SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XVIII:
EL ANTIGUO
RÉGIMEN
¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?
Del francés “ancien régimen” expresión peyorativa acuñada en los años
previos a la Revolución francesa que designa el conjunto de instituciones
jurídicas, políticas y sociales que los revolucionarios pretendían sustituir:
monarquía absoluta, privilegios de la nobleza y el clero, derechos señoriales,
etc. .
Por extensión y analogía , es un concepto historiográfico que indica el
periodo de la historia europea del siglo XVI al siglo XVIII , o hasta fechas más
tardías, según los países, ya que se considera que finaliza cuando se impone
los conceptos de constitucionalismo, soberanía nacional, derechos del
hombre y del ciudadano, etc., propios de la revolución liberal .
¿ Qué rasgos tenía?
CARACTERÍSTICAS
RÉGIMEN
DEMOGRÁFICO
ANTIGUO:
ECONOMÍA AGRARIA
PREDOMINIO DEL SECTOR PRIMARIO
INDUSTRIA ARTESANAL CON PERVIVENCIA DE LOS GREMIOS-
ESCASO DESARROLLO URBANO
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
GOBIERNO
ABSOLUTISTA
organizada en
grupos desiguales
y cerrados
• La nobleza
• El clero
• La burguesía
• Los campesinos
• Los marginados
El monarca concentra
todo el poder
IDEÓLOGOS
ESTADOS ABSOLUTISTAS
( FRANCIA)
ESTADOS NO ABSOLUTISTAS:
Inglaterra, Venecia ,Holanda
DESPOTISMO ILUSTRADO
( todo para el pueblo pero sin el pueblo)
Estado Llano
PREDOMINIO DEL
SECTOR PRIMARIO
* La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. La Producción era de subsistencia,
en terrenos de secanos pocos productivos, dedicados al cultivo de los cereales .Períodos de
Hambrunas
• La propiedad estaba en manos de:
• Los privilegiados, que poseían señoríos, estos
representaban el 40% de las tierras cultivables. ¿qué son
los señoríos?
Las tierras de la nobleza no se dividían ¿Por qué? – Los
mayorazgos (ley)
Las tierras del clero, manos muertas, ( no se podían vender)
estaban bajo la protección del rey
• La burguesía o en tierras comunales de los
ayuntamientos ( pocas tierras, pequeños propietarios)
INDUSTRIA ARTESANAL CON
PERVIVIENCIA DE LOS
GREMISOS. EL COMERCIO
ESCASO DESARROLLO
URBANO
• El porcentaje más alto de la población urbana estaba formada por los artesanos. Desarrollaban sus
actividades en pequeños talleres, agrupaciones en gremios…
• El poder de los gremios empieza a decaer a partir del S. XVII cuando muchos artesanos empiezan a
trabajar para los comerciantes.
• La industria del Antiguo Régimen fue impulsada por los reyes, la monarquía intentó renovar el sistema
productivo creando las Reales fábricas, que no dejaban de ser grandes talleres artesanales.
• COMERCIO: - EXTERIOR. Intercambios entre Europa y América –Monopolios concedidos a compañías
comerciales por parte de la monarquía- Obtención de grandes beneficios tanto la monarquía como los
propietarios de las compañías. Comercio triangular.
• COMERCIO INTERIOR- Grandes problemas debido a los gremios.
Las ciudades no prestaban diferencias con las de la Edad media –
Función militar, en algunos casos también políticas, económicas o
religiosas.
ECONOMÍA AGRARÍA
LAS RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVIII
LA SOCIEAD ESTAMENTAL
A esta característica hay que añadirle el inmovilismo vertical, es
decir era muy difícil que alguien del pueblo llano ascendiera en
algún grupo de la pirámide (salvo el clero).
Los dos primeros gozaban de grandes privilegios (no pagan
impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios ,, poseían
las tierras , dominaban los cargos de la administración etc.
El pueblo llano se opacaba de las actividades productivas y
disponía de sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir.
El Antiguo Régimen se mantuvo la sociedad estamental de
origen medieval:
Se caracterizaba por la existencia de dos estamentos
privilegiados( nobleza y el clero)
Estamento no privilegiado.
( El Tercer Estado o Pueblo Llano) a los que en la mayoría de
los casos, se pertenecía por nacimiento.
En el siglo XVIII comenzó a resquebrajarse esta sociedad, pues
la nobleza y el clero fueron criticados por la Ilustración y
asistieron al avance de una burguesía cada vez más activa y
numerosa.
LA NOBLEZA
Junto con el clero,
constituía uno de
los grupos
privilegiados de la
sociedad del
Antiguo Régimen.
Estaba integrado
una minoría, pero
con un gran poder
económico y
político.
Una persona era
considera noble
porque tenía una serie
de Privilegios por
nacimiento, pero
había una gran
diversidad de
situaciones.
Había nobles muy ricos y
muy pobres, estos
buscaron matrimonios con
la burguesía adinerada ,
que a su vez deseaba
ennoblecerse, nobles que
ocupaban altos cargos y
otros que no tenían
ninguna influencia.
