SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Evaluación Preanestésica
y Clasificación de riesgo
DRA. GERALDINE MORALES CISTERNA
ANESTESIOLOGIA HCRC-UDEC
OBJETIVO GENERAL
Determinación de un riesgo perioperatorio
y establecer el plan anestésico que ofrezca
la mayor seguridad para el paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Recopilar la información médica sobre el paciente, realizar las
interconsultas que sean necesarias y contar con los exámenes de
laboratorio necesarios para determinar el riesgo perioperatorio.
• Optimizar las condiciones médicas del paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar un plan anestésico.
• Preoperatorio.
• Intraoperatorio.
• Postoperatorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Educar al paciente, reducir su ansiedad y ayudarlo a decidir ante
diferentes alternativas de técnicas anestésicas y manejo del dolor
postoperatorio.
• Entregar instrucciones preoperatorias:
• Ayuno.
• Ingesta de medicamentos.
RELEVANCIA DE LA EVALUACION
PREANESTÉSICA
• Aumento pacientes añosos.
• Desarrollo cirugía ambulatoria.
• Procedimientos que requieren sedación o anestesia
• Cirugías complejas y de larga duración en pacientes comprometidos.
• Aspectos médico-legales.
• Costos.
CUANDO REALIZARLA?
• Días antes : pacientes complejos, procedimientos de gran invasividad.
• Día previo : patología agregada leve o moderada, procedimientos de
invasividad moderada.
• Día de la cirugía o procedimiento : sin patología, invasividad leve.
• Gran aumento de cirugía mayor ambulatoria.
USO DE FORMULARIOS
CIRUGIA PLANEADA Y SU INDICACION
• Tipo de anestesia
• Dolor postquirúrgico
• Posición del paciente
• Perdida sanguínea
• Monitoreo
• Electivo o urgente
HISTORIA Y EXAMEN FISICO
• Edad
• Antecedentes mórbidos/quirugicos/anestésicos/obstetricos
• Medicamentos
• Alergias
• Hábitos y consumo de drogas
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Gravedad de HTA
• Enfermedad coronaria
• Dislipidemia
• Arritmias
• Valvulopatías
• Insuficiencia cardiaca
• Capacidad funcional.
• Equivalentes metabólicos (MET)
PREDICTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO
MAYORES
• Síndrome coronario inestable
• IAM < 7 DÍAS
• IAM reciente (>7 < 30 días)
• Angina estable severa (CF III-IV)
• Evidencia clínica o por exámenes no invasivos de isquemia importante.
• Insuficiencia cardiaca descompensada.
• Arritmias clínicamente significativas
• Bloqueo AV de alto grado
• Arritmia significativa en presencia de cardiopatía
• Arritmia supraventricular con respuesta ventricular no controlada.
• Valvulopatía severa.
PREDICTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO
Intermedios
• Angina leve (CF I-II)
• Infarto antiguo (>1 mes)
• Insuficiencia cardiaca compensada
• Diabetes
• Insuficiencia renal
Menores
• Edad avanzada
• Historia de AVE
• Hta mal controlada
CAPACIDAD FUNCIONAL (AHA-ACC)
CF I
Sin limitaciones ni angor para ejercicios normales. Subir al segundo
piso, caminar 5 o más cuadras. Sin ortopnea.
CF II
Disnea y taquicardia frente a lo descrito en el punto I, lo que lo obliga a
detenerse. Puede tener antecedentes de angor en el pasado o angina
leve en tto.
CF III
Disnea y-o angor frente a esfuerzos leves, sentarse desde el decúbito,
ponerse de pie.
CF IV
Disnea y-o angor de reposo sin una patología pulmonar que lo explique.
SISTEMA RESPIRATORIO
Función respiratoria:
• Disnea.
• EPOC/LCFA
• ASMA
• SAHOS
• Infección respiratoria alta o baja reciente
• Tabaquismo.
• Broncoespasmo agudo y grave.
REVISION POR SISTEMAS
• Función gastrointestinal:
• Antecedentes de RGE.
• Gastritis.
• Hepatitis B.
• Coagulación:
• Historia familiar de discoagulopatía.
• Síntomas de alteraciones de la coagulación.
• Función renal:
• ITU a repetición.
• Retención urinaria.
• Función endocrina:
• Diabetes mellitus con nefropatía – neuropatía.
• Trastornos tiroídeos.
MEDICAMENTOS
Los tratamientos médicos exponen a dos riesgos :
 Interferencia farmacológica con fármacos anestésicos y
