SlideShare una empresa de Scribd logo
ASAMBLEA
Eje 2. Oportunidades para todos y
todas, en el campo y la ciudad
Política 1. Unidos por la Salud del
Tolima
Mayo 07 de 2012
• Deporte, recreación y
actividad física para un
Tolima saludable
Política 4:
• Seguridad
ciudadana, convivencia y
paz
Política 5:
• Unidos por la salud del
TolimaPolítica 1:
• Educación de calidad y
para todosPolítica 2:
• Por la grandeza cultural del
TolimaPolítica 3:
• Tolima, en la senda de la
superación de la pobreza
extrema
Política 6:
• Deporte, recreación y
actividad física para un
Tolima saludable
Política 4:
• Seguridad
ciudadana, convivencia y
paz
Política 5:
• Unidos por la salud del
TolimaPolítica 1:
• Educación de calidad y
para todos
• Por la grandeza cultural del
TolimaPolítica 3:
• Tolima, en la senda de la
superación de la pobreza
extrema
Política 6:
Política 2:
539.38 546.71 538.84 537.53
529.75
440.73 444.21 441.5 443.05 437.83
2005 2006 2007 2008 2009
Tolima, mortalidad general – Comparativo nacional, 2005-
2009
Tasa por 100.000 habts.
Tolima Colombia
Años
Tasapor100.000habitantes
FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
Tolima, principales causas de mortalidad - promedio 2005 -2009
Causa de mortalidad (por 100.000 habts.)
Indicador
promedio
Enfermedades isquémicas del corazón 112,24
Enfermedades cerebrovasculares 38,5
Causas externas por agresiones (homicidios) 34,8
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 31,8
Diabetes Mellitus 21,2
16.2
5.7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Tumor maligno de estómago Tumor maligno de útero
Tolima, Principales causas de mortalidad por neoplasia (cáncer)
, 2009. Tasa por 100.000 habts,.
FUENTE: DANE – Estadísticas vitales
Neoplasias (Cáncer)
11.8 11.5
8.6
6.4
0
2
4
6
8
10
12
14
Estómago
Utero
Mama
Hígadoyv.b.
Tolima, mortalidad por neoplasia (cáncer) en la
mujer, 2009. Tasa por 100.000 mujeres
FUENTE: DANE – Estadísticas vitales
Neoplasias (Cáncer) en la mujer
10.49 10.75 10.85 11.54
8.87
9.4 8.8 8.7 8.5
0
2
4
6
8
10
12
14
2005 2006 2007 2008 2009
Tolima, mortalidad por cáncer de cuello uterino –
Comparativo nacional, 2005-2009
Tasa por 100.000 mujeres.
TOLIMA
NACIÓN
Años
Tasapor100.000mujeres
FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
4.6
3.6
4.4
3.8 3.8
2.58 2.55
2.75 2.63
2005 2006 2007 2008 2009
Tolima, mortalidad por tuberculosis – Comparativo
nacional, 2005-2009
Tasa por 100.000 habts.
TOLIMA NACIÓN
Años
Tasapor100.000habitantes
FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
203.5
228.5
94.3
124.5 129.1
0
50
100
150
200
250
2005 2006 2007 2008 2009
Tolima, morbilidad por dengue – 2005-2009
Tasa por 100.000 habts.
TOLIMA
Años
Tasapor100.000habitantes
FUENTE: Secretaria de salud Departamental - Sivigila
3.7
51.7 55.9
61.2
0
10
20
30
40
50
60
70
2008 2009 2010 2011
Tolima, porcentaje de cumplimiento visitas de verificación de
habilitación, 2008-2011
Años
Porcentaje
FUENTE: Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC)
83
96
89
95
89
88.1
89.36 86.8
88.72
75
80
85
90
95
100
2008 2009 2010 2011
Tolima, Porcentaje de aseguramiento respecto a la población
total DANE
2008- 2011
% ASEGURAMIENTO TOLIMA % ASEGURAMIENTO PAIS
Fuente: Ministerio de la Protección Social / Proyecciones de población ajustadas, DANE- Sria.
Salud Tolima
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos evitables
en el Departamento
Deficientes acciones y
estrategias de salud
pública para la
intervención de los
factores de riesgo que
afectan la salud de los
tolimense
- Inadecuada cobertura de acciones de
promoción y prevención
- Inadecuados estilos de vida saludable
- Falta de políticas y programas
específicos para los principales
problemas de salud
-Deficientes sistemas de información
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos evitables en
el Departamento
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos evitables
en el Departamento
Deficiencia en la
operación del
aseguramiento
en salud
-Falta de gestión de los entes
territoriales para promover la
afiliación
-Incumplimiento de las EPS en la
garantía de los planes de
beneficios
-Deficiencia en las acciones de
vigilancia y control en el
aseguramiento
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos evitables
en el
Departamento
Desigualdad de las
personas en situación
de vulnerabilidad para
acceder a
oportunidades en la
atención
- Deficiente acceso a las acciones de
promoción y prevención en salud para
disminuir factores de riesgo
- Deficiente coordinación con los actores de
la red para el cumplimiento de las políticas
de población vulnerable
-Desconocimiento de los deberes y
derechos y las formas de participación
social
-Deficiente sistema de información para la
caracterización de la población
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos evitables
en el
Departamento
Insuficiente
capacidad de
respuesta frente a
situaciones y
eventos de riesgo
antrópicos y
naturales
- Insuficiente desarrollo del
sector para afrontar las
emergencias y desastres.
- Deficiente capacidad de
respuesta del centro regulador
de urgencias, emergencias y
desastres CRUET – centro de
reserva.
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos
evitables en el
Departamento
Debilidad en la
gestión de las
competencias de ley
asignadas a la
secretaría de salud
del Tolima
- Inadecuada e insuficiente
estructura administrativa
-Deficientes sistemas de
información
Altas tasas de
morbilidad y
mortalidad por
eventos
evitables en el
Departamento
Elevada tasa de
morbilidad en
ámbitos laborales
del Tolima
-Desconocimiento de los
deberes, derechos y
responsabilidades en salud
ocupacional por parte de los
trabajadores y empleadores
-Falta de acciones de promoción y
prevención en salud ocupacional
-Deficiencia en las acciones de
inspección, vigilancia y control sobre
ARP y empresas.
-Deficiencia en los reportes de
enfermedad profesional y accidente de
trabajo.
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Salud pública
Niñas, niños y adolescentes
sanos
Jóvenes sanos
Adultos sanos
Persona mayor con calidad de
vida
Mujer sana
Tolima saludable
.
Razón de mortalidad materna:
62,7 X 100.000 Nacidos Vivos
Meta ODM: 45 x 100.000 Nacidos
Vivos
Mortalidad Infantil <1 año:
21,51 x 1.000 Nacidos Vivos
Meta ODM: < 16,68 x 1.000
Nacidos Vivos
Mortalidad en la Niñez:
25,35 x 1.000 Nacidos Vivos
Meta ODM: 18,8 x 1.000 Nacidos
Vivos
Mortalidad Neonatal temprana:
5,53 x 1.000 Nacidos Vivos
Meta: < 5 x 1.000 Nacidos Vivos
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS
SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS NIÑOS
Y LAS NIÑAS A NACER VIVOS Y A LA SALUD