Despreciaban a los
grupos inferiores y
el trabajo
productivo, se
casaban entre ellos.
Tenían elevados
ingresos derivados de la
posesión de la tierra,
del comercio y de las
rentas señoriales y
monopolizaban el
gobierno.
BAJO CLERO
ALTO CLERO
Junto a la nobleza, formaba para del Estamento privilegiado.
Sus miembros poseían gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios (
lujos), iglesias y palacios.
Reciben además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.
Ejercen un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social.
Monopolizaban la educación.
La carrera eclesiástica era una de las vías para poder acceder al estado privilegiado
Diferencias dentro del clero:
ALTO CLERO (cardenales, arzobispos, obispos etc. Tenían un gran
poder económico y político y controlaba grandes riquezas.
BAJO CLERO . Formado por curas, frailes y monjas, Vivían de forma
modesta, incluso en la pobreza
LA BURGESÍA
• La burguesía ocupaba el mejor puesto dentro este estamento.
Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros
negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas,
hombres de lentas y científicos.
• Representa el espíritu de iniciativa económica y en cierta medida,
también cultual de las sociedades europeas de los siglos XVII y
XVIII.
• Su gobierno se limitaba solamente a las ciudades ya que el clero y
la nobleza ocupaban la política del Estado, descontento de esta
situación empiezan a exigir una mayor participación en los
puestos más influyentes de la política, el ejército, la
administración y la iglesia.
• Una de las maneras de ascender socialmente era a través del
matrimonio con personas de la nobleza.
• Pertenecían al estamento no privilegiado. Eran el
grupo más numeroso y sin ninguna influencia social.
• Constituían la mayoría de la población en una sociedad
esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales.
• Su nivel de vida estaba al límite de la mera
supervivencia y sufrían las crisis de subsistencia.
• Dependían de los propietarios de las tierras que
trabajaban, (nobles y clérigos). Sólo una minoría era
propietaria y habían de hacer frente a cargas que
reducían aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas
eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia.
• A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del
proceso de industrialización, buena parte de los
campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las
fábricas.
EL CAMPESINADO
• Eran aprendices y oficiales de los talleres y
empleados en el servicio doméstico.
• Vivian de sus escasos sueldos, tenían un
nivel de vida modestos y carecían de
propiedades.
• Otro grupo eran los marginados que
abundaban en las ciudades ( pícaros,
mendigos, delincuentes y otras personas
que se dedicaban a vivir de las
oportunidades que surgían, no tenían una
actividad productiva.
OTROS
GRUPOS
URBANOS
EL TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO
PoderesdelRey.
Labordelgobierno.
Aprobacióndelasleyes
Tribunalesdejusticia
Sinlímites
SupodervienedeDios.
Respaldodelareligión
DerechoDivino
Absolutismo
Concentracióndetodo
elpoder.
Ideólogos que justifican esta formula
• Bossuet, pensador francés, en la obra "Política según las Sagradas
Escrituras”, afirmaba que el poder era transmitido al Rey directamente
por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos
sino ante la divinidad. La legitimidad de su poder se asienta sobre los
pilares de un derecho no terrenal, lo que desliga el ejercicio del mismo de
cualquier tipo de compromiso emanado de la ley o la tradición.
• Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió igualmente el poder
de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En su obra
"Leviatán" sostenía que la autoridad de los monarcas provenía de un
acuerdo establecido entre él y sus súbditos.
GOBIERNO ABSOLUTISTA.
FORMA DE GOBIERNO DEL SIGLO XVIII
• El gobierno de los estados del Antiguo Régimen se asentó sobre regímenes
de carácter absolutista que, en su mayor parte, se justificaron ideológicamente bajo la fórmula de
"monarquía de Derecho Divino”. La principal excepción era Inglaterra , donde el rey estaba
sometido al Parlamento.
• El rey o el jefe del Estado concentraba todo el poder( legislaba, gobernaba, administraba justicia, y dirigía la
economía, la hacienda y el ejercito). Además prescindía de otros organismos como eran los Parlamentos , Cortes,
Dietas o Estados Generales formados por representantes del pueblo, nobleza y clero.
• El absolutismo triunfó en Francia en el siglo XVIII, durante el reinado de Luis XIV, se apoyaba en las teorías sobre el
origen divino de la monarquía por lo que ninguna ley podía estar por encima del rey.
• Cuando el rey se levanta, Francia entera se levanta”. “El estado soy yo, yo soy Francia” (Luis XIV, rey de Francia).
• En economía se apoyaban en el mercantilismo , sistema económico entre cuyas características destacan :
El proteccionismo económico defendía poner impuestos a los
productos extranjeros para evitar que se
vendieran dentro del país.
El Estado debe de intervenir en la economía ( desarrollo de la industria)
• Para controlar el poder crearon una burocracia y un poderoso ejército.
• Crean mayores impuestos sobre el campesinado y la burguesía .