mecanismos de adaptación fisiológicos a la anestesia y la
cirugía.
 Desequilibrio de la afección tratada en caso de interrupción
brusca.
MEDICAMENTOS
• Los pacientes cuyo riesgo de sangrado excede su riesgo de trombosis,
deben dejar de usar aspirina por 7 días, anti-inflamatorios no
esteroidales no específicos por 3 a 5 días y clopidogrel por 1 semana
antes de la cirugía.
• Anti-inflamatorios no esteroidales selectivos (inhibidores de la COX-
2), pueden continuarse hasta el día de la cirugía, pero deben ser
cuidadosamente usados después de la cirugía.
MEDICAMENTOS
• Inhibidores de la enzima de conversión: el día de la intervención, si corresponde
una dosis en la mañana.
• Beta bloqueadores: mantenerlos en el perioperatorio
• Bloqueadores de canales de calcio: mantenerlos en el perioperatorio.
• Diuréticos: un día antes.
• Digitálicos: un día antes.
• Metformina: tres días antes.
• Anticoagulantes orales: tres a cuatro días antes y reemplazo por heparina de
bajo peso molecular según esquemas vigentes.
• Glucocorticoides: mantenerlos, y eventual suplemento perioperatorio
HABITOS
Tabaquismo
• Aumenta frecuencia complicaciones respiratorias intra y
postoperatorias.
• Mecanismo
1. Aumento secreciones traqueobronquiales.
2. Interferencia con transporte mucociliar.
3. Broncoconstricción.
4. Anomalías en vías aéreas pequeñas.
5. Efecto inmunodepresor.
6. Efecto inductor metabolismo hepático.
TABAQUISMO
Interrupción
• 12-24 horas : efecto beneficiosos cardiovascular por disminución
de carboxihemoglobina.
• 1 semana : mejora fisiología mucociliar.
• 1-2 semanas : disminuye la hipersecreción traqueobronquial.
• 4-6 semanas : disminuyen las complicaciones respiratorias
postoperatorias.
• 6-8 semanas : efecto favorable sobre metabolismo hepático de los
fármacos y modificaciones inmunitarias.
Examen fisico
• Examen físico general
• Signos vitales , PA,FC,FR,T°
• Peso y talla
• Hidratación
• Examen segmentario
• Vía aérea.
• Sistema cardiovascular (Soples, signos ICC)
• Sistema respiratorio (auscultación pulmonar)
• SNC. (GCS y focalidad neurologica)
• Extremidades. (accesos venosos)
• Región dorso lumbar.
EVALUACION VIA AEREA
• Identificar vía aérea de difícil manejo:
• Relación tamaño de la lengua/faringe: clasificación de mallampati.
• Examinar movilidad cervical.
• Medir distancia tiromentoniana.
• Apertura bucal difícil - Macroglosia – micrognatia.
• Incisivos prominentes – cuello corto – obesidad.
• Determinar y registrar riesgo de pérdida de piezas dentales.
CLASIFICACION MALLAMPATI Y
GRADO DE CORMARCK Y LEHANE
APERTURA BUCAL
NORMAL: MAYOR A 4 CM
DISTANCIA TIROMENTONIANA
NORMAL: MAYOR A 6 CM
EXAMENES PREOPERATORIOS
En general se acepta una antiguedad de 6 meses, a no ser que haya presentado
cambios clínicos que ameriten una actualización o se trate de un paciente
inestable.
EXAMENES
HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA
•Pacientes que hayan sufrido recientemente una intervención donde haya
existido una perdida no cuantificada de sangre.
•No existe consenso respecto a cual es el nivel mínimo de hemoglobina
aceptable para un paciente, depende de la cirugía y paciente
•Neuroquirurgico : Hb mayor a 10g/dl
•Cardiopatía coronaria: Hb mayor a 10 g/dl
•Otros pacientes: Hb mayor a 8 g/dl
•Definir necesidad de Reserva de Hemoderivados
RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS
•Solo está indicado en el caso de cuadros infecciosos en curso.
Examenes
RECUENTO PLAQUETARIO
•Antecedente de una alteración funcional o cuantitativa de las plaquetas.
•Se someta al paciente a una cirugía con altas tasas de sangramiento.
•Paciente que presente una condición que cursa con disminución de las mismas
(preeclamsia, eclamsia, sepsis severa, purpura, etc.).
•También debe tomarse en los casos que se sospeche un secuestro esplénico o
consumo de las mismas.
EXAMENES
GLICEMIA
La incidencia de hiperglicemias en paciente asintomático mayores de 60 años, puede