INTEGRAL DE LAS GESTANTES
90% gestantes con 4 o mas
controles prenatales
97.44% parto institucional
1 Investigación sobre causas de
morbimortalidad
10 municipios con transporte
para gestantes de áreas rurales
dispersas
10 municipios con hogares
maternos para gestantes
vulnerables
10 municipios con modelo de
atención primaria en salud
100% IPS vigiladas y controladas
4 nuevas tecnologías para el
laboratorio de salud publica
Morbilidad por Enfermedad Diarreica
Aguda: 202,4 x 1.000 Nacidos Vivos
Meta: 170 x 1.000 menores de 5 años
Morbilidad por Enfermedad respiratoria
Aguda: 324,4 x 1.000 Nacidos Vivos
Meta: <276,6 x 1.000 menores de 5 años
Coberturas de vacunación por biológico:
Promedio departamental: 81%
Meta: 95%
Sífilis Gestacional: 7,1 x 1.000 Nacidos
vivos
Meta: <6 x 1.000 Nacidos Vivos
Sífilis Congénita: 3,7 x 1.000 Nacidos
Vivos
Meta: <3 x 1.000 Nacidos Vivos
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE
POLITICA: TODOS SALUDABLES
SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA SALUD INTEGRAL
PRIMERAINFANCIA0A5AÑOS
20 nuevos municipios con
AIEPI en su componente
comunitario,
40 nuevos municipios con
AIEPI en su componente
local
11 nuevos municipios con
AIEPI en su componente
clinico
214 I.E. con el programa
Escuelas Saludables por la
Paz
Aumento de coberturas
utiles de vacunacion en
95%
% de niños y niñas valorados con
desnutrición crónica:
11,3%
Meta ODM: <10%
% de niños y niñas valorados con
desnutrición global:
2,9%
Meta ODM:,2.5%
% de bajo peso al nacer:
6,95%
Meta ODM: < 6,95%
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS
SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Aumentar en 1 mes el tiempo promedio
de lactancia materna exclusiva
33.000 nuevos niños y niñas con
complementacion nutricional
40.000 nuevas gestantes beneficiadas
con suplementacion con micronutrientes
100% EPS vigiladas para suplementacion
en gestantes, menores de 2 años y de 2 a
5 años
100% de niños y niñas con
complementacion nutricional en
municipios priorizados
15.000 nuevas familias rurales
fortalecidas con seguridad alimentaria y
nutricional
1.000 nuevas familias indigenas con
seguridad alimentaria y nutricional
40 escuelas rurales con proyectos
pedagogicos para seguridad alimentaria y
nutricional
Investigacion en uso y actitud del suelo
para seguridad alimentaria, entre otras.
Cobertura de agua:
Urbano: 85,04% Rural 66,98%
Meta: Urbano 94% Rural 80%
Cobertura de Saneamiento
Básico (alcantarillado):
Urbano 79,87% Rural 6,77%
Meta: Urbano: 94% Rural 14%
Cobertura con Agua Potable:
Riesgo: 24,6% (sin Ibagué)
Meta: Disminuir riesgo a 10%
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS SALUDABLES
SUBPROGRAMA: AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO POR LA GRANDEZA DE
NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
1.000 niños y adolescentes
vinculados al club vigilante del agua
100.000 habitantes nuevos con
servicio de acueducto urbano
(30.000 niños, niñas y adolescentes)
40.000 habitantes nuevos con
acueducto rural (12.000
niños, niñas y adolescentes)
130.000 habitantes nuevos con
alcantarillado urbano 39.000 niños
niñas y adolescentes)
20.000 habitantes nuevos con
alcantarillado rural (6.000
niños, niñas y adolescentes)
20.000 nuevos beneficiarios del
servicio de aseo
Mortalidad por causa externa:
14,32 x 100.000
Meta: <13 x 100.000
Primeras causas de morbi-
mortalidad en niños y niñas de
6 a 11 años
Meta: 1 seguimiento anual
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS
SUBPROGRAMA: TODOS VIVOS Y
SALUDABLES
Politica de salud mental
Entornos saludables
1 Investigacion sobre las
causas de morbimortalidad
en la infancia.
Seguimiento annual a
primeras causas de
morbimortalidad
Vigilancia y control a
alcaldias, IPS y empresas
administradoras de planes
de beneficios
% de niños y niñas valorados
con desnutrición crónica 4,2%
Meta: <3,6%
% de niños y niñas valorados
con desnutrición global (masa
corporal)
4,2%
Meta: <3,6%
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS
SUBPROGRAMA: DERECHO DE LOS NIÑOS Y
LAS NIÑAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Politica de seguridad
alimentaria “NUTRIR”
66.000 niños y niñas de 6 a
17 años atendidos
anualmente en programas de
alimentacion escolar con
dieta mejorada
Levantar linea base de
niños y niñas que asisten a
control de crecimiento y
desarrollo en IPS
100% de IPS y prestadores
con vigilancia del programa
de control de crecimiento y
desarrollo
Mortalidad por causa externa
36 x 100.000
Meta: 34 x 100.000
Primeras causas de mortalidad
en adolescentes
Meta: 1 seguimiento anual
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS
SUBPROGRAMA: TODOS VIVOS Y
SALUDABLES
Politica de salud mental
Entornos saludables
1 Investigacion sobre las
causas de
morbimortalidad en la
infancia.
Seguimiento anual a
primeras causas de
morbimortalidad
Vigilancia y control a
alcaldias, IPS y empresas
administradoras de planes
de beneficios
% de embarazo en mujeres
adolescentes
de 10 a 19 años 25,12%
Meta: <25%
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS SALUDABLES
SUBPROGRAMA: ADOLESCENTES CON
MANEJO RESPONSIBLE DE SU SEXUALIDAD
Politica de salud mental
8 Nuevos municipios con
servicios amigables con
adolescentes operando
1 proyecto articulado para la
atencion integral del embarazo en
adolescentes segun conpes 147
de 2012
5 municipios con cobertura de
vacunacion contra el virus del
papiloma humano
17 nuevos municipios con
organizacion operativa del comite
intersectorial para la prevencion
de problematicas en adolescentes
Aumentar en un 10% los
adolescentes con VIH SIDA con
seguimiento a tratamiento
antiretroviral
Incidencia de morbilidad por
VIH SIDA
1 x 100.000
Meta: < 1 x 100.000
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS
SUBPROGRAMA: DERECHO DE LOS
ADOLESCENTES A LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Linea base de adolescentes valorados con
desnutricion cronica, global y aguda
1 Nuevo programa para promover la
asociatividad, emprendimiento y capital
semilla de los jovenes alrededor de
iniciativas productivas agroindustriales
1 investigacion sobre habitos alimenticios
en adolescentes
CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCIÓN
OBJETIVO DE POLITICA:
Todos saludables
15 nuevas IPS complementadas con
gimnasios de estimulación.
400 nuevas ayudas técnicas entregadas a
centros de rehabilitación según demanda.
47 municipios con unidad generadora de
datos para la identificación y caracterización de
niños, niñas y adolecentes con discapacidad.
25 IPS capacitadas con detección temprana
de perdida auditiva y visual en niños y niñas
menores de 2 años.
