SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Nacional “Ibarra”                            Módulo de Aplicaciones Informática




                            COLEGIO NACIONAL “IBARRA”

                                   UNIDAD 3

                            INFORMATICA BASICA




                                       Docente:

                                 Msc. Jorge Albuja León


                                      Año Lectivo:

MSc. Jorge Albuja L.                   1
2010-2011
Colegio Nacional “Ibarra”                                                                   Módulo de Aplicaciones Informática


Índice de contenido
UT 1: INFORMATÍCA BÁSICA.........................................................................................................3
  INTRODUCCION A LA INFORMATICA.....................................................................................3
  EVOLUCION HISTORICA. LAS GENERACIONES DE ORDENADORES............................3
      Generación (1940-1952):...........................................................................................................3
     Generación (1958-1964).............................................................................................................3
     Generación (1964-1971).............................................................................................................3
     Generación (1971-1981...............................................................................................................4
     Generación. (1981-?....................................................................................................................4
  ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA INFORMÁTICO............................................4
   PROCESADOR (CPU)...................................................................................................................4
  MEMORIA RAM............................................................................................................................5
  TARJETA MADRE o MOTHER BORAD......................................................................................5
  COMPONENTES DE LA UNIDAD DE SISTEMA......................................................................6
     Caja - Fuente De Poder...............................................................................................................6
     Cd-Rom.......................................................................................................................................6
     Unidad de Disquete de 3 1/2"....................................................................................................7
  DISPOSITIVOS DE SALIDA........................................................................................................7
     Monitor........................................................................................................................................7
     Impresora....................................................................................................................................8
   DISPOSITIVOS DE ENTRADA...................................................................................................8
     Teclado, mouse, parlantes y micrófono.......................................................................................8




MSc. Jorge Albuja L.                                            3
UT 1: INFORMATÍCA BÁSICA.


1.INTRODUCCION A LA INFORMATICA.


La Informática:                Es la ciencia que estudia el tratamiento automatizado de la información.
Ordenador:                     Máquina compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz de realizar gran
                               variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le
                               proporcionen las instrucciones adecuadas.
Programa                       Conjunto de órdenes dadas a un ordenador para realizar un proceso determinado.
Aplicación Informática         Conjunto de uno o varios programas que realizan un determinado trabajo.
Sistema Informático:           Conjunto de elementos necesarios para la realización de las aplicaciones.
Información:                   Es el elemento a tratar y se puede definir como todo aquello que permite adquirir
                               cualquier tipo de conocimiento. Por tanto existirá información cuando se da a conocer
                               algo que se desconoce.
Datos                          Los datos constituyen la información útil.


Para que una información sea tratada es necesario transmitirla, y para que exista transmisión de información son
necesarios tres elementos:


        El emisor, que da origen a la información.
        El medio que permite la transmisión.
        El Receptor, que recibe la información.


El conjunto de operaciones que se realizan sobre una cierta información, se denomina tratamiento de la información.
Estas operaciones aparecen reflejadas en el siguiente esquema.


Se denomina Algoritmo o Proceso al conjunto de operaciones necesarias para transformar los datos iniciales en los
resultados que se desean obtener.
2.EVOLUCION HISTORICA. LAS GENERACIONES DE ORDENADORES.

1ª Generación (1940-1952):
•Tecnología de válvulas de vacío.
•Aplicación en campos científico y militar.
•Lenguaje máquina.
•Memorias: tarjetas perforadas y líneas de demora de mercurio.

2ª Generación (1958-1964)
•Tecnología de transistores.
•Memorias de núcleos de ferrita, cinta magnética y tambores magnéticos.
•Aplicación en el campo administrativo y de gestión.
•Lenguaje Ensamblador y primero lenguajes de alto nivel como el cobol, ALGOL y FORTRAN.

3ª Generación (1964-1971).
•Aparición de la tecnología de circuitos integrados. (Tecnologías SSI Y MSI).
•Memorias de semiconductores y discos magnéticos.
•Gran desarrollo de los sistemas operativos incluyendo multiprogramación
Colegio Nacional “Ibarra”                                                 Módulo de Aplicaciones Informática
4ª Generación (1971-1981
•Aparición del microprocesador (Toda una CPU incluida en un circuito integrado). Tecnología LSI.
•Uso de disquetes.
•Gran cantidad de lenguajes de programación.
•Aparición de las redes de transmisión de datos.

5ª Generación. (1981-?).
•Tecnología VLSI.
•Utilización del lenguaje natural.
•Inteligencia artificial.
•Muy alta velocidad de proceso, etc.

3. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA INFORMÁTICO.
El sistema Informático, se definía en anterior documento como la suma de los elementos necesarios para el actual
procesamiento electrónico de información. Se presenta en este documento, un listado de estos elementos y algunas
consideraciones para tratar de entender los componentes principales del sistemas y como estos funcionan e interactúan
entre sí, para ofrecer ciertas características de eficiencia en el tratamiento de información.
Que es lo importante?. De entrada hay que recordar que hoy no se mide la potencia de la PC expresamente por la
velocidad de su procesador ni por la capacidad de almacenamiento o tamaño de su memoria RAM. La eficiencia global
o general depende también de la configuración y de las tecnologías adoptadas por otros componentes significativos
para el sistema, por lo que realmente la suma de propiedades y bondades de cada una de las partes y la compatibilidad
e interrelación entre las mismas, es lo que determina la eficiencia final del sistema.
Que tiene una PC hoy?, o más bien que debería tener para cumplir como estándar hoy, es decir, cuales son los
requerimientos promedios de un usuario "normal" cuya necesidad de procesamiento se limita al manejo de información
en aplicaciones de uso general, poder disfrutar de algunas de las novedades en juegos y de pronto usar alguna
aplicación específica algo más exigente de lo general. En síntesis, se presenta una lista de los componentes y las
características que cada uno de estos deberá tener una PC hoy.
NOTA : las magnitudes comúnmente utilizadas para medir el trabajo de los componentes son :
Prefijos para múltiplos : Kilo (K, miles de ...), Mega (M, millones de...) , Giga (G, miles de millones de ....).
Prefijos para submúltiplos : mili (m, milésimas de ...), nano (n, millonésimas de...).
Velocidades de proceso, en Hertz (ciclo por segundo), así: Megahertz (Mhz) y Gigahertz, (Ghz).
Capacidad de almacenamiento en Unidades o memoria, en Bytes (Un carácter o símbolo, mínima unidad de
información), así: MegaBytes o Gigabytes.




3.1 PROCESADOR (CPU).
Su velocidad de proceso se mide en Megahertz (Mhz) o Gigahertz (Ghz). Se tienen varias opciones con relativamente
poca diferencia notoria para el usuario común. Puede ser un:
Intel Pentium III o IV o AMD Athlon con velocidades entre 1.13 y 1.8 Gh, y con memoria cache L2 de 256K.
Hay que comentar que Intel es por excelencia el productor de microprocesadores para PC, fue quien construyo en 1971
el procesador de 4 bits incorporado en casi todos los aparatos electrónicos hoy en día, y ha sido el mayor fabricante de
procesadores para PC desde su línea 80xxx en las primeras generaciones de PC's. En el tiempo, Intel ha tenido poca
competencia de la cual sobrevive la compañía AMD, que ha beneficiado el mercado generando mejores precios para los
usuarios y aunque los anteriores procesadores AMD distaban de la capacidad real de proceso de los Intel, en la
actualidad son una verdadera alternativa ya que incluso algunos de sus productos han obtenido en pruebas de
laboratorio, mejores niveles de desempeño que sus equivalentes Intel. Sin perder de vista que los componentes

MSc. Jorge Albuja L.                                5
informáticos están estrechamente relacionados, es de aceptar que buena parte del software existente, tiene mayor
compatibilidad con los componentes Intel.
Los procesadores Celeron de Intel y Duron de AMD, son destinados a máquinas definidas como de bajo costo, y en su
fabricación se reduce costos y también las capacidades de algunas componentes internos, especialmente las memorias
cache L2. (ver glosario, cache de nivel 2)
Por último, es de aclarar que es casi obligatorio mencionar al procesador como el componente principal del sistema, ya
que es el cerebro de la computadora y tiene la función de coordinar todos los procesos que se realizan en el equipo, es
quien procesa toda la información generada, sean datos o instrucciones para procesar y manipular los datos.
3.2 MEMORIA RAM.




Espacio de almacenamiento temporal de toda la información procesada en la PC, incluyendo la generada desde su
encendido hasta la carga de datos, procesos e información elaborada, se debe contar con al menos :128 Mb, siendo
más usual 256 Mb.

La RAM es la memoria principal de sistema y físicamente esta compuesta de chips electrónicos que mantienen la
información en ciertas circunstancias y durante cierto tiempo, al apagar la computadora esta memoria se descarga
totalmente por lo que para asegurar la información y guardarla permanentemente, se debe llevar a unidades de
almacenamiento secundario como son los Discos duros, disquetes o unidades ópticas (CD's o DVD's).

En la informática actual, hay quienes opinan que la capacidad de la RAM es más importante que la misma velocidad del
procesador en el funcionamiento de la computadora. Este concepto se genera por el razonamiento dado a partir del
hecho que la información hoy aparentemente reduce los caracteres alfanuméricos en sí y aumenta enormemente los
elementos gráficos que son más exigentes a la hora de consumir recursos especialmente los de almacenamiento.


3.3TARJETA MADRE o MOTHER BORAD
Colegio Nacional “Ibarra”       Módulo de Aplicaciones Informática




MSc. Jorge Albuja L.        7
Tarjeta o placa principal que soporta la infraestructura de comunicación interna, es decir, los circuitos electrónicos
(buses) por donde viajan los datos y donde residen algunos componentes internos de la computadora. Se puede tener
en varias marcas una tarjeta :
Board ATX CON A.V.F.R. (Audio, Vídeo, Fax-modem, Red, recursos incluidos e instalados directamente sobre la
tarjeta).
La tarjeta toma energía del sistema eléctrico o fuente de poder de la computadora por medio de un conector especifico
AT o ATX (vea descripción fuente de poder) y es el centro de administración de ese poder (flujos eléctricos), distribuido
hacía los componentes del sistema par su funcionamiento. En esta tarjeta residen elementos del sistema como el
procesador, las memorias, las ranuras de ampliación o conexión de dispositivos o periféricos y las conexiones para los
puertos externos (los visibles en la parte trasera de la caja).

Las ranuras de expansión del sistema, permiten la ampliación y conexión de diversos dispositivos que se anexan al
sistema a través de ellas, como son las tarjetas independiente para los elementos definidos en párrafo anterior sobre la
board (A, V, F, R), y además la instalación de tarjetas especiales para dispositivos que las requieren como las tarjetas
de edición de vídeo y de tv, tarjetas para cámaras web digitales, entre otros. Las ranuras de expansión son para
diversos usos y de acuerdo a la naturaleza de los dispositivos son definidas para ciertas tecnologías como la IDE, PCI,
AGP.