llegar a un 20%.
•Pacientes con antecedentes de diabetes, falla hepática aguda o resecciones de
páncreas.
•Hiperglicemia mantenida en el perioperatorio aumenta la incidencia de
infecciones de la herida operatoria.
•Se recomienda manejar glicemias cercanas a los 120 mg/dL.
EXAMENES
ELECTROLITOS PLASMATICOS
•Insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática.
•Uso de fármacos que alteren el equilibrio hidroelectrolítico :
•Diuréticos
•Corticoides
•Cirugías donde se espera transfusión de grandes volúmenes de hemoderivados
o soluciones salinas.
EXAMENES
CREATININEMIA
• Mayores de 45 años
• Antecedentes de enfermedades sistémicas que repercuten en el
riñón(diabetes e hipertensión).
• Creatininemia sobre 2,0 mg/dL aumenta el riesgo de falla renal aguda en el
postoperatorio.
• Especial cuidado en aquellas cirugías donde pueden existir episodios de
hipotensión o donde se pueden utilizar soluciones nefrotóxicas (medio de
contraste yodado o antiinflamatorios no esteroidales).
EXAMENES
TP, TTPK
•Uso de terapia anticoagulante.
•Condiciones que puedan alterar la coagulación (falla renal crónica, sepsis grave,
falla hepática descompensada, preeclamsia o eclamsia).
ECG
•Alteraciones importantes de la conducción (bloqueos trifasciculares), arritmias
graves o signos de isquemia reciente o antiguos.
• 40 (Hombre) – 45 años (mujer)
RX. Tórax, GSA y espirometría.
EVALUACION DE RIESGO
ANESTESICO
Sistema de puntuación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos
del Estado Físico del Paciente. (ASA)
Se correlaciona en forma importante con mortalidad perioperatoria
ASA Definición Índice Mortalidad
I Paciente sano 0,06-0,08%
II Enfermedad sistémica moderada, sin limitación funcional (HTA, Fumador, Asma) Edad <1
o > 80 años, embarazo, obesidad.
0,27-0,4%
III Enfermedad sistémica severa, Limitación funcional definida (Enfermedad coronaria, EPOC,
Insuficiencia Hepática Crónica, Insuficiencia renal, Diabetes o Hipertensión arterial mal
controladas; Antecedentes de infarto miocárdico, insuficiencia cardíaca, diálisis,
alteraciones hepáticas, marcapasos, fracción de eyección menor a 40%)
1,8-4,3%
IV Enfermedad sistémica grave que es un constante peligro para la vida (Historia reciente de
infarto miocárdico, insuficiencia cardíaca, cateterismo cardíaco, disfunciones valvulares
cardíacas, fracción de eyección inferior a 30%)
7,8-23%
V Moribundo. No se espera que sobreviva 24 hr con o sin cirugía (Ruptura de aneurismas
abdominal y/o toráxicos; sangramientos intracraneales, isquemia intestinal)
9,4-51%
VI Donante (Individuo previamente sano y jóven, con daño cerebral agudo e irreversible (
por traumatismo, arma de fuego, o lesión vascular aguda )
E si es urgencia, duplica el riesgo
INDICACION DE AYUNO
PREOPERATORIO
• 2 horas para la ingestión de líquidos claros con excepción de alcohol, sin importar
tanto el volumen como la calidad del líquido ingerido (agua con o sin gas, bebidas
gaseosas, jugos de frutas sin pulpa, té o café).
• 4 horas para la ingestión de leche materna y 6 horas para la ingestión de otro tipo de
leche.
• 6 horas para la ingestión de alimentos sólidos livianos. La leche no humana tiene un
vaciamiento gástrico similar a los sólidos y en ambos casos es importante el volumen
y la calidad.Las grasas, frituras y la carne pueden aumentar el tiempo de vaciamiento
gástrico.
• No son válidas en situaciones de emergencia.
• Ayuno no garantiza que el estómago esté vacío o que el pH de su contenido esté por
sobre los niveles clásicamente considerados críticos (pH ≤ 2,5).
PLAN ANESTESICO
Tipo de anestesia
• General
• Manejo de Via aérea
• Inducción
• Mantención
• Relajación muscular
• Regional
• Técnica
• Agentes
• Monitorización
• Invasiva
• No invasiva
PLAN ANESTESICO
Manejo Intraoperatorio
• Monitorización
• Posiciones quirúrgicas
• Manejo de Fluídos
• Técnicas especiales
Manejo Postoperatorio
• Analgesia postoperatoria
• Cuidados intensivos
• VM
• Monitorización hemodinámica