Población de niños, niñas y
adolescentes discapacitados.
SUBPROGRAMA:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACÍON
DISCAPACITADA
11 nuevos municipios implementado la
estrategia de rehabilitación basada en
comunidad, vinculado NNA.
8 nuevas organizaciones de personas con
discapacidad que atienden a NNA con
proyectos productivos.
Tasa de mortalidad por
homicido en los jóvenes
(100.000 hbts de18 a 24 A)
74,8
(promedio 2005-
2009)
Menor a
70
Tasa de mortalidad por
lesiones autoinflingidas
intens.(suicidio) jóvenes
14,9
(promedio 2005-
2009)
Menor a
14
Indicador de resultado Línea base Meta 2015
Tasa de mortalidad por
accidente de tránsito en los
jóvenes (100.000 hbts de18
a 24 años)
22,9
(promedio
2005-2009)
Menor a
21,3
Tasa de mortalidad por
enfermedades
cardiovasculares y
metabólicas en los jóvenes
(100.000 hbts de18 a 24 a
3,6
(promedio
2005-2009)
Menor a
3,6
Tasa de mortalidad por VIH
SIDA en los jóvenes
(100.000 hbts de18 a 24 A)
4,3
(promedio 2005-
2009)
Menor a
4,3
Tasa de mortalidad por
tumor maligno de mama
(100.000 mujeres)
9,5
Menor a
9,5
Tasa de mortalidad por
tumor maligno de útero
(100.000 mujeres
15,1
Menor a
15,1
Tasa de mortalidad por
cáncer de cuello uterino
(100.000 mujeres)
Fuente: DANE – Estadísticas vitales
8,8 (2009)
Menor a
8,8
Indicador de resultado
Línea base
(promedio 2005 –
2009)
Meta
2015
Tasa de mortalidad por causa externa en adulto
(100.000 hbts de 25 a 64 años)
90,2 Menor a
84
Tasa de homicidios en adulto (100.000 hbts de 25 a
64 años)
55,7 Menor a
52
Tasa de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares y metabólicas en adulto (100.000
hbts de 25 a 64 años)
75,3 Menor a
75,3
Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del
corazón en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años)
39,5 Menor a
39,5
Tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva en
adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años)
Fuente: DANE – Estadísticas vitales
34,6 Menor a
34,6
Indicador de resultado
Línea
base
(promedio
2005 – 2009)
Meta
2015
Tasa de mortalidad por tumor maligno de estómago
en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años)
13,3 Menor a
13,3
Tasa de mortalidad por tumor maligno de tráquea
, bronquio y pulmón adulto (100.000 hbts de 25 a 64
años)
6,9 Menor a
6,9
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA en adulto (100.000
hbts de 25 a 64 años)
9,9 9,9
Tasa de mortalidad por causa externa (100.000
hbts de 65 y mas años)
93,5 Menor
a 93,5
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte
(100.000 hbts de 65 y más años)
63,4 Menor
a 63
Tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas
intencionalmente (Suicidio) (100.000 hbts de 65 y
más años)
10,0 Menor
a 10
Tasa de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares y metabólicas (100.000 hbts de
65 y más años)
1.921 Menor
1.920
Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del
corazón (100.000 hbts de 65 y más años)
1.144 Menor
1.140
Tasa de mortalidad por enfermedad cerebro
vascular (100.000 hbts de 65 y más años)
373,5 Menor
a 373
Tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva
(100.000 hbts de 65 y más años)
209,7 Menor
a 209
Indicador de resultado
Línea
base
(promedio
2005 –
2009)
Meta
2015
 Prevención VIH SIDA dirigida
mujeres con parejas estables
 Campañas de información
prevención cáncer de mama y cuello
uterino
 Prevención violencia contra la mujer
 Monitoreo y seguimiento al 60% de
las mujeres con tratamiento de
preneoplasias
 100% municipios con
promoción, prevención y control
sanitario de factores de riesgo del
ambiente
 Programa prevención y control de
cáncer y enfermedades
cardiovascualres.
 Prevención y control de
enfermedades transmitidas por
vectores.
 Prevención enfermedades de
transmisión sexual y embarazos
no deseados
 Servicios amigables
 Cobertura seguimiento en
casos con VIH SIDA
 Reducción enfermedades
crónicas no trasmisibles
 Dieta saludable
 No consumo de tabaco
 Política salud mental
 Ampliación cobertura en
seguimiento en casos con VIH
SIDA
 Política de enfermedades
crónicas no trasmisibles
(cáncer, cardiovasculares)
 Estilos de vida saludable
 Estrategia de atención
primaria en salud mental
“Construyendo sueños”
ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas
Prestación de
servicios de salud
con calidad
Sub programas
Accesibilidad a los
servicios de salud
Calidad en la atención en
salud
Eficiencia en la prestación de
servicios de salud y
sostenibilidad financiera de
las IPS públicas
Accesibilidad a los servicios:
 Modelo de atención primaria en salud
 Organización de redes especializadas
 Telemedicina
Indicador de resultado
Línea
base
Meta
2015
Red de prestadores que garantice la
atención con calidad a la población
pobre no cubierta con subsidios a la
demanda y complementarios de pos
%de EPS y sus redes de
prestadores, e IPS privadas con
Inspección, vigilancia y control
0
N.D.
1
100%
Red pública de prestadores
fortalecida
1 1
Accesibilidad a los servicios:
Modelo de atención primaria en
salud
Organización de redes
especializadas
Telemedicina
Calidad en la atención en salud:
Asesoría y asistencia técnica
Inspección, vigilancia y control
Habilitación, seguridad atención
paciente y acreditación
Capacitación talento humano
Eficiencia en la prestación de servicios de
salud y sostenibilidad financiera de las IPS
públicas
 Asesoría, asistencia técnica, capacitación,
 Fortalecimiento de la capacidad de los
entes de dirección, que permitan mejorar
la prestación del servicio de salud y
contribuyan a la sostenibilidad
financiera, operativa y rentabilidad social
Eficiencia en la prestación de servicios de
salud y sostenibilidad financiera de las IPS
públicas
 Apoyo en desarrollo para:
infraestructura, dotación, mantenimiento
hospitalario, desarrollos técnicos -
científicos, evaluación de la gestión en
salud, evaluación gerencial y de proyectos
NIVEL 3, 2, 1
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Aseguramiento
universal en salud
Vigilancia y control en el
aseguramiento
Promoción del
aseguramiento universal
Fortalecimiento de la
gestión municipal
 Fortalecimiento de la gestión de los municipios, a partir de asistencia
técnica
 Vigilancia y control en todas las entidades responsables de la
operación del régimen contributivo subsidiado y exceptuados
Indicador de resultado Línea base Meta 2015
Cobertura en
aseguramiento
(Fuente: Ministerio de la protección social -
DANE )
89%
Mayor al
95%
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Acciones de promoción de
la salud, prevención del
riesgo y atención a
poblaciones especiales
Promoción
social
