la FISIOCRACIA: • Rotaciónes de los campos y aparición de nuevos cultivos que cambian la situación. • Mejora de los útiles de labranza, “Enclosures” protocapitalistas en G. Bretaña, plantaciones en las colonias.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Una economía preindustrial de base agrícola Una economía preindustrial - Mayor importancia del sector primario -Industria de base artesanal -Medios arcaicos y producción limitada Una sociedad agraria Familia campesina, por Louis Le-Nain 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Se caracteriza por - El 80% de la población vive en el campo -Agricultura poco productiva Se caracteriza por - Atraso tecnológico - Dependencia de los fenómenos naturales - Predominio de la propiedad señorial de la tierra En esta época se dieron dos tipos de sistema de explotación agrícola Campos abiertos (openfield) Cercamientos (bocages) Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado)
  • 18. • LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES – Poca industria en el antiguo régimen. – MANUFACTURAS de tipo artesanal en pequeños talleres. – GREMIOS que controlaban la actividad artesanal (aprendiz, artesano, oficial, precios, salarios…). – Igualmente podemos ver en la industria del A. Régimen como se van produciendo transformaciones. • Trabajo a domicilio que traslada la producción a los medios rurales • Aparición de los grandes talleres en Inglaterra desde mediados del XVIII que incrementan producción y beneficios. • LAS ACTIVIDADES COMERCIALES – Comercio interior no muy importante hasta el XVIII. (Caminos, carruajes, ríos, etc.) – Importancia del comercio ultramarino hasta el XVIII y después todavía más. (rutas comerciales con América y África). – Creación de compañías comerciales en Inglaterra y Holanda – TRANSFORMACIONES EN EL SECTOR COMERCIAL: A partir del XVIII sobre todo: • Mejores caminos, eliminación de aduanas en los distintos países. • Creación de SOCIEDADES MERCANTILES bajo la protección del ESTADO. • En el COMERCIO EXTERIOR: Mejoras técnicas de navegación, configuración del CAPITALISMO COMERCIAL, Comercio con las COLONIAS y GLOBALIZACIÓN EN GENERAL.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El régimen señorial y las cargas impositivas La tierra era propiedad de los señores feudales Señoríos Sus posesiones eran los Podían ser de dos tipos Señorío territorial 1.- Población, economía agraria y régimen señorial - Las tierras son propiedad del señor y el campesino tenía que pagar unas rentas determinadas Señorío jurisdiccional - El señor ejercía la justicia, nombraba cargos y percibía impuestos por el uso de monopolios señoriales (molino...) Los campesinos pagaban muchos impuestos Se dirigían a tres destinatarios Al rey -Se pagaban impuestos directos sobre las rentas -Se pagaban impuestos sobre productos de consumo A los señores -Por el derecho de explotación de la tierra y por los demás derechos señoriales Al clero -El diezmo eclesiástico A menudo provocaban revueltas campesinas
  • 22. La industria artesanal La persistencia del sistema gremial El gremio era una agrupación de artesanos que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio - La cualidad de la producción - El precio final - El acceso al oficio 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Consistía en controlar El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de la producción Taller de curtido de pieles, por Léonard Defrance
  • 23. Nuevas formas de producción En el siglo XVII se desarrolla el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Se escapaba del control de los gremios La industria artesanal 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía Aumentaba la producción Otra forma de producción eran las fábricas patrocinadas por el Estado (“manufacturas reales”)
  • 24. El comercio Monopolios de comercio Control por grandes compañías privilegiadas Ampliación 1.- Población, economía agraria y régimen señorial El gran comercio internacional El comercio internacional se benefició de La expansión colonial y del aumento de la demanda La expansión colonial de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) estableció Compañía de las Indias El comercio interior El comercio interior se desarrollaba En mercados (semanales) y ferias (anuales) Substituidas por lonjas o centros de contratación (diarias)
  • 25. 3. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN - Sociedad organizada en ESTAMENTOS cerrados. Origen en la Edad Media - Estamentos provilegiados: Nobleza y clero - Estamentos no privilegiados: el tercer Estado. -LA NOBLEZA: -Privilegiado y no paga impuestos. Grupo muy reducido -Destinados a cuestiones y funciones militares (Condes, Duques, Marqueses, etc.) -Transmisión de todo el patrimonio al hijo varón mayor: MAYORAZGO. -Alta nobleza: Aristocracia. -EL CLERO: -Privilegiados también. No pagan impuestos. -Formados por el alto clero y el bajo clero. -Formados por el clero regular y el clero secular. -EL TERCER ESTADO: -Grupo no privilegiado, muy numeroso (90%) -En el tercer Estado el grupo más numeroso es el CAMPESINADO, con grandes variaciones en su condición ( desde siervos en el este de Europa hasta pequeños propietarios en el oeste).
