SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular pata la educación universitaria
Universidad de las ciencias de la salud Hugo Chávez Frías
San Cristóbal Estado Táchira
PROCESO INFLAMATORIO PÉLVICO
(PIP)
Marzo 2024
IPG: Kendry Arias
TUTOR: Dr. Joenio
PROCESO INFLAMATORIO PELVIANO
(PIP)
existen distintos tipos
que pueden ser leves
25% se hospitalizan y 15%
requieren cirugía. Más del 25%
de pacientes con antecedentes
PIP tendrán secuelas a largo
plazo
CONCEPTO: Es el compromiso
inflamatorio-infeccioso del tracto genital
superior y/o estructuras contiguas.
Engloba todas las infecciones del
tracto genital superior femenino:
endometritis, salpingitis, absceso
tubo-ovárico (ATO) y pelviperitonitis.
Principal vía de infección es ascendente (vagina/cérvix)
(embarazo ectópico, infertilidad, algia pélvica).
La incidencia de PIP se debe a que la
enfermedad no siempre es clínica, lo
que hace que pueda pasar inadvertida.
FISIOPATOLOGÍA
Por otro lado, la inflamación de la
serosa aumenta la formación de
adherencias peritoneales.
La cavidad uterina es estéril. En el PIP,
ocurre una infección ascendente iniciada
por patógenos de transmisión sexual, los
cuales avanzan inflamando el endometrio,
trompas, ovario y peritoneo.
Se entiende que los gérmenes típicos
de ITS producen una alteración en el
moco endocervical, lo cual produce un
cambio en la flora que favorece el
desarrollo de otros agentes y permite el
acceso de flora vaginal al tracto genital
superior.
En ausencia de ITS, otro mecanismo que
puede promover el ingreso de agentes
infecciosos a la cavidad uterina es la
instrumentalización uterina (ej. Dilatación y
curetaje, aborto provocado) o el uso de
dispositivo intrauterino (DIU).
Los microorganismo más frecuentemente
son Neisseria Gonorrhoeae (30%) y
Chlamydia Trachomatis (50%)
PIP se debe a una infección ascendente de
bacterias ITS (Gonorrea o Chlamydia) o no
ITS
En fondo de saco, anaerobios (30%) y gram
negativos (vaginosis bacteriana) Gonococo y
Chlamydia produce edema, inflamación y
trombosis de los vasos sanguíneo
MICROBIOLOGÍA
Es por esto que el PIP se considera
una enfermedad polimicrobiana,
producida por patógenos ITS +
anaerobios.
Inflamación marcada del tracto
genital superior, lo que conduce a
isquemia de la microcirculación
Factores de Riesgo para PIP
• Inicio precoz de la actividad sexual
• Alta frecuencia de cambio de pareja sexual (> 2 en 6
meses)
• Alta frecuencia de coito (más de 5 veces por semana)
• No utilizar anticoncepción de barrera
• Antecedentes de PIP o infección por Gonococo o
Chlamydia previo
• Uso de DIU
• Vaginosis bacteriana.
• Bajo nivel socio económico
• Tabaquismo
• Coito durante la menstruación.
Factores protectores
• MAC tipo Barrera: es el principal factor de protección.
• ACO combinado: aumentan y espesan el moco cervical,
disminuye el flujo menstrual y disminuye el flujo retrógrado,
impidiendo la entrada de microrganismos.
• Embarazo.
• Esterilización quirúrgica: previene la infección por vía
ascendente.
CLINICA
• La metrorragia irregular en 1/3 de los
casos.
• flujo genital de mal olor, uretritis y fiebre
se asocian al cuadro (poco específicos).
• 50% de los PIP presentan fiebre.
• (endometritis) puede estar asociado a
leucorrea, dispareunia, sangrado vaginal y