Acciones de salud en la
“Red para la superación de
la pobreza extrema” – Red
Unidos
Acciones educativas de
carácter no formal
Superar las barreras de acceso a los servicios de salud de la
población vulnerable (en situación de
desplazamiento, discapacitados, personas mayores, indígenas
y trabajo infantil a grupos étnicos y población vulnerable
 Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las
poblaciones especiales
 Estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en niños, niñas y
adolescentes trabajadores implementada
 Acciones de salud en la “Red para la superación de la pobreza extrema” –
alianza Red Unidos
 Acciones educativas de carácter no formal dirigidas a
técnicos, profesionales y líderes comunitarios.
Meta producto
Línea
base
Meta
2015
PERSONA CON DISCAPACIDAD
47 4747 Municipios con actividades de promoción de la salud y
prevención de riesgos en población con discapacidad
25 47
47 Municipios implementando la estrategia Rehabilitación
Basada en la Comunidad RBC.
47 47
47 Municipios complementados a través del Banco de
Ayudas Técnicas de Rehabilitación
25 4040 Organizaciones y/o instituciones de y para personas con
discapacidad con proyectos para generación de
oportunidades de ingreso
35 50
15 nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud
complementadas con gimnasios de estimulación adecuada
y/o elementos de rehabilitación
Meta producto
Línea
base
Meta
2015
PERSONA EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO
47 4747 Municipios con actividades de promoción de la salud y
prevención de riesgos en población en situación de desplazamiento
47 4747 municipios con asesoría técnica en atención psicosocial
a la población en situación de desplazamiento, mediante
un proceso de acompañamiento a coordinadores médicos
y directivos para promover en los profesionales de la salud
del área asistencial de las instituciones prestadoras de
salud del departamento, la atención psicosocial con
enfoque diferencial.
47 4747 municipios con articulación con las direcciones locales
de salud, con las EPS y ESE, para fortalecer mecanismos
participativos que permitan evaluar el acceso al sistema
general de seguridad social
Meta producto
Línea
base
Meta
2015
PERSONA EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO
15 3232 Municipios implementando la metodología de
participación social de la persona mayor MIPSAM
35 4712 Municipios implementando comités de persona mayor
15 3232 Municipios implementando los lineamientos nacionales
de la Política Pública de envejecimiento y vejez para el
Tolima
0 20Fortalecimiento, desarrollo, seguimiento, asistencia y
control para la atención integral de 20 Centros de bienestar
de la persona mayor
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Prevención y
atención de
emergencias y
desastres en el
sector salud
Gestión de los riesgos de
emergencias y desastres
Planes preventivos de
mitigación y superación
de emergencias y
desastres
Fortalecimiento para la
respuesta territorial ante
las situaciones de
emergencias y desastres
Fortalecimiento de la red
de urgencias
 Gestión de los riesgos de emergencias y
desastres - asistencia técnica
 Planes preventivos, de mitigación y
superación de las emergencias y desastres
 Fortalecimiento para la respuesta territorial
ante las situaciones de emergencias y
desastres
 Fortalecimiento de la red de urgencias y
sistema de referencia y contra referencia
 Implementación del programa “Hospitales
seguros frente a los desastres”
Indicador de resultado
Línea
base
Meta
2015
Porcentaje de Instituciones del sector salud
fortalecidos en la capacidad de respuesta frente a
eventos naturales y antrópicos
(Fuente: Comité regional de emergencias para atención de desastres –
CREPAD – Centro regulador de urgencias y emergencias y desastres del
Tolima CRUET)
89% 100%
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Fortalecimiento
de la gestión en
salud
Gestión territorial y del
conocimiento
Participación
comunitaria en salud
 Adecuación administrativa y
funcional
 Acreditación en calidad de la
Secretaría de Salud
 Programa de auditoría para el
mejoramiento de la calidad en
salud,
 Certificar en la norma ISO el
laboratorio en salud pública y
acreditación en calidad de
pruebas prioritarias.
Indicador de resultado
Línea
base
Meta
2015
Secretaria de salud departamental
modernizada (Fuente: Sría. Salud Dptal.)
0 1
Plan decenal de salud 0 1
 Reorganización y adecuación de la estructura administrativa de la
Secretaría de Salud.
 Garantizar la asesoría, asistencia técnica y evaluación de la gestión a los
entes territoriales
 Políticas públicas en salud : Infancia y adolescencia, seguridad
alimentaria, salud sexual y reproductiva, salud mental, trauma y
violencia y enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles
(cáncer y cardiovasculares), vejez y envejecimiento, entre otras.
 Participación comunitaria en salud
OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD
Eje
UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA
Política Programas Sub programas
Prevención, vi
gilancia y
control de
riesgos
profesionales
Acciones de inducción a la
demanda a los servicios de
promoción de la
salud, prevención de los
riesgos en salud y de origen
laboral
Acciones de
inspección, vigilancia y
control de los riesgos
sanitarios, fitosanitarios, am
bientales en los ámbitos
laborales
Acciones de sensibilización
para la reincorporación y la
inclusión del discapacitado
en el sector productivo
Acciones de
seguimiento, evaluación y
difusión de resultados de la
vigilancia en salud en el
 Acciones de promoción de la
salud y calidad de vida en
ámbitos laborales
 Acciones de inducción a la
demanda a los servicios de
promoción de la
salud, prevención de los riesgos
en salud y de origen laboral en
ámbitos laborales
Indicador de resultado Línea base Meta 2015
Porcentaje de ARP con inspección, vigilancia y
control Fuente: Sria de salud departamental
N.D. 100%
No. de empresa con inspección, vigilancia y
control Fuente: Sria de salud departamental
N.D. 50
 Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos
sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales
 Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del
discapacitado en el sector productivo
 Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia
en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
Indicadores de salud perinatal
Indicadores de salud perinatalIndicadores de salud perinatal
Indicadores de salud perinatalPtoMeduss
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil1benfermeria
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...EUROsociAL II
 
