SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOCANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Y SALUD PÚBLICA
LAS DROGAS Y
SUS EFECTOS
¿Qué es una
droga?
El depto. de salud de E.U. define una droga como
“cualquier sustancia química cuyo uso produzca
cambios físicos, mentales, emocionales o de
conducta”.
¿Qué es una droga?
Elaborar una definición objetiva y aceptada
internacionalmente de lo que es una droga, ha
sido tarea compleja.
Algunas definiciones indican que una droga es
una sustancia, que al ser ingerida, provoca
cambios en el funcionamiento del organismo.
Otras señalan que es una sustancia química
capaz de generar dependencia.
¿Qué es una droga?
El concepto de droga psicoactiva parece ser más
amplio:
De acuerdo a la OMS, una droga psicoactiva es
una sustancia que, al ser ingerida, puede
modificar la conciencia, el estado de ánimo o los
procesos de pensamiento de un individuo.
¿Qué es una droga?
El hecho de que una sustancia sea definida como
droga se decide por elementos socioculturales,
más que por sus características farmacológicas.
Las drogas, o las sustancias clasificadas así, lo
son porque la sociedad las ha codificado
culturalmente como tales.
¿Qué es una droga?
En la mayoría de los casos, las personas utilizan
sustancias psicoactivas porque esperan
beneficiarse de su uso, ya sea para tener una
experiencia placentera o para evitar el dolor.
Clasificación de
las drogas
Existen diversas formas para clasificar a las
drogas:
a) Por su forma de uso.
b) Por su origen.
c) De acuerdo con su estatus comercial.
d) Por sus efectos en el organismo.
Clasificación de las drogas
POR SU FORMA
DE USO
INDUSTRIAL
MÉDICO
TERAPEÚTICO
RECREATIVO
Clasificación de las drogas
POR SU ORIGEN
SINTÉTICAS
(THINER,
PEGAMENTOS,
ANFETAMINAS,
LSD).
NATURALES
(TABACO,
ALCOHOL, CAFÉ,
HONGOS).
MIXTAS
(ELABORACIÓN CON
SUSTANCIAS
NATURALES Y
QUÍMICAS).
Clasificación de las drogas
POR SUS
EFECTOS EN EL
ORGANISMO
DEPRESORAS
ESTIMULANTES ALUCINÓGENAS
Clasificación de las drogas
Estimulantes:
Este tipo de sustancias incrementan la actividad
del SNC; generan estados de exaltación y una
sensación de bienestar y euforia. Los usuarios de
drogas estimulantes experimentan mayor
seguridad en sí mismos y más energía para
mantenerse activos. Existe aceleración del ritmo
cardiaco y de la respiración. La cocaína, las
anfetaminas, las metanfetaminas o éxtasis y la
nicotina, son drogas estimulantes.
Clasificación de las drogas
Depresoras:
Las sustancias depresoras producen el efecto
contrario a las estimulantes; es decir,
decrementan el funcionamiento del SNC
ocasionando un estado de relajación,
somnolencia y sedación. Afectan la coordinación
motora y la capacidad de respuesta, y provocan
la desinhibición de la conducta. En esta categoría
se encuentran el alcohol, los hipnóticos y
sedantes, así como solventes inhalables y los
opioides (o narcóticos como heroína, morfina y
codeína para aliviar el dolor).
Clasificación de las drogas
Alucinógenas:
Estas drogas también pueden dividirse en
naturales y sintéticas, y se ingieren por diferentes
vías. Se trata de sustancias consideradas dentro
de la clase phantastica. Reemplazan la realidad
con elementos de ilusión e inducen alucinaciones