disuria.
PIP variable dependiendo del
estadio de la enfermedad. Sin
embargo, el dolor abdominal
representa el síntoma cardinal.
Examen físico
Ex. Fs general se encuentra
sensibilidad abdominal
difusa, mayor en hipogastrio.
10% de los casos presenta dolor en el
hipocondrio derecho (Síndrome de Fitz-
Hugh Curtis, una perihepatitis Producida
por una peritonitis secundaria). RHA
disminuidos
EXÁMEN GINECÓLOGO
El hecho de que el dolor se encuentre intensificado
a un lado hace pensar en salpingitis. Mientras que la
presencia de una masa palpable o ecográfica
sensible y fija, orienta hacia absceso tubo-ovárico.
Puede encontrarse flujo purulento a través del
orificio cervical externo, dolor a la
movilización cervical y a la palpación del
fondo uterino y los anexos.
CRITERIO DE DX
historia clínica detallada y un examen físico minucioso permiten excluir la mayoría de los
diagnósticos alternativos. Si los síntomas no se resuelven luego del tratamiento (eco/pélvica)
Imágenes
• Ecografía: no permite hacer el diagnóstico de endometritis ni salpingitis; tiene utilidad
para ver los abscesos (tubo-ováricos o del Douglas).
• TAC pelviana: útil en el diagnóstico diferencial (ej. Apendicitis)
• RM pelviana: tiene poca utilidad. Se solicita en muy pocos casos
Formas Clínicas o Etapas
Leves-oligosintomaticos-severos-sintomaticos
• Subclínica mediado por Chlamydia (60%)
• Leve-moderado (35%)
1. Endometritis
2. Salpingitis
• Severo y Emergencias Ginecológicas (5%)
1. Absceso tubo-ovárico (ATO)
2. Pelviperitonitis
3. Peritonitis difusa
Endometritis: es la inflamación
endometrial de etiología bacteriana, “más
leves” asintomáticos u oligosintomáticos.
En general, el tratamiento es mediante
antibióticos orales de forma ambulatoria.
Endometritis-Salpingitis: proceso
inflamatorio infeccioso que compromete hasta
la trompa de Falopio, primero el endosalpinx y
posteriormente toda la pared tubaria. El dolor
es más intenso y localizado hacia la zona
anexial, siendo más sintomático que la
endometritis. El tratamiento, en general, podría
ser con antibióticos orales. Sin embargo, hay
que considerar la posibilidad de hospitalización
y la eventual necesidad de laparoscopía
precoz
(Mj. Jóvenes sin hijos)
Absceso tubo-ovárico (ATO): en
esta etapa del proceso, el compromiso
(inflamatorio/infeccioso) sale desde la trompa y
compromete al ovario, dando lugar a la
formación de un absceso que compromete a la
trompa y el ovario.
El manejo es siempre hospitalizado y con
antibióticos parenterales, pues es una
condición grave, que amenaza la vida de la
paciente. El tratamiento inicial es médico, pero
puede
requerir cirugía.
Pelviperitoneo: inflamación del peritoneo
pelviano, como progresión del proceso inflamatorio.
Consiste en un cuadro caracterizado por dolor, fiebre,
leucocitosis y signos de irritación peritoneal en
hipogastrio.
El manejo debe ser siempre con la paciente
hospitalizada y con antibióticos parenterales. Se debe
evaluar la necesidad de laparoscopía precoz con la
finalidad de conservar la fertilidad.
Peritonitis difusa: el proceso infeccioso
compromete toda la cavidad peritoneal; la
paciente presenta signos de irritación peritoneal
difusa, ausencia de ruidos hidroaéreos.
El manejo debe ser hospitalario y con
antibióticos parenterales. La preservación de la