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRCTaller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
guestc740c103
 
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidasEtiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
Iñaki Alegria Coll
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Alvaro LLerena
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirAlvaro LLerena
 
Presentación indicadores epidemiológicos 1
Presentación indicadores epidemiológicos 1Presentación indicadores epidemiológicos 1
Presentación indicadores epidemiológicos 1Directorsalud
 
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
Irekia - EJGV
 
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Mario Guillermo Simonovich
 
Sumi
SumiSumi
Sumi
kisinho
 
Objetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaObjetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaRed de Salud Ilo
 
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
Programa Mundial de Alimentos
 

La actualidad más candente (19)

L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
Indicadores de salud perinatal
Indicadores de salud perinatalIndicadores de salud perinatal
Indicadores de salud perinatal
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
 
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRCTaller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRC
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidasEtiopía: las vacunas que salvan vidas
Etiopía: las vacunas que salvan vidas
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Presentación indicadores epidemiológicos 1
Presentación indicadores epidemiológicos 1Presentación indicadores epidemiológicos 1
Presentación indicadores epidemiológicos 1
 
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
Guatemala - Panel 2 - Segunda Encuesta de Monitoreo del Plan del Pacto Hambre...
 
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
Discurso del Lehendakari - Presentación del programa piloto de cribado poblac...
 
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
 
Sumi
SumiSumi
Sumi
 
Objetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaObjetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad materna
 
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
 

Similar a 1 presentacion asamblea_salud_7_mayo_2012

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptPLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
RayllenBrenoBiazatti
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
MAHINOJOSA45
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
MAHINOJOSA45
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
daalvale
 
Politica de salud
Politica de saludPolitica de salud
Politica de salud
mfarias79
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Rodrigo A Restrepo G
 
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
High Techno World S.A
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
derechoalassr
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
daalvale
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Foros Semana
 

Similar a 1 presentacion asamblea_salud_7_mayo_2012 (20)

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptPLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Politica de salud
Politica de saludPolitica de salud
Politica de salud
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
 
Cama Propuesta
Cama PropuestaCama Propuesta
Cama Propuesta
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
 