3.4 COMPONENTES DE LA UNIDAD DE SISTEMA

3.4.1 Caja - Fuente De Poder.




La caja o armazón viene directamente con la fuente incluida y normalmente ubicada en la parte trasera superior. La
fuente de poder eléctrico, es el aparato que recibe la corriente eléctrica (alterna de 120 voltios aproximadamente) y la
transforma en los voltajes manejados por la computadora para el funcionamiento de todos sus componentes, 3, 5 y 12
voltios.
Las fuentes ATX también garantizan una mayor capacidad para soportar la instalación de componentes adicionales y
con un conector especial en la tarjeta madre, permite una mejor regulación de su desempeño y una administración más
eficiente en tareas como apagado de la PC, "desconexión" o "apagado temporal" de algunos componentes cuando
están en reposo.
3.4.2 Disco Duro.
Colegio Nacional “Ibarra”                                                Módulo de Aplicaciones Informática




Son unidades de material sintético ferromagnético similar a los casettes de audio y vídeo caseros, permiten almacenar
miles de veces más información que un disquete (p.e. el de 40 Gb equivale a la información contenida en cerca de
28.000 disquetes). normalmente son unidades fijas dentro de la caja pero los hay portables. Su capacidad relativamente
grande, puede ser insuficiente para, además de los datos, almacenar programas, música MP3 y vídeo, etc.. Con un
mayor tamaño también se busca una mayor velocidad de acceso a los datos.

3.4.3 Cd-Rom.




Unidad de lectura de discos compactos (CD) que trabaja con un lector óptico de tecnología láser. Se debe contar con
una unidad de:52x, que referencia su velocidad de lectura.
Los CD, tanto las unidades como los discos que se leen en ellas, han evolucionado a las unidades DVD, que equivalen
a CD's de alta capacidad y alcanzan a guardar normalmente entre 4.7 Gb y hasta 17 Gb, aproximadamente entre 7 y 26
veces más que un CD. Ambas Unidades tanto de CD como DVD, cuentan con versión de Lectura y Escritura (RW,
ReWritable) llamadas normalmente grabadoras y por su versatilidad y manejo de mayores capacidades poco a poco
están desplazando la utilización de los disquetes como medio de transporte de archivos e información.

3.4.4 Unidad de Disquete de 3 1/2" (DRIVE de 3 1/2 Pulgadas).




MSc. Jorge Albuja L.                               9
Es la popular unidad lectora de disquetes.Capacidad de 1.44 Mb.
Son unidades de tecnología similar a los discos duros. Aunque hoy en día casi se consideran en desuso. La importancia
de los disquetes fue grande en los inicios de la computación personal, donde almacenaban incluso el sistema operativo
ya que no existían los discos duros. Evolucionaron con mejoras tecnológicas en tamaño y capacidad, siendo el disco 3
1/2" un estándar desde inicio de la década de los 90. Son la forma más sencilla de llevar y traer archivos, pero como se
ha dicho, su gran limitante es la baja capacidad para las necesidades actuales, donde un archivo de música o vídeo
comprimidos los rebasa fácilmente.




También se puede mencionar aquí, que las unidades y disquetes de 3 1/2" evolucionaron también de una manera
"natural" a las unidades de superdisquete o unidades Zip, como ZipDrive o SuperDisk, que trabajan con disquetes de
entre 100 y 250 Mb, que gracias a mejores técnicas de compresión, mejor tecnología y con discos de similar tamaño
físico, manejan más de 70 veces de información lo que un disquete normal.


3.5 DISPOSITIVOS DE SALIDA
3.5.1 Monitor.




Es el dispositivo de salida más importante y ha cobrado gran importancia por la necesidad de manejo de imágenes. Se
puede contar con un monitor de diversas marcas comerciales :
15" (15 pulgadas) o mejor aún de 17" pulgadas y distancia entre puntos de 0.26 o 0.24 mm.
Un monitor grande, es garantía de contar con mayor cantidad de información en pantalla y con mejor resolución. Las
imágenes se forman en pantalla sobre unos diminutos puntos (píxeles) que ocupan toda la pantalla y se encuentran
separados unos de otros por escasos décimas de milímetro.
Como los aparatos de televisión, hay varias tecnologías aplicadas a los monitores, como la CRT o de tubos de Rayos
Catódicos mencionado antes como la de los monitores "normales", pantallas planas, con pantallas de cristal líquido
(LCD, Liquid Crystal Displays) y las innovaciones prometen monitores menos voluminosos, más nítidos, brillantes,
claros y grandes.
3.5.2 Impresora
Colegio Nacional “Ibarra”                                                  Módulo de Aplicaciones Informática