ESTADOS NO
ABSOLUTISTAS
(FORMA DE
GOBIERNO
SIGLO XVIII)
EL
PARLAMENTARISMOS
INGLÉS
❖ Sistema Político que se establece en Inglaterra tras las revoluciones
de 1642 y 1688 ., expulsión de la dinastía Estuardo que intentaron establecer
el absolutismo .
❖ las revoluciones que provocaron el enfrentamiento entre el rey y la burguesía
condujo al establecimiento de la :
-Supremacía de la ley sobre el monarca ,
que aceptaba el control del Parlamento.
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
( sistema político) -El rey garantizaba una serie de derechos
y libertades a sus ciudadanos .
- Reconocía que el Parlamento era el encargado de
hacer las leyes .
- Los jueces eran independientes y el monarca solo
asumía el gobierno. (Ley de HÁBEAS CORPUS)
Esta norma pretendía terminar con la arbitrariedad anterior del sistema judicial y dotar a
los ciudadanos de ciertas garantías jurídicas, ya que aseguraba a todo detenido poder
comparecer y defenderse ante un juez.
SEPARACIÓN DE PODERES
La nueva monarquía parlamentaria no favorecía todos; sólo a una minoría
(grandes propietarios nobles, burgueses..) tenían derecho a voto, los habitantes
de las colonias no estaban representados en el parlamento y se aceptaba la esclavitud.
❖El liberalismo político base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa.
John Locke defendió los principios básicos de esta doctrina:
- La libertad , derecho que tenían todas las personas
- La igualdad, ante la ley.
- la propiedad criterio de diferenciación social en lugar del
privilegio . ( sufragio censitario)
LA REPÚBLICA.
SISTEMA DE GOBIERNO DEL SGLO XVIII
PROVINCIAS UNIDAS
• Se convirtieron en una REPÚBLICA
tras independizarse de España.
• El poder lo ejercen los ciudadanos
más influyentes (los burgueses)
• Desarrollo comercial en aumento
permite a la burguesía poder
económico y político.
Forma de gobierno
Características
• La República estaba formada por
siete provincias.
• Cada una poseía su propio
Parlamento.
• Los Estados Generales era el órgano
donde se reunían todas y donde se
adoptaban decisiones comunes
• Es un movimiento filosófico,
literario y científico que se
desarrolló en Europa y sus
colonias a lo largo del siglo XVIII
• Siglo de las luces (para los
ilustrados durante este período
el mundo abandona las tinieblas
y el oscurantismo de la Edad
Media, alumbrado por la razón.)
• Representó una importante
modernización cultural
pretendió transformar las
caducas estructuras del Antiguo
Régimen y realizó una profunda
crítica al Antiguo Régimen.
CONCEPTO
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
La Razón es el único medio para
conseguir la verdad. Junto con el
progreso, constituye el camino para
alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente
a la superstición, el fanatismo religioso y
la ignorancia. Gran importancia a la
educación, a través de ella la humanidad
podía progresar.
Derechos naturales el ser humano es el
centro de sus teorías , el poder no
puede suprimir los derechos naturales
que tienen las personas como es la
libertad individual y la propiedad.
La tolerancia base de la convivencia
humana.
CRÍTICAS Y
VÍAS DE DIFUSIÓN
Los ilustrados critican al Antiguo Régimen ,
por considerar que impedía el progreso y la
felicidad de la humanidad, defendían un
sistema de igualdad legal, en el que todos
pudieran progresar según sus méritos.
Critican el absolutismo, impulsaron las
actividades académicas, criticaron la
sociedad estamental, condenaron la
intolerancia religiosa, y promovieron el
desarrollo de la ciencia, la educación y la
cultura al margen de la influencia religiosa.
• Las ideas ilustradas se difundieron por
Europa y América .
• Los llamados salones , que eran tertulias
celebradas en casa de particulares,
fueron una de las vías de difusión.
• Nuevos medios de comunicación ,
folletos, panfletos, revistas y periódicos.
• Gran importancia La Enciclopedia, obra
de volúmenes publicada por Diderot y
D’Alembert, donde se recoge el
pensamiento ilustrado, bajo la “luz: de la
razón.
LA ILUSTRACIÓN
El filosofo alemán Immanuel Kant, creía en la
ilustración como medio de emancipación del
ser humano. Su lema Sapere aude ¡Atrévete a
saber!, resume esta idea.. Una concepción de
la vida cuyo centro era el ser humano. Debía
de liberarse de las limitaciones que le
imponían la tradición social.
NUEVAS IDEAS QUE PROPUSIERON LOS ILUSTRADOS:
LIBERALISMO
Es una doctrina política cuyos principios básicos eran tres:
• La libertad, que se reflejaba en la existencia de unos
derechos que tenían todas las personas,
• La igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los
privilegios de los estamentos.
• la propiedad como criterio de diferenciación social.
A NIEVEL SOCIAL
Oposición a la Sociedad
Estamental
A NIVEL POLÍTCO
- División de poderes.
- Soberanía Nacional.
