SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y DEFINICIÓN DE
ADMINISTRACIÓN
TEMA 1
DOCENTE: JOSE LUIS ANDRADE GUTIERREZ
DERECHO ADMINISTRATIVO
1.- DEFINICION: Etimológicamente la palabra administrar proviene de la voz latina
administrare que significa ad = “a “, ministrare - server =“servir a”, lo cual nos sugiere una
actividad al servicio de los demás.
La doctrina dentro de la ciencia administrativa se ha ocupado de los orígenes de la
administración, no solo como ciencia o disciplina académica, sino como aquel conjunto de
actuaciones que permiten alcanzar objetivos de fines particulares o colectivos.
Podemos definir a la administración, como el conjunto de actividades
humanas que con objetivos predeterminados persigue fines de servicio en
beneficio de particulareso del colectivo social.
Aunque no es propia de los seres humanos, ya que encontramos principios
básicos de administración en el mismo reino animal, en la organización de las
abejas, hormigas, manadas de osos, etc.
Las nociones de administración están presentes en nuestra vida
cotidiana y nos acompañan desde que nacemos hasta el deceso, tal vez
no las aplicamos de manera consciente, sin embargo, es evidente, que
administramos recursos humanos, materiales y financieros, en nuestros
hogares, en el barrio o comunidad, en la escuela, la universidad, el
trabajo, la empresa, el municipio, el Estado.
2 ELEMENTOS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN
2.1. PLANIFICACIÓN: Planificar es proyectar, prever anticipadamente
los acontecimientos futuros con el objeto de disminuir o minimizar
riesgos y aprovechar oportunidades, identificando las ventajas y
desventajas de la actividad que se pretende realizar para alcanzar
los objetivos trazados.
La Constitución Política del Estado, en su artículo 158
numeral 7, dispone que es atribución de la Asamblea
Legislativa Plurinacional compuesta por la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores (Órgano Legislativo
nacional), aprobar el plan de desarrollo económico y social
presentado por el Órgano Ejecutivo.
A su vez en su artículo 316 numeral 1, prescribe que la
función del Estado en la economía, consiste en conducir el
proceso de planificación económica y social, y mediante Ley,
establecer un sistema de planificación integral estatal, que
incorpore a todas las entidades territoriales.
2.2. PROGRAMACIÓN
La Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de
Administración, Fiscalización y Control, Gubernamentales
(SAF- CO) de vigencia anterior a la Constitución Política del
Estado de 7 de febrero de 2009, que establece sistemas de
Administración para la programación, organización y
ejecución de las actividades estatales planificadas e
igualmente dispone un sistema de control gubernamental:
control interno y control externo
El Control Gubernamental señala que programar, es
traducir los objetivos y planes estratégicos en resultados
concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas
específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear; en
recursos humanos, materiales y financieros a utilizar, todo ello
en función del tiempo y del espacio.
De allí que el Plan, producto de la planificación, se exprese
en un conjunto de programas y proyectos.
En su artículo 407 numeral 12, señala que son objetivos de la política de
desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas y descentralizadas, el establecimiento de políticas y programas para
garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.
El artículo 321 constitucional, establece que la determinación del gasto y de la
inversion pública tendrá lugar por medio de mecanismos de planificación técnica y
ejecutiva estatal, y todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el
Estado, deberá precisar la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la
forma de su inversión.
Por consiguiente, ningún recurso público del Estado
puede invertirse sino es previa formulación de planes,
programas y proyectos, en los que se establezca de
manera concreta los recursos humanos, materiales y
financieros necesarios para ejecutarlos.
2.3. ORGANIZACIÓN
Es la actividad de ordenación o sistematización de los diversos recursos
humanos, financieros y materiales que forman parte de toda estructura
administrativa: sea pública o privada, a objeto de que realice sus funciones y
alcance sus objetivos trazados, en forma idónea y tal cual lo planificado y
programado. Supone la asignación de competencias administrativas y la
coordinación entre las diversas unidades de la estructura administrativa.
La ORGANIZACIÓN es un sistema de roles y relacionamientos con una finalidad,
la cual se alcanza mediante procesos coordinados en una estructura que
propicia la emergencia de atributos necesarios para actuar en un entorno.
La Ley Nº 1178 SAFCO, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administración,
Fiscalización y Control, Gubernamentales (SAFCO), en su artículo 7º, señala que el Sistema de
Organización Administrativa se definirá y ajustará en función del Sistema de Programación de
Operaciones.
La organización administrativa es de suma importancia en la administración, ya que a través de las
normas jurídicas que regulan la actividad administrativa, se habrán de asignar atribuciones y
obligaciones (competencias administrativas) a las unidades de la estructura administrativa, como
también se establecerá el grado de subordinación y dependencia (jerarquía administrativa) entre ellas,
el procedimiento de provisión de cargos o puestos de trabajo y los mecanismos de remoción del
personal.
A nivel constitucional, la organización (niveles de jerarquía y subordinación) y
funcionamiento (competencias administrativas) de las unidades administrativas
que integran la estructura del Órgano Ejecutivo y Órgano Electoral, en el ámbito
nacional, y de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales
y municipales, se encuentra normada en la Constitución Política del Estado de 7
de febrero de 2009, en su Título II (Órgano Ejecutivo) y Título IV (Órgano Electoral)
de su Segunda Parte y en el Título I (Estructura y Organización Territorial del
Estado) de su Tercera Parte.
2.4. DIRECCIÓN
Es la función ejecutiva continua y permanente que
representa el poder jurídico de guiar y supervisar las
acciones de los recursos humanos de todos los niveles
de la organización, impartir órdenes y asignar
responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos
determinados.
Implica la materialización de los programas y
proyectos a fin de alcanzar o lograr los objetivos
trazados que originaron el Plan. La dirección, supone la
ejecución de lo planificado, programado y organizado.
2.5. CONTROL
Es un proceso cíclico que guía todas las actividades hacia el objetivo
determinado. Es de singular importancia, ya que constituye un
mecanismo de medición entre lo alcanzado y lo planificado.
Es importante advertir que el control no se sitúa en la última
etapa del proceso administrativo, sino que está presente en todas y
cada una de las fases administrativas anteriormente referidas.
Permite subsanar errores o deficiencias que se hubieran detecta-
do en el proceso de administración, como asimismo identificar a los
responsables de dichas falencias a objeto de establecer las
responsabilidades e imponer las sancionesque correspondan.
Henri Fayol –citado por Harold Koontz– señala que “el control
consiste en verificar que todo ocurra de acuerdo al plan que se haya
adoptado, a las instrucciones emitidas y a los principios que hayan
sido establecidos. Tiene por objeto señalar los puntos débiles y erro
res con el objeto de rectificarlos y evitar su recurrencia. Opera sobre
todo: cosas, personas y acciones”.
La Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Ad- ministración, Fiscalización y
Control, Gubernamentales (SAFCO), en su artículo 13º indica que el Control Gubernamental tendrá
por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones
del Estado, y lograr que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su
gestión.
El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los Sistemas de
Administración de los recursos públicos y estará integrado por el Sistema de Control
Interno: previo y posterior, y el Sistema de Control Externo: posterior.
En el sector público, el control es de especial importancia, y en nuestro país se
ejerce a través del órgano rector del control fiscal: la Contraloría General del Estado,
cuyo titular es designado por el presidente del Estado Plurinacional, según lo dispone
el artículo 172 numeral 15 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 213 Constitucional, la Contraloría General del Estado, tiene
competencias para determinar indicios de responsabilidad administrativa,
ejecutiva, civil y penal.
3. CLASES DE
ADMINISTRACIÓN
Los diversos tipos de administración: familiar, educativa, militar,
eclesiástica, estatal, pueden ser agrupados en dos clases:
administración pública y administración privada.
La administración privada, se caracteriza por estar a cargo de personas individuales o
colectivas privadas (asociaciones, fundaciones, sociedades cooperativas, sociedades
comerciales), persigue fines privados (lucrativos o no), y está sujeta a normas jurídicas de
derecho privado: civil, cooperativo, comercial, que no le exige mayores formalidades, en
cuanto a requisitos y procedimientos para la asunción de cargos en la organización
administrativa, la captación e inversión de sus recursos materiales y financieros.
La administración pública, en cambio, se caracteriza por estar a cargo de servidores
públicos (funcionarios y empleados públicos), sujetos a responsabilidad administrativa,
ejecutiva, civil y penal; per- sigue fines en beneficio del colectivo social, de allí que la
captación e inversión de sus recursos está prevista por Ley; y se encuentra sujeta a
normas jurídicas de derecho público: constitucional