Dispositivo de impresión para obtener copias impresas de los Documentos.
- INYECCION DE TINTA, p.e. La HP 845 C O HP 920.
Normalmente se habla de tres tecnologías de impresión:
Impresoras de MATRIZ DE PUNTOS, que trabajan con un cabezal compuesto de una serie de pines (9 0 24) y
reconstruyen la información o imprimen por el impacto alternado de los pines sobre una cinta entintada que se desplaza
sobre el papel. Es muy práctica para copias y por su velocidad, más no por su calidad final ni por el ruido excesivo que
producen. Eran un elemento obligatorio hace años pero en la computación personal fueron dando paso a las otras
tecnologías, Inyección o de Burbuja y Láser.
Impresoras de Inyección de tinta, que imprime por la inyección de finos chorros de tinta, a través de 64 inyectores
microscópicos, montados en una unidad desechable que contiene la cabeza de impresión y los cartuchos de tinta, la
cual se desplaza horizontalmente sobre la página. Un microprocesador determina cuál inyector debe disparar para crear
la malla de puntos requeridos por el texto o por la gráfica. Son la de mayor uso actualmente y de acuerdo a su costo
pueden ser de más alta resolución y mayor velocidad de impresión (número de hojas en negro o en color por página).
Las impresoras láser normalmente son de tecnología y eficiencia superiores, pero también a un costo relativamente
mayor. La impresión se produce por el fundido sobre el papel de un polvillo negro plástico llamado toner (tinta similar a
una fotocopiadora). Un rayo de luz láser controlado por un microprocesador, expone horizontalmente, punto por punto,
un cilindro de material fotosensible que va rotando sobre si mismo. Los puntos del cilindro expuestos al rayo láser
adquieren una carga eléctrica que atrae el toner, a medida que el cilindro pasa sobre el recipiente que lo contiene.
3.6 DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Teclado, mouse, parlantes y micrófono.




Son accesorios de primer orden para el funcionamiento de la computadora. Convencionales.
El teclado, estándar con funciones para internet y tecla para el manejo de la fuente ATX.
El mouse con conector para puerto PS/2 o puerto USB. puede ser netscroll, con rodillo en la parte superior para facilitar
el movimiento o navegación por los documentos.
Los parlantes, pueden ser un conjunto de dos parlantes con botones de control de volumen y de nivel de los sonidos.
Se puede también incluir un subwoofer para acentuación de bajos




MSc. Jorge Albuja L.                               11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generaciones de las computadoras
generaciones de las computadorasgeneraciones de las computadoras
generaciones de las computadoras
JoMartinez16
 
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informaticaEvaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
CarlosDavidTolozaLop
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
papastadopulus
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1alexander Robles
 
Computacion Basica Limache College Apod
Computacion Basica Limache College ApodComputacion Basica Limache College Apod
Computacion Basica Limache College Apod
expocollege
 
Trabajo del computador historia
Trabajo del computador historiaTrabajo del computador historia
Trabajo del computador historia
Natalia Alexandra Varon Devia
 
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
Osver Fernandez V
 
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacionMarta Alicia Romero
 
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICA
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICATALLER DE INFORMÁTICA BÁSICA
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICAsirkorlando
 
Estructura de un ordenador
Estructura de un ordenadorEstructura de un ordenador
Estructura de un ordenador
arath324
 
Estructura de un ordenador
Estructura de un ordenadorEstructura de un ordenador
Estructura de un ordenador
arath324
 
Computacion 3
Computacion 3Computacion 3
Computacion 3
Guillermo Toro
 
Computacion 1
Computacion 1Computacion 1
Computacion 1
Guillermo Toro
 
Diccionario Informático
Diccionario InformáticoDiccionario Informático
Diccionario InformáticoMariana Derosa
 
Computacionales
ComputacionalesComputacionales
Computacionales
solmarenaosorio
 
Informaticaeducativa grupo5 domingo
Informaticaeducativa grupo5 domingoInformaticaeducativa grupo5 domingo
Informaticaeducativa grupo5 domingo
isabellaunah
 

La actualidad más candente (18)

generaciones de las computadoras
generaciones de las computadorasgeneraciones de las computadoras
generaciones de las computadoras
 
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informaticaEvaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
 
Computacion Basica Limache College Apod
Computacion Basica Limache College ApodComputacion Basica Limache College Apod
Computacion Basica Limache College Apod
 
Trabajo del computador historia
Trabajo del computador historiaTrabajo del computador historia
Trabajo del computador historia
 
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
Introduccion a la Informatica: Resumen de Examen I
 
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
 
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICA
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICATALLER DE INFORMÁTICA BÁSICA
TALLER DE INFORMÁTICA BÁSICA
 
Estructura de un ordenador
Estructura de un ordenadorEstructura de un ordenador
Estructura de un ordenador
 
Estructura de un ordenador
Estructura de un ordenadorEstructura de un ordenador
Estructura de un ordenador
 
Resumen ceci
Resumen ceciResumen ceci
Resumen ceci
 
Computacion 3
Computacion 3Computacion 3
Computacion 3
 
Computacion 1
Computacion 1Computacion 1
Computacion 1
 
Diccionario Informático
Diccionario InformáticoDiccionario Informático
Diccionario Informático
 
Computacionales
ComputacionalesComputacionales
Computacionales
 
Informaticaeducativa grupo5 domingo
Informaticaeducativa grupo5 domingoInformaticaeducativa grupo5 domingo
Informaticaeducativa grupo5 domingo
 

Destacado

Ansible -new kid in configuration management world
Ansible -new kid in configuration management worldAnsible -new kid in configuration management world
Ansible -new kid in configuration management world
Maciej Sawicki
 
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacionEnsayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacionTeo Torres
 
Beckman - PROService Intro
Beckman - PROService IntroBeckman - PROService Intro
Beckman - PROService IntroBishal Kumar ♛
 
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITED
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITEDCompany profile -YF DEVELOPMENT LIMITED
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITEDRay Chen
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
AaronDiazChuquin
 
Panik 8 oktober_2015_fm ruangan
Panik 8 oktober_2015_fm ruanganPanik 8 oktober_2015_fm ruangan
Panik 8 oktober_2015_fm ruangan
Putri Daulay
 
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μουΦωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
gper2014
 
Sitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
Sitio a venda em Itatiba - Estância ImóveisSitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
Sitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
Sitio a Venda
 
Contaminacion nicolas rueda
Contaminacion nicolas ruedaContaminacion nicolas rueda
Contaminacion nicolas rueda
Nicolas Andres Rueda
 
Mte laporan duckcapture
Mte laporan duckcaptureMte laporan duckcapture
Mte laporan duckcapture
syahirahnajihah
 
Alteraciones del sueño
Alteraciones del sueñoAlteraciones del sueño
Alteraciones del sueño
CloeVin
 

Destacado (20)

Ansible -new kid in configuration management world
Ansible -new kid in configuration management worldAnsible -new kid in configuration management world
Ansible -new kid in configuration management world
 
CV
CVCV
CV
 
Banana (1)
Banana (1)Banana (1)
Banana (1)
 
A arte do_sucesso
A arte do_sucessoA arte do_sucesso
A arte do_sucesso
 
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacionEnsayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
 
YeminaTorres7
YeminaTorres7YeminaTorres7
YeminaTorres7
 
13passosparaobem
13passosparaobem13passosparaobem
13passosparaobem
 
Mulheresespetaculares
MulheresespetacularesMulheresespetaculares
Mulheresespetaculares
 
Apresentação
ApresentaçãoApresentação
Apresentação
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Beckman - PROService Intro
Beckman - PROService IntroBeckman - PROService Intro
Beckman - PROService Intro
 
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITED
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITEDCompany profile -YF DEVELOPMENT LIMITED
Company profile -YF DEVELOPMENT LIMITED
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Quando amar
Quando amarQuando amar
Quando amar
 
Panik 8 oktober_2015_fm ruangan
Panik 8 oktober_2015_fm ruanganPanik 8 oktober_2015_fm ruangan
Panik 8 oktober_2015_fm ruangan
 
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μουΦωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
Φωτογραφίζοντας το περιβάλλον της περιοχής μου
 
Sitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
Sitio a venda em Itatiba - Estância ImóveisSitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
Sitio a venda em Itatiba - Estância Imóveis
 
Contaminacion nicolas rueda
Contaminacion nicolas ruedaContaminacion nicolas rueda
Contaminacion nicolas rueda
 
Mte laporan duckcapture
Mte laporan duckcaptureMte laporan duckcapture
Mte laporan duckcapture
 
Alteraciones del sueño
Alteraciones del sueñoAlteraciones del sueño
Alteraciones del sueño
 

Similar a 1 informatica básica

Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!David Vargas
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!David Vargas
 
Informática Semana 01
Informática Semana 01Informática Semana 01
Informática Semana 01
cdelcastillocastro
 
Cap1 1 introduccion
Cap1 1   introduccionCap1 1   introduccion
Cap1 1 introduccion
Mary Dunnia Lopez N.
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
Jant Rdlc
 
Laura villa
Laura villaLaura villa
Laura villa
Laura villaLaura villa
Laura villa
Laura villaLaura villa
Tarea III
Tarea  IIITarea  III
Tarea III
Yulissa Arias
 
Historia de las Computadoras con sus Generaciones
Historia de las Computadoras con sus GeneracionesHistoria de las Computadoras con sus Generaciones
Historia de las Computadoras con sus Generaciones
WilliamReyes212
 
Andres orosco
Andres oroscoAndres orosco
Andres orosco
cristianpatrullero
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
stfacardona
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
stfacardona
 
Historia de la computadora 32
Historia de la computadora 32Historia de la computadora 32
Historia de la computadora 32equipo21
 
Informatica basica
Informatica basicaInformatica basica

Similar a 1 informatica básica (20)

Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!
 
Informática Semana 01
Informática Semana 01Informática Semana 01
Informática Semana 01
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cap1 1 introduccion
Cap1 1   introduccionCap1 1   introduccion
Cap1 1 introduccion
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Laura villa
Laura villaLaura villa
Laura villa
 
Laura villa
Laura villaLaura villa
Laura villa
 
Laura villa
Laura villaLaura villa
Laura villa
 
Tarea III
Tarea  IIITarea  III
Tarea III
 
Historia de las Computadoras con sus Generaciones
Historia de las Computadoras con sus GeneracionesHistoria de las Computadoras con sus Generaciones
Historia de las Computadoras con sus Generaciones
 
Andres orosco
Andres oroscoAndres orosco
Andres orosco
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Soporte
SoporteSoporte
Soporte
 
Historia de la computadora 32
Historia de la computadora 32Historia de la computadora 32
Historia de la computadora 32
 
Informatica basica
Informatica basicaInformatica basica
Informatica basica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