- Parlamento , sistema
Fiscal, libertad de conciencia
A NIVEL ECONÓMICO
Liberalismo económico
LA ILUSTRACIÓN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO
DespotismoIlustrado
Proyecto
Reformista
RediseñodelaAdministración.
Modernizacióneconómica.
Fomentodelacultura
Continuar punto El despotismo Ilustrado(libro pág. 21)
Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor
medida esta forma de gobernar, utilizando como herramienta extender
la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos.
Constituyó una forma de gobierno que nació de la aplicación de las ideas
ilustradas por parte de la monarquía absoluta .
El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir,
soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.
Prescindieron de la opinión de los ciudadanos . La famosa frase acuñada
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que
intentaba unir la tradición con la novedad.
EL LIBERALISMO es una doctrina política cuyos principios básicos eran tres:
• La libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas,
• La igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos.
• la propiedad como criterio de diferenciación social.
REVOLUCIONES LIBERALES. Proceso de conquista del poder por parte de los que se oponían al
Antiguo Régimen.
EL FINAL DEL SIGLO XVIII:
EL LIBERALISMO Y LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CONCEPTO
Pensamiento
Político
Liberalismo económico
Es la doctrina económica que va
unida a las revoluciones liberales
querían ,cambiar la organización
económica.
ADAM SMITH “ la riqueza de las naciones”
La actividad económica se rige por el principio de
libertad económica.
Liberalismo revolucionario.
Pensamiento en el que se apoyaron
las revoluciones liberales. Esta
ideología fue formulada por ilustrados
que se inspiraron en el pensamiento
liberal británico
MONTESQUIEU, desarrolló el concepto de
división o separación de poderes “ El espíritu de
las leyes”
VOLTAIRE Muy crítico con la sociedad de su
tiempo, destacó por su activa defensa de la
libertad de pensamiento , sobre todo religioso.
ROUSSEAU, expuso el concepto de soberanía
nacional en su obra “el contrato social “, el poder
corresponden a la nación ,al conjunto de los
ciudadanos no al rey .
LA GUERRA DE
SUCESIÓN
FIN DE LA
GUERRA
❑ Tratado de Utrecht , pone fin a la guerra en 1714 .
❑ Fin del imperio español en Europa .
❑ España tras el acuerdo de Utrecht tiene que
Renunciar a las posesiones en Flandes e Italia que cedía a Austria para reconocer a
Felipe V como rey de España. Cede a Inglaterra una serie de derechos comerciales,
Gibraltar y Menorca.
❑ España pierde su prestigio como gran potencia continental.
1700, el último monarca de la casa de Austria Carlos II, muere sin descendencia . Al
trono español aspiran d os pretendientes con lazos familiares con el fallecido.
• El archiduque Carlos de Habsburgo candidato que propone el Sacro Imperio
• Felipe de Anjou nieto de Luis XIV de Francia.
Aunque Carlos II, en su testamento, propone al trono español a Felipe de Anjou,
Inglaterra , teme el poder que pudiera acumular Francia, por ello se alía con Holanda,
Portugal y Saboya para presentar a Carlos de Habsburgo.
Se inicia una contienda internacional llamada Guerra de Sucesión española (1700-1713)
La guerra continuó hasta 1713, cuando el archiduque Carlos hereda la corona de
Austria. Gran Bretaña y Holanda retiran su apoyo por temor al excesivo poder que
podía tener los Habsburgo.
Guerra civil al mismo tiempo, ya que en el interior de España , los apoyos se dividen:
Castilla apoya a Felipe de Anjou.
Aragón apoya al archiduque Carlos .(les garantizaba el respeto a sus leyes y a
sus fueros y el mantenimiento de sus instituciones.
CARLOS III
(1759-1788
CARLOS IV
(1788- 1808)
FELIPE V
(1701-1746)
LUIS I
Solo reinó un año 1724,
su padre volvió a asumir
el trono
FERNANDO VI
(1746- 1759)
FELIPE V
POLÍTICA INTERIOR
* Reforma las estructuras políticas españolas para hacerlas más
parecidas alas absolutistas francesas.
* Se ocupó de la creación de secretarías y de intendencias( división de
España en 24 demarcaciones) así como de llevar a cabo una
centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva
Planta, ( decretos que promulga el rey Felipe V por los cuales quedan
abolidas las leyes e instituciones del Reino de Valencia, del Reino de
Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca )
* Impulsó la castellanización de la política, por lo que se estableció el
castellano como idioma único y oficial para todo el reino y las
instituciones castellanas era comunes para todo el territorio.
POLITICA EXTERIOR
- Intento de recuperar las posesiones perdidas en Utrecht.
- Alianza con Francia .Pactos de Familias .
- Recupera Nápoles y Sicilia
• Inicia su reinado nombrando ministros italianos que pretenden reformar y modernizar el país.
• Programa que se frena por el motín de Esquilache.
• Cambió de ministros y confía en los ilustrados españoles, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos.
• Pretenden sacar a España de la decadencia y proponen algunas medidas:
-Mejorar la agricultura (desamortización) y otros sectores de la economía.