fertilidad es secundario, primordial es salvar la
vida.
El manejo consiste en una laparotomía (no
laparoscopía)
Actinomicosis Pelviana: Proceso inflamatorio
producido por Actinomyces Israelii, bacteria Gram
positiva, anaerobia estricta, con pseudo-hifas. Su
patogénesis se asocia con factores de riesgo como el
uso prolongado de DIU de plástico (ej.: Lippes) o
lesiones intestinales (ej.: apendicitis, diverticulitis)
Puede causar un cuadro silente o asintomático, pero
también puede dar lugar a PIP severo con múltiples
abscesos
intercalándose cloranfenicol y amoxicilina cada 2
semanas hasta completar 6 semanas.
Absceso ovárico: proceso
inflamatorio poco frecuente
donde la colonización bacteriana no se
produce
por vía ascendente, sino que por vía
hematógena.
asociado a fiebre tifoidea y TBC. En
general el resto de los órganos está
indemne.
Síndrome de Fitz–Hugh–Curtis:
Corresponde a una peri-hepatitis asociada a PIP.
mediante la colonización bacteriana a través de las
goteras parieto-cólicas. Ocurre principalmente por
Gonococo y/o Chlamydia y se manifiesta
clínicamente por ictericia y dolor en hipocondrio
derecho.
En la cirugía se logran visualizar las adherencias en
cuerda de piano desde el diafragma a la cápsula de
Glisson.
• Algia pélvica crónica 20%
• Infertilidad 20%
• Embarazo ectópico 10%
• Recurrencia 15-25%
+infertilidad
+riesgo de emb. Ectópico
Secuelas y complicaciones:
daño ciliar, oclusión tubaria, adherencias
pélvicas y abscesos pélvicos, junto a la
necesidad de reparación tubaria. Esto se
traduce clínicamente en una significativa
morbilidad a largo plazo:
Tratamiento
Todos los PIP deben ser tratadas
Tto a tiempo evita secuela a largo plazo.
En mujeres jóvenes sexualmente activas o
mujeres de cualquier edad con riesgo de
PIP
Tratamiento Médico: se inicia
tratamiento ATB de amplio espectro
antibiótico utilizado debe incluir cobertura para
Chlamydia, Gonococo y anaerobios.
En general, para pacientes con PIP leve y
moderado
si tienen dolor abdominal bajo, sin causa,
con dolor a la movilización cervical, dolor a
la palpación uterina o dolor a la palpación
anexial. El manejo puede ser médico
(hospitalizado o ambulatorio) o quirúrgico.
Tratamiento Quirúrgico PIP ( severos )
Se clasificar :
• Radical o conservador
• Inmediato, mediato y diferido
El tratamiento radical consiste en extirpar órganos
comprometidos por la infección (salpingectomía o
anexectomía e histerectomía) casos de grave
compromiso sistémico.
Tratamiento Quirúrgico Inmediato
laparoscopía o laparotomía. Como
indicamos antes, la laparoscopía no
se indica en todas las mujeres
El tratamiento conservador consiste en
efectuar cultivos y aseo quirúrgico (lavado
con abundante suero, liberación de
adherencias y drenaje de los abscesos).
Seguimiento
El antecedente de un PIP puede impactar
la vida reproductiva y sexual de una mujer.
Todos estos riesgos se deben tener en
cuenta durante el seguimiento a largo
plazo y la paciente debe ser alertada
para mantener su control y consulta
precoz.
Disminuye su tasa de fertilidad debido a las
adherencias y al daño tubario, aumenta su riesgo
de desarrollar un embarazo ectópico tubario,
puede desarrollar algia pélvica crónica y aumenta
su riesgo de desarrollar un nuevo PIP.
GRACIA

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicas
moira_IQ
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
rosa romero
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
wilmarzunigagomez
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
MelanyJulisaBatres
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
BernabLabonte
 
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico InflamatoriaEnfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
David Jiménez
 
11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria
Noelia Calle Villarpando
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
drzombiegdl
 
Epi
EpiEpi
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
angelojosue
 

Similar a Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal (20)

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicas
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
 
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico InflamatoriaEnfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
 
11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria11. enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
ITS
ITSITS
ITS
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Más de JosManuel994253

Seminario sencillo sobre ictericia neonatal
Seminario sencillo sobre ictericia neonatalSeminario sencillo sobre ictericia neonatal
Seminario sencillo sobre ictericia neonatal
JosManuel994253
 
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San CristóbalFicha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptxAnemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
JosManuel994253
 
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucsSeminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
JosManuel994253
 
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptxCuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
JosManuel994253
 
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALESESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
JosManuel994253
 
Presentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiacaPresentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiaca
JosManuel994253
 
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptxRegulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
JosManuel994253
 
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptxSeminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
JosManuel994253
 

Más de JosManuel994253 (9)

Seminario sencillo sobre ictericia neonatal
Seminario sencillo sobre ictericia neonatalSeminario sencillo sobre ictericia neonatal
Seminario sencillo sobre ictericia neonatal
 
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San CristóbalFicha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
 
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptxAnemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
 
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucsSeminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs
 
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptxCuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
 
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALESESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
 
Presentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiacaPresentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiaca
 
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptxRegulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
 
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptxSeminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular pata la educación universitaria Universidad de las ciencias de la salud Hugo Chávez Frías San Cristóbal Estado Táchira PROCESO INFLAMATORIO PÉLVICO (PIP) Marzo 2024 IPG: Kendry Arias TUTOR: Dr. Joenio
  • 2. PROCESO INFLAMATORIO PELVIANO (PIP) existen distintos tipos que pueden ser leves 25% se hospitalizan y 15% requieren cirugía. Más del 25% de pacientes con antecedentes PIP tendrán secuelas a largo plazo CONCEPTO: Es el compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto genital superior y/o estructuras contiguas. Engloba todas las infecciones del tracto genital superior femenino: endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico (ATO) y pelviperitonitis. Principal vía de infección es ascendente (vagina/cérvix) (embarazo ectópico, infertilidad, algia pélvica). La incidencia de PIP se debe a que la enfermedad no siempre es clínica, lo que hace que pueda pasar inadvertida.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Por otro lado, la inflamación de la serosa aumenta la formación de adherencias peritoneales. La cavidad uterina es estéril. En el PIP, ocurre una infección ascendente iniciada por patógenos de transmisión sexual, los cuales avanzan inflamando el endometrio, trompas, ovario y peritoneo. Se entiende que los gérmenes típicos de ITS producen una alteración en el moco endocervical, lo cual produce un cambio en la flora que favorece el desarrollo de otros agentes y permite el acceso de flora vaginal al tracto genital superior. En ausencia de ITS, otro mecanismo que puede promover el ingreso de agentes infecciosos a la cavidad uterina es la instrumentalización uterina (ej. Dilatación y curetaje, aborto provocado) o el uso de dispositivo intrauterino (DIU).
  • 4. Los microorganismo más frecuentemente son Neisseria Gonorrhoeae (30%) y Chlamydia Trachomatis (50%) PIP se debe a una infección ascendente de bacterias ITS (Gonorrea o Chlamydia) o no ITS En fondo de saco, anaerobios (30%) y gram negativos (vaginosis bacteriana) Gonococo y Chlamydia produce edema, inflamación y trombosis de los vasos sanguíneo MICROBIOLOGÍA Es por esto que el PIP se considera una enfermedad polimicrobiana, producida por patógenos ITS + anaerobios. Inflamación marcada del tracto genital superior, lo que conduce a isquemia de la microcirculación
  • 5. Factores de Riesgo para PIP • Inicio precoz de la actividad sexual • Alta frecuencia de cambio de pareja sexual (> 2 en 6 meses) • Alta frecuencia de coito (más de 5 veces por semana) • No utilizar anticoncepción de barrera • Antecedentes de PIP o infección por Gonococo o Chlamydia previo • Uso de DIU • Vaginosis bacteriana. • Bajo nivel socio económico • Tabaquismo • Coito durante la menstruación. Factores protectores • MAC tipo Barrera: es el principal factor de protección. • ACO combinado: aumentan y espesan el moco cervical, disminuye el flujo menstrual y disminuye el flujo retrógrado, impidiendo la entrada de microrganismos. • Embarazo. • Esterilización quirúrgica: previene la infección por vía ascendente.
  • 6. CLINICA • La metrorragia irregular en 1/3 de los casos. • flujo genital de mal olor, uretritis y fiebre se asocian al cuadro (poco específicos). • 50% de los PIP presentan fiebre. • (endometritis) puede estar asociado a leucorrea, dispareunia, sangrado vaginal y disuria. PIP variable dependiendo del estadio de la enfermedad. Sin embargo, el dolor abdominal representa el síntoma cardinal.
  • 7. Examen físico Ex. Fs general se encuentra sensibilidad abdominal difusa, mayor en hipogastrio. 10% de los casos presenta dolor en el hipocondrio derecho (Síndrome de Fitz- Hugh Curtis, una perihepatitis Producida por una peritonitis secundaria). RHA disminuidos EXÁMEN GINECÓLOGO El hecho de que el dolor se encuentre intensificado a un lado hace pensar en salpingitis. Mientras que la presencia de una masa palpable o ecográfica sensible y fija, orienta hacia absceso tubo-ovárico. Puede encontrarse flujo purulento a través del orificio cervical externo, dolor a la movilización cervical y a la palpación del fondo uterino y los anexos.
  • 9.
  • 10. historia clínica detallada y un examen físico minucioso permiten excluir la mayoría de los diagnósticos alternativos. Si los síntomas no se resuelven luego del tratamiento (eco/pélvica)
  • 11.
  • 12. Imágenes • Ecografía: no permite hacer el diagnóstico de endometritis ni salpingitis; tiene utilidad para ver los abscesos (tubo-ováricos o del Douglas). • TAC pelviana: útil en el diagnóstico diferencial (ej. Apendicitis) • RM pelviana: tiene poca utilidad. Se solicita en muy pocos casos
  • 13.
  • 14. Formas Clínicas o Etapas Leves-oligosintomaticos-severos-sintomaticos • Subclínica mediado por Chlamydia (60%) • Leve-moderado (35%) 1. Endometritis 2. Salpingitis • Severo y Emergencias Ginecológicas (5%) 1. Absceso tubo-ovárico (ATO) 2. Pelviperitonitis 3. Peritonitis difusa
  • 15. Endometritis: es la inflamación endometrial de etiología bacteriana, “más leves” asintomáticos u oligosintomáticos. En general, el tratamiento es mediante antibióticos orales de forma ambulatoria. Endometritis-Salpingitis: proceso inflamatorio infeccioso que compromete hasta la trompa de Falopio, primero el endosalpinx y posteriormente toda la pared tubaria. El dolor es más intenso y localizado hacia la zona anexial, siendo más sintomático que la endometritis. El tratamiento, en general, podría ser con antibióticos orales. Sin embargo, hay que considerar la posibilidad de hospitalización y la eventual necesidad de laparoscopía precoz (Mj. Jóvenes sin hijos)
  • 16. Absceso tubo-ovárico (ATO): en esta etapa del proceso, el compromiso (inflamatorio/infeccioso) sale desde la trompa y compromete al ovario, dando lugar a la formación de un absceso que compromete a la trompa y el ovario. El manejo es siempre hospitalizado y con antibióticos parenterales, pues es una condición grave, que amenaza la vida de la paciente. El tratamiento inicial es médico, pero puede requerir cirugía. Pelviperitoneo: inflamación del peritoneo pelviano, como progresión del proceso inflamatorio. Consiste en un cuadro caracterizado por dolor, fiebre, leucocitosis y signos de irritación peritoneal en hipogastrio. El manejo debe ser siempre con la paciente hospitalizada y con antibióticos parenterales. Se debe evaluar la necesidad de laparoscopía precoz con la finalidad de conservar la fertilidad.
  • 17. Peritonitis difusa: el proceso infeccioso compromete toda la cavidad peritoneal; la paciente presenta signos de irritación peritoneal difusa, ausencia de ruidos hidroaéreos. El manejo debe ser hospitalario y con antibióticos parenterales. La preservación de la fertilidad es secundario, primordial es salvar la vida. El manejo consiste en una laparotomía (no laparoscopía) Actinomicosis Pelviana: Proceso inflamatorio producido por Actinomyces Israelii, bacteria Gram positiva, anaerobia estricta, con pseudo-hifas. Su patogénesis se asocia con factores de riesgo como el uso prolongado de DIU de plástico (ej.: Lippes) o lesiones intestinales (ej.: apendicitis, diverticulitis) Puede causar un cuadro silente o asintomático, pero también puede dar lugar a PIP severo con múltiples abscesos intercalándose cloranfenicol y amoxicilina cada 2 semanas hasta completar 6 semanas.
  • 18. Absceso ovárico: proceso inflamatorio poco frecuente donde la colonización bacteriana no se produce por vía ascendente, sino que por vía hematógena. asociado a fiebre tifoidea y TBC. En general el resto de los órganos está indemne. Síndrome de Fitz–Hugh–Curtis: Corresponde a una peri-hepatitis asociada a PIP. mediante la colonización bacteriana a través de las goteras parieto-cólicas. Ocurre principalmente por Gonococo y/o Chlamydia y se manifiesta clínicamente por ictericia y dolor en hipocondrio derecho. En la cirugía se logran visualizar las adherencias en cuerda de piano desde el diafragma a la cápsula de Glisson.
  • 19. • Algia pélvica crónica 20% • Infertilidad 20% • Embarazo ectópico 10% • Recurrencia 15-25% +infertilidad +riesgo de emb. Ectópico Secuelas y complicaciones: daño ciliar, oclusión tubaria, adherencias pélvicas y abscesos pélvicos, junto a la necesidad de reparación tubaria. Esto se traduce clínicamente en una significativa morbilidad a largo plazo:
  • 20. Tratamiento Todos los PIP deben ser tratadas Tto a tiempo evita secuela a largo plazo. En mujeres jóvenes sexualmente activas o mujeres de cualquier edad con riesgo de PIP Tratamiento Médico: se inicia tratamiento ATB de amplio espectro antibiótico utilizado debe incluir cobertura para Chlamydia, Gonococo y anaerobios. En general, para pacientes con PIP leve y moderado si tienen dolor abdominal bajo, sin causa, con dolor a la movilización cervical, dolor a la palpación uterina o dolor a la palpación anexial. El manejo puede ser médico (hospitalizado o ambulatorio) o quirúrgico.
  • 21.
  • 22. Tratamiento Quirúrgico PIP ( severos ) Se clasificar : • Radical o conservador • Inmediato, mediato y diferido El tratamiento radical consiste en extirpar órganos comprometidos por la infección (salpingectomía o anexectomía e histerectomía) casos de grave compromiso sistémico. Tratamiento Quirúrgico Inmediato laparoscopía o laparotomía. Como indicamos antes, la laparoscopía no se indica en todas las mujeres El tratamiento conservador consiste en efectuar cultivos y aseo quirúrgico (lavado con abundante suero, liberación de adherencias y drenaje de los abscesos).
  • 23. Seguimiento El antecedente de un PIP puede impactar la vida reproductiva y sexual de una mujer. Todos estos riesgos se deben tener en cuenta durante el seguimiento a largo plazo y la paciente debe ser alertada para mantener su control y consulta precoz. Disminuye su tasa de fertilidad debido a las adherencias y al daño tubario, aumenta su riesgo de desarrollar un embarazo ectópico tubario, puede desarrollar algia pélvica crónica y aumenta su riesgo de desarrollar un nuevo PIP.