Más contenido relacionado

Similar a 1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina

Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaNorma Allel
 
Cirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusCirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusNorma Allel
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfMiriam2687
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva franlavin
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Santiago Sueldo
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaBI10632
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxPieroGuerra9
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIAJihan Simon Hasbun
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorioUNEFM
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacionAdalberto Pacheco
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfDallanneAvrilRIVASGU
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxAndre Merello
 

Similar a 1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina (20)

Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y Cirugia
 
Cirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusCirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes Mellitus
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
Pre,trans,postoperatorio
Pre,trans,postoperatorioPre,trans,postoperatorio
Pre,trans,postoperatorio
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
Antiagregación
AntiagregaciónAntiagregación
Antiagregación
 

Último

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaestelacarnicero
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 

Último (20)

Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina

  • 1. Evaluación Preanestésica y Clasificación de riesgo DRA. GERALDINE MORALES CISTERNA ANESTESIOLOGIA HCRC-UDEC
  • 2. OBJETIVO GENERAL Determinación de un riesgo perioperatorio y establecer el plan anestésico que ofrezca la mayor seguridad para el paciente.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Recopilar la información médica sobre el paciente, realizar las interconsultas que sean necesarias y contar con los exámenes de laboratorio necesarios para determinar el riesgo perioperatorio. • Optimizar las condiciones médicas del paciente.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar un plan anestésico. • Preoperatorio. • Intraoperatorio. • Postoperatorio.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Educar al paciente, reducir su ansiedad y ayudarlo a decidir ante diferentes alternativas de técnicas anestésicas y manejo del dolor postoperatorio. • Entregar instrucciones preoperatorias: • Ayuno. • Ingesta de medicamentos.
  • 6. RELEVANCIA DE LA EVALUACION PREANESTÉSICA • Aumento pacientes añosos. • Desarrollo cirugía ambulatoria. • Procedimientos que requieren sedación o anestesia • Cirugías complejas y de larga duración en pacientes comprometidos. • Aspectos médico-legales. • Costos.
  • 7. CUANDO REALIZARLA? • Días antes : pacientes complejos, procedimientos de gran invasividad. • Día previo : patología agregada leve o moderada, procedimientos de invasividad moderada. • Día de la cirugía o procedimiento : sin patología, invasividad leve. • Gran aumento de cirugía mayor ambulatoria.
  • 9. CIRUGIA PLANEADA Y SU INDICACION • Tipo de anestesia • Dolor postquirúrgico • Posición del paciente • Perdida sanguínea • Monitoreo • Electivo o urgente
  • 10. HISTORIA Y EXAMEN FISICO • Edad • Antecedentes mórbidos/quirugicos/anestésicos/obstetricos • Medicamentos • Alergias • Hábitos y consumo de drogas
  • 11. SISTEMA CARDIOVASCULAR • Gravedad de HTA • Enfermedad coronaria • Dislipidemia • Arritmias • Valvulopatías • Insuficiencia cardiaca • Capacidad funcional. • Equivalentes metabólicos (MET)
  • 12. PREDICTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO MAYORES • Síndrome coronario inestable • IAM < 7 DÍAS • IAM reciente (>7 < 30 días) • Angina estable severa (CF III-IV) • Evidencia clínica o por exámenes no invasivos de isquemia importante. • Insuficiencia cardiaca descompensada. • Arritmias clínicamente significativas • Bloqueo AV de alto grado • Arritmia significativa en presencia de cardiopatía • Arritmia supraventricular con respuesta ventricular no controlada. • Valvulopatía severa.
  • 13. PREDICTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO Intermedios • Angina leve (CF I-II) • Infarto antiguo (>1 mes) • Insuficiencia cardiaca compensada • Diabetes • Insuficiencia renal Menores • Edad avanzada • Historia de AVE • Hta mal controlada
  • 14. CAPACIDAD FUNCIONAL (AHA-ACC) CF I Sin limitaciones ni angor para ejercicios normales. Subir al segundo piso, caminar 5 o más cuadras. Sin ortopnea. CF II Disnea y taquicardia frente a lo descrito en el punto I, lo que lo obliga a detenerse. Puede tener antecedentes de angor en el pasado o angina leve en tto. CF III Disnea y-o angor frente a esfuerzos leves, sentarse desde el decúbito, ponerse de pie. CF IV Disnea y-o angor de reposo sin una patología pulmonar que lo explique.
  • 15. SISTEMA RESPIRATORIO Función respiratoria: • Disnea. • EPOC/LCFA • ASMA • SAHOS • Infección respiratoria alta o baja reciente • Tabaquismo. • Broncoespasmo agudo y grave.
  • 16. REVISION POR SISTEMAS • Función gastrointestinal: • Antecedentes de RGE. • Gastritis. • Hepatitis B. • Coagulación: • Historia familiar de discoagulopatía. • Síntomas de alteraciones de la coagulación. • Función renal: • ITU a repetición. • Retención urinaria. • Función endocrina: • Diabetes mellitus con nefropatía – neuropatía. • Trastornos tiroídeos.
  • 17. MEDICAMENTOS Los tratamientos médicos exponen a dos riesgos :  Interferencia farmacológica con fármacos anestésicos y mecanismos de adaptación fisiológicos a la anestesia y la cirugía.  Desequilibrio de la afección tratada en caso de interrupción brusca.
  • 18. MEDICAMENTOS • Los pacientes cuyo riesgo de sangrado excede su riesgo de trombosis, deben dejar de usar aspirina por 7 días, anti-inflamatorios no esteroidales no específicos por 3 a 5 días y clopidogrel por 1 semana antes de la cirugía. • Anti-inflamatorios no esteroidales selectivos (inhibidores de la COX- 2), pueden continuarse hasta el día de la cirugía, pero deben ser cuidadosamente usados después de la cirugía.
  • 19. MEDICAMENTOS • Inhibidores de la enzima de conversión: el día de la intervención, si corresponde una dosis en la mañana. • Beta bloqueadores: mantenerlos en el perioperatorio • Bloqueadores de canales de calcio: mantenerlos en el perioperatorio. • Diuréticos: un día antes. • Digitálicos: un día antes. • Metformina: tres días antes. • Anticoagulantes orales: tres a cuatro días antes y reemplazo por heparina de bajo peso molecular según esquemas vigentes. • Glucocorticoides: mantenerlos, y eventual suplemento perioperatorio
  • 20.
  • 21. HABITOS Tabaquismo • Aumenta frecuencia complicaciones respiratorias intra y postoperatorias. • Mecanismo 1. Aumento secreciones traqueobronquiales. 2. Interferencia con transporte mucociliar. 3. Broncoconstricción. 4. Anomalías en vías aéreas pequeñas. 5. Efecto inmunodepresor. 6. Efecto inductor metabolismo hepático.
  • 22. TABAQUISMO Interrupción • 12-24 horas : efecto beneficiosos cardiovascular por disminución de carboxihemoglobina. • 1 semana : mejora fisiología mucociliar. • 1-2 semanas : disminuye la hipersecreción traqueobronquial. • 4-6 semanas : disminuyen las complicaciones respiratorias postoperatorias. • 6-8 semanas : efecto favorable sobre metabolismo hepático de los fármacos y modificaciones inmunitarias.
  • 23. Examen fisico • Examen físico general • Signos vitales , PA,FC,FR,T° • Peso y talla • Hidratación • Examen segmentario • Vía aérea. • Sistema cardiovascular (Soples, signos ICC) • Sistema respiratorio (auscultación pulmonar) • SNC. (GCS y focalidad neurologica) • Extremidades. (accesos venosos) • Región dorso lumbar.
  • 24. EVALUACION VIA AEREA • Identificar vía aérea de difícil manejo: • Relación tamaño de la lengua/faringe: clasificación de mallampati. • Examinar movilidad cervical. • Medir distancia tiromentoniana. • Apertura bucal difícil - Macroglosia – micrognatia. • Incisivos prominentes – cuello corto – obesidad. • Determinar y registrar riesgo de pérdida de piezas dentales.
  • 25. CLASIFICACION MALLAMPATI Y GRADO DE CORMARCK Y LEHANE
  • 28. EXAMENES PREOPERATORIOS En general se acepta una antiguedad de 6 meses, a no ser que haya presentado cambios clínicos que ameriten una actualización o se trate de un paciente inestable.
  • 29. EXAMENES HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA •Pacientes que hayan sufrido recientemente una intervención donde haya existido una perdida no cuantificada de sangre. •No existe consenso respecto a cual es el nivel mínimo de hemoglobina aceptable para un paciente, depende de la cirugía y paciente •Neuroquirurgico : Hb mayor a 10g/dl •Cardiopatía coronaria: Hb mayor a 10 g/dl •Otros pacientes: Hb mayor a 8 g/dl •Definir necesidad de Reserva de Hemoderivados RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS •Solo está indicado en el caso de cuadros infecciosos en curso.
  • 30. Examenes RECUENTO PLAQUETARIO •Antecedente de una alteración funcional o cuantitativa de las plaquetas. •Se someta al paciente a una cirugía con altas tasas de sangramiento. •Paciente que presente una condición que cursa con disminución de las mismas (preeclamsia, eclamsia, sepsis severa, purpura, etc.). •También debe tomarse en los casos que se sospeche un secuestro esplénico o consumo de las mismas.
  • 31. EXAMENES GLICEMIA La incidencia de hiperglicemias en paciente asintomático mayores de 60 años, puede llegar a un 20%. •Pacientes con antecedentes de diabetes, falla hepática aguda o resecciones de páncreas. •Hiperglicemia mantenida en el perioperatorio aumenta la incidencia de infecciones de la herida operatoria. •Se recomienda manejar glicemias cercanas a los 120 mg/dL.
  • 32. EXAMENES ELECTROLITOS PLASMATICOS •Insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática. •Uso de fármacos que alteren el equilibrio hidroelectrolítico : •Diuréticos •Corticoides •Cirugías donde se espera transfusión de grandes volúmenes de hemoderivados o soluciones salinas.
  • 33. EXAMENES CREATININEMIA • Mayores de 45 años • Antecedentes de enfermedades sistémicas que repercuten en el riñón(diabetes e hipertensión). • Creatininemia sobre 2,0 mg/dL aumenta el riesgo de falla renal aguda en el postoperatorio. • Especial cuidado en aquellas cirugías donde pueden existir episodios de hipotensión o donde se pueden utilizar soluciones nefrotóxicas (medio de contraste yodado o antiinflamatorios no esteroidales).
  • 34. EXAMENES TP, TTPK •Uso de terapia anticoagulante. •Condiciones que puedan alterar la coagulación (falla renal crónica, sepsis grave, falla hepática descompensada, preeclamsia o eclamsia). ECG •Alteraciones importantes de la conducción (bloqueos trifasciculares), arritmias graves o signos de isquemia reciente o antiguos. • 40 (Hombre) – 45 años (mujer) RX. Tórax, GSA y espirometría.
  • 35. EVALUACION DE RIESGO ANESTESICO Sistema de puntuación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos del Estado Físico del Paciente. (ASA) Se correlaciona en forma importante con mortalidad perioperatoria
  • 36. ASA Definición Índice Mortalidad I Paciente sano 0,06-0,08% II Enfermedad sistémica moderada, sin limitación funcional (HTA, Fumador, Asma) Edad <1 o > 80 años, embarazo, obesidad. 0,27-0,4% III Enfermedad sistémica severa, Limitación funcional definida (Enfermedad coronaria, EPOC, Insuficiencia Hepática Crónica, Insuficiencia renal, Diabetes o Hipertensión arterial mal controladas; Antecedentes de infarto miocárdico, insuficiencia cardíaca, diálisis, alteraciones hepáticas, marcapasos, fracción de eyección menor a 40%) 1,8-4,3% IV Enfermedad sistémica grave que es un constante peligro para la vida (Historia reciente de infarto miocárdico, insuficiencia cardíaca, cateterismo cardíaco, disfunciones valvulares cardíacas, fracción de eyección inferior a 30%) 7,8-23% V Moribundo. No se espera que sobreviva 24 hr con o sin cirugía (Ruptura de aneurismas abdominal y/o toráxicos; sangramientos intracraneales, isquemia intestinal) 9,4-51% VI Donante (Individuo previamente sano y jóven, con daño cerebral agudo e irreversible ( por traumatismo, arma de fuego, o lesión vascular aguda ) E si es urgencia, duplica el riesgo
  • 37. INDICACION DE AYUNO PREOPERATORIO • 2 horas para la ingestión de líquidos claros con excepción de alcohol, sin importar tanto el volumen como la calidad del líquido ingerido (agua con o sin gas, bebidas gaseosas, jugos de frutas sin pulpa, té o café). • 4 horas para la ingestión de leche materna y 6 horas para la ingestión de otro tipo de leche. • 6 horas para la ingestión de alimentos sólidos livianos. La leche no humana tiene un vaciamiento gástrico similar a los sólidos y en ambos casos es importante el volumen y la calidad.Las grasas, frituras y la carne pueden aumentar el tiempo de vaciamiento gástrico. • No son válidas en situaciones de emergencia. • Ayuno no garantiza que el estómago esté vacío o que el pH de su contenido esté por sobre los niveles clásicamente considerados críticos (pH ≤ 2,5).
  • 38. PLAN ANESTESICO Tipo de anestesia • General • Manejo de Via aérea • Inducción • Mantención • Relajación muscular • Regional • Técnica • Agentes • Monitorización • Invasiva • No invasiva
  • 39. PLAN ANESTESICO Manejo Intraoperatorio • Monitorización • Posiciones quirúrgicas • Manejo de Fluídos • Técnicas especiales Manejo Postoperatorio • Analgesia postoperatoria • Cuidados intensivos • VM • Monitorización hemodinámica

Notas del editor

  1. No existe apoyo bibliográfico para la indicación de un grupo específico de exámenes de laboratorio o de otro tipo que deba ser realizado rutinariamente en el preoperatorio, a todos los pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento bajo anestesia. Mientras más exámenes se soliciten mayor es la posibilidad de obtener resultados anormales, muchas veces falsos positivos, otras veces normales en segunda instancia o irrelevantes, encareciendo y retardando injustificadamente el proceso de evaluación.