1 informatica básica

  • 1. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática COLEGIO NACIONAL “IBARRA” UNIDAD 3 INFORMATICA BASICA Docente: Msc. Jorge Albuja León Año Lectivo: MSc. Jorge Albuja L. 1
  • 3. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática Índice de contenido UT 1: INFORMATÍCA BÁSICA.........................................................................................................3 INTRODUCCION A LA INFORMATICA.....................................................................................3 EVOLUCION HISTORICA. LAS GENERACIONES DE ORDENADORES............................3 Generación (1940-1952):...........................................................................................................3 Generación (1958-1964).............................................................................................................3 Generación (1964-1971).............................................................................................................3 Generación (1971-1981...............................................................................................................4 Generación. (1981-?....................................................................................................................4 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA INFORMÁTICO............................................4 PROCESADOR (CPU)...................................................................................................................4 MEMORIA RAM............................................................................................................................5 TARJETA MADRE o MOTHER BORAD......................................................................................5 COMPONENTES DE LA UNIDAD DE SISTEMA......................................................................6 Caja - Fuente De Poder...............................................................................................................6 Cd-Rom.......................................................................................................................................6 Unidad de Disquete de 3 1/2"....................................................................................................7 DISPOSITIVOS DE SALIDA........................................................................................................7 Monitor........................................................................................................................................7 Impresora....................................................................................................................................8 DISPOSITIVOS DE ENTRADA...................................................................................................8 Teclado, mouse, parlantes y micrófono.......................................................................................8 MSc. Jorge Albuja L. 3
  • 4. UT 1: INFORMATÍCA BÁSICA. 1.INTRODUCCION A LA INFORMATICA. La Informática: Es la ciencia que estudia el tratamiento automatizado de la información. Ordenador: Máquina compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz de realizar gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le proporcionen las instrucciones adecuadas. Programa Conjunto de órdenes dadas a un ordenador para realizar un proceso determinado. Aplicación Informática Conjunto de uno o varios programas que realizan un determinado trabajo. Sistema Informático: Conjunto de elementos necesarios para la realización de las aplicaciones. Información: Es el elemento a tratar y se puede definir como todo aquello que permite adquirir cualquier tipo de conocimiento. Por tanto existirá información cuando se da a conocer algo que se desconoce. Datos Los datos constituyen la información útil. Para que una información sea tratada es necesario transmitirla, y para que exista transmisión de información son necesarios tres elementos: El emisor, que da origen a la información. El medio que permite la transmisión. El Receptor, que recibe la información. El conjunto de operaciones que se realizan sobre una cierta información, se denomina tratamiento de la información. Estas operaciones aparecen reflejadas en el siguiente esquema. Se denomina Algoritmo o Proceso al conjunto de operaciones necesarias para transformar los datos iniciales en los resultados que se desean obtener. 2.EVOLUCION HISTORICA. LAS GENERACIONES DE ORDENADORES. 1ª Generación (1940-1952): •Tecnología de válvulas de vacío. •Aplicación en campos científico y militar. •Lenguaje máquina. •Memorias: tarjetas perforadas y líneas de demora de mercurio. 2ª Generación (1958-1964) •Tecnología de transistores. •Memorias de núcleos de ferrita, cinta magnética y tambores magnéticos. •Aplicación en el campo administrativo y de gestión. •Lenguaje Ensamblador y primero lenguajes de alto nivel como el cobol, ALGOL y FORTRAN. 3ª Generación (1964-1971). •Aparición de la tecnología de circuitos integrados. (Tecnologías SSI Y MSI). •Memorias de semiconductores y discos magnéticos. •Gran desarrollo de los sistemas operativos incluyendo multiprogramación
  • 5. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática 4ª Generación (1971-1981 •Aparición del microprocesador (Toda una CPU incluida en un circuito integrado). Tecnología LSI. •Uso de disquetes. •Gran cantidad de lenguajes de programación. •Aparición de las redes de transmisión de datos. 5ª Generación. (1981-?). •Tecnología VLSI. •Utilización del lenguaje natural. •Inteligencia artificial. •Muy alta velocidad de proceso, etc. 3. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA INFORMÁTICO. El sistema Informático, se definía en anterior documento como la suma de los elementos necesarios para el actual procesamiento electrónico de información. Se presenta en este documento, un listado de estos elementos y algunas consideraciones para tratar de entender los componentes principales del sistemas y como estos funcionan e interactúan entre sí, para ofrecer ciertas características de eficiencia en el tratamiento de información. Que es lo importante?. De entrada hay que recordar que hoy no se mide la potencia de la PC expresamente por la velocidad de su procesador ni por la capacidad de almacenamiento o tamaño de su memoria RAM. La eficiencia global o general depende también de la configuración y de las tecnologías adoptadas por otros componentes significativos para el sistema, por lo que realmente la suma de propiedades y bondades de cada una de las partes y la compatibilidad e interrelación entre las mismas, es lo que determina la eficiencia final del sistema. Que tiene una PC hoy?, o más bien que debería tener para cumplir como estándar hoy, es decir, cuales son los requerimientos promedios de un usuario "normal" cuya necesidad de procesamiento se limita al manejo de información en aplicaciones de uso general, poder disfrutar de algunas de las novedades en juegos y de pronto usar alguna aplicación específica algo más exigente de lo general. En síntesis, se presenta una lista de los componentes y las características que cada uno de estos deberá tener una PC hoy. NOTA : las magnitudes comúnmente utilizadas para medir el trabajo de los componentes son : Prefijos para múltiplos : Kilo (K, miles de ...), Mega (M, millones de...) , Giga (G, miles de millones de ....). Prefijos para submúltiplos : mili (m, milésimas de ...), nano (n, millonésimas de...). Velocidades de proceso, en Hertz (ciclo por segundo), así: Megahertz (Mhz) y Gigahertz, (Ghz). Capacidad de almacenamiento en Unidades o memoria, en Bytes (Un carácter o símbolo, mínima unidad de información), así: MegaBytes o Gigabytes. 3.1 PROCESADOR (CPU). Su velocidad de proceso se mide en Megahertz (Mhz) o Gigahertz (Ghz). Se tienen varias opciones con relativamente poca diferencia notoria para el usuario común. Puede ser un: Intel Pentium III o IV o AMD Athlon con velocidades entre 1.13 y 1.8 Gh, y con memoria cache L2 de 256K. Hay que comentar que Intel es por excelencia el productor de microprocesadores para PC, fue quien construyo en 1971 el procesador de 4 bits incorporado en casi todos los aparatos electrónicos hoy en día, y ha sido el mayor fabricante de procesadores para PC desde su línea 80xxx en las primeras generaciones de PC's. En el tiempo, Intel ha tenido poca competencia de la cual sobrevive la compañía AMD, que ha beneficiado el mercado generando mejores precios para los usuarios y aunque los anteriores procesadores AMD distaban de la capacidad real de proceso de los Intel, en la actualidad son una verdadera alternativa ya que incluso algunos de sus productos han obtenido en pruebas de laboratorio, mejores niveles de desempeño que sus equivalentes Intel. Sin perder de vista que los componentes MSc. Jorge Albuja L. 5
  • 6. informáticos están estrechamente relacionados, es de aceptar que buena parte del software existente, tiene mayor compatibilidad con los componentes Intel. Los procesadores Celeron de Intel y Duron de AMD, son destinados a máquinas definidas como de bajo costo, y en su fabricación se reduce costos y también las capacidades de algunas componentes internos, especialmente las memorias cache L2. (ver glosario, cache de nivel 2) Por último, es de aclarar que es casi obligatorio mencionar al procesador como el componente principal del sistema, ya que es el cerebro de la computadora y tiene la función de coordinar todos los procesos que se realizan en el equipo, es quien procesa toda la información generada, sean datos o instrucciones para procesar y manipular los datos. 3.2 MEMORIA RAM. Espacio de almacenamiento temporal de toda la información procesada en la PC, incluyendo la generada desde su encendido hasta la carga de datos, procesos e información elaborada, se debe contar con al menos :128 Mb, siendo más usual 256 Mb. La RAM es la memoria principal de sistema y físicamente esta compuesta de chips electrónicos que mantienen la información en ciertas circunstancias y durante cierto tiempo, al apagar la computadora esta memoria se descarga totalmente por lo que para asegurar la información y guardarla permanentemente, se debe llevar a unidades de almacenamiento secundario como son los Discos duros, disquetes o unidades ópticas (CD's o DVD's). En la informática actual, hay quienes opinan que la capacidad de la RAM es más importante que la misma velocidad del procesador en el funcionamiento de la computadora. Este concepto se genera por el razonamiento dado a partir del hecho que la información hoy aparentemente reduce los caracteres alfanuméricos en sí y aumenta enormemente los elementos gráficos que son más exigentes a la hora de consumir recursos especialmente los de almacenamiento. 3.3TARJETA MADRE o MOTHER BORAD
  • 7. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática MSc. Jorge Albuja L. 7
  • 8. Tarjeta o placa principal que soporta la infraestructura de comunicación interna, es decir, los circuitos electrónicos (buses) por donde viajan los datos y donde residen algunos componentes internos de la computadora. Se puede tener en varias marcas una tarjeta : Board ATX CON A.V.F.R. (Audio, Vídeo, Fax-modem, Red, recursos incluidos e instalados directamente sobre la tarjeta). La tarjeta toma energía del sistema eléctrico o fuente de poder de la computadora por medio de un conector especifico AT o ATX (vea descripción fuente de poder) y es el centro de administración de ese poder (flujos eléctricos), distribuido hacía los componentes del sistema par su funcionamiento. En esta tarjeta residen elementos del sistema como el procesador, las memorias, las ranuras de ampliación o conexión de dispositivos o periféricos y las conexiones para los puertos externos (los visibles en la parte trasera de la caja). Las ranuras de expansión del sistema, permiten la ampliación y conexión de diversos dispositivos que se anexan al sistema a través de ellas, como son las tarjetas independiente para los elementos definidos en párrafo anterior sobre la board (A, V, F, R), y además la instalación de tarjetas especiales para dispositivos que las requieren como las tarjetas de edición de vídeo y de tv, tarjetas para cámaras web digitales, entre otros. Las ranuras de expansión son para diversos usos y de acuerdo a la naturaleza de los dispositivos son definidas para ciertas tecnologías como la IDE, PCI, AGP. 3.4 COMPONENTES DE LA UNIDAD DE SISTEMA 3.4.1 Caja - Fuente De Poder. La caja o armazón viene directamente con la fuente incluida y normalmente ubicada en la parte trasera superior. La fuente de poder eléctrico, es el aparato que recibe la corriente eléctrica (alterna de 120 voltios aproximadamente) y la transforma en los voltajes manejados por la computadora para el funcionamiento de todos sus componentes, 3, 5 y 12 voltios. Las fuentes ATX también garantizan una mayor capacidad para soportar la instalación de componentes adicionales y con un conector especial en la tarjeta madre, permite una mejor regulación de su desempeño y una administración más eficiente en tareas como apagado de la PC, "desconexión" o "apagado temporal" de algunos componentes cuando están en reposo. 3.4.2 Disco Duro.