- Reformaron la educación.
-Difundir las ideas de la ilustración, creación de las Sociedades Económicas del País, al fomento
de la agricultura, la industria y el comercio.
- Reducción de los privilegios a la nobleza y a la iglesia. El rey impuso su autoridad sobre la
iglesia. (regalismo)
-Se declaran honestas todas las profesiones, a fin de convertir el trabajo en una virtud social.
-Limita los privilegios de la nobleza y colonizar nuevas tierras.
-Liberalizar los precios del trigo y decretar la libertad de comercio con América para todos los
puertos españoles
CARLOS III (1759- 1788)
- Frenó las reformas emprendidas por Carlos III.
- 1789 comienza la Revolución Francesa, identificando ilustración con
revolución.
- Apoyo del programa ilustrado por parte de la clase cultural y oposición
por parte de los privilegiados.
- La Ilustración española fue un movimiento minoritario.
CARLOS IV 1788- 1808
Completar libro pág. 26-27
1724
1700 1746
FELIPE V
LUIS I (solo
gobierna una año)
1788
FERNANDO VI
1759 1800 1808
CARLOS III CARLOS IV
LOS BORBONES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVIII
Abdica en su hijo
Fernando VII

Más contenido relacionado

Similar a tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf

1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
Zaida_dsg
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
heratalavan
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoClaudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)alitanaslideshre
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 

Similar a tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf (20)

1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 

Más de Vasallo1

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
Vasallo1
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
Vasallo1
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
Vasallo1
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Vasallo1
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
Vasallo1
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
Vasallo1
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
Vasallo1
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 

Más de Vasallo1 (20)

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf

  • 1. EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. ¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN? Del francés “ancien régimen” expresión peyorativa acuñada en los años previos a la Revolución francesa que designa el conjunto de instituciones jurídicas, políticas y sociales que los revolucionarios pretendían sustituir: monarquía absoluta, privilegios de la nobleza y el clero, derechos señoriales, etc. . Por extensión y analogía , es un concepto historiográfico que indica el periodo de la historia europea del siglo XVI al siglo XVIII , o hasta fechas más tardías, según los países, ya que se considera que finaliza cuando se impone los conceptos de constitucionalismo, soberanía nacional, derechos del hombre y del ciudadano, etc., propios de la revolución liberal .
  • 3. ¿ Qué rasgos tenía? CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: ECONOMÍA AGRARIA PREDOMINIO DEL SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA ARTESANAL CON PERVIVENCIA DE LOS GREMIOS- ESCASO DESARROLLO URBANO SOCIEDAD ESTAMENTAL GOBIERNO ABSOLUTISTA organizada en grupos desiguales y cerrados • La nobleza • El clero • La burguesía • Los campesinos • Los marginados El monarca concentra todo el poder IDEÓLOGOS ESTADOS ABSOLUTISTAS ( FRANCIA) ESTADOS NO ABSOLUTISTAS: Inglaterra, Venecia ,Holanda DESPOTISMO ILUSTRADO ( todo para el pueblo pero sin el pueblo) Estado Llano
  • 4. PREDOMINIO DEL SECTOR PRIMARIO * La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. La Producción era de subsistencia, en terrenos de secanos pocos productivos, dedicados al cultivo de los cereales .Períodos de Hambrunas • La propiedad estaba en manos de: • Los privilegiados, que poseían señoríos, estos representaban el 40% de las tierras cultivables. ¿qué son los señoríos? Las tierras de la nobleza no se dividían ¿Por qué? – Los mayorazgos (ley) Las tierras del clero, manos muertas, ( no se podían vender) estaban bajo la protección del rey • La burguesía o en tierras comunales de los ayuntamientos ( pocas tierras, pequeños propietarios) INDUSTRIA ARTESANAL CON PERVIVIENCIA DE LOS GREMISOS. EL COMERCIO ESCASO DESARROLLO URBANO • El porcentaje más alto de la población urbana estaba formada por los artesanos. Desarrollaban sus actividades en pequeños talleres, agrupaciones en gremios… • El poder de los gremios empieza a decaer a partir del S. XVII cuando muchos artesanos empiezan a trabajar para los comerciantes. • La industria del Antiguo Régimen fue impulsada por los reyes, la monarquía intentó renovar el sistema productivo creando las Reales fábricas, que no dejaban de ser grandes talleres artesanales. • COMERCIO: - EXTERIOR. Intercambios entre Europa y América –Monopolios concedidos a compañías comerciales por parte de la monarquía- Obtención de grandes beneficios tanto la monarquía como los propietarios de las compañías. Comercio triangular. • COMERCIO INTERIOR- Grandes problemas debido a los gremios. Las ciudades no prestaban diferencias con las de la Edad media – Función militar, en algunos casos también políticas, económicas o religiosas. ECONOMÍA AGRARÍA
  • 5. LAS RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVIII
  • 6. LA SOCIEAD ESTAMENTAL A esta característica hay que añadirle el inmovilismo vertical, es decir era muy difícil que alguien del pueblo llano ascendiera en algún grupo de la pirámide (salvo el clero). Los dos primeros gozaban de grandes privilegios (no pagan impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios ,, poseían las tierras , dominaban los cargos de la administración etc. El pueblo llano se opacaba de las actividades productivas y disponía de sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir. El Antiguo Régimen se mantuvo la sociedad estamental de origen medieval: Se caracterizaba por la existencia de dos estamentos privilegiados( nobleza y el clero) Estamento no privilegiado. ( El Tercer Estado o Pueblo Llano) a los que en la mayoría de los casos, se pertenecía por nacimiento. En el siglo XVIII comenzó a resquebrajarse esta sociedad, pues la nobleza y el clero fueron criticados por la Ilustración y asistieron al avance de una burguesía cada vez más activa y numerosa.
  • 7. LA NOBLEZA Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político. Una persona era considera noble porque tenía una serie de Privilegios por nacimiento, pero había una gran diversidad de situaciones. Había nobles muy ricos y muy pobres, estos buscaron matrimonios con la burguesía adinerada , que a su vez deseaba ennoblecerse, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo, se casaban entre ellos. Tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno.
  • 8. BAJO CLERO ALTO CLERO Junto a la nobleza, formaba para del Estamento privilegiado. Sus miembros poseían gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios ( lujos), iglesias y palacios. Reciben además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. Ejercen un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación. La carrera eclesiástica era una de las vías para poder acceder al estado privilegiado Diferencias dentro del clero: ALTO CLERO (cardenales, arzobispos, obispos etc. Tenían un gran poder económico y político y controlaba grandes riquezas. BAJO CLERO . Formado por curas, frailes y monjas, Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza
  • 9. LA BURGESÍA • La burguesía ocupaba el mejor puesto dentro este estamento. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de lentas y científicos. • Representa el espíritu de iniciativa económica y en cierta medida, también cultual de las sociedades europeas de los siglos XVII y XVIII. • Su gobierno se limitaba solamente a las ciudades ya que el clero y la nobleza ocupaban la política del Estado, descontento de esta situación empiezan a exigir una mayor participación en los puestos más influyentes de la política, el ejército, la administración y la iglesia. • Una de las maneras de ascender socialmente era a través del matrimonio con personas de la nobleza. • Pertenecían al estamento no privilegiado. Eran el grupo más numeroso y sin ninguna influencia social. • Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales. • Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían las crisis de subsistencia. • Dependían de los propietarios de las tierras que trabajaban, (nobles y clérigos). Sólo una minoría era propietaria y habían de hacer frente a cargas que reducían aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia. • A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas. EL CAMPESINADO • Eran aprendices y oficiales de los talleres y empleados en el servicio doméstico. • Vivian de sus escasos sueldos, tenían un nivel de vida modestos y carecían de propiedades. • Otro grupo eran los marginados que abundaban en las ciudades ( pícaros, mendigos, delincuentes y otras personas que se dedicaban a vivir de las oportunidades que surgían, no tenían una actividad productiva. OTROS GRUPOS URBANOS EL TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO
  • 11. Ideólogos que justifican esta formula • Bossuet, pensador francés, en la obra "Política según las Sagradas Escrituras”, afirmaba que el poder era transmitido al Rey directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad. La legitimidad de su poder se asienta sobre los pilares de un derecho no terrenal, lo que desliga el ejercicio del mismo de cualquier tipo de compromiso emanado de la ley o la tradición. • Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió igualmente el poder de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En su obra "Leviatán" sostenía que la autoridad de los monarcas provenía de un acuerdo establecido entre él y sus súbditos.
  • 12. GOBIERNO ABSOLUTISTA. FORMA DE GOBIERNO DEL SIGLO XVIII • El gobierno de los estados del Antiguo Régimen se asentó sobre regímenes de carácter absolutista que, en su mayor parte, se justificaron ideológicamente bajo la fórmula de "monarquía de Derecho Divino”. La principal excepción era Inglaterra , donde el rey estaba sometido al Parlamento. • El rey o el jefe del Estado concentraba todo el poder( legislaba, gobernaba, administraba justicia, y dirigía la economía, la hacienda y el ejercito). Además prescindía de otros organismos como eran los Parlamentos , Cortes, Dietas o Estados Generales formados por representantes del pueblo, nobleza y clero. • El absolutismo triunfó en Francia en el siglo XVIII, durante el reinado de Luis XIV, se apoyaba en las teorías sobre el origen divino de la monarquía por lo que ninguna ley podía estar por encima del rey. • Cuando el rey se levanta, Francia entera se levanta”. “El estado soy yo, yo soy Francia” (Luis XIV, rey de Francia). • En economía se apoyaban en el mercantilismo , sistema económico entre cuyas características destacan : El proteccionismo económico defendía poner impuestos a los productos extranjeros para evitar que se vendieran dentro del país. El Estado debe de intervenir en la economía ( desarrollo de la industria) • Para controlar el poder crearon una burocracia y un poderoso ejército. • Crean mayores impuestos sobre el campesinado y la burguesía .