  • 26. Los estamentos sociales del Antiguo Régimen Nobleza y aristocracia 2.- La sociedad de los privilegios La aristocracia era el nivel alto de la nobleza - La más rica y poderosa - Se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército - Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo En el siglo XVIII se acercó a la alta burguesía La reina María Antonieta y su corte
  • 27. Los estamentos sociales del Antiguo Régimen Una sociedad aristocratizante DOC. 9 2.- La sociedad de los privilegios La división social se basaba en el privilegio jurídico Se dividía en tres estamentos Nobleza Clero Tercer Estado o pueblo llano Basados en la desigualdad de origen, de nacimiento
  • 28. Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El clero 2.- La sociedad de los privilegios Era un estamento privilegiado Se dividía en dos grupos Clero regular (órdenes monásticas y religiosas, monjes y monjas) Clero secular (curas) Con diversidad Alto clero (cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza Bajo clero (curas, monjes...) Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado
  • 29. Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía El grupo más rico Sector básico del desarrollo económico Con un papel social muy reducido (sin poder político) Interior de un hogar burgués, por Jan Vermeer de Delf
  • 30. Mendigos, delicuentes... Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Aprendices, jornaleros, empleados, criados... Carecían de propiedades Reunión de mendigos Otros grupos urbanos Marginados
  • 31. Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Un 80% de la población europea La mayoría eran jornaleros sin tierras (vasallos, siervos o arrendatarios) Fiesta rural a mediados del siglo XVIII Otros grupos urbanos El campesinado La desigualdad en la distribución de la tierra, los impuestos y las malas cosechas Provocará conflictos sociales
  • 32. - Junto al CAMPESINADO nos encontramos dentro del tercer Estado a los ARTESANOS - Los distintos oficios artesanales estaban organizados por los GREMIOS. - Protagonismo progresivo de la BURGUESÍA que comienza a cuestionar el orden social planteado por el A. Régimen. 4. LA ILUSTRACIÓN: Definición: Se trató de un movimiento filosófico y cultural que, desde dentro del Antiguo Régimen pretendía conseguir mediante una serie de cambios basados en la educación la modernidad, el crecimiento económico y la modernización de los distintos estados. •Características de la ilustración: •Racionalismo: La razón como principio fundamental para la vida del hombre (Descartes) •Empirismo: La experiencia y los sentidos como fundamento del conocimiento (Hume y Bacon). •Cientifismo: Fe ciega en la ciencia moderna que es capaz de descifrar las leyes de la naturaleza. •Libertad de pensamiento: Que llaga incluso hasta la crítica del poder absoluto y de la iglesia. •Progreso: Proceso inevitable de las sociedades que terminaría en la felicidad de todos los hombres. •Educación: Instrucción pública como instrumento imprescindible para el progreso. (Fundación de Academias y Sociedades culturales). •Crítica social hacia aspectos fundamentales del Antiguo Régimen. •Reformismo constante en la búsqueda de la felicidad de los hombres.