  • 9. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática Son unidades de material sintético ferromagnético similar a los casettes de audio y vídeo caseros, permiten almacenar miles de veces más información que un disquete (p.e. el de 40 Gb equivale a la información contenida en cerca de 28.000 disquetes). normalmente son unidades fijas dentro de la caja pero los hay portables. Su capacidad relativamente grande, puede ser insuficiente para, además de los datos, almacenar programas, música MP3 y vídeo, etc.. Con un mayor tamaño también se busca una mayor velocidad de acceso a los datos. 3.4.3 Cd-Rom. Unidad de lectura de discos compactos (CD) que trabaja con un lector óptico de tecnología láser. Se debe contar con una unidad de:52x, que referencia su velocidad de lectura. Los CD, tanto las unidades como los discos que se leen en ellas, han evolucionado a las unidades DVD, que equivalen a CD's de alta capacidad y alcanzan a guardar normalmente entre 4.7 Gb y hasta 17 Gb, aproximadamente entre 7 y 26 veces más que un CD. Ambas Unidades tanto de CD como DVD, cuentan con versión de Lectura y Escritura (RW, ReWritable) llamadas normalmente grabadoras y por su versatilidad y manejo de mayores capacidades poco a poco están desplazando la utilización de los disquetes como medio de transporte de archivos e información. 3.4.4 Unidad de Disquete de 3 1/2" (DRIVE de 3 1/2 Pulgadas). MSc. Jorge Albuja L. 9
  • 10. Es la popular unidad lectora de disquetes.Capacidad de 1.44 Mb. Son unidades de tecnología similar a los discos duros. Aunque hoy en día casi se consideran en desuso. La importancia de los disquetes fue grande en los inicios de la computación personal, donde almacenaban incluso el sistema operativo ya que no existían los discos duros. Evolucionaron con mejoras tecnológicas en tamaño y capacidad, siendo el disco 3 1/2" un estándar desde inicio de la década de los 90. Son la forma más sencilla de llevar y traer archivos, pero como se ha dicho, su gran limitante es la baja capacidad para las necesidades actuales, donde un archivo de música o vídeo comprimidos los rebasa fácilmente. También se puede mencionar aquí, que las unidades y disquetes de 3 1/2" evolucionaron también de una manera "natural" a las unidades de superdisquete o unidades Zip, como ZipDrive o SuperDisk, que trabajan con disquetes de entre 100 y 250 Mb, que gracias a mejores técnicas de compresión, mejor tecnología y con discos de similar tamaño físico, manejan más de 70 veces de información lo que un disquete normal. 3.5 DISPOSITIVOS DE SALIDA 3.5.1 Monitor. Es el dispositivo de salida más importante y ha cobrado gran importancia por la necesidad de manejo de imágenes. Se puede contar con un monitor de diversas marcas comerciales : 15" (15 pulgadas) o mejor aún de 17" pulgadas y distancia entre puntos de 0.26 o 0.24 mm. Un monitor grande, es garantía de contar con mayor cantidad de información en pantalla y con mejor resolución. Las imágenes se forman en pantalla sobre unos diminutos puntos (píxeles) que ocupan toda la pantalla y se encuentran separados unos de otros por escasos décimas de milímetro. Como los aparatos de televisión, hay varias tecnologías aplicadas a los monitores, como la CRT o de tubos de Rayos Catódicos mencionado antes como la de los monitores "normales", pantallas planas, con pantallas de cristal líquido (LCD, Liquid Crystal Displays) y las innovaciones prometen monitores menos voluminosos, más nítidos, brillantes, claros y grandes. 3.5.2 Impresora
  • 11. Colegio Nacional “Ibarra” Módulo de Aplicaciones Informática Dispositivo de impresión para obtener copias impresas de los Documentos. - INYECCION DE TINTA, p.e. La HP 845 C O HP 920. Normalmente se habla de tres tecnologías de impresión: Impresoras de MATRIZ DE PUNTOS, que trabajan con un cabezal compuesto de una serie de pines (9 0 24) y reconstruyen la información o imprimen por el impacto alternado de los pines sobre una cinta entintada que se desplaza sobre el papel. Es muy práctica para copias y por su velocidad, más no por su calidad final ni por el ruido excesivo que producen. Eran un elemento obligatorio hace años pero en la computación personal fueron dando paso a las otras tecnologías, Inyección o de Burbuja y Láser. Impresoras de Inyección de tinta, que imprime por la inyección de finos chorros de tinta, a través de 64 inyectores microscópicos, montados en una unidad desechable que contiene la cabeza de impresión y los cartuchos de tinta, la cual se desplaza horizontalmente sobre la página. Un microprocesador determina cuál inyector debe disparar para crear la malla de puntos requeridos por el texto o por la gráfica. Son la de mayor uso actualmente y de acuerdo a su costo pueden ser de más alta resolución y mayor velocidad de impresión (número de hojas en negro o en color por página). Las impresoras láser normalmente son de tecnología y eficiencia superiores, pero también a un costo relativamente mayor. La impresión se produce por el fundido sobre el papel de un polvillo negro plástico llamado toner (tinta similar a una fotocopiadora). Un rayo de luz láser controlado por un microprocesador, expone horizontalmente, punto por punto, un cilindro de material fotosensible que va rotando sobre si mismo. Los puntos del cilindro expuestos al rayo láser adquieren una carga eléctrica que atrae el toner, a medida que el cilindro pasa sobre el recipiente que lo contiene. 3.6 DISPOSITIVOS DE ENTRADA Teclado, mouse, parlantes y micrófono. Son accesorios de primer orden para el funcionamiento de la computadora. Convencionales. El teclado, estándar con funciones para internet y tecla para el manejo de la fuente ATX. El mouse con conector para puerto PS/2 o puerto USB. puede ser netscroll, con rodillo en la parte superior para facilitar el movimiento o navegación por los documentos. Los parlantes, pueden ser un conjunto de dos parlantes con botones de control de volumen y de nivel de los sonidos. Se puede también incluir un subwoofer para acentuación de bajos MSc. Jorge Albuja L. 11