  • 13. ESTADOS NO ABSOLUTISTAS (FORMA DE GOBIERNO SIGLO XVIII) EL PARLAMENTARISMOS INGLÉS ❖ Sistema Político que se establece en Inglaterra tras las revoluciones de 1642 y 1688 ., expulsión de la dinastía Estuardo que intentaron establecer el absolutismo . ❖ las revoluciones que provocaron el enfrentamiento entre el rey y la burguesía condujo al establecimiento de la : -Supremacía de la ley sobre el monarca , que aceptaba el control del Parlamento. MONARQUÍA PARLAMENTARIA ( sistema político) -El rey garantizaba una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos . - Reconocía que el Parlamento era el encargado de hacer las leyes . - Los jueces eran independientes y el monarca solo asumía el gobierno. (Ley de HÁBEAS CORPUS) Esta norma pretendía terminar con la arbitrariedad anterior del sistema judicial y dotar a los ciudadanos de ciertas garantías jurídicas, ya que aseguraba a todo detenido poder comparecer y defenderse ante un juez. SEPARACIÓN DE PODERES La nueva monarquía parlamentaria no favorecía todos; sólo a una minoría (grandes propietarios nobles, burgueses..) tenían derecho a voto, los habitantes de las colonias no estaban representados en el parlamento y se aceptaba la esclavitud. ❖El liberalismo político base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa. John Locke defendió los principios básicos de esta doctrina: - La libertad , derecho que tenían todas las personas - La igualdad, ante la ley. - la propiedad criterio de diferenciación social en lugar del privilegio . ( sufragio censitario)
  • 14. LA REPÚBLICA. SISTEMA DE GOBIERNO DEL SGLO XVIII PROVINCIAS UNIDAS • Se convirtieron en una REPÚBLICA tras independizarse de España. • El poder lo ejercen los ciudadanos más influyentes (los burgueses) • Desarrollo comercial en aumento permite a la burguesía poder económico y político. Forma de gobierno Características • La República estaba formada por siete provincias. • Cada una poseía su propio Parlamento. • Los Estados Generales era el órgano donde se reunían todas y donde se adoptaban decisiones comunes
  • 15. • Es un movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII • Siglo de las luces (para los ilustrados durante este período el mundo abandona las tinieblas y el oscurantismo de la Edad Media, alumbrado por la razón.) • Representó una importante modernización cultural pretendió transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen y realizó una profunda crítica al Antiguo Régimen. CONCEPTO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. Gran importancia a la educación, a través de ella la humanidad podía progresar. Derechos naturales el ser humano es el centro de sus teorías , el poder no puede suprimir los derechos naturales que tienen las personas como es la libertad individual y la propiedad. La tolerancia base de la convivencia humana. CRÍTICAS Y VÍAS DE DIFUSIÓN Los ilustrados critican al Antiguo Régimen , por considerar que impedía el progreso y la felicidad de la humanidad, defendían un sistema de igualdad legal, en el que todos pudieran progresar según sus méritos. Critican el absolutismo, impulsaron las actividades académicas, criticaron la sociedad estamental, condenaron la intolerancia religiosa, y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura al margen de la influencia religiosa. • Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América . • Los llamados salones , que eran tertulias celebradas en casa de particulares, fueron una de las vías de difusión. • Nuevos medios de comunicación , folletos, panfletos, revistas y periódicos. • Gran importancia La Enciclopedia, obra de volúmenes publicada por Diderot y D’Alembert, donde se recoge el pensamiento ilustrado, bajo la “luz: de la razón. LA ILUSTRACIÓN El filosofo alemán Immanuel Kant, creía en la ilustración como medio de emancipación del ser humano. Su lema Sapere aude ¡Atrévete a saber!, resume esta idea.. Una concepción de la vida cuyo centro era el ser humano. Debía de liberarse de las limitaciones que le imponían la tradición social.
  • 16. NUEVAS IDEAS QUE PROPUSIERON LOS ILUSTRADOS: LIBERALISMO Es una doctrina política cuyos principios básicos eran tres: • La libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas, • La igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos. • la propiedad como criterio de diferenciación social. A NIEVEL SOCIAL Oposición a la Sociedad Estamental A NIVEL POLÍTCO - División de poderes. - Soberanía Nacional. - Parlamento , sistema Fiscal, libertad de conciencia A NIVEL ECONÓMICO Liberalismo económico
  • 17. LA ILUSTRACIÓN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO
  • 18.
  • 20. Continuar punto El despotismo Ilustrado(libro pág. 21) Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando como herramienta extender la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos. Constituyó una forma de gobierno que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta . El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna. Prescindieron de la opinión de los ciudadanos . La famosa frase acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba unir la tradición con la novedad.