definidas, como percepciones alteradas en
presencia de objetos reales. Producen sensación
de flotación, euforia y reducción del dolor;
modifica a la percepción del ser y del entorno.
Algunos ejemplos son la mezcalina (sustancia
activa del peyote), la psilocibina y el LSD.
Clasificación de las drogas
Efectos nocivos y
problemas
relacionados con el
consumo de drogas.
El consumo de cualquier sustancia psicoactiva
modifica las capacidades físicas, mentales y
conductuales, independientemente del nivel en
que se use.
Efectos nocivos y problemas
Los principales efectos nocivos ocasionados por
el uso de sustancias psicoactivas pueden
dividirse en cuatro categorías:
Efectos crónicos en la salud: El alcohol causa
diversas enfermedades crónicas, como la cirrosis
hepática. En el caso de la heroína inyectada, el
empleo de agujas usadas es el principal vehículo
para la transmisión de agentes infecciosos, como
el VIH y el virus de la hepatitis C.
Además, bajo los efectos de estas sustancias se
incrementa la posibilidad de tener relaciones
sexuales de alto riesgo.
Efectos nocivos y problemas
Efectos en la salud agudos o a corto plazo:
Existen riesgos de muerte por sobredosis de
drogas como los opioides y el alcohol.
Este rubro incluye los accidentes fatales
provocados por conducir bajo los efectos del
alcohol o de otra droga, ya que estas sustancias
afectan la coordinación física, la concentración y
la facultad de juicio; también abarca los
accidentes, el suicidio y la violencia.
Efectos nocivos y problemas
Efectos sociales agudos: En este rubro
encontramos: la ruptura de relaciones familiares;
la vulnerabilidad a la delincuencia, sea como
víctima o victimarios.
Efectos nocivos y problemas
Efectos sociales crónicos: Ejemplo de éstos son:
el ausentismo laboral y el abandono de los roles
familiares.
Estadísticas
en México
Estadísticas
TAREA
Estadísticas
1) Qué es la CONADIC?. Concejo nacional de
adicciones.
De acuerdo a la ENA-2008
2) ¿Qué porcentaje de la población es fumadora
activa a nivel nacional (20.6%) y qué porcentaje a
nivel estatal (18.9%)?
3) Qué porcentaje de la población son ex
fumadores a nivel nacional (19.6%) y qué
porcentaje a nivel estatal (19.8%)?
4) ¿Qué porcentaje nunca ha fumado a nivel
estatal (61.3%) y nacional (59.8%)?
5) ¿A qué edad promedio comenzaron a fumar los
fumadores activos en Michoacán? 16.7
Estadísticas
6) De acuerdo al consumo de drogas en
Michoacán, ¿qué tipo de drogas es menor y que
tipo es mayor al promedio nacional en los
hombres? Drogas médicas y cocaína mayor. Y
mariguana inferior.
7) En Michoacán, ¿Qué tipo de drogas consumen
las mujeres en mayor y menor medida que el
promedio nacional? Drogas médicas mayor y
cocaína y mariguana menor.
8) ¿Qué porcentaje de hombres y qué porcentaje
de mujeres tienen consumo alto de alcohol en
Michoacán? H= 48.7% y M= 20.0%
9) ¿Se encuentran por encima o por debajo del
promedio nacional? Por encima.
http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html
Estadísticas
1.- Las drogas y sus efectos. prevencion y adiccionespptx
1.- Las drogas y sus efectos. prevencion y adiccionespptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.- Las drogas y sus efectos. prevencion y adiccionespptx