1 presentacion asamblea_salud_7_mayo_2012

  • 1. ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012
  • 2.
  • 3. • Deporte, recreación y actividad física para un Tolima saludable Política 4: • Seguridad ciudadana, convivencia y paz Política 5: • Unidos por la salud del TolimaPolítica 1: • Educación de calidad y para todosPolítica 2: • Por la grandeza cultural del TolimaPolítica 3: • Tolima, en la senda de la superación de la pobreza extrema Política 6:
  • 4. • Deporte, recreación y actividad física para un Tolima saludable Política 4: • Seguridad ciudadana, convivencia y paz Política 5: • Unidos por la salud del TolimaPolítica 1: • Educación de calidad y para todos • Por la grandeza cultural del TolimaPolítica 3: • Tolima, en la senda de la superación de la pobreza extrema Política 6: Política 2:
  • 5.
  • 6. 539.38 546.71 538.84 537.53 529.75 440.73 444.21 441.5 443.05 437.83 2005 2006 2007 2008 2009 Tolima, mortalidad general – Comparativo nacional, 2005- 2009 Tasa por 100.000 habts. Tolima Colombia Años Tasapor100.000habitantes FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
  • 7. Tolima, principales causas de mortalidad - promedio 2005 -2009 Causa de mortalidad (por 100.000 habts.) Indicador promedio Enfermedades isquémicas del corazón 112,24 Enfermedades cerebrovasculares 38,5 Causas externas por agresiones (homicidios) 34,8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 31,8 Diabetes Mellitus 21,2
  • 8. 16.2 5.7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Tumor maligno de estómago Tumor maligno de útero Tolima, Principales causas de mortalidad por neoplasia (cáncer) , 2009. Tasa por 100.000 habts,. FUENTE: DANE – Estadísticas vitales Neoplasias (Cáncer)
  • 9. 11.8 11.5 8.6 6.4 0 2 4 6 8 10 12 14 Estómago Utero Mama Hígadoyv.b. Tolima, mortalidad por neoplasia (cáncer) en la mujer, 2009. Tasa por 100.000 mujeres FUENTE: DANE – Estadísticas vitales Neoplasias (Cáncer) en la mujer
  • 10. 10.49 10.75 10.85 11.54 8.87 9.4 8.8 8.7 8.5 0 2 4 6 8 10 12 14 2005 2006 2007 2008 2009 Tolima, mortalidad por cáncer de cuello uterino – Comparativo nacional, 2005-2009 Tasa por 100.000 mujeres. TOLIMA NACIÓN Años Tasapor100.000mujeres FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
  • 11. 4.6 3.6 4.4 3.8 3.8 2.58 2.55 2.75 2.63 2005 2006 2007 2008 2009 Tolima, mortalidad por tuberculosis – Comparativo nacional, 2005-2009 Tasa por 100.000 habts. TOLIMA NACIÓN Años Tasapor100.000habitantes FUENTE: DANE – Estadísticas Vitales
  • 12. 203.5 228.5 94.3 124.5 129.1 0 50 100 150 200 250 2005 2006 2007 2008 2009 Tolima, morbilidad por dengue – 2005-2009 Tasa por 100.000 habts. TOLIMA Años Tasapor100.000habitantes FUENTE: Secretaria de salud Departamental - Sivigila
  • 13. 3.7 51.7 55.9 61.2 0 10 20 30 40 50 60 70 2008 2009 2010 2011 Tolima, porcentaje de cumplimiento visitas de verificación de habilitación, 2008-2011 Años Porcentaje FUENTE: Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC)
  • 14. 83 96 89 95 89 88.1 89.36 86.8 88.72 75 80 85 90 95 100 2008 2009 2010 2011 Tolima, Porcentaje de aseguramiento respecto a la población total DANE 2008- 2011 % ASEGURAMIENTO TOLIMA % ASEGURAMIENTO PAIS Fuente: Ministerio de la Protección Social / Proyecciones de población ajustadas, DANE- Sria. Salud Tolima
  • 15. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Deficientes acciones y estrategias de salud pública para la intervención de los factores de riesgo que afectan la salud de los tolimense - Inadecuada cobertura de acciones de promoción y prevención - Inadecuados estilos de vida saludable - Falta de políticas y programas específicos para los principales problemas de salud -Deficientes sistemas de información
  • 16. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento
  • 17. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Deficiencia en la operación del aseguramiento en salud -Falta de gestión de los entes territoriales para promover la afiliación -Incumplimiento de las EPS en la garantía de los planes de beneficios -Deficiencia en las acciones de vigilancia y control en el aseguramiento
  • 18. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Desigualdad de las personas en situación de vulnerabilidad para acceder a oportunidades en la atención - Deficiente acceso a las acciones de promoción y prevención en salud para disminuir factores de riesgo - Deficiente coordinación con los actores de la red para el cumplimiento de las políticas de población vulnerable -Desconocimiento de los deberes y derechos y las formas de participación social -Deficiente sistema de información para la caracterización de la población
  • 19. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Insuficiente capacidad de respuesta frente a situaciones y eventos de riesgo antrópicos y naturales - Insuficiente desarrollo del sector para afrontar las emergencias y desastres. - Deficiente capacidad de respuesta del centro regulador de urgencias, emergencias y desastres CRUET – centro de reserva.
  • 20. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Debilidad en la gestión de las competencias de ley asignadas a la secretaría de salud del Tolima - Inadecuada e insuficiente estructura administrativa -Deficientes sistemas de información
  • 21. Altas tasas de morbilidad y mortalidad por eventos evitables en el Departamento Elevada tasa de morbilidad en ámbitos laborales del Tolima -Desconocimiento de los deberes, derechos y responsabilidades en salud ocupacional por parte de los trabajadores y empleadores -Falta de acciones de promoción y prevención en salud ocupacional -Deficiencia en las acciones de inspección, vigilancia y control sobre ARP y empresas. -Deficiencia en los reportes de enfermedad profesional y accidente de trabajo.
  • 22.
  • 23. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Salud pública Niñas, niños y adolescentes sanos Jóvenes sanos Adultos sanos Persona mayor con calidad de vida Mujer sana Tolima saludable
  • 24. .
  • 25.
  • 26. Razón de mortalidad materna: 62,7 X 100.000 Nacidos Vivos Meta ODM: 45 x 100.000 Nacidos Vivos Mortalidad Infantil <1 año: 21,51 x 1.000 Nacidos Vivos Meta ODM: < 16,68 x 1.000 Nacidos Vivos Mortalidad en la Niñez: 25,35 x 1.000 Nacidos Vivos Meta ODM: 18,8 x 1.000 Nacidos Vivos Mortalidad Neonatal temprana: 5,53 x 1.000 Nacidos Vivos Meta: < 5 x 1.000 Nacidos Vivos CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A NACER VIVOS Y A LA SALUD INTEGRAL DE LAS GESTANTES 90% gestantes con 4 o mas controles prenatales 97.44% parto institucional 1 Investigación sobre causas de morbimortalidad 10 municipios con transporte para gestantes de áreas rurales dispersas 10 municipios con hogares maternos para gestantes vulnerables 10 municipios con modelo de atención primaria en salud 100% IPS vigiladas y controladas 4 nuevas tecnologías para el laboratorio de salud publica
  • 27. Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda: 202,4 x 1.000 Nacidos Vivos Meta: 170 x 1.000 menores de 5 años Morbilidad por Enfermedad respiratoria Aguda: 324,4 x 1.000 Nacidos Vivos Meta: <276,6 x 1.000 menores de 5 años Coberturas de vacunación por biológico: Promedio departamental: 81% Meta: 95% Sífilis Gestacional: 7,1 x 1.000 Nacidos vivos Meta: <6 x 1.000 Nacidos Vivos Sífilis Congénita: 3,7 x 1.000 Nacidos Vivos Meta: <3 x 1.000 Nacidos Vivos CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS SALUDABLES SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA SALUD INTEGRAL PRIMERAINFANCIA0A5AÑOS 20 nuevos municipios con AIEPI en su componente comunitario, 40 nuevos municipios con AIEPI en su componente local 11 nuevos municipios con AIEPI en su componente clinico 214 I.E. con el programa Escuelas Saludables por la Paz Aumento de coberturas utiles de vacunacion en 95%
  • 28. % de niños y niñas valorados con desnutrición crónica: 11,3% Meta ODM: <10% % de niños y niñas valorados con desnutrición global: 2,9% Meta ODM:,2.5% % de bajo peso al nacer: 6,95% Meta ODM: < 6,95% CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS SUBPROGRAMA: EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Aumentar en 1 mes el tiempo promedio de lactancia materna exclusiva 33.000 nuevos niños y niñas con complementacion nutricional 40.000 nuevas gestantes beneficiadas con suplementacion con micronutrientes 100% EPS vigiladas para suplementacion en gestantes, menores de 2 años y de 2 a 5 años 100% de niños y niñas con complementacion nutricional en municipios priorizados 15.000 nuevas familias rurales fortalecidas con seguridad alimentaria y nutricional 1.000 nuevas familias indigenas con seguridad alimentaria y nutricional 40 escuelas rurales con proyectos pedagogicos para seguridad alimentaria y nutricional Investigacion en uso y actitud del suelo para seguridad alimentaria, entre otras.