Más contenido relacionado

Similar a 1 ORIGEN Y DEFINICIONES DE ADMINISTRACION.pptx

Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades ParaestatalesIniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Pérez Esquer
 
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
DIEGO FERNANDO MORALES TAPASCO
 
Derecho administrativo i
Derecho administrativo iDerecho administrativo i
Derecho administrativo i
Justicia Desarrollo
 
LEY Nº1178.pptx
LEY Nº1178.pptxLEY Nº1178.pptx
LEY Nº1178.pptx
Estiven Soliz
 
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA ADMINISTRCION.doc
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA  ADMINISTRCION.docTRABAJO DE INTRODUCCION A LA  ADMINISTRCION.doc
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA ADMINISTRCION.doc
yaniddaza2
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública
alixindriago2013
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
AndreaRosales50
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
cgosite
 
Cefic auditoria
Cefic auditoriaCefic auditoria
Cefic auditoria
cefic
 
Iniciativa sobre la partida secreta
Iniciativa sobre la partida secretaIniciativa sobre la partida secreta
Iniciativa sobre la partida secreta
Pérez Esquer
 
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
JeannieRemon
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
lisbethvaleria
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.gabogadosv
 
Derecho administrativo 1 hugo calderon
Derecho administrativo 1   hugo calderonDerecho administrativo 1   hugo calderon
Derecho administrativo 1 hugo calderon
Alvaro Aldana
 
DERAD150117P-S2
DERAD150117P-S2DERAD150117P-S2
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
servidorpublicodigital
 
Admon Publica
Admon PublicaAdmon Publica
Admon Publicacontarev
 

Similar a 1 ORIGEN Y DEFINICIONES DE ADMINISTRACION.pptx (20)

Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades ParaestatalesIniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
 
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
Auditoria II ¿Cual es la relacion practica, paraxeologica y estructural de la...
 
Derecho administrativo i
Derecho administrativo iDerecho administrativo i
Derecho administrativo i
 
LEY Nº1178.pptx
LEY Nº1178.pptxLEY Nº1178.pptx
LEY Nº1178.pptx
 
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA ADMINISTRCION.doc
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA  ADMINISTRCION.docTRABAJO DE INTRODUCCION A LA  ADMINISTRCION.doc
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA ADMINISTRCION.doc
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Cefic auditoria
Cefic auditoriaCefic auditoria
Cefic auditoria
 
Iniciativa sobre la partida secreta
Iniciativa sobre la partida secretaIniciativa sobre la partida secreta
Iniciativa sobre la partida secreta
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
Resumen de derecho administrativo i capitulo del 1 al 4
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
 
Admon publica
Admon publicaAdmon publica
Admon publica
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.
 
Derecho administrativo 1 hugo calderon
Derecho administrativo 1   hugo calderonDerecho administrativo 1   hugo calderon
Derecho administrativo 1 hugo calderon
 
DERAD150117P-S2
DERAD150117P-S2DERAD150117P-S2
DERAD150117P-S2
 
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
 
Admon Publica
Admon PublicaAdmon Publica
Admon Publica
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

1 ORIGEN Y DEFINICIONES DE ADMINISTRACION.pptx

  • 1. ORIGEN Y DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN TEMA 1 DOCENTE: JOSE LUIS ANDRADE GUTIERREZ DERECHO ADMINISTRATIVO
  • 2. 1.- DEFINICION: Etimológicamente la palabra administrar proviene de la voz latina administrare que significa ad = “a “, ministrare - server =“servir a”, lo cual nos sugiere una actividad al servicio de los demás. La doctrina dentro de la ciencia administrativa se ha ocupado de los orígenes de la administración, no solo como ciencia o disciplina académica, sino como aquel conjunto de actuaciones que permiten alcanzar objetivos de fines particulares o colectivos. Podemos definir a la administración, como el conjunto de actividades humanas que con objetivos predeterminados persigue fines de servicio en beneficio de particulareso del colectivo social. Aunque no es propia de los seres humanos, ya que encontramos principios básicos de administración en el mismo reino animal, en la organización de las abejas, hormigas, manadas de osos, etc.
  • 3. Las nociones de administración están presentes en nuestra vida cotidiana y nos acompañan desde que nacemos hasta el deceso, tal vez no las aplicamos de manera consciente, sin embargo, es evidente, que administramos recursos humanos, materiales y financieros, en nuestros hogares, en el barrio o comunidad, en la escuela, la universidad, el trabajo, la empresa, el municipio, el Estado. 2 ELEMENTOS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN 2.1. PLANIFICACIÓN: Planificar es proyectar, prever anticipadamente los acontecimientos futuros con el objeto de disminuir o minimizar riesgos y aprovechar oportunidades, identificando las ventajas y desventajas de la actividad que se pretende realizar para alcanzar los objetivos trazados.
  • 4. La Constitución Política del Estado, en su artículo 158 numeral 7, dispone que es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores (Órgano Legislativo nacional), aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo. A su vez en su artículo 316 numeral 1, prescribe que la función del Estado en la economía, consiste en conducir el proceso de planificación económica y social, y mediante Ley, establecer un sistema de planificación integral estatal, que incorpore a todas las entidades territoriales.
  • 5. 2.2. PROGRAMACIÓN La Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administración, Fiscalización y Control, Gubernamentales (SAF- CO) de vigencia anterior a la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, que establece sistemas de Administración para la programación, organización y ejecución de las actividades estatales planificadas e igualmente dispone un sistema de control gubernamental: control interno y control externo El Control Gubernamental señala que programar, es traducir los objetivos y planes estratégicos en resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear; en recursos humanos, materiales y financieros a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio.
  • 6. De allí que el Plan, producto de la planificación, se exprese en un conjunto de programas y proyectos. En su artículo 407 numeral 12, señala que son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, el establecimiento de políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. El artículo 321 constitucional, establece que la determinación del gasto y de la inversion pública tendrá lugar por medio de mecanismos de planificación técnica y ejecutiva estatal, y todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado, deberá precisar la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Por consiguiente, ningún recurso público del Estado puede invertirse sino es previa formulación de planes, programas y proyectos, en los que se establezca de manera concreta los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para ejecutarlos.
  • 7. 2.3. ORGANIZACIÓN Es la actividad de ordenación o sistematización de los diversos recursos humanos, financieros y materiales que forman parte de toda estructura administrativa: sea pública o privada, a objeto de que realice sus funciones y alcance sus objetivos trazados, en forma idónea y tal cual lo planificado y programado. Supone la asignación de competencias administrativas y la coordinación entre las diversas unidades de la estructura administrativa. La ORGANIZACIÓN es un sistema de roles y relacionamientos con una finalidad, la cual se alcanza mediante procesos coordinados en una estructura que propicia la emergencia de atributos necesarios para actuar en un entorno. La Ley Nº 1178 SAFCO, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administración, Fiscalización y Control, Gubernamentales (SAFCO), en su artículo 7º, señala que el Sistema de Organización Administrativa se definirá y ajustará en función del Sistema de Programación de Operaciones.
  • 8. La organización administrativa es de suma importancia en la administración, ya que a través de las normas jurídicas que regulan la actividad administrativa, se habrán de asignar atribuciones y obligaciones (competencias administrativas) a las unidades de la estructura administrativa, como también se establecerá el grado de subordinación y dependencia (jerarquía administrativa) entre ellas, el procedimiento de provisión de cargos o puestos de trabajo y los mecanismos de remoción del personal. A nivel constitucional, la organización (niveles de jerarquía y subordinación) y funcionamiento (competencias administrativas) de las unidades administrativas que integran la estructura del Órgano Ejecutivo y Órgano Electoral, en el ámbito nacional, y de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales y municipales, se encuentra normada en la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, en su Título II (Órgano Ejecutivo) y Título IV (Órgano Electoral) de su Segunda Parte y en el Título I (Estructura y Organización Territorial del Estado) de su Tercera Parte.
  • 9. 2.4. DIRECCIÓN Es la función ejecutiva continua y permanente que representa el poder jurídico de guiar y supervisar las acciones de los recursos humanos de todos los niveles de la organización, impartir órdenes y asignar responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos determinados. Implica la materialización de los programas y proyectos a fin de alcanzar o lograr los objetivos trazados que originaron el Plan. La dirección, supone la ejecución de lo planificado, programado y organizado.
  • 10. 2.5. CONTROL Es un proceso cíclico que guía todas las actividades hacia el objetivo determinado. Es de singular importancia, ya que constituye un mecanismo de medición entre lo alcanzado y lo planificado. Es importante advertir que el control no se sitúa en la última etapa del proceso administrativo, sino que está presente en todas y cada una de las fases administrativas anteriormente referidas. Permite subsanar errores o deficiencias que se hubieran detecta- do en el proceso de administración, como asimismo identificar a los responsables de dichas falencias a objeto de establecer las responsabilidades e imponer las sancionesque correspondan. Henri Fayol –citado por Harold Koontz– señala que “el control consiste en verificar que todo ocurra de acuerdo al plan que se haya adoptado, a las instrucciones emitidas y a los principios que hayan sido establecidos. Tiene por objeto señalar los puntos débiles y erro res con el objeto de rectificarlos y evitar su recurrencia. Opera sobre todo: cosas, personas y acciones”.
  • 11. La Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Ad- ministración, Fiscalización y Control, Gubernamentales (SAFCO), en su artículo 13º indica que el Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado, y lograr que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión. El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los Sistemas de Administración de los recursos públicos y estará integrado por el Sistema de Control Interno: previo y posterior, y el Sistema de Control Externo: posterior. En el sector público, el control es de especial importancia, y en nuestro país se ejerce a través del órgano rector del control fiscal: la Contraloría General del Estado, cuyo titular es designado por el presidente del Estado Plurinacional, según lo dispone el artículo 172 numeral 15 de la Constitución Política del Estado. Artículo 213 Constitucional, la Contraloría General del Estado, tiene competencias para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal.
  • 12. 3. CLASES DE ADMINISTRACIÓN Los diversos tipos de administración: familiar, educativa, militar, eclesiástica, estatal, pueden ser agrupados en dos clases: administración pública y administración privada. La administración privada, se caracteriza por estar a cargo de personas individuales o colectivas privadas (asociaciones, fundaciones, sociedades cooperativas, sociedades comerciales), persigue fines privados (lucrativos o no), y está sujeta a normas jurídicas de derecho privado: civil, cooperativo, comercial, que no le exige mayores formalidades, en cuanto a requisitos y procedimientos para la asunción de cargos en la organización administrativa, la captación e inversión de sus recursos materiales y financieros. La administración pública, en cambio, se caracteriza por estar a cargo de servidores públicos (funcionarios y empleados públicos), sujetos a responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; per- sigue fines en beneficio del colectivo social, de allí que la captación e inversión de sus recursos está prevista por Ley; y se encuentra sujeta a normas jurídicas de derecho público: constitucional