presentacinsobrelasdrogas
presentacinsobrelasdrogaspresentacinsobrelasdrogas
presentacinsobrelasdrogas
VIVIANSANTIAGOTORRES
 
2.drogadicción
2.drogadicción2.drogadicción
2.drogadicción
adn estela martin
 
Expocicion!(((
Expocicion!(((Expocicion!(((
Expocicion!(((
danytza
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
Kenya pamela
Kenya pamelaKenya pamela
Kenya pamela
Kenya pamelaKenya pamela
Sutancias psicoactivas
Sutancias psicoactivasSutancias psicoactivas
Sutancias psicoactivasKaren Cueto M
 
Salud / Drogas
Salud / DrogasSalud / Drogas
Salud / Drogas
Fernando Patiño
 
Bases científicas de la prevención integral 1er tte martinez jesus
Bases científicas de la prevención integral  1er tte martinez jesusBases científicas de la prevención integral  1er tte martinez jesus
Bases científicas de la prevención integral 1er tte martinez jesus
Jesus Martinez
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
fanny2606
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicciónjonathan
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióNjonathan
 

Similar a 1.- Las drogas y sus efectos. prevencion y adiccionespptx (20)

Presentación sobre las drogas
Presentación sobre las drogasPresentación sobre las drogas
Presentación sobre las drogas
 
presentacinsobrelasdrogas
presentacinsobrelasdrogaspresentacinsobrelasdrogas
presentacinsobrelasdrogas
 
2.drogadicción
2.drogadicción2.drogadicción
2.drogadicción
 
Expocicion!(((
Expocicion!(((Expocicion!(((
Expocicion!(((
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Kenya pamela
Kenya pamelaKenya pamela
Kenya pamela
 
Kenya pamela
Kenya pamelaKenya pamela
Kenya pamela
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Unidad iii drogadicción
Unidad iii   drogadicciónUnidad iii   drogadicción
Unidad iii drogadicción
 
Sutancias psicoactivas
Sutancias psicoactivasSutancias psicoactivas
Sutancias psicoactivas
 
Salud / Drogas
Salud / DrogasSalud / Drogas
Salud / Drogas
 
La drogadicción
La drogadicción La drogadicción
La drogadicción
 
la drogadiccion
la drogadiccionla drogadiccion
la drogadiccion
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Bases científicas de la prevención integral 1er tte martinez jesus
Bases científicas de la prevención integral  1er tte martinez jesusBases científicas de la prevención integral  1er tte martinez jesus
Bases científicas de la prevención integral 1er tte martinez jesus
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

1.- Las drogas y sus efectos. prevencion y adiccionespptx

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA
  • 4. El depto. de salud de E.U. define una droga como “cualquier sustancia química cuyo uso produzca cambios físicos, mentales, emocionales o de conducta”. ¿Qué es una droga? Elaborar una definición objetiva y aceptada internacionalmente de lo que es una droga, ha sido tarea compleja.
  • 5. Algunas definiciones indican que una droga es una sustancia, que al ser ingerida, provoca cambios en el funcionamiento del organismo. Otras señalan que es una sustancia química capaz de generar dependencia. ¿Qué es una droga?
  • 6. El concepto de droga psicoactiva parece ser más amplio: De acuerdo a la OMS, una droga psicoactiva es una sustancia que, al ser ingerida, puede modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo. ¿Qué es una droga?
  • 7. El hecho de que una sustancia sea definida como droga se decide por elementos socioculturales, más que por sus características farmacológicas. Las drogas, o las sustancias clasificadas así, lo son porque la sociedad las ha codificado culturalmente como tales. ¿Qué es una droga? En la mayoría de los casos, las personas utilizan sustancias psicoactivas porque esperan beneficiarse de su uso, ya sea para tener una experiencia placentera o para evitar el dolor.
  • 9. Existen diversas formas para clasificar a las drogas: a) Por su forma de uso. b) Por su origen. c) De acuerdo con su estatus comercial. d) Por sus efectos en el organismo. Clasificación de las drogas
  • 10. POR SU FORMA DE USO INDUSTRIAL MÉDICO TERAPEÚTICO RECREATIVO Clasificación de las drogas
  • 11. POR SU ORIGEN SINTÉTICAS (THINER, PEGAMENTOS, ANFETAMINAS, LSD). NATURALES (TABACO, ALCOHOL, CAFÉ, HONGOS). MIXTAS (ELABORACIÓN CON SUSTANCIAS NATURALES Y QUÍMICAS). Clasificación de las drogas
  • 12. POR SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO DEPRESORAS ESTIMULANTES ALUCINÓGENAS Clasificación de las drogas
  • 13. Estimulantes: Este tipo de sustancias incrementan la actividad del SNC; generan estados de exaltación y una sensación de bienestar y euforia. Los usuarios de drogas estimulantes experimentan mayor seguridad en sí mismos y más energía para mantenerse activos. Existe aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración. La cocaína, las anfetaminas, las metanfetaminas o éxtasis y la nicotina, son drogas estimulantes. Clasificación de las drogas
  • 14. Depresoras: Las sustancias depresoras producen el efecto contrario a las estimulantes; es decir, decrementan el funcionamiento del SNC ocasionando un estado de relajación, somnolencia y sedación. Afectan la coordinación motora y la capacidad de respuesta, y provocan la desinhibición de la conducta. En esta categoría se encuentran el alcohol, los hipnóticos y sedantes, así como solventes inhalables y los opioides (o narcóticos como heroína, morfina y codeína para aliviar el dolor). Clasificación de las drogas
  • 15. Alucinógenas: Estas drogas también pueden dividirse en naturales y sintéticas, y se ingieren por diferentes vías. Se trata de sustancias consideradas dentro de la clase phantastica. Reemplazan la realidad con elementos de ilusión e inducen alucinaciones definidas, como percepciones alteradas en presencia de objetos reales. Producen sensación de flotación, euforia y reducción del dolor; modifica a la percepción del ser y del entorno. Algunos ejemplos son la mezcalina (sustancia activa del peyote), la psilocibina y el LSD. Clasificación de las drogas
  • 16. Efectos nocivos y problemas relacionados con el consumo de drogas.
  • 17. El consumo de cualquier sustancia psicoactiva modifica las capacidades físicas, mentales y conductuales, independientemente del nivel en que se use. Efectos nocivos y problemas Los principales efectos nocivos ocasionados por el uso de sustancias psicoactivas pueden dividirse en cuatro categorías:
  • 18. Efectos crónicos en la salud: El alcohol causa diversas enfermedades crónicas, como la cirrosis hepática. En el caso de la heroína inyectada, el empleo de agujas usadas es el principal vehículo para la transmisión de agentes infecciosos, como el VIH y el virus de la hepatitis C. Además, bajo los efectos de estas sustancias se incrementa la posibilidad de tener relaciones sexuales de alto riesgo. Efectos nocivos y problemas
  • 19. Efectos en la salud agudos o a corto plazo: Existen riesgos de muerte por sobredosis de drogas como los opioides y el alcohol. Este rubro incluye los accidentes fatales provocados por conducir bajo los efectos del alcohol o de otra droga, ya que estas sustancias afectan la coordinación física, la concentración y la facultad de juicio; también abarca los accidentes, el suicidio y la violencia. Efectos nocivos y problemas
  • 20. Efectos sociales agudos: En este rubro encontramos: la ruptura de relaciones familiares; la vulnerabilidad a la delincuencia, sea como víctima o victimarios. Efectos nocivos y problemas Efectos sociales crónicos: Ejemplo de éstos son: el ausentismo laboral y el abandono de los roles familiares.
  • 23. Estadísticas 1) Qué es la CONADIC?. Concejo nacional de adicciones. De acuerdo a la ENA-2008 2) ¿Qué porcentaje de la población es fumadora activa a nivel nacional (20.6%) y qué porcentaje a nivel estatal (18.9%)? 3) Qué porcentaje de la población son ex fumadores a nivel nacional (19.6%) y qué porcentaje a nivel estatal (19.8%)? 4) ¿Qué porcentaje nunca ha fumado a nivel estatal (61.3%) y nacional (59.8%)? 5) ¿A qué edad promedio comenzaron a fumar los fumadores activos en Michoacán? 16.7
  • 24. Estadísticas 6) De acuerdo al consumo de drogas en Michoacán, ¿qué tipo de drogas es menor y que tipo es mayor al promedio nacional en los hombres? Drogas médicas y cocaína mayor. Y mariguana inferior. 7) En Michoacán, ¿Qué tipo de drogas consumen las mujeres en mayor y menor medida que el promedio nacional? Drogas médicas mayor y cocaína y mariguana menor. 8) ¿Qué porcentaje de hombres y qué porcentaje de mujeres tienen consumo alto de alcohol en Michoacán? H= 48.7% y M= 20.0% 9) ¿Se encuentran por encima o por debajo del promedio nacional? Por encima.