  • 29. Cobertura de agua: Urbano: 85,04% Rural 66,98% Meta: Urbano 94% Rural 80% Cobertura de Saneamiento Básico (alcantarillado): Urbano 79,87% Rural 6,77% Meta: Urbano: 94% Rural 14% Cobertura con Agua Potable: Riesgo: 24,6% (sin Ibagué) Meta: Disminuir riesgo a 10% CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS SALUDABLES SUBPROGRAMA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO POR LA GRANDEZA DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1.000 niños y adolescentes vinculados al club vigilante del agua 100.000 habitantes nuevos con servicio de acueducto urbano (30.000 niños, niñas y adolescentes) 40.000 habitantes nuevos con acueducto rural (12.000 niños, niñas y adolescentes) 130.000 habitantes nuevos con alcantarillado urbano 39.000 niños niñas y adolescentes) 20.000 habitantes nuevos con alcantarillado rural (6.000 niños, niñas y adolescentes) 20.000 nuevos beneficiarios del servicio de aseo
  • 30. Mortalidad por causa externa: 14,32 x 100.000 Meta: <13 x 100.000 Primeras causas de morbi- mortalidad en niños y niñas de 6 a 11 años Meta: 1 seguimiento anual CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS SUBPROGRAMA: TODOS VIVOS Y SALUDABLES Politica de salud mental Entornos saludables 1 Investigacion sobre las causas de morbimortalidad en la infancia. Seguimiento annual a primeras causas de morbimortalidad Vigilancia y control a alcaldias, IPS y empresas administradoras de planes de beneficios
  • 31. % de niños y niñas valorados con desnutrición crónica 4,2% Meta: <3,6% % de niños y niñas valorados con desnutrición global (masa corporal) 4,2% Meta: <3,6% CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS SUBPROGRAMA: DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Politica de seguridad alimentaria “NUTRIR” 66.000 niños y niñas de 6 a 17 años atendidos anualmente en programas de alimentacion escolar con dieta mejorada Levantar linea base de niños y niñas que asisten a control de crecimiento y desarrollo en IPS 100% de IPS y prestadores con vigilancia del programa de control de crecimiento y desarrollo
  • 32. Mortalidad por causa externa 36 x 100.000 Meta: 34 x 100.000 Primeras causas de mortalidad en adolescentes Meta: 1 seguimiento anual CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS VIVOS SUBPROGRAMA: TODOS VIVOS Y SALUDABLES Politica de salud mental Entornos saludables 1 Investigacion sobre las causas de morbimortalidad en la infancia. Seguimiento anual a primeras causas de morbimortalidad Vigilancia y control a alcaldias, IPS y empresas administradoras de planes de beneficios
  • 33. % de embarazo en mujeres adolescentes de 10 a 19 años 25,12% Meta: <25% CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS SALUDABLES SUBPROGRAMA: ADOLESCENTES CON MANEJO RESPONSIBLE DE SU SEXUALIDAD Politica de salud mental 8 Nuevos municipios con servicios amigables con adolescentes operando 1 proyecto articulado para la atencion integral del embarazo en adolescentes segun conpes 147 de 2012 5 municipios con cobertura de vacunacion contra el virus del papiloma humano 17 nuevos municipios con organizacion operativa del comite intersectorial para la prevencion de problematicas en adolescentes Aumentar en un 10% los adolescentes con VIH SIDA con seguimiento a tratamiento antiretroviral Incidencia de morbilidad por VIH SIDA 1 x 100.000 Meta: < 1 x 100.000
  • 34. CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA OBJETIVO DE POLITICA: TODOS BIEN NUTRIDOS SUBPROGRAMA: DERECHO DE LOS ADOLESCENTES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Linea base de adolescentes valorados con desnutricion cronica, global y aguda 1 Nuevo programa para promover la asociatividad, emprendimiento y capital semilla de los jovenes alrededor de iniciativas productivas agroindustriales 1 investigacion sobre habitos alimenticios en adolescentes
  • 35. CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCIÓN OBJETIVO DE POLITICA: Todos saludables 15 nuevas IPS complementadas con gimnasios de estimulación. 400 nuevas ayudas técnicas entregadas a centros de rehabilitación según demanda. 47 municipios con unidad generadora de datos para la identificación y caracterización de niños, niñas y adolecentes con discapacidad. 25 IPS capacitadas con detección temprana de perdida auditiva y visual en niños y niñas menores de 2 años. Población de niños, niñas y adolescentes discapacitados. SUBPROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACÍON DISCAPACITADA 11 nuevos municipios implementado la estrategia de rehabilitación basada en comunidad, vinculado NNA. 8 nuevas organizaciones de personas con discapacidad que atienden a NNA con proyectos productivos.
  • 36. Tasa de mortalidad por homicido en los jóvenes (100.000 hbts de18 a 24 A) 74,8 (promedio 2005- 2009) Menor a 70 Tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas intens.(suicidio) jóvenes 14,9 (promedio 2005- 2009) Menor a 14 Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Tasa de mortalidad por accidente de tránsito en los jóvenes (100.000 hbts de18 a 24 años) 22,9 (promedio 2005-2009) Menor a 21,3 Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y metabólicas en los jóvenes (100.000 hbts de18 a 24 a 3,6 (promedio 2005-2009) Menor a 3,6 Tasa de mortalidad por VIH SIDA en los jóvenes (100.000 hbts de18 a 24 A) 4,3 (promedio 2005- 2009) Menor a 4,3
  • 37. Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama (100.000 mujeres) 9,5 Menor a 9,5 Tasa de mortalidad por tumor maligno de útero (100.000 mujeres 15,1 Menor a 15,1 Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (100.000 mujeres) Fuente: DANE – Estadísticas vitales 8,8 (2009) Menor a 8,8 Indicador de resultado Línea base (promedio 2005 – 2009) Meta 2015
  • 38. Tasa de mortalidad por causa externa en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 90,2 Menor a 84 Tasa de homicidios en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 55,7 Menor a 52 Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y metabólicas en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 75,3 Menor a 75,3 Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 39,5 Menor a 39,5 Tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) Fuente: DANE – Estadísticas vitales 34,6 Menor a 34,6 Indicador de resultado Línea base (promedio 2005 – 2009) Meta 2015 Tasa de mortalidad por tumor maligno de estómago en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 13,3 Menor a 13,3 Tasa de mortalidad por tumor maligno de tráquea , bronquio y pulmón adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 6,9 Menor a 6,9 Tasa de mortalidad por VIH/SIDA en adulto (100.000 hbts de 25 a 64 años) 9,9 9,9
  • 39. Tasa de mortalidad por causa externa (100.000 hbts de 65 y mas años) 93,5 Menor a 93,5 Tasa de mortalidad por accidentes de transporte (100.000 hbts de 65 y más años) 63,4 Menor a 63 Tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente (Suicidio) (100.000 hbts de 65 y más años) 10,0 Menor a 10 Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y metabólicas (100.000 hbts de 65 y más años) 1.921 Menor 1.920 Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (100.000 hbts de 65 y más años) 1.144 Menor 1.140 Tasa de mortalidad por enfermedad cerebro vascular (100.000 hbts de 65 y más años) 373,5 Menor a 373 Tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva (100.000 hbts de 65 y más años) 209,7 Menor a 209 Indicador de resultado Línea base (promedio 2005 – 2009) Meta 2015
  • 40.  Prevención VIH SIDA dirigida mujeres con parejas estables  Campañas de información prevención cáncer de mama y cuello uterino  Prevención violencia contra la mujer  Monitoreo y seguimiento al 60% de las mujeres con tratamiento de preneoplasias  100% municipios con promoción, prevención y control sanitario de factores de riesgo del ambiente  Programa prevención y control de cáncer y enfermedades cardiovascualres.  Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores.  Prevención enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados  Servicios amigables  Cobertura seguimiento en casos con VIH SIDA  Reducción enfermedades crónicas no trasmisibles  Dieta saludable  No consumo de tabaco  Política salud mental  Ampliación cobertura en seguimiento en casos con VIH SIDA  Política de enfermedades crónicas no trasmisibles (cáncer, cardiovasculares)  Estilos de vida saludable  Estrategia de atención primaria en salud mental “Construyendo sueños” ESTRATEGIAS