  • 21. EL LIBERALISMO es una doctrina política cuyos principios básicos eran tres: • La libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas, • La igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos. • la propiedad como criterio de diferenciación social. REVOLUCIONES LIBERALES. Proceso de conquista del poder por parte de los que se oponían al Antiguo Régimen. EL FINAL DEL SIGLO XVIII: EL LIBERALISMO Y LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONCEPTO Pensamiento Político Liberalismo económico Es la doctrina económica que va unida a las revoluciones liberales querían ,cambiar la organización económica. ADAM SMITH “ la riqueza de las naciones” La actividad económica se rige por el principio de libertad económica. Liberalismo revolucionario. Pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones liberales. Esta ideología fue formulada por ilustrados que se inspiraron en el pensamiento liberal británico MONTESQUIEU, desarrolló el concepto de división o separación de poderes “ El espíritu de las leyes” VOLTAIRE Muy crítico con la sociedad de su tiempo, destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento , sobre todo religioso. ROUSSEAU, expuso el concepto de soberanía nacional en su obra “el contrato social “, el poder corresponden a la nación ,al conjunto de los ciudadanos no al rey .
  • 22. LA GUERRA DE SUCESIÓN FIN DE LA GUERRA ❑ Tratado de Utrecht , pone fin a la guerra en 1714 . ❑ Fin del imperio español en Europa . ❑ España tras el acuerdo de Utrecht tiene que Renunciar a las posesiones en Flandes e Italia que cedía a Austria para reconocer a Felipe V como rey de España. Cede a Inglaterra una serie de derechos comerciales, Gibraltar y Menorca. ❑ España pierde su prestigio como gran potencia continental. 1700, el último monarca de la casa de Austria Carlos II, muere sin descendencia . Al trono español aspiran d os pretendientes con lazos familiares con el fallecido. • El archiduque Carlos de Habsburgo candidato que propone el Sacro Imperio • Felipe de Anjou nieto de Luis XIV de Francia. Aunque Carlos II, en su testamento, propone al trono español a Felipe de Anjou, Inglaterra , teme el poder que pudiera acumular Francia, por ello se alía con Holanda, Portugal y Saboya para presentar a Carlos de Habsburgo. Se inicia una contienda internacional llamada Guerra de Sucesión española (1700-1713) La guerra continuó hasta 1713, cuando el archiduque Carlos hereda la corona de Austria. Gran Bretaña y Holanda retiran su apoyo por temor al excesivo poder que podía tener los Habsburgo. Guerra civil al mismo tiempo, ya que en el interior de España , los apoyos se dividen: Castilla apoya a Felipe de Anjou. Aragón apoya al archiduque Carlos .(les garantizaba el respeto a sus leyes y a sus fueros y el mantenimiento de sus instituciones.
  • 23. CARLOS III (1759-1788 CARLOS IV (1788- 1808) FELIPE V (1701-1746) LUIS I Solo reinó un año 1724, su padre volvió a asumir el trono FERNANDO VI (1746- 1759)
  • 24. FELIPE V POLÍTICA INTERIOR * Reforma las estructuras políticas españolas para hacerlas más parecidas alas absolutistas francesas. * Se ocupó de la creación de secretarías y de intendencias( división de España en 24 demarcaciones) así como de llevar a cabo una centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva Planta, ( decretos que promulga el rey Felipe V por los cuales quedan abolidas las leyes e instituciones del Reino de Valencia, del Reino de Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca ) * Impulsó la castellanización de la política, por lo que se estableció el castellano como idioma único y oficial para todo el reino y las instituciones castellanas era comunes para todo el territorio. POLITICA EXTERIOR - Intento de recuperar las posesiones perdidas en Utrecht. - Alianza con Francia .Pactos de Familias . - Recupera Nápoles y Sicilia
  • 25. • Inicia su reinado nombrando ministros italianos que pretenden reformar y modernizar el país. • Programa que se frena por el motín de Esquilache. • Cambió de ministros y confía en los ilustrados españoles, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. • Pretenden sacar a España de la decadencia y proponen algunas medidas: -Mejorar la agricultura (desamortización) y otros sectores de la economía. - Reformaron la educación. -Difundir las ideas de la ilustración, creación de las Sociedades Económicas del País, al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. - Reducción de los privilegios a la nobleza y a la iglesia. El rey impuso su autoridad sobre la iglesia. (regalismo) -Se declaran honestas todas las profesiones, a fin de convertir el trabajo en una virtud social. -Limita los privilegios de la nobleza y colonizar nuevas tierras. -Liberalizar los precios del trigo y decretar la libertad de comercio con América para todos los puertos españoles CARLOS III (1759- 1788) - Frenó las reformas emprendidas por Carlos III. - 1789 comienza la Revolución Francesa, identificando ilustración con revolución. - Apoyo del programa ilustrado por parte de la clase cultural y oposición por parte de los privilegiados. - La Ilustración española fue un movimiento minoritario. CARLOS IV 1788- 1808 Completar libro pág. 26-27
  • 26. 1724 1700 1746 FELIPE V LUIS I (solo gobierna una año) 1788 FERNANDO VI 1759 1800 1808 CARLOS III CARLOS IV LOS BORBONES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVIII Abdica en su hijo Fernando VII