  • 33. • La ilustración en Francia: – Tuvo un especial protagonismo ya que es allí donde se inicia todo el proceso ilustrado que se irradiará por el resto del mundo. – Papel clave de la ENCICLOPEDIA como compendio de saber con características propiamente ilustradas. Sus principales protagonistas fueron D´Alembert y Diderot. – Pero los auténticos protagonistas de la ilustración en Francia fueron: • MONTESQUIEU: Publica el “Espíritu de las leyes” donde plantea por primera vez la separación de poderes como principio fundamental de actuación política. • VOLTAIRE: Utiliza la crítica como elemento de actuación política. Critica especialmente el comportamiento del clero. • J. JACQUES ROUSSEAU: En su obra más conocida, “El contrato social”, plantea el concepto de “soberanía”, que reside en el pueblo que delega en sus representantes en el parlamento. • La difusión de la ilustración por el mundo: – Alemania: La ilustración tuvo una importancia notable. Destacaron personalidades dentro de la filosofía especialmente dentro de lo que se conoce como el “idealismo alemán y el romanticismo “ (Kant Lessig, Herder). – Inglaterra: Destacaron dentro del contexto del “Empirismo” personalidades como Hume. En el “librecambismo” se aprecian también principios ilustrados en obras capitales de la historia universal como “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Como precedente de la ilustración, que se adelanta incluso a la ilustración francesa, destaca en Inglaterra la figura de Locke, que establece los principios de “soberanía nacional” que más tarde desarrollará Rousseau en Francia. – La ilustración en España. Tuvo unas consideraciones particulares (católica, no especialmente crítica con las instituciones del antiguo régimen, etc.). Entre sus principales protagonistas podemos destacar: Feijoo, Jovellanos, Campomanes o Moratín.
  • 34. Las bases del pensamiento ilustrado DOC. 21 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Immanuel Kant Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón La defensa de la autonomía del poder civil La tolerancia religiosa Elevado interés por la economía y el progreso material La educación como instrumento para difundir la razón El interés por las ciencias experimentales Para el filósofo Immanuel Kant la ilustración era El medio de emancipación del ser humano Concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y donde la felicidad era un objetivo alcanzable a través del conocimiento y la razón
  • 35. Origen y expansión de la ilustración Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 Se difundió por Europa Francia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustrado 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Las ideas reformistas acompañaron a las grandes monarquías europeas Reformismo ilustrado Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold Boilly
  • 36. Los grandes pensadores ilustrados 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Locke, el precursor John Locke (1632-1704) Fundamento del liberalismo político -División de los poderes -Los hombres son libres i iguales por naturaleza -Era necesario un pacto social DOC. 23 La Enciclopedia Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico -Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica Sus directores fueron Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783) y el filósofo Denis Diderot (1713- 1784) El pensamiento político ilustrado Montesquieu (1689-1755) Obra: El espíritu de las leyes (1748) Defendió La división de poderes Voltaire (1694-1778) Obra: Tratado sobre la tolerancia (1763) Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Obras: Discursos sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755) y El Contrato Social El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común DOC. 27 DOC. 28 DOC. 29 DOC. 26
  • 37. El análisis y comentario de un texto histórico 5.- Técnicas de historia Debes seguir estas cinco fases: DOC. 34 Como fase de síntesis debemos hacer un pequeño resumen de la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución posterior. 1.º Identificar la naturaleza del texto • Por su forma pueden ser informativos, narrativos o jurídicos. Son textos informativos las crónicas, noticias, tratados, manifiestos o informes; son narrativos, los relatos, memorias, leyendas, autobiografías, etc., y son jurídicos las leyes, tratados, etc • Por su contenido pueden tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales, etc. • Por su origen son fuentes primarias los documentos de época; y fuentes secundarias, los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar. 2.º Estudiar el autor y su momento histórico • Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología. • Destinatario. A quién se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación). • Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto. 3.º Análisis interno En esta fase se trata de identificar cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las ideas secundarias y hacer un pequeño resumen del contenido del texto. 4.º Análisis externo o explicación En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes y consecuencias que están en torno al texto analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto en el que se realizó el documento. 5.º Síntesis