  • 41. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Prestación de servicios de salud con calidad Sub programas Accesibilidad a los servicios de salud Calidad en la atención en salud Eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas
  • 42. Accesibilidad a los servicios:  Modelo de atención primaria en salud  Organización de redes especializadas  Telemedicina Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Red de prestadores que garantice la atención con calidad a la población pobre no cubierta con subsidios a la demanda y complementarios de pos %de EPS y sus redes de prestadores, e IPS privadas con Inspección, vigilancia y control 0 N.D. 1 100% Red pública de prestadores fortalecida 1 1
  • 43. Accesibilidad a los servicios: Modelo de atención primaria en salud Organización de redes especializadas Telemedicina
  • 44. Calidad en la atención en salud: Asesoría y asistencia técnica Inspección, vigilancia y control Habilitación, seguridad atención paciente y acreditación Capacitación talento humano
  • 45. Eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas  Asesoría, asistencia técnica, capacitación,  Fortalecimiento de la capacidad de los entes de dirección, que permitan mejorar la prestación del servicio de salud y contribuyan a la sostenibilidad financiera, operativa y rentabilidad social
  • 46. Eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas  Apoyo en desarrollo para: infraestructura, dotación, mantenimiento hospitalario, desarrollos técnicos - científicos, evaluación de la gestión en salud, evaluación gerencial y de proyectos NIVEL 3, 2, 1
  • 47. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Aseguramiento universal en salud Vigilancia y control en el aseguramiento Promoción del aseguramiento universal Fortalecimiento de la gestión municipal
  • 48.  Fortalecimiento de la gestión de los municipios, a partir de asistencia técnica  Vigilancia y control en todas las entidades responsables de la operación del régimen contributivo subsidiado y exceptuados Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Cobertura en aseguramiento (Fuente: Ministerio de la protección social - DANE ) 89% Mayor al 95%
  • 49. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Acciones de promoción de la salud, prevención del riesgo y atención a poblaciones especiales Promoción social Acciones de salud en la “Red para la superación de la pobreza extrema” – Red Unidos Acciones educativas de carácter no formal
  • 50. Superar las barreras de acceso a los servicios de salud de la población vulnerable (en situación de desplazamiento, discapacitados, personas mayores, indígenas y trabajo infantil a grupos étnicos y población vulnerable  Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales  Estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en niños, niñas y adolescentes trabajadores implementada  Acciones de salud en la “Red para la superación de la pobreza extrema” – alianza Red Unidos  Acciones educativas de carácter no formal dirigidas a técnicos, profesionales y líderes comunitarios.
  • 51. Meta producto Línea base Meta 2015 PERSONA CON DISCAPACIDAD 47 4747 Municipios con actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en población con discapacidad 25 47 47 Municipios implementando la estrategia Rehabilitación Basada en la Comunidad RBC. 47 47 47 Municipios complementados a través del Banco de Ayudas Técnicas de Rehabilitación 25 4040 Organizaciones y/o instituciones de y para personas con discapacidad con proyectos para generación de oportunidades de ingreso 35 50 15 nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud complementadas con gimnasios de estimulación adecuada y/o elementos de rehabilitación
  • 52. Meta producto Línea base Meta 2015 PERSONA EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 47 4747 Municipios con actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en población en situación de desplazamiento 47 4747 municipios con asesoría técnica en atención psicosocial a la población en situación de desplazamiento, mediante un proceso de acompañamiento a coordinadores médicos y directivos para promover en los profesionales de la salud del área asistencial de las instituciones prestadoras de salud del departamento, la atención psicosocial con enfoque diferencial. 47 4747 municipios con articulación con las direcciones locales de salud, con las EPS y ESE, para fortalecer mecanismos participativos que permitan evaluar el acceso al sistema general de seguridad social
  • 53. Meta producto Línea base Meta 2015 PERSONA EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 15 3232 Municipios implementando la metodología de participación social de la persona mayor MIPSAM 35 4712 Municipios implementando comités de persona mayor 15 3232 Municipios implementando los lineamientos nacionales de la Política Pública de envejecimiento y vejez para el Tolima 0 20Fortalecimiento, desarrollo, seguimiento, asistencia y control para la atención integral de 20 Centros de bienestar de la persona mayor
  • 54. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Prevención y atención de emergencias y desastres en el sector salud Gestión de los riesgos de emergencias y desastres Planes preventivos de mitigación y superación de emergencias y desastres Fortalecimiento para la respuesta territorial ante las situaciones de emergencias y desastres Fortalecimiento de la red de urgencias
  • 55.  Gestión de los riesgos de emergencias y desastres - asistencia técnica  Planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres  Fortalecimiento para la respuesta territorial ante las situaciones de emergencias y desastres  Fortalecimiento de la red de urgencias y sistema de referencia y contra referencia  Implementación del programa “Hospitales seguros frente a los desastres” Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Porcentaje de Instituciones del sector salud fortalecidos en la capacidad de respuesta frente a eventos naturales y antrópicos (Fuente: Comité regional de emergencias para atención de desastres – CREPAD – Centro regulador de urgencias y emergencias y desastres del Tolima CRUET) 89% 100%
  • 56. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Fortalecimiento de la gestión en salud Gestión territorial y del conocimiento Participación comunitaria en salud
  • 57.  Adecuación administrativa y funcional  Acreditación en calidad de la Secretaría de Salud  Programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad en salud,  Certificar en la norma ISO el laboratorio en salud pública y acreditación en calidad de pruebas prioritarias. Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Secretaria de salud departamental modernizada (Fuente: Sría. Salud Dptal.) 0 1 Plan decenal de salud 0 1
  • 58.  Reorganización y adecuación de la estructura administrativa de la Secretaría de Salud.  Garantizar la asesoría, asistencia técnica y evaluación de la gestión a los entes territoriales  Políticas públicas en salud : Infancia y adolescencia, seguridad alimentaria, salud sexual y reproductiva, salud mental, trauma y violencia y enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles (cáncer y cardiovasculares), vejez y envejecimiento, entre otras.  Participación comunitaria en salud
  • 59. OPORTUNIDADESPARATODASYTODOSENELCAMPOYLACIUDAD Eje UNIDOSPORLASALUDDELTOLIMA Política Programas Sub programas Prevención, vi gilancia y control de riesgos profesionales Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, am bientales en los ámbitos laborales Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el
  • 60.  Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales  Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales Indicador de resultado Línea base Meta 2015 Porcentaje de ARP con inspección, vigilancia y control Fuente: Sria de salud departamental N.D. 100% No. de empresa con inspección, vigilancia y control Fuente: Sria de salud departamental N.D. 50
  • 61.  Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales  Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo  Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud